SINTESIS MARZO 2012

14
Pág 1 Síntesis Informativa C H A P I N G O Síntesis 6 de Marzo 2012 Encabezados Ofrecen a EU seguir combate al crimen Comunicación Social UACh- Virginia de los Santos Z. Se libra en México una guerra sucia: ONU Calderón pide a Biden frenar trá- fico de armas

description

SINTESIS INFORMATIVA 06 DE MARZO DE 2012

Transcript of SINTESIS MARZO 2012

Page 1: SINTESIS MARZO 2012

Pág 1

Síntesis InformativaC H A P I N G O

Síntesis 6 de Marzo 2012Encabezados

Ofrecen a EU seguir combate al crimen

Comunicación Social UACh-Virginia de los Santos Z.

Se libra en México una guerra sucia: ONU

Calderón pide a Biden frenar trá-fico de armas

Page 2: SINTESIS MARZO 2012

Pág 2

San Luis PotosíDel 9 al 18 de este mes será la Feria Na-cional del LibroChile será el país invitadoEl Sol de San Luis6 de marzo de 2012

Redacción / El Sol de San Luis

San Luis Potosí, San Luis Potosí.- Con la participación de 100 casas editoriales y como país invitado Chile, del nueve al 18 de marzo se llevará a cabo la XXXVII Feria Nacional del Libro en la Universi-dad Autónoma de San Luis Potosí.

Este evento anual cuyo propósito es acer-car a la sociedad potosina y universitaria a la lectura, tendrá lugar en las dos plan-tas del Edificio Central de la Universidad y en el Patio de la Autonomía, en horario de 10:00 de la mañana a las 20:30 horas de lunes a domingo.

El licenciado Héctor Palafox Echever-ría, titular de la Librería Universitaria, de la máxima casa de estudios, detalló que esta vez el programa de la Feria abar-cará diversas actividades atractivas con un programa muy interesante. En cuanto a las editoriales, se contará con la par-ticipación de fondos de todos los temas, desde libros infantiles hasta el libro espe-cializado de posgrados, temas de cultura general, novelas, libros de superación personal, y los clásicos de la literatura.

Como cada año, participarán Univer-sidades y Colegios como El Colegio de

México, El Colegio de San Luis, la Uni-versidad Veracruzana, la Universidad de Aguascalientes, la Universidad Autóno-ma de Chapingo, la UNAM, la Univer-sidad Metropolitana y la Iberoamericana.

Acerca del país invitado, el titular de la Librería Universitaria, Palafox Echever-ría, subrayó que Chile presentará una muestra de lo mejor de su producción lit-eraria, y dijo: "Igualmente expondrá edi-ciones de psicología, pedagogía, derecho, política, sociología entre otros, y tam-bién tendrá un apartado del libro infantil chileno, propuesta que se hace en México y que ha tenido muy buena aceptación".

Page 3: SINTESIS MARZO 2012

Pág 3

PublicidadEdoMéx define acciones para prevenir contingencias climáticasGabriel Cuevas para AlianzatexPublicada: Marzo 06, 2012

ntre estas acciones se encuentra la uti-lización de variedades mejoradas en es-pecies de interés como maíces y trigos de ciclo corto. FOTO: snics.sagarpa.gob.mxMetepec, México.- (Texcoco Mass Me-dia).- Ante los efectos del cambio climáti-co, instituciones de investigación para la atención al sector agropecuario y pesque-ro, presentaron una serie de acciones ten-dientes a contrarrestar sus consecuencias, para apoyar en su labor a los productores, proteger los cultivos y garantizar la pro-ducción de alimentos.

Pedro Mijares Oviedo, director general del Instituto de Investigación y Capaci-tación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del México (ICAMEX), detalló que en-tre estas acciones se encuentra el uso de variedades mejoradas en especies de in-terés como maíces y trigos de ciclo corto, además, el manejo de cultivos alternos

de girasol, colza, triticale, cebada, avena, mijos y algunas cactáceas como nopal verdura y agave, estos últimos especies que promueven la captura de bióxido de carbono.

Durante una reunión en la que particip-aron el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, la Uni-versidad Autónoma Chapingo, el Ser-vicio Nacional de Inspección y Certifi-cación de Semillas, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, el Colegio de Postgradua-dos, y la Universidad Autónoma del Es-tado de México, los investigadores con-sideraron vital la construcción de mayor infraestructura hidroagrícola como bor-dos, ollas y estanques para la captación de lluvia.

