Sexualidad y Género - Chile

14
SEXUALIDAD Y GENERO

Transcript of Sexualidad y Género - Chile

SEXUALIDAD Y GENERO

2. Estructura por edad de la poblaciónUno de los aspectos más significativos del cambio demográfico es la modificación de la estructura por edades de la población. La base de la pirámide, formada por los menores de 15 años, se achica debido al descenso de la fecundidad, y la parte media y superior se ensancha debido a una disminución de la mortalidad adulta y al paso a edades superiores de los nacidos en períodos anteriores de fecundidad más alta.

"De los 46 cromosomas del genoma humano, 45 son unisex", observa judith Rich Harris (1998). Por consiguiente, mujeres y

hombres son parecidos en muchas caracte­rísticas físicas, tales como la edad en que aprenden a sentarse, el cambio de dientes y la

forma de caminar. También tienen en común muchos rasgos psicológicos, como el léxico, la creatividad, la inteligencia, la

autoestima y la felicidad. Mujeres y hombres sienten las mismas emociones y anhelos, enloquecen por sus hijos y tienen un cerebro

semejante (aunque ellos poseen más neuronas, y ellas, más conexiones neuronales). Su "sexo opuesto" es, en realidad, casi

idéntico.Así, ¿debemos concluir que hombres y mujeres son esencialmente

iguales, excepto por ciertas anomalías anatómicas que tienen importancia sólo en ocasiones especia­les? De hecho, hay algunas

diferencias, y son éstas, no las semejanzas, las que atraen la atención y se vuelven noticia. Tanto en las ciencias como en la vida diaria, las varia­ciones despiertan interés. En comparación con los

hombres, la mujer promedio:

Tiene 70 por ciento más grasa, 40 por ciento menos músculos, y es 12 centíme­tros más bajaes más sensible a olores y sonidoses dos veces más vulnerable a trastornos de ansiedad y depresión.En comparación con las mujeres, el hombre promedio:tarda más en entrar a la pubertad (dos años) pero muere antes (cinco años)tiene estas veces más probabilidades: tres de suicidarse; cuatro de tomar Ritalín para tratar el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDA­H); cinco de volverse alcohólico, y seis de que lo mate un rayoes más probable que sea capaz de mover las orejas.

Características asociadas con los hombres

activo (23)arriesgado (25)agresivo (24)ambiciosos (22)arrogante (20)afirmativo (20)autocrático (24)De mente clara (21)Grosero (21)Valiente (23)Cruel (21)Atrevido (24)Decidido (21)Desordenado (21)

Dominante (25)Egoísta (21)Enérgico (22) Emprendedor (24)Fuerte (25)Obstinado (21)Duro (21) Humorista (19) Independiente (25)Con iniciativa (21)Con inventiva (22) Flojo (21)Lógico (22) Ruidoso (21)Masculino(25)

Oportunista (20)Progresista (23)Racional (20) Realista (20)Imprudente (20)Robusto (24)Rudo (23)Confiado en si mismo(21)Serio (20)Severo (23)Austero (24)Impasible (20)No emotivo (23)Prudente (23)

Características asociadas con mujeres

Amanerada (20)afectiva (24)Atractiva (23)Encantadora(20)Curiosa (21)Dependiente (23)

Emocional(23) Miedosa(23)Femenina(24)Gentil (21)Dulce (21)Sensible (24)Sentimental (25)

Atractiva sexualmente (22) Tierna (23)Sumisa (25)Supersticiosa (25) Habladora (20)Débil (23)

Características asociadas con hombres o con mujeres en 25 países por lo menos (el número de países se da en el paréntesis)Fuennte: John E. Williams and Deborah L. Best: Measuring Sex Stereotipes: A thirty-Nation Study, Sage Publications Be y Hills, CA. 1982, P. 77).‑

ROLES SEXUALES

Los roles sexuales son las características conductuales que la gente de cada cultura considera más deseables o más apropiadas en un sexo que en otro 1

Como sucede con todos los roles, existen expectativas o sistemas implícitos de reglas acerca de cómo comportarse. 1

En las sociedades de cazadoresLos hombres conseguían los alimentos y las mujeres los preparaban

En las sociedades recolectoras de alimentos y agrícolasLa contribución de las mujeres aumento y en consecuencia su poder

