SINTESIS FEBRERO 2012

18
Pág 1 Síntesis Informativa C H A P I N G O Síntesis 27 de Febrero 2012 Encabezados Narco impacta a más de 50% de municipios Comunicación Social UACh- Virginia de los Santos Z. Pemex está a salvo: Calderón Pe- mex está a salvo: Calderón Callan ante victoria de “El artista”

description

SINTESIS INFORMATIVA 27 DE ENERO DE 2012

Transcript of SINTESIS FEBRERO 2012

Page 1: SINTESIS FEBRERO 2012

Pág 1

Síntesis InformativaC H A P I N G O

Síntesis 27 de Febrero 2012Encabezados

Narco impacta a más de 50% de municipios

Comunicación Social UACh-Virginia de los Santos Z.

Pemex está a salvo: Calderón Pe-mex está a salvo: Calderón

Callan ante victoria de “El artista”

Page 2: SINTESIS FEBRERO 2012

Pág 2

SOCIEDAD |México importará 80% de los alimen-tos en 18 añosManuel Villa Issa, investigador de la Uni-versidad Autónoma Chapingo (UACh) recordó los análisis en los que la FAO ad-virtió la problemática que se presentaría en el país para el 2030

EMILIO FERNÁNDEZ27 de febrero 201208:43México estaría importando en 18 años más el 80 % de los productos que con-sume la población, si no modifica de manera radical su política alimentaria, según estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Manuel Villa Issa, investigador de la Uni-versidad Autónoma Chapingo (UACh) recordó los análisis en los que la FAO ad-virtió la problemática que se presentaría en el país para el 2030.

Durante la Primera Reunión Nacional que sostuvieron universidades, institu-tos, asociaciones, técnicos y agrónomos especialistas del país para elaborar el Plan de Gran Visión para el Desarrollo Agroalimentario de México en las insta-laciones de la UACh, Villa Issa estab-leció que prueba de este aumento en la

importación de alimentos se observa en el maíz debido a que “en 2011 se registró una adquisición de 10 millones de tone-ladas y la expectativa para este año es de 14 millones de toneladas” para abastecer la demanda alimenticia de los mexicanos.El especialista dijo que la intención es plantear una política de Estado de largo plazo, con una proyección a 30 años.

“No olvidemos que el Congreso de la Unión ya elevó a rango constitucional el derecho a la alimentación y si hay 20% de mexicanos que no comen, esto es un problema fuerte para eso vamos a traba-jar” en coordinación las universidades, institutos y asociaciones.

El también coordinador del Derecho a la Alimentación dentro del Plan de Gran Visión para el Desarrollo Agroalimen-tario de México, expuso que al imple-mentar las políticas públicas de Estado es viable producir alimentos internamente y abastecer el mercado y en lugar de im-portar 35%, se puede reducir al 10% “es un equilibrio razonable, porque no es un problema rural, de pobreza, migración o baja productividad”, consideró.

Ante la falta de una política gubernamen-tal, los alimentos han registrado aumen-tos del 100%, en tanto que los salarios de la clase trabajadora han sido del 4% por año, “en términos nominales es del 20% en cinco años, si lo descuentas por in-flación te da cero, es decir que el ingreso de las familias mexicanas ha subido cero en este periodo y los alimentos han subi-do el 100% en términos reales”, señaló.“Por lo menos sugerir, que de esta reunión nacional tienen que salir planteamien-tos para generar más alimentos o de otra

Page 3: SINTESIS FEBRERO 2012

Pág 3

forma enfrentaremos muchos problemas a futuro que se transforma en el tamaño del estómago de la nación y que es como brindamos alimentación para más de 115 millones de mexicanos”, sostuvo.

La Universidad Autónoma Agraria “An-tonio Narro”, el Instituto Politécnico Na-cional, UNAM, UAM, Colegio de Pos-graduados, Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital, Universidad de la Ciénaga del estado de Michoacán, Uni-versidad Autónoma del Estado de Méxi-co, Universidad Autónoma Juárez de Ta-basco, fueron algunas de las instituciones que participaron en el encuentro.

Page 4: SINTESIS FEBRERO 2012

Pág 4

Preparan especialistas Plan de Gran Visión para el Desarrollo Agroalimen-tario25 de Febrero, 2012El documento será entregado a quien re-sulte Presidente de la República en ju-lio próximo "sin distinción de partidos ni colores", señaló el grupo de coordi-nación, del cual forman parte 15 Recto-res de Universidades.________________________________________De seguir el campo en el abandono y la marginación, en corto plazo será necesa-rio importar hasta el 80 por ciento de la comida requerida por los mexicanos, ad-vierten expertos en asuntos agroalimen-ticios.

