Sindrome de Down

14
CAPITULO I LA COMUNICACIÓN DEL NIÑO DOWN EN LA ESCUELA PRIMARIA 1.1 El Contexto de la Escuela Primaria “Juan Arturo Sánchez Montiel”. La presente investigación se lleva a cabo en la Escuela Primaria “Juan Arturo Sánchez Montiel”, con clave 27DPR1971W, ubicada en la Colonia el Palmar, de la calle Adolfo López Mateo No. 9, perteneciente a la Región de la Chontalpa, teniendo como cabecera municipal a la ciudad de la H. Cárdenas, Tabasco; que se ubica en los paralelos 17°59’ latitud norte y 91°32’ de longitud oeste. Este municipio del estado de Tabasco colinda al norte con el Golfo de México, y con los municipios de Paraíso y Comalcalco, respectivamente al mismo estado; al sur con el municipio de Huimanguillo, Tabasco, y el estado de Chiapas; al este con los municipios de Comalcalco y Cunduacán, ambos pertenecientes al estado de Tabasco, y el estado de Chiapas; al oeste con el municipio de Huimanguillo y el estado de Veracruz. Su clima es calido-humedo con abundantes lluvias en verano, con un régimen normal de calor con cambios térmicos en los meses de noviembre, diciembre y enero. En el sistema educativo de todos los niveles en el municipio, éste está integrado por 403 centros escolares en donde asisten regularmente 67,113 alumnos que son atendidos por 2,372 docentes, de los 403 planteles 154 son de preescolar, 186 primarias, 144

description

describe la características del síndrome de down

Transcript of Sindrome de Down

CAPITULO I

LA COMUNICACIN DEL NIO DOWN EN LA ESCUELA PRIMARIA

1.1 El Contexto de la Escuela Primaria Juan Arturo Snchez Montiel.

La presente investigacin se lleva a cabo en la Escuela Primaria Juan Arturo Snchez Montiel, con clave 27DPR1971W, ubicada en la Colonia el Palmar, de la calle Adolfo Lpez Mateo No. 9, perteneciente a la Regin de la Chontalpa, teniendo como cabecera municipal a la ciudad de la H. Crdenas, Tabasco; que se ubica en los paralelos 1759 latitud norte y 9132 de longitud oeste.

Este municipio del estado de Tabasco colinda al norte con el Golfo de Mxico, y con los municipios de Paraso y Comalcalco, respectivamente al mismo estado; al sur con el municipio de Huimanguillo, Tabasco, y el estado de Chiapas; al este con los municipios de Comalcalco y Cunduacn, ambos pertenecientes al estado de Tabasco, y el estado de Chiapas; al oeste con el municipio de Huimanguillo y el estado de Veracruz.

Su clima es calido-humedo con abundantes lluvias en verano, con un rgimen normal de calor con cambios trmicos en los meses de noviembre, diciembre y enero.

En el sistema educativo de todos los niveles en el municipio, ste est integrado por 403 centros escolares en donde asisten regularmente 67,113 alumnos que son atendidos por 2,372 docentes, de los 403 planteles 154 son de preescolar, 186 primarias, 144 secundarias, 15 bachilleratos, 4 centros de educacin especial, 4 profesional medio y 1 superior, 7 planteles de capacitacin para el trabajo; tambin cuenta con 37 laboratorios, 20 bibliotecas escolares, 1,513 anexos siendo en total 21,120 aulas, siendo el nico municipio que cuenta con una universidad pblica conocida como la Universidad Popular de la Chontalpa.

Cuenta con 41 unidades medicas (39 de consulta externa y 2 de hospitalizacin general), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene 9 unidades medicas: 8 de consulta externa y una de hospitalizacin general; el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) cuenta con dos unidades medicas: una de consulta externa y una de hospitalizacin general; la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA) tiene una unidad de consulta externa, Asistencia Social en donde hay 29 unidades medicas; 28 de la secretaria de salud, de las cuales 27 son de consulta externa y una de hospitalizacin general y el DIF tiene una unidad de consulta externa. Hay adems 28 casas de salud de la Secretaria de Salud en las zonas rurales, adems de consultorios mdicos particulares.

