Síntesis Informativa - chapingo.mx · de plantas medicinales, de la Universi-dad Autónoma...

27
Pág 1 Universidad Autónoma Chapingo RECTORÍA Comunicación Social Síntesis Informativa Primeras planas 27 de noviembre 2017

Transcript of Síntesis Informativa - chapingo.mx · de plantas medicinales, de la Universi-dad Autónoma...

Pág 1

Universidad Autónoma ChapingoRECTORÍA

Comunicación Social Síntesis Informativa

Primeras planas27 de noviembre 2017

Pág 2

Agrónomo de Oaxaca conquista Japón

Azael May, estudió Ingeniería en Irrig-ación en la Universidad de Chapingo, ahora la maestría y doctorado en Ingeni-ería Agrícola en la Universidad de Agri-cultura de Tokio.Azael May, estudió Ingeniería en Irrig-ación en la Universidad de Chapingo, ahora la maestría y doctorado en Ingeni-ería Agrícola en la Universidad de Agri-cultura de Tokio.

Su paso por la Universidad Autónoma de Chapingo fue un parteaguas en su vida.

Cuando comenzó sus estudios en ing-eniería en Irrigación, Azael May no se imaginaba que, años después, ejercería como profesor asistente de la Facultad de Agricultura Internacional y Estudios Alimentarios de la Universidad de Ag-ricultura de Tokio (NODAI), institución

donde también cursó su maestría y doc-torado.

TAMBIEN PUEDE INTERESARTE

Exponen maíz de calidad en la Feria de la Milpa de Tlaxiaco, OaxacaMezcaleros sin apoyo en Oaxaca, produ-cen en ilegalidadPrevén buena cosecha de sorgo en el Ist-mo, OaxacaA los 14 años, dejó la casa de sus papás, en Huajuapan de León, Oaxaca, para vivir y estudiar en la preparatoria de Chapingo junto con David, su hermano gemelo.

"Haber ingresado a Chapingo fue un fac-tor muy importante para desarrollarme tanto académica como personalmente: me ayudó a formar mi carácter y me pro-porcionó las herramientas para crecer no sólo en la carrera, sino también en el aprendizaje de idiomas, en los deportes -tae kwon do y basquetbol-, así como en brindarme la oportunidad de seguir estu-diando", cuenta.

Pág 3

"Con cuatro hermanos, estudiar hasta la universidad se veía muy difícil, pero gra-cias al sistema de becas de la universi-dad, que incluye alimentación, exención de la colegiatura y un monto mensual para hospedaje, pude seguir".

May estudió inglés formalmente hasta la prepa, y en la universidad cursó seis se-mestres de japonés.

En 2005, durante el último año de la car-rera, hizo una estancia preprofesional en NODAI, y en 2010 regresó a la capital japonesa a estudiar sus posgrados, beca-do por el Gobierno nipón.

"El reto más grande es el idioma y la cul-tura japonés, acoplarse a una sociedad que difiere mucho de la de México. Aún batallo con el idioma, aunque he mejo-rado desde que empecé a trabajar, porque mis estudios de posgrado fueron en in-glés".

Las satisfacciones, afirma, han sido mu-chas y compensan el sacrificio de estar lejos de sus padres y hermanos.

"Aquí conocí a grandes amigos y a mi esposa, ahora también tengo un hijo, son una gran bendición".

Antes de visitar Japón, May sólo había salido una vez del País. Fue un viaje en autobús, recuerda, desde Chapingo a Es-tados Unidos, para visitar obras y distri-tos de riego.

Además de trabajar como investigador en NODAI, el mexicano coordina Re-In-ventando Japón, programa gubernamen-

tal que busca estrechar los lazos de coop-eración académica entre la institución nipona y distintas universidades latino-americanas.

Aunque desea mantener su estadía en el país asiático, no descarta regresar a México.

"Si después de este programa, que dura hasta 2020, no se pudiera (continuar), me encantaría volver a Chapingo y colabo-rar en la formación de ingenieros agróno-mos".

Pág 4

Viene Erick Estrada, biólogo, doctorado en antropología, fundador y Coordina-dor del diplomado internacional plantas medicinales de México en la Universidad Autónoma de Chapingo, y les va a decir cómo prevenir todas estas broncas y qué hacemos con el estrés, que nos tomamos para calmarnos.La herbolaria y la fitoterapia son excelen-tes para: Estrés, Insomnio, Dormir sin descansar, Dificultad para concentrarse en el trabajo, Sobresaltos, Ansiedad, Ir-ritabilidad, Depresión, Miedo, Pánico. ¿Cómo se prepara una infusión?- No es como siempre lo hacen, OJO, sino preparan bien una infusión, no va a tener los efectos que buscan.- Ponen a calentar una taza de un cuarto de litro de agua y cuando está hirviendo, se coloca una cucharada cafetera de las flores trituradas; se apaga el fuego y se tapa el recipiente, verificando que no se escape el vapor con los principios activos, los aceites esenciales volátiles; cuando está tibio, se cuela y se toma lentamente, sin endulzar; de tres a cuatro veces al día.- Se recomienda no usar recipientes de aluminio, barro, peltre despostillado, pues son causa de intoxicación; de pref-erencia usar acero inoxidable.¿Qué me tomó para el estrés?- Para los niños de uno a seis años se re-comienda la infusión de las flores de azar; se trata de las flores de los cítricos: Nara-nja, Limón, Mandarina, Lima, Toronja, Limón real y Naranja amarga; con la pre-caución de recolectarlas frescas, antes de las siete de la mañana; de preferencia, se