Ante tal posibilidad, Alberto Llerena Villalpando, presidente de Egresados de Chapingo; Eleazar Cueto Rodríguez, presidente de Egresados de la Universi-dad Autónoma "Antonio Narro" de Coa-huila, y Javier Martín del Campo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), coincidieron en que el sector ru-ral enfrenta nuevos retos que se suman a los existentes.

Con la finalidad de analizar la prob-lemática agraria actual y buscar solucio-nes, se reunieron 15 rectores de diversas universidades del país, además de 12 presidentes de asociaciones nacionales de egresados de las instituciones aca-démicas superior, además de directores de escuelas de agronomía y otras ciencias pecuarias y forestales.

Los expertos reunidos en la Universi-dad de Chapingo se pronunciaron por un cambio generalizado y trabajan para la presentación de un Plan de Gran Visión para el Desarrollo Agroalimentario de México.

Page 5: SINTESIS FEBRERO 2012

Pág 5

EL CRITERIO DE HIDALGOElaboran plan de gran visión agroali-mentaria

Al cumplir recetarios externos de gober-nación, en México se devastaron los campos agrícolas para darle entrada a la importación masiva de alimentos [Foto: Especial].

Agrónomos, expertos y rectores de uni-versidades lo elaboranDomingo, 26 de Febrero de 2012Por: Notimex | MéxicoAgrónomos, especialistas y rectores de 15 universidades del país elaboran un documento denominado Plan de Gran Visión para el Desarrollo Agroalimentar-io de México, el cual entregarán a quien resulte presidente de la República en las elecciones de julio.

Reunidos en la Universidad Autónoma Chapingo, los integrantes del grupo co-ordinador coincidieron en que de seguir el campo como está, en poco tiempo se tendrá que importar hasta 80 por ciento de la comida que requiere la población mexicana.

En este contexto, se pronunciaron por un cambio generalizado de políticas públi-cas en el sector agroalimentario que fa-

vorezca la inversión gubernamental y privada, así como el crédito con tasas preferenciales. También proponen una estructura orgánica que beneficie a gru-pos en condición de pobreza y pobreza extrema, así como depurar el padrón de beneficiarios de Procampo y otros pro-gramas sociales de manera que se canali-cen los recursos a productores realmente necesitados.

El presidente de egresados de Chapingo, Alberto Llerena; el presidente de egresa-dos de la Universidad Autónoma Antonio Narro, de Coahuila, Eleazar Cueto; y Ja-vier Martín del Campo, de la Universidad Autónoma Metropolitana, coincidieron en que el sector rural enfrenta nuevos re-tos que se suman a los ya existentes de antaño.

Entre ellos destacaron el cambio climáti-co, la persistente contaminación del sue-lo, el agua y el aire, la necesidad urgente de producir alimentos conforme al incre-mento de la demanda de la población, además que estén libres de residuos químicos.

Asimismo, la búsqueda de un cambio de las fuentes de energía para la movi-lidad de la producción y el comercio de productos del sector, en virtud del agota-miento del petróleo y el alto precio de la electricidad.

URGE MAYOR RAPIDEZTambién plantearon que urge avanzar cada vez más rápido para atacar el reza-go de la producción agropecuaria y, de manera fundamental, reducir la balanza deficitaria que tiene México.“Actualmente se importa hasta 60 por

Page 6: SINTESIS FEBRERO 2012

Pág 6

ciento de algunos granos, como de maíz, trigo y frijol, o hasta 90 por ciento en otros como arroz y oleaginosas, y más de 200 mil toneladas anuales de leche en polvo”, subrayaron.

José Luis Trava, experto en ciencias agrí-colas y en manejo del agua para riego, dijo a su vez que en el Plan de Gran Visión se trabaja sobre la base de una propuesta consistente en una matriz de objetivos, en donde cada especialista ofrece su experi-encia y conocimientos respecto de la pro-ducción de alimentos en México.

Además, se analizan los problemas en general y se proponen alternativas y nue-vos proyectos que permitan llegar a una solución factible para el desarrollo del campo y que ponga fin a la grave depen-dencia alimentaria en México, que se ha salido del contexto recomendado por Na-ciones Unidas y la FAO. Precisó que ex-iste una tendencia puesta en práctica por muchos países, de pasar de lo rural a lo urbano, de manera que en el futuro, pen-sando en medio siglo, 95 por ciento de la población de México va a vivir en las ciudades, no en el campo.

