Sindrome de Down

116
 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVE RSIDAD DE L OS A NDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÒN ESCUELA DE EDUCACIÒN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN PREESCOLA R JUEGOS CON MATERIAL ES NO CONV ENCIONALES PARA EL DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO Y LA NIÑA CON SÍNDROME DE DOWN EN EDAD PREESCOLAR Una Propuesta para Docentes de Educación Preescolar Tesis d e Grado presentada ante e l hon orable Consejo d e Tesis, com o requisi to fin al para Optar al Titulo de:  Lic enciada e n Educación Mención Preescolar  AUTORAS: Dayan Y. Guillén Gabriela N. Moren o Tutor: Dr. José Rafael Prado Mérida, Enero de 2007.

Transcript of Sindrome de Down

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN ESCUELA DE EDUCACIN DEPARTAMENTO DE EDUCACIN PREESCOLAR

JUEGOS CON MATERIALES NO CONVENCIONALES PARA EL DESARROLLO MOTOR DEL NIO Y LA NIA CON SNDROME DE DOWN EN EDAD PREESCOLAR

Una Propuesta para Docentes de Educacin Preescolar

Tesis de Grado presentada ante el honorable Consejo de Tesis, como requisito final para Optar al Titulo de: Licenciada en Educacin Mencin Preescolar

AUTORAS: Dayan Y. Guilln Gabriela N. Moreno Tutor: Dr. Jos Rafael Prado Mrida, Enero de 2007.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN ESCUELA DE EDUCACIN DEPARTAMENTO DE EDUCACIN PREESCOLAR

JUEGOS CON MATERIALES NO CONVENCIONALES PARA EL DESARROLLO MOTOR DEL NIO Y LA NIA CON SNDROME DE DOWN EN EDAD PREESCOLAR

Una Propuesta para Docentes de Educacin Preescolar

AUTORAS: Dayan Y. Guilln Gabriela N. Moreno Tutor: Dr. Jos Rafael Prado

Mrida, Enero de 2007.

A UN NIO DOWN Era una noche tan fra cuando salimos despacio para alumbrarte a la vida camino a un hospital. Buscbamos la alegra de compartir otro abrazo y naci un nio distinto, pequeo y de ojos rasgados. Me acuerdo de aquella sala, gente vestida de blanco, y la cara de aquel mdico en su papel de consejero, con la mirada perdida: algo haba fallado. La angustia de aquel momento, solos tu y yo, y nuestro pequeo, el mundo se nos caa; pero dur slo un rato, comprendimos que en la vida no todo es bueno o es malo. Eras un nio perdido, te arrope entre mis brazos, todava estaba aturdido, sin saber que haba ganado. Y doy gracias a la vida porque a mi me haya tocado esta bendicin del cielo en forma de ngel humano. Se llama Andrs y es mi hijo, ahora ya es todo un muchacho y todava me pregunto: "Por qu busc Dios mi casa?" para dejar un regalo. Andrs Martnez

ii

DEDICATORIA

Hoy despus de una gran lucha, dedicacin y esfuerzo he culminado una de mis metas, es por esto que quiero dedicarla a quienes siempre han estado a mi lado acompandome y brindndome todo su apoyo.

Ante todo a mi Dios Santo y a la Santsima Virgen, por permanecer siempre a mi lado brindndome salud, bienestar y sabidura; ayudndome a vencer obstculos y as obtener este logro.

A mis padres, mi papi y mi mami, a quienes debo esta meta, gracias por todo lo que me han dedicado de su vida; por su amor, confianza, apoyo, comprensin y paciencia en todo momento. Este triunfo es de ustedes. Los Amo!!!

A mi hermanito Gabriel, por siempre estar a mi lado acompandome en todos los momentos a lo largo de mi carrera. Espero que este triunfo sea estmulo para alcanzar las metas propuestas.

A Farid (mi mueco) que aparte de novio es un gran amigo, gracias por estar estos ltimos aos a mi lado brindndome amor, cario y estimulo en todo momento. Te quiero mucho beb.

A mis amigas Nidia, Andreina, Andrea, Dayan, y Liseth con quienes compart momentos difciles y de alegra a lo largo de la carrera. Y a ti Dani, que aunque no ests te llevamos siempre presente que Dios te bendiga y te tenga en la gloria.

A Ananda y Ariadna por brindarme con su inocencia momentos de alegra, sonrisas, ternura, y amor. A todas aquellas personas que de una u otra forma han hecho posible este logro.

GABRIELA MORENO

iii

DEDICATORIA

Despus de una ardua lucha, hoy he alcanzado otra de mis ms anheladas metas, donde fue necesario la constancia, el esfuerzo y la dedicacin. No es el fin de un camino, es el comienzo de un porvenir que me llena de orgullo, siendo este uno de mis ms bellos anhelos gracias al amor, apoyo y estimulo de mis seres queridos, con los cuales quiero compartir y dedicar este triunfo.

A ti Padre Celestial, por el maravilloso milagro de la vida, porque has trazado mi camino y me has conducido con amor, luz y bondad. A ti Mam, por el inmenso amor que siempre me ha dado, por ser mujer entregada a nosotros de manera incondicional, y encaminndome por este sendero sin pedir nada a cambio. Gracias por hacer suyo mi sueo y por cuidar y orientarme. TE QUIERO.

A mis hermanos, Edhio y Yessika, quienes han sido smbolo de amor y apoyo, espero que este triunfo les sirva de ejemplo y que en un futuro no muy lejano sean ustedes los que vivan este momento, este triunfo que tambin es de ustedes.

A mi Abuelita Maria, mujer luchadora digna de respeto y admiracin, gracias por sus consejos y apoyo incondicional, hoy hizo realidad una de mis metas. Este xito es especialmente para ti.

A mi Abuelito Macario, ser de indescriptible bondad y nobleza, se que festejas mi alegra, nunca podr olvidar tus historias, y carios. A ti Pedro, mi novio y amigo, gracias por estar a mi lado y por animarme cuando disminua mi entusiasmo, siempre me ha brindado su apoyo incondicional, gracias por animarme. Hoy quiero compartir esta alegra contigo. Te amo.

A mis tos Alirio, Agelvis, Alida, Idalva, Giovanni, Ramona, Oliva y Ramn que con sus palabras y bendiciones estimularon mis ansias de superacin. A mis primos, Shandy, Andreina, Mujamad, Babinton, Cristavel, Pavel, Salom, Eliany, Isabel, Joaquin, Jess y Sal. A Gabriela, Amiga y compaera con quien e compartido momento de tristeza y alegra, celebramos otro triunfo. Gracias por brindarme tu amistad.

iv

A mis Amigos/as y compaeros/as de clases, quienes juntos/as luchamos por superarnos, nos quedan otras metas por compartir, les deseo mucho xito sigan adelante!

A ti Danibel, quien desde la eternidad me iluminas y a pesar de que hoy no puedas estar conmigo fsicamente, esto fue lo que siempre quisiste para ti y tus amigas, se que desde el cielo compartes mi ms anhelado sueo.

A la Ilustre Universidad de Los Andes por abrirme las puertas del saber y del conocimiento, en especial la Facultad de Humanidades y Educacin, a los profesores del Departamento de Preescolar que con su constancia, apoyo y conocimiento me ayudaron a crecer y aprender cada da.

A todos aquellas personas que de una u otra forma han hecho posible este logro.

DAYAN GUILLEN

v

AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso por permitirnos gozar de salud, entendimiento y sabidura para alcanzar esta meta.

Al profesor Jos Rafael Prado Prez, quien acept dirigir esta investigacin con total agrado, gracias de nuevo profesor por su amistad, apoyo, colaboracin, tiempo y cario, usted ha hecho posible este logro.

A nuestras familias por el apoyo y compresin que nos brindaron a lo largo de la investigacin.

A todas las profesoras que a lo largo de nuestra carrera nos acompaaron y brindaron sus conocimientos.

vi

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN ESCUELA DE EDUCACIN DEPARTAMENTO DE EDUCACIN PREESCOLAR

JUEGOS CON MATERIALES NO CONVENCIONALES PARA EL DESARROLLO MOTOR DEL NIO Y LA NIA CON SNDROME DE DOWN EN EDAD PREESCOLAR

Autoras: Dayan Y. Guilln Z. Gabriela N. Moreno M. Tutor: Dr. Jos Rafael Prado. Fecha: Enero 2007. RESUMEN La presente investigacin tiene como objetivo principal, brindarle a los docentes de Educacin Preescolar una propuesta didctica contentiva de juegos realizados con material no convencional (material de desecho), para beneficiar el desarrollo motor del nio y la nia con Sndrome de Down. Dicho estudio, se enmarc dentro de la modalidad de proyecto factible apoyado en una investigacin de campo de carcter descriptiva. Para la recoleccin de la informacin se aplic un cuestionario tipo Likert contentivo de 15 tems de preguntas; validadas mediante la tcnica juicio de expertos. Los resultados obtenidos se analizaron mediante las tendencias porcentuales, utilizando grficos tipo torta, concluyendo que en el diagnostico hecho se hace claro que la planificacin y puesta en marcha de los elementos de la propuesta dirigida a elaborar juegos con materiales no convencionales, es fundamental para el proceso educativo de este nivel, evidencindose, la necesidad de que los docentes reciban una orientacin bsica cuando planifiquen y ejecuten juegos que coadyuven en el desarrollo integral del escolar con Sndrome de Down. La importancia de este estudio radica, en exponer algunas inquietudes sobre la atencin e integracin de la Educacin Especial en el nivel de Educacin Preescolar y en lograr que el nio y la nia con Sndrome de Down alcancen un desarrollo motor ptimo a travs de diversos juegos con materiales no convencionales, siendo esto, un elemento primordial para mantener una interaccin con el entorno social y para la construccin y desarrollo de la propia personalidad del nio y la nia. Para finalizar la investigacin, se diseo una propuesta en la cual se encuentran una serie de actividades realizadas con material no convencional, para favorecer u optimizar el desarrollo motor del nio y nia con Sndrome de Down en edad preescolar.

