SILABO TOXICOLOGIA 2015

9
Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la EducaciónUNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DEPARTAMENTO CLÍNICO – QUIRURGICO SILABO DE TOXICOLOGÍA Cuarto Año Profesor Encargado: Dr. Manuel Montañez Torres Semestre I - 2015

description

rt

Transcript of SILABO TOXICOLOGIA 2015

  • Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DEPARTAMENTO CLNICO QUIRURGICO

    SILABO DE TOXICOLOGA Cuarto Ao

    Profesor Encargado: Dr. Manuel Montaez Torres

    Semestre I - 2015

  • INTRODUCCIN

    Siempre constituye un desafo cientfico aquellos cuadros clnicos de presentacin sbita, bizarra, sin causa aparente, de rpida y lamentable evolucin. Esas situaciones raras y generalmente accidentales pueden corresponder a una intoxicacin. Su diagnstico oportuno permitira un manejo ms adecuado y con ello salvaguardar la vida del paciente.

    La Organizacin Mundial de la Salud define a la Toxicologa como aquella disciplina que estudia los efectos nocivos de los agentes qumicos y de los agentes fsicos (agentes txicos) en los sistemas biolgicos y que establece adems, la magnitud del dao en funcin de la exposicin de los organismos vivos a dichos agentes.

    Mediante el presente curso se ingresar a esta rea importante de la medicina, para alcanzar un nivel de conocimiento ptimo que permita al estudiante, futuro mdico-cirujano, afrontar este tipo de situaciones no ajenas al ejercicio habitual de nuestra profesin.

    I. DATOS GENERALES

    1. UNIVERSIDAD : Universidad Nacional de Piura 2. FACULTAD : Medicina Humana 3. DEPARTAMENTO ACADMICO : Clnico Quirrgico 4. CURSO : TOXICOLOGA 5. CICLO DE ESTUDIOS : VII 6. ANO DE ESTUDIOS : 4to ao 7. CDIGO DEL CURSO : CP5324 8. CRDITOS : 03 (Tres) 9. PRE REQUISITOS : Farmacologa I y II 10. HORARIO DE CLASES : Lunes: 14:00 a 16.00 h

    (Horas terico- Prcticas) : Mircoles: 14:00- 16:00 h 11. DURACIN DEL CURSO : 20 semanas

    Fecha de Inicio : 16 de Marzo 2015 Fecha de Trmino : 30 de Julio 2015

    10 SEDE DE DOCENCIA : Facultad de Medicina Dpto Clnico Quirrgico. Hospital Cayetano Heredia

    12. RESPONSABLE DEL CURSO : Dr. Manuel Montaez Torres 13. PROFESORES DEL CURSO : Dr. Littner Franco Palacios

    Dra. Karina La Madrid Barreto Dr. Csar Guerrero

    14. PROFESORES INVITADOS : Dr. Gabriel Vega. Dr. Aldo Vences Dr. Julio Timan

  • II. DESCRIPCIN DEL CURSO La Toxicologa se ocupa de la naturaleza de los agentes txicos, de los mecanismos de las lesiones y de la evaluacin de los diversos cambios biolgicos producidos por los agentes nocivos

    La Toxicologa actualmente se divide en varios campos de accin: descriptiva, mecanstica, regulatoria y especializada. ste ltimo a su vez implica la Toxicologa Ambiental, Toxicologa Forense, Toxicologa Clnica y Toxicologa Ecolgica.

    El presente curso abarcar principalmente los aspectos correspondientes a la Toxicologa Clnica, mediante el desarrollo de 04 unidades temticas. En cada unidad se ejecutarn Clases Tericas a cargo de mdicos especialistas, seminarios- talleres a cargo de los alumnos agrupados bajo asesora de los docentes, y prcticas de situaciones clnicas de utilidad para el aprendizaje de toda el aula.

    III. COMPETENCIAS

    3.1. COMPETENCIA GENERAL El estudiante al trmino del curso pensar y plantear dentro de los diagnsticos diferenciales, ante la presencia de determinados sndromes clnicos, la posibilidad de un cuadro toxicolgico; ejecutar un plan diagnstico que lo corrobore o lo descarte, e iniciara la terapia general correspondiente.

