Silabo de Derecho Constitucional II

7
Universidad Privada de Tacna Escuela de Post Grado Programa de Maestría / Doctorado Codificación Versión 01 Vigencia 2013 Páginas 1 SILABO I. INFORMACION GENERAL 1.0 Programa de Maestría 1.1. Asignatura : DERECHO CONSTITUCIONAL II 1.2. Código : CO-301 1.3. Programa : Maestría en Derecho Constitucional 1.4. Ciclo : III 1.5. Semestre Académico : 2013 - I 1.6. Créditos : 05 1.7. Docente Responsable : Dr. José Francisco Gálvez Montero 1.8. E-mail : [email protected] II. RESUMEN DEL CURSO El curso relaciona al alumno con el conocimiento de los aspectos constitucionales suscitados desde 1979 para lo cual hacemos uso del Derecho comparado así como de la tradición peruana. Ello nos permite comparar, analizar y explicar de manera crítica el desarrollo institucional en los tres niveles del gobierno. Proceso que nos invita a observar las dificultades en el traslado de funciones administrativas del gobierno central a las regiones y municipalidades, el cual será contemplado en el desarrollo del ensayo final. III. SUMILLA Este curso comprende el análisis crítico de las Constituciones de 1979 y la de 1993 así como de la Estructura del Estado Peruano en los 3 niveles: Nacional (Poderes Públicos y Organismos Constitucionales), Regional y Local. IV. METODOLOGIA 1

description

Silabo de Derecho Constitucional II

Transcript of Silabo de Derecho Constitucional II

Universidad Privada de Tacna

Escuela de Post GradoPrograma de Maestra / Doctorado

Codificacin

Versin

01Vigencia

2013Pginas

1

SILABO

I. INFORMACION GENERAL

1.0 Programa de Maestra

1.1. Asignatura

: DERECHO CONSTITUCIONAL II

1.2. Cdigo

: CO-301

1.3. Programa

: Maestra en Derecho Constitucional

1.4. Ciclo

: III

1.5. Semestre Acadmico

: 2013 - I

1.6. Crditos

: 05

1.7. Docente Responsable : Dr. Jos Francisco Glvez Montero

1.8. E-mail : [email protected]. RESUMEN DEL CURSOEl curso relaciona al alumno con el conocimiento de los aspectos constitucionales suscitados desde 1979 para lo cual hacemos uso del Derecho comparado as como de la tradicin peruana. Ello nos permite comparar, analizar y explicar de manera crtica el desarrollo institucional en los tres niveles del gobierno. Proceso que nos invita a observar las dificultades en el traslado de funciones administrativas del gobierno central a las regiones y municipalidades, el cual ser contemplado en el desarrollo del ensayo final.

III. SUMILLAEste curso comprende el anlisis crtico de las Constituciones de 1979 y la de 1993 as como de la Estructura del Estado Peruano en los 3 niveles: Nacional (Poderes Pblicos y Organismos Constitucionales), Regional y Local.

IV. METODOLOGIA

El curso se desarrollar estimulando la autoformacin del participante a travs de grupos de estudio, anlisis y discusin con apoyo de la propuesta del docente. Para lo cual se utilizarn dos tipos de sesiones:

Generales, en las que se presentarn puntos esenciales del temario buscando fomentar la participacin y reflexin de los aspectos abordados.

De trabajo, en ellas se discutirn distintos temas a partir del anlisis, sntesis y evaluacin de textos de lectura complementarios que se proporcionarn al estudiante.

En estas sesiones es requisito indispensable:La lectura previa de textos.

La participacin en la discusin.

V. COMPETENCIA / OBJETIVO GENERAL DEL CURSOAnalizar y relacionar el proceso constitucional a travs del anlisis de las Constituciones de 1979 y la de 1993 a nivel estructural en el Estado Peruano.VI. PROGRAMA ANALITICOPrimera semana (23 y 24 de marzo) fase presencialContexto previo y el perfil del Estado antes de la Asamblea Constituyente de 1978.

BERNALES BALLESTEROS, Enrique: Los derechos humanos y su proteccin jurdica en la experiencia poltica y social de Amrica Latina. En: Pensamiento Constitucional (Lima) Ao V, Nmero 5: 135 161.

GLVEZ, Jos Francisco: Historia del Derecho en el Per. Lima, Universidad Inca Garcilaso de la Vega. 2008. GARCIA BELAUNDE, Domingo: El constitucionalismo peruano en la presente centuria. Mxico. UNAM. 1984.La Asamblea Constituyente y el diseo constitucional: El prembulo y los derechos de la persona.

HAYA DE LA TORRE, Vctor Ral: Discurso del establecimiento de la Asamblea Constituyente. En: La Cmara de Diputados rinde homenaje a la Asamblea Constituyente en su 10 Aniversario de la Promulgacin de la Constitucin Poltica. 12 de Julio 1989.

LANDA ARROYO, Csar Rodrigo: El proceso de formacin contemporneo del Estado peruano. En: V.V.A.A.: LA CONSTITUCIN DIEZ AOS DESPUS. Lima: Constitucin y sociedad Fundacin Fiedrich Naumann. 1989.

Segunda semana (30 y 31 de marzo) fase virtualLa descentralizacin como meta del Estado. La formacin de instituciones descentralizadoras. La integracin como proceso pendiente.Redacte un ensayo indicando un balance en los avances referidos a descentralizacin: PER PRO DESCENTRALIZACIN: Informe a Julio 2011. Resumen Ejecutivo. Lima. USAID. 2011. El texto se encuentra en internet y en el aula virtual.

