SINDROME COMPARTIMENTAL

51
SÍNDROME SÍNDROME COMPARTIMENTAL COMPARTIMENTAL Dr. Carmelo Virgala. Dr. Carmelo Virgala. Residente I de Traumatología y Residente I de Traumatología y Ortopedia. Ortopedia. CIUDAD HOSPITALARIA “Dr. ENRIQUE TEJERA” TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA.

Transcript of SINDROME COMPARTIMENTAL

SÍNDROMESÍNDROME COMPARTIMENTAL COMPARTIMENTAL

Dr. Carmelo Virgala.Dr. Carmelo Virgala.Residente I de Traumatología y Residente I de Traumatología y

Ortopedia.Ortopedia.

CIUDAD HOSPITALARIA “Dr. ENRIQUE TEJERA”

TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA.

Historia.Historia.

--Richard VonRichard Von Volkmann…1881 Volkmann…1881 Describió la parálisis Describió la parálisis

isquemia y sustentó isquemia y sustentó

la etiología extrínseca.la etiología extrínseca.

Historia.Historia.

-Thomas…1909.-Thomas…1909.Estudio 107 pacientes, introdujo la etiología Estudio 107 pacientes, introdujo la etiología intrínseca.intrínseca.

-Murphy …1914-Murphy …1914Los derrames intramusculares conducen a Los derrames intramusculares conducen a aumento de presión y disminuye retorno venoso.aumento de presión y disminuye retorno venoso.

Historia.Historia.

-Sir Robert Jones … 1928-Sir Robert Jones … 1928

Concluyo que la etiología podía ser intrínseca, Concluyo que la etiología podía ser intrínseca, extrínseca o ambas.extrínseca o ambas.

-Actualidad:-Actualidad: agudo, subagudo, crónico, agudo, subagudo, crónico, recidivante, síndrome de aplastamiento, recidivante, síndrome de aplastamiento, parálisis isquemia de Volkmann, síndrome de parálisis isquemia de Volkmann, síndrome de Volkmann.Volkmann.

Definición.Definición.

Presión

Perfusión Tisular

contenido

Disminución del continente.

compartimientos miembro superior.compartimientos miembro superior.

brazo a nivel del tercio proximal. 1:compartimiento anterior. 2: compartimiento posterior. 3: músculo deltoides. 4: húmero. 

compartimientos miembro superior.compartimientos miembro superior.

. Compartimentos del antebrazo.

1: compartimiento dorsal. 2: compartimiento volar. 3: compartimiento radial. 4: radio. 5: cubito.

compartimientos miembro superior.compartimientos miembro superior.

Compartimentos de la mano. 1: espacio tenar. 2: espacio hipotenar. 3: compartimento del aproximador del pulgar. 4: compartimentos interóseos dorsales y palmares.

compartimientos miembro superior.compartimientos miembro superior.

Compartimentos de los dedos. 1: aparato extensor y compartimiento dorsal. 2: falange. 3: paquete vasculonervioso. 4: compartimiento de los tendones flexores. 5: ligamento de Cleland. 6: ligamento de Grayson.

Compartimientos miembro inferior.Compartimientos miembro inferior.

Comp. femoral anterior, comp. femoral medial, comp. femoral posterior.

Compartimientos miembro inferiorCompartimientos miembro inferior

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN

Síndrome compartimental agudo: Síndrome compartimental agudo: clínica clínica compatible con aumento de la presión compartimental compatible con aumento de la presión compartimental que no se resuelve por sí misma. que no se resuelve por sí misma.

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN

Síndrome compartimental subagudo: Síndrome compartimental subagudo:

no cursa con la clínica, pero desemboca, no cursa con la clínica, pero desemboca, igualmente, en las secuelas típicas (contractura igualmente, en las secuelas típicas (contractura isquémica de Volkmann). isquémica de Volkmann).

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN

Síndrome compartimental recurrente o Síndrome compartimental recurrente o crónico: crónico: se da en deportistas , con debilidad muscular se da en deportistas , con debilidad muscular y dolor, entre episodios, el paciente está asintomático, y y dolor, entre episodios, el paciente está asintomático, y no hay alteraciones a largo plazo.no hay alteraciones a largo plazo.

La presión intracompartimental La presión intracompartimental

en reposo sueleen reposo suele

encontrarse elevada. encontrarse elevada.