    3.2. COMPETENCIAS ESPECFICAS A. CONCEPTUALES (conocer)

    a) El estudiante aprender los principios generales de la Toxicologa Clnica. b) El estudiante aprender las caractersticas clnicas y el manejo de las Intoxicaciones

    Medicamentosas. c) El estudiante aprender las caractersticas clnicas y el manejo de las Intoxicaciones

    No Medicamentosas. d) El estudiante aprender las caractersticas clnicas y el abordaje inicial de las

    Intoxicaciones por Drogas y Agresores Externos.

    B. HABILIDADES (hacer) a) El estudiante adquirir la habilidad de identificar posibles toxindromes. b) El estudiante plantear dentro del abordaje de emergencias comunes la posibilidad

    de un cuadro toxicolgico como diagnstico diferencial. c) El estudiante estar en la capacidad de ejecutar las medidas generales de manejo de

    toda intoxicacin.

  • C. ACTITUDINALES (ser) a) El estudiante har uso racional de los distintos frmacos o medicamentos en sus

    futuras prescripciones, dado el conocimiento de las Reacciones Adversas Medicamentosas, Interacciones Farmacolgicas y potencialidad Txica.

    b) El estudiante identificar los peligros potenciales de los distintos agentes fsicos, qumicos y biolgicos del entorno, tomando siempre una actitud de prevencin.

    IV. METODOLOGA Y PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS

    Las clases tericas sern desarrolladas por los docentes del curso, buscando brindar al alumno la informacin ms completa del tema. La revisin hecha por el docente podr ir ms all de los datos consignados en la bibliografa de consulta del presente silabo. Dada la disponibilidad de esta bibliografa para toda el aula, el docente pedir la participacin de los alumnos durante el desarrollo de la ponencia y sta ser evaluada.

    El desarrollo de cada Seminario Taller estar a cargo de los alumnos divididos en 09 grupos (por afinidad), bajo la asesora del docente responsable de la actividad. La preparacin de los temas ser en base a la bibliografa estipulada en este silabo y las guas clnicas, artculos de revisin, meta-anlisis ms actuales que el grupo pudiera conseguir va web. Antes de iniciar el seminario taller, el grupo har entrega por escrito del desarrollo del tema para su calificacin, adems de un CD con adecuada identificacin.

    Con respecto a la Prctica de cada unidad, constituye la actividad con mayor participacin del alumno. Tambin ser asumida a nivel de grupos (04 grupos, por orden alfabtico), desarrollndose en base a una gua de prctica que les ser entregada con anticipacin y bajo la asesora de los docentes responsables de la actividad. Se buscar la participacin de todos los grupos, teniendo la opcin de demostrar su iniciativa y creatividad, las que repercutirn en su evaluacin.

    La asesora con los docentes del curso para el desarrollo de los seminarios o prcticas ser posible hasta 48 horas previas a la fecha programada para la presentacin en el Aula. El objetivo es poder realizar correcciones y facilitar informacin bibliogrfica, dado que esa data ser compartida con el resto del aula para ser estudiada, pues constituyen temas de evaluacin al final de cada unidad.

    V. MEDIOS EQUIPOS Y MATERIALES EDUCATIVOS: Equipos de ayuda audiovisual (Proyectores multimedia) para la presentacin del tema. Uso de pizarrn, papelgrafos, etc para las intervenciones en clase. Otros materiales utilizados por los grupos para el desarrollo del tema.

  • VI. CRONOGRAMA GENERAL DE LAS UNIDADES:

    FECHA ACTIVIDAD UNIDAD I: GENERALIDADES DOCENTE ENCARGADO

    16 03 1 C.T Toxicologa como ciencia. Epidemiologa de las Intoxicaciones. Toxicocintica. Toxicodinamia. Mecanismos de toxicidad

    Dra. K. La Madrid Dr. M. Montaez

    18 03 2 C.T Diagnstico y laboratorio en Intoxicaciones Agudas. Principales Toxndromes y Antdotos.

    Dr. L. Franco Dr. M. Montaez

    23 03 3 C.T Acidosis Metablica en Toxicologa. Metahemoglobinemia

    Dr. M. Montaez Dr. C. Guerrero

    25 03 4 C.T Corazn e Intoxicaciones. Cerebro e Intoxicaciones.