En la comunidad se cuenta con dos religiones que tienen ms seguidores: la Religin Catlica y la Religin Adventista, de igual manera existe una minora de otras religiones que tambin estn dentro de la comunidad, es por ello que no hay ningn impedimento para profesar las prcticas religiosas.

Cuenta con todos los servicios pblicos: Energa elctrica, Agua potable, Alumbrado pblico, recoleccin de basura y limpieza de vas pblicas, asimismo, cuenta con seguridad pblica, pavimentacin, mercados, centrales de abasto y rastros, en donde el Ayuntamiento administra los servicios de parques y jardines, limpia unidades deportivas y recreativas, panteones y rastros.

Por otra parte, enguanto a los medios de comunicacin: este municipio cuenta con un peridico, dos revistas y una estacin de radio; de igual manera, se recibe informacin a travs de estaciones de radio y peridicos de la capital del estado y seal de televisin con cobertura estatal y nacional, adems de un sistema de cablevisin.

Se cuenta adems, con una terminal de autobuses de primera y segunda clase, 11 oficinas postales (2 administraciones y 9 expendios ubicados en pequeos comercios e instituciones pblicas), 3 oficinas de la red telegrfica, telefona particular, telefona automtica rural y radio telefona.

Las principales carreteras que comunican al municipio son:

Carretera federal km 180 Villahermosa - Crdenas Coatzacoalcos.

Carretera federal km 187 entronque con Santa Cruz Paraso Comalcalco Crdenas.

Carretera federal km 187 Malpaso Huimanguillo Crdenas.

A nivel poltico, sta comunidad pertenece a los distritos electorales 02 federal y 03 estatal respectivamente, en donde la mayora son muy partidarios y participativos. En tiempos electorales se renen para apoyar a sus candidatos a cargos de eleccin popular.

Con lo que respecta al sector agropecuario ste municipio destaca primordialmente como el principal productor de cacao, caa, azcar y el coco.

En lo concerniente a la ganadera, es otro sector importante en la economa local, pues en este municipio siempre est practicndose esta actividad de manera extensiva.

1.2 La Escuela Primaria y la comunicacin del nio Down.

Hoy por hoy, las escuelas de nuestro pas se encuentran inmersas en la inclusin de nios con necesidades educativas especiales, principalmente los nios Down, siendo estos, la principal razn en el proceso de la presente investigacin y de los cuales su eleccin deriva de la necesidad que implica realizar una investigacin sobre la forma en que se da el desarrollo del lenguaje, as mismo, en la forma de comunicacin de los nios con Sndrome de Down.

El Sndrome de Down es un conjunto de signos hablando desde un lenguaje mdico, y de sntomas que se presentan caracterizando en s un trastorno.

Durante los primeros meses de vida, el bebe con Sndrome de Down es generalmente tranquilo e inactivo, duerme mucho y su llanto es dbil, de menor duracin y tono, adems de que muchos de ellos no lloran cuando tienen hambre o se sienten incmodos. El primer ao de vida del nio es determinante para su desarrollo posterior; cuanto ms pronto se inicie en la vida del menor un programa de estimulacin temprana que incluya estimulacin sensoriomotriz, perceptual, de lenguaje y afectiva, mayores sern los logros en su desarrollo cognoscitivo y psicomotor.

Como todo nio, aquellos con Sndrome de Down que crecen en un ambiente aceptante y clido son cariosos, dciles, amistosos y participativos.

La aceptacin, el cario, el estmulo consistente y la firmeza y claridad en los lmites son los mejores recursos que la familia puede brindar al nio para estimular su crecimiento, desarrollo e integracin.

Los nios con Sndrome de Down pueden y deben ir a la escuela, haciendo de ste, un espacio de socializacin e integracin fundamental. Los hbitos, habilidades y conceptos que ah aprendan sern las herramientas bsicas para una vida productiva e independiente, permitiendo la relacin con otros nios en donde se les ensear a compartir, expresarse, respetar y hacerse respetar.

Muchos jvenes con esta condicin pueden participar en un entrenamiento prevocacional; desempear un trabajo y alcanzar su independencia, lo que les permite integrarse en la sociedad con un sentido de su propio valor; pero para brindarles esa oportunidad se requiere de nuestra voluntad, paciencia, amor y sobre todo respeto.