Alertó Trava Manzanilla, se propone que la población urbana se involucre en el proyecto de desarrollo del campo, para que la responsabilidad de producir los ali-mentos que todos necesitamos no recaiga solamente en los productores agrícolas.En el documento trabajan 15 rectores, 12 presidentes de asociaciones nacionales de egresados de Agronomía, así como más de 30 directores de escuelas del ramo y profesionales de las diferentes ciencias agrícolas, pecuarias, forestales y mate-rias afines en instituciones del país.

Page 7: SINTESIS FEBRERO 2012

Pág 7

Imparten en Puebla campaña para uso de eficiente de energíaMéxico | Sábado 25 de Febrero de 2012 , 16:28 | Fuente : Notimex

La Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), junto con la delegación de la Sagarpa en Puebla, impartieron el Semi-nario de Promoción del Uso Eficiente de la Energía en el Campo, a alcaldes, líderes del Sistemas Producto, gerentes de uniones ganaderas y representantes de productores, entre otros.

El delegado de Secretaría de Agricul-tura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (Sagarpa) en Puebla, José Luis Montalvo Espinoza, dio a conocer que el propósito del curso fue capacitar a los participantes en cómo ahorrar energía en transporte, ingenios e invernaderos.Así como para quienes tienen interés en incursionar en proyectos de Energías Renovables y Generación de Energía para Autoabastecimiento.

Los antecedentes para la realización del evento datan del año 2010 cuando la UACh firmó un convenio de colabo-

ración con la dependencia federal, tras un sondeo acerca del conocimiento de los mexicanos sobre el uso de energías alternativas y sobre programas que el go-bierno federal tiene.

Page 8: SINTESIS FEBRERO 2012

Pág 8

Elaboran expertos Plan de Gran Visión para Desarrollo Agroalimentario

NOTIMEX NOTIMEX sáb 25 feb 2012 12:39 Será entregado al próximo presidente de MéxicoMéxico, 25 Feb. (Notimex).- Agróno-mos, especialistas y rectores de 15 uni-versidades del país elaboran un docu-mento denominado Plan de Gran Visión para el Desarrollo Agroalimentario de México, el cual entregarán a quien re-sulte presidente de la República en julio.Reunidos en la Universidad Autónoma Chapingo, los integrantes del grupo co-ordinador coincidieron en que de seguir el campo como está, en poco tiempo se tendrá que importar hasta 80 por ciento de la comida que requiere la población mexicana.

En este contexto, se pronunciaron por un cambio generalizado de políticas públi-cas en el sector agroalimentario que fa-vorezca la inversión gubernamental y privada, así como el crédito con tasas preferenciales.

También proponen una estructura orgáni-ca que beneficie a grupos en condición de pobreza y pobreza extrema, así como depurar el padrón de beneficiarios de Procampo y otros programas sociales de manera que beneficien a productores realmente necesitados.

El presidente de Egresados de Chapingo, Alberto Llerena; el presidente de Egresa-

dos de la Universidad Autónoma ?Anto-nio Narro? de Coahuila, Eleazar Cueto, y Javier Martín del Campo, de la Uni-versidad Autónoma Metropolitana, co-incidieron en que el sector rural enfrenta nuevos retos que se suman a los ya exis-tentes.

Entre ellos destacaron el cambio climáti-co, la persistente contaminación del sue-lo, el agua y el aire, la necesidad urgente de producir alimentos conforme al incre-mento de la demanda de la población, además que estén libres de residuos químicos.

Asimismo la búsqueda de un cambio de las fuentes de energía para la movilidad de la producción y el comercio de pro-ductos del sector, en virtud del agota-miento del petróleo y el alto precio de la electricidad.

Plantearon que también urge avanzar cada vez más rápido para atacar el reza-go de la producción agropecuaria y, de manera fundamental, reducir la balanza deficitaria que tiene México.

?Actualmente se importa hasta 60 por ciento de algunos granos, como de maíz, trigo y frijol, o hasta 90 por ciento en otros como arroz y oleaginosas, y más de 200 mil toneladas anuales de leche en polvo?, subrayaron.