Pedro Mijares destacó que para hacer un uso más eficiente del recurso, se fomen-tará la implementación de sistemas de riego, y la adopción de una agricultura de conservación que permita recuperar tier-ras degradadas.

Con el uso de cultivos de cobertura, se prevé incrementar el contenido de mate-ria orgánica en los suelos y con ello re-ducir su acidez.

Además, es indispensable crear concien-cia entre los productores sobre la nece-sidad de conocer las condiciones agro-climáticas prevalecientes, para tomar medidas de prevención.

En otra acción, se establecen directrices para las instituciones de investigación en el sentido de priorizar la preservación de

Page 4: SINTESIS MARZO 2012

Pág 4

especies nativas, con potencial de interés económico y en peligro de extinción, todo ello mediante el fortalecimiento de los bancos de germoplasma.

La conjunción y transferencia de tec-nología a partir de estas acciones, per-mitirá la creación de capacidades entre los productores y conocerán cuáles son los recursos fitogenéticos con los que se les puede apoyar, concluyó el titular de ICAMEX.

Page 5: SINTESIS MARZO 2012

Pág 5

Comunidad y Cultura Local¿Por qué el cine mexicano no consigue acercarse a su público?

El Occidental6 de marzo de 2012

Redacción

Guadalajara, Jalisco.- Es la pregunta fundamental que dio pauta al libro Cine México 1970-2011, ayer en el FICG27.

En la búsqueda de una aproximación al análisis de la actual situación del cine mexicano y el objetivo de entender las razones por las que la industria no se

comporta como cualquier otra cuya salud depende de que el producto llegue a su destinatario, se concibió el libro, Cine México 1970-2011, que hoy se presenta en el 27 Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

A partir de las preguntas ¿Por qué no se ven las películas?, ¿por qué no hay espa-cio suficiente?, ¿por qué no tiene el éxito que tiene en otros lados en nuestro propio país?, se desprenden una serie de ensay-os que buscan desentrañar los hilos de la compleja respuesta.

IMCINE conversó el coordinador de libro, José Rodríguez López Rolo: "Tenemos un cine casi inmejorable, desde cineastas, películas, repercusión internacional muy favorable a nuestro cine como nunca se ha tenido en ninguna época, numerosas películas representándonos, cineastas en festivales, reconocimientos, premios y, por otro lado, tenemos instituciones con funcionarios muy sensibles y que cono-cen el medio cinematográfico; tenemos una legislación, tenemos apoyos, una planta de exhibición tremenda, tenemos un interés muy particular de los periódi-cos y los medios para atender todo lo que tiene que ver con el cine, tenemos tra-bajadores, equipos, infraestructura, hay prácticamente todo. Entonces ¿por qué el cine mexicano no consigue acercarse a su público? Uno entiende que no hay una re-spuesta única, sino que esto proviene de una cuestión más compleja a la que hay que acercarse a profundidad".

Se trata de la reunión de 22 ensayos analíticos sobre nuestro cine, elaborados por Alfredo Joskowicz, Eduardo de la Vega Alfaro, José Woldenberg, Armando

Page 6: SINTESIS MARZO 2012

Pág 6

Casas, actual director del Centro Uni-versitario de Estudios Cinematográficos, CUEC; Jorge Sánchez, ex director del FICG; Fernando Osorio, fundador de la Cinemateca Luis Buñuel de Puebla; Fer-nando Andrade Cancino, ex director de la Escuela de Diseño del INBA; los di-rectores Alberto Cortés, Nicolás Pereda, Juan Manuel Sepúlveda y Juan N. López; los productores Gerardo Barrera, Joaquín Bissner y Carlos Taibo, el sociólogo Cris-tian Calónico, los cineclubistas Pedro Raigosa y Gabriel Rodríguez, la cineas-ta Leticia Vargas, el investigador Edwin Culp, el programador Maximiliano Cruz y los periodistas Rogelio Villarreal y Luis Tovar.