    Dr. G. Vega Dr. A. Vences

    30 03 5 S.T

    Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM). Farmacovigilancia. Interacciones Medicamentosas

    Dr. M. Montaez Dr. L. Franco

    01 04 6 S.T Frmacos en Insuficiencia Renal Crnica. Frmacos en Insuficiencia heptica.

    Dr. M. Montaez Dr. C. Guerrero

    06 04 7 Prct 1 Manejo General de las Intoxicaciones Agudas: Descontaminacin Digestiva, descontaminacin cutnea y Depuracin Renal.

    Dr. L. Franco Dr. J. Timan

    08 04 8 Eval 1er EXAMEN TERICO Dr. M. Montaez

    UNIDAD II: INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS

    13 04 9 S.T Intoxicacin por Psicofrmacos: Benzodiacepinas, neurolpticos, antidepresivos, barbitricos, Litio. Sndrome Serotoninrgico.

    Dr. A. Vences Dr. C. Guerrero

    15 04 10 C.T Intoxicacin por Salicilatos. Efectos txicos de la Warfarina

    Dr. M. Montaez Dra. K. La Madrid

    20 04 11 S.T Intoxicacin por Paracetamol y AINEs Efectos txicos de los Corticoides.

    Dr. K. La Madrid Dr. C. Guerrero

    22 04 12 S.T Intoxicacin por Frmacos Cardiovasculares: Digitlicos. Amiodarona. Betabloqueadores, Calcio antagonistas, IECAS, ARAII. Diurticos.

    Dr. G. Vega Dr. M. Montaez

    27 04 13 C.T Efectos Txicos de los Antimicrobianos: Antibacterianos, Antiparasitarios y Antimicticos.

    Dr. C. Guerrero Dr. M. Montaez

    29 04 14 C.T

    Efectos Txicos del Tratamiento Antimalrico. Efectos Txicos del Tratamiento Antituberculoso. Efectos Txicos del Tratamiento Antiretroviral

    Dr. C. Guerrero Dr. M. Montaez

    04 05 15 C.T Carcinognicos. Genotoxicidad y dao al Sistema Reproductor. Teratognesis.

    Dr. L. Franco Dr. M. Montaez

    06 05 16 Prct 2 Casos Clnicos Dr. M. Montaez Dr. L. Franco

    11 05 17 Eval 2do EXAMEN TERICO Dr. M. Montaez UNIDAD III: INTOXICACIONES NO MEDICAMENTOSAS

    13 05 18 C.T Intoxicacin por Plaguicidas Organofosforados y Carbamatos. Insecticidas Organoclorados. Piretrinas y Piretroides.

    Dr. L. Franco Dra. K. La Madrid

    18 05 19 C.T

    Herbicidas Clorofenoxi. Fungicidas: Ditiocarbamotos. Ftalonitrilos, Compuestos de Cobre. Bipiridilos (paraquat) Fumigantes (bromuro de Metilo, Cianuro y Fosfina).

    Dra. K. La Madrid Dr. L. Franco

    20 05 20 C.T Intoxicacin por Rodenticidas Dr. M. Montaez Dr. C. Guerrero

    25 05 21 C.T Ingesta de Productos Custicos Dr. L. Franco Dr. M. Montaez

    27 05 22 C.T Intoxicacin por hidrocarburos. Intoxicacin por naftaleno. Intoxicacin por Cloro. Intoxicacin por Metanol.

    Dr. M. Montaez Dr. C. Guerrero

    01 06 23 C.T Envenenamiento por metales Dra. K. La Madrid Dr. M. Montaez

  • VII. DE LA ASISTENCIA A CLASE La asistencia a clases es obligatoria. El alumno que tenga ms del 30% de inasistencias durante el desarrollo de cada

    unidad estar impedido de rendir el examen parcial respectivo, asignndosele la nota mnima (cero).

    El alumno que al final del perodo acadmico tenga ms del 30% de inasistencia (10) sobre el total de horas programadas est impedido de rendir examen final y examen de aplazados, considerndose desaprobado del curso.

    Si la actividad acadmica fuese evaluada, el alumno que no asista tendr la nota mnima (cero) salvo que justifique su inasistencia y solicite nueva evaluacin ante el docente responsable.

    Si durante el desarrollo de la clase el alumno es sorprendido realizando otra actividad ajena al curso, se proceder a la expulsin del aula y se le asignar la nota mnima (cero). Si se produjera la misma falta por segunda vez, ser retirado de la unidad, consignndole la nota mnima (cero) y procediendo a solicitar la sancin acadmica correspondiente a la Jefatura de Departamento.