Descriptores: Juegos, materiales no convencionales, desarrollo motor, sndrome de down, edad preescolar.

vii

NDICE GENERAL

pp. DEDICATORIA.......iii AGRADECIMIENTO..vi RESUMEN..vii NDICE....vii NDICE DE GRFICOS.xi NDICE DE ACTIVIDADES..xii INTRODUCCIN ...1

CAPTULO I. EL PROBLEMA....5 Planteamiento del Problema.5 Justificacin........8 Objetivos.........9 General.......9 Especficos.....9 Delimitacin del Estudio..10

II. MARCO TERICO.........12 Antecedentes....12 Bases Tericas...............14 Retardo Mental.....15 Causas y Factores de Riesgo del Retardo Mental.....15 Signos y Sntomas del Retardo Mental...............17 Tratamiento de Retardo Mental.18 Algunos Sndromes Clnicos del Retardo Mental...18 Sndrome...18 Sndrome de Down................19 Causas genticas del Sndrome de Down...19 Trisoma 21.......20 Caractersticas Fsicas del Sndrome de Down......20

viii

Tratamiento del Sndrome de Down.....21 Prevencin del Sndrome de Down. ....22 Complicaciones Mdicas Relacionadas con el Sndrome de Down..............22 Desarrollo Motor......24 Desarrollo Motor en el Nio/a con Sndrome de Down.24 Desarrollo de la Habilidad Manual en el nio/a con Sndrome

De Down.......26 Juego.......................27 El juego en el nio con Sndrome de Down.29 Materiales No Convencionales.........30 Perfil del Docente de Educacin Preescolar.......32 Caractersticas Personales del Docente de

Educacin Preescolar.......35 Competencia y Actividades Correspondientes al Rol de Facilitador Del Docente de Educacin Preescolar....36 Bases Legales.....37

III. MARCO METODOLGICO..........44 Naturaleza de la Investigacin...44 Poblacin y Muestra....44 Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos.............46 Validez y Confiabilidad del Instrumento...46

IV. ANLISIS DE RESULTADOS.....48 Anlisis e Interpretacin de los Resultados...............48 Grficos.....49 Conclusiones del diagnostico.63

V. LA PROPUESTA..............................66 Presentacin de la propuesta....66 Justificacin................68 Fundamentacin............69

ix

Objetivos de la propuesta...69 Esquema general de la presentacin de los juegos. 70 Recomendaciones...71 Juegos con materiales no convencionales para el desarrollo motor del nio/a con sndrome de down, propuesta para docentes de Educacin

Preescolar.....73 Control corporal y conciencia corporal.....74 Locomocin...85 Expresin corporal...91 Manipulacin....97

REFERENCIAS......103

ANEXOS..108

x

NDICE DE GRFICOS pp. Grfico N 0149 Grfico N 0250 Grfico N 0351 Grfico N 0452 Grfico N 0553 Grfico N 0654 Grfico N 0755 Grfico N 0856 Grfico N 0957 Grfico N 1058 Grfico N 1159 Grfico N 1260 Grfico N 1361 Grfico N 1462 Grfico N 1563

xi

NDICE DE ACTIVIDADES pp. Actividad N 175 Actividad N 276 Actividad N 377 Actividad N 478 Actividad N 579 Actividad N 680 Actividad N 781 Actividad N 882 Actividad N 983 Actividad N 10..84 Actividad N 11..86 Actividad N 12..87 Actividad N 13......88 Actividad N 14......89 Actividad N 15......90 Actividad N 16..92 Actividad N 17......93 Actividad N 18......94 Actividad N 19..95 Actividad N 20..96 Actividad N 21..98 Actividad N 22..99 Actividad N 23....100 Actividad N 24....101 Actividad N 25....102

xii

INTRODUCCIN A pesar del desarrollo que en los ltimos aos ha tenido la Educacin Especial en la educacin regular, su impacto todava siendo dbil. De aqu, el inters de la presente investigacin, que pretende brindar y transmitir a los docentes, padres y dems adultos significativos una propuesta contentiva de un conjunto de informaciones y experiencias que contribuyan a abordar y tomar en cuenta la importancia de la implementacin de actividades motoras que incorporen el uso de materiales no convencionales, por ser este un recurso valioso que favorece a los nios y nias con necesidades especiales, especialmente los de Sndrome de Down. Tomando en cuenta, que el movimiento, es el primer lenguaje del nio, pues permite que ste descubra su propio cuerpo en relacin consigo mismo, con los dems y con los objetos que lo rodean; favorecindose, en este caso mediante actividades ldicas, se pretende brindar estrategias adecuadas para la preparacin e integracin de docentes que laboran en instituciones que atienden la poblacin regular, a los centros de educacin especial, y sobretodo en aquellos institutos donde se

atienden alumnos con Sndrome de Down. El juego, es y debe ser una de las primeras estrategias que utiliza el docente del Nivel Preescolar en su labor diaria, siendo este una herramienta de aprendizaje y de gran importancia para que este profesional utilice diferentes materiales para ello, como por ejemplo aquellos no convencionales, ya que son tiles y de fcil acceso, logrando y permitiendo estimular el desarrollo integral del nio/a. Es elemental, que el docente busque e investigue sobre la importancia de disponer de una dotacin mnima de material y en las mejores condiciones posibles. Porque, aunque no son imprescindibles para el desarrollo motor del nio y nia con Sndrome de Down, ayudan en gran medida a crear situaciones y ambientes a travs del juego, incrementado significativamente la variedad de experiencias, elevando el grado de motivacin, posibilitando la implicacin en mundos fantsticos, generando la necesidad de superarse, de dominarlos, de manipularlos, de compartirlos y de descubrirlos. Todo puede ser til y todo puede contribuir a

1

alimentar el mundo mgico de los nios, ms all de los convencionalismos, respetando y haciendo cumplir una serie de medidas. A su vez, esta presentacin, permite conocer las ventajas que proporciona realizar y presentar actividades relacionadas con juegos y materiales no convencionales en los nios con Sndrome de Down, partiendo del hecho de que an muchos docentes no conocen o no se han relacionado con el mismo, privando por ende, a que las personas desarrollen ciertas habilidades y destrezas, sin contar con los grandes beneficios fsicos y de salud que se pueden lograr implementando estas diversas actividades.

En este mismo orden de ideas, los nios y nias con Sndrome de Down generalmente pueden realizar la mayora de las actividades que cualquier nio realiza, como caminar, hablar, vestirse y aprender a usar el bao. Sin embargo, ellos generalmente hacen estas cosas ms tarde que los otros nios. No se puede predecir la edad precisa en que se alcanzarn estos logros en el desarrollo. No obstante, las actividades que se describen en esta investigacin beneficiaran a esta poblacin ya que permitirn favorecer el desarrollo motor, de una forma divertida y amena, por esto, es necesario e indispensable su inclusin y puesta en prctica por parte de los docentes de este nivel educativo. Para una mejor compresin del desarrollo del presente trabajo se ha organizado en cinco captulos, estando estructurados de la siguiente manera: Capitulo I: Corresponde al planteamiento del problema, la justificacin, los objetivos planteados y la delimitacin del estudio. Capitulo II: Describe el marco terico, el cual parte de los antecedentes de la investigacin; las bases tericas, abordando los conceptos de: Retardo Mental, Sndrome de Down, Desarrollo Motor, Juego, Materiales No Convencionales, el Perfil del Docente de Educacin Preescolar y las Bases Legales que respaldan esta investigacin. Capitulo III: Se fundamenta en la metodologa a utilizar; exponiendo la naturaleza de la investigacin, la poblacin y muestra, junto con el diseo del instrumento a utilizar, apoyando la validez y confiabilidad del estudio.

2

Capitulo IV: Se describen los anlisis e interpretacin de los resultados obtenidos en la recopilacin de la informacin con el instrumento empleado. Capitulo V: Se disea la propuesta didctica que presenta Juegos con materiales no convencionales para el desarrollo motor del nio/a con Sndrome de Down. Dicha propuesta, contiene una serie de actividades pre-seleccionadas, cada una con su titulo, objetivos, materiales a utilizar, rea de aprendizaje a lograr, procedimiento, reglas y recomendaciones para antes durante y despus de las actividades.

3

CAPTULO I EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La educacin, a lo largo de la historia, ha sido considerada como el recurso ms idneo y el eje rector de todo desarrollo y renovacin social; mediante el proceso educativo se transmiten los valores fundamentales y la preservacin de la identidad cultural y ciudadana, siendo esta la base de la formacin y preparacin de los recursos humanos necesarios. La escuela se convierte as, hoy en da, en un derecho y un deber de todo ser humano para encaminar al mximo el progreso de la persona, en un lugar propicio para la adquisicin y difusin de los conocimientos relevantes y en un medio para la multiplicacin de las capacidades productivas, entre otros. Dentro del Sistema Educativo Venezolano la amplia palabra educacin se encuentran diversos niveles y modalidades, uno de ellos es el nivel de Educacin Inicial, ya que, sirve de base fundamental para orientar desde los primeros aos de vida el desarrollo integral del individuo. En la Educacin Inicial se halla la Fase Preescolar que tiene como objetivo primordial la asistencia y cuidado de los nios y nias en edades comprendidas entre los 3 aos hasta cumplir los 6 aos de edad o hasta su ingreso a primer grado de Educacin Bsica; a fin de que se pueda atender las necesidades e intereses en las actividades motrices, afectivas, de inteligencia, de voluntad, de moral, de ajuste social, de expresin de su pensamiento y desarrollo de su creatividad, destrezas y habilidades bsicas. (Ley Orgnica de Educacin, 2001, Art. 17)

Por otro lado, el Currculo de Educacin Inicial (2005) plantea que el nivel preescolar est orientado a nios y nias desde los 3 hasta los 6 aos de edad, ofreciendo atencin en instituciones educativas, familia y comunidad, extendiendo la atencin integral del escolar, fortaleciendo el rea didctica ejecutada por diferentes actores pedaggicos que originen experiencias de aprendizaje proporcionando el desarrollo

4

pleno de las potencialidades, y de esta manera lograr enfrentar con triunfo la escolarizacin de la Educacin Bsica.

En el nivel de Educacin Preescolar venezolano, tambin se enfoca la modalidad de la Educacin Especial, cuyo objetivo es hacer frente a las necesidades especficas de los nios con deficiencias o caractersticas fsicas, intelectuales o emocionales que les imposibilita adaptarse al sistema de educacin regular. En este caso, la Educacin Especial surge como un apndice de la educacin, ante la necesidad de dar respuesta a estos nios.

La educacin especial entonces, se considera como un campo del conocimiento que se fundamenta en ampliar, investigar y fundamentar contenidos tericos y prcticos que lleven a todos los profesionales de la educacin a ofrecer propuestas que beneficien el proceso educativo de todos los nios con necesidades especiales, teniendo en cuenta las caractersticas personales, ritmos de aprendizaje y los diferentes mbitos socioculturales de donde provienen, es decir, todo lo que conforman las "necesidades educativas especiales" de cada uno de ellos.

Dentro de la modalidad de Educacin Especial encontramos a los nios y nias con diversos trastornos, que tienen consecuencias a largo plazo (dependiendo del modo en que el individuo se desarrolle), entre estos trastornos encontramos: problemas de lenguaje, alteraciones del desarrollo, cierto tipo de trastornos emocionales, alteraciones especficas del aprendizaje, autismo, hiperactividad, retraso mental y el Sndrome de Down.