Es importante remarcar que dentro del marco de la investigacin sobre el desarrollo de los aspectos comunicativos del nio con Sndrome de Down, es que durante el ciclo pasado promoviendo un trabajo educativo en el CAM N 3 perteneciente a la zona N 03, el cual se encuentra ubicado en la calle Rosario Gil S/N del Municipio de la H. Crdenas, Tabasco, en el rea de Discapacidad Intelectual, surgi la necesidad de investigar el momento comunicativo del nio down en su contexto escolar, esto debido a la carencia existente al tema; mismas que condujeron a realizar la tarea de investigacin en ese campo; y dicho CAM N 3 cuenta con una estructura e infraestructura de cuatro edificios de los cuales se describen a continuacin:

En el primer edificio esta la direccin, un cubculo para el psiclogo, otro para el trabajador social, tres bodegas, un rea de comunicacin y una sala de usos mltiples.

En el segundo edificio, se encuentra un cubculo en donde estn las usaeres, otro donde esta el rea de audicin y lenguaje de preescolar, 1ro, 2do y 3ro de primaria, y otro donde esta estn los de audicin y lenguaje de 4to, 5to y 6to de primaria.

En el tercer edificio estn los baos, uno para nias y otro para nios, un saln para comunicacin y lenguaje, un cubculo para intervencin temprana, otro para discapacidad intelectual 1ro y 2do y otro para discapacidad intelectual 5to y 6to.

El cuarto edificio lo compone el rea de ciegos y dbiles visuales, dos aulas para taller, una sala de usos mltiples, que se comparte con la biblioteca, un saln para discapacidad intelectual de preescolar y el ltimo saln para discapacidad intelectual de 3ro y 4to de primaria.

En el centro de trabajo CAM N 3, cuenta con un directivo, una secretaria, un psiclogo, una trabajadora social, un maestro de comunicacin y otro de lenguaje, dos maestros de audicin, tres maestros de discapacidad intelectual, un maestro de intervencin temprana, una maestra de preescolar de discapacidad intelectual, dos intendentes, dos nieras, un docente de educacin fsica, un docente de discapacidad visual, dos maestro de taller, un velador, un taller de carpintera y manualidades asimismo cuenta con los servios de agua, luz, pavimentacin, drenaje, reas verdes y una lnea de telefnica.

Es en ese sentido por el cual se conduce el trabajo prctico del quehacer educativo, partindose de la necesidad de los maestros de aulas regulares que tienen esta labor educativa de trabajar con nios Down; en donde a dichos docentes se les dificulta el proceso prctico educativo de la comunicacin por tener carencias en el conocimiento de este tipo de alumnos y analizando empricamente la situacin sociohistrico y cultural en el entorno escolar, fue as como creci el inters por conocer ms a fondo el tema y contar con los elementos para apoyar a estos nios favoreciendo su integracin al ambiente en donde se desenvuelven y al mismo tiempo conocer cmo se desarrollan y de qu manera se pueden emplear estrategias que permitan ayudar en estos aspectos a los nios que presentan o no caractersticas especiales.

Decir lenguaje no es pensar solamente en la palabra hablada, como comnmente puede pensarse; ms bien se le considera como un concepto mucho ms amplio que abarca distintos canales a travs de los cuales podemos comunicarnos. Al mencionar la palabra lenguaje estamos hablando por mencionar algunos como los siguientes: los sentidos, el cuerpo, las expresiones, los signos etc., la persona muchas veces reduce estas otras posibilidades de lenguaje y no utiliza en todo su potencial estos canales.

La palabra escrita refleja nuestros pensamientos, nuestro estado de nimo, nuestras emociones ms ntimas y profundas; pero los dems canales presentan nuestras inquietudes y manifestaciones del querer decir algo o expresar de manera sistmica una situacin de adquisicin, aceptacin o de necesaria relevancia para el nio con necesidad especial, siendo en este caso especial un nio Down.

Lo anteriormente expuesto, nos lleva a realizar diversas interrogantes que orientan el proceso de la investigacin quedando de la siguiente manera:

Cmo se da el desarrollo de la comunicacin en los nios?

Cmo se da el desarrollo de la comunicacin en los nios con Sndrome de Down?