    El nexo entre los alumnos y el profesor ser el Delegado del Curso.

    03 06 24 S.T Contaminacin Ambiental y Toxicologa de los Contaminantes Atmosfricos.

    Dra. K. La Madrid Dr. C. Guerrero

    08 06 25 Prct 3 Seguridad en el Manejo de Productos Qumicos en el Hogar Dr. M. Montaez Dr. L. Franco

    10 06 26 Eval 3er EXAMEN TERICO Dr. M. Montaez UNIDAD IV: INTOXICACIN POR DROGAS Y AGRESORES EXTERNOS

    15 06 27 S.T Efectos Txicos de Alcohol Etlico. Efectos Txicos del Tabaco

    Dr. L. Franco Dra. K. La Madrid

    17 06 28 S.T Intoxicacin por Marihuana. Intoxicacin por Cocana.

    Dr. C. Guerrero Dr. M. Montaez

    22 06 29 C.T Intoxicacin por Opiaceos Intoxicacin por Anfetaminas

    Dr. M. Montaez Dr. L. Franco

    01 07 30 C.T Intoxicacin por Humo de Incendios. Intoxicacin por Monxido de Carbono.

    Dr. L. Franco Dr. C. Guerrero

    06 07 31 C.T Sndromes por Armas Qumicas Dr. M. Montaez Dr. C. Guerrero

    08 07 32 C.T Intoxicacin por Animales Venenosos: Artrpodos y Serpientes Dr. C. Guerrero Dra. K. La Madrid

    13 07 33 S.T Intoxicaciones por Plantas y Setas. Alimentos Txicos.

    Dr. C. Guerrero Dra. K. La Madrid

    15 07 34 Prct 4 Drogas facilitadores de Abuso Sexual Dr. M. Montaez. Dr. C. Guerrero

    20 07 35 E 4to EXAMEN TERICO Dr. M. Montaez

    22 07 36 T.I Presentacin de Trabajos de Investigacin Dr. M. Montaez Dr. L. Franco Dr. C. Guerrero

    27 07 37 E EXAMEN FINAL Dr. M. Montaez 30 07 38 E EXAMEN DE APLAZADOS Dr. M. Montaez

  • VIII. EVALUACIN La escala utilizada en la evaluacin del rendimiento acadmico ser la del sistema vigesimal

    (cero a veinte). La nota mnima aprobatoria del curso es once (11). En el promedio final, toda fraccin igual o mayor a 0.5 es redondeada al entero superior.

    Los alumnos sern evaluados mediante: a) Exmenes escritos al final de cada unidad (cuatro) y examen final. b) Participacin durante el desarrollo de los seminarios talleres. c) Ejecucin de prcticas grupales en cada unidad. d) Calidad del anteproyecto de investigacin. 8.1. Evaluacin de las actividades tericas Corresponde a la evaluacin de los contenidos de las clases tericas. Se tomarn 4 exmenes tericos parciales (uno por cada unidad). Los exmenes son por

    escrito e individuales. El alumno que no desarrollara algn examen en la fecha programada, sin justificacin

    alguna, tendr la calificacin de CERO. Si dentro de las 72 horas hbiles posteriores a la prueba justifica su inasistencia, se le programar una nueva evaluacin en un plazo no mayor a 5 das calendario. La justificacin es por escrito y debida a CAUSA JUSTA que ser evaluada por el responsable del curso.

    El promedio de dichos exmenes corresponden a la nota 1 del curso y su ponderacin es del 40% en la nota final.

    No se brindar exmenes de recuperacin de los parciales tericos de ninguna unidad.

    8.2. Evaluacin de otras actividades a. Preparacin del Seminario Taller

    Ser grupal. Se debe solicitar asesora previa con el docente asignado a dicha actividad para

    las recomendaciones y correcciones respectivas hasta 48 horas previas al da de la ponencia.

    La calificacin ir acorde con la asistencia (es obligatoria), preparacin, presentacin y desarrollo del tema asignado.

    Su calificacin es la nota 2 del curso, en promedio con la Nota de Prctica, y su ponderacin es del 30% en la nota final.

    b. Desarrollo de Prcticas Se desarrollar en forma grupal, pero evaluando la participacin individual. Se ejecutar en base a una gua de prctica.