prepara la infusión con las flores frescas, recién colectadas; para conservarlas, se secan a la sombra y se guardan en recipi-entes que cierren herméticamente.- Para niños y adolescentes de seis a 17 años, se recomienda la infusión de la Flor de Tila triturada; en realidad se trata de los frutos de la Flor de Tila, con el mismo procedimiento y dosis que las Flores de Azar.- Para los adultos se recomienda la Raíz de Valeriana, sobre todo cuando hay in-somnio o sueño muy ligero; a nivel Her-bolaria: una cucharadita cafetera cope-teada de la raíz finamente triturada se hierve a fuego lento por siete minutos, se apaga el fuego, se tapa y se espera hasta que está tibio para colar y tomar despa-cio, sin endulzar; a nivel Fitoterapia: se pueden comprar las tabletas de Valeriana en la farmacia, ya dosificadas y tomarla con medio vaso de agua una hora antes de dormir; la precaución consiste en sa-ber que provoca sueño en la mayoría de los consumidores; así que es riesgoso to-marla durante el día. Herbolaria: Herbolaria para nervios y gripesOtras hierbas para el estrés, insomnio, cansancio extremo, etc- La Raíz de tumba vaquero se recomien-da con el mismo procedimiento que la Valeriana y sólo se le encuentra a nivel Herbolaria en los mercados de hierbas.- Las Hojas de la Pasiflora se hierven du-rante cinco minutos, con el resto del pro-cedimiento igual que la Valeriana; esta planta que tradicionalmente se usa como calmante nervioso, además, una de sus moléculas, la armina, estimula el desar-rollo de nuevas células beta en el pán-creas.- La Galfimia; un Descubrimiento de

Pág 5

Chapingo para el estrés y calidad del sue-ño.- La Galphimia Glauca, conocida como n-100 de las fórmulas herbolarias de-sarrollada en el programa universitario de plantas medicinales, de la Universi-dad Autónoma Chapingo, es uno de los descubrimientos científicos más impor-tantes para el control del estrés, para me-jorar la calidad del sueño y para elimi-nar el insomnio; pues se trata de la única planta antiestrés que no provoca sueño durante el día.- Al tratarse de una nueva planta medici-nal para el sistema nervioso central, los principios activos fueron registrados con el nombre del género: varias Galphimi-nas; las cuales mejoran las conexiones L-dopamínicas a nivel neuronal y por lo tanto, se ha observado mejoría en los movimientos involuntarios de pacientes con Parkinson.

Pág 6

VISITAN UNIVERSIDADES EX-POSICIÓN DE CAPRINOCULTORES DE FIGQ 2017

El Marqués, Qro., Domingo 26 de Noviembre de 2017.

Estudiantes de instituciones académicas y productores de otras entidades del país, acudieron a la Feria Internacional Ga-nadera Querétaro 2017, para participar en la exposición de la Asociación Ganadera Local Especializada de Caprinocultores, que preside Raúl Gómez Zamudio.

Durante su recorrido, apreciaron la muestra de ganado caprino de razas es-pecializadas, Saanen, Alpino Francés, Anglo Nubian, Boer, Toggenburg y cru-zas para abasto comercial, como marco de la organización del 4º Encuentro Ca-prino 2017.

En el se brinda una muestra de negocios y atención a productores de la asociación, así como en alimentos balanceados, equi-pos, servicios y relacionados con la ac-tividad pecuaria.

Alumnos, que pertenecen a la Univer-sidad Autónoma de Chapingo, del In-stituto Tecnológico de Monterrey, del Tecnológico de Michoacán, asistieron también a un ciclo de conferencias.

Los temas que se trataron fueron en torno a la Alimentación Práctica en Cabras, La Capacitación como Motor que Impulsa al Desarrollo, Elaboración de Dulces de Leche de Cabra, Programa de Recuper-ación de la Cabra Criolla Negra y Logros y Metas de la Aplicación del Extensionis-mo en Unidades de Producción Caprina.

Pág 7

“Noche de las Estrellas” fiesta de la cien-cia en CUCristóbal López/Fernando Velázquez

Este sábado, desde las 12 del día, Ciudad Universitaria albergó la novena edición de la “Noche de las Estrellas”, evento que reúne los esfuerzos de la UNAM, a través del Instituto de Astronomía (IA); el Instituto Politécnico Nacional (IPN); el Consejo Nacional de Ciencia y Tec-nología (Conacyt) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM), entre otras instancias.

“El espacio revolucionando tu vida” es el tema con el que esta fiesta astronómica conmemora los 60 años del lanzamiento del satélite artificial Sputnik 1, con el que inició la carrera espacial que propició el avance de muchas disciplinas científi-cas y aceleró el desarrollo tecnológico, reconocieron directivos reunidos en con-ferencia de medios.JFamilias completas, estudiantes de to-

Pág 8

dos los niveles educativos, adultos may-ores, incluso, un grupo de scouts, se dier-on cita en las llamadas Islas de CU, para participar en talleres, asombrarse al tener la oportunidad de disfrutar de la obser-vación directa con telescopios, demostra-ciones científicas y actividades artísticas.

La Ciudad de México y su zona conur-bada ofreció ocho sedes: Las Islas de Ciudad Universitaria de la UNAM; el Planetario Luis Enrique Erro y el Museo Tezozómoc, del IPN; el Museo de His-toria Natural; el Bosque de Tláhuac, y el Instituto de Educación Media Superior en la delegación Milpa Alta. Y en el Estado de México, en la explanada del Palacio Municipal de Tlalnepantla; el Tecnológi-co Universitario del Valle de Chalco y la Universidad Autónoma Chapingo.

Las Islas de Ciudad Universitaria fue una de las sedes con mayor asistencia, al dis-poner de 58 carpas temáticas y más de 200 telescopios.

