Sindicalismo y Género

19
STIFTUNG EBERT FRIEDRICH A N A L I S I S Y P R O P U E S T A S Sindicalismo y género. Experiencias y desafíos de la Central Única de Trabajadores de Brasil D G D IDICE ODINHO ELGADO

description

Género

Transcript of Sindicalismo y Género

  • STIFTUNGEBERTFRIEDRICH

    A N A L I S I S Y P R O P U E S T A S

    Sindicalismo y gnero.Experiencias y desafosde la Central nicade Trabajadores de Brasil

    D G DIDICE ODINHO ELGADO

  • Los trabajos que publicamos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de la Fundacin Friedrich Ebert. Se admite la reproduccin total o parcial, a condicin de mencionar la fuente y se haga llegar un ejemplar.

    Evaluacin y Perspectivas de la Accin Sindical en el Mercosur lvaro Coronel

    Seguridad Social en Amrica Latina y Conosur: mitos, desafos, estrategias y propuestas desde una visin sindical ernesto Murro

    Tendencias actuales de las relaciones laborales en Europa Flavio Benites

    Las normas sociales de los acuerdos comerciales y de inversin bilaterales y regionales thoMas Greven

    Los comits de empresa: una estrategia para la accin del sindicalismo transnacional en Amrica Latina? Flavio Benites

    O monitoramento de empresas multinacionais Kjeld jaKoBsen

    El monitoreo de las empresas multinacionales desde una perspectiva sindical Kjeld jaKoBsen

    Panorama Sindical de Venezuela rolando daz

    El movimiento sindical internacional: rudolF trauB-Merz fusiones y contradicciones jrGen eCKl

    Os bancrios brasileiros em face da finana mundial desregulada nise jinKinGs

    Da promessa integradora insegurana scio-econmica adalBerto Moreira Cardoso

    Hacia una nueva arquitectura sindical en Amrica Latina? aChiM WaChendorFer

    La poltica laboral de los gobiernos progresistas osCar erMida uriarte

    El sindicalismo frente al MerCosur Maria silvia Portela de Castro

    Los acuerdos de asociacin entre Amrica Latina y la Unin Europea: el papel del movimiento sindical lvaro Padrn Carrau

    La importancia estratgica de la Plataforma Laboral de las Amricas julio Godio

    El sindicalismo mexicano: entre la marginacin y la recomposicin svenja BlanKe

    El sindicalismo bajo el gobierno de Lula reiner raderMaCher / Waldeli Melleiro

    Cmo puede enfrentar el sindicalismo a las empresas multinacionales Kjeld jaKoBsen

    Sindicalismo y gnero. Experiencias y desafos de la Central nica de Trabajadores de Brasil didiCe Godinho delGado

    a n a l i s i s Y P r o P u e s t a so t r o s t i t u l o s

  • Sindicalismo y gnero.Experiencias y desafos de la Central nica de Trabajadores de Brasil

    DIDICE GODINHO DELGADO

    noviembre 2007

    A N L I S I S Y P R O P U E S T A S

  • Friedrich Ebert Stiftung Fesur Representacin en Uruguay Plaza Cagancha 1145, piso 8 Casilla 10578, Suc. Pluna email: [email protected] http://www.fesur.org.uy Tels.: [++598 2] 902 2938 / 39 / 40 Fax: [++598 2] 902 2941

    Realizacin grfica integral: www.gliphosxp.com ISSN:15109631

    Este artculo fue tomado de la revista Nueva Sociedad N 211 con autorizacin de la Di-reccin de la revista.

    Fesur

  • ndice Lacreacindelacut: uncontextofavorablealasmujeres_______ 6

    Laintroduccindelaperspectiva degneroenlacut_______ 6

    Laformacinsindical comoejeestratgico_______ 8

    Eldesafocrucial deladivisindelpoder_______ 9

    Laconquistadelacuotaenlacut_______ 9

    Latransversalizacindela perspectivadegnero_______ 10

    Transversalidadversus organizacindelasmujeres_______ 11

    Gneroyrelaciones internacionalesenelsindicalismo_______ 12

    Avancesenlaorganizacindelas mujeresypolticasdegnero_______ 12

    Barrerasalaparticipacindelas mujeresenelsindicalismo_______ 13

    Unasntesisdelcarcterinnovador delaexperienciadelacut_______ 13

    Bibliografa_______ 15

  • Esteartculotieneporobjetivoanalizar laex-perienciadelaCentralnicadeTrabajadores(cut)deBrasilenlaincorporacindelapers-pectivadegneroyreflexionaracercadelosdesafosdetransformarelenfoquedegneroenunodeloselementosfundamentalesdelaaccinsindical.

    Elsindicalismointernacionalviveunmomen-todecambio.Ennoviembrede2006,secreenVienaunanuevacentralsindicalmundial,

    laConfederacinSindical Internacional (csi),yenmarzode2008sefundarlanuevaorga-nizacin regional americana. Elmomento esoportunoparaanalizarquavancesyaestnconsolidadosencuantoalaincorporacindelasmujeresylaperspectivadegnero,ycu-lessonlosaspectospendientesparaconquis-tarmsequidaddegnero.Enesecontexto,laexperienciadelacutbrasilea,lamsim-portante central sindical de Amrica Latina,puedeserunaporteinteresante.

    Sindicalismoygnero. Experienciasydesafos delaCentralnica deTrabajadoresdeBrasil

    Resumen:La Central nica de Trabajadores (cut) de Brasil fue innovadora en la incorpora-cin del enfoque de gnero a sus prcticas sindicales, con mecanismos que van desde el establecimiento de la cuota en sus rganos de decisin hasta el esfuer-zo de aplicar una poltica de transversalidad de gnero. Por eso, aunque an quedan muchos temas pendientes, la experiencia de la cut es un buen ejemplo para que otras organizaciones sindicales latinoamericanas impulsen estrategias orientadas a garantizar la igualdad entre hombres y mujeres.