  • Requiere tambin la asesora previa con el docente asignado a dicha actividad. La calificacin ira acord con la asistencia, participacin y desarrollo de la

    actividad. Su calificacin es la nota 2 del curso, en promedio con la Nota de Seminarios, y

    su ponderacin es del 30% en la nota final.

    c. Trabajo de Investigacin Ser grupal. De acuerdo a los avances de presentacin del anteproyecto de investigacin,

    presentacin del trabajo y la exposicin. Su calificacin es la nota 3 y su ponderacin es del 15% en la nota final.

    d. Examen Final Del Curso Ser escrito y englobar los diversos temas desarrollados durante el curso. Presentar un nivel de dificultad mayor a los anteriores. Ser la nota 4 del curso y su ponderacin es del 15% de la nota final.

    8.3. Examen de Aplazados tipo Sustitutorio Se denomina examen de aplazados al examen que rinden los alumnos cuando NO

    han aprobado el curso al finalizar el ciclo acadmico normal. Es optativo. Se considera alumno aplazado del curso aquel alumno que obtiene nota final del

    curso menor a 10.5, producto del promedio de las 04 notas ya descritas. Se considera alumno aplazado aquel que desaprueba (nota menor de 11.00) ms del

    50% de las unidades tericas, o si el promedio de las 04 unidades tericas es desaprobatorio (nota menor de 11.00).

    La nota promocional mnima para poder rendir el examen aplazados del curso es NUEVE (9).

    En el examen de aplazados ser materia de evaluacin todos los contenidos desarrollados durante el semestre.

    La nota obtenida en el examen de aplazados sustituir a la nota ms baja de los 04 rubros de calificacin y el promedio final no se considerar mayor de 11.

    La inasistencia de un alumno al examen de aplazados implicar la prdida de su opcin correspondiente.

    Si durante un examen se sorprendiese a un alumno COPIANDO deber entregar su prueba y abandonar el aula. La prueba ser calificada con nota CERO, que no podr ser eliminada, adems se comunicar a la jefatura del departamento y decanato del comportamiento NO ETICO del mencionado alumno para la sancin respectiva.

  • Por lo anterior, se considerarn alumnos DESAPROBADOS del curso de Toxicologa y debern llevarlo en forma regular nuevamente el prximo ao: Los alumnos del curso regular con nota promocional menor de NUEVE (09), sin derecho ya a

    rendir examen sustitutorio. Los alumnos aplazados del curso regular que NO rinden examen de aplazados sustitutorio. Los alumnos aplazados del curso regular que rindan su examen de aplazados y su nota

    obtenida sea menor a ONCE (11). (No se considera fraccin) Los alumnos que tengan inasistencia mayor al 30% (10 inasistencias) de la suma de todas las

    clases tericas y exposiciones.

    IX. BIBLIOGRAFIA

    1. Morn; Martnez; Marruecos Sant (2011). Toxicologa Clnica. Grupo Difusin. Barcelona Espaa.

    2. Pea, L. M. (2010). Fundamentos de Medicina Toxicologa Clnica. Corporacin para Investigaciones Biolgicas. Medelln Colombia.

    3. True, B; Dreisbach, R. (2003). Manual de Toxicologa Clnica de Dreisbach. 7 Edicin. Editorial El Manual Moderno. Mxico DF Mxico.

    4. Reppetto, M; Reppeto, G. (2009). Toxicologa Fundamental. 4ta Edicin. Editorial Daz de Santos. Madrid Espaa.

    5. Brunton, L.; Chabner, B; Knollman, B. (2012) Goodman & Gilman. Las bases Farmacolgicas de la Teraputica. 12 Edicin. Editorial Mc-Graw Hill

    6. Gua para el Manejo de Urgencias Toxicolgicas (2008). Ministerio de la Proteccin Social de Colombia.

    7. Godara, H; Hirbe, A; Nassif, M. (2014) Manual Washington de Teraputica Mdica. 34a Edicin. Editorial Lippincott. Washington University School of Medicine.

    8. Harrison (2012). Principios de Medicina Interna. 18 Edicin. Editorial Mc-Graw Hill.

    9. Farreras Rozman (2012). Medicina Interna. 17 Edicin. Editorial Elsevier.