También participaron varios estados del país: Puebla contó con 17 sedes; Estado de México, Guerrero, Chiapas y Quintana Roo tuvieron cinco cada una; Zacatecas cuatro; Baja California, Baja California

Sur, Coahuila, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora dispusieron tres sedes cada en-tidad, mientras que en Campeche, Chi-huahua, Guanajuato, Oaxaca, Querétaro y Veracruz fueron dos.

Una sede por estado hubo en Hidalgo, Co-lima, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Durango, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán

Pág 9

Alertan sobre crisis de agave mezcalero en Oaxaca

EMILIO MORALES PACHECO-EMILIO MORALES PACHECOLa demanda está superando la siembra de agave; habrá una crisis, alerta espe-cialista.

La producción de mezcal crece a un rit-mo superior al de la plantación de agave. De mantenerse esa desproporción, sobre todo con los magueyes silvestres, la es-casez de la materia prima impactaría en un aumento del precio de la bebida, pero sólo sería un beneficio ilusiorio.

La advertencia la hace el catedrático del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalis-co (CIATEJ), Ariel Vázquez Elorza, para quien es urgente que se implemente un programa que fortalezca la producción de mezcal, la cual debe ir aparejada con la siembra de su materia prima.

Lanzan plan para rescatar semilla de

agave en OaxacaSe disputan rastro ejido y Unión de Car-nicerosEnfrentan baja producción de café en la Mixteca, OaxacaAnte el crecimiento de la demanda del mezcal en el mercado nacional e inter-nacional, donde Oaxaca aporta el 80 por ciento de la producción, esa cifra puede reducirse si no se toman las medidas pre-cautorias con una política pública que garantice el abasto de agave, sobre todo silvestres.

“Si no se genera la suficiente oferta hab-rá un encarecimiento (del mezcal) que va a beneficiar en el corto plazo, como una ilusión de que el precio del mezcal va a subir, pero no por cuestiones mer-cadotécnicas, sino porque no hay planta”, analiza.

¿Qué hacer?

El doctor en problemas económico agro-industriales por la Universidad Autóno-ma de Chapingo advierte que autoridades de Oaxaca deben ser cuidadosas con lo que otros sí están haciendo, porque en el país están plantando agave mil 200 mu-nicipios cuando son 963 los que tienen la denominación de origen.

“Si alguien deja de hacer algo, otro lo hace”, por lo tanto hay quienes si están previendo que la plantación de agave va a caer.

Inclusive, sugiere banco de germoplasma por región para que no se pierda la ma-teria genética y la agrodiversidad y ex-plotar los 3 mil 601 productos que se pu-eden extraer del bagazo del agave, como

Pág 10

ladrillos, papel, pañales o textil para el forro de algunas partes de automóviles, como ya lo están haciendo en el conti-nente asiáticos.

Pág 11

Lidera UdeC proyecto internacional para formación de ingenieros México-FranciaPor Colima Noticias -Nov 27, 2017Compartir en Facebook Compartir en Twitter

*Stéphanie Dumortier felicitó a Hernán-dez Nava porque “en la breve vida del proyecto MEXFITEC hemos realizado muchas actividades conjuntas y logrado que cinco estudiantes estén hoy formán-dose en tres instituciones francesas”.

Redacción|CN COLIMANOTICIAS

Colima, Col.- Durante la Conferencia In-ternacional ANUIES 2017 que se realizó en Guadalajara, el rector de la Universi-dad de Colima, José Eduardo Hernández Nava participó en el Seminario Franco-Mexicano, donde también sostuvo una reunión de trabajo en su calidad de líder del Proyecto México Francia Ingenieros Tecnología (MEXFITEC), por la parte mexicana, con su contraparte francesa Stéphanie Dumortier, quien coordina la participación de las instituciones france-sas en dicho proyecto.

En su entrevista, Hernández Nava recon-oció el esfuerzo que la parte francesa ha puesto desde el diseño conjunto del proyecto hasta la puesta en marcha para garantizar su financiamiento; por eso, dijo, “estoy muy contento de ser parte de esta iniciativa”. Expresó además su apre-cio por este proyecto, ya que representa, dijo, “una oportunidad invaluable para

que las instituciones participantes ofrez-can una formación binacional de alto niv-el a sus estudiantes”.

Expuso que los objetivos del proyecto es-tán encaminados a promover la movilidad estudiantil y fomentar la internacional-ización, al mismo tiempo que permiten comparar y enriquecer los respectivos planes de estudio.

“El hecho de que el proyecto garantice becas completas para que nuestros alum-nos se formen durante un año en institu-ciones francesas y viceversa, que estudi-antes franceses estudien en instituciones mexicanas, promueve el enriquecimiento cultural de los estudiantes, sus profesores y de la comunidad universitaria”, dijo Hernández Nava.

Por su parte, Stéphanie Dumortier agra-deció al rector de la UdeC por haber abi-erto un espacio en su intensa agenda de trabajo para sostener esta reunión, “lo que muestra la importancia que otorga a esta iniciativa de educación internacional”.

Asimismo, la funcionaria francesa felic-itó a Hernández Nava porque “en la breve vida de nuestro MEXFITEC hemos re-alizado muchas actividades conjuntas y, sobre todo, logrado que cinco estudiantes estén hoy formándose en las tres insti-tuciones francesas participantes, lo cual habla muy bien del liderazgo de su insti-tución, de su apoyo e impulso al proyec-to, así como de la buena coordinación y comunicación que promueve con las in-stituciones participantes”.

Pág 12

Stéphanie Dumortier invitó al rector Hernández Nava a visitar las universi-dades francesas del consorcio; en espe-cial, dijo, “la Ecole d’ingénieurs, CESI, a la que represento, a fin de que nos conoz-ca mejor; además, tendremos la oportuni-dad de corresponderle en sus atenciones”, puntualizó.