"La plantilla de posibles colaboradores era muy amplia. La idea era tener pro-ductores, gente que distribuye pelícu-las, que escribe en los periódicos, gente de diversas procedencias profesionales, pero ligadas al cine. Incluso hay otros, como es el caso de José Woldenberg que en algún momento pasó por las aulas del CUEC, cosa que no es muy sabida, y toda su vida ha sido una persona muy cercana a este medio. En fin, hay una gama muy amplia y eso era lo que queríamos conse-guir, que desde distintos puntos de vista se pudieran juntar las opiniones acerca del entorno de la industria", explicó el coordinador.

José Rodríguez Rolo es un incansable promotor del cine de nuestro país. Fue di-rector operativo del Festival Internacio-nal de Cine en Guadalajara, durante cin-co años; director técnico y de producción de 1997 a 2007 en Estudios Churubusco, cofundador y director de Zafra, AC Cine Difusión, jefe del departamento de cine y

medios audiovisuales de la Universidad Autónoma de Chapingo, promotor y co-ordinador de muestras y ciclos de cine in-dependiente mexicano para los Festivales de Amiens, San Antonio, Los Ángeles, San Francisco y Estocolmo, coordinador de la retrospectiva de Glauber Rocha en México y de la muestra itinerante La Otra Cara, cine independiente norteamericano por 14 países de América Latina y ha sido promotor de cineclubes para el Gobier-no de Tabasco, la Universidad de Guer-rero, Chapingo, Durango y el sistema de reclusorios del DF. Además, colaboró en diversas publicaciones tales como el "Diccionario del Cine Iberoamericano" editado por la SGAE, "10 años del nuevo cine latinoamericano", "Hojas de cine, documentos del nuevo cine latinoameri-cano", el Boletín de Cine Latinoameri-cano y la revista de cine Octubre. Cabe mencionarse que ha sido actor ocasional en cintas como "Amor a la vuelta de la esquina" (Alberto Cortés, 1985), "Pueb-lo de madera" (Juan Antonio de la Riva, 1990), "El tigre de Santa Julia" (Ale-jandro Gamboa, 2008), "El Cobrador" (Paul Leduc, 2008), "Los mejores temas" (Nicolás Pereda, 2011), entre muchas otras.

Rolo ahondó sobre la iniciativa de este trabajo: "Es un intento por hacer una re-flexión colectiva acerca de la situación de la industria del cine en México, donde se reúnen autores de diversa procedencia pero todos ellos cercanos a la experien-cia cinematográfica desde muy distintas posiciones, y en la que se les invitó a que nos hablaran, no de las películas, sino del entorno en que se hacen para entonces tener una visión más o menos cercana y profesional, interesante, crítica, de los úl-

Page 7: SINTESIS MARZO 2012

Pág 7

timos cuarenta años del cine mexicano".***

- ¿Por qué 40 años? "Básicamente porque pensamos que a partir del sexenio de Ech-everría y en el que estuvo su hermano Ro-dolfo Echeverría, en la posición de crear el Banco Cinematográfico y una serie de instancias, se dio un vuelco significativo a la producción de cine en este país; y de alguna manera, es lo que nos tocó vivir profesionalmente, es el sexenio a partir del cual creemos que empezaron modifi-caciones importantes".

La iniciativa del proyecto fue de la em-presa Gran Número 11 Producciones, dedicada a la producción y edición de libros: "Es una iniciativa de carácter privado en el que solicitamos apoyo de varias instituciones, entre ellos el Imcine, la Filmoteca de la UNAM y que genero-samente nos han apoyado en ese sentido, pero digamos que el dinero para hacer esta producción es de Gran Número 11 Producciones".

"Este libro es realmente un tempo por juntar opiniones, por poner cartas sobre la mesa y luego ir jugando conforme la gente vaya del medio se vaya reuni-endo, se vaya sensibilizando de que hay que hacer coordinadamente las cosas y vistiendo las opiniones y las propuestas de una manera coordinada. Hay intentos interesantes como lo que hace el Festi-val de Guadalajara con este foro del cine mexicano, presente y futuro, que reúne personas a discutir temas comunes, este un tempo más de reunir a las personas a hablar de lo que nos importa que es el cine mexicano y sus problemas", añadió José Rodríguez.

