Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

47

Transcript of Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

Page 1: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el
Page 2: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

       

   

Sexta  Reunión  de  la  Red  Latinoamericana  y  Caribeña  para  el  Fortalecimiento  de  los  Sistemas  de  Información  de  Salud  (RELACSIS)  

10  al  12  de  noviembre  de  2014    

Reunión  del  Secretariado  y  Grupo  Coordinador  de  RELACSIS    13  y  14  de  noviembre  de  2014  

Bogotá,  Colombia        Bienvenido  a  Bogotá      La  Capital  colombiana  está  ubicada  a  2.600  metros  sobre  el  nivel  del  mar.    Su  clima  es  variado,  la  temperatura  en  el  día  oscila  entre  los  7  y  los  19  grados  centígrados;  la  media  anual  es  de  14    grados  centígrados.    

   

Hotel:  Su  reservación  esta  hecha  en  el  hotel  Cosmos  100,  situado  en  la  Calle    100    No.  21A-­‐11  en    Bogotá.  Teléfono  (57)  (1)  6464000.  Este  hotel  está  estratégicamente  ubicado  en  la  zona  norte  de  Bogotá,  a  40  minutos  del  aeropuerto  Internacional  El  Dorado  y  muy  cerca  del  Centro  Comercial  Unicentro  (Av.  15  No.  124-­‐30)  y  del  centro  histórico  Usaquén  (zona  turística  y  gastronómica  por  excelencia).    

 

  VI  REUNION  RELACIS  /  BIENVENIDA   2  

El   Hotel   cuenta   con   una   guía   turística   completa   de   la   ciudad   en   cada   una   de   sus  habitaciones,   así   como   con   servicio   de   tours   grupales,   cuyo   costo   podrá ser consultado en el lobby. Para  orientarse  en  la  ciudad  tenga  en  cuenta  que  las  direcciones  están  determinadas  por   lo   que   se   conoce   como   “carreras”,   las   cuales   van   en  dirección   sur-­‐norte,   y   las  “calles”,  trazadas    de  oriente  a  occidente.    

Moneda  y  formas  de  pago    La  moneda  oficial  de  Colombia  es  el  Peso  Colombiano  ($COP),  emitido  por  el  Banco  de   la  República.  Los  billetes  que  se  expiden  pueden  ser  de  $1.000,  $2.000,  $5.000,  $10.000,  $20.000  y  $50.000,  y  las  monedas  que  circulan  son  las  de  $50,  $100,  $200,  $500  y  $1.000.  

 El  cambio  de  moneda  extranjera  Debe   realizarse   exclusivamente   en   casas   de   cambio   en   aeropuertos,   hoteles   y  bancos,   nunca   en   la   calle.   La   tasa   de   cambio   fluctúa   diariamente   y   tiene   como  referente  oficial  el  dólar  estadounidense.  La  liquidación  a  la  fecha  es  $2.027.      

Propinas  Las   propinas   son   recompensas   económicas   que   se   otorgan   como   agradecimiento  por   un   buen   servicio   y   por   el   producto   consumido.   En   Colombia,   para   algunos  servicios,  se  incluye  en  la  factura  el  10%  sobre  el  valor  a  cancelar.  Hay  que  recordar  que  dar  propina  es  un  acto  totalmente  voluntario,  aunque  su  valor  esté  incluido  en  la  factura.    

Taxis    Si  debe  tomar  un  taxi,  procure  llamar  a  alguna  de  las  empresas  locales  que  prestan  este  servicio  o  en  las  zonas  demarcadas  para  este  fin.  Todos  tienen  taxímetros  que  miden  la  distancia  recorrida,  así  como  tarjetas  a  la  vista  con  las  tarifas  dependiendo  de  dicha  distancia.  El  servicio  es  uno  de   los  más  baratos,  costando  por  un  viaje  de  10km  no  más  de  USD  $5.    • Tax-­‐Express:  411  1111  • Taxis  Libres:  311  1111  –  211  1111  • Teletaxi:  611  1111  –  233  3333    • Taxi  Mio:  633  3333  • Radio  Taxi:  288  8888  • Taxi  Real:  333  3333  • Taxis  Verdes:  355  5555    

Seguridad  general    • Al   igual   que   en   cualquier   otra   gran   ciudad   del   mundo,   cuide   sus   objetos  

personales  y  no  los  descuide.    

Page 3: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

 

  VI  REUNION  RELACIS  /  BIENVENIDA   3  

• Tenga   precaución   en   los   lugares   con   altas   aglomeraciones   de   gente   como  transporte   público,   eventos   masivos   y   centros   o   sectores   comerciales.   No  descuide  y  guarde  en  un   lugar   seguro  sus  documentos,  dinero,   joyas,   teléfonos  celulares  y  cualquier  otro  elemento  de  valor.    

La  Salud  en  Colombia  Como   viajero,   debe   conocer   con   antelación   los   riesgos   sanitarios   inherentes   a   su  viaje  y  las  recomendaciones  vacunales.      Contactos  médicos  –  Convenio  con  la  OPS      Urgencias  Fundación  Santafé  de  Bogotá  Dirección:  Calle  119  No.  7  –  75    Teléfono:  6030303    Clínica  del  Country  Dirección:  Carrera  16  No.  82  –  57    Teléfono:  5300470    Clínica  de  Marly  Dirección:  Calle  50  No.  9  –  67  Teléfono:  3436600    Consultas  Dr.  Eugenio  Matijasevic  Fundación  Santafé  de  Bogotá  Dirección:  Calle  119  No.  7  –  75    Teléfono:  6030303    Dr.  Alberto  Vargas  Clínica  del  Country  Carrera  16  No.  82  –  57    Tel.  5300470    

 Teléfonos  claves      Representación  de  la  OPS  Dirección:  Calle  66  No.  11-­‐50    piso  6  y  7  Teléfono:  314  4141      Lic.  Hernán  Vásquez  –  Administrador        Teléfono  Fijo:  31414141  Ext.  41145.  Celular:  316-­‐5275639  [email protected]  

 

  VI  REUNION  RELACIS  /  BIENVENIDA   4  

 Sra.  Freda  de  Dueñas  -­‐  Asistente  del  Representante  Teléfono  Fijo:  31414141  Ext.  41117.  Celular:  315-­‐3673415  [email protected]    Sra.  Yenny  Chacón  -­‐  Asistente  OPS  Colombia    Teléfono  Fijo:  31414141  Ext.  41101.  Cel.  3124827663  [email protected]    Centro  de  Operación  de  Seguridad  de  Naciones  Unidas    (24  horas  –  365  días  al  año)  Teléfono  Fijo:  3762849.  Celular:  3112598976      

Números  de  emergencia      Línea  generalizada  de  Emergencias:  123  Policía  Nacional:  112  Bomberos:  119  Defensa  Civil:  144  Cruz  Roja:  132  /  4376300  

   Hoteles  cercanos      Los  siguientes  hoteles  se  encuentran  cerca  del  Hotel  Cosmos  100:    Hotel  Parque  97  Calle  97  No  19-­‐15    Tel.  (57-­‐1)7444030    Tarifa:  US$129  www.hotelparque97.com    Hotel  Lancaster  House  Auto  Norte  No  106B-­‐28    Tel.  (57-­‐1)6291100  Tarifa:  US$128  www.lancasterhouse.com    Hotel  Casa  Dann  Carton  Calle  94  No  19-­‐71    Tel.  (57-­‐1)6001313    Tarifa:  US$129    www.hotelesdann.com    

Page 4: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

 

  VI  REUNION  RELACIS  /  BIENVENIDA   5  

Hotel  Bogotá  Plaza  Calle  100  No  18A-­‐30    Tel.  (57-­‐1)6322251  Tarifa:  US$163  www.bogotaplazahotel.com  

VI  REUNION  RELACSIS  /  AGENDA     1  

OPS/USAID/CIDA-Canada/MSH

Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información de Salud (RELACSIS)

10 al 12 de noviembre del 2014

Reunión del Secretariado y Grupo Coordinador de RELACSIS 13 y 14 de noviembre del 2014

Bogotá, Colombia

Agenda Preliminar

Antecedentes La Red Latinoamericana y Caribeña para el Fortalecimiento de los Sistemas de

Información (RELACSIS) es un componente del Plan Regional para el fortalecimiento de las Estadísticas Vitales y de Salud (PEVS) de la OPS y junto con el proyecto Leadership, Management & Governance (LMG), implementado por Management Sciences for Health (MSH) 1 , y en el marco de los convenios OPS/USAID y OPS/CIDA-Canadá ha venido diseminando de una manera participativa las prácticas ofrecidas por los mismos países y el proyecto desde 20102.

La RELACSIS realizará entre el 10 y 12 de noviembre del 2014 su sexta reunión plenaria

y el 13 y 14 de noviembre del 2014 la reunión del grupo coordinador que definirá el plan de trabajo de la red para 2014-2015.

Esta actividad está organizada por el Departamento de Enfermedades Transmisibles y

Análisis de Salud (CHA por sus siglas en inglés) a través de su Unidad de Información y Análisis de Salud (CHA/HA) con la colaboración de la Representación de la OPS en Colombia.

1. 6ta. Reunión de la RELACSIS (10 al 12 de noviembre)

La reunión plenaria será precedida a partir del mes octubre de sesiones virtuales con

los grupos de trabajo de la Red y con los países participantes en general, en las que se discutirán aspectos para orientar el contenido de la reunión presencial.

En diferentes sesiones serán presentados y abordados los resultados de las actividades

realizadas en el bienio 2013-2014 por los grupos de trabajo (GT) de la red, actividades de foros (sobre registros médicos electrónicos y sobre medición de desigualdades) y reuniones especiales.

1 Para información sobre el proyecto LMG ver http://www.lmgforhealth.org/, y para información sobre MSH ver http://www.msh.org/. 2 Sobre antecedentes, reuniones, composición de grupos de trabajo, foros y reuniones realizadas por la RELACSIS ver www.relacsis.org

Page 5: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

VI  REUNION  RELACSIS  /  AGENDA     2  

Se discutirán asimismo los lineamientos del plan de trabajo de la misma para 2014-

2015. Se prevé una sesión de posters y una mesa especial cuyo tema será elegido por los miembros de la red a través de su portal.

Todas las sesiones serán difundidas en tiempo real a través de salas virtuales en las

que podrán participar otros miembros de la Red que no pueden hacerlo presencialmente. Encuesta previa Se espera enviar una encuesta previa a los países en la que se ofrecerá la posibilidad

de poner a disposición de la red de nuevas prácticas nacionales, que contribuirán a ampliar el campo de ofertas y seleccionar eventualmente alguna para ser diseminada en el marco del plan 2014-2015.

Participantes Participarán las tradicionales contrapartes de la Red: Oficinas de Estadística de los

Ministerios de Salud y Oficinas Nacionales de Estadística y, al igual que en la última reunión, representantes de esas áreas de países del Caribe inglés y francés.

Se invita asimismo a agencias internacionales vinculadas al proyecto. Presentación de posters y prácticas Las presentaciones en diferentes sesiones tendrán el formato de posters según modelo

a remitir por los organizadores. Se prevé disponer de un espacio paralelo para que los grupos, países y profesionales presenten sus prácticas a través de documentación en diferentes formatos (folletos, documentos, videos, fotos, etc.)

Para facilitar la diseminación de experiencias en materia de fortalecimiento de los

sistemas de información de salud se dará posibilidad a todos los socios de la Red a presentar posters, según modelo y criterios de selección a difundir a través del portal de la red. Los posters seleccionados serán expuestos la sesión de posters y sometidos a votación por la plenaria, que elegirá los cuatro posters más destacados.

2. Reunión del Grupo Coordinador -CG- (13 y 14 de noviembre)

Durante esos días el GC definirá el plan de trabajo 2014-2015 siguiendo los

lineamientos aportados por la reunión plenaria de los días previos y las prioridades definidas en las diferentes sesiones.

Componen en esta ocasión el CG los integrantes del Secretariado de la Red que ha sido

ampliado durante el corriente año para poder apoyar en mayor medida el trabajo de los grupos de trabajo y países, que ha ido creciendo durante los últimos años.

VI  REUNION  RELACSIS  /  AGENDA     3  

Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información de Salud (RELACSIS)

10 al 12 de noviembre 2014 AGENDA PROVISORIA

Nota: Durante las sesiones habrá café continuo. Las sesiones tendrán acceso virtual en tiempo real. Las presentaciones durarán como máximo veinte minutos para facilitar la discusión entre los participantes.

Domingo, 9 de noviembre del 2014 Moderador/Expositor

17:00 - 19:00

Registro de participantes.

Lunes, 10 de noviembre de 2014

Moderador/Expositor

8:30 – 9:30 9:30 - 10:00 10:00 - 10:30

Palabras de bienvenida de las autoridades de Colombia, la OPS y Agencias internacionales. Objetivos y Resultados Esperados de la reunión Presentación de participantes. Informe general del Plan de Trabajo 2013-2014 Dinámica de las sesiones de los grupos de trabajo.

Autoridades Nacionales OPS-Colombia Susan Thollaug, USAID Modera: Patricia L. Ruiz, OPS/HA Presenta: Alejandro Giusti, OPS/HA

Sesión de los Grupos de Trabajo (GT). Informe de actividades. Alcances y limitaciones. Propuesta para el nuevo plan.

10:30 - 11:15 11:15 - 12:00 12:00 - 12:45 12.45 - 13:30

GT 1. Capacitación a productores de información para la sensibilización a Gerentes. GT 2. Fortalecer la codificación de la CIE 10 a través de cursos virtuales. GT 3. Implementación de un sistema electrónico asistido para la codificación de mortalidad. GT 4. Curso en línea para la sensibilización de médicos en el registro adecuado de la causa de muerte.

Modera: (TBD) Nicaragua Presenta: Nimia Torres, Paraguay Relatora: Vilma Gawryszewski OPS/HA Modera: (TBD) Ecuador Presenta: Amanda Navarro, México Relatora: Patricia Ruiz Modera: (TBD) Chile Presenta: Arturo Barranco, México Relatora: Alejandro Giusti Modera: (TBD) Uruguay Presenta: Humberto Rocha, México Relatora: Andrea Gerger, OPS/HA

13:30-14:30

Almuerzo

14:30-16:00 16:00 – 17:30

Sesión 1. Red Iberoamericana para la FIC de la OMS. Informe de actividades. Perspectivas futuras.

Sesión 2: Foro sobre Registros Médicos Electrónicos (RME). Discusión en plenaria.

Modera: Cassia Buchalla, CC BRA Presenta: Elida Marconi, CACE ARG Relator: (TBD) - CEVECE Modera: TBD – Presenta: Damián Borbolla, (Virtual) Relatora: Gabriela Fernández, OPS/HA

18:00-19:30 Hs.

Brindis y apertura de la Feria de Prácticas y Posters. Exposición de los autores de las experiencias y prácticas implementadas.

Todos

Page 6: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

VI  REUNION  RELACSIS  /  AGENDA     4  

Martes, 11 de noviembre de 2014

Moderador/Expositor

09:00–10:00 Hs. Sesión 3. Caribe inglés (Tema a definir). Discusión en plenaria.

Modera: Vilma Gawryszewski Presenta: TBD Relatora: Andrea Gerger

10:00 – 11:00 Hs.

Sesión 4. Tema seleccionado por los miembros de la RELACSIS en consulta a través del portal. Discusión en plenaria.

Modera: Elida Marconi, Argentina Presenta: TBD Relator: Gabriela Fernández

11:00 - 12:00 Hs. Sesión 5: Foro sobre medición de desigualdades en salud. Discusión en plenaria.

Modera: Karla Schwarzbauer, MSH Presenta: Arachu Castro (Virtual) Relator: Pauline Stockins, CEPAL

12:00 – 13:00 Sesión 6. Metas del Milenio y Post 2015: desafíos para la producción de indicadores de las Oficinas Nacionales de Estadística y Sectoriales de Salud. Discusión en plenaria.

Modera: Verónica Valdivieso, USAID Presentan: Pablo Durán, OPS/CLAP y Daniel Taccari, CEPAL Relator: Dionne Patz, OPS

13:00–14:00 Hs. Almuerzo

14:00 – 16:30 Hs. Nuevas prácticas propuestas por los miembros de la RELACSIS en consulta a través del portal

Modera: Alejandro Giusti

1. Programa Ampliado de Inmunizaciones (OPS). Registros nominales de vacunación informatizados (RNVi)

Presenta: Gabriela Fernández Relatora: Andrea Gerger

2. México. Búsqueda Intencionada y Reclasificación de Muertes Maternas (BIRMM)

Presenta: Aline Jiménez, México Relatora: Patricia Ruiz

3. Brasil. Análisis de cobertura y ajuste de omisión de registros vitales a nivel local

Presenta: Juan José Escalante, Brasil Relatora: Andrea Gerger

16:30 – 18:00 Hs. Lineamientos para definir el plan 2014-2015 Discusión plenaria.

Moderan: Alejandro Giusti, Nimia Torres, Patricia Ruiz Relatores: TBD

18:00 Resultados de selección de pósters Presenta: Patricia Ruiz

Miércoles, 12 de noviembre de 2014

Moderador/Expositor

09:00–12:00 Hs Lineamientos para definir el plan 2014-2015 (Continuación)

Moderan: Alejandro Giusti, Nimia Torres, Patricia Ruiz Relatores: TBD

12:00-13:00 Hs. Acuerdos y compromisos. Cierre de la reunión.

Alejandro Giusti Verónica Valdivieso

13:00–14:00 Hs. Almuerzo

14:00-18:00 Hs. Actividad social. Visita Guiada al Museo del Oro de Colombia.

Invitación de la Dirección de Epidemiología y Demografía y Cooperación Internacional

VI  REUNION  RELACSIS  /  AGENDA     5  

Reunión del grupo coordinador de la RELACSIS (GC) 13 y 14 de noviembre 2014

AGENDA PROVISORIA

Nota: Durante las sesiones habrá café continuamente.

Jueves, 13 de noviembre del 2014

09:00-10:00 Hs 10:00-12:00 Hs.

Reunión del Secretariado Diseño del plan de trabajo de la RELACSIS 2013-2014

GC

12:00-13:00 HS.

Almuerzo

13:00-17:00 Hs.