Por su parte, el rector de la UdeC reiteró su apoyo total al proyecto: “Estoy seguro de que el esfuerzo conjunto y la confi-anza en la cooperación interinstitucional garantiza el éxito en beneficio de los es-tudiantes”, dijo.

Las instituciones francesas participantes en el proyecto MEXFITEC, denomi-nado “Cooperación para la formación integral y sustentable de los futuros in-genieros de México y Francia”, son: Ecole d’ingénieurs CESI (coordinador del proyecto), SIGMA Clermont y ENIM (Ecole Nationale d’Ingénieurs de Metz) – Université de Lorraine.

La parte mexicana está representada por la Universidad de Colima (coordinadora del proyecto), el Instituto Tecnológico de Tepic, el Instituto Tecnológico de Vera-cruz, el Instituto Tecnológico Superior de Misantla (Veracruz) y la Universidad Autónoma de Chapingo.

Pág 13

Chapingo fortalece vínculos de trabajo en OaxacaSe ha firmado un convenio de colabo-ración para respaldar el servicio social, la transferencia de tecnología, y el desar-rollo de más proyectos productivos en el campo oaxaqueño.

Noviembre 26, 2017 12:13 hrs. Nacional › México Estado de México Alex Sanciprián › todotexcoco.comTexcoco, Edomex.- Hace unos días se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración entre la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y la Secre-taría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (SEDAPA) de Oaxaca.

Durante una reunión efectuada en la la Sala de Directores, de la Rectoría uni-versitaria, suscribieron ese documento, entre otros, el doctor Sergio Barrales Dominguez, rector de la UACh; el secre-tario de la citada instancia gubernamen-tal de Oaxaca, el arquitecto Luis Eduar-do Rojas Zavaleta, y el maestro Martín Soto Escobar, director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UACh.

Al hacer uso de la palabra el rector Ser-gio Barrales agradeció la visita de los distinguidos representantes del gobierno oaxaqueño.

Precisó que, precisamente, en Chapingo se tiene alta prioridad para formar cuad-ros técnicos y formar estudiantes con la exhortación de que regresen a sus comu-nidades de origen a contribuir en el de-sarrollo integral de sus pueblos.

’Tenemos el registro de chapingueros que han regresado a sus comunidades y son un ejemplo de éxito. Ellos han sabido darle valor agregado a los productos ag-ropecuarios. Los oaxaqueños son innova-dores en amaranto.

’Tenemos la capacidad institucional de responder a las exigencias de nuestro tiempo. Qué bueno que se incorporen más jóvenes a Oaxaca’.

En su oportunidad, el responsable de las políticas públicas relacionadas con el campo oaxaqueño, Luis Eduardo Rojas, destacó las bondades del importante con-venio.

Puntualizó la importancia de la capacit-ación con los productores y la producción de excedentes. ’Chapingo tiene, propicia compromiso social, induce al arraigo en los pueblos, que el servicio social se haga en las comunidades de origen’.

Martín Soto habló de la naturaleza del convenio firmado: ’vamos a organizar y desarrollar proyectos productivos.

’Vamos hacer más investigación, trans-ferencia de tecnología, servicio social,

Pág 14

prácticas profesionales, investigaciones de tesis, entre otras actividades.

’Queremos contribuir al desarrollo agro-pecuarios en Oaxaca.

’Se pondrá especial énfasis en la capaci-tación y asistencia técnica a los produc-tores. Queremos que se hagan tareas pro-ductivas.

’Se elaborarán planes para zonas tropi-cales y unidades de riego. Se piensa desta-car la infraestructura y producción, elab-oración, ejecución y atención a proyectos hidroagrícolas, forestales, y pesqueros.

’Naturalmente, el servicio social, las es-tancias pre-profesionales, y la realización de tesis son acciones sistemáticas que en todo tiempo Chapingo auspicia con el acompañamiento profesional de nuestros profesores’, enfatizó el maestro Martín Soto.

Cabe destacar la presencia en ese acto de Said Sánchez Acevedo, representante de los estudiantes de Oaxaca

Pág 15

Agrociencias 2017 cierra con jornada que incluye presentación del libro Fidel en la ganadería revolucionaria

24/11/2017Facebook Twitter Google+Descargar como PDFComen-tarios

La Habana, 24 nov (RHC) Luego de tres días de fructíferas sesiones de trabajo, concluye este viernes aquí el Congreso Internacional de las Ciencias Agropecu-arias (Agrociencias 2017), en el que par-ticipan unos 400 expertos de una veintena de países incluido Cuba y se presentará un libro sobre Fidel Castro y la ganadería cubana.

En esta jornada final debatirán cerca de medio centenar de trabajos, entre estos Los plaguicidas altamente peligrosos en Cuba: usos, tendencias y alternativas, de Nilda Pérez, perteneciente a la Universi-dad Agraria de La Habana (UNAH), in-forma Prensa Latina.

También analizarán, entre otras, la con-ferencia Factores ambientales que influy-en en el contenido de nitrógeno en leche de bovinos Suizo Americano, a cargo de un grupo de autores de la Universidad Autónoma de Chapingo, México, y la Ganadería vacuna en Cuba, realidades y retos.

Relacionado con ese tema será presen-tado el libro Impronta de Fidel en la Ga-nadería revolucionaria, el cual destaca el papel del líder histórico de la revolución

Cubana Fidel Castro- ya desaparecido físicamente- en el desenvolvimiento de esa esfera.

Entre los países representados en el foro están: Nueva Zelanda, Nigeria, Francia, España, Nicaragua, Ecuador, Bélgica, Rumania, República de Corea, Turquía y Estados Unidos.

La delegación de este último país la in-tegran unos 15 expertos de las universi-dades de Auburn, Montana State, Nebras-ka, Tarleton State, Florida y de Michigan.