    Didice Godinho Delgado: asistente social brasilea, con una maestra en Ser-vicio Social por la Universidad Catlica de San Pablo. Fue coordinadora de la Comisin Nacional sobre la Mujer Trabajadora de la Central nica de Trabajado-res de Brasil entre 1987 y 1993. Es integrante del Comit de Amrica Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem) en Uruguay.

    Palabras claves: sindicalismo, gnero, transversalidad de gnero, cuota, Cen-tral nica de Trabajadores (cut), Brasil.

  • Lacreacindelacut:uncontextofavorablealasmujeres

    Elmomento histrico de creacin de lacutfue favorablea la incorporacinde lasmuje-resydeunapolticahaciaellas.Fundadaen1983, lacut fue resultado del resurgimientode las luchassindicalesenBrasilapartirdelos70yformpartedelnuevosindicalismo,quejugunrolprotagnicoenlarenovacindelsindicalismobrasileoyen la luchacon-traladictadurayporlaredemocratizacindelpas. Participaron de este movimiento sindi-catos que cuestionaron las estructuras y lasprcticassindicales tradicionalesypropusie-ronformasmsparticipativasydemocrticasdeorganizacinydelucha,comoelSindicatodelosMetalrgicosdeSoBernardodoCam-po y Diadema. El nuevo sindicalismo fueimpulsado,tambin,porsindicalistasvincula-dos a los sectoresprogresistasde la Iglesiacatlica,movilizadosen tornode laTeologade la Liberacin, y por grupos de oposicinalossindicatostradicionales.Esemovimientoconsiguiproducirnuevasdinmicaspolticasysocialesynocerrlosojosaotroscambiosque se estaban produciendo en la sociedadbrasilea, entre ellos, la emergencia de lasmujerescomosujetopoltico.

    Desde los 70, la organizacin autnoma delas mujeres en el mundo occidental cobrunfuerteimpulso,quellegtambinaBrasil,donde surgieronmovimientosdeorientacinfeminista y organizaciones demujeres en elmarcode losmovimientossociales.Lasmili-tantes feministasseacercarona lasmujeresde las organizaciones sociales y sindicales.En los sindicatos, dieron su apoyo a los en-cuentros de trabajadoras de distintas ramasqueserealizaronafinesdeladcadadel70.Deello resultundilogoconstanteentreelfeminismoylosmovimientospopularesyen-treelfeminismoyelnuevosindicalismo.Elintercambioentresindicalistasyfeministasseconsolid a travs de la colaboracin de in-

    vestigadorasfeministasenelprocesodeela-boracinyformacintericaquelassindica-listasdelacutsiemprebuscaroncomobaseparasuaccinsindical,yde laparticipacinde las sindicalistas en las luchas feministas.Losavanceseranmutuos:lassindicalistassefortalecan conceptualmente y elmovimientodemujeressefortalecaconelimpulsodeunaorganizacin de masas. Esto, por supuesto,tambingenerunacercanaconlasmilitan-tespolticas,sobretododelPartidodelosTra-bajadores(pt),dondetambinseconsolidabalapresenciadelasmujeres.

    Finalmente, lacrecientepresenciade lasmu-jeresenelmercado laboral llam laatencindelossindicatos.En1970,lafuerzadetrabajofemeninaequivalaa18%deltotaldelapobla-cinfemeninamayordediezaos.En1978,elporcentajeseeleva35,5%(ibge).Aestecreci-mientocuantitativosesumuncambiocualita-tivoenlainsercindelasmujereseneltrabajoasalariado:aumentsupresenciaen lossec-toresmsmodernosydinmicosdelaecono-ma,comosegmentosdela industriametalr-gica(produccindeequipamientoselctricosyelectrnicosyautopartes),laindustriaqumicaydeplsticos,yensectoresdeservicios.Bue-napartede lossindicatosque representabana lostrabajadoresy lastrabajadorasdeestossectoresparticiparondelaformacindelacut,juntoconotrossectorescon fuertepresenciafemenina, como los empleados pblicos, desaludydelaenseanza.

    Laintroduccindelaperspectivadegneroenlacut

    La larga trayectoria de organizacin de lasmujeres y la incorporacinde laperspectivadegneroa lacut fue celebradaenagostode 2006, cuando se cumplieron 20 aos delacreacinde laComisinNacionalsobre laCuestindelaMujerTrabajadora1.Lainquie-tud por organizarse estuvo presente enmu-

    1 Esatrayectoriaestreflejadaenlapublicacinlanzadaporlacutenelactoconmemorativodelos20aosdelapolticadegnerodelacentral(BezerradeLimaetal.).

  • chas sindicalistas desde la fundacin de lacut en19832. En1986,de cara alSegundoCongresoNacionalde lacentral,mujeresdevarios estados, de distintos sindicatos urba-nosyrurales,searticularonparaformularunapropuestadeorganizacinnacionaldelastra-bajadoras,queelevaronalaconduccinyquefueaprobada.Enelprocesodeconstruccindelapropuestatuvieronelapoyodemilitantesfeministas.

    Haydosaspectospordestacarenlafaseini-cial de organizacin de lasmujeres y de in-troduccindel enfoquedegneroen lacut(Godinho Delgado 1995). El primero es lapropuestamisma formulada por las sindica-listas,queinclualanecesidaddequelacutreconocieralapresenciadelasmujeresenlasociedadyenelmundodeltrabajo,ascomolasdiscriminacionesydesigualdadesdetratosufridaspor las trabajadoras;queentendieraqueeranecesarioconstruirpolticasespecfi-casparacombatirlas;quenoeransuficientesel discurso y la actuacin general, sino quehabaqueincluiralastrabajadorascomosu-jetodeaccinsindical.Eldesafoerasuperarlavisindogmticaclsicademuchossecto-resdelaizquierdasobrelaunidaddelaclasetrabajadora,quenegabalanecesidaddeunaluchaespecficadelasmujeres,conelargu-mentodequedividiraalaclase,unaposturaque,aunquenoerahegemnica,estabapre-senteenlacut.