Es por ello, que es de suma importancia la inclusin de los nios con necesidades especiales a aulas regulares as como tambin a centros especiales, donde se les brinde todo un conjunto de oportunidades para desarrollar al mximo sus potencialidades y habilidades de acuerdo a sus capacidades. Teniendo en cuenta que la educacin busca coordinar la riqueza de la estimulacin tanto en cantidad como en calidad, ya que de las mediaciones educativas que el nio y la nia reciban, depender la posibilidad de mejorar su aprendizaje y desarrollo futuro

5

Por lo anterior, es imprescindible que tanto los padres, adultos significativos, docentes de educacin especial y preescolar, tengan conocimientos bsicos de las caractersticas y el desarrollo evolutivo del nio y la nia con Sndrome de Down, ya que, en algunos casos estos saberes no estn del todo asegurados; pues cada nio tiene sus propias necesidades e intereses que deben ser atendidas y satisfechas en su momento para obtener un desarrollo armnico, holstico e individualizado, y as, se puedan llevar a cabo actividades donde se estimule el desarrollo integral del nio utilizando para ello entre otros recursos con material no convencional (material de desecho) de la mejor manera posible, logrando el desarrollo armnico del nio.

De esta manera, el estudio pretende brindar a los docentes del Nivel de Educacin Preescolar una gua en el cual se tomen en cuenta los aspectos sealados, donde se considere que el desarrollo motor de un nio/a con Sndrome de Down se vera beneficiado con la implementacin de actividades motoras que incorporen el uso de materiales no convencionales, que puedan constituirse en un recurso valioso para ayudar a los nios con necesidades especiales a conocerse as mismo, a mantener el equilibrio, saltar, brincar, bailar, agarrar un lpiz, colorear, rasgar, recortar, tener buena postura corporal y favorecer mas rpidamente los estmulos necesarios para un optimo desarrollo motor.

Los planteamientos tericos y didcticos que describen las necesidades de los nios y nias con Sndrome de Down, el juego como instrumento pedaggico y el desarrollo motor en edad preescolar, sustentan la necesidad de ejecutar una investigacin dirigida y orientada a los docentes de educacin preescolar de manera que se establezcan Juegos con Material No Convencional para el Desarrollo Motor del Nio y la Nia con Sndrome de Down en Edad Preescolar. Una Propuesta para Docentes de Educacin Preescolar.

De lo antes expuesto, surgen las siguientes interrogantes:

El docente de Educacin Preescolar tiene conocimiento acerca de juegos con materiales no convencionales como recurso para el desarrollo motor de nios y nias con Sndrome de Down?

6

Es importante emplear como recurso pedaggico, juegos con materiales no convencionales para estimular el desarrollo motor del nio y la nia con Sndrome de Down?

Es factible la aplicacin de una propuesta para la estimulacin motora en los nios y nias con Sndrome de Down?

Es necesario disear una propuesta de estimulacin motora para nios y nias con Sndrome de Down?

JUSTIFICACIN

En el nivel de Educacin Inicial, fase preescolar, se debe favorecer el proceso de desarrollo integral de los nios y nias, es por ello, que las actividades motrices que se planifiquen deben desempean un papel importante en la vida de este individuo, ya que, despus de adquirir las capacidades motoras bsicas, el nio aprende a integrar sus movimientos con otras capacidades generales, as como tambin para lograr un nivel adecuado de destreza en las actividades que emprenda.

Cabe considerar, que este estudio tiene relevancia, ya que expone algunas inquietudes sobre la atencin e integracin de la Educacin Especial en el nivel de Educacin Inicial, Fase Preescolar; siendo importante lograr que el nio y la nia con Sndrome de Down alcancen un desarrollo motor ptimo a travs del juego con materiales no convencionales y, que a su vez, alcance entre otros procesos: el desarrollo de las estructuras del pensamiento y la adquisicin de valores como compartir, cooperar y trabajar en equipo, siendo esto, un elemento primordial para mantener una interaccin con el entorno social, a travs de los intereses y necesidades reales que estn en el ambiente y para la construccin y desarrollo de la propia personalidad del nio y la nia en edad preescolar.

Por ende, mediante esta investigacin, se pretende brindar una propuesta a los padres, adultos significativos, docentes de educacin especial y preescolar, ofreciendo un recurso pedaggico innovador que favorezca el desarrollo motor de

7

los nios/as con sndrome de down; fomentando para lograr esto, el inters de jugar con material no convencional (rehso).

En virtud de lo cual, el valor de esta investigacin radica, en presentar una propuesta de juegos con materiales no convencionales para el desarrollo motor del nio y la nia con sndrome de down en edad preescolar.

OBJETIVOS

GENERAL

Proponer Juegos con materiales no convencionales para el desarrollo motor del nio y la nia con Sndrome de Down en edad preescolar.

ESPECFICOS

Diagnosticar el conocimiento que tiene el docente de educacin preescolar acerca de los juegos con materiales no convencionales como recurso para el desarrollo motor de nios y nias con Sndrome de Down.

Identificar la importancia del juego con materiales no convencionales como recurso pedaggico en el desarrollo motor del nio y la nia con Sndrome de Down.

Discutir la factibilidad de aplicacin de la propuesta para la estimulacin motora en los nios con Sndrome de Down.

Disear una propuesta de estimulacin motora para nios y nias con Sndrome de Down.

8

DELIMITACIN DEL ESTUDIO

La presente investigacin se encuentra relacionada con el sector de la educacin, concretamente con el nivel de educacin preescolar.

Dentro de este tema se pretende brindar al docente de educacin preescolar Juegos con materiales no convencionales para el desarrollo motor del nio/a con Sndrome de Down y, por ende, facilitar y plantearle a los docentes, una serie de propuestas ajustadas al tema en cuestin, con el fin de que reflexionen acerca de los beneficios que trae consigo la implementacin de actividades motoras, incorporando el uso de materiales no convencionales en el desarrollo motor de un nio/a con sndrome de down y, que todas estas actividades pueden constituirse en un recurso para ayudar a los nios con necesidades especiales a favorecer ms rpidamente los estmulos necesarios para un ptimo desarrollo motor.

Los actores principales de este estudio, fueron 12 docentes que laboran en escuelas normales y especiales del nivel de educacin preescolar pertenecientes a la zona de los Sauzales, el Llanito y la Humbold del Municipio Libertador del Estado Mrida, durante el perodo escolar 2006-2007.

9

CAPTULO II MARCO TERICO

ANTECEDENTES

Muchas han sido las investigaciones vinculadas al Sndrome de Down, Desarrollo Motor, Juego y Materiales No Convencionales. Por consiguiente, esta revisin bibliogrfica intenta encontrar experiencias que permitan establecer, describir y proponer soluciones a la situacin problemtica planteada. Cabe sealar, como antecedentes, algunos autores de Tesis de Grado producidas por Graduandos de la Mencin de Educacin Preescolar, Facultad de Humanidades y Educacin, Escuela de Educacin, de la Universidad de los Andes.

Briceo y Vergara (1993), proponen

un inventario de juegos, clasificndolos de

acuerdo al porcentaje de conductas motrices presentes en cada uno, basndose en la Taxonoma de Harrow, en funcin de la edad y el sexo; y concluyeron que el juego es de vital importancia en el nivel preescolar, por lo tanto resulta fundamental conocer su carcter pedaggico y la influencia en el desarrollo psico-motriz del nio.

As mismo, Rangel y Rojas (1995), plantean como objetivo central elaborar un manual dirigido a padres y docentes para la estimulacin Psicomotrz de nios con Sndrome de Down en edad preescolar, ya que estos nios presentan una serie de caractersticas que limitan su desarrollo y lo sitan en desigualdad de circunstancias con respecto al nio normal; aparte de esto los nios con Sndrome de Down tardan ms tiempo en superar las dificultades que se le presentan en todas las etapas de su vida. Al finalizar la investigacin concluyen sealando que es de gran importancia la estimulacin temprana por parte de la familia del nio con necesidades especiales, ya que se ha comprobado que de esta forma, los nios alcanzan a desarrollar ms rpido sus habilidades y destrezas.

En este mismo orden de ideas, Lpez y Quintero (2003), proponen una gua didctica para elaborar juguetes con material de rehso que estimulen la psicomotricidad de los nios con Sndrome de Down que se encuentran en el nivel de educacin inicial, en

10

esta investigacin se lleg a la conclusin de que el docente requiere una gua didctica para elaborar juguetes con material de rehso con el fin de facilitar y estimular la psicomotricidad en los nios con sndrome de down que se encuentran en el nivel de educacin inicial.

Por otro lado, Moreno y Vielma (2005), disearon una propuesta utilizando juegos tradicionales, como base para desarrollar las habilidades motoras en nios con Sndrome de Down en edad preescolar de las instituciones de educacin especial del Municipio Libertador del Estado Mrida. Esto permiti determinar, que mediante la utilizacin de los juegos tradicionales en la jornada diaria de trabajo, se pueden desarrollar destrezas motrices bsicas en los nios con Sndrome de Down.

De la misma manera, Rincn (2005), plantea como objetivo central, establecer estrategias metodolgicas inclusivas para docentes que imparten educacin especial y que trabajan con nios con Sndrome de Down en diversos Institutos del Municipio Libertador del Estado Mrida. En esta investigacin, la autora resalt que lo que se quiere, es brindar a los docentes, un panorama amplio y claro acerca de la importancia de su rol en la inclusin de los nios con necesidades especiales a cada jornada diaria y a la vida.

Los trabajos consultados permiten, concluir que los juegos con material no convencional en el nivel de educacin preescolar, desempean una funcin de gran beneficio tanto ampliando el conocimiento como estimulando el desarrollo motor siendo necesario y de gran ayuda ya que, el nio con Sndrome de Down, necesita tener control motor desde temprana edad y en este caso se va a ver favorecido mediante el juego.

BASES TERICAS

El Sistema Educativo Venezolano est fundamentado legalmente en la Constitucin Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgnica de Educacin y su reglamento para el ejercicio de la profesin docente, la Ley Orgnica para la

11

Proteccin del Nio, Nia y Adolescente; asimismo, en las disposiciones y resoluciones expuestas por el Ministerio de Educacin y Deporte, que se orientan en el cuidado integral a los nios y nias sin ningn tipo de distincin. En el plano internacional se fundamenta en la UNESCO y la ONU. Por tal motivo, resulta pertinente, hacer referencia a ciertos artculos del marco legal, con la finalidad de justificar dicha investigacin.