En el libro "Cine México 1970-2011", encontrarás senderos entorno a diversas temáticas que examinan desde los secto-res fundamentales de la industria -pro-ducción, distribución y exhibición- hasta asuntos como la formación, los conteni-dos fílmicos y el propio espectador: "Había algunos acercamientos de carácter teórico acerca de lo que está sucediendo en el cine, por ejemplo, un artículo muy interesante e importante de Juan Manuel Sepúlveda, el documentalista, que reflex-iona y teoriza acerca del documental en México. Hay otra colaboración de Edwin Culp, que tiene que ver con la violencia en el cine mexicano y una reflexión de Rogelio Villarreal sobre el cine mexicano en términos generales como espectador, alguien fuera del circuito cinematográfi-co pero que tiene opinión como editor. La intención era formar un capítulo dentro del libro con opiniones más de carácter teórico sobre el cine mismo.

Finalmente, Rolo nos habló de la pre-sentación del libro en el FICG27: "Me da mucho gusto. Es un foro muy impor-tante, el más importante de nuestro país y de América Latina; presentar en este ámbito me parece el más afortunado de los sucesos".

Page 8: SINTESIS MARZO 2012

Pág 8

Ofrecen a EU seguir combate al crimen

Los aspirantes presidenciales de PRD, PRI y PAN se comprometieron ayer ante el vicepresidente de Estados Unidos, Jo-seph Biden, a mantener la lucha contra las bandas del crimen organizado. Los tres precandidatos, recibidos por Biden en orden alfabético, coincidieron en que el gobierno estadounidense respetará el resultado del 1 de julio y trabajará con el ganador.

[email protected] precandidatos presidenciales del PRI,Enrique Peña Nieto y del PAN, Jose-fina Vázquez Mota, se comprometieron ante el vicepresidente de Estados Unidos,

Joseph Biden, a continuar y mantener la lucha contra el crimen organizado; mien-tras que el abanderado de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador propuso cambiar la política bilateral y que ésta no se base tanto en lo militar.

En encuentros por separado que tuvieron los tres aspirantes presidenciales —Peña Nieto, Vázquez Mota yLópez Obrador— con el número dos de la Casa Blanca, co-incidieron en que Estados Unidos “respe-tará” el resultado del 1 de julio, trabajarán con el ganador y que el país vecino no tiene “preferencia o favoritismo” hacía ninguno.

El primero en reunirse con Biden en un hotel de Reforma fue López Obrador quien aseguró que la crisis viene de la in-seguridad, el abandono de la economía y el campo, y la falta de oportunidades.

Peña Nieto dijo que tiene el compromiso irrenunciable de combatir al crimen de manera “más eficiente”.

“Dejé muy en claro la posición personal y de mi partido ante varias especulacio-nes que ha habido. Dejé muy en claro el compromiso que hay en lo que es una tar-ea irrenunciable del Estado mexicano, de combatir al crimen organizado con may-or eficacia y que la discusión no se centra en si debe o no combatirse, sino más bien en cómo lograr mejores resultados”.

Vázquez Mota no dará treguaLa última fue la panista, Vázquez Mota, quien coincidió en que seguirá el combate al crimen organizado y no dará tregua ni rendición e insistió en una colaboración respetuosa entre EU y México.

Habló que Biden reconoció la estrategia del presidenteCalderón contra el flagelo y resaltó que su estrategia salvaguardará los derechos humanos y fortalecerá a las policías.

“No daré tregua, ni rendición al crimen organizado. Para mí, lo más importante es y será siempre la seguridad de las fa-milias”, dijo la panista.

Reporteros extranjeros tuvieron ac-ceso a algunos de los momentos en los que el vicepresidente recibió a los aspi-rantes y difundieron algunos detalles, como por ejemplo, que Biden y López Obrador bromearon en torno al tamaño de la delegación que acompañaba al vi-cepresidente. También reportaron sobre los numerosos saludos que para la foto tuvieron que darse primero Peña Nieto y después Vázquez Mota con el funciona-

Page 9: SINTESIS MARZO 2012

Pág 9

rio estadounidense. Incluso, criticaron la pronunciación en inglés del mexiquense, que fue el único que no requirió de tra-ductor.

Page 10: SINTESIS MARZO 2012

Pág 10

Se libra en México una guerra sucia: ONUEl organismo internacional presenta en Ginebra informe sobre MéxicoFuncionarios públicos, vinculados con desapariciones forzadas: ONURecomienda considerar el retiro de las fuerzas militares de las operaciones de seguridad/AFP Periódico La JornadaMartes 6 de marzo de 2012, p. 5Ginebra, 5 de marzo. Funcionarios públi-cos de México participaron en desapari-ciones de personas durante la llamada guerra sucia en ese país, según un informe presentado este lunes ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas por el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias, organismo dependiente de la ONU.