    Lapropuestaincluatambinlanecesidaddecrearunainstanciaquepermitieraalasmuje-resorganizarseypresentarproyectosdegne-roparasuadopcinporlacentral.Lainaugu-racindeunacomisinsobrelacuestindelamujertrabajadora(ynounacomisindemujeres)fue,enaquelmomento,elmododeevitarquesecrearaoqueasseentendieraunreductoaisladodemujeres,desconectadodelapolticageneraldelacut.Laresponsa-bilidaddeactuarcontra lasdiscriminacioneshacialasmujeresenelmundolaboralyenla

    sociedaddeberaser,enestaperspectiva,untrabajode la central en su conjunto ynountemaexclusivodemujeres.

    Asimismo,seoptporunacomisinynoporuna secretara. Es decir, una instancia msflexible, conmejoresposibilidadesdearticu-larseynegociarconlassecretarasresponsa-blesdelosejesdelapolticasindicallaincor-poracin de la perspectiva de lasmujeres asusmbitosdeaccin.Posteriormente,se lecambielnombreporeldeComisinNacionalsobrelaMujerTrabajadora.En2003,luegodeunalargaexperiencia,fuecreadalaSecretaraNacionalsobrelaMujerTrabajadora(snmt).

    Lo interesante es que las sindicalistas de lacut ya apuntaban a un enfoque de gnero,aunquesintodavaconocerelconcepto,querecinllegaraaellasacomienzosdelos90,y trabajaban sobre la base de una idea detransversalidad de gnero que an no seencontrabaconceptualizada.

    El segundo aspecto por destacar en la faseinicialdeorganizacindelasmujeresydein-troduccindelenfoquedegneroenlacuteselprocesodenegociacinpoltica.Lassindi-calistastenanclaroenquambientesemo-van:elmovimientosindicalcomounespaciopolticomixto,predominantementemasculino,conunatradicinmachista,conescasaonulapercepcindelasituacindelastrabajadorasypocavisibilidaddelasmilitantessindicales.Ydondenegociaresunapalabraclave.Fueascomolassindicalistas,antesdelsegundocongresonacional,sepresentaronalosmxi-mos dirigentes de lacut para negociar conelloslapropuestayconseguirsuapoyo.

    La prctica negociadora de las sindicalistasincluatambinladiscusinentrelasmujeres.Lacutsiempreestuvointegradapordistintascorrientes sindicales, todas con orientacinizquierdista,conalgunospuntosencomnyotrosdivergentesencuantoa laconcepcin

    2 Enmarzode1985serealizelPrimerEncuentrodeMujeresdelacutEstadualdeSanPabloyenelmismoaofuecreadalaSecretaradelaMujerdelacutdeParaba,estadodelnorestedeBrasil.

  • sindical,lasestrategiasaadoptar,etc.Aunquelaorganizacindelasmujeresseinsertsiem-pre en ese contextogeneral, yaque las sin-dicalistaspertenecan(ypertenecen)aunauotracorriente,eracrucialpercibirlasfronterasentrelosdosmbitos.Ensumbitointernodeorganizacin,lassindicalistashanaprendidoanegociarsusdiferenciasyaintentarconstruirconsensosyacuerdosque lespermitanpre-sentarseunidasyconestrategiascomunes.

    Laformacinsindicalcomoejeestratgico

    Comosehasealado,laintencindeintroducirlaperspectivadegneroentodaslasreasdeactuacinde lacutestuvopresentedesdeelcomienzo.Ladificultadparalograrloradicaba,enbuenamedida,enhacerlesentenderadiri-gentesyasesoresququeradeciresto,qurelevanciatenaparasureaespecficadeac-tuacin.Lassindicalistasdecidieroncomenzarpor la formacin sindical, ya que percibieronqueeraclaveparalograrsusobjetivos.

    La formacin permitira presentar al pblicosindicalelconceptodegneroylasherramien-tasmetodolgicasparaanalizarlasociedadapartirdeeseprisma,quesesumabaasalasperspectivas de clase y de raza. En el casode lacut,se introdujoelanlisiscombinadodeestos tresejesgnero,clasey razaenlosesfuerzosdeanlisisdelasociedadbrasi-lea,queorientaraladefinicindelasestra-tegiasdeactuacindestinadasacambiarlasdesigualdades existentes, incluso dentro delmovimientosindical.

    Uno de los principales desafos era (y siguesiendo) transmitir almovimiento sindical unanuevaconcepcindel trabajo,que incorporecomoindisociableeltrabajoreproductivorea-lizadopor lasmujeresenelmbitofamiliary

    domsticoyqueseatomadoencuentaenladefinicindelapolticasindical.

    Afinesdelosaos90,comopartedeltraba-joconjuntoentrelassindicalistasdelacutylas investigadoras feministas, se cre el N-cleo de Reflexin Feminista sobre el Mundodel Trabajo Productivo y Reproductivo, conparticipacindedocentesuniversitarias,ongfeministas, el movimiento sindical y algunosinstitutosdeinvestigacin,cuyasdiversasini-ciativasfueronpublicadasporlacut(Costaetal.2000y2004)3.

    Adems de las actividades conceptuales vin-culadasalasrelacionesdegnero,sepreten-da incorporar el enfoque de gnero a todoslostemasdelprogramadeformacin,comolareestructuracinproductiva,lastransformacio-nesenelmundodeltrabajo,lasnegociacionescolectivas,etc.Estosehizoatravsdelanlisisdeesostemasdesdelaperspectivadeloscam-biosenlasituacinlaboraldelastrabajadorasen comparacin con los trabajadores, dentrodelprogramadeformacinsobrerelacionesdegnero,ytambinmediantelaintroduccindelaperspectivadegnerodentrodelprogramadeformacinsindicalgeneral.

    LaincorporacindelaperspectivadegneroalapolticanacionaldeformacindelacutfueresultadodeunprocesodeconvencimientoynegociacinentrelaComisinNacionalsobrelaMujerTrabajadoray laSecretaraNacionaldeFormacin.Aunquelaexperiencia(concre-tadaatravsdelasescuelasyloscentrosdeformacin sindical) se desarrolle de maneradistintayconresultadosheterogneos,elba-lancegeneralesqueselogrinsertarlapers-pectivadegnerocomoejede la formacinsindicaldelacut.

    Finalmente, hay que mencionar la bajsimapresenciamasculinaenloscursosdeforma-

    3 Lasactividadeshancontadohastaahoraconelapoyodelacut,laFundacinFriedrichEbert(fes),elCorpoInstitutoFemi-nistaparaaDemocracia,cida/fig(vinculadoalgobiernodeCanad),Unifem,FundacinCarlosChagas,neim/UniversidadFederaldeBahia,laCentralSindicaldeQubec(csn),CanadyelMinisteriodeTrabajoyEmpleo.

  • cinsobregnero,e inclusoenotrasactivi-dades,comomesas redondasyseminarios.Esaactitudesuna seal de las resistenciastodavapersistentesaunarevisindelospa-rmetrosdepensamientoyexpresatambineltemordemuchoshombresaverseconfron-tadosconun temaenquese imaginanqueserncuestionados.Elresultadodeelloeseldebilitamientodelaprcticasindicalylarei-teracindedificultadesparaquelossindica-tos incorporena las trabajadorasyse trans-formenenunespacioque lasrepresentedeformaadecuada.

    Eldesafocrucialdeladivisindelpoder

    Quizselprincipalnudodelasrelacionesdegneroenelmovimientosindicalseaeldes-equilibrio en la participacin de hombres ymujeresenloscargosdedecisin.Enlama-yora de las organizaciones, el discurso y laplataformadeaccinincluyenladefensadelaigualdaddegneroylaspolticasorientadasaalcanzarla.Enmuchoscasossehaavanzadomsalldeldiscurso,conprogramasdeac-cinconcretos.Elloesresultadodelosrecla-mosde las trabajadorasysindicalistas,perotambinesconsecuenciadelapresinsocial,cadavezmsfuerte,porlaaplicacindebue-nasprcticaspolticamentecorrectas.Enelcasodelmovimientosindical,laspolticasdegnerotambinfueronimpulsadasporlasor-ganizaciones internacionales, que exigieronquelosproyectosdecooperacinincluyeranalasmujerestrabajadorasylostemasdeg-nero. Y, finalmente, es consecuencia de loscambiosexperimentadosporalgunosdirigen-teshombresquesupieronabrirsealtema.

    Sinembargo,elcambiodecisivotodavanoseha dado: en lamayor parte del sindicalismolatinoamericanosigueexistiendounainmensadesproporcinentrelapresenciadelasmuje-

    resenlabaseysuprotagonismoenlosrga-nosdirectivos.

    Lasexperienciasendistintospasesdemues-tranqueelnicocaminohastaahoraefectivoparareducireldesequilibrioenlosrganosdetomadedecisionesenelmbitopolticopo-lticopartidario, parlamentario y sindical eslaadopcindeunacuotamnimadeparticipa-cindemujeres4.LaCuartaConferenciaMun-dialde laMujer realizadaen1995enBeijingylaDeclaracindeBeijing+10de2005haninsistidoen la necesidadde laplenapartici-pacindelasmujeresenlasociedadyenlosprocesosdetomadedecisiones,mientrasquelaConvencinsobrelaEliminacindeTodaslasFormasdeDiscriminacinContralasMuje-res(Cedaw,porsussiglaseningls),ratifica-dapor lamayorade lospases, recomiendaasegurarpor leyuotrosmediosapropiadoslarealizacinprcticadelprincipiodeigual-dadentrehombresymujeres5.

    Laconquistadelacuotaenlacut

    EldebatedelacuotafueintroducidoporlaCo-misinNacionalsobrelaMujerTrabajadoraenelcuartocongresonacionaldelacut,en1991,ysuaprobacinseprodujoen1993.Duranteesosdosaoshubounintensodebateymu-chasnegociaciones.Elhechodeque lame-didahayasidoaprobadaenelPartidode losTrabajadores(pt)en1991ayudavencerlasresistenciasenlacut,yaquebuenapartedelossindicalistaspertenecanaestepartido.

    Hastaelmomentoenquesecomenzadiscu-tireltemadelacuota,sehabalogradointro-ducirenlaagendasindicalunaseriedetemasrelacionadoscon lasituacinde lasmujeresen lasociedad, ladivisinsexualdel trabajo,la discriminacin y las desigualdades en elmercadolaboral.Seavanzinclusoencues-tionesmuypolmicas,comoelaborto:ensu

    4 ValelapenaconsultaralrespectoMoreirayJohnson(2003).5 V.textodelaconvencinen.

  • 10

    congresonacionalde1991,lacutaprob,sinningnvotoencontra,unaposicinfavorablea la despenalizacin, aun cuando entre susmilitantes hay muchos sectores ligados a laIglesiacatlica.

    Pero al tocarseel temade las relacionesdepoderen los lugaresdetomadedecisiones,aparecieronresistenciasmsprofundas,quesemanifestaronconargumentosseriosoconreflejosdelmachismomsprimitivo.Tambinesciertoquesecontdesdeelcomienzoconelapoyodevarioshombresyquealolargodelprocesodedebateseverificaroncambiosdeposicinenhombresymujeres.Enresumen,seconfirmqueen lacutcoexistan losvie-josylosnuevosenfoques,aunqueeldiscursofuera predominantemente nuevo. Y tambinsedemostrque,unavezms,lacutestabaabiertaanuevostemas.