En la Constitucin Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela, articulo 102 de seala que La educacin es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrtica, gratuita y obligatoria. El Estado la asumir como funcin indeclinable y de mximo inters en todos sus niveles y modalidades Tomando en cuenta que la educacin es un derecho humano y un deber social es obligacin del Estado y de la sociedad en general hacer cumplir lo planteado en este artculo. As mismo el artculo 103 de la Constitucin Nacional garantiza el derecho a la educacin de los nios al establecer que: Toda persona tiene derecho a una educacin integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades La educacin es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado La ley garantizar igual atencin a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones bsicas para su incorporacin y permanencia en el sistema educativo As pues, tomando en cuenta las capacidades, actitudes, aspiraciones y necesidades de la persona, el Sistema Educativo Venezolano de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgnica de Educacin en el Artculo 21 y 22 establece que la estructura de la educacin comprende niveles y modalidades. Son niveles: la educacin preescolar, la educacin bsica, la educacin media diversificada y profesional y la educacin superior. Son modalidades: la educacin especial, educacin para las artes La Educacin Preescolar es el primer nivel de la

12

educacin, cuya finalidad es asistir y proteger al nio en su desarrollo y crecimiento a travs de distintos programas Uno de los niveles sealados en el artculo anterior es la educacin preescolar la cual es definida en el artculo 17 de la misma Ley como: La educacin preescolar constituye la fase previa al nivel de educacin bsica, con el cual debe integrarse. Asistir y proteger al nio en su crecimiento y desarrollo y lo orientar en las experiencias socioeducativas propias de la edad; atender sus necesidades e intereses en las reas de la actividad fsica, afectiva de inteligencia, de voluntad, de moral, de ajuste social, de expresin de su pensamiento y desarrollo de su creatividad, destrezas y habilidades bsicas y le ofrecer como complemento del ambiente familiar, la asistencia pedaggica y social que requiera para su desarrollo integral. En efecto, la Ley Orgnica de Educacin coincide con los artculos anteriormente sealados al establecer en su artculo 6 que Todos tienen derecho a recibir una educacin conforme con sus aptitudes y aspiraciones sin ningn tipo de discriminacin por razn de la raza, del sexo, del credo, la posicin econmica y social o de cualquier otra naturaleza En los artculos 2 y 3 de esta misma Ley, se seala que la educacin es funcin primordial e indeclinable del Estado, y tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crtico y apto para convivir en una sociedad democrtica, justa y libre Con todo esto, queda claramente establecido que todos los individuos tienen derecho a recibir la educacin independientemente de las condiciones que estos posean, que se le debe asistir, orientar y proteger al nio en su crecimiento y desarrollo, atender sus necesidades e intereses en las reas de la actividad fsica, destrezas y habilidades bsicas y donde, por lo tanto tambin hay que incluir a las personas con necesidades especiales, las cuales disfrutan de una modalidad educativa exclusiva para ellos, tal y como lo expresa la Ley Orgnica de Educacin en su captulo V, entre los cuales se encuentran los artculos 32, 33 y 34, que expresan:

13

Artculo 32: La Educacin Especial tiene como objetivo atender en forma diferenciada, por mtodos y recursos especializados, a aquellas personas cuyas caractersticas fsicas, intelectuales o emocionales comprobadas sean de tal naturaleza y grado, que les impida adaptarse y progresar a travs de los programas diseados por los diferentes niveles del sistema educativo. Igualmente deber prestar atencin especializada a aquellas personas que posean aptitudes superiores y sean capaces de destacarse en una o ms reas del desenvolvimiento humano. Artculo 33: La educacin especial estar orientada hacia el logro del mximo desarrollo del individuo con necesidades especiales, apoyndose ms en sus posibilidades que en sus limitaciones y proporcionar la adquisicin de habilidades y destrezas que le capaciten para alcanzar la realizacin de s mismo y la independencia personal, facilitando su incorporacin a la vida de la comunidad y su contribucin al progreso general del pas. Artculo 34: Se establecern las polticas que han de orientar la accin educativa especial, se fomentarn y se crearn los servicios adecuados para la atencin preventiva, de diagnstico y de tratamiento de los individuos con necesidades de educacin especial. Asimismo, se dictarn las pautas relativas a la organizacin y funcionamiento de esta modalidad del sistema educativo y se determinarn los planes y programas de estudio, el sistema de evaluacin, el rgimen de promocin y dems aspectos relativos a la enseanza de educandos con necesidades especiales. De igual manera, se regular lo relacionado con la formacin del personal docente especializado que ha de atender esta modalidad de la educacin y se deber orientar y preparar a la familia y a la comunidad en general para reconocer, atender y aceptar a los sujetos con necesidades especiales, favoreciendo su verdadera integracin mediante su participacin activa en la sociedad y en el mundo del trabajo En este mismo orden de ideas, las finalidades de la educacin especial, sealado en el capitulo V del proyecto de Ley Orgnica de Educacin en su Artculo 50 seala lo siguiente: Artculo 50: La educacin especial tiene por finalidad garantizar a los nios y jvenes con discapacidades o necesidades educativas especiales el pleno disfrute del derecho fundamental a la educacin y darles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos, a travs de mtodos y procedimientos educativos que les permita integrarse a la sociedad en condiciones dignas. Todos los centros e instituciones educativas debern admitir a las personas con necesidades educativas especiales, para combatir las actitudes discriminatorias y construir una sociedad integradora. Continuando con esta Ley, en los artculos 51 y 52 se expone lo siguiente: Artculo 51: La atencin de los nios y jvenes con discapacidades y necesidades educativas especiales, ofrecida en centros de educacin

14

especial, estar a cargo de docentes en educacin especial y de otros profesionales como psiclogos, socilogos, trabajadores sociales, que faciliten la incorporacin de los nios y jvenes con necesidades especiales, a la vida formal de la comunidad y la sociedad en general. Artculo 52: Se garantiza la igualdad de atencin educativa a las personas con discapacidades y necesidades educativas especiales, as como a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones bsicas para su incorporacin y permanencia en el sistema educativo. Como se seal anteriormente, se le garantizar a los nios con discapacidades o necesidades especiales, el pleno disfrute a la educacin y se les brindar la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel admisible de conocimientos, tomando en la formacin del personal docente especializado que ha de atender a las personas con discapacidades, as como tambin, se orientar y preparara a la familia y a la comunidad en general para reconocer, atender y aceptar a las personas con necesidades especiales, para favorecer una verdadera integracin mediante su participacin activa en la sociedad y en el mundo del trabajo. En cada uno de los artculos antes mencionados, se hace el esfuerzo por dotar de igualdad de derechos y deberes con respecto al resto de la poblacin, a todos los nios e individuos con necesidades especiales y discapacidades en general, sin distincin alguna. De igual manera, y con relacin a lo antes sealado, la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio, Nia y Adolescente seala en su Captulo I de los Derechos, Garantas y deberes indica lo siguiente: Artculo 29. Derechos de los Nios y Adolescentes con Necesidades Especiales: Todos los nios y adolescentes con necesidades especiales tienen todos los derechos y garantas consagradas y reconocidas por esta Ley, adems de los inherentes a su condicin especfica. El Estado, la familia y la sociedad deben asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el mximo de sus potencialidades, as como el goce de una vida plena y digna. El Estado, con la actividad participacin de la sociedad, debe asegurarles: (a) Programas de asistencia integral, rehabilitacin e integracin; (b) Programas de atencin, orientacin y asistencia dirigidos a su familia;

15

(c) Campaas permanentes de difusin, orientacin y promocin social dirigidas a la comunidad sobre su condicin especfica, para su atencin y relaciones con ellos. Es necesario tambin, revisar lo expuesto en el artculo 61 de esta misma ley que aade lo siguiente: Artculo 61. Educacin de Nios y Adolescentes con Necesidades Especiales. El Estado debe garantizar modalidades, regmenes, planes y programas de educacin especficos para los nios y adolescentes con necesidades especiales. Asimismo, debe asegurar, con la actividad y la participacin de la sociedad, el disfrute efectivo y pleno del derecho a la educacin y el acceso a los servicios de educacin de estos nios y adolescentes El Estado debe asegurar recursos financieros suficientes que permitan cumplir esta obligacin.

Todo esto en el plano Nacional, ya que ste tiene el compromiso primordial e ineludible de establecer el cumplimiento de la poltica educativa, propensa a conformar una sociedad justa y autnoma. Ahora bien, en este mismo sentido, en el mbito internacional, especficamente en el prrafo 22 de la Declaracin y Programa de Accin, de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena en 1994, se afirm que era "menester prestar especial atencin a la no discriminacin y al disfrute, en igualdad de condiciones, por parte de los discapacitados de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluida su participacin activa en todos los aspectos de la sociedad. Del mismo modo la ONU en el ao 1993 (resolucin 48/96) en su documento esencial sobre la igualdad de oportunidades para las personas con necesidades especiales lo coloca como parte integral del sector educacional de cada pas, afn de alcanzar una poltica de atencin educativa integral para esta poblacin. No obstante, la UNESCO seala en el articulo 111 prrafo 5, del la Declaracin mundial sobre educacin para todos Las necesidades bsicas de aprendizaje de los discapacitados demandan atencin especial... Es preciso tomar medidas para facilitar a estas personas igualdad de acceso a la educacin, como integrantes del sistema educativo.

16

Por ultimo, es importante y pertinente resaltar que an existe un gran nmero de artculos con respecto a la educacin de nios y nias con necesidades especiales. En este apartado, se toman como referencia estas bases legales, ya que guardan relacin con la propuesta, la cual est orientada a estimular el desarrollo motor del nio/a con Sndrome de Down que se encuentra en el nivel de educacin preescolar, contribuyendo as al desarrollo integral e individualizado del nio/a, tomando en cuenta las potencialidades y capacidades que ellos poseen.

Hay que tener presente que muchos nios y nias necesitan una educacin especial y se ven privados de esto, ya que reciben una educacin pblica insuficiente e inapropiada o se ven excluidos de los sistemas de escuelas pblicas.

La razn ms frecuente citada para excluir a algunos nios y nias del Sistema de Educacin pblica es la gravedad de la discapacidad, la falta de instalaciones y de personal capacitado, la larga distancia que los separa de las escuelas y el hecho de que las escuelas regulares no aceptan alumnos con necesidades educativas especiales. Sin embargo, la lucha debe ser por parte de todos, familiares, docentes, comunidad, adultos significativos entre otros; para as ayudar a contribuir con el desarrollo integral e individualizado del nio y la nia.

Retardo Mental El retardo mental es una clase de trastorno del desarrollo, entendiendo por este ltimo, una circunstancia que es visible al inicio de la vida y que tiene una consecuencia a largo plazo concerniente al modo en que el individuo se desarrolla. Es por ello que American Association on Mental Retardation, citado por Smith (1999), obtuvo una definicin muy concreta de lo que es el retardo mental: El retardo mental se refiere a limitaciones considerables en el funcionamiento. Estas personas se caracterizan por presentar un coeficiente intelectual significativamente por debajo del promedio el retardo mental se manifiesta antes de los 18 aos. (p. 16) Ms adelante, este mismo autor nos expresa que: Tal vez la mejor manera de entender el retardo mental es en relacin con el desarrollo normal. Como una

17

insuficiencia del desarrollo, el retraso mental implica un considerable deterioro en el desarrollo, que perdura toda la vida. (p.17). El retardo mental comprende una amplia serie de trastornos que pueden estar determinados por muchos factores de naturaleza biolgica, psicolgica o social. Stefanini, L (S/F) Causas y Factores de Riesgo del Retardo Mental Las causas y los factores de riesgo del retardo mental son numerosos, y se pueden dividir en 9 categoras segn Rauch (2005): Inexplicables (sta es la categora ms grande y un cajn para meter todos los casos inexplicables del retardo mental) Trauma (prenatal y postnatal) o Hemorragia intracraneal antes o despus del nacimiento (como una hemorragia periventricular) o Falta de oxgeno hacia el cerebro antes, durante y despus del nacimiento o Grave lesin de la cabeza.