Se presenta de la misma manera el desarrollo del lenguaje en todos los nios con Sndrome de Down?

Qu caractersticas tiene la comunicacin de un nio con Sndrome de Down?

Cmo se comunica un nio que tiene Sndrome de Down con su familia?

Se puede comprender con facilidad la comunicacin del nio con Sndrome Down?

Al mismo tiempo se pretende dar respuesta a estos cuestionamientos que benefician ms acerca de la investigacin en su contexto natural con el resultado de adquirir experiencias en un modelo adecuado y accesible a la comunidad educativa, adecuando la siguiente interrogante:

Qu factores influyen en el desarrollo de la enseanza de un nio Down para favorecer un aprendizaje significativo en el proceso mismo de la comunicacin?

1.3 Delimitacin.

La presente investigacin se lleva a cabo a partir del mes de Agosto del 2009 al mes de Enero del 2010 en la escuela primaria Juan Arturo Snchez Montiel, con clave: 27DPR1971W, perteneciente a la Zona N 3, en el municipio de Crdenas, Tabasco; en el cual se enfoca la presente investigacin con una alumna de nombre Abril del Carmen Mndez Broca, con una edad 6 aos, cursando el primer ao de educacin primaria, manifestando en su estado biolgico e intelectual el Sndrome de Down con el cuadro en cuanto a problemas de comunicacin, pretendiendo terminar esta investigacin en un lapso menor a un ao.

Asimismo, el alumnado en general con que cuenta la institucin es de tres ciento veinticuatro alumnos; en donde se desprende que treinta y cinco alumnos son del grupo a investigar con respecto a la comunicacin escolar de la nia down con que cuenta este grupo escolar; donde la mayora de los alumnos del grupo, presentan un cuadro de desubicacin comunicativa con este tipo de situacin integrativa en este aspecto de la nia con Sndrome Down, y por tener problemas en su lenguaje propio de la comunicacin, nace o surge la necesidad de plantear la situacin como problema.

La deficiencia mental que acompaa al sndrome de Down hace ms difcil su integracin escolar. La falta de preparacin de algunas maestras y maestros, las actitudes de resistencia y rechazo, as como no la participacin comprometida de los padres, son factores que hacen que la integracin escolar sea una tarea compleja y difcil.

Por estas y otras razones es importante influir en el nio pequeo el uso de signos para que puedan aumentar su vocabulario, ya que en muchos casos, se suele utilizar signos o gestos, antes que la palabra. El uso de estos signos, reducir la frustracin y aumentar las oportunidades de comunicacin del nio, haciendo sta ms efectiva, sobre todo en aquellos casos en los que no se ha desarrollado an el habla.

Es por ello que para lograrlo se pretende llevar a cabo el mtodo de estudio de caso, por ser una forma de bsqueda nica en su contexto personal, llevada a cabo por participantes en situaciones sociales para perfeccionar y comprender mejor dichas prcticas, as como las situaciones en que ellas se efectan, siendo, de este modo, una actividad integral que combina la investigacin social, el trabajo educativo y la accin propia del investigado, siendo en este caso el de la nia con el Sndrome de Down.

Aunado a ello, la presente investigacin se enfoca en una investigacin de carcter cualitativo, por su flexibilidad, carcter abierto y capacidad de adaptarse en cada momento y circunstancia en funcin del cambio que se produce en la realidad que se est indagando, incorporando el consentimiento informado y la responsabilidad tica; adems, sostiene los criterios de seleccin en el diseo cualitativo siendo de comprensin y pertinencia y no de representatividad estadstica.

As mismo, las herramientas de trabajo para la realizacin de esta investigacin sern las entrevistas, la observacin y el diario de campo; todo para conocer las relaciones de los padres, de la nia y la escuela. Aunado a ello, tambin emplear el mtodo etnogrfico, con el fin de llegar a conclusiones, disear y aplicar una propuesta.

Todo esto se pretende realizar con la teora de Piaget, que habla sobre La Integracin del Desarrollo Cognitivo. Donde dice que el nio es visto como constructor activo de su conocimiento y por lo tanto del lenguaje.

1.4 Justificacin.

Uno de los mayores problemas que enfrentan las maestras y maestros de las escuelas regulares al tener en su grupo a un nio con discapacidad, es lograr que este alcance el nivel acadmico significativo.