  

Etiología.Etiología.

-Situaciones en que desciende el tamaño -Situaciones en que desciende el tamaño del compartimiento:del compartimiento:

a. Vendajes, yesos o férulas. a. Vendajes, yesos o férulas.

b. Cierre a tensión de defectos en la fascia.b. Cierre a tensión de defectos en la fascia.

c. Traumatismo térmico. En concreto, c. Traumatismo térmico. En concreto, quemaduras profundas circulares. quemaduras profundas circulares.

Etiología.Etiología.

Situaciones en que aumenta el contenido Situaciones en que aumenta el contenido del compartimiento:del compartimiento:

a. Hematoma muscular, laceraciones a. Hematoma muscular, laceraciones vasculares.vasculares.

b. Traumatismo térmico por quemadura b. Traumatismo térmico por quemadura eléctrica. eléctrica.

c. Situaciones de edema en la resucitación c. Situaciones de edema en la resucitación del gran quemado (primeras 48 horas).del gran quemado (primeras 48 horas).

Etiología.Etiología.

d. Alteraciones de la coagulación, tanto d. Alteraciones de la coagulación, tanto congénitas como adquiridas.congénitas como adquiridas.

e. Edema postraumático.e. Edema postraumático. f. Heridas por mordedura.f. Heridas por mordedura. g. Reperfusión postisquemia y lesiones g. Reperfusión postisquemia y lesiones

arteriales.arteriales.

Etiología.Etiología.

h. Infiltración de líquidos. h. Infiltración de líquidos.

i. Infecciones i. Infecciones (mionecrosis clostridiana, fascitis necrotizante, (mionecrosis clostridiana, fascitis necrotizante, piomiositis, etc.).piomiositis, etc.).

j. Fracturas óseas (es típico el síndrome j. Fracturas óseas (es típico el síndrome compartimental)compartimental)

Etiología.Etiología.

k. Venenos de animales.k. Venenos de animales.

l. Rabdomiólisis infecciosa (en concreto, por l. Rabdomiólisis infecciosa (en concreto, por virus Influenza A). virus Influenza A).

M. Congelacion.M. Congelacion.

El síndrome compartimental puede ser de El síndrome compartimental puede ser de causa subcutánea o subfascial. causa subcutánea o subfascial.

causa subcutánea …..escarotomías, causa subcutánea …..escarotomías,

causa subfascial … fasciotomía descompresiva causa subfascial … fasciotomía descompresiva

Lesión del Tejido Vasodilatación

Permeabilidad

VascularInflamación

Compartimiento Intersticial

Presión

Tisular

Salida de Liquido

Presión

Compartamental

Perfusión Isquemia - 12h Daño Irreversible

- 2h de la Faciotomía +

Eaton y Green

Fisiopatología.Fisiopatología.

Efectos sobre el Tejido Muscular.Efectos sobre el Tejido Muscular.

Presión

CompartamentalPerfusión+

Acidosis

Celular

Cambios

Mitocondriales

Necrosis

Muscular

-P.C. 50mm Hg Necrosis

-Inicio de Necrosis 4-8 horas

Diagnostico.Diagnostico.

Pain (dolor).Pain (dolor).Palidez (Coloración violácea).Palidez (Coloración violácea).

Parálisis.Parálisis.

Parestesia.Parestesia.

Pulso Disminuido.Pulso Disminuido.

Diagnostico.Diagnostico.

  Tensión y firmeza Posición en reposo

-Creatinfofoquinasa: Necrosis- TGO-LDH- Mioglobina en Orina - Creatinina

Diagnostico.Diagnostico.

      Presión compartimentalPresión compartimental

Uno de los más empleados consiste en un Uno de los más empleados consiste en un transductor comercial.transductor comercial.

Diagnostico.Diagnostico.

WhitesideWatson

Diagnostico.Diagnostico.

Presiones compartimentales por encima de 30 Presiones compartimentales por encima de 30 mmHg (indicación quirúrgica relativa)mmHg (indicación quirúrgica relativa)

35-40 mmHg la indicación quirúrgica es 35-40 mmHg la indicación quirúrgica es absoluta.absoluta.