El grupo de trabajo recibió información concreta, detallada y verosímil sobre ca-sos de desapariciones forzadas llevadas a cabo por autoridades o por grupos crimi-nales o particulares, actuando con el apoyo directo o indirecto de algunos fun-cionarios públicos, dice el informe, re-dactado por tres expertos independientes de la ONU, integrantes del citado grupo que visitó México en marzo de 2011.

La participación del Estado en las desa-pariciones también está presente en el país, recalca el informe, sumadas a las llevadas a cabo por grupos del crimen or-ganizado, en total 346 en 2010, alrededor de 3 mil a partir de 2006, calcula la ONU.

Puntualiza también detenciones que hab-rían sido cometidas por elementos mili-tares en contra de civiles, presuntamente llevados a instalaciones castrenses, men-cionando casos sucedidos en los estados de Coahuila, Guerrero, Chihuahua, Nue-vo León y Tamaulipas.

Personal militar habría interrogado a per-sonas detenidas, a veces utilizando la tor-tura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, cuyos responsables serían elementos del Ejército y otras fuerzas de seguridad, y agrega desapariciones por cortos periodos de tiempo, lo que se suele llamar levantones, detalla el documento.Los expertos critican que las violaciones de derechos humanos cometidas por el-ementos castrenses estén sujetas a la ju-risdicción militar, pues la ONU señala que deben ser abordadas por autoridades civiles.

La delegación de México, que no negó los hechos imputados, señaló que con poste-rioridad a la visita del grupo de trabajo, concretamente el 13 de julio de 2011, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió restringir el fuero de los tribu-nales militares, mismos que no deberán juzgar delitos relacionados con violacio-nes de derechos humanos contra civiles.

La ONU contabiliza a mujeres, migran-tes, defensores de derechos humanos y periodistas, quienes constituirían secto-res de particular vulnerabilidad en padec-er desapariciones.

Los casos contra mujeres no se local-izarían solamente en Ciudad Juárez, ejemplo muy conocido, pues se darían paralelamente “en otras regiones, pese a

Page 11: SINTESIS MARZO 2012

Pág 11

que la ‘información pública disponible es escasa”.

Ante ello, la ONU recomiendaconsider-ar a corto plazo el retiro de las fuerzas militares de las operaciones de seguri-dad pública, derecho y deber del Estado, cuyas acciones correspondientes, desde luego, no pueden efectuarse a expensas del respeto a los derechos humanos, ni permitiendo la práctica de las desapari-ciones forzadas.

Naciones Unidas pide a Méxicoregular el uso de la fuerza por parte del Ejército y todas las corporaciones policiales, como medida preventiva respecto de las desa-pariciones forzadas, conforme a los prin-cipios de necesidad, racionalidad, pro-porcionalidad, legalidad y total respeto a los derechos humanos.

México carece de una política integral para hacer frente al fenómeno de las de-sapariciones forzadas, y gran número de autoridades se niegan a registrar estos ca-sos 72 horas después de que ocurrió el hecho, periodo fundamental para obtener información sobre el desaparecido y evi-tar su asesinato.

Los expertos del organismo internacional enfatizaron la necesidad de eliminar de la legislación la detención mediante ar-raigo, medida que habilita el aislamiento de personas en casas de seguridad hasta por 80 días, sin cargos y con un contac-to muy limitado con abogados y famili-ares, siendo su paradero frecuentemente desconocido.

La Organización de Naciones Unidas re-sume en el informe que las víctimas de

desaparición forzada no confían en el sistema de justicia, en los agentes del Ministerio Público ni en las fuerzas ar-madas; sostiene finalmente que la impun-idad es crónica en México, país que no realiza los esfuerzos suficientes para san-cionar a los autores y garantizar verdad y reparación del daño.

Page 12: SINTESIS MARZO 2012

Pág 12

Calderón pide a Biden frenar tráfico de armas

2012-03-06 • IMPRESO

El Presidente resalta ante el vicepresi-dente de EU la prioridad de fortalecer la cooperación regional contra el crimen or-ganizado.