José Luis Trava, experto en ciencias agrí-colas y en manejo del agua para riego, dijo a su vez que en el Plan de Gran Visión se trabaja sobre la base de una propuesta consistente en una matriz de objetivos, en donde cada especialista ofrece su experi-encia y conocimientos respecto de la pro-

Page 9: SINTESIS FEBRERO 2012

Pág 9

ducción de alimentos en México. Además se analiza la problemática en general y se proponen alternativas y nuevos proyec-tos que permitan llegar a una solución factible para el desarrollo del campo, que ponga fin a la grave dependencia alimen-taria en México, que se ha salido del con-texto recomendado por Naciones Unidas y la FAO.

Precisó que existe una tendencia puesta en práctica por muchos países, de pasar de lo rural a lo urbano, de manera que en el futuro, pensando en medio siglo, 95 por ciento de la población de México va a vivir en las ciudades, no en el campo.

En este orden, alertó Trava Manzanilla, se propone que la población urbana se involucre en el proyecto de desarrollo del campo, para que la responsabili-dad de producir los alimentos que todos necesitamos no recaiga solamente en los productores del campo.

En el documento trabajan 15 rectores, 12 presidentes de asociaciones nacionales de egresados de Agronomía, así como más de 30 directores de escuelas del ramo y profesionales de las diferentes ciencias agrícolas, pecuarias, forestales y mate-rias afines.NTX/APM/HTV

Page 10: SINTESIS FEBRERO 2012

Pág 10

Elaboran expertos Plan de Gran Visión para Desarrollo Agroalimentario Por: Notimex, Sábado, 25 de Febrero de 2012 (Últimas Noticias) Los integrantes del grupo coordinador coincidieron en que de seguir el campo como está, en poco tiempo se tendrá que importar hasta 80 por ciento de la comida.México.- Agrónomos, especialistas y rec-tores de 15 universidades del país elabo-ran un documento denominado Plan de Gran Visión para el Desarrollo Agroali-mentario de México, el cual entregarán a quien resulte presidente de la República en julio.

Reunidos en la Universidad Autónoma Chapingo, los integrantes del grupo co-ordinador coincidieron en que de seguir el campo como está, en poco tiempo se tendrá que importar hasta 80 por ciento de la comida que requiere la población mexicana.

En este contexto, se pronunciaron por un cambio generalizado de políticas públi-cas en el sector agroalimentario que fa-vorezca la inversión gubernamental y privada, así como el crédito con tasas preferenciales.

También proponen una estructura orgáni-ca que beneficie a grupos en condición de pobreza y pobreza extrema, así como depurar el padrón de beneficiarios de Procampo y otros programas sociales de manera que beneficien a productores

realmente necesitados. El presidente de Egresados de Chapingo, Alberto Llerena; el presidente de Egresados de la Uni-versidad Autónoma “Antonio Narro” de Coahuila, Eleazar Cueto, y Javier Martín del Campo, de la Universidad Autónoma Metropolitana, coincidieron en que el sector rural enfrenta nuevos retos que se suman a los ya existentes.

Entre ellos destacaron el cambio climáti-co, la persistente contaminación del sue-lo, el agua y el aire, la necesidad urgente de producir alimentos conforme al incre-mento de la demanda de la población, además que estén libres de residuos químicos.

Asimismo la búsqueda de un cambio de las fuentes de energía para la movilidad de la producción y el comercio de pro-ductos del sector, en virtud del agota-miento del petróleo y el alto precio de la electricidad.

Plantearon que también urge avanzar cada vez más rápido para atacar el reza-go de la producción agropecuaria y, de manera fundamental, reducir la balanza deficitaria que tiene México.

“Actualmente se importa hasta 60 por ciento de algunos granos, como de maíz, trigo y frijol, o hasta 90 por ciento en otros como arroz y oleaginosas, y más de 200 mil toneladas anuales de leche en polvo”, subrayaron.

José Luis Trava, experto en ciencias agrí-colas y en manejo del agua para riego, dijo a su vez que en el Plan de Gran Visión se trabaja sobre la base de una propuesta consistente en una matriz de objetivos, en

Page 11: SINTESIS FEBRERO 2012

Pág 11

donde cada especialista ofrece su experi-encia y conocimientos respecto de la pro-ducción de alimentos en México.

Además se analiza la problemática en general y se proponen alternativas y nue-vos proyectos que permitan llegar a una solución factible para el desarrollo del campo, que ponga fin a la grave depen-dencia alimentaria en México, que se ha salido del contexto recomendado por Na-ciones Unidas y la FAO.