Envelo al aula virtual hasta las 23:59 horas del da 31 de marzo. No habr prrroga.Tercera semana (06 al 07 de abril) fase presencialAvances a nivel nacional, regional y local en el diseo constitucional. Los Derechos Polticos y las Instituciones Polticas. FERNNDEZ SEGADO, Francisco: El nuevo ordenamiento constitucional del Per. Aproximacin a la Constitucin de 1993. Comisin Andina de Juristas: Lecturas Constitucionales N 10, pgs. 11-65. Lima. 1994.VALLE RIESTRA G.O., Javier: El fracaso de la Constitucin. En: Comisin Andina de Juristas: Lecturas Constitucionales N 8, pgs. 13-26. Lima. 1992.

Relaciones entre los Poderes Polticos. La incorporacin de nuevas instituciones polticas. El ordenamiento jurdico nacional.

PANIAGUA CORAZAO, Valentn: La Justiciabilidad de los Actos Poltico-Jurisdiccionales del Congreso. En: Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional N 3, pgs. 181-203, Centro de Estudios Polticos y Constitucionales. Madrid, 1999.

LANDA ARROYO, Csar: El Control Parlamentario en la Constitucin de 1993. En: Pensamiento Constitucional.

LEN MENDOZA, Juan: El rol del Estado. En: Revista de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad Mayor de San Marcos (Lima) N 5, Ao V, N 15.El constitucionalismo y los derechos innominados.

BIDART CAMPOS, Germn: Los derechos no enumerados en su relacin con el Derecho Constitucional y el Derecho Internacional.

GLVEZ, Jos Francisco: Los derechos innominados en la Historia Constitucional del Per. En: Constitucin y Proceso. Lima. Tribunal Constitucional Jurista Editores. 2010.

GACETA JURDICA: GACETA Constitucional. Lima. Tomo 5, Mayo 2008.

GACETA JURDICA: GACETA Constitucional. GUA 3. Lima. Marzo 2009.

Cuarta semana (13 y 14 de abril): Los organismos autnomos.

Redacte el trabajo final, planteando el establecimiento y desarrollo del organismo autnomo de su eleccin hasta la actualidad.

Envelo al aula virtual hasta las 23:59 horas del da 14 de abril. No habr prrroga.VII. EVALUACINTarea Acadmica (Exposiciones e informes) 60 %

Ensayo 40 %

VIII. FUENTES BIBLIOGRFCAS

Bernales Ballesteros, Enrique: La Constitucin de 1993. Fundacin Friedich Ebert. Lima.1993.

Bernales Ballesteros, Enrique: Parlamento, Estado y Sociedad. Lima. DESCO. 1999.

_________________________ y Marcial Rubio Correa. Estado y Sociedad. Lima. DESCO. 1982.

Bidart Campos, Germn: Ciencia Poltica y Ciencia del Derecho Constitucional. Buenos Aires. Ediar S.A. 1982.

Bustamante Belande, Luis: La descentralizacin poltica en la regionalizacin. En: THEMIS (Revista de derecho) n 11 facultad de derecho. Pontificia Universidad Catlica. Lima. 1998: 52-56

Caravedo Molinari, Baltasar: Las regiones Descentralizarn al Per? En: Gonzales Roberto, Ernesto, editor: Agenda Regional, regionalizacin primer bienio. Fundacin Friedich Ebert. Lima. 1992: 19-54.

Comisin Andina de Juristas: Lecturas sobre Temas Constitucionales. Fundacin Friedich Ebert. Lima.

Daz Muoz, scar: La mocin de censura en el Per. Lima. Editorial ARA.1998.

Glvez, Jos Francisco: El poder poltico cmo fuente del derecho?: La injerencia del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada en el derecho de propiedad. En: BIRA. N 26. 143 160. Lima. 2002

Garca Belande, Domingo: El hbeas corpus en el Per. Editorial San Marcos. Lima. 1979.

Garca-Pelayo, Manuel: Las transformaciones del Estado Contemporneo. Madrid. Ed. Alianza Universidad.1977.

Hesse, Konrad: Derecho Constitucional y Derecho Privado. Cuadernos Civitas. Madrid. 2001

Landa Arroyo, Csar: La Constitucin de 1993. Lima. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per. 1993.

_________________ y Julio Fandez, Editores: Desafos Constitucionales. Lima. Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Catlica del Per. 1996

Pareja Paz Soldn, Jos: Derecho Constitucional peruano y la Constitucin de 1979. Lima: Editorial y Distribuidora de Libros S.A. Captulo XIV, Tomo I. 1980

Pereira Menaut, Antonio-Carlos: Temas de Derecho Constitucional Espaol. Santiago de Compostela. Follas Novas. 1999. Planas Silva, Pedro: Democracia y tradicin constitucional en el Per. Materiales para una Historia del Derecho Constitucional en el Per. 1998.Planas Silva, Pedro: La Descentralizacin en el Per Republicano. Captulo X. Lima. Editorial San Marcos. 1989.

Ramacciotti de Cubas, Beatriz: Derecho Internacional Pblico. Lima. Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Catlica. 1993.Sandoval Aguirre. Oswaldo: Congreso y Gestin Externa. Fondo Editorial del

Congreso de la Repblica. Lima.2000.

Villarn, Manuel Vicente: Lecciones de derecho constitucional. Revisin, prlogo y notas de Domingo Garca Belande. 1998.

Zas-Friz Burga, Johnny: La descentralizacin ficticia: Per 1821-1998. Universidad del Pacfico. Lima.1998.

ZAS-FRIZ Burga, Johnny: La Descentralizacin Ficticia: Per 1821-1998. Universidad del Pacfico. Lima. 1998.De acuerdo a los requerimientos se podr aadir otros textos de consulta.

Tacna, 17 de marzo de 2013.PAGE 5