Diseño del plan de trabajo de la RELACSIS 2013-2014. (continuación)

CG

Viernes 14 de noviembre del 2014

09:00-13:00 Hs.

Diseño del plan de trabajo de la RELACSIS 2013-2014. (Continuación). Acuerdos Cierre de la reunión

GC

13:00-14-00 Hs.

Almuerzo

Miembros del Secretariado

OPS. Patricia Ruiz, Alejandro Giusti. CEPAL/CELADE. Magda Ruiz. Dirección General de Información en Salud (DGIS), México. Aline Jiménez Romero. Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), México. Lina Sofía Palacio Mejía. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS), Argentina. Bruno Ribotta. Nimia Torres. Paraguay. Olga Araya. Costa Rica. Management Sciences for Health (MSH). Sara Weinstein, Karla Karla Schwarzbauer.

Miembros del Grupo Coordinador Centro Argentino de Clasificación de Enfermedades (CACE), Argentina. Adriana Orellano. Centro Mexicano de Clasificación de enfermedades (CEMECE), México. Amanda Navarro Robles.

Page 7: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

1

PAHO/USAID/CIDA-Canada/MSH

Sixth Meeting of the Latin American and Caribbean Network to Strengthen Health Information Systems (RELACSIS)

10-12 November 2014

Meeting of the RELACSIS Secretariat and Steering Committee 13-14 November 2014

Bogotá, Colombia

PRELIMINARY AGENDA

Background

The Latin American Network to Strengthen Health Information Systems (RELACSIS) is a

component of the PAHO Regional Plan of Action for Strengthening Vital and Health Statistics (PEVS as its acronyms in Spanish). Together with the Leadership, Management & Governance (LMG) project, implemented by Management Sciences for Health (MSH)1 and within the framework of PAHO/USAID and PAHO/CIDA-CAN agreements, it has been disseminating, using participatory methods, practices provided by countries and the Project since 2010, the results of which are available at www.relacsis.org.

On 10-12 November, RELACSIS will hold its sixth plenary meeting, and on 13-14 November, its

secretariat and steering committee will meet to draft the network’s 2014-2015 work plan. This activity is organized by the Communicable Diseases and Health Analysis Department (CHA)

through its Health Information and Analysis Unit (CHA/HA), with collaboration from the PAHO/WHO Representative Office in Colombia.

1. Arrangements for the Sixth Meeting of RELACSIS, 10-12 November 2014 The plenary meeting will be preceded from October by several online sessions with network

working groups and the participating countries in general to discuss several topics that will provide guidance for the on-site meeting’s content.

In different sessions will be presented all derivable from working groups according its 2013-

2014 biennium work plan, virtual forum discussions on medical records and disparities and inequalities, and special meetings defined in the plan.

At the meeting, results of network working group activities in the 2013-2014 biennium will be

presented and addressed and guidelines for the 2014-2015 network work plan will be discussed. It is also expected that all sessions will be streamed online simultaneously to participants from

countries that will not be attending the on-site meeting. Previous survey

Results are expected from a prior survey of the countries, which will offer the possibility of making new national practices available to the network. These practices will help expand the range

1 For more information from the LMG Project see http://www.lmgforhealth.org/ and for information of MSH see http://www.msh.org/.

Page 8: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

2

of offers and ultimately one will be selected to be disseminated as part of the 2014-2015 plan. In addition, a consultation will be held through the network on the topic preferred by the community of practices, leading to a special session.

Participants

Network counterparts: Ministry of Health Statistics Offices and National Statistics Offices and,

as in the 5th meeting in Mexico, representatives of these offices from English Speaking Caribbean countries and Haiti.

Furthermore, other members of the network who cannot attend in-person can participate

online. Likewise, international agencies with ties to the project are also invited.

Poster presentation arrangements As it was implemented from 2013, different sessions will include poster presentations. In

addition, the network has issued an invitation to present posters on different topics that will be exhibited in a special session and will be voted on by the plenary, which will select the eight best posters. A parallel venue is planned where groups, countries, and professionals can present their practices through posters or additional documentation (pamphlets, documents, videos, photos, etc.)

2. Meeting of the Secretariat and Steering Committee, 13-14 November 2014 As is customary, during the meeting, this group will draft the 2014-2015 work plan, following

the guidelines contributed by the preceding plenary meeting and the priorities that emerge from the different sessions.

On this occasion, the Steering Committee is made up of the members of the Network

Secretariat, which has been expanded during the current year to be able to provide greater support to the working group and country work, which has been increasing in recent years. The meeting will also include two representatives from the 2013-2014 working groups (Argentina and Mexico)-

3

Sixth Meeting of the Latin American and Caribbean Network to Strengthen Health Information Systems (RELACSIS)

PROVISIONAL AGENDA 10-12 November 2014

Coffee will be available throughout the sessions. It will be simultaneously dissemination on line from all session. The time estimated for each presentation will be not more than 20 minutes.

Sunday, 9 November 2014

17:00-19:00

Registration

Monday, November 10 2014

Moderator/Speaker

8:30-9:30 9:30-10:00 10:00-10:30

Opening and welcoming remarks by authorities from Colombia, PAHO, and donor agencies. Objectives and expected results. Introduction of Participants. General report on the 2013-2014 Work Plan. Explanation of working group sessions.

National Authorities PWR-Colombia Susan Thollaug, USAID Moderator: Patricia Ruiz, PAHO Presenter: Alejandro Giusti, PAHO

10:30-11:15 11:15-12:00 12:00-12:45 12:45-13:30

WORKING GROUP SESSION. Activities report. Scope and limitations. Recommendations for the 2014-2015 WP. WG1. Training "information producers" to raise manager awareness (led by Paraguay). WG2. Online courses to strengthen ICD-10 coding (led by Argentina and Mexico). WG3. Implementation of a computer-assisted mortality coding system (led by Mexico).

WG4. Online course to raise physician awareness about proper recording of cause of death (led by Uruguay with the collaboration of Argentina and Mexico).

Moderator: TBD Nicaragua Presenter: Nimia Torres, Paraguay Rapporteur: Vilma Gawryszewski, PAHO Moderator:TBD Ecuador Presenter: Amanda Navarro, México Rapporteur: Patricia Ruiz Moderator: TBD Chile Presenter: Arturo Barranco, Mexico Rapporteur: Alejandro Giusti Moderator: TBD Uruguay Presenter: Humberto Rocha, México Rapporteur: Andrea Gerger, PAHO

13:30-14:30

Luncheon

14:30-16:00 16:00–17:30

Session 1. Ibero-American Network for the WHO-FIC. Activities report. Scope and limitations. Proposal for the future.

Session 2: Forum Discussion: Electronic Medical Records. Recommendations for the 2014-2015 plan.

Moderator: Cassia Buchalla, CC BRA Presenter: Elida Marconi, CACE ARG Rapporteur: (TBD) - CEVECE Moderator: TBD Presenter: Damián Borbolla, (Virtual) Rapporteur: Gabriela Fernández, PAHO

Page 9: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

4

18:00-19:30

Opening of Practices and Poster Fair. Cocktail.

All together

Tuesday, November 11 2014

Moderator/Speaker

9:00–10:00

Session 3. For the English-speaking Caribbean and Haiti TBD

Moderator: Vilma Gawryszewski Presenter: TBD Rapporteur: Andrea Gerger

10:00-11:00 11:00-12:00

Session 4: Roundtable. TBD Subject selected by RELACSIS members in consultation, through the website.

Session 5: Forum Discussion: Inequality Measurement.

Moderator: Olga Araya, Costa Rica Presenter: TBD Rapporteur: Gabriela Fernández Moderator: Karla Schwarzbauer, MSH Presenter: Arachu Castro (Virtual) Rapporteur: Pauline Stockins, CEPAL

12:00–13:00

Sesion 6. Milenium Goals and Post 2015: challenges for the national statistical offices.

Moderator: Verónica Valdivieso, USAID Presenters: Pablo Durán, PAHO/CLAP; Daniel Taccari, ECLAC Rapporteur: Dionne Patz, PAHO

13:00–14:00

Luncheon

14:00-16:30 16:30-18:00 18:00

New practices. Presentation of selected countries.

1. Immunization Program (PAHO). Vaccination electronic registration (RNVi as its acronyms in Spanish)

2. México. Intencional search and reclassification of maternal deaths (BIRMM as its acronyms in Spanish)

3. Brasil. Coverage and under-registration adjustement at the local level.

Guidelines for drafting the 2014-2015 Work Plan. Plenary Session. Posters selection

Moderator: Alejandro Giusti Presenter: Gabriela Fernandez. Rapporteurs: Andrea Gerger Presenter: Aline Jimenez, Mexico Rapporteur: Patricia Ruiz Presenter: Juan Escalante, Brasil Rapporteur: Vilma Gawryszewski Moderators: Alejandro Giusti, Nimia Torres, Patricia Ruiz Rapporteurs: TBD Presenter: Patricia Ruiz

Wednesday, November 12 2014

Moderator/Speaker

9:00–12:00

Guidelines for drafting the 2014-2015 Work Plan (cont.) Plenary Session.

Moderators: Alejandro Giusti, Nimia Torres, Patricia Ruiz Rapporteurs: TBD

5

12:00-13:00

Agreements and commitments. Closure of the meeting.

Presenter: Alejandro Giusti, Nimia Torres, Patricia Ruiz Verónica Valdivieso.

13:00–14:00

Luncheon

14:00-18:00

Social Activity. Visit to the “Museo del Oro de Colombia”

Invitation from Dirección de Epidemiología y Demografía y Cooperación Internacional. Colombia.

Page 10: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

6

MEETING OF THE RELACSIS STEERING COMMITTEE PROVISIONAL AGENDA 13-14 November 2014

Coffee will be available throughout the sessions

Thursday, November 13 2014

09:00-10:00

10:00-12:00

RELACSIS Steering Committee. Design of the RELACSIS 2013-2014 work plan.

Meeting of Secretariat and selected countries

12:00-13:00

Luncheon

13:00-17:00

Design of the RELACSIS 2013-2014 work plan (continuation)

Meeting of Secretariat and selected countries

Friday noviembre 14 2014

09:00-13:00

Design of the RELACSIS 2013-2014 work plan (continuation) Agreements and commitments. Closure of the meeting.

Meeting of Secretariat and selected countries

13:00-14-00 Hs.

Luncheon

Members of the Secretariat

OPS. Patricia Ruiz, Alejandro Giusti. CEPAL/CELADE. Magda Ruiz. Dirección General de Información en Salud (DGIS), México. Aline Jiménez Romero. Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), México. Lina Sofía Palacio Mejía. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS), Argentina. Bruno Ribotta. Nimia Torres. Paraguay. Olga Araya. Costa Rica. Management Sciences for Health (MSH). Sara Weinstein, Karla Karla Schwarzbauer.

Members of the Coordination Group

Centro Argentino de Clasificación de Enfermedades (CACE), Argentina. Adriana Orellano. Centro Mexicano de Clasificación de enfermedades (CEMECE), México. Amanda Navarro Robles.

1. SERIE POSTERS RELACSIS Orden

Antecedentes 1

Avances 2 a 7

Cooperación interagencial 8-15

Page 11: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

Los hitos de la Red Haciendo memoria con la vista

Lanzada en 2010 la RELACSIS ha desarrollado tres planes bianuales. Vale la pena hacer memoria recordando eventos a través de nuestras imágenes que perdurarán para siempre. Launched in 2010 RELACSIS developed three biennial WPs. Remembering through images.

Alejandro Giusti; Gabriel La Valle (OPS/OMS) – (RELACSIS)

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre, 2014. Bogotá, Colombia

Page 12: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

Reuniones de Lima y Cuernavaca 79 actividades enviadas por los países, 76 clasificadas como prácticas, 59 seleccionadas, propias para país y apropiadas para nivel subregional, clasificadas según 43 problemas; reordenadas en dos ámbitos de aplicabilidad: 11 para mejoramiento de la cobertura y calidad de los datos; 15 para capacitación de recursos humanos. En el contexto del INSP: 1) Análisis del Expediente Clínico Electrónico en Colima, México: Estudio de Caso Sobre su Implementación; 2) Implementación de la Biblioteca Digital en Sistemas de Información en Salud; 3) Creación de la Maestría en Salud Pública con concentración en bioestadística y Sistemas de Información (modalidad presencial y semi presencial). Con la colaboración con el CC de México (CEMECE) se implementaron: 1) el curso regional para 25 instructores en codificación de información médica (Ecuador, 2011) para profesionales de ese país, Bolivia, Paraguay y Perú; y 2) cursos para 25 codificadores en CIE-10 en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua (2012). En todos los casos se efectuaron sesiones especiales con los comités interinstitucionales para promover la creación de Centros Nacionales de Referencia. Derivado de esas actividades; Ecuador y Bolivia desarrollaron cursos subnacionales para más de 200 codificadores y profesionales de la salud en CIE-10. Se han establecido los CNR de Chile y de Ecuador y se está en proceso de constitución en Colombia, El Salvador, Panamá y Paraguay. Se diseña el Portal de RELACSIS con el apoyo del INSP de México. Reuniones de Quito y Antigua Cinco grupos de trabajo lideraron la diseminación de prácticas nacionales adaptadas al contexto regional y actualmente en ejecución en alrededor de 15 países: 1) Capacitación a "productores de información" para la sensibilización a gerentes, liderado por Paraguay y desarrollado en Panamá para 25 participantes de México, Panamá, Paraguay y Perú; el CEMECE de México y el CACE de Argentina desarrollaron 2) El Curso virtual para codificadores en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, Décima Revisión (CIE-10); 3) el CC de México, el CNR de Argentina y el MSP de Uruguay. Curso virtual para el correcto llenado del certificado de defunción; 4) INEGI de México. Diseminación de la versión mexicana del software de codificación de la causa de muerte con CIE-10 entre ocho países, ampliados actualmente a otros ocho; 5) El Salvador, República Dominicana discutieron con Ecuador, Cuba y Uruguay la posibilidad de adoptar una herramienta electrónica que permita la vigilancia epidemiológica . Adicionalmente, en Montevideo. Reunión sobre metodologías para la búsqueda intencionada de muertes maternas . Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay presentaron experiencias en de los que resultó en la propuesta de elaboración de una Guía por parte de OPS que hoy día ha sido diseminada a través de la RELACSIS a todos los países. Se revisa y reestructura el Portal de la RELACSIS Reunión en México DF Además de mantenimiento de las prácticas 1, 2, 3 y 4 del plan de trabajo 2012-2013 se define: 1) Desarrollar en México la 3ra Reunión de la red regional de centros colaboradores y nacionales de referencia para la FCI de la OMS; 2) Dada la ampliación de tareas con los países y la cobertura de nuevas prácticas de diseminación se propone la ampliación del Secretariado de la RELACSIS para dar participación a agencias, centros y expertos de alto nivel que aseguren además su sostenibilidad; 3) se establece el desarrollo de dos foros virtuales: uno sobre ECE y otro sobre medición de desigualdades; 4) Participación de seis expositores de la región iberoamericana en una mesa de la red regional de centros colaboradores y nacionales de referencia para la Familia Internacional de Clasificaciones de la OMS durante la Reunión Anual de la WHI-FIC Network en Barcelona (2014).

Title

RELACSIS VI REUNIÓN. Noviembre 10-12, 2014. Bogotá, Colombia

Autor: Alejandro Giusti Análisis de Salud e Información. OPS/OMS

Title

Conclutions

ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR RELACSIS DESDE 2010

ABSTRACT. La RELACSIS, una comunidad de prácticas que cuenta actualmente con más de seiscientos miembros de más de 25 países, fue lanzada en 2010 en la ciudad de Lima y ha desarrollado hasta el presente dos planes de trabajo cuyos resultados están ampliamente difundidos a través de su portal (www.relacsis.org). Actualmente encara el tercer plan para el período 2013-2014, que ha definido la conveniencia de ampliar su Secretariado a la luz del aumento de actividades y como estrategia para asegurar y democratizar la sustentabilidad futura de la red. Cinco reuniones presenciales, más de 300 sesiones virtuales desarrolladas

Plan de trabajo 2011-2012

Plan de trabajo 2012-2013

Plan de trabajo 2012-2013

Grupos de Trabajo (GT)

Title

1. Capacitación a "productores de información" para la sensibilización a gerentes (Lidera Paraguay). Participaron: Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú Bolivia, Nicaragua, Venezuela, República Dominicana y Costa Rica. Se dictaron dos cursos desde 2013 en Panamá. Se ha filmado en último curso desarrollado en Panamá y se dispone de material que será de utilidad den el futuro para el uso de multimedia en la implementación de nuevos cursos. 2. Fortalecer la codificación con la CIE-10 a través de cursos virtuales (Lideran Argentina y México). Participan: Argentina, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana, Uruguay, Chile, Costa Rica, El Salvador, Perú, Colombia y Panamá. Se desarrolló el primer curso con tutores (marzo-junio 2014 (10 técnicos de cada país) de la primera ronda. El segundo curso se realiza desde el 1 de septiembre con 20 técnicos por país, a cargo de dos tutores de ese mismo país.

RELACSIS VI REUNIÓN. Noviembre 10-12, 2014. Bogotá, Colombia

Title

3. Implementación de un sistema electrónico asistido para codificación de la mortalidad (Lidera: México). Participan: Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Uruguay, Colombia, Panamá, Perú y República Dominicana. Se utiliza el MMDS (una versión en mexicana de la utilizado hasta ahora por los EUA). Se definió asimismo un proyecto para evaluar las condiciones para la migración a más largo plazo del MMDS al IRIS en español. 4. Curso en línea para la sensibilización de médicos en el registro adecuado de la causa de muerte (Lidera Uruguay con la colaboración de Argentina y México). Participan Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Nicaragua, República Dominicana, Uruguay, Bolivia, Colombia, El Salvador, Honduras, Perú y Venezuela. El curso está disponible para todo los países de habla hispana. Se encuentran avanzadas las tareas de traducir y probar el curso en inglés.