Precisó que existe una tendencia puesta en práctica por muchos países, de pasar de lo rural a lo urbano, de manera que en el futuro, pensando en medio siglo, 95 por ciento de la población de México va a vivir en las ciudades, no en el campo.

En este orden, alertó Trava Manzanilla, se propone que la población urbana se involucre en el proyecto de desarrollo del campo, para que la responsabili-dad de producir los alimentos que todos necesitamos no recaiga solamente en los productores del campo.

En el documento trabajan 15 rectores, 12 presidentes de asociaciones nacionales de egresados de Agronomía, así como más de 30 directores de escuelas del ramo y profesionales de las diferentes ciencias agrícolas, pecuarias, forestales y mate-rias afines.

Page 12: SINTESIS FEBRERO 2012

Pág 12

Podría La Narro imitar soluciones de Chapingo

La Universidad Autónoma de Chapingo, en el Estado de México vivió durante 20 días una huelga similar como la que en-frenta hoy la Universidad Agraria Anto-nio Narro en Coahuila. Las soluciones ofrecidas allá, pudieran replicarse aquí. Saltillo.- Desde el primero de febrero el Sindicato de Trabajadores y Académicos de la UACh inició el movimiento al re-chazar las autoridades un incremento de 20 por ciento a los salarios, un predio para construir viviendas para los profesores y más prestaciones laborales.

En Coahuila las huelgas iniciaron el miércoles 15 y jueves 16 del mismo mes. El sindicato administrativo pedía 20 por ciento de aumento salarial y cumplimien-to a convenios que habían sido firmados desde 2011. El sindicato académico un aumento del 25 por ciento y cumplimien-to también de convenios atrasados.

Cabe mencionar que en ambos estados se recalcó numerosas ocasiones que el tope nacional para aumento salarial en las uni-versidades federales es el 3.8 por ciento, y que no podía excederse como es el caso de la UNAM, UAM, y la de los estados de San Luis Potosí, Sonora.

Entre las afectaciones en Chapingo se encuentran 8 mil estudiantes, mil 200 trabajadores y poco más de 900 académi-cos. En cambio, en el estado del norte,

los estudiantes afectados con 5 mil 400, más de 2 mil trabajadores y cerca de 900 académicos.

Aunque al pasar los días las negociacio-nes no convencían al sindicato, la rec-toría de Chapingo resolvió de la siguiente manera el pasado martes 21 de febrero.

Cada profesor recibirá 94 mil pesos 188 pesos a cambio del predio que las autori-dades universitarias tenían la obligación de proporcionarla a través de la cláusula 122 del contrato. Además recibirán el 3.8 por ciento de aumento salarial. En tanto, los estudiantes tuvieron dos días para re-gresar a sus clases.

Para la Antonio Narro, la rectoría ha ofre-cido a los académicos la subsanación de 23 cláusulas (de las que sólo está obliga-da a 5) así como el aumento de 3.8 por ciento, mismas que fueron negadas por el sindicato. Aún no hay ofrecimiento con los administrativos.

La administración de la UAAAN trabaja con la SEP federal y hacienda para elabo-rar una propuesta colectiva, aunque aún no hay información formal.

Page 13: SINTESIS FEBRERO 2012

Pág 13

Pemex está a salvo: Calderón

Con el nivel de restitución de reservas se garantiza la producción de hidrocarbu-ros, diceCalderón: el petróleo seguirá como palan-ca del desarrollo nacionalLa inversión para exploración pasó de $2 mil millones en 2000 a más de 30 mil millonesInauguró la plataforma Bicentenario, cuyo costo fue de 10 mil millones de pe-sos

El presidente Felipe Calderón encabezó la inauguración formal de la plataforma Bicentenario en aguas del Golfo de Méx-icoFoto Alfredo GuerreroJOSÉ ANTONIO ROMÁNEnviadoPeriódico La JornadaLunes 27 de febrero de 2012, p. 20Plataforma Bicentenario, aguas del Golfo de México, 26 de febrero. Al inaugurar formalmente la plataformaBicentena-rio de Petróleos Mexicanos (Pemex) en aguas nacionales del Golfo de México, el presidente Felipe Calderón aseguró que la paraestatal alcanzó ya una tasa de más de ciento por ciento en la restitución de reservas probadas, con lo cual se garan-tiza la producción permanente de hidro-carburos, suviabilidad de largo plazo, y con ello que siga siendo palanca para el desarrollo nacional. Esto es, subrayó, algo que no habíamos podido decir (los mexicanos) en los últimos 30 años.