Infecciosas (congnita o posnatal) o o o o o o Rubola congnita Meningitis CMV congnito Encefalitis Toxoplasmosis congnita Infeccin por VIH

Anomalas cromosmicas o o Errores en el nmero de cromosomas (sndrome de down) Defectos en los cromosomas o herencia cromosmica (sndrome del cromosoma X frgil), sndrome de Angelman, sndrome de Prader-Willi. o Translocaciones cromosmicas (un gen localizado en un punto inusual en un cromosoma o en un cromosoma distinto al usual) o Eliminacin cromosmica parcial (sndrome de maullido de gato)

18

Anomalas genticas y trastornos metablicos hereditarios Metablicas o o o Sndrome de Reye Hipotiroidismo congnito Niveles muy altos de bilirrubina en los bebs (la bilirrubina es un subproducto del metabolismo normal de los glbulos rojos) o Hipoglicemia (diabetes mal regulada)

Txicas o o o Exposicin intrauterina al alcohol, cocana, anfetaminas y otras drogas Intoxicacin con metil-mercurio Intoxicacin con plomo

Nutricionales o Desnutricin

Ambientales o o o Pobreza Bajo nivel socioeconmico Sndrome de privacin

Signos y Sntomas del Retardo Mental

Incapacidad para cumplir con las pautas del desarrollo intelectual Persistencia de un comportamiento infantil Disminucin en la capacidad de aprendizaje Desarrollo notablemente inferior al de compaeros de su misma edad Puntaje del coeficiente intelectual (CI) por debajo de 70 en un examen estndar de CI)

Puntaje en el comportamiento de adaptacin por debajo del promedio

El retardo mental leve puede estar relacionado con la falta de curiosidad y un comportamiento tranquilo, mientras que el retardo mental severo est asociado con un comportamiento infantil durante toda la vida. (Rauch, 2005)

19

Tratamiento del Retardo Mental El objetivo principal del tratamiento es desarrollar al mximo el potencial de la persona. El entrenamiento y la educacin especial pueden comenzar desde la infancia, incluso se le debe ensear formas de comportamiento social, a fin de ayudar a la persona a desempearse en su entorno social. Es importante que un especialista evale y mantenga en tratamiento los trastornos afectivos del individuo. Los enfoques de comportamiento son importantes para entender y trabajar con personas con retardo mental. Algunos Sndromes Clnicos del Retardo Mental

(a) (b)

Sndrome de Prader Willi: dficit intelectual moderado. Sndrome de Sotos: (gigantismo cerebral) peso mayor al promedio y crecimiento excesivamente rpido en los primeros aos.

(c) (d)

Sndrome de Cornelia de Lange: enanismo, comportamiento autista. Sndrome del cromosoma X frgil: macrocefalia, talla moderadamente acelerada.

(e)

Sndrome de Down: alteraciones de los cromosomas, causado por la presencia de un cromosoma adicional en el par 21 (El sndrome de down y algunos sndromes clnicos, (S/F)

Sndrome Grupo de sntomas y signos que revelan la alteracin de una funcin somtica, relacionados unos con otros por medio de alguna peculiaridad anatmica, fisiolgica o bioqumica del organismo. (Disponible en http://www.definicion.org/sindrome)

Sndrome de Down La palabra Sndrome hace referencia a una serie de caractersticas o signos que surgen de forma conjunta. Por ende, el Sndrome de Down es la consecuencia de una variacin en la organizacin que llevan a cabo los cromosomas; siendo el

20

cromosoma nmero 21 el que transporta informacin gentica extra, afectando el crecimiento y desarrollo normal de la persona. Tal como ha sido sealado anteriormente, Escrib (2002) seala que: El sndrome de Down es una cromosopata producida por la alteracin del cromosoma 21, que produce una serie de trastornos y caractersticas orgnicas bien definidas. (p.13) En atencin a ello, Smith (1999) acota que: El sndrome de Down es la causa gentica no heredada ms comn del retraso mental es causado por la presencia de una copia extra del cromosoma nmero 21 en la clulas del cuerpo. (p.42) Causas genticas del Sndrome de Down An se desconoce por qu el beb tiene este cromosoma extra, y cmo ello perturba y distorsiona el desarrollo de su estructura y funciones normales. Sin embargo, ser uno de los gametos (vulo o espermatozoide) el que porte en su contenido cromosmico este error. Siendo ms frecuente la presencia de esta anomala en el vulo que en el espermatozoide, de ah, que a partir de cierta edad (40-45 aos) se recomiende a las mujeres evitar el embarazo, ya que existen mayores posibilidades de errores de este tipo. Asimismo, si una mujer de esta edad o mayor, queda embarazada, aunque no haya ningn otro problema, su embarazo es considerado de alto riesgo. (Educacin Mdica Continua, 2003) Al respecto Pesce (2002), seala que: Un beb se forma cuando se unen el vulo y el espermatozoide. Normalmente cada uno contiene 23 cromosomas. La unin de stos crea una clula con 23 pares, o sea 46 cromosomas. Esto constituye el paquete de informacin hereditaria de cada clula viviente. Cuando la divisin celular no se produce correctamente y hay un cromosoma extra en el par 21, el resultado es la trisonoma 21 o sndrome de Down Trisoma 21 El trmino "trisoma" se utiliza para describir la presencia de tres cromosomas en lugar del par usual de cromosomas. Por ejemplo, si un nio nace con tres cromosomas 21 en lugar del par usual, se dira que posee "trisoma 21". La trisoma 21 tambin se conoce como sndrome de Down. Otros ejemplos de trisoma incluyen la trisoma 18 y la trisoma 13. Nuevamente, trisoma 18 o trisoma 13 tan solo significa que existen tres copias y no el par usual del cromosoma 18 (o del cromosoma 13) en cada clula del cuerpo (disponible en http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_genetics_sp/downs.cfm)

21

El nio y la nia con Sndrome de Down estn encaminados hacia el logro del mximo desarrollo del individuo con necesidades especiales, apoyndose ms en sus posibilidades que en sus limitaciones y proporcionando la adquisicin de habilidades, potencialidades y destrezas. No se puede decir cun lejos llegar el nio o la nia, pero quizs llegue ms all de lo que nadie se imagina. La adecuada integracin social es fundamental para su desarrollo como personas, y para un aprendizaje adecuado de las habilidades que los convertirn en individuos autnomos y tiles en nuestra sociedad. En esto, los nios con sndrome de Down son iguales a todos los nios. Caractersticas Fsicas del Sndrome de Down En cuanto a las caractersticas fsicas de la persona con Down, cabe destacar, que el individuo no necesariamente presenta todos los signos propios de este sndrome, igualmente las caractersticas sern ms obvias en unas personas que en otras y los rasgos fsicos sern ms evidentes o menos evidentes a medida que crece el individuo. Atendiendo a ello, Smith (1999) sostiene que en la persona con sndrome de Down se pueden originar una o ms de las caractersticas que se presentan a continuacin: Ojos oblicuos hacia arriba, nariz pequea y achatada, boca pequea con un paladar bajo, orejas pequeas que pueden estar ms debajo de la posicin normal de la cabeza, manos y pies ms pequeos de lo normal y bajo tono muscular. (p. 43)

Sin embargo, Cunningham (1990) seala, aparte de las anteriores, otras caractersticas fsicas del nio con sndrome de Down, entre las cuales encontramos que: (a) la cara tiene un aspecto plano porque el puente de la nariz suele ser ms bajo y los pmulos ms bien altos (b) la cabeza es generalmente ms pequea de lo normal, y la parte posterior de la misma (el occipusio) tiene tendencia a ser aplanada (c) muchas veces parece que el cuello es ligeramente corto

22

(d) a menudo las piernas y los brazos son cortos en comparacin con la longitud del tronco. (e) Las manos suelen ser anchas y planas, y los dedos cortos (f) los pies tambin suelen ser anchos, y los dedos de los pies algo cortos. (g) Muy a menudo hay un espacio ms grande de lo normal entre el dedo gordo y los otros dedos del pie. (p. 93)

Tratamiento del Sndrome de Down No hay un tratamiento especfico para el Sndrome de Down. En la mayora de las comunidades, se ofrece educacin y capacitacin especial para los nios con discapacidades mentales. Ciertos defectos cardacos pueden requerir una correccin quirrgica. La posibilidad de sufrir de problemas visuales, prdida auditiva y aumento de la susceptibilidad a las infecciones exige exmenes y tratamiento secunciales. Ms all de los problemas fsicos, el nio requiere ser criado de forma especial. Muchos padres encuentran que es fcil proveer esto, ya que los nios con Sndrome de Down o con otros retrasos tienden a ser calmados y tratables cuando son jvenes. Por lo general estos nios son plcidos, agradables y rara vez lloran o se quejan. El mayor triunfo para los padres de un nio con sndrome de Down en pocas recientes ha sido poder darles una "educacin especial" correspondiente a su grado de inteligencia. (Educacin Mdica Continua, 2003) Prevencin del Sndrome de Down Se recomienda el asesoramiento gentico en todas las familias que presenten este Sndrome. El Sndrome de Down puede detectarse en el feto en los primeros meses del embarazo mediante un examen de los cromosomas realizado por medio de una amniocentesis o una muestra de las vellosidades corinicas. Los padres de un nio con Sndrome de Down corren un mayor riesgo de tener otro nio con Sndrome de Down, por lo que se les debe informar sobre la amniocentesis. Las mujeres que quedan embarazadas despus de los 40 aos tambin corren un mayor riesgo de tener un nio con este Sndrome. (Sondheimer, 2005)

23

Complicaciones Mdicas Relacionadas con el Sndrome de Down Asimismo, se encuentran otras condiciones o complicaciones mdicas que frecuentemente se relacionan con el sndrome de Down. A lo que respecta a esto, Smith (1999) expone que los defectos cardacos, malformaciones intestinales, menoscabo del odo y la visin, baja actividad tiroidea (hipotiroidismo) e inestabilidad de las dos vrtebras superiores se asocian usualmente con el sndrome de Down. (p. 43) Segn Swaiman (1996), las complicaciones del sndrome de down se dividen en: endocrinolgicas y traumatolgicas (a) Endocrinolgicas: En el nio con sndrome de down hay un retraso de crecimiento bien documentado, que empieza en la vida prenatal y se prolonga hasta el final de los aos de crecimiento. Este retraso es ms causado en la adolescencia, por disminucin del pico de crecimiento puberal y en la primera infancia. La coexistencia de enfermedades asociadas, algunas de ellas ms frecuentes en el sndrome de down (cardiopata congnita, sndrome de mala absorcin, hipotiroidismo, etc.) pueden agravar el retraso del crecimiento. (b) Traumatolgicas: Pie plano: es una de las caractersticas tpicas en la morfologa de los nios con sndrome de down Actualmente no se utilizan ms como medida correctiva, las botas ortopdicas. Slo se indican desde la adquisicin de la marcha. Control con el traumatlogo Uso de plantillas de acuerdo con el tipo de marcha que tenga cada nio. Importa un calzado firme que le permita un desplazamiento cmodo y la adecuacin de sus ejes de equilibrio corporales. Extremidades superiores: brazos cortos y palmas cuadradas con dedos cortos (forma palmpeda), lo que dificulta la adquisicin de movimientos finos (de pinza) y de precisin.