En la época de la industrialización El hombre es el sostén primario de la familia y a las mujeres, sus colaboradoras

En la época post industrial ( en donde el conocimiento es más importante que la propiedad) El tamaños de la familia se reduce, las máquinas se perfeccionan, por lo tanto los músculos son menos necesarios. Además aumenta el poder de la mujer porque ella también trae recursos

LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE GENERO

La Organización Mundial de la Salud define violencia como El uso deliberado de la fuerza o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga probabilidades de causar lesiones, muerte, daño psicológico, trastornos del desarrollo o privaciones. Las diferentes definiciones sobre violencia hacen referencia a que esta se da en una relación de poder.

El informe Mundial sobre la violencia y la salud, clasifica la violencia en tres grandes categorías: ­violencia dirigida contra uno mismo, ­violencia interpersonal y ­violencia colectiva. Dentro de la violencia interpersonal,

una de las más frecuentes y que tiene un mayor impacto integral en las víctimas, es la violencia que ocurre entre los miembros de una familia, o violencia intrafamiliar. Se calcula que en el año 2000, murieron 520.000 personas en el mundo como consecuencia de la violencia interpersonal.

1 Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Panamericana de la Salud. Washington , D.C. 2002 2 Global Consultation on Violence and Health. Violence: a public heath priority. Organización Mundial de la Salud. 1996

Sin embargo es probable que esta cifra esté subdimensionada y que muchos homicidios, especialmente contra mujeres y niños, queden registrados como muertes naturales. El informe señala en este punto que las mujeres son las que corren más riesgos en entornos domésticos o familiares. Casi la mitad de las mujeres que mueren por homicidio son asesinadas por sus maridos o parejas actuales o anteriores, un porcentaje que se eleva al 70% en algunos países. Aunque es difícil obtener cifras exactas debido a la falta de registros, según los datos disponibles, una de cada cuatro mujeres será víctima de violencia sexual por parte de su pareja en el curso de su vida. La mayoría de las víctimas de agresiones físicas se ven sometidas a múltiples actos de violencia durante largos periodos. La dimensión de la violencia, su impacto económico y social, el dolor que trae por consecuencia ha implicado que los países comiencen a realizar estudios y políticas orientadas tanto al apoyo a las víctimas, como a modificar pautas conductuales que implique disminuir los niveles de violencia en la población. Ha existido un especial interés en el estudio de la violencia juvenil, tanto desde la perspectiva de la violencia ejercida por los jóvenes, como aquella donde los jóvenes resultan las víctimas de estas situaciones. La violencia que se ejerce entre los jóvenes es uno de los problemas más serios de salud

Las manifestaciones de esta violencia abarcan:

­las agresiones físicas,

­la violencia sexual como relaciones sexuales forzadas u otro tipo de coacción sexual,

­los maltratos psicológicos y los comportamientos controladores, que limitan el ejercicio de los derechos de las personas.

La violencia hacia la mujer por parte de su pareja es una expresión evidente de violencia de género, ya que la mujer es especialmente vulnerable en sociedades en las que hay una desigualdad entre los sexos, rigidez en los roles sexuales y una tolerancia en la sociedad sobre el ejercicio del control y el poder por parte de los hombres en las relaciones de pareja.

En Chile, la violencia hacia la mujer en las relaciones de pareja, continúa siendo un grave problema social y no se observa una clara tendencia a la disminución de la prevalencia; muy por el contrario; en el estudio realizado el año 2007,

un 43.2% de las mujeres de la Región Metropolitana que actual o anteriormente han estado casadas o conviviendo, reconocen haber vivido violencia psicológica por parte de su pareja,

un 13.1% violencia física leve y un 19% violencia grave.

En la Región de la Araucanía, un 10.2% ha vivido violencia leve y un 15.1% violencia grave.

La violencia sexual es de un 14.9% en la región Metropolitana y de un 14.2% en la región de la Araucanía. Si se comparan estos resultados, con el estudio realizado el año 1992, a pesar de las diferencias metodológicas, se puede afirmar que la violencia hacia la mujer en las relaciones de pareja no muestra una tendencia a la disminución, a pesar de las políticas públicas e inversiones realizadas en los últimos 10 años.