    Luegodeladecisindelacut6,lasotrasdoscentralessindicalesbrasileasentoncesexis-tentes laConfederacinGeneral de los Tra-bajadores y la Fuerza Sindical siguieron elejemplo.LacutdeColombiaaplicacuotasylomismo hacen las dos centrales sindicalesargentinas(enestepas,lacuotaesobligatoriapor ley).EnUruguay,elPlenario IntersindicaldeTrabajadoresConvencinNacionaldeTra-bajadores(pitcnt)aproblamedidaen2003,aunquehastaahoranolahaimplementado.

    Perolaconquistadeunarelativademocraciade gnero en la distribucin de los puestosdemandoestablecidaporlacuotanoterminaconsuaprobacin.Apartirdeesemomentoempiezaeldesafodesuefectiva implemen-tacin.Aunqueestaseguradoelrespetoalamedida en el Comit Ejecutivo Nacional, enlosComitsEjecutivosestadualesyenlasfe-deracionesyconfederacionesdelacut,siguesiendonecesariobregarporsuaplicacinenlossindicatos,demodoquelasmujeresasu-

    mantambinlospuestosmsimportantesensusconducciones.EnelltimoPlaneamientoEstratgicodelaSecretaraNacionalsobrelaMujer Trabajadora, se prevn acciones paraimpulsarlo7.

    El equilibriodeparticipacinmasculina y fe-meninaenlospuestosdetomadedecisioneses una condicin fundamental paraqueunaorganizacinpolticaquesedefinecomode-mocrticaefectivamentelosea.Enesesenti-do, lanecesidaddeadoptarmecanismosdeaccinafirmativaparaalcanzareseobjetivosiguevigentemientrasnoseloalcanceporladecisin espontnea de las organizaciones.En el caso del sindicalismo, elmayor equili-briodegnerodeberavalerparalosrganosdirectivos,lasdelegacionesaloscongresosyotrosmbitosdedeliberacin,lacomposicindelasdelegacionesquerepresentenlaorga-nizacineneventosexternos,etc.

    Latransversalizacindelaperspectivadegnero

    Enlosltimosaossehadifundidolaideadeque es necesario transversalizar las relacio-nesdegneroatodoslosmbitosdelapol-ticainstitucional, incorporndolasatodaslasreas.Enmuchospases,inclusoenalgunosde Amrica Latina, se han hecho esfuerzosimportantesenesadireccinenelmbitogu-bernamental,ytambinenpartidosysindica-tos.LaSecretaraNacionalsobrelaMujerTra-bajadoradelacutdiscutedesdehaceunpardeaoscmo incorporaresteenfoquea laspolticasdeigualdaddegnerodesarrolladaspor lacentral.Y la recientementecreadacsidefineclaramenteesteobjetivo:LaCSIdebeintegrardemaneratotalytransversallapers-pectivadegneroentodassuspolticas,acti-vidadesyprogramasdetodoslosniveles8.

    6 Paramsinformacinsobrelaluchaporlaaprobacindelacuotaenlacutysusimpactos,v.cut(2003)yD.GodinhoDel-gado(1998).

    7 SecretariaNacionalsobreaMulherTrabalhadoradacut:Planejamentodasnmt/cut20062009,indito.8 ConfederacinSindicalInternacional:,captuloIgualdad.

  • 11

    En las ltimas dcadas se ha difundido elconcepto de gender mainstreaming (trans-versalizacin de gnero). Es una estrategiaqueapuntaaquetodaslasreasdepolticasproduzcanresultadoseficacesparadisminuirladesigualdaddegnero.Laspolticasdeg-nero dejan de ser responsabilidad exclusivadelasreasdelamujerenlasorganizacionesypasana integrarseatodaslaspolticas:entodosloscasosdebeanalizarseelimpactoso-brelasituacindeloshombresydelasmuje-res,loqueimplicaqueyanoexistenreasdepolticaneutralesenrelacinconelgnero.

    Esta estrategia fue formulada a partir de unbalancedelasmltiplesexperienciasdelmo-vimientodemujeresyde lasorganizacionesinternacionales, que no lograron cambiar demanera sustantiva la situacin desfavorabledelasmujeresenlassociedades,alnocom-prometer demanerams consecuente a losgobiernosenesatarea.

    El concepto apareci por primera vez en laTercera Conferencia Mundial sobre la Mujerrealizada en Nairobi en 1985, como una di-rectriz internade lasNacionesUnidas.En laCuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer,realizadaen1995enBeijing,elconceptodetransversalidaddegnerofueincorporadoalaPlataformadeAccin.LuegoseextendialaUninEuropea,loquesignificaqueesdirec-trizparatodoslosgobiernospertenecientesalaue,susorganizacionesdecooperacin in-ternacionalyotrosorganismos.

    La idea innovadora es que la perspectiva degneroseaunejedetodalaorganizacin,pre-sentedesdelosnivelesmsaltosdetomadedecisiones.Enesavisin,lasmujeresdejandeserlasnicasdemandantesdeunapolticadeigualdaddeoportunidadesysuperacindelasdiscriminaciones,yaque laorganizacinasu-melametadesdeelcomienzodelprocesodedecisin.Sugrandesafoesgeneraruncam-biodementalidadpues,desdeelcomienzode

    laformulacindeunapoltica,sedebetenerencuentaquimpactostendrsobrelasituacindehombresymujeres.Stiegler(2000)comparalatransversalidaddegneroconunapreguntacrucialenlasorganizaciones,queeselcostoeconmicodelaspolticas:

    Si uno se pregunta qu principio interviene en todo proceso de decisin de una organizacin y se extiende como un hilo a toda ella, uno se topa con el criterio econmico, es decir, la pregunta sobre los costos. () de la misma manera que en una organizacin la pregunta sobre los costos juega un rol decisivo en todo proceso decisorio, as tambin debe ser con la pregunta sobre el gnero. Esta se torna un elemento fundamental del pensamiento, decisin y accin de todos los involucrados. (p. 8)

    Laestrategiasuponequelaperspectivadeg-neroestconsideradaentodaslasetapasdeelaboracineimplementacindeunapoltica:desde ladecisinsobrequpoltica se vaaadoptar,pasandoporsudiseo,suejecuciny su evaluacin. La organizacin entera nosololasmujeresseinvolucraenelproceso9.