La RELACSIS nació en 2011 como componente regional del Plan Regional para el Fortalecimiento de las Estadísticas Vitales y de Salud (PEVS) creado por los Cuerpos Directivos de la OPS en 2008. Pero las actividades de diagnóstico de situaciòn de los sistema de información de salud comenzaron desde 2005. Durante 2013-2014 se efectuaron las siguientesprácticas de acuerdo al plna definido en México en 2013. s

Reunión de la red iberoamericana de centros (colaboradores de la OMS y nacionales de referencia) para la Familia de Clasificaciones Internacionales de la OMS (FCI-OMS). Entre 22 y 23 de abril en México, 23 participantes definieron actividades prioritarias y la responsabilidad de los centros en ellas para 2014-2015. La red efectuó una sesión especial en la reunión anual de la FIC en Barcelona. Reunión de ampliación de los miembros del Secretariado de la RELACSIS. Entre el 24 y 25 de abril en la ciudad de México su número se amplió de dos a siete como estrategia para asegurar y democratizar la sustentabilidad futura de la red. Foro de discusión sobre registro médico electrónico (RME) 2 a 26 de mayo. Se discutió virtualmente sobre los beneficios de los RME, la situación actual en los países miembros de la red, y se desarrolló un listado de recomendaciones futuras. Foro sobre metodología para el análisis de desigualdades en salud 1 a 12 de septiembre. El mismo se basó en respuestas de miembros a una consulta a través del portal acerca de la disponibilidad de metodologías y estudios que hayan desarrollado sobre la materia.

El propósito de este poster es presentar las prácticas ofrecidas por los países en un contexto de cooperación sur-sur. Los países que adhirieron a las prácticas durante 2013-2014 tuvieron un intercambio permanente y aportaron sus perspectivas propias de manera que las prácticas pudieran tomar en cuenta las diferencias nacionales. Para el desarrollo de todas las prácticas se realizaron numerosas reuniones virtuales y algunas presenciales. De las cuatro prácticas del plan y los dos foros, sólo una requirió asistencia presencial de colegas de México, la de diseminación de un software de codificación. Todas las otras se realizaron a través del campus virtual de la OPS y dos vía sesiones on line en tiempo real.

RELACSIS. Informe general del Plan de Trabajo 2013-2014

Autor: Alejandro Giusti (OPS/OMS)

Permite la aplicación de acuerdos de codificación

Manual VS Sistema

Asigna códigos de la CIE

Codificación manual de rechazados

Aplicación de las reglas

de la CIE

Captura de información,

reformateo y revisión ortográfica

Checa limites de causa sexo y edad

Corrige asignación errónea de códigos

Reconocimiento de términos médicos.

Contiene diccionario y reglas gramaticales en

inglés

MICAR

ACME

SuperMICAR

Precodificación

Edición

Evaluación

Otras tareas

Portada Publicación

Page 13: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

Working groups (WG)

1. Training "information producers" to raise manager awareness (led by Paraguay). Participants: Ecuador, Mexico, Panama, Paraguay, Peru Bolivia, Nicaragua, Venezuela, Dominican Republic and Costa Rica. Two courses were given in Panama since 2013.. The latest course given in Panama was filmed and it contains material that will be useful in the future for the use of multimedia in new courses. 2. Online courses to strengthen ICD-10 coding (led by Argentina and Mexico). Participants: Argentina, Ecuador, Guatemala, Mexico, Nicaragua, Paraguay, Dominican Republic, Uruguay, Chile, Costa Rica, El Salvador, Peru, Colombia and Panama. The first course was given with tutors from March to June 2014 through PAHO’s virtual campus (10 technical staff members from each first round country participated). The second course began on September 1 and is still running (20 technical staff members for each country with two national tutors.

3. Implementation of a computer-assisted mortality coding system (led by Mexico). Participants: Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Mexico, Paraguay, Uruguay, Colombia, Panama, Peru and Dominican Republic.The software for this system was developed by Mexico and is known as MMDS (a Spanish-language version of the system used by the United States). It was also defining a proposal to evaluate conditions for the longer-term migration from MMDS to IRIS. . 4. Online course to raise physician awareness about proper recording of cause of death (led by Uruguay with collaboration from Argentina and Mexico). Participants: Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panama, Paraguay, Nicaragua, Dominican Republic, Uruguay, Colombia, El Salvador, Peru and Venezuela. The course will be made available to all Spanish-speaking countries. Translation into English is well advanced and it is hoped that a test with English-speaking countries will be done shortly. .

RELACSIS was launched in 2011 as a regional component of the Regional Plan for the Strengthening Vital and Health Statistics (PEVS as its acronyms in Spanish) defined by PAHO Directing Council in 2008. Assessment activities were implemented all over the Spanish and some Caribbean countries in the region from 2005. The 2013-2014 WP were define in Mexico in November 2013.. s

Meeting of the Iberoamerican Network of WHO Collaborating Centers (CCs) and National Reference Centers (NRCs) for the Family of International Classifications (WHO-FIC). On April 22-23, 23 participantes defined in Mexico their priorities for the 2014-2015 WP. There were a special session for the Iberoamerican region in the WHO-FIC annual meeting in Barcelona. Meeting to expand RELACSIS Secretariat membership On April 24-25 the number of members were increased from two to 10 as as a strategy to ensure and democratize the network’s future sustainability. Discussion forum on electronic medical records (EMRs) On May 2-26 an online discussion was held on the benefits of EMRs and on the current situation in the network’s member countries. A list of recommendations was drafted that will be contained in a position paper. Forum on methodology for health inequality analysis. On September 1-12. It is based on responses from members to a consultation on the website about the availability of methodologies and studies on the subject. It included the discussion based on trigger questions. ,

This poster presents the practices developed for countries under the south-south cooperation context. There were coordinating activities between leading an beneficiaries countries that allowed the dissemination of practices from a regional perspective. Virtual sessions and face to face meetings were developed according a road map defined by the four WGs. Three WG were implemented through the PAHO virtual campus Two virtual forum were included in the 2013-14 WP and an Iberoamerican Session was developed under the WHO-FIC Network held in Barcelona in last October.

RELACSIS Work Plan 2013-2014 General Report

Alejandro Giusti (PAHO/WHO)

Permite la aplicación de acuerdos de codificación

Manual VS Sistema

Asigna códigos de la CIE

Codificación manual de rechazados

Aplicación de las reglas

de la CIE

Captura de información,

reformateo y revisión ortográfica

Checa limites de causa sexo y edad

Corrige asignación errónea de códigos

Reconocimiento de términos médicos.

Contiene diccionario y reglas gramaticales en

inglés

MICAR

ACME

SuperMICAR

Precodificación

Edición

Evaluación

Other issues

RELACSIS VI MEETING. November 10-12, 2014. Bogotá, Colombia

Plan de trabajo 2010-2011 Con la colaboración con el CC de México (CEMECE) se implementaron: 1) el curso regional para 25 instructores en codificación de información médica (Ecuador, 2011) para profesionales de ese país, Bolivia, Paraguay y Perú; y 2) cursos para 25 codificadores en CIE-10 en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua (2012). En todos los casos se efectuaron sesiones especiales con los comités interinstitucionales para promover la creación de CNR. Derivado de esas actividades; Ecuador y Bolivia desarrollaron cursos subnacionales para más de 200 codificadores y profesionales de la salud en CIE-10. Se han establecido los CNR de Chile y de Ecuador y se está en proceso de constitución en Colombia, El Salvador, Panamá y Paraguay. Plan de trabajo de la RELACSIS 2012-2013 Tres de cinco grupos de trabajo lideraron la diseminación de prácticas nacionales relacionadas con la FIC, adaptadas al contexto regional y actualmente en ejecución en alrededor de 15 países. 1) El CC de México y el CNR de Argentina. Curso virtual para codificadores en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, Décima Revisión (CIE-10). 2) El CC de México, el CNR de Argentina y el MSP de Uruguay. Curso virtual para el correcto llenado del certificado de defunción. 3) INEGI de México. Diseminación de la versión mexicana del software de codificación de la causa de muerte con CIE-10 entre ocho países, ampliados actualmente a otros ocho. Montevideo. Reunión sobre metodologías para la búsqueda intencionada de muertes maternas . Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay presentaron experiencias en de los que resultó en la propuesta de elaboración de una Guía por parte de OPS que hoy día ha sido diseminada a través de la RELACSIS a todos los países. Plan de trabajo de la RELACSIS 2013-2014 Se mantienen las tres actividades básicas desarrolladas a través del campus virtual de la OPS.

Red Regional de la FCI para la OMS: actividades desarrolladas desde la creación

en 2011

La Red Regional de Centros Colaboradores para la FCI (Red-FCI) fue creada en México en mayo de 2011, por iniciativa de la RELACSIS, siguiendo los términos de referencia de la WHO-FIC Network. Participaron en su lanzamiento los Centros Colaboradores (CC) de México y Brasil, los Centros Nacionales de Argentina y Cuba, una representante de Chile y la Unidad de Información y Análisis de Salud de la OPS/OMS. Virtualmente se contó con la participación del CC de Venezuela.

Actividades desarrolladas en el contexto de los planes de trabajo de la RELACSIS

2012. Cuba. Segunda Reunión de la Red-FCI en el contexto de la reunión del Comité Regional Asesor en Estadísticas de Salud (CRAES) de la OPS. Representantes de los CC de Norteamérica (NACC), México, Brasil y Venezuela, de los CNR de Argentina y Cuba así como de Chile, CARPHA and IHME. Se trataron temas puntuales relacionados con aspectos conceptuales tratados en los comités de la WHO-FIC y se ratificó la importancia de mantener la Red-FCI y sobre la necesidad de contar con sus TORs y un plan de trabajo bianual. 2012. Puerto España. El NACC, CARPHA y la OPS desarrollan en un curso de capacitación para codificadores de mortalidad de 22 países del Caribe inglés. Durante el curso se estableció la red de codificadores del Caribe inglés coordinada por CARPHA. 2013. México. El CEMECE y la OPS realizaron el Segundo curso internacional para la formación de instructores para el uso de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) con participantes de Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador y México. 2011-2014 1. Consultas e intercambios en los Comités y Grupos de Referencia de la WHO FIC Network; 2. Desarrollo de sesiones especiales durante reuniones regionales (RELACSIS 2012 y 2013; CRAES, 2012) y globales (Comité de Educación e Implementación y del Grupo de Referencia de Mortalidad de la WHO-FIC Network, Washington, 2012 y 2013 y reuniones anuales de la WHO-FIC Network en Ciudad del Cabo (2011); Brasilia (2012), Pekín (2013) y Barcelona (2014). 3. Prácticas específicas para la mejora de la calidad de la información de mortalidad entre otras: i) calidad de la información de mortalidad materna (MM) de la OPS; ii) análisis y discusión de la guía de MM de la OMS; iii) debate sobre la denominación correcta de las causas de defunción “poco precisas”; iv) observaciones y recomendaciones a la actualización del modelo internacional de certificado médico de causa de defunción.

Otras actividades desarrolladas por CC y/o CNR

.

RELACSIS VI REUNIÓN. Noviembre 10-12, 2014. Bogotá, Colombia

Autor: Alejandro Giusti Análisis de Salud e Información. OPS/OMS

Page 14: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

The purpose of the Latin American and Caribbean Network to Strengthen Health Information Systems (RELACSIS) is to develop a mechanism to coordinate regional efforts and promote horizontal cooperation aimed at contributing to the ongoing improvement of HIS in countries included in the Network.

Title

Officially launched in Lima, Peru in April 2010. RELACSIS implemented two BWP: 2011-12 and 2012-2013. Supporting by PAHO, USAID, CIDA-Canada, MEASURE-Evaluation International, ECLAC, CC-IFC and NRCs and promoting horizontal cooperation between countries of the Americas. The overall objective is to contribute to HIS strengthening, dissemination, and use of information by focused on: proposing standards to generate higher-quality, more reliable, and more timely information; developing and sharing practices, lessons learned, and knowledge; promoting the dissemination and use of generated information and knowledge; promoting monitoring and evaluation of the performance of national HIS; strengthening human and financial resources and developing

DISEMINETING BEST PRACTICES IN IFC THROUGH HORIZONTAL COOPERATION

GIUSTI, Alejandro; RUIZ, Patricia AMRO, Uruguay- AMRO, WDC

Three practices are disseminating and implementing: 1. Strengthening of coding with ICD-10 virtual courses. Mexico and Argentina follow a road map for the designing, testing, implementation and M&E of the virtual course offered by tutors to Ecuador, Paraguay, Guatemala, Nicaragua, Dominican Republic and Uruguay. The 1st course trained 94 coders from 15 countries. In the 2nd course, tutors from countries trained in the 1st course are tranninig 300 hundred participants from local level.

2. Implementation of an electronic system to codify mortality. Mexico defined a road map for disseminating, testing and implementing the MMDS software to Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, Ecuador, Guatemala, Colombia, Dominican Republic, Panama and Peru. A WG with countries of the region and Spain will develop and pilot the IRIS Spanish version. ECLAC and the WB are participating as important stakeholders. 3. Online course for awareness of medical doctors in the adequate registration of the causes of death. Uruguay, Argentina and Mexico are designing an e-learning course to Costa Rica, Ecuador, Panama, Paraguay, Guatemala , Nicaragua, Dominican Republic, Bolivia, Colombia, El Salvador, Honduras, Peru and Venezuela.

2012-14 RELACSIS WP

Three main activities were implemented: 1. Mexico City, May 23-26, 2011. A meeting of the WHO International Collaborating Centers (Brazil, Venezuela, México) for the International Family of Classifications (IFC) and National Centers (Argentina and Cuba). The AMRO Regional Network for the Collaborating Centers and National Reference Centers for the IFC was launched to fortify the joint collaboration among the Centers and the PAHO/WHO, to define a Regional Plan for training people on the use of the WHO related health classifications. 2. Ecuador, June-July 2011. A Sub-regional Training of trainers course in IFC. Focusing on ICD-10 and will include the launch of a national center of reference. 25 participants from Ecuador, Bolivia, Peru and Paraguay. Courses for ICD-10 200 coders were implemented in Bolivia and Ecuador. 3. April to July 2012. Honduras, Nicaragua, El Salvador and Guatemala. ICD-10 training courses for 120 coders led by two CEMECE instructors. ICD-10 training courses for coders led by two CEMECE instructors.

Website. www.relacsis.org Implement virtual forums to disseminate practices and discuss on methods, procedures, techniques, etc., to produce information of a higher quality, more reliable, and timely.

A succeed pilot were developed with 150 medical doctors and the course is now available for all countries through the virtual campus of PAHO. 3rd Meeting of the AMRO regional network of WHO Collaborating Centers and National Centers of Reference for mortality and morbidity for the IFC was held in México, 2014 to define a work plan and outline the different responsibilities. The Center of Barcelona was incorporated to the network that became the Iberoamerican Network for the WHO-IFC. A Forum on Electronic Health Record (EHR) thorough the RELACSIS portal discuss the conflict in the uses of the IFC in the EHR in the region.

Based Document included in the on line course in ICD-10. RELACSIS WP

Background

2011-2012 RELACSIS WP

Further information

VI RELACSIS MEETING. 10-12 November 2014. Bogotá, Colombia

Introduction

Title

The regional network was created in Mexico in the context of the Latin A m e r i c a n N e t w o r k f o r t h e Strengthening HIS (RELACSIS as its acronyms in Spanish), with the participation of the CCs of Brazil, Mexico, and Venezuela, and the NRCs of Argentina and Cuba, as well as representatives of Chile. In the last IB-WHO FIC meeting (Mexico) there were included Mayo Clinic, Panana, Ecuador, and Colombia and the Caribbean Public Health Agency.

A NETWORK WITHIN A NETWORK: THE IBEROAMERCIAN EXPERIENCE

The AMRO Network (now IB-WHO FIC, the Ibero-American Network for the WHO-FIC) includes the WHO-FIC Collaborating Centers (CCs) for the American Region and the National Reference Centers (NRCs) on mortality and morbidity. Was launched in 2011 and has the purposes to develop an annual WP that includes training and health data quality, to promote a collective development of tools to strengthen Health Information Systems (HIS), foster the creation of NRCs and establish common criteria among members to participate collectively the WHO-FIC Network and its different Committees.

Authors: Alejandro Giusti (AMRO, Uruguay), Aline Jiménez (Health Statistical Office, CEMECE, Mexico)

IB-WHO FCI will be governed by a Committee composed at least two representatives selected among its members and at least one member of the RELACSIS Secretariat. The PAHO/WHO unit responsible for the topic will assume the role of Secretariat to facilitate exchanges among members and countries in the Region. It will be establish task groups assigned to priority issues as a part of the annual plan. T h e R E L A C S I S w e b s i t e (www.relacis.org) will be the way of communication thorough a private site with members access and a public section to use for holding public f o r ums , c ommun i c a t i on s w i t h members, dissemination of documents, and use of other tools that the system provides.

Further information

Management and communication

Other activities developed by CCs or NRCs (2011-2013)

Conclusions Led by Mexico and Argentina. 2 Online course for coders in (ICD-10). 1rst course: 8 countries, 94 participants. Now 15 countries, 300 participants. Led by Mexico, Argentina and Uruguay. Online course for properly filling out the death certificate. 15 countries, 150 medical doctors. The course is now available for all countries at PAHO virtual campus. Led by Mexico. Spread of the Mexican version of the MMDS software coding causes of death with ICD-10 from 12 countries. WG to develop IRIS Spanish version. PAHO developed a guideline for deliberate search of maternal deaths based on the experience of Brazil and Mexico and disseminated thorough the RELACSIS portal.

Develop an annual work plan that includes training and quality HI evaluation , promote the collective development of tools to strengthen HIS, foster the creation of NRCs, and establish common criteria among members to participate collectively in the WHO-FIC Network and its different Committees.

Backgroung

Purpose of the network

Membership

Its members include the WHO CCs n the Region of the Americas, the existing NRCs in the Region, the responsible Area Chief in the PAHO Regional Of f ice, the RELACSIS Secretariat, as well as other future centers to be created, and other governmental and nongovernmental academic institutions that carry out activities related to WHO-FIC.

Management and communication Activities developed in the context of RELACSIS WP (2011-2014)

Led by CEMECE 1) Regional course for 25 trainers in IFC (Ecuador) for participants of Bolivia, Ecuador, Paraguay and Peru; 2) courses for 25 coders in ICD-10 in El Salvador, Guatemala, Honduras and Nicaragua. Special sessions with interagency committees to promote the creation of CNR were developed. Ecuador and Bol iv ia developed nationals courses in ICD-10 for more than 200 coders and health care professionals.