24

Por otro lado, Le Gall, citado por Escrib (2002) presenta como complicaciones mdicas relacionadas con el sndrome de Down las siguientes: retraso mental, cardiopata congnita, problemas visuales y auditivos, problemas ortopdicos y respiratorios, anomalas intestinales, leucemia, aumento de la sensibilidad frente a las infecciones (anomalas del sistema inmunitario), graves retrasos en el desarrollo psicomotor. (p.17) Desarrollo Motor El desarrollo motor forma parte integral del progreso humano, donde se originan cambios como resultado de la interaccin del individuo con su entorno. Se comprende, mediante el desarrollo motor, procesos relacionados con: el movimiento y conocimiento del cuerpo, la postura y el equilibrio; estimulando el desarrollo de aspectos como: la coordinacin motora gruesa y fina, el esquema corporal y el equilibrio. Las habilidades motoras permiten que los nios examinen el medio que les rodea, que se desenvuelvan sobre su mundo e intervengan en l. Estas habilidades se dividen en dos tipos fundamentales: habilidades motoras gruesas y habilidades motoras finas. Las primeras involucran los msculos ms largos del cuerpo (piernas, brazos y abdomen) para realizar actividades como caminar, gatear, correr, sentarse, entre otras. Las habilidades motoras finas manipulan los msculos ms cortos del cuerpo (manos, cara y ojos) donde se realizan destrezas como comer, dibujar, mover la boca, hablar, etc. (Smith, 1999. p. 71)

Desarrollo Motor en el Nio/a con Sndrome de Down

El desarrollo psicomotor de los nios con Sndrome de Down es mucho ms lento que el resto de los nios, y esto puede resultar negativamente en la habilidad para la realizacin de actividades motoras. Igualmente los nios con este Sndrome tardan ms tiempo que los nios normales en la adquisicin de algunas conductas como gateo, bipedestacin sin apoyo y marcha independiente). (p.52) Una de las caractersticas ms importantes en los nios con sndrome de Down es el retardo del desarrollo motor. Este ha sido tema de muchos estudios; y se seala que los factores ms caractersticos son los siguientes:

25

Hipotona y retraso en el desarrollo postural normal, posiblemente causado por un retraso de la maduracin del cerebelo. Las respuestas posturales lentas ante la perdida de equilibrio restan eficacia para mantener la estabilidad. La hipotona ocurre en casi todos los nios en mayor o menor grado, con tendencia a desaparecer con la edad. Retraso en la maduracin del cerebro, caracterizado por una persistencia de reflejos primitivos (Movimientos controlados por reflejos) ej. el reflejo del susto (Moro) puede tardar varios meses en desaparecer y en este caso es necesario a veces adaptar algunos de los ejercicios. Laxitud de ligamentos, que aadido a la falta de tono muscular (hipotona) produce hipermovilidad en las articulaciones. Otros factores que influyen en este retraso son la prematuridad, la hospitalizacin, el estado general de salud, la cardiopata, las dificultades de visin, si las hubiera. Los nios mayores con S.D. tienen dificultades de control viso-motor, de lateralidad y de coordinacin ojo-mano. (Stafford, 1996).

La caracterstica fundamental del desarrollo motor depender, en gran parte, de las experiencias, ayuda y la estimulacin temprana que se le brinde al nio/a en el inicio de actividades como sentarse, gatear, mantenerse de pie y caminar.

Desarrollo de la Habilidad Manual en el nio y la nia con Sndrome de Down

Las personas con Sndrome de Down suelen tener dificultades especficas para muchas actividades de manipulacin fina. Las causas de estos problemas son varias. Una de ellas es la anatoma de la mano porque sta suele ser ancha, con dedos cortos, con una implantacin baja del pulgar, con ausencia de la falange del dedo meique. La hipotona muscular y la laxitud ligamentosa influyen en la pobre sujecin de los instrumentos y en la presin que es necesaria hacer en muchas tareas. Adems, los problemas que tienen su origen en el sistema nervioso central explican las dificultades de interiorizacin y de produccin simultnea de determinados movimientos. Esto puede comprobarse tanto en coordinacin motora gruesa como andar en triciclo, y en actividades de coordinacin motora fina como recortar, abrir una lata, escribir, coser. (Stafford, 1996)

26

El desarrollo de la motricidad fina est asociado con el control de la cabeza y el tronco, la adquisicin de una postura firme, estabilidad a nivel de los hombros y movimientos de los brazos.

Juego

El juego es un extraordinario medio para conocernos a nosotros mismos, para conocer el entorno que nos rodea, y como elemento socializador, el que mejor favorece el conocimiento de los dems.

En atencin a ello Gutirrez, R (1997) seala que: El juego en el nio comprende todas las facetas de su vida: desenvolvimiento social, relacin con los dems compaeros, relacin familiar (p.15)

Es decir, el juego posee un gran poder socializante por tanto ayuda al nio a salir de s mismo, a participar y a cuidar su entorno. El juego es parte del desarrollo de los nios. Sin el juego seria difcil que los nios aprendan a socializar, hablar, y a relacionarse con el mundo que esta a su alrededor. Los nios aprenden naturalmente y el uso de juegos facilita y promueve ese aprendizaje natural.

Puentes, Y (1995) afirma que:

El juego se considera como un agente educativo a travs del cual el nio es fabricante de muchas cosas, fundamentalmente de su conocimiento. Es as como el juego desempea una funcin importante en su educacin, ya que a travs de ste, l se prepara para la escuela, la vida y el trabajo posterior. (p. 22)

Podemos observar, que el juego es una actividad que logra abordarse desde grandes puntos de vista, uno de ellos es educativo. Con el juego el nio coloca en marcha los mecanismos de su imaginacin, expresa su manera de ver el mundo que le rodea, de convertirlo, desarrolla su creatividad y le da la posibilidad de abrirse a los dems.

27

Froebel, citado por Leif (1978) sostiene:

El juego es la expresin ms elevada del desarrollo humano en el nio, pues slo el juego constituye la expresin libre de lo que contiene el alma del nio, es su producto ms puro y espiritual siendo al mismo tiempo un tipo y copia de la vida humana en todas las etapas y todas las relaciones. (p. 123) Frente a esta situacin, vemos que el juego es cualquier tipo de actividad que aprendemos por puro placer, en tal caso, vemos que en los nios y nias, adquiere una vital importancia ya que mediante el juego crecen fsica, espiritual e intelectualmente.

Por otro lado, El Currculo de Educacin Preescolar (2005) expresa que: El juego facilita interacciones placenteras y naturales que, al mismo tiempo, permiten al nio y la nia conocer las caractersticas del mundo que le rodea. (p. 76)

Es evidente que, el juego es sencillo y tiene que ser natural. A partir de esta experiencia se desarrolla la capacidad creadora y sublime, pues comprometidos sus sentimientos, emociones, entre otros. estn

Tal como ha sido sealado anteriormente, Velsquez (2006) seala que: Se puede considerar al juego como la actividad ms importante de la infancia, hasta el punto de que hay autores que definen al nio como ser que juega, muchos han sido los tericos que han definido el juego. Sera interminable exponer una relacin con todas las definiciones que del juego se han dado; no obstante, de entre todas ellas podemos destacar, a modo de ejemplo, las siguientes: HUIZINGA: El juego es una accin o una actividad voluntaria realizada en unos ciertos lmites fijos de tiempo y lugar, segn una regla libremente consentida pero absolutamente imperiosa, provista de un fin en s misma, acompaada de una sensacin de tensin y de jbilo y de la conciencia de ser otro modo que en la vida real. ARNALF RUSSEL: El juego es una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella, sino por s misma. GUY JACQUIN: El juego es una actividad espontnea y desinteresada que exige unas reglas que cumplir o un obstculo deliberadamente puesto para vencer.

28

CH. BHLER: El juego puede ser definido como la actividad orientada al gozo producido por el perfeccionamiento. PIAGET: Accin libre considerada como ficticia y situada al margen de la vida real, capaz de absorber totalmente al individuo que la practica. La Real Academia Espaola de la Lengua define al juego como actividad placentera, realizada por s misma, sin referencias a un propsito ulterior o satisfacciones futuras.

Con todas estas definiciones o aproximaciones sobre qu es el juego ya podemos tener una idea ms clara del mismo. A travs del juego los nios y nias desarrollan el conocimiento que necesitan para enlazarse de manera significativa con los retos que encuentran en el mundo que les rodea. El juego es proceso emprendedor e incomparable.

El Juego en el nio y la nia con Sndrome de Down

A la hora de realizar un juego hay que tener en cuenta el material y las situaciones necesarias para que ste sea verdaderamente significativo, entre otras cosas hay que tomar en cuenta ejercicios de equilibrio y transferencia de peso como:

Agacharse y levantarse Andar de lado y hacia atrs Subir y bajar escalones con y sin la ayuda de una barandilla. Andar de puntillas Lanzar y coger Correr y brincar Trepar Saltar con los dos pies y con uno solo. (Stafford, 1996)

Segn este mismo autor, uno de los aspectos de la estimulacin del rea motora de los nios que tienen hipotona es la falta de estabilidad en las posturas ms que la falta de fuerza.

29

A la hora de realizar un juego, es importante adaptarlo a las necesidades del nio, y por ende, realizarlo de manera tranquila y alegre porque la ansiedad y el miedo transmiten falta de seguridad. Igualmente, es recomendable utilizar en el momento de la actividad materiales accesibles, fciles de trabajar y encontrar.

Materiales no Convencionales

Los materiales constituyen un recurso fundamental para el proceso de enseanza y aprendizaje. Es por esto importante que el docente conozca, y domine un amplio espectro de materias primas y tcnicas creativas que le permitan elaborar y construir material didctico. Por otra parte un docente necesita formar criterios propios para evaluar la idoneidad de cada uno de los recursos didcticos y aprender a utilizarlos de forma correcta.