Un grupo de ellos presentó en el primer día del evento, que discurre en el Pala-cio de Convenciones, los resultados- en un Taller de modelación de cultivos y otras actividades agropecuarias- de un proyecto de cooperación iniciado el año anterior con la UNAH, dirigido a realizar pronósticos estadísticos.

Agrociencias 2017 incluye la realización de forma simultánea de la XI Conferen-cia de Ingeniería Agrícola (Agring 2017), el XI Seminario Científico Internacional sobre Agricultura Tropical (Agrotrop 2017) y el II Taller Internacional de De-sarrollo Agrario y Rural.

También comprende el IV Seminario Científico Internacional sobre Medicina Veterinaria ( Agrovet 2017) y el II Taller Educación Agropecuaria para el Desar-rollo ( Agroedut 2017).

Pág 16

Captar estudiantes, reto de universidades

Publicado: 24 Noviembre 2017 Visto: 127

En México, las universidades enfren-tarán un reto importante para atender las necesidades de los estudiantes.

De acuerdo a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Edu-cación Superior (Anuies), entre 50 mil y 100 mil jóvenes estarán buscando un espacio en la educación de nivel superior el próximo año.

Mientras tanto, las entidades públicas estarán lidiando con la saturación y los recortes presupuestales que cada año tienen; y las privadas con la falta de sol-vencia económica de las familias para pagar las colegiaturas.

Tan sólo la UNAM rechaza a más del 80% de los aspirantes a licenciatura, un promedio de 53 mil; mientras que el In-stituto Politécnico Nacional, más del 70% de los postulantes no ingresa.

En la UV, en la región Córdoba-Orizaba, más de 3 mil aspirantes no fueron acep-tados durante el último proceso de ad-misión.

En lo que respecta a la BUAP, la convo-catoria iniciará en enero por medio del portal de internet www.buap.mx; al igual que el seminario de preparación para la prueba de aptitud académica será del 7 al

29 de abril, sábados y domingos.

En el Tecnológico de Monterrey, para ini-ciar el proceso de admisión es necesario registrarse para crear una cuenta de usu-ario en su portal de internet.

La Universidad Autónoma de Chapingo abrirá su registro de aspirantes del 16 de enero al 31 de marzo en becas.chapingo.mx. El examen será el 19 de mayo.

Pág 17

Francisco Ramírez buscará candidatura del PRI en Acatzingo

Domingo, 26 de Noviembre de 2017 17:05Con la meta de impulsar en Acatzingo, Puebla, el despunte del sector agropec-uario y la industria alimentaria, como ejes del desarrollo regional; la creación de fuentes de empleo sólidas y bien re-muneradas, así como concretar la recon-strucción del tejido social, el agrónomo Francisco Javier Ramírez Gómez mani-festó su intención de participar en el pro-ceso interno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), para elegir a su can-didato a la presidencia municipal para el proceso electoral de 2018.

“He tomado la decisión de participar en el proceso electoral 2018, con el res-paldo de mi familia, partido, como aspi-rante, amigos y ciudadanos convencidos de que podemos tener un municipio me-jor”, anunció en sus redes sociales este fin de semana el también desarrollador en la región de la siembra de cultivos al-ternativos con mayor rentabilidad para los productores, y hortalizas, que incluso exporta.

Advirtió: “nos encaminamos a un nuevo reto, en el que privilegiaremos el respeto y las propuestas enfocadas a dar solucio-nes que la ciudadanía demanda de cara a los nuevos desafíos que vivimos”.

Ramírez Gómez ha fungido como coor-dinador regional en Acatzingo en cam-pañas a legisladores y precampañas a la

gubernatura de aspirantes del PRI.

Ante la cercanía del proceso interno del PRI en Acatzingo, ofreció “a todos los compañeros que participarán en esta con-tienda electoral mi respeto y cordialidad a su proyecto con la intención de hacer valer una nueva forma de realizar políti-ca”.

Adelantó que esperará los tiempos y la convocatoria que emita el Comité Direc-tivo Estatal (CDE) del PRI, que encabeza el diputado federal Jorge Estefan Chidi-ac, para seguir la ruta que corresponde, en torno a su aspiración.

“Sin duda el mayor honor para todo ciu-dadano de Acatzingo es servir al pueblo que nos vio crecer, estoy convencido con la voluntad de todos y las ganas de servir tendremos un Acatzingo mejor”.

Francisco Javier Ramírez Gómez es egresado de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh). Una vez que con-cluyó sus estudios participó como asesor técnico de la Central Campesina Inde-pendiente (CCI), organización afiliada al tricolor.

Más tarde, también en el área de conduc-ción de proyectos productivos, se sumó a la Confederación Nacional Campesina (CNC) en el estado de Puebla, para luego -de manera independiente- conformar un equipo que ha apoyado a campesinos de Puebla, Veracruz, Oaxaca, Jalisco e Hi-dalgo en asesoría técnica y capacitación.

Ha participado también en apoyo de políticas públicas federales, como la Cru-zada Nacional contra el Hambre, a través

Pág 18

de la que desarrolló un esquema de huer-tos familiares en el estado de Puebla y actualmente es el encargado del embel-lecimiento urbano de Guadalajara y Za-popan.

Pág 19

Texcoco el legado de Diego RiveraMTI/ Texcoco Mass Media/Claudia GutiérrezPublicada: Noviembre 24, 2017

TEXCOCO, México.- (Texcoco Press).- Un 24 de noviembre de 1957, murió el muralista mexicano, Diego Rivera, de-stacado pintor que durante la década de 1920 a 1930, expertos en pintura, la de-stacan como su mejor época, ya que re-trato sus ideales de la Revolución Mexi-cana junto con personajes como David Alfaro Siqueiros, que además consoli-daron el movimiento muralista mexi-cano, con obras que exponen personajes campesinos e indígenas.

