Sin Título 1

7
DIA: 16 Día 16 de 56 Ir al Día: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Módulo: Evaluación de Aprendizajes Mediadas por TIC SEMANA 3 ACTIVIDAD 2 COMPETENCIA ESPECÍFICA Identificar como las taxonomías las han planteado diferentes autores para la redacción de los objetivos de aprendizaje para el mejoramiento de la calidad educativa y aprender a redactar objetivos de aprendizaje de acuerdo al nivel taxonómico de Bloom, mediante la identificación de dimensiones cognitivas en el estudiante, reconociendo los dominios de conocimiento y los niveles de procesamiento para la clasificación de objetivos de aprendizaje. CONTENIDOS Conceptuales Taxonomía de Bloom. Taxonomía de Marzano y Kendall. Objetivos de aprendizaje. Procedimentales Lecturas. Análisis teórico. Elaboración de documentos de identificación. Actitudinales Participación activa. Argumentación e identificación teórica. Actitud reflexiva ante las diferentes posibilidades teóricas. MATERIALES Y RECURSOS Material Base Libro Electrónico Multimedial: Evaluación de Aprendizajes Mediados por TIC Leer y analizar del LEM en el capítulo II, los siguientes textos guía:

description

guion

Transcript of Sin Título 1

Page 1: Sin Título 1

DIA: 16 Día 16 de 56 Ir al Día:

  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12  13  14  15  16  17  18  19  20  21  22  23  24  25  26  27  28  29  30  31  32  33  34  35  36  37  38  39  40  41  42  43  44  45  46  47  48  49  50  51  52  53  54  55  56 

Módulo: Evaluación de Aprendizajes Mediadas por TIC 

SEMANA 3

ACTIVIDAD 2

COMPETENCIA ESPECÍFICA

Identificar como las taxonomías las han planteado diferentes autores para la redacción de los objetivos de aprendizaje para el mejoramiento de la calidad educativa y aprender a redactar objetivos de aprendizaje de acuerdo al nivel taxonómico de Bloom, mediante la identificación de dimensiones cognitivas en el estudiante, reconociendo los dominios de conocimiento y los niveles de procesamiento para la clasificación de objetivos de aprendizaje.

CONTENIDOS

Conceptuales

Taxonomía de Bloom. Taxonomía de Marzano y Kendall. Objetivos de aprendizaje.

Procedimentales

Lecturas. Análisis teórico. Elaboración de documentos de identificación.

Actitudinales

Participación activa. Argumentación e identificación teórica. Actitud reflexiva ante las diferentes posibilidades teóricas.

MATERIALES Y RECURSOS

Material Base

Libro Electrónico Multimedial: Evaluación de Aprendizajes Mediados por TIC

Leer y analizar del LEM en el capítulo II, los siguientes textos guía:

2. Taxonomías para la evaluación. 2.1 Taxonomía de Bloom en la Era digital. 2.2 Taxonomía de Marzano y Kendall (2007).

Anexos

Una Aplicación de la Taxonomía de Marzano y Kendall en Webquest con los Alumnos del CECATI No 113, el nivel de Recuperación de la Información Consultada en Internet. Consultado el 14 Mayo 2012. Castillo, D. Luis. (2012).

¿Qué hace a un docente, un buen docente?  Ayala. Valdés. E., R. Cabrera Ortiz.

Material Complementario

Taxonomía de Bloom.

Page 2: Sin Título 1

Lecturas Recomendadas

Taxonomía de Bloom para la era digital.  EDUTEKA. Churches, A. (2009).

La Taxonomía de Bloom y el Pensamiento Crítico.  Fundación Gabriel Piedrahita U. EDUTEKA.

Incorporación de la Nueva Taxonomía como Referente para el Diseño de Herramientas de Evaluación del Aprendizaje Conducida en una Materia de Posgrado en Entornos Virtuales. Memorias del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Monterrey, Nuevo León.

Enlaces Temáticos

Bloom's Digital Taxonomy.  Churches, Andrew. (2008). Utilización de la Nueva Taxonomía para Evaluar el Aprendizaje:

Retos a Enfrentar en Escenarios de Educación en Línea y a Distancia. Gallardo, Córdova. Katherina Edith. (2009).

SEMANAS 3 - 4 Semana.HORAS PROPUESTAS DE TRABAJO 24 horas.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA PROPUESTA

Actividad 1: Análisis

Elabore un documento de análisis, donde incluya la descripción de las características mencionadas en el capítulo II, que se tendrán en cuenta para el planteamiento de un curso a su cargo de un profesor que usted conozca teniendo en cuenta los pasos descritos a continuación:

Tenga en cuenta que debe plantear aspectos como: Denominación del curso (A su cargo, o bajo el cargo de un

profesor conocido) Especificar las unidades didácticas del curso (mínimo 4).