El sndrome de Down es un tema que ha tenido muchas corrientes para investigar su evolucin y prevalencia en tanto a la educacin como en la vida social, laboral y familiar. Con respecto a la forma de comunicacin y los aspectos es imprescindible saber que el nio con Sndrome de Down no aprende fcilmente palabras a partir del habla nicamente y que aquellos que han recibido el apoyo de los signos poseen un mayor vocabulario a edades ms tempranas.

Es importante entender que los signos se utilizan como puente para apoyar el desarrollo del lenguaje hablado, es decir, los signos pueden apoyar el aprendizaje de nuevo vocabulario, adems de acelerar el aprendizaje y uso de nuevas palabras como demuestran estudios recientes.

En un nio con cuatro aos, la cantidad de signos o gestos que un nio necesita se tendr que juzgar de forma individual. Algunos avanzarn a usar el habla con confianza, como principal modo de comunicacin, y otros, dependern todava de algunos signos e incluso se les deber ensear otros nuevos.

En este periodo de edad es muy importante destacar y defender el uso o prctica del habla en los nios Sndrome de Down como va principal en la consecucin del desarrollo del lenguaje hablado, no diciendo esto que se retire el uso consensuado de los gestos o signos, ya que siguen aportando un gran valor comunicativo, sino que pasen a un plano menos protagonista y, se fomente en gran medida las verbalizaciones (ms o menos inteligibles), como fuente principal de comunicacin.

Si se usan de manera correcta, y si se planifican en funcin a cada nio, los signos continan siendo de gran ayuda en la etapa escolar, incluso encontramos valores nuevos que pueden desempear, como representar sonidos, ayudando as a la produccin de fonemas y slabas a principio y final de palabra, y signos que representen elementos gramaticales, para contribuir a la enseanza de los procesos lecto-escritores.

El presente proyecto de investigacin se realiza con la finalidad de buscar nuevas propuestas de trabajo en nios con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad, en especial a los nios con Sndrome de Down; teniendo el conocimiento necesario y amplio para lograr en ellos un aprendizaje significativo en relacin a la comunicacin.

A su vez, aprender a leer ayudar en el aprendizaje de vocabulario y apoyar particularmente el aprendizaje de la gramtica y de la oracin. Por lo que defendemos un comienzo temprano en la lecto-escritura, siempre atendiendo al desarrollo individual de cada nio, a partir de los tres aos, es decir, cuando ste maneja un vocabulario comprensivo concreto y puede jugar con dibujos, los une y nombra (con habla o con signos). La lectura, a su vez, apoya la prctica del habla y puede mejorar la articulacin, los sonidos y patrones de la palabra, ya que se convierten en apoyos visuales, de cmo decir el sonido o la palabra.

En cualquier caso este uso, es una ayuda importante para acelerar el lenguaje temprano, pero no debemos olvidar, que a medida que el nio va creciendo, el nfasis tiene que estar siempre en propiciar o fomentar el habla, es decir, la produccin de sonidos y palabras, secundado, en los casos as requeridos, por el apoyo gestual o de signos. As mismo, hay estudios que avalan, que los nios Sndrome de Down, por lo general, cuando comienzan producir palabras, abandonan el signo correspondiente a sta. El nio con Sndrome de Down, los padres de Familia, profesores tendrn alternativas y solucin para que al atender al menor ste lograra tener un lenguaje significativo y la vez concreto para el optimo desarrollo de la comunicacin.

1.5 Propsitos.

PROPSITO GENERAL

Favorecer el lenguaje del nio utilizando actividades estratgicas que sean del inters del nio para que logre acceder a integrarse a la escuela y al medio donde se desenvuelve.

PROPSITO ESPECFICO

Conocer los distintos aspectos del desarrollo de la comunicacin de un nio con Sndrome de Down, cmo se va dando y cules son sus caractersticas.

1.6 Hiptesis.

El presente trabajo de investigacin tiene como finalidad definir de manera clara el de proponer como hiptesis la que a continuacin se describe:

La falta de conocimiento de los docentes, alumnos y padres de familia en el tema de comunicacin de las personas con Sndrome de Down, afecta directamente en el proceso de aprendizaje y la integracin escolar de los mismos.