    Sinembargo,loscontextosinstitucionales,quepor logeneral todavaoponen resistenciasaesteenfoque,hanhechoquelasexperienciasexistentesnosiemprelleguenaincorporarto-dosloselementosdelaestrategia.

    Transversalidadversusorganizacindelasmujeres

    Hay que tener cuidado con la comprensinequivocadadelaestrategiadetransversalidaddegnero.Eshabitualsuponerque,aladoptaresteenfoque,seeliminalanecesidaddeimple-mentarpolticasdirigidasalasmujeresyasuorganizacin,yaquelaperspectivadegneropasaa ser responsabilidadde toda la institu-cin.Peroestoesunerror:mientrasnohayaequidaddegneroplena,esnecesarioseguirdesarrollandotambinesasestrategias.

    9 Alrespecto,v.BarbaraStiegler(2003)yConsejoEuropeo(1998).

  • 12

    Laspolticashacialasmujeresson,enefecto,partedeunapolticageneralconperspectivadegnero.Encuantoalascomisiones,losco-mitsolassecretarasdemujeresenlossindi-catos,sonfundamentales,yaqueconstituyenespaciosdeempoderamientode las trabaja-doras,deconstruccindeestrategiasparasufortalecimientocomogrupo,paraelcombatecontralasdesigualdadesendistintosmbitos(el lugar de trabajo, el espacio domstico yfamiliar, el propio sindicalismo) yparaelde-sarrollodelaconcienciadegnero.Laorga-nizacindelasmujeresestambinunafuentedecisivadeproduccindeideasydepropues-tasparalaincorporacindelaperspectivadegneroalapolticasindical.

    Finalmente,loscomits,lassecretarasyotrasinstanciasdeorganizacindelasmujeresenelsindicalismoconstituyencentrosderesistenciaalasprcticassexistasymachistas.Sinauto-organizacin,esmuydifcilquelastrabajado-rasmantengan lamilitanciaensussindicatosyquesecuestionenlasprcticasdiscriminato-riasnaturalizadas.Soncrucialesparaimpulsarcambiosenaquellasactitudesyprcticasquealejanalastrabajadorasdelsindicalismo.

    Gneroyrelacionesinternacionalesenelsindicalismo

    Desdesucreacin,lacuthadesarrolladounaintensapolticaderelacionesinternacionales,quefueasumidatambinporlasmujeres.Laaperturaaldilogo internacionalcon lassin-dicalistasdeotraspartesdelmundo incluyalaConfederacinInternacionaldeOrganiza-cionesSindicalesLibres(ciosl)yalaOrgani-zacinRegionalInteramericanadeTrabajado-res(orit),anantesdequelacutdecidieraafiliarse a estas organizaciones. Tambin seestablecieron lazos con las sindicalistas de

    diversospaseseuropeos,delCanadangl-fonoydeQuebec,conlasafricanasylaslati-noamericanas,sobretodoconlasdelospa-sesdelConoSur.

    En general, los vnculos internacionales hancontribuidoaaumentarlavisibilidaddelaor-ganizacindelasmujeresdentrodelacutyhanayudadoatransmitiralexterioruna ima-genpositivadelacentralencuantoalainser-cindelastrabajadoras.

    Laparticipacinde lasmujeresde lacutseconsolidenlacioslyla oritluegodelade-cisindelacentraldeafiliarseaestasorgani-zaciones,en1992.Lacutparticipactivamen-teen lacreacinde laComisindeMujeresde la Coordinadora de Centrales SindicalesdelConoSur(ccscs).Lassindicalistasdelasfederacionesyconfederacionespor ramadeactividadyservicios tienenunaparticipacindestacadaenvariossecretariadosinternacio-nalesqueincluyeninstanciasdeorganizacindemujeresypolticasdegnero.

    Avancesenlaorganizacindelasmujeresypolticasdegnero

    Enlasltimasdcadas,severificunenormecrecimientodelaorganizacindelasmujeresenvariossectoresdelasociedad.Tantoenelmbitonacionalcomoenelinternacional,late-mticadegnerosedifundiatravsdeorga-nismosgubernamentalesynogubernamenta-les,losgobiernosfirmaronconveniosypactosinternacionalescomprometindoseaeliminarlasdiscriminacionesdegnero (aunquemu-chasvecessetratedecompromisosretricos)ysedesarrollaronpolticasdeEstadohacialasmujeres.Sonavancesimportantes,aunquenosuficientesparaeliminar lasdesigualdadesydiscriminacionesdegnero10.

    10 Entreotrosdesequilibriosanvigentes,sepuedemencionarlapersistenciadedisparidadessalarialesentrehombresymu-jeres,losaltosndicesdeviolenciadomsticaysexual,lamenguadaparticipacindelasmujeresenloscargosdedecisinpolticaenmuchospases,losavancesmuymodestosenladivisinsexualdeltrabajodomsticoydeeducacindeloshijos,lascarenciasenlagarantadelosderechossexualesyreproductivos,entrelasquesedestacanlareiteradanegacindelderechoalabortoenmuchospasesyeltrficoylatratademujeresynias,entreotros.