Seguidamente y de acuerdo con los conceptos interiorizados en el capítulo II del LEM, plantee los objetivos de cada unidad didáctica (del curso que usted seleccionó o que está bajo su cargo), de acuerdo a la Taxonomía para la era digital de Bloom; recuerde además mencionar en que dimensiones cognoscitivas y del conocimiento se encuentra cada objetivo.

Se debe leer cada uno de los objetivos de aprendizaje y analizar qué es lo que pretenden lograr evaluar a los estudiantes. (Actividad de insumo para la actividad 2)

Actividad 2: Documento de Análisis

Por último, tomar la información obtenida del análisis, (fruto de la actividad de apropiación) y realizar la ubicación taxonómica a la luz de la Nueva Taxonomía de Marzano y Kendall, especificando niveles de procesamiento y los dominios de conocimiento en cada objetivo.

El formato debe prepararse en Word y enviarse vía tablero de anotaciones bajo el siguiente nombre: Nombre_Apellido_Documento_Análisis_Actividad2.1.doc

RECOMENDACIONES GENERALES

ENTREGABLE - EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Trabajo Individual:

Documento de Análisis: Recuerde que la interpretación va más allá del verbo que se

integra en la primera parte de su conformación. Se recomienda organizar la ubicación taxonómica de Marzano

& Kendall en una tabla.

Page 3: Sin Título 1

El informe debe tener aparte del contenido,la portada y tener en cuenta la aplicación de las normas APA.

MEDIO DE PRESENTACIÓN Tablero de anotaciones.

FECHA DE ENTREGA Ver calendario de actividades (específico para la cohorte)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Redacción de los objetivos de aprendizaje. Contextualización del curso o asignatura. Clasificación de los objetivos en la Nueva Taxonomía de Marzano &

Kendall. Cumplimiento de las normas estándar para entrega de trabajos

(Normas APA). Entrega oportuna del informe.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Rúbrica de Evaluación 2

Tablero de AnotacionesRealice una anotación en este día de la AAA:

AGENDA DE AVANCE DE APRENDIZAJE Módulo: Sistemas de Gestión para Educación Mediados por TIC 

 

 Página Inicial de este MóduloAgenda de Avance de AprendizajeLibros Electrónicos MultimedialesEnlaces TemáticosDocumentos AnexosEvaluacionesTablero de AnotacionesInformación del MóduloCódigo: L.000.006.MG Estado: Activo Créditos: 3 Fecha Inicial: 03/03/2016 Fecha Final: 28/04/2016 

Profesor Consultor:Yurley Constanza Medina Cardenas [60263018]

Tutor:Módulo Sin Tutoría [modulo.sintutor]DIA: 16 Día 16 de 56 Ir al Día:   1  2  3  4  5  6  7  8  9 

10  11  12  13  14  15  16  17  18  19  20  21  22  23  24  25  26  27  28  29  30  31  32  33  34  35  36  37  38  39  40  41  42  43  44 

Page 4: Sin Título 1

45  46  47  48  49  50  51  52  53  54  55  56 

SEMANA 3

ACTIVIDAD 2COMPETENCIA ESPECÍFICA

Identificar los roles y responsabilidades de los actores educativos con el fin de diagnosticar actividades académicas para lograr una gestión de calidad en el marco de los modelos de control interno.

CONTENIDOS

Conceptuales

La Dimensión Comunitaria de la Gestión Educativa. La Dimensión Organizacional de la Gestión Educativa. La Dimensión Pedagógica de la Gestión Educativa. La Dimensión Administrativa de la Gestión Educativa.

Procedimentales

Diferenciación de  roles y responsabilidades de los actores educativos. Diagnóstico de actividades académicas. Elaboración de un Guión.

Actitudinales

Participación activa. Argumentación y ejercicio crítico. Actitud reflexiva en torno a las propuestas de los sistemas de gestión en la educación, con la

mediación de TIC.

MATERIALES Y RECURSOS

Material Base

Libro Electrónico Multimedial: Sistemas de Gestión para Educación, Mediados por TIC

Leer y analizar del LEM el capítulo II, Retos en la Gestión Educativa

Anexos

Retos de la administración educativa . González, García. Clara. (2004). Problemas de la gestión educativa en América Latina (La tensión entre

los paradigmas de tipo A y el tipo B).Casassus, Juan. (2000).Material Complementario (Lecturas Recomendadas)

Problemas de la gestión educativa en América Latina: o la tensión entre los paradigmas de tipo A y de tipo B.París. Unesco. Cassasus, J. (2000). 