Señaló que ésta es una de las metas más trascendentales de la empresa en varias

décadas. Yo no sé cuándo fue la última vez que Pemex tuvo una tasa de re-posición del cien por ciento de reservas. Quizá nunca, o quizá se alcanzó a finales de la década de los setenta, para no volv-erse a alcanzar nuevamente, dijo.

Advirtió que de continuar la tendencia registrada a principios de la década pasa-da, cuando la tasa de reposición era sólo de 22 por ciento,muy pronto se hubieran agotado tales reservas y se hubiese de-bilitado la espina dorsal de la actividad económicaque da ingreso a los mexica-nos, que es la actividad petrolera. Esta situación ponía en riego la producción y la subsistencia misma de Pemex, insistió. La producción hubiese alcanzado sólo para nueve años.

Así, ante el secretario de Energía, Jordy Herrera; el director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel; el secretario general del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps, y un pequeño grupo de trabajadores de la plataforma, Calde-rón destacó también el aumento de la inversión destinada a la exploración, al pasar de 2 mil millones de pesos en 2000, a más de 30 mil millones de pesos en la actualidad.

Calderón se refirió al tratado suscrito re-cientemente con el gobierno de Estados Unidos para explotar los yacimientos transfronterizos de hicrocarburos. De ser aprobado por el Senado, dijo, se garan-tizan los derechos soberanos de México sobre su petróleo y gas localizados en esos yacimientos, y se evita el temor de muchos mexicanos de que fueran extraí-dos unilateralmente mediante el llamado efecto popote.

Page 14: SINTESIS FEBRERO 2012

Pág 14

Acompañado por los funcionarios públi-cos y sus hijos María, Luis Felipe y Juan Pablo, Calderón recorrió la plataforma semisumergible de perforación, que tuvo un costo de 10 mil millones de pesos, ca-paz de perforar pozos a más de 10 kiló-metros de profundidad respecto de la su-perficie del mar, y a más de 6 kilómetros de profundidad debajo del lecho marino.En su intervención, el mandatario dijo que con esta plataforma Bicentenario, con la Centenario, inaugurada el año pasado, y la West Pegasus, que viene en camino, México entra de lleno en una nueva era de exploración petrolera en aguas ultra-profundas. Señaló que desde el comienzo de su gobierno se propuso explorar la vasta riqueza que se encuentra en el sub-suelo marino en el Golfo de México. Por ello, agregó, era imperativo impulsar la reforma de Pemex.

Era imperativo ir por este gran tesoro es-condido que nos permitirá hacer realidad todo nuestro potencial energético petrole-ro y de gas que como país tenemos. Este año se perforarán al menos seis pozos en aguas profundas y ultraprofundas.

Por su parte, el director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, señaló que Pemex se ubica ahora entre las seis empresas del mundo que realizan este tipo de perfora-ciones petroleras.

Dijo que la producción de hidrocarburos se ha estabilizado; la reposición de reser-vas va en rápido aumento, y las proyec-ciones sólidas apuntan a un crecimiento que, hacia 2017, debe llevar a una plata-forma sostenible de alrededor de 3 mil-lones de barriles de petróleo crudo al día.

Page 15: SINTESIS FEBRERO 2012

Pág 15

Narco impacta a más de 50% de mu-nicipios

De acuerdo con cifras oficiales de la Pro-curaduría General de la República (PGR), ejecuciones, enfrentamientos y agresio-nes en la guerra contra y entre cárteles de la droga han dejado 47 mil 515 muertos en todo el país y han afectado a mil 269 municipios de 2 mil 440 (52%). En algu-nas alcaldías, los muertos se cuentan por miles.

En los cinco años de la actualadminis-tración federal, la guerra contra y entre cárteles de la droga ha afectado a mil 269 municipios, equivalentes a 52% de los 2 mil 440 que existen en el país.

El saldo: 47 mil 515 muertos. De acuer-do con cifras oficiales de la PGR, entre ejecuciones, enfrentamientos y agresio-nes, más de la mitad de los municipios han registrado al menos un deceso rela-cionado con el crimen organizado entre diciembre de 2006 y septiembre de 2011.

En algunos municipios, los muertos se cuentan hasta por miles, siendo el caso más extremo Juárez(Chihuahua) en donde el número asciende a siete mil 643. A éste le siguen Culiacán (Sinaloa) con dos mil 255 asesinatos, Tijuana (Baja Califor-nia), con mil 850;Chihuahua (Chihua-hua), con mil 817; Acapulco(Guerrero), con mil 456, y Torreón (Coahuila), con mil.