  • 13

    Enelmovimientosindical tambinseprodu-jeron avances importantes. La nueva centralmundial ha asumido la igualdad de gnerocomo uno de sus principios y objetivos fun-damentales, ha incluido la cuota de gneroen sus estatutos y ha adoptado un lenguajequeincorporaahombresymujeres11.La orittiene muchos aos de experiencia en la or-ganizacinde lasmujeresysuactuacinhaincorporado la perspectiva de gnero. Final-mente,sehancreado formasdearticulacindelassindicalistasencadaregindeAmricaLatina.

    Las experiencias sonmuy heterogneas se-gnpases,regiones,centralessindicales,fe-deracionesporramasdeactividad,sindicatos,etc.EnelcasodeAmricaLatina,unrecientetrabajoproducidoporelProyectoSindicalRe-gionaldelaFundacinFriedrichEbert(2006)compila un conjunto de experiencias exito-sasendistintospasesyorganizacionesquereflejaestadiversidad.

    Barrerasalaparticipacindelasmujeresenelsindicalismo

    El reconocimiento de los avances no debeocultarlaobservacincrticadelasbarrerasalaparticipacindelasmujeresylaincorpora-cindelaperspectivadegneroquetodavapersistenenel sindicalismo.Enesesentido,losanlisisdeesosobstculoselaboradosenlos80y90permanecenvigentes(Humphrey;Espino;GodinhoDelgado1990;RigatPflaum;SouzaLobo).

    Las barreras se mantienen, en primer lugar,porquenosehansolucionadoplenamente lasdesigualdadesdegneroyladivisinsexualdeltrabajoenlasociedadengeneral:lasmujeressi-guenejerciendounamltiplejornadadetrabajo,siguensiendoestigmatizadasenelmbitofami-liarsiasumenalgntipodeparticipacinextra,comolapoltica,sufrenlasinterrupcionesensu

    carreraprofesionalypoltica,juntoconotrosin-convenientes,comolaescasezdeguarderasyescuelasdetiempocompleto,etc.

    Porotrolado,persistenlasprcticasdeexclu-sindelasmujeresdentrodelmovimientosin-dical:lafaltadeintersporconocerlasituacindelastrabajadoras,lasactitudesmachistasdemuchossindicalistashacialasmujeresqueseacercana lasorganizaciones, lasreunionesylasactividades realizadasenhorariosquenotomanencuentasusnecesidades,laausenciademujeresenloslugaresdedecisinyrepre-sentacin,lafaltadeapoyomaterialypolticoalaorganizacindelastrabajadoras.

    Elsindicalismoenfrentaeldesafodetomarencuentaesasdosdimensioneslosobstculosa ladesigualdaddegnero en la sociedad ylos que persisten dentro de las organizacio-nes para elaborar su poltica de gnero. Elesfuerzo de articular estos dos aspectos fuesistematizadoen lacuta travsdeunacam-paa nacional iniciada en 1995, denominadaCiudadana:igualdaddeoportunidadesenlavida,eltrabajoyelmovimientosindical,cuyosprincipalesejesfueronlasuperacindelasdis-criminacionesdegneroenlaprcticasindicaly el fortalecimiento de la organizacin de lastrabajadoras;laconstruccindelaigualdaddeoportunidadesydetratoenelmundolaboral;ylaincidenciadelacentraleneldebatedelaspolticaspblicas,articuladaaotrasorganiza-cionesdelasociedadcivilyaorganismosdegobierno.Estosejessemantuvieroncomodi-rectricesdelapolticadegnerodelacut.

    Unasntesisdelcarcterinnovadordelaexperienciadelacut

    Lapolticadegnerodelacuttiene,porsu-puesto,debilidadesylagunas,ydebeservistacomouna construccinpermanente. Sin em-bargo,sedestacaenelsindicalismolatinoame-ricanoporalgunascaractersticasbsicas:

    11 EstatutosdelaConfederacinSindicalInternacional,.

  • 14

    Esunaexperienciaque,desdequeseini-ci,nosehainterrumpidonunca.stenoes un aspectomenor, yaqueunade lasdebilidadesdelasiniciativasdeorganiza-cindelasmujeresydeincorporacindela perspectiva de gnero a las organiza-cionessindicalessueleser su intermiten-cia, su eterno recomenzar: las instanciasdemujeressedisuelvenodejandeactuarduranteunperiodo,ylasactividadesolosprogramassobrelastrabajadorasylasre-laciones de gnero se realizan de formaaislada,sincontinuidad.Se construy una slida articulacin yalianzaconelmovimientodemujeresyelmovimiento feminista.Laperspectivaqueorienta lapolticadegnerodelacuthasido,porlotanto,coherenteconlasformu-lacionesdelfeminismo,algoquelassindi-calistasnuncahanocultado.Seextendilaactuacindelacentralmsall del mbito estrictamente sindical: lacutesunainterlocutorahabitualenelde-batesobrelasrelacionesdegneroenlasociedadeincideenladiscusinycons-truccindepolticasdeigualdaddegne-roenconjuntoconotrosactoressociales.Selogrdesarrollaruntrabajoenredquearticula las instancias de lacut y las or-ganizacionesafiliadas, conel objetivodegarantizarlatransmisindelasdirectricespolticasyorganizativasdelaestrategiadegnero.Conelloseintentasuperarladis-tanciaquesueleexistirentre losavancesqueserealizanenlasestructurassuperio-resyloquerealmentesucedeeneldesa-rrollocotidianodelaactividadsindical.Sedebesealarquelossindicatossoneles-labnmsdbildeestacadena,dondelapolticadegnerollegamslentamente.Las sindicalistas procuraron construir unequilibrio entre las divergencias polticas

    internasy launidaden tornode los inte-resescomunesdelasmujeres.Porconsi-guiente, se fortaleci polticamente la or-ganizacindelasmujeresenlacut.La cut decidi cambiar de facto el des-equilibrio en la participacin de mujeresyhombresenloscargosdirectivosconlaaprobacindelacuotadegneroen1993ysuefectivaimplementacin.Seincorporlaperspectivadegneroalaformacin sindical de forma permanenteyseavanzenlatransversalizacindelaperspectivadegneroalasdemsreas.Sevalordesdeelcomienzolaconstruc-cindevnculosconelsindicalismointer-nacional.Lacutexpresensumomentounanuevaizquierda,nodogmtica,abiertaanuevostemas e interesada en nuevos procesossociales,concapacidadderenovarse.Losconflictosinternosentornodelainsercinde las mujeres como sujeto poltico y laconstruccindeunapolticadegneroseenfrentaronsiempreenclavedenegocia-cin.