El presidente Felipe Calderón manifestó al vicepresidente de Estados Unidos, Jo-seph Biden, la necesidad prioritaria de fortalecer las acciones contra el tráfico de armas hacia México y el lavado de dine-ro, y coincidieron en prvilegiar la coop-eración regional frente a las acciones de la delincuencia organizada transnacionalEn Los Pinos, Calderón y Biden se re-unieron en privado alrededor de hora y media, en la que el Ejecutivo se refirió a las acciones del gobierno de México para fortalecer las instituciones de seguridad y procuración de justicia.

A través de un comunicado, la Presiden-cia de la República informó que Felipe Calderón destacó el papel fundamental de la cooperación bilateral, complementaria al esfuerzo que cada país realiza dentro de su propia jurisdicción, para hacer fr-ente al reto en común de la delincuencia organizada transnacional.

Asimismo, reconoció las medidas adop-tadas por el presidente de EU, Barack Obama, y reiteró la necesidad de for-talecer las acciones contra el tráfico de armas hacia nuestro país y el lavado de dinero.

Calderón y Biden reafirmaron el compro-miso de los gobiernos de ambos países con la consolidación de la responsabili-dad compartida, la confianza y el respeto mutuo, como base de la cooperación en todos los ámbitos.

También coincidieron en la importancia que tiene el trabajo coordinado, con una visión de largo plazo, para el bienestar y la seguridad de las dos sociedades. De-stacaron la importancia de las contribu-ciones que realizan los migrantes a sus comunidades de origen y destino.

Calderón resaltó la solidez de la economía mexicana y los avances alcanzados en materia de desarrollo social. Subrayó la complementariedad de los esfuerzos de México y Estados Unidos para generar más y mejores empleos, así como para fortalecer la competitividad de sus re-spectivas economías. Asimismo, señaló las prioridades de la presidencia mexi-cana del Grupo de los 20 (G-20) para contribuir a la atención eficaz de la prob-lemática económica global.

Biden reiteró el compromiso del gobi-erno de EU con la profundización de la asociación estratégica con México. En este sentido, resaltó la importancia de la dinámica de diálogo frecuente entre fun-cionarios del más alto nivel sobre todos los temas de la amplia agenda bilateral que ha sido impulsada por los presidentes Calderón y Obama.

También, intercambiaron puntos de vista sobre diversos temas globales y regio-nales de interés común, incluyendo los preparativos de la Cumbre de las Améri-cas, que se celebrará el 14 y 15 de abril en

Page 13: SINTESIS MARZO 2012

Pág 13

Cartagena, Colombia. En la reunión estu-vieron presentes el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, los secretarios de Gobernación, Relaciones Exteriores y de Economía: Alejandro Poiré, Patricia Espinosa y Bruno Ferrari, respectivamente; así como por el emba-jador de México en EU, Arturo Sarukhan.

Page 14: SINTESIS MARZO 2012

Pág 14

Anuies y PGR signan convenio

ALFREDO MÉNDEZ Periódico La JornadaMartes 6 de marzo de 2012, p. 7

La Procuraduría General de la República (PGR) y la Asociación Nacional de Uni-versidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) firmaron un convenio para impulsar la especialización de estu-diantes interesados en la procuración de justicia.

Al participar en el acto, la titular de la PGR, Marisela Morales, refirió que todas las universidades e instituciones de edu-cación superior que conforman la Anu-ies (175) acordaron realizar diplomados como opción de titulación en diversas áreas que pueden ser aprovechadas por la dependencia a su cargo.

Alentamos la incorporación al mercado laboral de los estudiantes que podrán sumarse a la plantilla de servidores pú-blicos de la institución; la PGR se fortal-ecerá nutriéndose de jóvenes preparados y con la fuerza para dar lo mejor de sí en favor de una mejor causa, la de servir a la justicia por México, aseguró la procu-radora.

Añadió que el objetivo es obtenerdiplo-mados como opción de titulación que fa-ciliten la ampliación y profundización de conocimientos en materias relacionadas con la procuración de justicia, y con ello los egresados de los diplomados podrán incorporarse a la PGR.

Asimismo, expuso que la dependencia se comprometió a desarrollar programas de trabajo social y de prácticas profesion-ales para los estudiantes, con la intención de que puedan ser captados como parte de su personal.