La narcoguerra se ha expandido a muchos municipios en varios estados. En todos

los municipios de Sinaloa,Baja Califor-nia, Baja California Sur y en las 16 del-egaciones del Distrito Federal se han registrado homicidios vinculados con el crimen organizado, aunque en magni-tudes distintas.

Mientras que en Sinaloa se han contabili-zado cinco mil 487 homicidios en lo que va del sexenio, en Baja California Sur la cifra no rebasa los 30 asesinatos.

La narcoguerra también ha dejado cen-tenas e, incluso, millares de muertos, en prácticamente todo el territorio de Mo-relos (97% de sus municipios), Nayarit (95%),Michoacán (95%), Tabasco (94%), Guerrero (93%),Chihuahua (93%), Du-rango (92%), Aguascalientes(91%) y Co-lima (90%).

A estos estados le siguen Nuevo León (88%),Guanajuato (85%), Estado de México (82%), Jalisco(82%), Tamauli-pas (81%) y Quintana Roo (78%), donde la violencia ha rebasado tres cuartas par-tes de sus localidades.

Las disputas sangrientas entre cárteles de la droga también han cobrado la vida de cientos de personas en más de la mitad de los ayuntamientos de Sonora (60%), Querétaro (56%), San Luis Potosí (55%), Hidalgo (54%) y Zacatecas (53%), y en 50% de los municipios de Coahuila y Ve-racruz.

El 47% de los municipios chiapanecos y 45% de los campechanos también se han convertido en escenarios de ejecuciones y enfrentamientos entre organizaciones criminales contrarias. Durante el primer año de la administración calderonista, los

Page 16: SINTESIS FEBRERO 2012

Pág 16

homicidios vinculados a la lucha contra y entre cárteles del narcotráfico tuvieron lugar en 463 municipios.

En 2008, 324 municipios más se convirti-eron en escenarios de las cruentas dispu-tas entre organizaciones criminales por el territorio.

En 2009, otros 184 municipios ingresa-ron a la estadística de ejecuciones y en 2010, se agregaron 196.

En los primeros nueve meses de 2011, la ola de homicidios por la narcoguerra se extendió a 122 municipios más. Después de cuatro años de no haber registrado una sola ejecución, estos municipios se han convertido en campos de batalla entre distintos grupos criminales, dejando un saldo de 241 muertos.

Dichos municipios se localizan princi-palmente en Veracruz, Oaxaca, Puebla, Jalisco y San Luis Potosí.

Page 17: SINTESIS FEBRERO 2012

Pág 17

Callan ante victoria de "El artista"2012-02-27 • IMPRESO CINEEl filme mudo se llevó los premios en cat-egorías como Mejor Director, Película y Actor; "Hugo", de Martin Scorsese, se ll-eva también cinco estatuillas. Ni Demian Bichir ni Emmanuel Lubezki obtuvieron los premios a los que estaban nominados.Desde 1928 una cinta muda no se llevaba el Oscar como Mejor Película. La histo-ria cambió en la entrega número 84 de los premios de la Academia, cuando El artista obtuvo el triunfo máximo, cerran-do con broche de oro la racha de recono-cimientos que el filme ha tenido a nivel mundial.

A pesar de que la cinta La invención de Hugo Cabret, de Martin Scorsese, co-menzó fuerte la ceremonia, ganando cinco premios en categorías técnicas, el largometraje de Michel Hazanavicius se impuso al final. El realizador se llevó Me-jor Director, y el protagonista del filme, Jean Dujardin, se levantó con la presea a Mejor Actor.

“Gracias amo su país, gracias a la Aca-demia. Es chistoso porque en 1929 no era Billy Crystal sino pero Douglas Fair-bankls el anfitrión y el boleto costó 5 dólares y la ceremonia duró 15 minutos; los tiempos han cambiado”, dijo Dujar-din, con la misma nostalgia de su película, para después ofrecer unos pasos de baile a los presentes, su sello característico de victoria.

El actor francés venció a Demian Bich-ir, nominado por su trabajo en la cinta A

Better Life. Sin embargo, el mexicano re-cibió el cariño de sus colegas (Clooney y Pitt alabaron su trabajo), mientras que Natalie Portman, quien presentó el pre-mio a Mejor Actor, dijo a Bichir que “con su actuación, salimos del cine viendo un mundo diferente”.