En el año de 1924, cuando el pintor Di-ego Rivera trabajaba para la Secretaria de Educación se le asignó decorar las instalaciones de la capilla que forma-ban parte de la Escuela Nacional de Agronomía, en la Ex Hacienda Chapin-go, expropiada por el presidente Álvaro Obregón; dicho edificio fue construido en el siglo XVII aunque ha sido restau-rado en diversas épocas.

La Capilla Riveriana, es una obra pic-tórica que retrata la revolución agraria, que fue parte de las peticiones y obje-tivos durante la Revolución Mexicana; de ahí que Diego Rivera, en los mura-les de la capilla, trazara un puente en-tre el México campesino y el México indígena, además de retratar a líderes campesinos como Emiliano Zapata y Otilio Montaño, en una obra que lleva el

nombre de “la tierra fecunda”.

Dicho espacio pertenece a los pocos lugares donde la corriente de muralistas mexicanos trabajaron en el municipio de Texcoco, sobre todo porque durante tiem-pos prehispánicos los tlacuilos de la zona destacaban en todo el país y con el paso del tiempo las artes fueron relegadas y centralizadas, existiendo pocas escuelas para fomentar las artes en los poblados cercanos.

Cabe destacar que además de la influen-cia de la revolución mexicana, en hoy conocida como Capilla Riveriana, ex-isten elementos que muestran el pensam-ientos y afiliación que el pintor tenía con el Partido Comunista, ya que se exhibe la unión de una hoz con un martillo; sím-bolos que también demuestran el trabajo de los hombres de campo y la vida que muchos dejaron para que sus familias pudieran continuar trabajando las tierras, en lugar de ser expropiadas.

Además de las pinturas, Diego Rivera, re-alizó unos dibujos que fueron grabados y tallados en 1929 por los hermanos López Jiménez, donde se retrata a los buenos y malos de distintas clases sociales, en lo que antes fue llamado el Salón de Actos y que hoy alberga a la rectoría.

Ideales que tiempos posteriores a la revo-lución fueron aceptados y tomados, in-cluso fomentados por el gobierno, de ahí que muchas escuelas contaran con mu-rales y pinturas de diferentes artistas del momento; de esa forma, en la hoy Uni-versidad Autónoma Chapingo (UACh) se encuentra la capilla Riveriana, patri-monio cultural del país, cerrada debido a

Pág 20

afectaciones del sismo del pasado 19 de septiembre, “estará cerrada hasta que au-toridades del Inah (Instituto Nacional de Antropología e Historia), nos diga cómo empezar la reparación, porque una de las cúpulas tiene una grieta de lado a lado” comentó hace tiempo el rector Sergio Barrales.

Pág 21

Investigadores de la UACh presentan paquete para producir maíz orgánicoRedacción AgroOrganicoNoviembre 24, 2017 Cultivo y producción Sin comen-tariosDicho paquete se basa en ecointesifi-cación agrícola en el cultivo de maíz amarillo de temporal bajo un sistema de producción orgánicaInvestigadores de la UACh presentan paquete para producir maíz orgánicoInvestigadores de la UACh presentan paquete para producir maíz orgánico

Ciudad de México. – Los investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Pedro Ponce Javana y Gerar-do Noriega Altamirano, presentaron un nuevo paquete tecnológico para la pro-ducción de alto rendimiento de maíz amarillo orgánico para reducir la depen-dencia alimentaria de este grano básico proveniente de Estados Unidos.

Actualmente en México se destinan 500 mil hectáreas para producir alimentos orgánicos entre los que se encuentran hortalizas, café y frutales. Hay más de 30 productos orgánicos certificados.

Aseguraron que dicho paquete puede convertirse en política pública al tratarse de ecointesificación agrícola en el culti-vo de maíz amarillo de temporal bajo un sistema de producción orgánica.

Expusieron que es factible su uso para la producción masiva de maíz amarillo orgánico, en los estados del centro y sur del país. Con este proyecto se podría dis-minuir la importación anual de 14 mil-lones de toneladas de esta gramínea al país.

Asimismo, anunciaron que para validar el paquete tecnológico de alto rendimien-to impulsan la creación de certificación en la materia además de que solicitarán su aval al Instituto Nacional de Investiga-ciones Forestales, Agrícolas y Forestales (Inifap) y al Centro Internacional de Me-joramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt).

Detallaron que el objetivo es que con la validación y certificación del nuevo pa-quete tecnológico se facilite el acceso al crédito de los pequeños y medianos pro-ductores a través de la Financiera Rural y el Fideicomiso Instituido en Relación con la Agricultura.

Puede interesarte Yucatán busca ser un mercado orgánicoLos especialistas aseguraron que esta al-ternativa permitiría en un lapso de cuatro años, avanzar en la reducción de la de-

Pág 22

pendencia que dicho grano proveniente, principalmente, de Estados Unidos.

El profesor investigador, Noriega Al-tamirano, detalló que la UACh a través del Programa Especial de Extensión y Vinculación Universitaria, promueve la ecointensificación agrícola en el cultivo de maíz amarillo de temporal bajo un sistema de producción orgánica en el es-tado de Morelos.

Con éste se promueve el uso del análisis de suelos, la remineralización de suelos, la aplicación de abonos orgánicos, la fer-tilización foliar con nutrientes, aminoá-cidos y enzimas, el manejo biológico de plagas y enfermedades.

Actualmente el 24.37 por ciento del maíz amarillo que se produce en el país se cul-tiva en Chihuahua, 19.4, en Tamaulipas, 19.2, en Jalisco, 13.16 en Chiapas, 4.6, en Sinaloa y 0.27 por ciento en Morelos.