Dávila, L., De Guevara, C. (2003). Teorías organizacionales y administración. Un enfoque crítico. Bogotá: Editorial McGraw-Hill. ISBN: 9589032001.

Magendzo, A. (2000). Currículo, educación para la democracia en la modernidad. Bogotá: Instituto para el desarrollo de la democracia Luis Carlos Galán. ISBN: 958-9427-18-9.

República de Colombia. (2005). Modelo estándar de control interno para el estado colombiano. Sistemas de control interno para entidades regidas por la ley 87 de 1993. Bogotá.

Senge, P. (2002). Escuelas que aprenden. Primera edición en castellano. Bogotá: Editorial Norma. ISBN: 958-04-6511-8.

Enlaces Temáticos

Cinco tendencias de la gestión educativa.  Botero, Ch. Carlos Alberto. (2008). Instrumentos de Gestión Educativa.  Recursos Educativos. (2009). Secretaría de Educación de Medellín.  Portal Educativo de Medellín. (2012).

SEMANAS 2 - 3 Semana.

Hrs. PROPUESTAS DE TRABAJO 24 horas.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DESCRIPCIÓN DE LA

Actividad 1: Foro

Page 5: Sin Título 1

SECUENCIA PROPUESTA

A partir de la lectura y estudio del texto guía capítulo II: 2.1. “Tendencias en la Gestión Educativa” y del documento base " Retos de la administración educativa"   y del texto guía del capítulo II: 2.3. “Retos en el aspecto organizacional”  y el material complementario "Problemas de la gestión educativa en América Latina: o la tensión entre los paradigmas de tipo A y de tipo B", el Estudiante-Aprendiente debe elaborar un comentario de texto (2) párrafos en el foro dispuesto para ello, sobre la manera en que se debe articular el modelo estándar de control interno con las actividades diarias de la institución donde labora y con base en el estudio del segundo capítulo del LEM, asuma el rol de rector de una institución educativa y elabore una lista bien fundamentada sobre los retos que debe asumir para lograr alta calidad académica en la institución y una formación integral del educando.  Envíe la actividad a través del espacio propuesto en el foro (actividad no calificable)

Actividad 2: Elaboración de un Guión.

A partir de las lecturas el Estudiante-Aprendiente debe: Elaborar un guion usando actores educativos, articular el modelo estándar de control

interno con las actividades diarias de la institución donde labora y con base en el estudio del segundo capítulo del LEM, asuma el rol de rector de una institución educativa y evidencie dentro del guion una lista bien fundamentada sobre los retos que debe asumir para lograr alta calidad académica en la institución y una formación integral del educando de acuerdo con las tendencias de la gestión educativa propuestas por Senge. Puede usar técnica de casos.

En el siguiente documento encontrará las pautas para el Desarrollo de un guión.Envíe la actividad a través del tablero de anotaciones bajo la siguiente nomenclatura:

Nombre_Apellido_guion.pdf

RECOMENDACIONES GENERALES

Utilice correctamente normas ortográficas y uso de conectores con lo cual se garantice la coherencia y cohesión de las ideas.

Sea organizado en la forma como presenta su trabajo. Incluya gráficos, tabla o cualquier ayuda visual que refuerce sus textos.

En las actividades colaborativas participe  activamente respetando la opinión, punto de vista y cada una de las participaciones de los compañeros. Aplique siempre los protocolos de Netiqueta. (http://www.eduteka.org/Netiqueta.php3)

Utilice siempre normas APA en las referencias bibliográficas. Si requiere mayor información revise los enlaces sugeridos:

Manual de Estilo de Publicaciones Normas APA Manual de Estilo APA

Haga entrega en las fechas establecidas de cada una de las actividades planteadas.

ENTREGABLE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Trabajo Individual:

Documento guión.

MEDIO DE PRESENTACIÓN Tablero de anotaciones.

FECHA DE ENTREGA Ver calendario de actividades (específico para la cohorte)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificación de desafíos para un administrador de la educación de acuerdo a tendencias globales y dimensiones de la gestión educativa.

Planteamiento de estrategias para afrontar cada uno de estos desafíos Organización de los informes dando cumpliendo a las normas estándar para entrega de trabajos

(Normas APA) Entrega oportuna de los informes. Los aportes deben contener entre 2 y 3 páginas, además de la portada y tener en cuenta la aplicación

de las normas APA.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Rúbrica de Evaluación 2 .

Tablero de AnotacionesRealice una anotación en este día de la AAA: