simbolizacion

download simbolizacion

of 16

description

Simbolización en pacientes psiquiatricos por Ivett Jimenez

Transcript of simbolizacion

Jimnez Garca Ivette

Jimnez Garca Ivette

La simbolizacin:recurso ante la ambigedad e incapacidad contenedora del objeto enpacientespsicticos"D

esde tiempos atrs el ser humano ha buscado respuestas a diferentes fenmenos que suceden a su alrededor, fenmenos de la naturaleza para formar las ciencias naturales, fenmenos fisiolgicos y anatmicos para la medicina, as como fenmenos psquicos para dar origen a la psicologa y en un primer momento al surgimiento del psicoanlisis. En esta bsqueda del hombre de respuestas, conocimientos y realidades se encuentra con diferentes obstculos, los cuales surgen al adentrase en explicaciones de fenmenos en donde probablemente sus conocimientos tericos e ideales del mismo fenmeno sean rebasados para dar esa explicacin.

De aqu surge el punto de partida para llenar esos huecos de conocimiento, llenarlos no solo de explicaciones sino de alternativas de abordaje en su momento. Los fenmenos psquicos del hombre desde tiempos remotos han sido de gran inters para su estudio, el inters por la estructuracin Yoica y su funcionamiento as como de los factores que influyen en la misma para llegar a conductas que no salgan de lo establecido como normal en la sociedad, es un tema an discutido por muchas disciplinas de la salud mental. Para entender esta estructuracin y funcionamiento considero imperante tener claro a que nos referimos con estructura Yoica, para llegar a aun entendimiento claro y amplio del funcionamiento de esta, as como de los factores o agentes que intervienen ya sea a favor de su estructuracin y funcionamiento o en contra del mismo; segn Rangel, G. en su trabajo La psique olvidada (2005) indica que el psiclogo o profecional de la salud mental actuar y guiara su abordaje a las personas, desde le concepto que este tenga de su objeto de estudio. Indica que la explicacin de fenmenos humanos, enfocandoce propiamente a fenmenos psquicos, van de la mano con los conceptos que el profesional tenga en su marco terico. El concepto aceptado por el profesional no va en conta a la prctica implementada, sea cual sea dicha prctica. [] segn la forma en que concibamos la psique postularemos metodologas de intervencin distintas; nuestros conceptos se encuentran en dialctica con nuestras prcticas [] (Rangel, G., 2005).Por lo tanto en este trabajo cuando hablamos de estructura Yoica la entiendemos desde la teoria medular de la psicologia, el psicoanalisis, espesificamente desde la concepcion de Melaline Klein. As pues estrucrutra Yoica se entiende como aquella estructura compleja del funcionamiento psiquico, aquella estructura que desde estos postulados tericos esta presente de forma muy precaria en los primeros meses de vida del ser humano, cumpliendo funciones reelevantes, para posteriormente llevarlo a una estructura yoica integrada y organizada capaz de generar una identidad personal. Es de esta manera que para hablar de una estructura Yoica fortalecida y estructurada que denote sujetos sensibles, estables y capaces de relacionarse de manera consistente con las adversidades del mundo en el que se encuentran, tenemos que ir al origen de la estructuracin y formacin del Yo, a aquellos factores que influyen en la misma para la lograr una estructuracin, as pues abordaremos las relaciones bsicas y primarias que establece el infante en sus primeros aos de vida, estas relaciones que le permitirn en un primer momento la codificacin de los estmulos presentes en un nuevo mundo, en un mundo lleno de objetos, que por la estructura incipiente del infante no es capaz de decodificar, siendo necesaria la presencia del otro.

Para tener un abordaje completo y claro de las relaciones que establece el menor en relacin al mundo nuevo en el que se encuentra citare conceptos bsicos de la teora de las Relaciones objtales desarrollada por Melanie Klein la cual en esta bsqueda a respuestas ms profundas y esclarecedores de la dinmica del infante en relacin con los objetos, postula que esta dinmica establecida desde los primeros aos de vida es fundamental para la formacin y desarrollo del Yo. Ante un objeto gratificante, dador de confianza y que da soporte a su estructura, se podr integrar estas partes del objeto total para as poder generar una estructura Yoica. En La realizacin simblica y diario de una esquizofrnica escrito por M. A. Sechehaye, se expone el caso de una paciente esquizofrnica diagnosticada por diferentes psiquiatras, los cuales daban por perdido el caso, Sechehaye aborda el caso desde la creacin de un nuevo mtodo psicoteraputico, de raz psicoanaltica, exponiendo que mediante la realizacin de los smbolos presentados por la paciente en el trascurso de su enfermedad se lograba una reestructuracin Yoica. Se puede decir entonces que es un modelo de trabajo con pacientes psicticos a partir de los smbolos creados, un factor importante expuesto en caso de Sechehaye, es la relacin de la paciente con los objetos parentales, en donde se registra una dinmica ambivalente y carente de soporte para el yo de la paciente.

Considerando esta idea de estructura Yoica as como de la posibilidad que existe de irrumpir en su estructuracin y la capacidad de simbolizacin del menor, se tratar de abordar en el presente trabajo la problemtica de pacientes psicticos, el uso de la simbolizacin as como la ambivalencia o ausencia del objeto, generando las siguientes preguntas Qu sucede cuando el objeto o la madre no pueden brindar soporte y estructura al infante? Qu repercusiones tiene en la estructuracin Yoica que el objeto se muestre ambivalente? Cules son los recursos del infante ante esta ambigedad del objeto?Para dar respuesta a estas interrogantes comenzaremos por mencionar postulados principales de la teora de las relaciones objtales, enfatizando la participacin de la madre en la estructuracin del yo.Teora de las relaciones objtales En psicoanlisis se ha hablado acerca de la importancia de la presencia de la madre para la formacin Yoica del infante, no nicamente de la presencia fsica de esta sino se habla de una presencia real en calidad, en ser y estar para el otro.

Es as como el papel de esta en el fortalecimiento del yo es mencionado como esencial por diferentes posturas psicoanalticas. Esta relacin de la madre con el nio, tiene importancia no solo en la formacin del yo sino desde una postura de la teora de relaciones objtales, tambin en la obtencin de seguridad, amor, empata, admiracin y confianza en el infante desde sus primeros das.La relacin del infante en sus primeros aos de vida con el mundo externo es realizado primordialmente por objetos, ya que desde el nacimiento, este cuenta con un Yo dbil, se puede decir que es un Yo incipiente, teniendo que recurrir a fantasas inconscientes siguiendo trminos de Klein para poder relacionarse con los objetos externos, por falta de estructuracin del mismo Yo.Este concepto de fantasas inconscientes difiere en gran medida al establecido y utilizado por Freud, ya que desde Klein, estas fantasas constituyen la expresin mental de los instintos y al ser estos de carcter innato, las fantasas se encuentran desde el comienzo de la vida, indicndonos que en el infante ya existe un yo, incipiente como se menciona anteriormente pero el que le permite tener la capacidad de fantasa. Al tener el infante un yo desestructurado y lbil por la polaridad de sus instintos, su Yo recurre a mecanismos que le permitan una organizacin del mundo externo, uno de los primordiales para Klein es la escisin. Por un lado el instinto de muerte el cual genera una dinmica con el objeto de amenazador y persecutorio, y por otro lado el objeto idealizado, el gratificante, etc. a estas dos posiciones Klein las denomina posicin esquizoparanoide y posicin depresiva. La caracterstica principal de la posicin esquizoparanoide es que el infante al tener un yo incipiente no es capaz an de introyectar el objeto completo de la madre, por lo tanto hace uso de mecanismos como lo es la escisin, el cual permitir que el infante establezca relaciones parciales con los objetos, un objeto bueno gratificante y un objeto malo que frustra. Estas relaciones que establece el menor con el pecho bueno y el pecho malo u objeto bueno y objeto malo, sern alimentadas por las fantasas inconscientes del menor as como por los impulsos de vida y muerte.

En la posicin depresiva el nio posee un yo ms estructurado que le permite integrar objetos buenos y malos por completo, as como lidiar con su impulso de muerte, tal como lo menciona Clancy (2011) El yo del infante esta ahora ms integrado y sus relaciones se dan con objetos totales malos y buenos, la angustia es menos intensa y los mecanismos son los mismos que en la anterior posicin pero ms atenuados y organizados y la ansiedad dominante es depresiva, todo esto se debe a que la mayor integracin del yo admite que el nio pequeo puede tolerar mejor la pulsin de muerte en su interior, decreciendo la escisin tanto como sus temores paranoides, el yo comienza a comprender que el objeto de amor es el mismo que el objeto de odio. (pp.5)Existe una dinmica importante de mencionar en estas posiciones mencionadas por Klein, ya que refiere que si en la posicin esquizo-paranoide el objeto malo se vivencia como una amenaza al Yo o incluso que lo aniquila, en la posicin depresiva la ansiedad que se presente ser ambivalente, ya que el menor tendr temor de destruir al objeto con sus impulsos hostiles y destructivos a este objeto total, al objeto que es amado; es aqu en donde el infante hace uso de mecanismos que le permitan disminuir el sentimiento de culpa por la destruccin del objeto en sus fantasas as como lidiar con la ambivalencia de sus impulsos.

Clancy indica que uno de estos recursos que presenta en infante es el de Reparacin, entendindolo desde la posicin depresiva, en donde el Yo comienza a restaurar el objeto amado que se ha destruido en fantasas del menor. As como el nio pequeo cree en su poder para destruir al objeto, cree tambin que su amor y cuidado pueden revertir la situacin. (2011)

Siguiendo estos postulados, observamos las dos funciones principales que ejerce la madre como objeto en relacin al bebe; Visualizada o fantaseada como este objeto de amor, que satisface y es gratificante as como sensible a sus necesidades, a ser un objeto que es frustrante, que priva y que ocasiona dolor; el infante en el mejor de los casos, comienza a introyectar al objeto total, comienza a relacionarse no solo con un pecho u objeto de la madre, sino que reconoce que la madre puede ser buena y mala, puede estar ausente y presente y que l la puede odiar y amar al mismo tiempo.

Cada vez ms el beb se relaciona no slo con el pecho, manos, rostro, ojos de la madre como objetos diferenciados, sino con la madre como persona total, que puede ser a veces buena y a veces mala, que puede estar presente o ausente, y a la que puede amar y odiar al mismo tiempo (Segal 1976, p. 72; citado por Muller, 2010)Pero Qu sucede cuando la madre como objeto parcial o totalizado, es ambivalente y no puede darle estructura al infante?En el caso cuando una madre u objeto no es introyectado totalmente creando esta ambivalencia en el infante Klein menciona que se corre el riesgo de la formacin de una estructura psictica. Esto es mencionado cuando la capacidad reparadora del Yo no cumple su funcin, como lo indica Clancy:La conceptualizacin kleiniana indica que si el nio no logra ver a la madre como un objeto total, corre el riesgo de evolucionar hacia una psicosis; en el caso inverso podr superar ese estado de destruccin mediante la posicin depresiva (2011)Haciendo una comparacin del caso de Renee la paciente de la Dra. Sechehaye, se aprecia que la madre y padre de Renee no fueron lo suficientemente sensibles a las necesidades de la menor en sus primeros aos de vida, se muestran como objetos inconsistentes, ambivalentes incapaces de decodificar los impulsos libidinales, las frustraciones y las identificaciones proyectivas que Renee manifestaba; as como esta incapacidad de Renee de identificarse con el objeto bueno, ya que si especulamos un poco en la infancia de Renee, probablemente la madre se mostraba excesivamente frustrante, su estructura Yoica probablemente no era una estructura que diera soporte y contencin al yo incipiente de Renee.

Desde estos postulados podemos decir que la vivencia de estas relaciones objtales en la infancia de Renee, el objeto malo se vivenci como anteriormente se explic como un objeto amenazador para el yo, a tal grado que llega a aniquilarlo; es aqu en donde la Dra. Sechehaye menciona el Derecho de vivir de Renee; ya que ante el evento vivido con el conejo a sus escasos catorce meses edad y la identificacin que tena con este, provoca que el objeto malo se muestre como amenazante y aniquilador del yo, generando fantasas de no tener derecho a la vida.

De tiempo en tiempo un recuerdo pesaba sobre Renee y le quitaba toda su seguridad, pensaba en el conejito blanco que tanto haba querido. [] su padre le haba quitado el conejo y lo haba matado en su presencia. Lo haba vivido todo: el terror del animalito, la sangre que corra, su muerte. Como Renee se haba identificado con el conejo y este haba sido muerto, no estaba segura si tena el derecho de vivir (Sechehaye, 2008)Esto me hace pensar que ante la falta de un objeto congruente y sensible a las necesidades del bebe, no permite que el infante pueda introyectar de forma total al objeto, desarrollndose as una estructura psictica como se expuso anteriormente.

En lneas anteriores se mencionaba la capacidad del Yo de reparar, esta capacidad propia de la posicin depresiva que poda restaurar el objeto amado, que en su momento se vivi como amenazante, Por qu en el caso de Renee no fue implementada esta reparacin del objeto amado? Klein menciona que la capacidad de reparacin del infante generara que este pueda tolerar mejor la culpa y el dolor que le ocasionan las fantasas de destruccin del objeto en una posicin depresiva, este no es el caso de Renee ya que hace uso de otros mecanismos defensivos ante esta ambigedad y ambivalencia del objeto ubicndola en una posicin esquizo-paranoide; encontrando aqu la simbolizacin.

Simbolizacin

La interpretacin y deteccin de los smbolos en pacientes es una de las herramientas que proporcionan mayor informacin acerca del paciente, ya que al indagar en este simbolismo se puede encontrar informacin inconsciente del mismo. El proceso de simbolizacin tiene presencia a nivel consciente e inconsciente, Jones (1916, citado por Segal, 1966) elabora una diferenciacin del simbolismo inconsciente de otras formas de representacin indirecta haciendo estas precisiones del simbolismo inconsciente:

1. Un smbolo representa algo que ha sido reprimido de la consciencia. 2. Todo el proceso de simbolizacin se lleva a cabo inconscientemente.3. Todos los smbolos representan ideas sobre el self, sobre las relaciones consanguneas inmediatas y sobre los fenmenos del nacimiento, la vida y la muerte.

4. Un smbolo tiene un significado constante. Muchos smbolos pueden usarse para representar la misma idea reprimida, pero cada smbolo tiene un significado constante, que es universal.

5. El simbolismo surge como resultado de un conflicto intrapsquico entre las tendencias represoras y lo reprimido. Ms an, slo lo reprimido es simbolizado, slo lo que se encuentra reprimido necesita ser simbolizado.

Segal (1966) menciona que debe entenderse a la simbolizacion en tres terminos, en una relacion entre el Yo, el objeto y el simbolo; ya que la simbolizacion se genera como un recurso ante la relacion de angustia con los objetos al visualizarlos como objetos amenazadores o malos, tambien ante el miedo de perder y no lograr la introyecion de los objetos buenos. Es aqu un punto clave en este trabajo, ya que ante la visualizacion amenazadora y aniquiladora del objeto el Yo opta por alternativas ante la angustia presente de la inacapacidad de introyectar lo bueno del objeto, no se tiene una integracion total del mismo, como lo plantea Klein. Por lo tanto este proceso de simbolizacin tiene como antecedentes las relaciones objetales del infante, la formacin de smbolos y la utilidad de estos en la dinmica psiquica del sujeto. En estas dos posiciones que plantea Klein, existe una diferencia en el proceso de simbolizacin siguiendo la postura de Segal en donde la formacin de simbolos en la posicion esquizo-paranoide no pueden ser proyectados y sublimados en un mundo externo. Segal incluye el termino de ecuacin simblica para referirse a aquellos simbolos originados por el Yo en la posicin esquizo-paranoide, se puede decir que son simbolos tempranos del Yo, no son simbolos totalmente formados propios de la posicion depresiva, los cuales desde esta posicion depresiva tienen la funcin de desplazar la agresin del objeto original, es aqu en donde entra la capacidad sublimatoria.En la ecuacin simblica, el smbolo sustituto es sentido como siendo el objeto original. Las propiedades del sustituto no son reconocidas ni admitidas. La ecuacin simblica se usa para negar la ausencia del objeto ideal o para controlar a un objeto perseguidor. Pertenece a los estados primitivos del desarrollo.

El smbolo propiamente dicho, disponible para la sublimacin y promotor del desarrollo del Yo, es sentido como representando al objeto; sus caractersticas propias son reconocidas, respetadas y usadas. Surge cuando los sentimientos depresivos predominan sobre los esquizoparanoides, cuando la separacin, la ambivalencia, la culpa y la prdida pueden ser experimentadas y toleradas (Segal, 1966)En el caso de pacientes psicticos el smbolo juega un papel de suma importancia, no nicamente en la estructuracin, sino tambin en la comunicacin del mismo paciente; la capacidad de simbolizar est ntimamente ligada con el lenguaje ya que la comunicacin se realiza por medio de smbolos verbales o no, permitiendo una comunicacin con el mundo externo; en el caso de pacientes psicticos la comunicacin esta truncada, ya que no nicamente rompe con la comunicacin a un mundo externo sino tambin con la comunicacin con un mundo interno.[] tratar pacientes esquizofrnicos y esquizoides no reside tanto en que no pueden comunicarse con nosotros, sino ms an en que no pueden comunicarse con ellos mismos. Cualquier parte de su Yo puede estar disociada de cualquier otra parte, sin ninguna comunicacin posible entre las dos. (Segal, 1966)Lo que nos lleva a retomar el ttulo de este trabajo Es la simbolizacin un recurso ante la ambivalencia del objeto? con lo planteado por estas teoras podemos decir que si, esta capacidad de simbolizar es un recurso para la solucin de diferentes conflictos presentados en la infancia del sujeto; a travs de la simbolizacin se puede generar una estructuracin y funcionamiento integrado del Yo, es por ello que cuando plantea la Dra. Sechehaye el mtodo de abordaje de la esquizofrenia por medio de la realizacin simblica comienza a trabajar a partir de esta simbologa presentada por Renee, fomentando una recreacin, reconciliacin e integracin del Yo de la paciente.

Por lo tanto recapitulando lo expuesto hasta este momento, podemos mencionar que en lo que respecta a funcionamiento y estructuracin del Yo desde una corriente psicoanaltica, las relaciones objtales que establezca el infante en sus primeros aos de vida son relaciones que permitirn un mejor integracin del Yo. En donde la simbolizacin entra como un recurso cuando no se logra una integracin total del objeto, cuando este objeto se muestre amenazante o aniquilador del yo, esta capacidad de simbolizacin permitir en el mejor de los casos, una reconciliacin e integracin del objeto.Ahora bien, si la simbolizacin es generada como un recurso ante la relacin de angustia con los objetos al visualizarlos amenazantes o malos y no poder introyectar los objetos buenos Existen otros factores que intervienen en la formacin de una estructura psictica ante esta dinmica del objeto? Cules son otros recursos a los que recurre el Yo? Es aqu en donde centraremos nuestra atencin ahora en las caractersticas de la madre, en el trabajo de esta como objeto decodificador del mundo tanto interno como externo del infante, con lo que W. Bion denomina Reverie Materno. Wilfred Bion Reverie MaternoEn toda relacin humana existe un elemento base y esencial que conecta o vincula a los seres humanos, esta relacin conlleva gran parte de la retroalimentacin del otro para entender y codificar el mundo mutuo. Esta relacin de decodificacin es para W. Bion de esencial presencia en la relacin madre-hijo.

Propone conceptos clave para entender la propuesta del Reverie materno, indica que los elementos que expulsa el infante al exterior, son elementos que el infante es incapaz de procesarlos por la mente, son experiencias emocionales puras, sin metabolizar o codificar, a este conjunto de elementos Bion lo denomina Elementos Beta. en tanto a los Elementos Alfa, Bion indica que son aquello elementos los cuales son devueltos por la madre, los cuales tienen la caractersticas principal que el infante ya los puede metabolizar y son tolerables para el mismo, permitiendo que mediante estos elementos el infante adquiera la base para su propia funcin alfa, permitindole metabolizar o decodificar por s mismo las experiencias sensoriales y emocionales del exterior en pensamientos estructurados y coherentes, capaces de generar estructura. La funcin alfa seria aquella que opera sobre las impresiones sensoriales y las experiencias emocionales transformndolas en elementos alfa, para poder as ser utilizadas en la formacin de pensamientos onricos y el pensar inconsciente de vigilia.Bion menciona que el infante siguiendo la misma lnea de Melanie Klein, posee un Yo incipiente incapaz de decodificar pensamientos y estmulos del mundo externo al que se enfrenta, es aqu en donde entra la madre como contenedora y decodificador de dichos estmulos, a esta funcin le llama Reverie.