. Second Meeting of the Network-FCI in Cuba, 2012. . NACC, CARPHA and PAHO developed a training course for coding mortality of 22 English Caribbean countries in Port Spain, 2012. . CEMECE and PAHO conducted the 2nd international course for the training of trainers for the use of the ICF with participants from 6 countries in Mexico, 2013 . . Consultations and exchanges Committees and Task Reference WHO FIC Network; . Development of special sessions at regional meetings (RELACSIS 2012 and 2013; CRAES, 2012). .Participation in annual meetings of the WHO-FIC Network in Cape Town (2011), Brasilia (2012) and Beijing (2013).

Contact [email protected]; [email protected]

VI RELACSIS MEETING. 10-12 November 2014. Bogotá, Colombia

Page 15: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

Introducción

Title

La Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información de Salud (RELACSIS), es una comunidad de prácticas que cuenta con más de 600 miembros de más de 25 países y fue lanzada en 2010 en la ciudad de Lima, Perú. Ha desarrollado hasta el presente tres planes de trabajo cuyos resultados están ampliamente difundidos a través de su portal (www.relacsis.org). Durante el período 2013-2014, se definió la conveniencia de ampliar su Secretariado a la luz del aumento de act iv idades y como estrategia para asegurar y democratizar la sustentabilidad futura de la red. VISION: Que los países de la Región d ispongan de SIS para produc ir información de calidad para la toma de decisiones basada en la evidencia. MISION: Disponer de un espacio para el intercambio, diseminación, adaptación e implementación de prácticas de diagnóstico, fortalecimiento y evaluación de los SIS a través de la cooperación entre países de la región.

RELACSIS VI MEETTING. November 10-12, 2014. Bogotá, Colombia

Patricia L. Ruiz, Alejandro Giusti, Dionne Patz Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

Title

Material y Métodos

RELACSIS – Antecedentes y principales Hitos

Funcionamiento

OBJETIVO GENERAL: Integrar una comunidad de prácticas que fomente el desarrollo y mejoramiento de los SIS y la cooperación entre los países de la región. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Ø  Compilar y difundir buenas prácticas

para el fortalecimiento de los SIS. Ø  I m p l e m e n t a r m e c a n i s m o s d e

intercambio de experiencias nacionales para el fortalecimiento de los SIS (perspectiva regional y subregional).

Ø  Apoyar a los países en la apropiación, desarrollo e implementación de las buenas prácticas

Ø  Fortalecer la actualización permanente del portal de la red como mecanismo de comunicación e intercambio de experiencias. (www.relacsis.org)

Ø  Generar sinergias con otras redes y o r g a n i s m o s n a c i o n a l e s e internacionales en temas de la Red.

MIEMBROS DE LA RED: ü Oficinas nacionales de los SIS de los

países a través de sus representantes. ü Profesionales de universidades y

agencias gubernamentales, NGO’s que sean productores o usuarios de información de salud o profesionales individuales interesados en la Red.

ü Agencias internacionales cooperantes y no cooperantes.

Coordinación Interagencial para fortalecer los Sistemas de Información de Salud:

la RELACSIS una comunidad de prácticas

RESUMEN: En su primera fase el Plan Regional de Fortalecimiento de las Estadísticas Vitales y de Salud (PEVS) (CD48.R6) de la OPS, con apoyo del proyecto OPS-MEASURE-Evaluation y el apoyo financiero de USAID, CIDA-Canadá y la CEPAL entre otras agencias, estuvo concentrado en la cooperación técnica con países en el análisis de situación de los sistemas de información de salud de los países (SIS) y formulación de planes de fortalecimiento con base a herramientas estándares recomendadas internacionalmente. Hacia 2009 se vio la conveniencia de dar un salto hacia la conformación de una Red de comunidad de prácticas cuya finalidad sería la diseminación e implementación de prácticas de desarrolladas por los países y puestas a disposición de la Región para su uso colectivo. Es así como nace en 2010 la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información de Salud (RELACSIS), una comunidad de prácticas que cuenta actualmente con más de 600 miembros de más de 25 países.

Mecanismos de comunicación: v Portal de la Red. Disponible toda la

documentación y comunicaciones aportadas por los integrantes de la Red e incluye foros en línea y discusiones coordinadas por profesionales en SIS con “expertise” en temas de interés definidos por sus miembros durante las reuniones plenarias de la Red.

v Reuniones virtuales. A través del porta l y para las ses iones v ía Elluminate para la comunicación virtual de l o s i n t eg ran te s de l a Red (Secretariado, Grupos, etc.)

v Reunión presencial anual. Para evaluar resultados del plan de trabajo y definir los planes anuales.

Resultados

1. C o o r d i n a c i ó n i n t e r a g e n c i a l fortalecida: La RELACSIS trabaja cercanamente con socios estratégicos: Ministerios de Salud; Institutos Nacionales de Estadística, OPS/OMS; USAID; MEASURE-Evaluation; UNICEF; Fondo Global; CEPAL; Banco Mundial; CIDA-Canadá, INSP de México; Centro de Estudios sobre Cultura y Sociedad (CECYS) de la U. de Córdoba (Argentina) y otros según de interés.

2. Mejoría en los SIS: en particular en la calidad y cobertura de nacimientos y defunciones. (Informe de progreso OPS/CD52/INF/4)

3. P o r t a l d e l a R E L A C S I S c o n manten imiento y ac tua l i zac ión permanente y más de 600 miembros.

4. Prácticas implementadas a través de Grupos de Trabajo (GT):

ü  GT1. Capacitación a “productores de i n f o r m a c i ó n p a r a t r a n s m i t i r información a los gerentes (250).

ü  GT2. Curso virtual en CIE 10 (800). ü  GT3 . S istema electrónico para

codificación de mortalidad (12 países). ü  GT4. Curso en línea para sensibilizar a

médicos en el llenado de certificados de defunción (80).

ü  GT5. Implementación de un sistema electrónico de vigilancia en salud (5 países).

ü  C a p a c i t a d o s c e r c a d e 1 2 0 0 profesionales en los diferentes cursos, y beneficiados 23 países.

V Reunión de la RELACSIS, México - 2013

Introducción

Title

USAID ha sido el principal donante en salud en ALC durante muchas décadas y ha hecho enormes contribuciones a través de la región para ayudar a los países a mejorar la salud materna e infantil, los programas voluntarios de planificación familiar y control de enfermedades infecciosas. En general, los indicadores de salud muestran un progreso sustancial. El progreso no ha sido universal, y mortalidad maternal e infantil sigue siendo alta entre las poblaciones vulnerables en varios países, pero los indicadores agregados de salud de la región han ido mejorando hace varios años. Con la mejora de las condiciones económicas y mejorías en los sistemas de salud, la necesidad de asistencia externa en la región ha disminuido en las últimas dos décadas. Las reducciones en la asistencia también se basan en análisis de progreso de los países de ALC en el tratamiento de problemas de salud básicos en materia de salud materna e infantil y la lucha contra las enfermedades infecciosas. Dado que los países de la región han progresado, USAID ha cambiado su enfoque a la prestación de asistencia técnica para el fortalecimiento de los sistemas de salud las actividades en áreas que van desde los sistemas de información de salud a la planificación familiar, al control de enfermedades infecciosas, y a la salud materno-infantil. Movilizando y apoyando a los gobiernos nacionales, regionales y locales y a las partes interesadas pertinentes han dado lugar a avances en todas estas áreas que se espera continuar de manera sostenible en los próximos años.

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre 2014. Bogotá, Colombia

Autor/es: Verónica Valdivieso y Susan Thollaug

USAID/Washington

Title

USAID apoya una serie de iniciativas regionales que apuntan a fortalecer los sistemas de salud, incluyendo: RELACSIS: el fortalecimiento de los sistemas de información de la salud sigue siendo una prioridad en la región, y esta red es el mecanismo principal de la USAID para la financiación de la asistencia técnica en el diseño, la recopilación, análisis y el uso de datos de salud para informar decisiones sobre los programas y las políticas de salud. Una Promesa Renovada: como parte de la campaña mundial para eliminar las muertes maternas e infantiles prevenibles, USAID está apoyando, en conjunto con los otros miembros de la coalición regional, una pequeña secretaría y dos grupos de trabajo principales que proporcionaran asistencia a los países de ALC en las áreas de: (1) las métricas de desigualdad de la salud y de vigilancia , y (2) las comunicaciones sobre las desigualdades en salud para crear conciencia y abogar por intervenciones eficaces. Organizaciones de la sociedad civil, con base en la fe, y del sector privado participan en la coalición que se va ampliando. Alianza Neonatal: esta red ayuda a los países a analizar y abordar las principales causas de mortalidad neonatal, que incluyen infección / sepsis , asfixia al nacer y la prematuridad. Iniciativa Regional para el Aseguramiento de Anticonceptivos: se centra en el mantenimiento de la capacidad del país y la prestación de asistencia técnica de alto nivel de la plataforma regional, frecuentemente trayendo grupos de países juntos para aprender unos de otros.

Reconocimientos o Notas

Resultados Conclusiones

USAID continuará apoyando a los países en el fortalecimiento de sistemas de salud en la región de ALC y a trabajar hacia la construcción de redes y alianzas sostenibles entre los países del Hemisferio Occidental. Al promover el intercambio y la colaboración entre los profesionales y las organizaciones, así como entre las redes y alianzas en la región, USAID espera que el estatus promedio de salud seguirá mejorando en la región, y que mayor acceso y mejor análisis de la información acelerará la reducción de inequidades en salud.

En conjunción con los esfuerzos dirigidos por los países y en colaboración con otros donantes, USAID ha contribuido a mejoras significativas en la salud de la región en los últimos años. A nivel regional, mejoras en la información de salud para el desarrollo de políticas, presupuestos y programación ha sido una avance clave apoyado por USAID. Desde 1990, la mortalidad infantil en la región de ALC se ha reducido en más de la mitad de 43 a 16,2 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. La mortalidad materna se estima que ha disminuido de 140 muertes por cada 100.000 nacidos vivos a 81 en el mismo período de tiempo. Las tasas de fertilidad en ALC han caído de más de 4 a 2,2 hijos por mujer desde 1980.

El Apoyo de USAID para el Fortalecimiento de Sistemas de Salud en la Región

USAID ha estado trabajando para mejorar la salud en América Latina y el Caribe durante más de 50 años. En los últimos años, los esfuerzos han evolucionado de la prestación de atención directa a la mejora de capacidad y al fortalecimiento de los sistemas de salud. A menudo que USAID cambia de trabajar de forma bilateral con los países de ALC a enfocarse en apoyar iniciativas como RELACSIS y otros esfuerzos regionales, estas iniciativas formarán un medio importante para que el pueblo estadounidense proporcione asistencia técnica a la región.

Page 16: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

Introduction

Title

USAID has been the major donor in health in LAC for many decades and has made enormous contributions across the region to helping countries improve maternal and child health, voluntary family planning programs, and infectious disease control. Overall, health indicators show substantial progress. Progress has not been universal, and maternal, infant, and other premature mortality remains high among vulnerable populations in several countries – but the region’s aggregate health indicators have been sustaining very positive trends now for several years. With improving economic conditions and stronger health sectors in the region, the need for external assistance has declined over the past two decades. Reductions in assistance are also based on analyses of LAC countries’ progress in addressing basic health issues in maternal and child health and infectious disease control. As countries in the region have progressed, USAID has shifted its focus to providing technical assistance for health systems strengthening activities in areas ranging from health information systems to family planning to infectious disease control and maternal and child health. Efforts at building momentum among national, regional, and local governments and relevant stakeholders have led to advances in all of these areas that will hopefully continue in a sustainable way in years to come.

RELACSIS VI MEETING. November 10-12, 2014. Bogotá, Colombia

Author/s: Veronica Valdivieso and Susan Thollaug

USAID/Washington

Title

Key Efforts in the Region

In conjunction with country-led efforts and in collaboration with other donors, USAID has contributed to significant improvements in health in the region over the years. Region-wide improvements in health information that inform policy, budgeting, and programming has been a key advance supported by USAID. Since 1990, infant mortality in the LAC region has declined by more than half from 43 to 16.2 deaths per 1000 live births. Maternal mortality is estimated to have declined from 140 deaths per 100,000 live births to 81 in the same time period. Fertility rates in LAC have fallen from over 4 to 2.2 children per woman since 1980.

Results

USAID supports a number of regional initiatives that aim to strengthen health systems, including: • RELACSIS: strengthening health

information systems continues to be a top priority in the region, and this network is USAID’s primary mechanism for funding technical assistance on designing, gathering, analyzing, and using health data to inform decision making about policy and programs.

• A Promise Renewed: as part of

the global “A Promise Renewed” campaign to end preventable maternal and child deaths, USAID is supporting, in conjunction with the other members of the regional coalition, a small secretariat and two main working groups that will provide assistance to LAC countries in the areas of: (1) health inequality metrics and monitoring, and (2) communications about health inequalities to raise awareness and advocate for effective interventions. Civil society, faith-based, and private sector organizations are involved in the widening coalition.

• Neonatal Alliance: this network

helps countries analyze and address the top causes of mortality, which include infection/sepsis, birth asphyxia, and prematurity.

• Regional Contraceptive Security Initiative: focuses on sustaining country capacity and providing high-level technical assistance from the regional platform, often by bringing groups of countries together to learn from one another.

Conclusions

USAID will continue to collaborate on health systems strengthening in the LAC region and work toward building sustainable networks and partnerships among the countries of the Western Hemisphere. By promoting exchange and collaboration among relevant professionals and organizations, as well as among key networks and alliances in the region, USAID expects that average health status will continue to improve in the region, and that improved information and analysis will accelerate the reduction of health inequalities in the region going forward.

USAID’s Health Systems Strengthening Work in Latin America and the Caribbean

USAID has been working to improve health in Latin America and the Caribbean for more than 50 years. In recent years, efforts have changed from providing direct services to assistance to countries for building capacity and strengthening health systems. As USAID transitions from primarily working on a bilateral basis within LAC countries to a more regional role, initiatives such as RELACSIS and other multi-country efforts will continue to be an important way for the American people to partner and provide technical assistance to the region.

Introducción

Title

Management Sciences for Health (MSH), una organización global de salud sin fines de lucro, emplea enfoques probados desarrollados durante más de 40 años para ayudar a los líderes, administradores de proyectos de salud y comunidades en los países en vías de desarrollo a construir sistemas de salud más fuertes para lograr un mayor impacto sobre la salud. MSH (www.msh.org) trabaja con miras a salvar vidas cerrando la brecha entre los conocimientos y la acción en el campo de la salud pública. Este año 2014, MSH cuenta con mas de 2,000 miembros del personal que trabaja en las oficinas de los Estados Unidos y en 40 oficinas de campo. Al trabajar con los gobiernos, donantes, organizaciones no gubernamentales, el sector privado y las agencias de salud, MSH da respuesta a los problemas de salud prioritarios como el VIH/SIDA; la tuberculosis; la malaria; la salud materna, neonatal e infantil; la planificación familiar y la salud reproductiva; y las enfermedades crónicas no contagiosas. Mediante el fortalecimiento de la capacidad, la inversión en la innovación de los sistemas de salud, la construcción de la base de evidencias, y la defensa y promoción de una política de salud pública sólida, MSH está comprometida con marcar una diferencia duradera en la salud global.

VI REUNIÓN DE RELACSIS. Noviembre 10-12, 2014. Bogotá, Colombia

Title

MSH y el SIGS

Ejemplos del Apoyo de MSH para Fortalecer los SIGS

El enfoque de MSH al desarrollo y uso ampliado del Sistema de Información de la Gestión de Salud (SIGS) tiene seis componentes principales: •  Mejorar la exactitud y validez de los

datos a través de la evaluación de los esfuerzos para mejorar el desempeño de los servicios en todos los niveles

•  Facilitar el diseño, implementación y uso de varios tipos de evaluación de la salud así como el monitoreo y evaluación de los servicios

•  Evaluar y desarrollar sistemas de vigilancia de enfermedades y temas de respuesta a los brotes de enfermedades

•  Evaluar y diseñar y planificar estratégicamente los sistemas y subsistemas nacionales de información sobre salud

•  Desarrollar herramientas de información para una mejor gestión y uso de los medicamentos

•  Desarrollar sistemas y herramientas especiales del programa y datos funcionales incluyendo bases de datos y tableros de mando.

FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE SALUD ALREDEDOR DEL MUNDO

SIGS Comunitario MSH ha involucrado a la comunidad en el monitoreo y reportaje de eventos de salud. En Perú, el objetivo principal del Proyecto de Comunidades y Municipios Saludables de MSH (HCM) es mejorar la salud materna, infantil y neonatal en comunidades con altos índices de pobreza e indicadores de salud bajos. La estrategia del proyecto HCM incluye el diseño, la implementación y el apoyo para un sistema de información de salud pública a nivel municipal conocido como SISMUNI (Sistema de Información de Salud Comunal). El proyecto HCM ayuda a las comunidades a implementar una evaluación semestral de las necesidades que incluye la documentación de la información demográfica y económica de la comunidad. Esta información faculta y permite que las comunidades supervisen e identifiquen las acciones prioritarias para mejorar los indicadores de salud materna e infantil. MSH ha introducido actividades similares de vigilancia comunitaria y rendición de informes en Afganistán, Pakistán, las Filipinas y Sudáfrica. Herramientas de información para una mejor gestión y uso de los medicamentos El Centro de Gestión Farmacéutica de MSH ha desarrollado e implementado ampliamente una cantidad de sistemas de gestión de datos y herramientas de software para ayudar con la gestión de los medicamentos en el sector de la salud pública. Esto se hace a través de equipos de evaluación de los sistemas de información gerencial y el desarrollo de herramientas en Brasil, Sudáfrica, y los Estados Unidos con el apoyo de consultores en Nepal y Kenia.

Diseño del SIGS Nacional MSH ha diseñado sistemas de información de salud a nivel nacional y distrital; los éxitos clave incluyen proyectos en Sudáfrica, las Filipinas y Afganistán. Recientemente se le solicitó que proporcione asistencia a Health Metrics Network (HMN) para el diseño de un Proceso de Planificación Estratégica de un SIS a nivel Nacional. MSH ha entregado las directrices, herramientas y métodos para el HMN y ha prestado apoyo para su aplicación en Cambodia, Zambia, Afganistán y Ruanda. En la región de África occidental, MSH condujo una evaluación de las necesidades del SIGS y desarrolló un documento marco de política, que fue adoptado por la Asamblea de Ministros de Salud de la Comunidad Económica de los Estados Africanos Occidentales en Abril de 2012. Sistemas y Herramientas En Costa Rica, MSH trabajó con el Ministerio de Salud para diseñar y capacitar al personal en un sistema de información basado en la Web para monitorear el programa de prevención del embarazo en la adolescencia. En Guatemala, Honduras y el Estado de Chiapas, México, MSH trabajó en estrecha colaboración con los Ministerios de Salud para mejorar la calidad y oportunidad de los datos, así como para mejorar los procesos del uso de datos para la toma de decisiones. Estos procesos incluían el desarrollo de plataformas con fuentes abiertas, basadas en la Web y herramientas para la captura y consolidación de datos, así como tableros de mando de desempeño. En cada caso, las herramientas y los enfoques fueron desarrollados y adaptados a la medida del contexto y las necesidades del país y fueron diseñados para crecer. Se logró involucrar a actores en múltiples niveles y lugares a lo largo de los procesos.

Sara Weinstein, Oficial Senior de Proyectos y Karla Schwarzbauer, Asesora Técnica Principal

Management Sciences for Health (MSH)

Los datos precisos y fiables correspondientes a los resultados de salud, los indicadores de prestación de servicios y el desempeño general del sistema de salud son esenciales para la planificación, implementación, monitoreo y evaluación de los programas de salud y las tendencias de salud en cada país. El personal del proyecto MSH presta apoyo a los trabajadores de salud y personal administrativo de todos los niveles del sistema de salud - central, provincial, distrital y a nivel de los establecimientos – con la finalidad de asegurar la disponibilidad de datos de alta calidad para guiar la toma de decisiones y facilitar la rendición de informes .

Presencia de MSH Alrededor del Mundo

Para mayor información: http://www.msh.org/our-work/health-system/health-information

Oficina MSH Actividades MSH (sin oficina)

Page 17: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

Introduction

Title

Management Sciences for Health (MSH), a global health nonprofit organization, uses proven approaches developed over 42 years to help leaders, health managers, and communities in developing nations build stronger health systems for greater health impact. MSH (www.msh.org) works to save lives by closing the gap between knowledge and action in public health. In 2014, MSH counts more than 2,000 staff members working from home offices in the US and in 40 field offices. Working with governments, donors, nongovernmental organizations, the private sector, and health agencies, MSH responds to priority health problems such as HIV & AIDS; tuberculosis; malaria; maternal, newborn and child health; family planning and reproductive health; and chronic non-communicable diseases. Through strengthening capacity, investing in health systems innovation, building the evidence base, and advocating for sound public health policy, MSH is committed to making a lasting difference in global health.

RELACSIS VI MEETING. November 10-12, 2014. Bogotá, Colombia

Title

MSH and HMIS

Examples of MSH support to Strengthening HMIS

The MSH approach to development and enhanced use of HMIS has six main components: •  Enhancing data completeness and

validity through service performance assessment and improvement efforts at all levels

•  Facilitating the design, implementation, and use of various types of health and service monitoring, evaluation, and assessment

•  Assessing and developing health and disease surveillance and outbreak response systems

•  Assessing and strategically designing and planning national health information systems and sub-systems

•  Developing information tools for better management and use of medicines

•  Developing custom program and functional data systems and tools, including databases and dashboards.

STRENGTHENING HEALTH INFORMATION SYSTEMS AROUND THE WORLD

Community HMIS MSH has involved the community in monitoring and reporting on health events. In Peru, the primary objective of MSH’s Healthy Communities and Municipalities (HCM) Project is to improve maternal, child, and perinatal health in communities with high rates of poverty and poor health indicators. HCM’s strategy includes design, implementation, and support for a municipal public health information system known as SISMUNI (Sistema de Información de Salud Comunal). HCM helps communities implement a semi-annual needs assessment that includes documenting demographic and economic information about the community. This information enables and empowers communities to monitor and identify priority actions to improve maternal and child health indicators. MSH has introduced similar community monitoring and reporting in Afghanistan, Pakistan, the Philippines, and South Africa. National HMIS Design MSH has designed health information systems at national and district levels. Key successes include projects in South Africa, Philippines, and Afghanistan. In the West Africa region, MSH conducted an HIS needs assessment and developed an HMIS policy framework document that was adopted by the Economic Community of West African States Assembly of Health Ministers in April 2012.

Information tools for better management and use of medicines MSH’s Center for Pharmaceutical Management has developed and widely implemented a number of data management systems and software tools to help manage medicines in the public health sector. Teams in Brazil, South Africa, and the US – with support from consultants in Nepal and Kenya – played key roles in the management information systems assessment and tool development process. Systems and Tools In Costa Rica, MSH worked with the Ministry of Health to design and train staff on a web-based information system to monitor the adolescent pregnancy prevention program. In Guatemala, Honduras, and the State of Chiapas, Mexico, MSH worked closely with the Ministries of Health to improve data quality and timeliness, and improve processes for the use of data for decision making. These processes included the development of open-source, web-based platforms and tools for data capture and consolidation, and performance dashboards. Tools and approaches were tailored to the context and needs of the country and have been designed for scale. Stakeholders at multiple levels and locations were engaged throughout the processes, which will contribute to the success and sustainability of the platforms and approaches.

Sara Weinstein, Senior Project Officer and Karla Schwarzbauer, Principal Technical Advisor

Management Sciences for Health (MSH)

Accurate and reliable data on health outcomes, service delivery indicators, and the overall performance of the health system is essential for planning, implementing, monitoring, and evaluating health programs and health trends in every country. MSH project staff support health workers and managers at all levels of the health system - central, provincial, district, and facility levels - to ensure availability of high quality data to guide decision making and facilitate reporting.

MSH Presence Around the World

For more information: http://www.msh.org/our-work/health-system/health-information

Antecedentes

Title

El Proyecto de Liderazgo, Gestión y Gobernabilidad (LMG) es un proyecto de consorcio de cinco años financiado por USAID y dirigido por Management Sciences for Health (MSH). El Proyecto LMG actualmente está trabajando en alrededor de 35 países alrededor del mundo con la finalidad de fortalecer los sistemas de salud mediante el mejoramiento de la capacidad de liderazgo, gestión y gobernabilidad de los trabajadores de salud. Visión Al adoptar los principios de apropiación por parte del país, la equidad de género y los enfoques basados en evidencias, el Proyecto de Liderazgo, Gestión y Gobernabilidad (LMG) trata de crear un mundo en el que las personas que administran, lideran y gobiernan son comprendidas y valoradas, y donde el liderazgo inspirado, una gestión sólida y un gobierno transparente llevan a la consecución de mejores resultados de salud para todos, incluyendo las poblaciones vulnerables a nivel mundial. Misión El Proyecto de Liderazgo, Gestión y Gobernabilidad (LMG) mejora las prácticas de liderazgo, gestión y gobernabilidad para fortalecer los sistemas de salud y mejorar la salud para todos, incluyendo incluyendo las poblaciones vulnerables a nivel mundial. Para mayor información, favor visitar: http://www.lmgforhealth.org/

Sara Weinstein, Oficial Senior de Proyectos y Karla Schwarzbauer, Asesora Técnica Principal

Management Sciences for Health (MSH)

Title

Resultados clave del Proyecto LMG Año 3 (Julio 1, 2013–Junio 30, 2014) incluyen: •  Desarrollo de la capacidad de

liderazgo, gestión y gobernabilidad de más de 13.000 mujeres y 1.200 hombres en 23 países, incluyendo 230 facilitadores (78 mujeres y 152 hombres) capacitados por el Proyecto LMG para difundir los conocimientos y capacitar a otros.

•  Nueve organizaciones locales, nacionales o regionales que han institucionalizado las herramientas, modelos o enfoques de liderazgo, gestión y gobernabilidad.

•  Formar asociaciones con 13 organizaciones a nivel global o regional para difundir la importancia del liderazgo, la gestión y la gobernabilidad en la agenda de salud global.

El Proyecto LMG y RELACSIS

Resultados del Proyecto LMG

Desarrollo de Capacidades

La Oficina de USAID para América Latina y el Caribe (LAC) ha contratado al Proyecto LMG para que contribuya al trabajo de los Sistemas de Información de Salud (SIS) de USAID administrando activamente y contribuyendo con su experiencia técnica a RELACSIS, y trabajando con la Organización Panamericana de Salud (OPS) en los aspectos relacionados con el fortalecimiento del SIS. El Proyecto LMG apoya a los líderes y gerentes de mayor jerarquía proporcionándoles acceso a sistemas de información de salud confiables y de alta calidad de modo que estén en condiciones de tomar decisiones oportunas y bien informadas. Los sub-objetivos incluyen: •  Fortalecer la red RELACSIS. •  Proporcionar asistencia técnica en

respuesta a las prioridades identificadas por los países de RELACSIS para fortalecer sus sistemas de información de salud.

•  Facilitar el aprendizaje y el intercambio de conocimientos de sur a sur entre los países de RELACSIS.

•  Evaluar, recomendar y potencialmente implementar opciones para la sustentabilidad de la red RELACSIS en el largo plazo.

Una de las suposiciones básicas del Proyecto LMG es la necesidad de fortalecer la capacidad del sector público y privado en liderazgo, gestión y gobernabilidad. Algunos ejemplos de las herramientas del Proyecto LMG que podrían ser útiles para RELACSIS incluyen: •  El Programa de Desarrollo del Liderazgo

+ (LDP+): un aprendizaje basado en la experiencia y el proceso de mejoramiento del desempeño que empodera a las personas para aprender las prácticas de liderazgo, gestión y gobernabilidad, enfrentar retos y lograr resultados medibles. http://www.lmgforhealth.org/node/161

•  Manual de los Gerentes que Lideran: una caja de herramientas que proporciona a los gerentes y facilitadores ejercicios y herramientas para mejorar las habilidades de los gerentes para liderar y manejar equipos y fortalecer el desempeño individual y del equipo para producir resultados. Este manual se encuentra disponible en inglés, español y francés. http://www.lmgforhealth.org/content/toolkit-resources-support-managers-who-lead

•  El Centro de Recursos Electrónicos de Actualidad Gerencial: un recurso de información electrónica que comparte las experiencias de gestión a través de una red internacional de profesionales de salud. El sitio Web del CRE ofrece más de 10.000 páginas de información y más de 150 herramientas listas para ser utilizadas en inglés, español y francés. El CRE contiene también la Caja de Herramientas del Gerente de Salud, un compendio electrónico de herramientas diseñadas para asistir a los administradores de salud alrededor del mundo para la provisión de servicios de salud sostenibles, accesibles y de alta calidad. http://www.lmgforhealth.org/content/managers-electronic-resource-center-erc

PROYECTO DE LIDERAZGO, GESTIÓN Y GOBERNABILIDAD

En muchos lugares de escasos recursos, los médicos o enfermeras son a menudo los más educados o mejor capacitados y se les encomienda la responsabilidad de administrar una clínica u hospital, o cualquier otro centro de salud local. A pesar de que ellos están bien capacitados desde el punto de vista clínico, a menudo no cuentan con las habilidades básicas de gestión, logística, gobernabilidad u otras habilidades necesarias para asegurar que el establecimiento esté bien administrado. El proyecto de Liderazgo, Gestión y Gobernabilidad (LMG) colabora con líderes de salud de todos los niveles para mejorar las prácticas de liderazgo, gestión y gobernabilidad con la finalidad de crear sistemas de salud más sólidos y lograr una mejor salud para todos, incluyendo algunas de las poblaciones más vulnerables del mundo.

Miembros del Consorcio del Proyecto

LMG:

RELACSIS VI REUNION. Noviembre10-12, 2014. Bogotá, Colombia

Page 18: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

Background

Title

The Leadership, Management and Governance (LMG) Project is a five-year USAID-funded consortium project led by Management Sciences for Health (MSH). LMG currently works in over 35 countries around the world to strengthen health systems by improving the leadership, management, and governance capacity of health workers. Vision Through embracing the principles of country ownership, gender equity, and evidence-driven approaches, the LMG Project seeks to create a world in which those who manage, lead and govern are understood and highly valued, and where inspired leadership, sound management, and transparent governance lead to better health outcomes for all, including vulnerable populations worldwide. Mission The LMG Project improves leadership, management, and governance practices to strengthen health systems and improve health for all, including vulnerable populations worldwide.

RELACSIS VI MEETING. November 10-12, 2014. Bogotá, Colombia

Sara Weinstein, Senior Project Officer and Karla Schwarzbauer, Principal Technical Advisor

Management Sciences for Health (MSH)

Title

Key results of LMG Project Year 3 (July 1, 2013 – June 30, 2014) include: • Developing the leadership, management,

and governance capacity of over 13,000 women and 1,200 men across 23 countries, including 230 facilitators (78 female and 152 male) trained by LMG to disseminate and train others.

• Nine local, national, and regional organizations have institutionalized leadership, management, and governance tools, models, or approaches.

• Partnered with 13 global or regional organizations to disseminate importance of leadership, management, and governance in the global health agenda.

LMG and RELACSIS

LMG Project Results

The USAID Latin America and Caribbean (LAC) Bureau has engaged the LMG Project to contribute to USAID’s (Health Information Systems) HIS work by actively managing and contributing technical expertise to RELACSIS, and working with the Pan-American Health Organization (PAHO) on issues relating to HIS strengthening. The LMG Project supports senior leaders and managers by providing access to reliable and high quality health information systems so they are able to make timely, well-informed decisions.

One of the basic assumptions of the LMG Project is the need to strengthen public and private sector capacity in leadership, management, and governance. Examples of LMG Project tools that can be useful to RELACSIS include: • The Leadership Development

Program Plus (LDP+): An experiential learning and performance improvement process that empowers people to learn leadership, management, and governing practices, face health service delivery challenges, and achieve measurable results. http://www.lmgforhealth.org/node/161

• Managers Who Lead handbook: A

toolkit that provides managers and facilitators with exercises and tools to improve managers' skills in leading and managing teams and strengthening individual and team performance to produce results. Available in English, Spanish and French. http://www.lmgforhealth.org/content/toolkit-resources-support-managers-who-lead

• The Manager’s Electronic Resource Center: An electronic information resource for sharing management experience through an international network of health professionals. The ERC website offers more than 10,000 pages of information and over 150 ready-to-use management tools in English, Spanish, and French. The ERC also hosts the Health Manager's Toolkit, an electronic compendium of tools designed to assist health managers around the world to provide accessible, high-quality, and sustainable health services. http://www.lmgforhealth.org/content/managers-electronic-resource-center-erc

LEADERSHIP, MANAGEMENT AND GOVERNANCE PROJECT

ABSTRACT: In many resource-poor settings, physicians and nurses are often the most educated or highly trained staff in their work places, and are given responsibility for managing local hospital clinics and other health facilities. Although they are often well-trained clinically, they often do not have the basic management, logistics, governance, or other skills needed to help ensure that the facility is run successfully. The Leadership, Management, and Governance (LMG) project collaborates with health leaders at all levels to improve leadership, management, and governance practices to create stronger health systems and improved health for all, including some of the world’s most vulnerable populations.

LMG Project Consortium members:

For more information, please visit: http://www.lmgforhealth.org/

LMG Capacity Building Introduction

Title

The   Caribbean   Public   Health   Agency  (CARPHA)   provides   technical   support   in  the  area  of  public  health   to  24  member  states   (CMS)   which   include   all   English-­‐  and  Dutch-­‐speaking  Caribbean  countries  and   Ha iG .   CARPHA   was   lega l l y  established   in   July   2011   by   an   Inter-­‐Governmental   Agreement   signed   by  Caribbean   Community   (CARICOM)  member   states   and   began   operaGon   in  January  2013.  The  Agency  combines  the  funcGons  (and  much  of  the  staff)  of  five  pre-­‐exisGng   Caribbean   Regional   Health  InsGtutes  (RHIs).    One   of   these   RHIs,   the   Caribbean                Epidemiology   Centre   (CAREC),   from   the  early  1990’s,  provided  technical  support  different   aspects   of   health   informaGon  systems   in   the   Caribbean.   CARPHA  conGnues  to  provide  key  services   in  this  area  to  all  its  CMCs  and  we  outline  here  our   work   in   the   area   of   mortality.    CARPHA  has  essenGally  been  working   in  mortality   surveillance   for   over   two  decades.  

A  Review  of  CARPHA  Ini/a/ves  to  Improve  Health  Informa/on  Systems  in  the  English-­‐  and  Dutch-­‐  speaking  Caribbean,  2004-­‐2013  

The Caribbean Public Health Agency (CARPHA) provides technical support to its 24 member states in the area of strengthening mortality surveillance systems. CARPHA provides training for mortality coders and physicians responsible for completing the medical cause-of-death certificate; evaluates existing national surveillance systems; audits coded data; develops applications tools to strengthen national systems and acts as the regional repository for national mortality data. Recently, training for trainers in morbidity coding has been completed and a plan to strengthen national health information systems has been developed.

Sarah Crooks, Marsha Ivey, Angela Hinds Caribbean Public Health Agency (CARPHA)

Title

Methods

Results

All   acGviGes   conducted   by   CARPHA  (including  CAREC)  to  implement,  evaluate  and   improve  mortality   in  member  states  for   the   most   recent   10-­‐year   period  2004-­‐2013   will   be   reviewed   and  presented.    

Mortality Coding

Training Activities

• Four (4) members of CARPHA staff trained in ICD-10 mortality coding and underlying cause-of-death selection

• Eight (8) workshops conducted with participation from CMS

• MMDS introduced to CARPHA member states in 2007: • Installation and training in 13

countries conducted • Three (3) members of CARPHA

staff trained in MMDS.

Physician Training

Activities

• Instructional video on the correct completion of the medical cause-of-death certificate developed in-house in 2007 • Video distributed to CMS and

regional training institutions • Video used by CARPHA as part

of face-to-face training sessions in 7 member states.

Technical Support to

CARPHA Member

States

• In-country support: • National mortality surveillance

system evaluations and mortality data audits conducted routinely in member states;

• Support to complete processing of cause-of-death certificates (data entry, coding, data analysis) as needed.