Segn Garcas y Ruiz (2001) seala que: Los materiales son considerados como recurso que nos permiten potenciar la capacidad del nio/a para adquirir un mejor conocimiento corporal, de interaccionar en y con el espacio, y de comunicacin con los dems. (p. 12)

Indudablemente, los materiales posibilitan en el nio y la nia diversificar y favorecer su aprendizaje motor. Los materiales suponen una forma novedosa y, al mismo tiempo creativa, estos no son imprescindibles para el juego, pero si son valiosos para incrementar el inters de los nios y nias por la actividad, entre estos tenemos, los materiales no convencionales, que ofrecen distinta utilizacin como la relacin nio-objeto ms libre, menos esteriotipada, puede ser adquirido con bajo costo econmico, entre otros. La reutilizacin de materiales supone una alternativa a los contenidos tradicionales, al mismo tiempo que aborda la enseanza de una forma creativa. Supone tambin acerca de este mbito a la educacin en valores, a travs de una concienciacin del desproporcionado consumo econmico que genera la sociedad actual y la posibilidad de preservar el medio natural.

30

La utilizacin de material no convencional, posibilita al nio y la nia a incrementar su creatividad, ya que puede poner de manifiesto todas sus posibilidades manipulativas, aumentando de esta forma su motivacin hacia la prctica.

Palacios (2001), expone las diversas funciones que ofrece la utilizacin de material no convencional: (a) Ofrece enormes posibilidades de diversificacin de actividades. (b) Proporciona una relacin entre alumno y objeto ms libre, menos estereotipado. (c) Demuestra que la prctica y la docencia no requiere obligatoriamente de un material especfico. (d) Elimina el currculo oculto que aparece tras los materiales comercializados. (e) Abre el camino a un nuevo planteamiento en educacin.

El concepto de reutilizacin sugiere la capacidad de utilizar un material para sus funciones habituales o para otras, lo cual admite que el propio objeto pueda ser empleado de nuevo. Bsicamente, se trata de incrementar las posibilidades de los materiales. Rivadeneyra (2001) aade, en cuanto a los materiales de recuperacin, que "en la reutilizacin hay que ser especialmente prudente evitando usos que pudieran resultar peligrosos debido a las caractersticas de degradacin del material. (p. 04) La reutilizacin del material, intenta introducir en los nios y nias el afn por aprovechar los objetos que ya han sido utilizados para otras funciones. Lo cual, supone disminuir el desproporcionado consumo en la que esta inmersa la sociedad actual. Por otra parte, se muestran algunas razones que ayudan a concebir aun ms el beneficio que tiene la reutilizacin de material: (a) (b) Es fcil de adquirir No es nada costoso econmicamente

31

(c) (d) (e)

Estimula la creatividad Se respeta y colabora con el medio ambiente La satisfaccin y el placer que supone crear un nuevo material. PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACIN PREESCOLAR

Las tendencias actuales en el mbito de la educacin, apuntan hacia la concepcin de perfiles polivalentes, abiertos y dinmicos, por ello, es indispensable que el docente de educacin preescolar, vaya a la par de estos perfiles actuando de orientador y mediador dentro del mismo, de ah la necesidad de ser docentes investigadores, reflexivos y crticos; capaces de disear, desarrollar, evaluar y formular estrategias y programas de intervencin educativa en contextos socioeducativos, culturales y cambiantes. Por ende, la educacin preescolar, requiere de docentes especializados, con actitudes, conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para el desempeo de funciones y competencias en la interpretacin y explicacin del currculo. Antes de presentar el perfil del docente, es necesario referir algunos instrumentos vigentes, que son la base legal del documento: (Alvarado, 2006)

Ley Orgnica de Educacin de 1980, donde se observan requerimientos de formacin que apuntan hacia un docente crtico y democrtico, preparado para participar activamente en el proceso de evolucin social.

Resolucin N 1 de 1996. En ella, se subrayan aspectos que brindan un marco de referencia para desplegar programas de formacin docente, con nfasis en la investigacin y la extensin.

Constitucin Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), se dan a conocer conceptos importantes, tales como: "educacin, derecho humano y deber social", "educacin integral de calidad y permanente", "actualizacin permanente", entre otros.

Plan Estratgico Transformador para la etapa 1999-2003, del Ministerio de Educacin, que sirve de gua de la aspiracin nacional de cambio en el mbito educativo, principalmente en el nivel preescolar.

32

Resolucin 2005 de 1996, en la cual se plantea la necesidad de preparar docentes que desarrollen niveles de sensibilidad y estrategias adecuadas, para atender nios/as con necesidades educativas especiales.

Del mismo modo, en el proceso de estructuracin del perfil docente, se sealan una serie de fundamentos que permiten establecer desde el punto de vista legal, poltico, sociocultural, filosfico, pedaggico y psicolgico; la formacin profesional docente que se aspira.

Respecto a los fundamentos filosficos, se conserva el inters sobre el planteamiento bsico del abordaje holstico del hombre y su contexto. En este sentido, se espera que la educacin ofrezca una formacin en valores acordes con una sociedad democrtica. Ello implica, que el ser humano que estamos formando vincule los conocimientos y la formacin permanente para preservar y valorar la dimensin humana y cultural de la educacin, elemento propicio para la integracin del ser, hacer y conocer. En el trabajo con los nios y nias, el docente se convierte en un modelo que debe evidenciar mediante sus actos, la importancia de los valores humanos trascendentales.

En los fundamentos socioculturales, se recalcan conceptos relacionados con el hombre social, creador de su propia cultura, desempendose como un intermediador e intrprete cultural. Por ello, el docente de educacin preescolar debe conocer las demandas y expectativas de los adultos respecto a nios y nias, para expresar estrategias educativas contextualizadas y factibles de aplicarse en el entorno.

Los fundamentos psicolgicos, se orientan en torno a la formacin integral del docente, consolidando el respeto por la condicin humana. Es as, que se plantea una actitud constructivista que los concibe como constructores activos de sus experiencias y saberes, apoyados por un adulto que promueve el desarrollo, respetando su autonoma.

Se enmarcan dentro de los fundamentos pedaggicos, aquellos referidos al rol protagnico del docente sobre y para la accin pedaggica. Planteada es aqu, la globalidad de los aprendizajes y la pertinencia de la accin educativa contextualizada.

33

Las instituciones formadoras debern enfocar orientacin del perfil docente desde la formacin integral relacionada con los cuatro pilares propuestos por la UNESCO: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a vivir juntos y aprender a hacer. Estos pilares estn integrados a las tres dimensiones de las cuales se derivaron los rasgos y caractersticas deseables en un maestro. Es as como la dimensin personal est asociada al aprender a ser, la dimensin pedaggica-profesional a los pilares aprender a conocer y aprender a hacer; y la dimensin social cultural al pilar aprender a vivir juntos. (Alvarado, 2006)

34

CAPTULO III MARCO METODOLGICO

NATURALEZA DE LA INVESTIGACIN

Las estrategias generales que se siguieron para organizar y desarrollar la presente investigacin estuvieron enmarcadas bajo la modalidad de proyecto factible que, de acuerdo a la UPEL (2003) consiste en la investigacin, elaboracin y desarrollo de una propuesta de modelo operativo viable para solucionar problemas,

requerimientos o necesidades de una organizacin o grupos sociales el proyecto debe tener apoyo en una investigacin de tipo documental, de campo o un diseo que incluya ambas modalidades. (p. 16)

El estudio se apoy en una investigacin de campo ya que, la informacin proporcionada es alcanzada en forma directa del contexto, partiendo de datos originales; con la intencin de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y los factores que la integran, expresando sus causas y efectos (UPEL, 2003. p. 14).

No obstante, este trabajo tambin estuvo enmarcado bajo la modalidad descriptiva que segn Hernndez y otros (2003) consiste en medir o ubicar a un grupo de personas, objetos, situaciones, contextos, fenmenos, en una variable o concepto y proporcionar su descripcin. (p. 273)

POBLACIN Y MUESTRA

POBLACIN

La poblacin segn Hernndez y otros (2003) es el: conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones. (p. 304). As pues, la poblacin de este estudio estuvo conformada por todo el personal docente de educacin preescolar que laboran en institutos pblicos y privados de la zona de los Sauzales, el Llanito y la Humbold del Municipio Libertador del Estado Mrida.

35

MUESTRA

La muestra, tal y como lo expresa Hernndez y otros (2003) es un subgrupo de la poblacin del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha poblacin. (p. 302). En este caso, la muestra en esta investigacin, estuvo conformada por 12 docentes que laboran en el nivel de educacin preescolar de la zona de los Sauzales, el Llanito y la Humbold del Municipio Libertador del Estado Mrida, los cuales se encuentran distribuidos en 4 planteles sealados a continuacin:

N 01 02

Institucin Preescolar Bolivariano El Llano Unidad Bolivariana Corredor Educativa Ofelia Especial de

Direccin Zona Los Sauzales Zona El Llanito

N de Docentes 6 2

Tancredi

03

Instituto Bolivariano de Educacin Especial Los Andes

Zona Humbold

2

04

Unidad Educativa Mucusari

Zona Los Sauzales

2 12

N de Instituciones en Total

TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS

Los instrumento y las tcnicas de recoleccin de datos son recursos que comprenden formas y acciones de las que se vale el investigador para conseguir informacin precisa y dar respuesta o desarrollar los objetivos planteados.

En este mismo orden de ideas, en la presente investigacin la tcnica que se aplic fue la encuesta, que segn Sabino (1976) trata de solicitar informacin a un grupo significativo de personas acerca de los problemas en estudio. Para luego, mediante un anlisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que corresponden a los datos recogidos. (p.107)

36

As pues, para dicha encuesta se dise un cuestionario contentivo de 15 tems de preguntas en escala tipo Likert para recabar la informacin pertinente; cada pregunta tuvo cinco alternativas de respuestas, las cules fueron:

-

Definitivamente s Probablemente s Indeciso Probablemente no Definitivamente no

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Para considerar los tems a fin de establecer la representatividad con respecto al objetivo planteado, se condujo a darle validez y confiabilidad al instrumento. La validez del instrumento de recoleccin de informacin se present a travs de la tcnica juicio de expertos. Esta validacin estuvo integrada por 3 profesores de la Universidad de Los Andes que trabajan con el rea en cuestin, cada profesor recibi un cuestionario de 15 preguntas en escala tipo Likert y, posteriormente, stos hicieron las correcciones pertinentes para su aplicacin.