A la capacidad de la madre de devolverle al bebe su experiencia emocional sin metabolizar (elementos beta) en forma de pensamientos adecuados para ser contenidos y pensados por l (elementos alfa) se denomina Reverie (Berruete, 2002)Por lo tanto esta capacidad psquica que posee la madre es importante en la estructuracin Yoica, ya que al ser el objeto que traduce las experiencias tempranas del menor en contenidos que este con su yo incipiente pueda asimilar, se le deposita una gran responsabilidad a la estructuracin propia de la madre, ya que si esta no es lo suficientemente sensible o incapaz de hacer la funcin contenedora de angustias, ansiedades del menor, este no podr metabolizar dichos estmulos o elementos.Bion se dio cuenta de lo fundamental que son los cuidados maternos para la buena integracin del psiquismo y sobre todo para la funcin del pensar. Y que las ms graves patologas mentales (psicosis) tenan mucho que ver con estas primeras fases de vida, en la relacin madre. (Marcos del Cano, 2012)La falla del Reviere materno tal como lo propone Bion, provocara que los elementos lanzados a la madre no sean codificados y sean devueltos confusos y no metabolizados para su comprensin, ocasionando que las angustias, lo intolerable, lo displacentero, incomprendido y las tenciones del infante no sean calmadas y por ende se generen estructuras Yoicas del lado de la psicosis.

La funcin de Reviere abarca no solo de la contencin y metabolizacin de las angustias, desplaceres y emociones del infante, sino tambin es en la capacidad de la madre para ser sensible a las necesidades del menor, es por ello que en un primer momento de este trabajo se mencionaba que uno de los factores esenciales del objeto para ser integrado de forma total y as dar una estructura al Yo del infante es la congruencia y sensibilidad de la madre como objeto primario para generar estructura.

Por lo tanto con este nuevo concepto de Bion de la funcin materna especficamente la capacidad de Reverie volvemos al cuestionamiento principal, Qu sucede cuando el objeto se muestra ambivalente y no posee la capacidad contenedora de las necesidades y estmulos que posee el infante? existe precisamente eso, la gestacin de una estructura psictica, de una estructura Yoica fragmentada, por esta incapacidad de metabolizar la experiencia emocional del infante, dejando suspendido el contenido que este necesita para la decodificacin. Siendo este fallo de la capacidad de Reverie materno un factor ms para una estructura Yoica psictica.A lo largo de este trabajo se habl de la funcin de la madre como objeto primario del infante, permitindole integrar en su totalidad los elementos de su exterior as como generar experiencias adecuadas al mismo. Sin embargo este desarrollo y funcin adecuada de la madre no siempre es la esperada, ya que puede mostrarse ambivalente, generando que la relacin objetal del menor sea ambigua e inconsistente adems si retomamos conceptos de la teora de Bion, podemos mencionar aqu que si el objeto se muestra ambivalente e inconsistente probablemente exista una falla en lo que denomino Reviere materno el cual hace referencia a la capacidad y estabilidad de la madre para prestar atencin en los sentimientos, angustias y temores del infante y poder ejercer la funcin de transformar estos elementos en pensamientos que el menor pueda entender e introyectar, Qu pasa entonces? es aqu en donde entra el concepto de la simbolizacin, la cual se posiciona como un recurso ante esta incapacidad de integrar el objeto total, generando que este objeto sea visto como amenazante para el mismo yo del infante y este carezca de una estructura Yoica ms realista y con la capacidad de ser sensible a las necesidades propias as como a los dems, en pocas palabras podemos decir que se gesta una estructura Yoica Psictica.Ahora bien si trasladamos estas teoras a el caso de la Dra. Sechehaye, se puede decir que uno de los recursos que es presentado por Renee es la simbolizacin, en el transcurso de la enfermedad los smbolos tenan una representacin para Renee de ciertas relaciones que estableci con sus objetos primarios, as como momentos de su infancia que fueron determinantes en la estructuracin de su Yo. La relacin objetal que establece con la madre posee caractersticas de una relacin ambivalente, incongruente as como la incapacidad del Reviere Materno a las necesidades bsicas de Renee como la alimentacin. Es as como encontramos las teoras expuestas en este particular caso; observamos este ambiente de privacin, relaciones objtales ambivalentes y esta falla en el Reviere materno que fueron factores para una estructura Yoica psictica. La Dra. Sechehaye al abordar el caso a travs de la simbolizacin, se puede decir que va tejiendo y sellando fragmentos de yo de Renee as como una reconciliacin con el objeto que en un primer momento se mostr ambivalente. La Dra. Sechehaye al hacer esta funcin de mama terapeuta va decodificando estos impulsos, deseos y estos cdigos que vienen del exterior al mundo de Renee, haciendo la funcin de Reviere materno, en donde a travs del yo de la Dra. Sechehaye da estructura y estabilidad al Yo de Renee. Teniendo en cuenta lo anterior, la simbolizacin es un recurso ante esta ambivalencia e incapacidad contenedora del objeto, es un mecanismo al que recurre el ser humano para reconciliarse con el objeto y en el mejor de los casos restaurarlo e integrado. Este no debe ser visto como el recurso para negar la prdida del objeto sino un recurso para superar la prdida.La palabra smbolo proviene del trmino usado por los griegos para significar reunir, reconciliar, integrar. Pienso que el proceso de formacin de smbolos es un proceso continuo de reconciliacin e integracin de lo interno con lo externo, del sujeto con el objeto, de las experiencias tempranas con las posteriores. (Segal, 1966)Respecto a otras consideraciones, un punto ahora de importancia para abordar es el cuestionamiento acerca de esta estabilidad emocional y esta estructuracin Yoica de la madre. Con lo expuesto con anterioridad ya vimos que su papel como objeto primario as como en esta funcin de Reviere es de gran importancia para la estructuracin Yoica del infante, en donde si la funcin de Reviere y la ambivalencia e incongruencia entre otros factores se ven alterados el resultado en algunos casos ser una estructura Yoica Psictica; es aqu en donde me pregunto Qu sociedad estamos formando?Qu estamos haciendo para promover un cuidado y atencin a la salud mental? sabemos que la familia es la base de toda sociedad, en donde se ensean valores, principios en donde se le brinda al infante los primeros cimientos para su desarrollo; aqu en Mxico se dice que la madre es el sustento y la lder de la familia, que pasa entonces, cual es nuestra tarea como psiclogos, crear mtodos de intervencin como el expuesto por la Dra. Sechehaye? o iniciar con un nivel de prevencin? y si es preventivo hacia quin? hacia la madre, los hijos o el sistema en general. En conclusin considero que debemos crear mtodos de intervencin, pero tambin debemos comenzar visualizar intervenciones a un nivel preventivo, comenzar a trabajar en una sociedad en donde la salud mental sea tan importante como la salud fsica, y preguntarse Qu estamos haciendo para ello?BibliografaBerruete, A. (Abril de 2002). Apuntes de Wilfred Bion. Obtenido de Instituto ananda: http://institutoananda.es/bion/