Siguiendo sus tradiciones como conduc-tor, Billy Crystal comenzó la ceremonia cantando. Después de recibir un beso de George Clooney y la visita de Justin Bieber como parte de su sketch de aper-tura, el conductor hizo un repaso por las cintas nominadas a Mejor Película. En cuanto a bromas, su principal víctima fue el teatro donde se llevó a cabo la ceremo-nia, al cual le puso nombres como “teatro de la bancarrota” o “(inserte su nombre aquí) teatro”.

La ceremonia del Oscar comenzó con malas noticias para México, ya que el premio a Mejor Fotografía se lo llevó Robert Richardson por su trabajo en La invención de Hugo Cabret, dejando sen-tado a Emmanuel El Chivo Lubezki en su quinta nominación al galardón. La cinta de Martin Scorsese comenzó muy fuerte la entrega, ya que también se hizo del Os-car por Mejor Dirección de Arte.

Como ya lo había anticipado, el pro-ductor responsable de la ceremonia este año, Brian Grezer, llenó el escenario de las más grandes estrellas de Hollywood. Tom Hanks entregó el primer premio a Mejor Película, Jennifer López y Camer-on Díaz presumieron su estilizada figura y se proyectó un video protagonizado por Brad Pitt, Hillary Swank, Tom Cruise, Hellen Mirren y Barbra Streisand, hablan-do de la primera película que habían visto

Page 18: SINTESIS FEBRERO 2012

Pág 18

o protagonizado, todo como un homenaje al cine mismo.

El primer discurso importante de la noche se escuchó cuando la cinta iraní A separa-tion, ganó el Oscar a Cinta Extranjera. Su director, Asghar Farhadi, brindó un emo-tivo discurso, celebrando que Irán gana por primera vez esta presea.

“En este momento gran parte del mundo nos está viendo y me imagino que están contentos. En tiempos de guerra y las agresiones entre políticos, en esta cinta el nombre de Irán es hablado a través de una cultura gloriosa, más allá de la políti-ca, le dedicó este honor a la gente de mi país a los que respetan todas las culturas e ideologías”, expresó el realizador.

Siguiendo en la línea de discursos emo-tivos, la actriz Octavia Spencer no pudo contener el llanto al recibir el Oscar como Mejor Actriz de Reparto por su actuación en Historias cruzadas. “Muchas gracias Academia por ponerme con el hombre más guapo en el lugar (el Oscar)”, dijo la actriz con el humor que la caracteriza. Por su parte Chistopher Plummer a sus 82 años, se convirtió en el actor más lon-gevo en recibir la estatuilla.

“¡Sólo tienes dos años más que yo! ¿Dónde has estado toda mi vida?”, abrió el actor uno de los discursos más con-movedores: “Afortunadamente no se me ha olvidado a quien agradecer, a la Aca-demia y a mis compañeros nominados, estoy tan orgulloso de estar en su com-pañía. Mi dulce esposa merece el premio Nobel de la Paz por haber venido a mi rescate cada día”, dijo el actor a Elaine Taylor. En la recta final de la ceremonia,

Meryl Streep, la máxima nominada en la historia del Oscar (17 nominaciones), re-gresó al escenario para agradecer un nue-vo triunfo: Mejor Actriz por su actuación en La dama de hierro. Notablemente sor-prendida, la actriz recibió una ovación de pie y agradeció de manera conmovedora el logro.

“Cuando dijeron mi nombre tenía esta sensación de escuchar a la mitad de Es-tados Unidos diciendo: ‘¡Ay no! pero bueno, ya qué’. Entiendo que nunca voy a estar aquí de nuevo, quiero agradecer a mis colegas y ahora veo mi vida ante mis ojos, con viejos y nuevos amigos. Éste es un honor tan grande pero lo que importa son las amistades y el amor, el simple y sencillo amor de hacer películas juntos, es maravilloso e inexplicable”, dijo la ac-triz al recibir su tercer Oscar.

En el espacio de la ceremonia dedica-do a honrar a los actores fallecidos, no se recordó al actor mexicano Pedro Ar-mendáriz Jr.

La ceremonia contó con la participación de las más grandes estrellas de Holly-wood como Angelina Jolie, Tom Cruise, Tom Hanks y Natalie Portman, entre otros, en un show visual que hizo home-naje al cine, como las grandes ganadoras de la noche.