• Remote technical support: • Coordination of the Caribbean

Mortality Coders Network • Troubleshooting on mortality

coding and software-related issues.

Application Tools

• An in-house national mortality data capture and reporting system (Mortbase) developed: • Currently being used in at

least 10 CMS • New version is currently under

development due to upgrades in IT operating systems and revisions to ICD.

Data Collection

• CMS submit annual mortality data to CARPHA

• Data are validated in conjunction with focal persons in member states

• Data are collated and stored in the CARPHA regional mortality database.

Outputs

• Production of routine cause-of-death reports, publications and conference presentations

• Physician training video on correct completion of the medical cause of death certificate

• Data shared with PAHO/WHO routinely, for inclusion in reports for the Americas and for submission to WHO.

Results

Over   the   ten-­‐year   period   under   review,  CARPHA   has   provided   technical   support  to  strengthen  mortality   (and  morbidity).  In   the   area   of   mortality   surveillance,  technical   support   has   been   long-­‐standing,   while   work   to   support  morbidity  surveillance  began  in  2013.    AcGviGes   completed   over   the   ten   year  Gme  period  2004-­‐2013  are  documented  in  Figures  1  and  2.  

Figure 1: Mortality-related activities provided by CARPHA, 2004-2013

• Train-the-trainers workshop in ICD-10 morbidity coding in December 2013: • CARPHA staff (3 persons)

trained in ICD-10 morbidity coding

• Four (4) member states (10 persons) participated in a

• Training workshop funded and coordinated by CARPHA and facilitated by Sue Walker, Queensland University of Technology, Australia.

Morbidity Coding Training Activities

• Regional strategy for technical support developed for strengthening data availability data quality and use of information for health planning in the Caribbean region.

Technical Support to Strengthen National Health Information Systems

Figure 2: Morbidity-related technical support provided by CARPHA, 2004-2013

Conclusions

CARPHA   has   provided   extensive   technical  support   to   member   states   to   strengthen  naGonal  and  regional  mortality  surveillance  systems.  Furthermore,  acGviGes  in  the  area  of  morbidity  surveillance  began  in  2013.    CARPHA’s   conGnues   to   provide   technical  support   to   CMS   through   training   and  educaGon,   evaluaGons   and   audits.     There  support  in  the  area  of  strengthening  health  informaGon  management  systems  is  criGcal  for   sustaining   improved   mortality   and  morbidity   surveillance   for   the   Caribbean  region.  

RELACSIS VI MEETING. November 10-12, 2014. Bogotá, Colombia

Page 19: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

2. SERIE POSTERS PLAN DE TRABAJO DE LA RED Orden

Grupos 1 a 4 16-24

Foros 25-26

Prácticas especiales 27-30

Page 20: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

MÉTODOS Y MATERIALES

Metodología: esencialmente participativa. • Presentación individual de las funciones y actividades realizadas por los participantes en su áreas de competencia, a través del uso de PowerPoint . Preguntas y respuestas .

• Desarrollo de Estrategias de Comunicación, Colaboración con los Medios de Comunicación, Organización y exposición de presentaciones efectivas.

• Presentación de la experiencia y lecciones aprendidas de representantes de Panamá del curso anterior y colaboración en el desarrollo de algunos temas del curso.

Evaluación final: presentación individual del tema seleccionado por cada participante. Las presentaciones fueron filmadas para que cada uno pueda hacer una autoevaluación.

Duración: 5 días, carga horaria de 8 hs./día

Curso-taller «Comunicaciones efectivas sobre temas de salud a tomadores de decisión de diferentes niveles»

Nimia Torres (STP), Paraguay

El segundo Curso-Taller se realizó en la ciudad de Panamá, del 24 al 28 de marzo de 2014 y estuvo dirigido a Productores de Información de los Ministerios de Salud y de las Oficinas Nacionales de Estadística, para la sensibilización a Gerentes de cinco países: Bolivia, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Venezuela. El primero se realizó en la misma ciudad en el año 2013 con la participación de representantes de Ecuador, México, Panamá, Paraguay y Perú.

El segundo Curso-Taller se realizó en el marco del Plan de Trabajo 2013-2014 de la RELACSIS, definido en la reunión de México en el año 2013, en respuesta al interés demostrado por nueve países de participar de la práctica,, uno de ellos de habla inglesa. La meta del curso ha sido “proporcionar estrategias y aptitudes de comunicación, que permitan a los participantes realizar presentaciones efectivas de las acciones y/o productos generados en sus áreas de competencia, a los tomadores de decisión”. Los principales objetivos para lograr la meta fueron: identificar y seleccionar objetivos de comunicación y mensajes claves; adquirir habilidades para enfocar mensajes centrados en la audiencia; orientar las estrategias de comunicación a los resultados esperados; diseñar estrategias de comunicación; identificar estrategias de colaboración con los medios de comunicación y; organizar y realizar presentaciones efectivas de las acciones y/o productos generados. El taller contó con el apoyo financiero de los proyectos OPS/MEASURE-Evaluation financiado por USAID y OPS/CIDA-Canadá.

INTRODUCCIÓN

RESULTADOS

•  Los objetivos fueron cubiertos ampliamente durante el desarrollo del taller. Se logró la satisfacción y el interés de los participantes en los temas desarrollados, quienes mencionaron la relevancia de los mismos para su desempeño laboral.

•  Los participantes se comprometieron a replicar el curso-taller en forma

total o parcial y a desarrollar e implementar algunas de las técnicas aprendidas. Los representantes de Bolivia y Costa Rica han cumplido con éxito con los compromisos asumidos. Por su parte Panamá, República Dominicana y Venezuela tienen previsto replicar el curso antes de finalizar el año.

•  El segundo Curso-Taller fue filmado en su totalidad a fin de utilizarlo

como material para cursos futuros, utilizando multimedia en la implementación de los mismos.

•  El curso – taller está siendo adaptado y traducido al inglés por parte

de la OPS/OMS, para su desarrollo en los países de habla inglesa.

Dr. Serafín Sánchez, Viceministro de Salud - Panamá

 

 

 

 

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre, 2014. Bogotá, Colombia

Page 21: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

Curso Virtual de Codificación de Información Médica con la CIE-10 Autores: Adriana Orellano (Argentina) Amanda Navarro Robles (México), Jorge Morales Velázquez (México)

Introducción

Métodos y Materiales

Conclusiones

La educación a distancia es una manera particular de crear un espacio para generar, promover e implementar situaciones en la que los alumnos aprendan. La tutoría virtual, es una actividad docente que realiza un experto en enseñanza a distancia y en contenidos, con nuevas estrategias didácticas para guiar el aprendizaje, orientar y facilitar la utilización de recursos y materiales didácticos digitales, promoviendo la interacción con y entre los estudiantes a través de medios tecnológicos, para motivarlos al logro de un aprendizaje autónomo basado en el desarrollo de sus potencialidades lo cual se realiza sin limitaciones geográficas, físicas y temporales. Es una realidad común el hecho de que existe una gran movilidad del personal codificador ya formado, hacia otras áreas que no se relacionan con esta actividad. Todo ello ha generado la necesidad de utilizar nuevos métodos como es el uso de Internet, para dar respuesta a las demandas crecientes de capacitación.

El curso se impartió del 10 de marzo al 31 de mayo de 2014, con una duración de 300 horas, estuvo constituido por 8 módulos, que incluían recursos para el aprendizaje: Estructura del módulo, Contenido (recurso de lectura), Guías prácticas con ejercicios a realizar por el alumno, diapositivas relacionadas con cada tema y las indicaciones sobre puntos importantes, utilizados para la modalidad a distancia, los cuales debían ser estudiados de manera secuencial. Módulos de estudio teórico práctico: Se generaron dos grupos donde México y Argentina coordinaban una parte de la región, se conto con tres tutores en cada zona, quienes guiaron el aprendizaje a los alumnos, resolviendo duda s , c on t r o l ando l a s a c t i v i d ade s y orientándolos durante todo el curso. Se realizaron evaluaciones inicial y final y por cada modulo con lo que se promedio la evaluación final de cada alumno. Al finalizar el curso, se aplicó una encuesta que permitía conocer el perfil de los alumnos, así como sus observaciones y recomendaciones al mismo.

El curso concluyó de manera exitosa, confirmándose una vez más que la educación a distancia es una opción viable y efectiva.

De los 58 alumnos que terminaron el curso, la mayoría se encuentra en el grupo de edad de 35 a 39 años, seguidos por los de 30 a 34 y menores de 30, lo cual nos indica que se tiene una población joven, garantizando mayor permanencia de trabajo activo en sus diferentes instituciones y países; con lo que tienen oportunidad de adquirir más experiencia en su tiempo laboral. El 75% fueron mujeres y el 25% restante hombres. Poco más de las dos terceras partes de los alumnos manifestaron realizar funciones de codificación con la CIE-10; en el 23% de ellos, incluso su principal actividad es codificar. Las principales actividades de codificación que realizan es en: certificados de defunción, egresos hospitalarios y consulta externa. 37% de ellos, manifestó que ha impartido cursos de codificación, lo cual favorece en la formación de otros codificadores, y en el apoyo que brindarán a sus países en futuros cursos. Con relación al acceso y apreciación del Entorno Virtual, 85% señaló que fue fácil. Los alumnos indicaron en un 94% que la comprensión de los diferentes módulos fue fácil, adecuada y didáctica; razón por la cual consideró que este curso es satisfactorio y recomendable. Derivado de estos resultados alentadores durante el mes de septiembre de 2014 dio inicio el 2º curso, coordinado por Argentina y México y 22 tutores seleccionados que fueron alumnos del primer curso virtual, de: Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá , Pa raguay, Pe rú , Repúb l i c a Dominicana y Uruguay. Los tutores están c o n s t a n t e m e n t e a p o y a d o s p o r l a s coordinadoras del curso. Se tienen 203 alumnos matriculados de los pa í s e s menc i onados , qu i enes e s t án desarrollando el curso con entusiasmo de manera satisfactoria.

Resultados

1. Nociones básicas sobre educación a distancia 2. Terminología Médica y Anatomía 3. Generalidades de la Clasificación Internacional de Enfermedades 4.  Estructura básica de la CIE-10 5. El diagnóstico y su codificación 6. Reglas y orientaciones para el registro y la codificación de la Mortalidad 7. Reglas y orientaciones para el registro y la codificación de la Morbilidad 8. Presentación estadística

Adicionalmente la edición 2008 de la CIE-10.

Codifican Actualmente?

Grupo de edad Sexo

Actividades de Codificación

Han impartido cursos de codificación

Acceso al entorno

Grado de satisfacción Comprensión de módulos

Países participantes

Para información: [email protected] [email protected]

En la búsqueda de estrategias para la capacitación en codificación de información médica, se planteó la necesidad de crear un curso de capacitación e-learning, tomando como base los vigentes en México y Argentina, con la finalidad de contribuir a la formación de codificadores en el manejo adecuado de la CIE-10, utilizando el entorno virtual de la OPS. Derivado de ello se diseño el contenido y se realizó el primer curso con esta modalidad el cual tuvo una duración de tres meses y la participación de 14 países de la Región.

Tomando como base las experiencias positivas de este primer curso y a solicitud de los países d e l a r e g i ó n d e c a p a c i t a r a m á s c o d i f i c a d o r e s , l a RELACSIS desarrollo un segundo curso, el cual se está llevando a cabo entre septiembre y diciembre de 2014.

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre 2014. Bogotá, Colombia

Introducción

Title

-  En Ch i l e l a C IE 10 s e u sa ampliamente como estándar de codificación de diagnósticos para estadísticas de mortalidad, egresos hospitalarios y GRD.

-  La codificación de mortalidad se efectúa en forma centralizada en el Ministerio de Salud, donde se realiza e l p r o c e s o d e va l i d a c i ó n y codificación de alrededor de 100 mil certificados médicos de defunción al año, tarea que es efectuada por 3 codificadoras que permanentemente son capacitadas y actualizadas en materia de CIE-10.

-  Los Informes Estadísticos de Egresos Hospitalarios, que alcanzan la cifra aproximada de 1.600.000 anuales, es efectuada en los niveles locales, por personal que también ha tenido capacitación, pero cuya rotación es más alta de lo esperado para una tarea tan especializada.

-  Para efectos del cálculo de GRD en

los establecimientos hospitalarios de mayor complejidad se cuenta con una red nacional de codificadores para la codificación de morbilidad y procedimientos, éstos últimos en CIE 9 MC

-  La f o rmac i ón d e t u t o r e s y

c od i f i c a do r e s , a s í c omo su actualización, es un requerimiento permanente para dar cuenta de las necesidades del país y es parte de la línea de capacitación del “Centro Nacional de Referencia de la FCI” creado en diciembre de 2012. Actualmente está en uso la CIE 10 actualización 2013.

-  En reunión de RELACSIS, México, noviembre 2013, Chile adhiere al (GT2) proyecto de Capacitación a Codificadores en CIE-10, a través de Cursos Virtuales.

RELACSIS VI REUNION. Noviembre10-12, 2014. Bogotá, Colombia

Rojas V.; Carrasco X.; Guerra E.; Landabur A.; Piedra D.

Title

Métodos y Materiales

-  Caracter í s t i cas genera les de nuestros (as) alumnos(as):

-  Se distribuyen en 14 de las 15 regiones del país, de los sectores públicos y privado.

-  El 68% son mujeres y el 32% hombres.

-  Su perfil profesional corresponde a:

Conclusiones

OPS/RELACSIS: Dra. Amanda Navarro Lic Adriana Orellano

-  A octubre de 2014, destaca el alto interés y la adhesión al curso que alcanza al 100%.

-  Lo anterior orienta a que este curso permitirá que Chile cuente con más profesionales capacitados en CIE 10 en las regiones, para impulsar el mejoramiento de la calidad de la información de salud.

-  Los resultados plantean el desafío

de expandir esta experiencia a más profesionales involucrados en la codificación de estadísticas de salud y reafirma que el DEIS cuenta con las competencias esenciales para ello.

-  Respecto a la metodología, la incorporación de redes sociales, para dar soporte en tiempo real, es una innovación que recomendamos incorporar a la plataforma de OPS, ya que permite mantener el interés y participación de los alumnos.

II Curso Virtual de Codificación de Información Médica con la CIE-10. Experiencia Chilena

Difundir y fortalecer la codificación con la CIE-10 para mejorar la oportunidad y calidad de las estadísticas nacionales de Morbilidad y Mortalidad. En cumplimiento a compromiso GT2, México 2013.

-  1ra. Etapa (marzo-junio 2014) se e l i gen dos p ro f e s i ona l e s de l Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) con experiencia en el uso de CIE 10, para rea l i za r e l “Curso v i r tua l de codificación de información médica con base en la CIE-10 “ de RELACSIS, el que aprueban satisfactoriamente.

-  2da. Etapa (septiembre 2014 a la

fecha), se replica el curso para f o r m a c i ó n d e c o d i f i c a d o r e s nacionales, lo que otorga carácter de “Tutoras en CIE 10” a nivel regional a las profesionales del DEIS.

-  Se seleccionan profesionales de las oficinas de estadística de salud de instituciones públicas y por primera vez se incorporan representantes de instituciones privadas.

-  Se asignan diez cupos a cada tutora. -  Se crea un canal de comunicación de

apoyo al aprendizaje en tiempo real a través de las redes sociales.

-  Se cuenta con la plataforma virtual y material de apoyo dispuestos por la OPS en colaboración con Instructoras de México y Argentina en permanente contacto.

http://cursospaises2014.campusvirtualsp.org

www.deis.cl [email protected]

-  Se ha dimensionado una carga de trabajo de tutoras de 10 horas semana por tutora.

Reconocimientos

Profesión NúmeroEstadístico 14Psicólogo 2Ingeniero 2Epidemiólogo 1

Según profesión

-  El 90 % de alumnos utiliza el espacio denominado “Comentario”, donde pueden interactuar con sus compañeros de todos los países involucrados en el proyecto (12).

-  El 100 % de los alumnos utiliza

a d e m á s h e r r a m i e n t a s d e comunicación de la red social (WhatsApp).

Módulos %1 Nociones Básicas 79,52 Terminología Médica 91,5

Resultados a octubre

Page 22: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

Introducción

Title

La RELACSIS con el apoyo de la OPS/OMS/USAID etc. ayuda a los países de América Latina con sus sistemas de información y, en el marco del GT3, México es el responsable de llevar a cabo la diseminación del sistema de codificación automatizada de la causa de defunción.

El sistema se basa en el Mortality Medical Data System (MMDS) por sus siglas en inglés, desarrollado por los Estados Unidos y adecuado al español por el INEGI, dicha aplicación es usada para generar la información oficial de la mortalidad en México a partir de la información estadística de 2007.

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre 2014. Bogotá, Colombia

A. Barranco, A. Jimenez y P. Delice

Secretaría de Salud (SS)- México

1. Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia. 2. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.

Proceso y acciones

Reconocemos el esfuerzo de todos los participantes de los países, y a la gestión y apoyo de la OMS/OPS para poder llevar a los capacitadores a todos los países visitados, con el objetivo de reducir el tiempo de implementación en la región.

Reconocimientos o Notas

Resultados

El proceso de codificación se divide en 3 etapas principalmente: • Captura de toda la información del

certificado de defunción y generación de archivo a codificar.

• Codificación de la causa de defunción.

• Reincorporación de registros ya codificados.

El sistema requiere para su funcionamiento un archivo en formato “DBF” con una estructura predefinida, que incluye campos necesarios para realizar la codificación como son: las patologías, el sexo, la edad y los intervalos de duración. Para lo cual se debe extraer, en el formato requerido, la información de la base de datos de defunciones de cada país. Cabe mencionar que la extracción deberá llevar una bitácora del intercambio de información entre el sistema del país y el sistema de codificación automatizado, con el objeto de verificar el proceso. Para lograr un optimo funcionamiento del sistema de codificación automatizado de INEGI, se sugiere usar algún tipo de software para limpiar los textos de las patologías y facilitar la tarea de supervisión del usuario del sistema, incluso para verificar las abreviaturas existentes, aunque la recomendación es no usar las abreviaciones en el llenado del certificado.

Conclusiones

Los avances son heterogéneos entre los países participantes, destaca que la gestión de las autoridades locales puede hacer la diferencia en su aplicación inmediata o en un largo plazo.