Clancy, M. (13 de Octubre de 2011). Introduccin a los conceptos de la teora psicoanaltica de Melanie Klein. Obtenido de Universidad Kennedy: https://www.kennedy.edu.ar/DocsDep18/Letra%20Anal%C3%ADtica/Clancy%20Mariana/Introducci%C3%B3n%20a%20los%20conceptos%20de%20la%20teor%C3%ADa%20psicoanal%C3%ADtica%20de%20Melanie%20Klein.pdf

Marcos del Cano, A. (2012). Salud mental comunitaria. Madrid: UNED.

Muller, F. (2010). El otro en el encuentro con el nio. De sujetos y objetos en Psicoanalisis. Universidad de Blegrano(344), 5-49. Obtenido de Universidad de Belgrano.

Rangel, G., R. (2005). La psique olvidada. UARICHA, 52-54.

Sechehaye, M. A. (2008). La realizacin simblica y Diario de una esquizofrnica. Mxico D.F.: Fondo de Cultura Econmica.

Segal, H. (1966). Notas sobre la formacin de simbolos. Revista Uruguaya de Psicoanlisis, 3.

Waldhorn, R. D. (s.f.). La concepcin Kleiniana del yo. Anlisis y Psicodinamica de la Actividad Humana, 1-2. Obtenido de Actividad Humana.

En asuntos humanos, lo ms complejo puede desarrollarse de lo ms simple

Donald Winnicott

Al referirme al otro hago mencin de la presencia del cuidador primario, de este personaje que cumple diferentes funciones necesarias y de gran relevancia para el infante.

Entendiendo desde la postura de Melanie Klein, que la simbolizacin le permite al nio transferir a los objetos de su entorno inters, fantasas, culpabilidades y angustias.

En su libro La realizacin simblica y diario de una esquizofrnica (2008)

Estudio de casos clnicos Pgina 1