La presión diferencial (presión diastólica menos La presión diferencial (presión diastólica menos presión intracompartimental) cirugía cuando la presión intracompartimental) cirugía cuando la presión diferencial es < 30 mmHg.presión diferencial es < 30 mmHg.

Las medidas seriadas x aprox. 8 horas.  Las medidas seriadas x aprox. 8 horas.  

Efectos sobre los Nervios Periféricos:Efectos sobre los Nervios Periféricos:

-Parestesias e Hipoestesias 30min

-Perdida Funcional Irreversible a las 12 Horas

-Presiones de 40mm Hg por 6 horas produce déficit

-Presiones de 50mm Hg por 4 horas (Presión Umbral) Produce Anomalías Sensitivas y Motoras

Efectos sobre la Consolidación Ósea:Efectos sobre la Consolidación Ósea:

Aumento de la Presión Compartamental

Disminución del Flujo Sanguíneo

Disminuye la Oxigenación Ósea

Disminuye la Actividad Osteogénica

Retardo en Consolidación

Desencadenante

Afección de un compartimiento

Extensión a otros compartimientos

Disminución de la Perfusión tisular: Disminución de la Perfusión tisular: conduce a isquemia muscular con conduce a isquemia muscular con liberación de toxinas, acidosis, liberación de toxinas, acidosis, anoxia afectando los troncos anoxia afectando los troncos nerviososnerviosos

Lesiones irreversibles de las partes blandas en 6-8 horas.

TratamientoTratamiento

Retiro de Yesos y Vendajes: 30% Apertura Simple

50% Bivalva

85% Todo el Yeso

Posición de la Extremidad: Elevación a nivel del Tórax.

Abordaje de Henry

Abordaje cubital volar

Abordaje Posterior

TratamientoTratamientoFasciotomía Miembro SuperiorFasciotomía Miembro Superior

TratamientoTratamientoFasciotomía Miembro SuperiorFasciotomía Miembro Superior

Quemadura eléctrica circular y la fasciotomia

TratamientoTratamientoFasciotomía Miembro SuperiorFasciotomía Miembro Superior

TratamientoTratamientoFasciotomía Miembro SuperiorFasciotomía Miembro Superior

TratamientoTratamientoFasciotomía Miembro InferiorFasciotomía Miembro Inferior

TratamientoTratamientoFasciotomía Miembro InferiorFasciotomía Miembro Inferior

TratamientoTratamiento

Cierre Cutáneo: - Luego de la Remisión de Signos y Síntomas

- Presión de 30mm Hg

- Control de Infección

- Luego de Desbridamientos

- Injerto Cutáneo

Estabilización de la Fractura:

Fijación Interna vs.

Fijación Externa

Yesos, Tracciones Esqueléticas, Alambres

Enclavados Intramedulares

Complicaciones.Complicaciones.

-Necrosis Muscular-Necrosis Muscular

-Necrosis Nerviosa-Necrosis Nerviosa

-Retardo de Consolidación-Retardo de Consolidación

-Periostitis-Periostitis

-Anquilosis-Anquilosis

-Gangrena-Gangrena

-Alteraciones funcionales residuales-Alteraciones funcionales residuales

Complicaciones.Complicaciones.

Síndrome de isquemia-reperfusiónSíndrome de isquemia-reperfusión

Insuficiencia renalInsuficiencia renal

ArritmiasArritmias

AmputacionesAmputaciones

Síndrome de FinochiettoSíndrome de Finochietto

Contractura isquémica de VolkmannContractura isquémica de Volkmann

Complicaciones.Complicaciones.Síndrome de FinochiettoSíndrome de Finochietto

Descrito por Ricardo Finochietto. deformidad por Descrito por Ricardo Finochietto. deformidad por contracción de interóseos, flexor corto del pulgar contracción de interóseos, flexor corto del pulgar y/o aproximador del pulgar. Los músculos y/o aproximador del pulgar. Los músculos lumbricales no se ven afectados, puesto que no lumbricales no se ven afectados, puesto que no están incluidos en compartimentos cerrados.están incluidos en compartimentos cerrados.

A la exploración es positiva (prueba de Finochietto-A la exploración es positiva (prueba de Finochietto-Bunnell), en la que la flexión de la IP es posible sólo Bunnell), en la que la flexión de la IP es posible sólo cuando la MF está también en flexión.cuando la MF está también en flexión.