Gráfica 1: Nivel de implementación del MMDS en los países usando la categorización de Moersch para las TIC.

GT3: Estado de la implementación del sistema para la codificación automátizada de la mortalidad en América latina

La codificación de la causa de muerte es una ardua tarea que requiere de un alto consumo de capital humano, lo que implica mayor uso de recursos, falta de oportunidad, aplicación de criterios dependientes de la experiencia de los codificadores y, además, pone en riesgo la calidad de la información. El trabajo realizado por el GT·3 busca compartir la buena practica hecha en México para codificar las causas básicas por medio del MMDS y reproducirla en otros países de la RELACSIS. Por lo que el presente trabajo muestra los resultados de la diseminación del sistema de codificación automatizado para la causa de muerte (CIE-10) en los siguientes países: Chile, Ecuador, Argentina, Uruguay, Paraguay, Guatemala, Costa Rica y Colombia.

Para la diseminación del sistema se han empleado tres estrategias; 1. En diciembre de 2012, por medio

de una sesión virtual donde se hizo una introducción del funcionamiento del sistema;

2. El 15 y 16 de mayo de 2013, una reunión llevada a cabo en Costa Rica con la finalidad de:

• Conocer el manejo de la aplicación. • Procesar un lote prueba por cada

país. • Determinar los pasos a seguir para

la implementación en cada país. • Llevar a cabo sesiones presenciales

en cada país para coordinar el avance en la implementación y resolver dudas locales.

3. En vista de los pobres avances con las estrategias anteriores se decidió hacer visitas presenciales a Chile y Ecuador. De estos dos se obtiene un avance excepcional por lo que se decide continuar con las visitas presenciales a los países de la primera ronda: Argentina, Uruguay, Paraguay, Guatemala, Costa Rica y Colombia.

Chile y Colombia (1): Han realizado los ajustes necesarios a sus aplicaciones para obtener los lotes de codificación de causa básica, próximos a implementar el sistema de manera definitiva incluso han ideado modificaciones al proceso.

Ecuador: Realizando pruebas con el sistema en diferentes regiones, además de estar desarrollando con el área de informática las adecuaciones necesarias para su uso. Cabe hacer mención que se encuentran en una restructuración profunda de sus aplicaciones. Uruguay, Paraguay: Están desarrollando la herramienta para extraer de su base de datos nativa, los datos para usar el sistema de codificación automatizado. Argentina, Costa Rica y Guatemala: Comienzan a gestionar el desarrollo de la herramienta que extraiga la base de datos aunque el avance no es homogéneo. Colombia(2): Esta generando un nuevo paradigma en el uso del sistema, pensando usarlo como un evaluador del correcto llenado del Certificado de Defunción.

Introducción

Title

En Chile la producción de las Estadísticas Vitales se realiza en el marco de un acuerdo interinstitucional permanente entre: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI) y Ministerio de Salud.

•  Las defunciones son registradas a partir del formulario único “Certificado Médico de Defunción” (CMD), cuya emisión se rige por el Decreto Supremo Nº 460 de 1970.

•  El Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) codifica las causas de muerte de manera centralizada con CIE 10.

•  El 99,7 % de las defunciones inscritas

cuenta con certificación médica.

•  Las causas mal definidas alcanzan al 2,6%(2012).

•  La latencia en la publicación es de dos años en Chile.

•  En la reunión RELACSIS de Costa Rica

Chile se adhirió al (G3) proyecto de codificación automatizada de causas de muerte, mediante el Mortality Medical Data System (MMDS), para mejorar la opo r t un i dad y c a l i d ad de l a s estadísticas de defunciones.

Avances en la implementación del Sistema de Codificación de Causa de

Muerte, en Chile

Se presenta el estado de avance en la implementación del sistema automatizado de causas de muerte en Chile. La prueba de campo realizada en junio de 2014 evidenció que el proceso automatizado resulta más efectivo que el manual (93,4% versus 81,1%) para la codificación de la causa básica, excluyendo muertes maternas, causas externas y tumores.

Title

Métodos & Materiales

Métodos & Materiales Métodos & Materiales

Etapa 3 Integración del archivo o lote ya codif icado al Sistema Nacional de Hechos Vitales Se obtiene el archivo ya codificado, .LOT resultante de la etapa 2 y se integra a la base de datos definitiva. 4. Prueba de Campo con la versión actualizada del MMDS (junio 2014) • Se diseñó y realizó una prueba de campo de la herramienta, para medir la eficacia y el tiempo de la codificación automatizada versus la manual.

• Se verificó que la versión actualizada contara con las actualizaciones de la CIE 10 hasta 2013.

• Se tomó una muestra representativa del Universo de 268 certificados (nivel de confianza 95% y error 7%).

• En la muestra se excluyeron las causas maternas, externas y tumores ya que no son bien codificadas por la herramienta. • Se compararon los resultados de la codificación manual realizada de manera independiente por las 3 codificadoras y por el sistema MMDS contra el Gold E s t á n d a r ( c o d i f i c a c i ó n d e l a s profesionales del Centro de Referencia de Clasificaciones).

• Los resultados demuestran que el MMDS es más eficaz en la codificación de la causa básica en comparación a la manual:

Se estableció una metodología de trabajo orientada a ajustar los procesos requeridos para aplicar el MMDS: 1. Adecuación del Sistema nacional de

Hechos Vitales para que pueda generar archivos con la estructura del sistema MMDS.

2. Capacitación en el uso del sistema al equipo responsable del DEIS.

3. R e v i s i ó n y a j u s t e d e l o s procedimientos internos de registro de estados morbosos para asegurar que estén completos antes de realizar el proceso MMDS.

4. Realización de pruebas de codificación generada por el sistema.

5. Transferencia tecnológica mediante la visita del experto Sr. Javier Solís de I N E G I e n e l p r o c e s o d e implementación.

6. Dado que se detectó que el sistema no contaba con las actualizaciones 2013 de la CIE se planteó realizar una prueba de campo con la versión actualizada del MMDS para definir su uso definitivo. Se diseñaron e implementaron todos los procesos identificados como brechas: 1. Incorporación del MMDS al Flujo de producción de las estadísticas de defunciones (junio 2013):

Nota: el flujo incorpora al proceso el uso de MMDS para luego integrar los archivos codificados en el sistema local. 2. Capacitación en MMDS: Workshop entrega de manuales y materiales de apoyo (julio 2013). 3. Visita técnica del Sr Solís (agosto 2013): se realizó una prueba de codificación comprobándose que los procesos fueron ajustados de acuerdo a las necesidades del MMDS. Esta se puede describir en tres etapas: E t a p a 1 E x t r a c c i ó n d e l a información Se adecuaron sin dificultad los procesos internos para asegurar el registro completo de las causas y estados morbosos del Certificado en el Sistema Nacional de Hechos Vitales. Se extrae una muestra de registros desde el Sistema Nacional de Hechos Vitales ajustado a la estructura del MMDS. Etapa 2 Proceso de codificación Se siguió cada uno de los componentes del sistema: Revisión ortográfica, MICAR, Codificación manual U00, ACME, Evaluación. Se aplicaron las recomendaciones del asesor del INEGI en el manejo del diccionario, las terminologías locales de uso habitual y el cuidado a la hora de aceptar palabras o términos. (archivos DICT.dbf y BBD.dbf).

• Es necesario aplicar MMDS para mejorar la calidad de la codificación de defunciones. • En Chile es factible aplicar la codificación automatizada en el 65% de las defunciones. • Falta continuar trabajando en el manejo de los diccionarios de términos locales.

• Existe un plan para consolidar su implementación completa en 2014 y alcanzar los beneficios del proyecto.

Methods & Materials Conclusiones

Autores: Carrasco X.; Guerra E.; Piedra D.; Velozo L

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre, 2014. Bogotá, Colombia

Page 23: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

INTRODUCCIÓN

Title

El Sistema de Datos Médicos de Mortalidad (Mortality Medical Data System – MMDS) desarrollado por el Centro Nacional de Estadísticas de Salud (NCHS) de los EUA, es un estándar internacional reconocido por la OMS, que s e u t i l i z a p a ra l a c o d i f i c a c i ó n automatizada de las causas de muerte en los certificados de defunción en muchos países. El sistema MMDS consta de varios componentes que indexa, clasifica y recupera los datos del certificado de defunción (MICAR, SuperMICAR), asigna códigos automáticamente (MICAR200), selecciona la causa básica de la muerte de varias condiciones que figuran en el certificado de defunción aplicando las reglas de codificación de mortalidad (ACME), y traduce los términos .a la forma predeterminada en la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades –CIE10- (TRANSAX). En Colombia, la codificación de las causas de defunción es una operación que realiza el Equipo de Codificación de la Oficina Central del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –DANE, usando la versión 2008 en español d e l s i s t e m a M M D S a d a p t a d o y compartido por el INEGI de México. Una vez compilados los certificados, revisados y surtido el proceso de crítica de calidad de datos, el equipo central aplica el MMDS obteniendo la codif icación automática en más del 75% de los diagnósticos registrados de un promedio anual de 230 mil defunciones. Desde el in i c io de este proceso hasta la publicación de los datos finales de mortalidad transcurre entre 12 y 18 meses. Otros usos del sistema MMDS por el sector salud, se plantean con los siguientes objetivos:

1. Mejorar la vigilancia epidemiológica de las causas de muerte que son de interés en sa lud púb l i ca y no t i f i cac i ón obligatoria;

2. Facilitar la crítica y control de calidad de los certificados de defunción en tiempo real.

Estos usos potenciales del MMDS no sólo beneficiarán la gestión de las EEVV, sino que contribuirán a acelerar la producción estadística de mortalidad en el país.

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre 2014. Bogotá, Colombia

Autor: Victor Hugo Alvarez Castaño. MD, Mg. Epi, METiP Ministerio de Salud y Protección Social/Dir. Epidemiología y Demografía

Title

RESULTADO 1. Mejoramiento de la Estrategia de Vigilancia de la Mortalidad Materna-Perinatal, Mortalidad en la Infancia y Otra Mortalidad Prematura y Evitable, basada en la búsqueda activa y rutinaria de Causas de muerte de interes en salud pública registradas en RUAF-ND. RESULTADO 2. Mejoramiento de los procesos de revisión y control de calidad de los certificados médicos de defunción registrados en RUAF-ND, por parte de los auditores médicos institucionales y otros gestores territoriales de las Estadisticas Vitales.

MÉTODOS Y MATERIALES

Las etapas a seguir comienza con la adecuación de los archivos de salida que genera el registro automatizado de nacimientos y defunciones (RUAF-ND), de modo que se ajuste a la estructura que reconoce el MMDS. Semanalmente, los gestores de EEVV de las Secretarias de Salud Departamentales y Distritales extractarán del RUAF-ND lotes hasta de 1500 registros para codificar. El Sistema MMDS para los usos propuestos será la version revisada y actualizada por el INEGI en Agosto de 2014, suministrada durante la visita de la Mision CEMECE-INEGI para oficializar el ingreso de Colombia en el GT3 de RELACSIS. Todos los pasos de codificación se llevan a cabo, excepto la integración del archivo trabajado a la base principal. El proceso llega solo hasta reconocer registros no codificados (códigos U00) que requieran crítica y devolución al certificador para la correspondiente enmienda. Una buena practica que se hará rutinaria es la revisión de los reportes de errores que genera el MMDS: archivos.MRJ (Términos que no pudo codificar) y Archivos.SER (Descripción de los términos que no pudo codificar). A partir de los archivos.LOT que resultan del proceso de codificación automatizada cada Secretaria de Salud podrá monitorear y supervisar aspectos de la calidad en la certificación médica; detectar diferencias geográficas e institucionales; y apreciar distorsiones en los perfiles epidemiológicos de mortalidad por mala calidad de la información.

Reconocimientos o Notas

RESULTADOS ESPERADOS

Especial reconocimiento al INEGI y al CEMECE-SS de Mexico por mantener actualizado y compartir el MMDS

RESULTADO 3. Mejoramiento de los procesos de capacitación, asistencia técnica, evaluación y supervisión de competencias de todos los actores con roles en el registro de nacimientos y defunciones RUAF-ND. RESULTADO 4. Implementación de modelos de auditoria y supervisión de la certificación de muertes por lesiones de causas externas como coadyuvante de la calidad de los datos migrados desde el sistema de Medicina Legal al RUAF-ND [complemento de la interoperabilidad SIRDEC-RUAFND].

OTROS USOS DEL SISTEMA DE CODIFICACION AUTOMATIZADA DE LAS CAUSAS DE DEFUNCION –MMDS- EN COLOMBIA

La codificación automatizada de las causas de muerte en Colombia fue incorporada en la gestión de las Estadísticas Vitales por el DANE desde 2008. No obstante, la producción oficial de estadísticas estrategicas de mortalidad ocurre entre 12 y 18 meses de retraso, entre otros motivos por problemas de calidad de los datos registrados. Se plantean otros usos del MMDS como herramienta técnica para el mejoramiento del control de calidad y auditoria médica de los certificados de defunción, y para fortalecer la vigilancia de la mortalidad.

CONCLUSIONES

PROCESO  DE  CERTIFICACION  MEDICA DE  HECHOS  VITALES EN  LAS  INSTITUCIONES  PRESTADORAS  DE  SALUD  -­‐ IPS PROCESO  RUAF  ND  EN  DTS

Otros usos del sistema MMDS vislumbran su transformación como herramienta de gestión de la calidad de los certificados de defunción, mas allá de su utilidad en la codificación automatizada de las causas de muerte.

Introducción

Title

La calidad de las estadísticas de mortalidad depende en gran medida de la adecuada anotación de las causas de muerte en el Certificado de Defunción. La escasa o nula enseñanza de este tema en la formación profesional de los médicos representa a nivel mundial un grave problema por las repercusiones negativas de la baja calidad de los registros. Como una alternativa de solución se ha desarrollado un curso virtual con el propósito de sensibilizar a los profesionales médicos acerca de la importancia de los datos asentados en los Certificados de Defunción y en particular de las causas de muerte, enfatizando la manera correcta de anotarlas y de identificar la causa básica de la defunción . Esta actividad fue incluída en el Plan de Trabajo de RELACSIS 2012-2013 y continuada en el 2013-2014.

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre 2014. Bogotá, Colombia

Autores: Dra. Danuta Rajs (CHILE), Biól. Humberto Rocha (MÉXICO).

Title

Metodología

Reconocimientos o Notas

Resultados

La fase inicial de planeación y diseño se llevó a cabo en Buenos Aires, Argentina, del 5 al 7 de febrero de 2013, mediante una reunión de trabajo en la cual participaron la Comisión N a c i o n a l d e C l a s i f i c a c i ó n d e Enfermedades de Argentina (CNCE)1, el Centro Colaborador para la Familia de Clasificaciones Internacionales de la OMS en México (CEMECE), el Ministerio de Salud Pública de Uruguay, la Representación de OPS en Argentina, la Oficina Regional de OPS/OMS y MEASURE-Evaluation. Se tomó como base un curso similar desarro l lado loca lmente por e l Ministerio de Salud de Uruguay y el uso de la aplicación informática correspondiente, se elaboró el programa de trabajo específico y se procedió a la contratación, con financiamiento de las Representaciones de OPS en México y en Chile, de dos expertos que han desarrollado labores de capacitación a médicos sobre el llenado del Certificado de Defunción. La propuesta final del curso se presentó durante la V Reunión de RELACSIS efectuada en México, D.F. del 11 al 13 de noviembre de 2013. 1Hoy Centro Argentino para la Clasificación de Enfermedades (CACE)

Conclusiones

Este curso forma parte del Programa de Trabajo de la Red Latinoamericana y Caribeña para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información de Salud (RELACSIS). Se ha realizado su traducción al inglés para apoyar también la capacitación de los médicos de los países del Caribe inglés. Los autores agradecen a todos los miembros del Secretariado y revisores del contenido por sus aportaciones, a Verum Group (URU) por el diseño virtual, así como a los médicos que participaron en la prueba piloto.

La herramienta propuesta permitirá a los países interesados en esta práctica, disponer de un instrumento que facilite la capacitación a los médicos sobre el adecuado llenado del Certificado de Defunción y cumplirá además con la función de sensibi l izar a estos profesionales sobre la importancia de las estadísticas de mortalidad. Su éxito estará supeditado a vigilar que los médicos completen el entrenamiento y a que se dé seguimiento a la certificación de defunciones que realicen.

CURSO VIRTUAL SOBRE EL CORRECTO LLENADO DEL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN

Se presentan los avances del desarrollo de una herramienta en línea diseñada para la sensibilización y capacitación de los médicos de los países de habla hispana de la Región de las Américas sobre el registro adecuado de las causas de muerte en el Certificado de Defunción, en sus fases de diseño y prueba piloto.

Del 9 de junio al 6 de julio de 2014 se realizó la prueba piloto, con la participación de 99 médicos de 8 países: Argentina, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana.

Se concluyó el texto completo del curso y el guión base para el desarrollo de la aplicación. El curso comprende las siguientes unidades temáticas: 1) Introducción 2) Utilidad del Certificado de Defunción 3) Proceso para la generación de las estadísticas de mortalidad 4) Definiciones y Modelo Internacional de Certificado Médico de Causas de Defunción 5) Decálogo para la certificación 6) Simulaciones y 7) Evaluación La aplicación, de diseño moderno e ilustrativo, permite la fácil navegación por los contenidos del curso e incluye una serie de ejercicios (Simulaciones) que permiten al alumno poner en práctica los lineamientos establecidos por la OMS para la correcta anotación de las causas de muerte. Al finalizar la rev is ión de los contenidos, se incorporó un procedimiento de evaluación que permite al participante conocer su calificación y de forma automática genera la constancia de acreditación. El curso dispone además de anexos mediante los cuales el alumno accede a información adicional relacionada con e l proceso de cer t i f i cac ión de defunciones de aplicación propia en cada país de la Región, teniendo entre otros: Formatos de Certificado de Defunción, disposiciones legales, guías d e l l e n a d o y b i b l i o g r a f í a complementaria. Durante la fase de prueba piloto se aplicó una encuesta cuyos resultados indican que el curso está listo para ser diseminado a todos los países de habla hispana de la Región, por lo que sólo se requiere un nombre de usuario y contraseña para acceder al campus virtual de OPS: http://cursospaises2014.campusvirtualsp.org/course/view.php?id=132 Se requiere invertir en promedio 4 horas para completar el curso.