El maíz amarillo bajo condiciones de riego logra un rendimiento medio nacio-nal de 8.25 toneladas por hectárea, mien-tras que en condiciones de temporal al-canza 3.27.

En México el consumo de maíz alcanza alrededor de 39 millones de toneladas.

El maíz blanco, durante el año agrícola 2016 se sembró en alrededor de siete mil-lones de hectáreas, que alcanzaron una producción de 24.5 millones de toneladas; mientras que el maíz amarillo se sembró en 625 mil hectáreas y se cosecharon 3.5 millones de toneladas.

Dijo que la producción mundial de maíz

amarillo se dirige a la ganadería y a la industria del almidón en un 62 por ciento y 38 por ciento al consumo humano, in-dustrial, semilla y artesanal.

Los principales países productores de maíz son: Estados Unidos con: 383.4 millones de toneladas; Brasil con 82.5; la Unión Europea con 61.1; Argentina con 36.5; Ucrania con 26 millones de tone-ladas y en sexto lugar, México con 28.2 millones de toneladas.

Pág 23

El delegado de la Semarnat hizo énfasis en la relevancia que tiene la actividad de los ingenieros agrónomos para el presen-te y el futuro de YucatánRedacción Web/Diario La VerdadMérida, Yucatán, 25 de noviembre de 2017.- Al reunirse con ingenieros agróno-mos, el delegado de la Semarnat recono-ció su trabajo al señalar que “del futuro de nuestras acciones, donde los agróno-mos son protagonistas, dependerá el fu-turo de la especie humana, porque cada vez necesitamos producir más y mejores alimentos”.El delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semar-nat) en Yucatán, MVZ Carlos Berlín Mon-tero, manifestó su beneplácito porque ‘Chapingueros’ (Egresados de la Escuela Nacional de Agronomía de Chapingo) estén trabajando de manera organizada, “porque esa es la única manera de dar re-sultados, que es lo que todos queremos y por lo que nos empeñamos. No se trata de hacernos notar” asentó.El delegado de la Semarnat hizo énfasis en la relevancia que tiene la actividad de los ingenieros agrónomos para el pre-sente y el futuro de Yucatán, México y el mundo, “ya que cada vez se hace más presente la necesidad de generar más y mejores alimentos para la gente, y es ahí donde ustedes juegan un papel pro-tagónico”, afirmó.Carlos Berlín Montero llamó la atención sobre el hecho de que la población crece cada día y se necesita mayor cantidad y calidad de alimentos, por lo que aseveró,

se requiere producirlos a mayores escalas e impulsar la producción de alimentos sa-nos, alimentos orgánicos, enfatizando la trascendencia del uso de los recursos na-turales de manera sustentable y con ello garantizar mejores condiciones para las generaciones que vienen detrás.El delegado de la Semarnat reconoció que la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo ha estado presente en todas las etapas de la evolución del campo mexi-cano, a través de sus egresados, y que no es solamente la escuela que ha formado más agrónomos, sino la que lo ha hecho con un espíritu de conciencia social, de beneficio para los mexicanos.Berlín Montero, también ex secretario de desarrollo rural, aseguró que el espíritu social que vive en quienes egresan de Chapingo, les hace compartir el sueño de contribuir al bienestar de la sociedad, con la conciencia de que su aportación es fundamental, ya que el trabajo de los in-genieros agrónomos incide en un terreno que en estos tiempos es de primer orden para la supervivencia de la raza humana.Finalmente, el Dr. Carlos Berlín Mon-tero relató cómo a lo largo de su trayec-toria política ha tenido la oportunidad de conocer el campo y sus peculiaridades, y siempre se ha encontrado con ese an-helo, “que muchos de los ‘chapingueros’ llevan hasta el último instante de su vida; el de luchar por hacer realidad el sueño de contribuir a la producción de alimen-tos que proporcionen salud y bienestar a los mexicanos y con eso dejar huella, porque sabemos que todo pueblo que no es capaz de producir sus alimentos no es autónomo”, puntualizó.

Pág 24

Pág 25

Un lobo fronterizo

Juan Miguel Alamillo, miembro de los Lobos UadeC, representará a México fr-ente a estados unidos en el Tazón Azteca

NUEVO LAREDO.- El futbol america-no es un deporte que con el paso de los años ha comenzado a globalizarse.

En Nuevo Laredo, grandes esfuerzos se han realizado para impulsarlo en edades tempranas, con la formación de las Ligas de Banderas, varonil y femenil, además de los conjuntos equipados.

Aunque muchos aprovechan el asisitir semana a semana a jugar como una manera de divertirse y desestresarse, el talento está ahí y los resultados ya se pu-eden palpa.

Este es el caso de Juan Miguel Alamillo Montes, de 19 años, quien se convertirá en el primer neolaredense de la historia en representar a México en el Tazón Az-teca, que se realizará el 9 de diciembre, en el Estadio Palomo Ruiz Tapia, casa de la Universidad Autónoma de Chapingo.

Alamillo Montes, quien inició jugando en al Liga de Banderas, está demost-rando que a base de trabajo y esfuerzo se pueden conseguir las cosas, y este es sólo el cominezo.

“Me siento muy contento con lo logrado

en este arranque con los Lobos, la opor-tunidad que se me dio de pertenecer a esta importante oportunidad y sobre todo poner en alto el nombre de mi familia y Nuevo Laredo”, señaló el fronterizo.

Juan Miguel, quien inició a jugar desde niño, impulsado por su hermano Tomás, siguió todos los pasos, desde el tochito, hasta el futbol americano de contacto, donde comenzó a mostrar su talento, ganando la oportunidad de mostrarse al siguiente nivel.

“Mi hermano Tomás me llevó a jugar a la Liga de Tochito con el arquitecto Ge-rardo Bravo, a quien respeto mucho por lo que me ha ayudado. De ahí creció el gusto por el deporte y aprendí muchas cosas.

“El año pasado tuve la oportunidad de mostrarte con la Universidad Madero, en Puebla, donde me dejaron jugar en su equipo juvenil, siendo un prospecto para jugar Liga Mayor con ellos en la CON-ADEIP. Quedamos campeones en la OFAMO, pero a principios de año hubo problemas administrativos en el colegio por lo cual ya no pude estar ahí”, señaló Alamillo.

Pág 26

En educación superior, inminente crisis por limitaciones financierasReconoce que en seguridad ha habido acciones, pero no son suficientes y debe darse un saltoArturo Sánchez Jiménez

Periódico La JornadaLunes 27 de noviembre de 2017, p. 36Guadalajara, Jal.

En los años recientes, el financiamiento de las universidades públicas no se ha incrementado. Los presupuestos apenas han cubierto la inflación y esto, según los especialistas, es uno de los factores que ha llevado a la crisis financiera a al-gunas universidades estatales. Pero si se mantiene la política de restricción y de limitaciones financieras que ha preva-lecido, evidentemente la educación su-perior se dirige a una crisis, sostiene el rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Tonatiuh Bravo Padilla.

Las universidades públicas que actu-almente tienen salud financiera no re-sistirán un año más sin un aumento pre-supuestal, dice en entrevista el profesor del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG, una de cuyas líneas de investigación es el financiamiento de la educación supe-rior en México.

Bravo Padilla es rector de la UdeG para el periodo 2013-2019. Es economista por esa misma institución, maestro en administración pública por la Universi-

dad de Nuevo México, Estados Unidos, y tiene un máster universitario en socie-dad de la información y el conocimiento por la Universidad Abierta de Cataluña. Recibió a La Jornada en su despacho del Paraninfo de la UdeG.

–Cinco universidades estatales enfrentan grave crisis financiera. ¿Cuál piensa ust-ed que es la solución?

–Debe ser el diálogo y el consenso, pero ante todo una perspectiva de futuro y un proyecto claro de lo que queremos como país. Por distintas razones los gobiernos no se deciden a tener una política de hon-do calado en materia de educación supe-rior. Hace falta construirla y las univer-sidades tenemos que hacer nuestra parte.

–¿Cómo afecta a las instituciones de edu-cación superior el financiamiento que se estanca?

–Creo que las universidades no vamos a resistir un año más en estas condicio-nes. Las que tenemos sanidad financiera estamos en este año en el límite de man-tenerla. No podemos continuar con el de-sarrollo cero. La UdeG creció en casi 40 mil alumnos en los cinco años anteriores, apoyando las metas presidenciales del Plan Nacional de Desarrollo en materia de cobertura de la educación media supe-rior y superior. Sin embargo, la tasa cero de crecimiento real es evidentemente una contradicción.

En riesgo, funciones sustantivas

–De continuar las restricciones presupu-estales, ¿cuál cree usted que sea el futuro?

Pág 27

–Si continúa la política de restricciones y limitaciones financieras que ha prevaleci-do en los dos años recientes, la educación superior se dirigirá a una crisis que va a minar sus con- diciones, no solamente de solvencia, sino de viabilidad de las fun-ciones sustantivas que tiene a su cargo.

FotoEn entrevista con La Jornada, el rector de la UdeG, Tonatiuh Bravo Padilla, afirmó que por distintas razones los gobiernos no se deciden a tener una política de hondo calado en materia de educación superior-Foto Foto La JornadaSi el próximo año se nos vuelve a otorgar un incremento solamente para resarcir la inflación, la universidad empezará a ten-er que abandonar parámetros de calidad cuantitativos, que implican la afectación de la matrícula y del crecimiento de la at-ención de los jóvenes, y cualitativos, que implican dotar a los espacios académicos de los elementos de calidad y de la in-fraestructura que se requiere para hacer una educación competitiva o competente.

–La inseguridad es la principal causa de preocupación de los ciudadanos. ¿Han hecho las universidades lo suficiente en este ámbito? ¿Qué pueden hacer?

–Creo que las universidades han empren-dido acciones, pero la realidad nos mues-tra que no son suficientes y debemos dar un salto. Creo que el gobierno federal y los locales deberían convocar a una gran conferencia sobre la participación de las universidades en materia de seguri-dad y que, atendiendo las diferencias y asimetrías que pudieran existir entre las instituciones, pudiéramos participar en la formación en ciencias forenses, crimi-

nalística, instrucción policial, en todo lo relacionado con la formación de capacid-ades institucionales para la seguridad y la procuración de justicia.

–En un año electoral como 2018, ¿cuál es el papel de las universidades?

–A las casas de estudio les corresponde el pensamiento, la generación y transmisión de conocimiento, pero también de pro-puestas. Junto con esto también les toca hacer valoraciones críticas centradas y oportunas. Otro rol que tiene que ver con la extensión universitaria, es promover el debate de fondo de temas nacionales, de las propuestas de solución y las ideas que las diferentes expresiones políticas y can-didatos puedan aportar.

–¿Cómo enfrenta la UdeG el reto de abrirse a la sociedad y de proteger su au-tonomía al mismo tiempo?

–Creo que la mejor manera de hacerlo es que la universidad rinda cuentas, que sea-mos una comunidad acostumbrada a la in-teracción, y una institución que funcione bien, que intente tener un cumplimiento adecuado de sus funciones, de su oper-ación, porque en la medida en que logre esto, demuestra que la autonomía que se le da es responsable, con resultados para los cuales la sociedad le ha brindado re-cursos y le ha generado el espacio políti-co.