Síndrome de FinochiettoSíndrome de Finochietto

La clasificación de Zancolli distingue La clasificación de Zancolli distingue tres tipos de retracción de intrínsecos:tres tipos de retracción de intrínsecos:

Generalizada (se afectan todos los Generalizada (se afectan todos los interóseos y los tenares medios). interóseos y los tenares medios).

Localizada (o los interóseos, o los Localizada (o los interóseos, o los tenares medios). tenares medios).

Atípica (compartimentos aislados). Atípica (compartimentos aislados).

Contractura Isquemia Contractura Isquemia de Volkmande Volkman

- Necrosis muscular - Necrosis muscular - Necrosis neurológica- Necrosis neurológica- Deformidad- Deformidad- Sustitución de tejido - Sustitución de tejido

muscular por tejido fibróticomuscular por tejido fibrótico

Complicaciones:Complicaciones:

Contractura Isquemia Contractura Isquemia de Volkmande Volkman

Síndrome Compartamental CrónicoSíndrome Compartamental CrónicoEtiologíaEtiología

1.Aumento de la

Actividad Muscular

2.Proceso Patológico

Repetitivo

3.No Traumatismos

de Alta Energía

Síndrome Compartamental CrónicoSíndrome Compartamental CrónicoFisiopatologíaFisiopatología

1.Estuche facial rígido.

2.Aumento del volumen vascular.

3.Hipertrofia Muscular por ejercicio.

4.Aumento de la Presión Compartamental por Ejercicio (20%)

5.Aumento de Volumen Vascular.

6.Disminución del volumen venoso y linfático.

Síndrome Compartamental CrónicoSíndrome Compartamental CrónicoClínicaClínica

1.Historia de ejercicios previos (Corredores)

2. Las cinco “P”

3. Mejoría de síntomas con el reposo

4. Se confunde con fracturas de estrés y/o periostitis.

Síndrome Compartamental CrónicoSíndrome Compartamental CrónicoDiagnósticoDiagnóstico

1. Historia Clínica

2. Medición de la Presión Compartamental. 15mm Hg.

3. Examen físico seriado: 5 “P”

4. Para Clínicos no Específicos o para realizar diagnósticos diferenciales: RX, RM, Gammagrafía.

1. Modificación de la Actividad Física.1. Modificación de la Actividad Física.

2. Fasiotomía2. Fasiotomía

Síndrome Compartamental CrónicoSíndrome Compartamental CrónicoTratamientoTratamiento

Bibliografía.Bibliografía. Campbell. Campbell. Cirugía Ortopédica. Cirugía Ortopédica. 10º Edición. Editorial Diorki. 10º Edición. Editorial Diorki.

España 2004.España 2004. Caceres, E; Fernández, A; Fernández, L; Gómez Castresana, F; Caceres, E; Fernández, A; Fernández, L; Gómez Castresana, F;

Pérez Caballer, A; Rodríguez, E.C. Manual Secot de Cirugía Pérez Caballer, A; Rodríguez, E.C. Manual Secot de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Editorial Panamericana. España Ortopédica y Traumatología. Editorial Panamericana. España 2003.2003.

Gustilo, Kyle, Templetan. Gustilo, Kyle, Templetan. Traumatología y ortopedia.Traumatología y ortopedia. Tomo II. Cap. 34. pp 1249-57.Tomo II. Cap. 34. pp 1249-57.

Schatzer, J; Tile, M. humana.Schatzer, J; Tile, M. humana.Tratamiento Tratamiento Quirúrgico de las Fracturas.Quirúrgico de las Fracturas. 2da Edición. 2da Edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires 1998.Editorial Panamericana. Buenos Aires 1998.

Atlas de anatomia humana, SOBOTTA, 21º Atlas de anatomia humana, SOBOTTA, 21º edicion,editorial Panamericana. Madrid 2001.edicion,editorial Panamericana. Madrid 2001.

Latarjet M, Ruiz A. Editorial Panamericana, Latarjet M, Ruiz A. Editorial Panamericana, Argentina 2004.Argentina 2004.

Enciclopedia medica en español. ArticuloEnciclopedia medica en español. Articulo Manual de Cirugía Plástica. ArticuloManual de Cirugía Plástica. Articulo

Gracias !!!