    Comosehasealado,lasexperienciasexitosasquesevivenenlacutdeBrasil,enla orityenotrascentralessindicales,enlasfederacionesporramadeactividadyenalgunossindicatosdeAmricaLatinaconvivenconexperienciasnegativasenotrasorganizaciones,dondepre-dominanlaexclusindelastrabajadorasylafaltadevoluntadpolticaparacambiarestasi-tuacin.Esnecesario,porlotanto,ampliarlosesfuerzospararomperesasasimetrasyapro-vechar laoportunidadhistricaabiertapor lacreacindelanuevaorganizacincontinental,parahaceravanzarlaequidaddegneroenelsindicalismolatinoamericano.

  • 1

    Bezerra de Lima, Maria Ednalva; Ana Maria Krigner; Denise Motta Dau; Rosane da Silva; Gilda Almeida (eds.):Mulheres na cut: Uma Histria de Muitas Faces, cut/snmt,SanPablo,2006.

    Central nica dos Trabalhadores, Secreta-ra Nacional sobre la Mujer Trabajadora:Mulher, Participao e Poder,cut,SanPa-blo,2003.

    Consejo Europeo: Gender Mainstreaming:Conceptual Framework, Methology andPresentation of Good Practices, informefinal del Grupo de Expertos en Mains-treaming,ConsejoEuropeo,Estrasburgo,1998.

    Costa, Ana Alice; Eleonora M. de Oliveira y Maria Ednalva Bezerra de Lima(eds.):Reconfigurao das Relaes de Gnero no Trabalho,cut,SanPablo,2004.

    BibliografaCosta, Ana Alice; Maria Betnia vila; Maria

    Ednalva Bezerra de Lima; Vera SoaresyWaldeli P. Melleiro (eds.):Um Debate Cr-tico a Partir do Feminismo: Reestruturao Produtiva, Reproduo e Gnero,cut,SanPablo,2000.

    Espino, Alma: Hay lugarpara lasmujeresen el movimiento sindical? en Sapriza, Graciela (ed.):Mujer y poder en los mr-genes de la democracia uruguaya,Funda-cinFriedrichEbert (fesur),Montevideo,1990.

    Fundacin Friedrich Ebert, Proyecto Sin-dical Regional:Sindicalismo y gnero en Amrica Latina y el Caribe,cdrom,FESProyecto Sindical Regional, Montevideo,2005.

    Godinho Delgado, Maria B.: Sindicalismo,cosade varonesenNueva SociedadN

  • 1

    110, 1112/1990, pp. 119127, disponibleen.

    Godinho Delgado, Maria B.:AOrganizaodas Mulheres na Central nica dos Tra-balhadores.AComissoNacionalsobreaMulherTrabalhadora,tesisdemaestraenServicio Social presentada a la PontificiaUniversidadCatlicadeSanPablo,1995.

    Godinho Delgado, Maria B.: Acciones afir-mativasenelmovimientosindical: Laex-perienciade lacuotaen laCentralnicade losTrabajadorescutBrasil en:Frie-drichEbertStiftung:Gnero en el trabajo sindical. Experiencias y retos, FriedrichEbertStiftung(fes),Bonn,1998.

    Humphrey, John:Sindicato:ummundomas-culinoenNovos EstudosCebrap vol.2N1,4/1983,pp.4752.

    Instituto Brasileiro de Geografia e Estatsti-ca (ibge):Anurio Estatstico,ibge,RodeJaneiro,1980.

    Moreira, Constanza y Niki Johnson:Demo-cracia, gnero y equidad:aportes para el debate sobre mecanismos de accin afir-mativa,FundacinFriedrichEbert(fesur),Montevideo,2003.

    RigatPflaum, Mara (comp.):Sindicatos, un espacio para hombres y mujeres?,Funda-cinFriedrichEbert (fesur),Montevideo,1991.

    SouzaLobo, Elisabeth:A Clase Operria Tem Dois Sexos. Trabalho, Dominao e Resis-tncia,Brasiliense/smc,SanPablo,1991.

    Stiegler, Barbara:WieGenderindenMains-tream kommt. Konzepte, Argumente undPraxisbeispielezurEUStrategiedesGen-der Mainstreaming, edicin electrnica,FriedrichEbertStiftung(fes),Bonn,2000,.

    Stiegler, Barbara: 10 preguntas y respues-tas sobreel conceptode GenderMains-treaming,FriedrichEbertStiftung (fes),Bonn,2003.

  • Sindicalismo y gnero. Experiencias y desafos de la Central nica de Trabajadores de BrasilOtros ttulosFriedrich Ebert StiftungndiceLa creacin de la CUT: un contexto favorable a las mujeresLa introduccin de la perspectivade gnero en la CUTLa formacin sindical como eje estratgicoEl desafo crucial de la divisin del poderLa conquista de la cuota en la CUTLa transversalizacin de la perspectiva de gneroTransversalidad versus organizacin de las mujeresGnero y relaciones internacionales en el sindicalismoAvances en la organizacin de las mujeres y polticas de gneroBarreras a la participacin de las mujeres en el sindicalismoUna sntesis del carcter innovadorde la experiencia de la CUTBibliografaFSR