Por otra parte, la confiabilidad segn Hernndez y otros (2003), es el grado en el que la aplicacin repetida de un instrumento de medicin al mismo fenmeno genera resultados similares. (p.348), por ende, para determinar la confiabilidad del instrumento de recoleccin de informacin, se realiz una prueba piloto a 12 docentes que laboran en el nivel de educacin preescolar de la zona de los Sauzales, el Llanito y la Humbold del Municipio Libertador del Estado Mrida.

37

CAPTULO IV ANLISIS DE RESULTADOS

ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS DATOS

El presente capitulo es contentivo de la interpretacin y el anlisis de los resultados a travs del instrumento diseado y aplicado para recoger la informacin sobre los conocimientos que poseen los docentes sobre la elaboracin de juegos con material no convencional que estimule el desarrollo motor de los nios con

Sndrome de Down en el nivel preescolar. As mismo, para la interpretacin de los resultados obtenidos en este estudio, se utilizaran 15 grficos con sus frecuencias porcentuales, as como tambin un anlisis general sobre la informacin emanada por los docentes encuestados.

ITEM N 1. En su institucin se atienden nios/as con necesidades especiales.

Categora 1. Definitivamente Si 2. Probablemente Si 3. Indeciso 4. Probablemente No 5. Definitivamente No

Total 8 2 0 0 2

Porcentaje 66% 17% 0% 0% 17%

Grfico N 117% 0% 0% 17% 66% Definitivamente Si Probablemente Si Indeciso Probablemente No Definitivamente No

38

De la muestra estudiada se observ que un 66% de los docentes exponen que en su institucin definitivamente si, se atienden nios/as con necesidades especiales, mientras que un 17% manifiesta que probablemente si, se atiende y que otro 17% manifiesta que definitivamente no se atienden a nios con necesidades especiales. Estando de acuerdo en su mayora en su institucin se brinda la atencin a nios/as con necesidades especiales.

TEM N 2. Ha trabajado usted con nios/as con necesidades especiales

Categora 1. Definitivamente Si 2. Probablemente Si 3. Indeciso 4. Probablemente No 5. Definitivamente No

Total 8 1 0 1 2

Porcentaje 67% 8% 0% 8% 17%

Grfico N 2

17% 8% 0% 8% 67%

Definitivamente Si Probablemente Si Indeciso Probablemente No Definitivamente No

De la muestra en estudio, un 67% manifiesta que definitivamente si ha trabajado con nios/as con necesidades especiales en sus clases, un 17% expone que probablemente si ha trabajado, un 8% probablemente no y un 8% definitivamente no ha trabajado con nios/as con necesidades especiales. Corroborando de esta

39

manera que ms de la mitad de la muestra de docentes encuestados definitivamente si, ha trabajado con nios/as con necesidades especiales.

ITEM N 3. Conoce usted acerca de la atencin e integracin de la educacin especial en el nivel de educacin preescolar.

Categora 1. Definitivamente Si 2. Probablemente Si 3. Indeciso 4. Probablemente No 5. Definitivamente No

Total 9 3 0 0 0

Porcentaje 75% 25% 0% 0% 0%

Grfico N 3

0% 0% 25% 0% Definitivamente Si Probablemente Si Indeciso 75% Probablemente No Definitivamente No

El 75% de la muestra en estudio manifiesta que definitivamente si conoce acerca de la atencin e integracin de la educacin especial en el nivel de educacin preescolar, y un 25% probablemente si. En otras palabras, el 75% de las docentes encuestadas conocen de la atencin e integracin de la educacin especial en el nivel preescolar.

40

TEM N 4. Conoce usted las caractersticas y el desarrollo evolutivo del nio y la nia con sndrome de down.

Categora 1. Definitivamente Si 2. Probablemente Si 3. Indeciso 4. Probablemente No 5. Definitivamente No

Total 6 2 2 1 1

Porcentaje 50% 17% 17% 8% 8%

Grfico N 4

8% 17% 17%

8%

Definitivamente Si Probablemente Si 50% Indeciso Probablemente No Definitivamente No

De la muestra estudia el 50% de los docentes manifiestan que definitivamente si conoce de las caractersticas y el desarrollo evolutivo del nio y la nia con Sndrome de Down, un 17% probablemente si conocen, un 17% de los docentes esta indecisos, un 8 % probablemente no conocen de las caractersticas y el desarrollo evolutivo del nio/a con Sndrome de Down y un 17% definitivamente no conocen. Se puede decir que el 50% de los docentes encuestados conocen las caractersticas y el desarrollo evolutivo del nio y la nia con Sndrome de Down

41

ITEM N 5. Ha realizado usted cursos, congresos, talleres, postgrado y otros, relacionados con la educacin especial.

Categora 1. Definitivamente Si 2. Probablemente Si 3. Indeciso 4. Probablemente No 5. Definitivamente No

Total 5 1 1 0 5

Porcentaje 42% 8% 8% 0% 42%

Grfico N 5

Definitivamente Si 42% 0% 8% 42% Probablemente Si Indeciso Probablemente No 8% Definitivamente No

El 42% de los docentes manifiestan que definitivamente si han realizado cursos, congresos, talleres, postgrado y otros, relacionados con la educacin especial, un 8% probablemente no, un 8% indeciso y un 42% definitivamente no. En consecuencia, el docente de preescolar debe realizar cursos, congresos, talleres, postgrados y otros relacionados con la educacin especial, que les permitan profundizar y establecer las estrategias pedaggicas necesarias para atender a los escolares con necesidades educativas especiales. Por lo que se requiere ms capacitacin sobre este tema.

42

ITEM N 6. Estara usted dispuesto(a) a saber ms de las caractersticas, evolucin y cuidado de los nios/as con necesidades especiales (sndrome de down).

Categora 1. Definitivamente Si 2. Probablemente Si 3. Indeciso 4. Probablemente No 5. Definitivamente No

Total 9 2 0 0 1

Porcentaje 75% 17% 0% 0% 8%

Grfico N 6

0% 8% 17%

Definitivamente Si Probablemente Si Indeciso 75% Probablemente No Definitivamente No

Los resultados muestran que el 75% de los docentes definitivamente si estaran dispuestos a saber ms sobre las caractersticas, evolucin y cuidado de los nios/as con necesidades especiales, en especial con las que presentan sndrome de down, y un 17% probablemente si, por ultimo 8% definitivamente no. por lo tanto se puede concluir que la mayora de las docente consideran necesario saber ms de las caractersticas, evolucin y cuidado de los nios/as con necesidades especiales sobre todo aquellos que se presentan en la escuela regular.

43

ITEM N 7. Los nios preescolares con sndrome de down deberan ser atendidos exclusivamente en instituciones creadas para tal fin.

Categora 1. Definitivamente Si 2. Probablemente Si 3. Indeciso 4. Probablemente No 5. Definitivamente No

Total 2 1 3 0 6

Porcentaje 17% 8% 25% 0% 50%

Grfico N 7

17% 8% 50% 0% 25%

Definitivamente Si Probablemente Si Indeciso Probablemente No Definitivamente No

En el cuadro N 7 se indica que un 17% de la muestra en estudio manifiesta que definitivamente los nios preescolares con sndrome de down deberan ser atendidos exclusivamente en instituciones creadas para tal fin, un 8%

probablemente si, un 25% se manifiesta indeciso, y un 50% de los docentes encuestados sealan que definitivamente no deberan ser atendidos exclusivamente en instituciones creadas para tal fin, favoreciendo as, el proceso inclusivo de estos nios en la escuela regular, y por otro lado, fortalecer lo que plantea la resolucin 2005 en el sentido de darle atencin al nio con necesidades educativas especiales en el proceso educativo.

44

TEM N 8. Es posible la inclusin de los nios/as con sndrome de down en aulas con alumnos regulares.

Categora 1. Definitivamente Si 2. Probablemente Si 3. Indeciso 4. Probablemente No 5. Definitivamente No

Total 7 1 3 0 1

Porcentaje 58% 8% 25% 0% 8%

Grfico N 8

8% 0% 25% 59% 8% Definitivamente Si Probablemente Si Indeciso Probablemente No Definitivamente No

Ms de la mitad de la muestra es decir un 58% exponen que es posible la inclusin de los nios/as con sndrome de down en aulas con alumnos regulares, mientras que un 8% opina que probablemente si deberan estar, un 25% de los docentes estn indecisos, y un 8% expresa que definitivamente no es posible la inclusin de los nios/as con sndrome de down en aulas con alumnos regulares, esto corrobora lo planteado en el tem anterior, en el sentido de que la escuela regular puede dar la atencin pedaggica necesaria, pero es vital que el docente tenga las herramientas necesarias para atender e incluir el escolar con necesidades especiales y en particular al nio con Sndrome de Down.

45

TEM N 9. Estara usted dispuesto(a) a recibir a nios/as con sndrome de down en su aula.

Categora 1. Definitivamente Si 2. Probablemente Si 3. Indeciso 4. Probablemente No 5. Definitivamente No

Total 6 1 2 2 1

Porcentaje 50% 8% 17% 17% 8%

Grfico N 9

8% 17% 50% 17% 8%

Definitivamente Si Probablemente Si Indeciso Probablemente No Definitivamente No

La mitad de muestra, es decir el 50% manifiesta que definitivamente si estaran dispuestos a recibir a nios/as con sndrome de down en su aula, mientras que un 8% opina que probablemente si recibiran nios/as con Sndrome de Down, un 17% se encuentra indeciso, en este sentido, un 17% opina que probablemente no y un 8% definitivamente no. Vemos que la mitad de los docentes opinan que estaran dispuestos a recibir a nios/as con sndrome de down en sus aulas, pero ellos requieren recibir las herramientas para atender pedaggicamente a estos nios por parte de las instituciones formadas del talento humano en el Nivel Preescolar.

46

TEM N 10. Es importante el juego en el desarrollo motor del nio/a con sndrome de down.

Categora 1. Definitivamente Si 2. Probablemente Si 3. Indeciso 4. Probablemente No 5. Definitivamente No

Total 7 2 1 0 2

Porcentaje 58% 17% 8% 0% 17%

Grfico N 10

17% 0% 8% 17% 58% Definitivamente Si Probablemente Si Indeciso Probablemente No Definitivamente No

El grafico anterior, muestra claramente que si es importante el juego en el desarrollo motor del nio/a con sndrome de down, sealando que un 58% definitivamente si lo considera como vital, un 17% probablemente si, un 8% indeciso y un 17% definitivamente no. En consecuencia, ms de la mitad considera que es importante la actividad ldica en el desarrollo motor del nio con Sndrome de Down, ya que, en este nivel de la educacin Venezolana la actividad rectora es el juego y es a travs de esta que se debe lograr el desarrollo pleno de la personalidad del nio preescolar.

47

ITEM N 11. Ha llevado a cabo actividades con material no convencional (material rehso).

Categora 1. Definitivamente Si 2. Probablemente Si 3. Indeciso 4. Probablemente No 5. Definitivamente No

Total 9 1 0 0 2

Porcentaje 75% 8% 0% 0% 17%