Figura 1: Portal de internet de acceso al curso.

Figura 2: Pantalla del menú principal del curso.

Page 24: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

Introduction

Title

The quality of vital statistics depends on the properly register of causes of deaths on the death certificate. Despite of its importance, all over the world, the lack of adequate training on this theme among medical doctors poses a problem that impacts the quality and reliability of mortality registration. For the above reasons, a virtual self-learning course was developed to raise awareness among medical doctors regarding the importance of the p r o p e r l y c o m p l e t i o n o f D e a t h Certificates, emphasizing the correct register of causes of death and the identification of the underlying cause of the death. This activity was included in the Work Plan of RELACSIS 2012-2013 and 2013-2014.

VI RELACSIS MEETING. 10-12 November 2014. Bogotá, Colombia

Autores: Dra. Danuta Rajs (CHILE), Biól. Humberto Rocha (MÉXICO); Vilma Gawryszewski (HA/PAHO), …..

Title

Methodology

Acknowledges and notes

Results

The course was first developed in Spanish. The plan and design was carried out in Buenos Aires, Argentina, from 5-7 February 2013, during a working meeting with the National Commission for the Classification of Diseases of Argentina (CNCE), the Collaborating Center for the WHO Family of International Classifications in Mexico (CEMECE), the Ministry of Public Health of Uruguay, the PAHO/WHO Representat ive Of f i ce (PWR) in Argentina, the PAHO/WHO Regional Office and MEASURE-Evaluation. The course was based on a similar one developed by the Ministry of Health in Uruguay. A work plan was developed, financial support was obtained from the PWR in Mexico and Chile, and two experts with large experience in training to physicians on the fill out of Death Certificates were involved. The final proposal was submitted in the V Meeting of RELACSIS (Mexico City, 11-13 November 2013). During this meeting, countries from the No-Latin Caribbean were interested in having an English version of the course. Therefore, the efforts to made it available have started. In order to ensure the standardization of the training among countries the translation was as similar as possible to the original.

Conclusions

This course is part of the Work of the RELACSIS. The English translation was carried out in order to also support the training of physicians in the English-speaking Caribbean countries. The authors (Dra. Danuta Rajs and Biol. Humberto Rocha) and those involved in the translation process thank to all the members of the Secretariat and reviewers for their contributions, to Verum Group (URU) by the virtual design, as well as to the physicians that participated in the pilot study.

This is an useful tool to facilitate the countries to train physicians on the adequate completing of Death Certificates. In addition, it can raise awareness on the importance of the mortality statistics. To evaluate its results it is necessary to assure that physicians complete the training and to monitor the improvement of the quality of death certification in the country.

Virtual Course on properly completing and filing death certificates

We present the progress of making available the English version of the virtual course designed for promoting and training physicians in the English-speaking countries in the Region of the Americas on the properly completing and filing Death Certificates and causes of deaths. The course was planned, designed and tested in Spanish and then translated and adapted to English.

Particularly, the audio of the video was recorded taking in consideration the Caribbean. A pilot test was carried out from 28-Oct to 05-Nov 2014 with 23 participants from Aruba, Cayman Islands, Jamaica Montserrat and Trinidad &Tobago to see if more adjustments are necessary.

Objective Improve the knowledge of the adequate completion of a death certificate and its importance in the decision making process in health. Contents The course covers 6 topics: The use of modern and illustrative design allows easy navigation on the contents of the course. Simulations Various exercises were included to allow the participant practice how to implement the guidelines established by WHO for the correct completion of the causes of death. Certificate At the end, the participant can take a test to evaluate her/his knowledge and a to obtain a certificate is obtained in case of 80% of correct answers. Time period The course takes approximately 3 hours or can be taken over a period of time, accordingly to the availability of each participant. Additional information The Annexes make available information on the legal aspects of death certification in each country such as Death Certificate’s forms, laws and regulations, guides, and complementary bibliography. Pilot test The results of the pilot test among Spanish-speaking countries was encouraging. The medical doctors found the course ready to be disseminated to all countries of the Region.

The pilot test for the English-speaking countries is in progress. Format It is a self-learning virtual course, available at PAHO Virtual Campus for Public Health How to access Participants have to register on the virtual campus to receive user ID and password. The course can be accessed from any computer or mobile device connected to the internet.

Verdana 36 Bold

Conclusions

Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud. Paraguay

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social a través de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES), acompañado por la Dirección de Estadísticas en Salud, sigue liderando el proceso del fortalecimiento de los Sub-sistemas del SINAIS. Subsistema de Información de Estadísticas Vitales (nacidos vivos y defunciones), la implementación progresiva del Subsistema de los Servicios de Salud (ambulatoria e internación) y los sistemas expertos que la conforman, en las 18°Regiones Sanitarias y de los Servicios de Salud dependiente s del Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social.

Olmedo L., Fernández R., Salinas Z., Tullo E., Cuevas E., Almada R., Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay

Title

Title

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, por Ley Nº 836/80, tiene a su cargo la recolección, procesamiento, análisis y publicación anual de las Estadísticas Vitales y Sanitarias del sector. Todas las instituciones públicas y privadas de salud, están obligadas a recolectar y suministrar periódicamente, al Ministerio, los datos que éste necesita para hacer el análisis y la evaluación estadística en salud. Antecedentes •  Rediseño e incorporación de la variable Etnia en los certificados de Nacidos Vivos y Defunciones, formalmente adoptados por las instituciones del sector salud públicos y privados desde el 2010 a nivel país. • El Diseño y uso a partir del 2011 de los instrumentos de recolección de datos de los Servicios de Salud (ambulatoria e internación) y su implementación p r og r e s i va en e s t ab l e c im i en t o s dependientes del Ministerio de Salud. •  El 100% de las Unidades de Salud de la Familia utilizando los nuevos formularios de Área Ambulatoria y de los Sub-Sistemas de Información Integradas. • Codificación y carga del 100% de egresos hospitalarios en las Regiones Sanitarias desde el año 2014.

Fortalecimiento del Subsistema de Información de las Estadísticas Vitales •  La adopción de los instrumentos rediseñados por todas las instituciones del sector salud desde año 2004 •  La desconcentración del procesamiento de hechos vitales hacia las Regiones Sanitarias (2006) y hacia los Hospitales Regionales (2009) •  Formación de 180 codificadores de información médica entre 2000 y 2008 •  Diagnóstico situacional del SIS entre 2005-2006 •  Ingreso del Paraguay a la Red Métrica de Salud en el año 2007 • Elaboración de un plan estratégico 2007-2011 para el desarrollo del SIS •  La inclusión de la variable “Etnia” en los instrumentos de recolección de hechos vitales, desde el año 2010 •  Desde el año 2010, se realiza la recodificación muestral del 10% de las defunciones. •  Desde el 2011 se realiza la búsqueda act iva de defunc iones maternas r e c o d i f i c a n d o e l 1 0 0 % d e l a s defunciones de las madres en edad fértil.

En el marco de la implementación del Plan Regional para el Fortalecimiento de las Estadísticas Vitales y de Salud (PEVS) de la OPS en alianza con MEASURE – Evaluation liderada por la Red Latinoamericana y Caribeña para el Fortalecimiento de los SIS (RELACSIS) se ha desarrol lado las siguientes actividades.

2) Implementación de un sistema electrónico asistido para codificación de la mortalidad. Visita al país del Lic. Francisco Javier Solís Guerrero del INEGI-MEXICO con el fin de brindar asistencia técnica y seguimiento a la implementación del Sistema de Codificación automatizada. Posterior a la visita Paraguay ha elaborado un plan de trabajo e iniciado el proceso de consistencia de la base de datos de Estadísticas Vitales del año 2013 con el fin de proceder a la utilización del sistema de codificación y su análisis correspondiente.

• Para más información:

Lic. Luis Olmedo B. [email protected]

Lic. Zunilda Salinas [email protected]

Inst. Estefana Cuevas [email protected]

1) Fortalecer la codificación con la CIE-10 a través de cursos virtuales Participaron 9 funcionarios Codificadores de las dependencias del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del Curso Virtual de Codificación de Información Médica con la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Decima Revisión (CIE-10). Todos aprobaron el curso de forma satisfactoria y recibieron sus respectivos certificados de participación. Para la selección se tuvo en cuenta el mayor volumen de certificados de Defunción generados en las Instituciones de Salud. Se contó con la asistencia técnica de Tutores especializados del Centro Mexicano de Clasificación de Enfermedades y Centro C o l a b o r a d o r p a r a l a Fa m i l i a d e Clasificaciones Internacionales de la Organización Mundial de la Salud en México (CEMECE) y del Centro Argentino de Clasificación de Enfermedades(CACE) de Argentina.

3 ) C u r s o e n l í n e a p a r a l a sensibilización de médicos en el registro adecuado de la causa de muerte. Se ha desarrollado el curso sobre el registro adecuado de la información de la causa de muerte en el certificado de defunción. El curso tuvo una duración de dos sesiones de dos horas cada una. Participaron alrededor de 20 médicos de los establecimientos de salud seleccionados.

4) Curso de capacitación en Formación de codificadores Se llevó a cabo un Curso para la Formación de Codificadores de Información Médica en base a la CIE-10 – para Morbilidad; con apoyo de GT ITAIPU/SALUD PY. Participaron del curso 24 funcionarios y funcionarias de las oficinas de estadísticas de los establecimientos de salud de la Décima Región Sanitaria de Alto Paraná. El curso tuvo una duración de 40 horas y fue desarrollado por dos Instructoras de CIE-10 formadas en el curso de Formación de Instructores llevado a cabo en Quito-Ecuador en 2011.

•  Elaboración anual de la publicación denominada Indicadores Básicos de Salud disponibles en la página web del Portal SINAIS e impreso con apoyo de la OPS/OMS •  Base de datos e indicadores disponibles a diferentes usuarios externos e internos, generados por los diferentes Subsistemas en Salud • Análisis cuantitativo y cualitativo de los datos ingresados desde todas los servicios de salud publica, privada, policiales, mi l i tares e IPS, en los d i ferentes subsistemas.

Funcionarios de X Región Sanitaria capacitados en CIE-10

Ministro de Salud de Paraguay, representante de OPS local, Director General de DIGIES y Consultores de RELACSIS

Ing. Javier Solís (México),

con el equipo de codificación

automatizada de mortalidad.

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre, 2014. Bogotá, Colombia

Page 25: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

Introducción

Title

Históricamente el registro de las tareas del cuidado de salud de los pacientes se ha realizado en papel. Esta forma de registro tiene implícitas algunas desventajas como su accesibilidad, leg ib i l idad, recuperac ión de la información y almacenamiento. Los Registros Médicos Electrónicos tienen el potencial de disminuir estos problemas, pero las tasas de adopción a nivel internacional son bajas. No existen datos sobre el grado de adopción de los RME en América Latina y e l C a r i b e y m u c h o m e n o s información sobre el impacto de los mismos en la salud en la población de los países de la región. Impulsado por RELACSIS se desarrollo un foro de discusión virtual y se invito a los interesados en los RME a que participen en discusiones virtuales brindando sus opiniones sobre el rol de l o s R M E e n l a r e g i ó n y q u e recomendaciones deberían generarse

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre 2014. Bogotá, Colombia

Damian Borbolla, David Novillo, Alejandro Giusti, Beatriz Plaza

Title

Metodos y Materiales

En general se respetaron los temas seleccionados por los coordinadores en el proceso de discusión, algunos temas no identificados inicialmente por los coordinadores fueron emergiendo y fueron agregados en la sección resultados Temas Discutidos: • Adopción de RME en la región • Beneficios de los RME • Riesgos asociados a los RME • Funcionalidades y componentes disponibles en los RME • Factores que pueden facilitar la adopción de RME y desafíos a superar • Recurso Humano especializado • Soluciones de Código abierto • Regulación, certificación y estímulos para la adopción de RME • Clasificaciones versus Vocabularios controlados • Recomendaciones realizadas por los participantes • Temas que preocuparon a los participantes • Factores diferenciales presentes en América Latina y el Caribe para la adopción de RME

Reconocimientos

Resultados

Se analizaron los aportes de los participantes con una metodología cualitativa, revisando las discusiones en los foros virtuales. También se analizaron las características de los participantes que manifestaron su interés en el proyecto. Como primera medida y con el objetivo de convocar p a r t i c i p an t e s , s e gene r o una comunicación explicando la finalidad del proyecto la cual fue difundida por los canales habituales de comunicación de OPS y RELACSIS. Previo al comienzo de la discusión virtual, se realizó una revisión de la literatura relacionada al tópico RME y su adopción. Los tópicos identificados fueron: • Adopción de Registros Médicos Electrónicos • Ventajas y Riesgos asociado a los RME • Factores facilitadores y desafíos para la adopción de RME

Para analizar el contenido generado por los participantes en las discusiones virtuales se utilizó la técnica de Análisis por temas

Conclusiones

Los coordinadores del proyecto agradecen al equipo Web de RELACSIS en especial a Gabriel La Valle.

La participación fue muy activa con aportes de 200 participantes de 21 países, con realidades similares pero al mismo tiempo con algunas diferencias en el manejo de los sistemas de información en salud y los registros electrónicos. Durante el periodo que du r o l a d i s c u s i ó n v i r t u a l l o s p a r t i c i p a n t e s h i c i e r o n aproximadamente 300 aportes los cuales fueron analizados Dentro de los factores mencionados por los participantes encontramos que poder conocer la situación actual en la región sobre el grado de adopción de los RME con datos objetivos y val idados es algo fundamental. También se recomendó estimular la formación de recurso humano en la región, haciendo foco en que conozcan los beneficios y los riesgos asociados a los RME. Muchos aportes estuvieron r e l a c i o n a d o s a l o s a s p e c t o s organizacionales de los RME, la planificación estratégica, involucrando a todos los actores, la multidisciplina y el correcto manejo del cambio. También se menciono la importancia de contar con un marco regulatorio que facilite o estimule su adopción. La confidencialidad y la seguridad con que se maneja la información sensible se remarco como otro factor a tener en cuenta. También emergieron temas relacionados a la interacción de los usuarios finales con los sistemas, como el diseño de las interfaces, la complejidad frente a la introducción de diagnósticos y el uso de listados de clasificaciones vs el uso terminologías que reflejen mejor las necesidades de los usuarios. El uso de estándares de interoperabilidad y la revisión de d o c u m e n t o s q u e d e s c r i b e n experiencias exitosas de implantación de RME en el mundo también fueron descriptos por los participantes como muy importantes factores relacionados a implementaciones exitosas de RME en la región. Mas info: http://www.relacsis.org/index.php/foros-relacsis/registro-medico-electronico

Registros Médicos Electrónicos: Situación actual y recomendaciones para la región

Durante un periodo aproximado de 20 dias 200 personas de diferentes paises de America Latina y el caribe discutieron de forma virtual sobre el rol de los Registros Medicos Electronicos (RME) en la región. En el presente trabajo se presentas las opiniones de los participantes analizadas por area temática. Dentro de los temas identificados se encuentran: Adopción de RME en la región, Beneficios de los RME, Riesgos asociados a los RME, Funcionalidades y componentes disponibles en los RME, Factores que pueden facilitar la adopción de RME y desafíos a superar, Recurso Humano especializado, Soluciones de Código abierto, Regulación, certificación y estímulos para la adopción de RME.

Argentina 21 Bolivia 3 Brasil 4 Chile 12

Colombia 29 Costa Rica 12

Cuba 2 Republica Dominicana 3

Ecuador 8 El Salvador 7 Guatemala 9 Honduras 5 México 29

Nicaragua 2 Panamá 7 Paraguay 8

Perú 10 España 1

Estados Unidos 10 Uruguay 6

Venezuela 12

Tabla 1: Participantes por Pais

Introducción

Title

Este foro se organizó desde la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información de Salud (RELACSIS) para discutir sobre cómo focalizar acciones en los grupos más vulnerables de la población para reducir las brechas en salud en América Latina. El tema central de la desigualdad en salud se formuló a partir de una consulta entre personas usuarias de la Red. El foro se desarrolló del 1 al 19 de septiembre de 2014 y contó con la participación de profesionales de las áreas de salud y estadística de varios países de la región: Argentina, Bolivia, Colombia, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay. La preparación del documento base para fomentar la discusión y la moderación del foro estuvieron a cargo de un equipo de la Facultad de Salud Pública y Medicina Tropical de la Universidad de Tulane (Nueva Orleans, Estados Unidos).

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre 2014. Bogotá, Colombia

Autoras: Arachu Castro, Alejandra Leytón y Hannah Kaufman

Universidad de Tulane, Facultad de Salud Pública y Medicina Tropical

Title

Métodos

Medir las desigualdades en salud es el paso inicial para formular políticas públicas que reduzcan las brechas existentes y para monitorear su evolución. Las discusiones del foro se agruparon en torno a estos temas: 1. Definir los indicadores y estratificadores de salud a partir de las realidades locales: Los indicadores y los estratificadores de salud deberían definirse a partir de consultas en ámbitos geográficos y socio-económicos variados y desde los grupos más vulnerables, con el fin de captar la variabilidad de la desigualdad y crear categorías (de indicadores y de estratificadores) que al mismo tiempo tengan utilidad para identificar las brechas en salud en todo el ámbito nacional, como las necesidades básicas insatisfechas o las líneas de pobreza basadas en los ingresos. El georeferenciamiento de los datos contribuye a la medición de las desigualdades en salud con enfoque territorial. 2. Recolectar y monitorear la información de manera continua como política de estado: Existe la necesidad de definir una línea de base que pueda monitorearse con indicadores fáciles de medir a partir de fuentes de registro continuo y que esté respaldado como política de estado. En varios países de la región, los datos más recientes sobre algunos indicadores están desfasados de varios años, lo cual impide su utilidad para monitorear las desigualdades y ejecutar políticas públicas acordes. Durante el foro, el monitoreo de las desigualdades en salud se caracterizó como: “iniciativas esporádicas y fragmentadas”, “acciones inmediatistas, desarticuladas y sin continuidad” o “aisladas”. Las investigaciones realizadas por instituciones académicas o internacionales no sustituyen a la generación de datos públicos. 3. Reportar los indicadores de salud por subgrupos poblacionales: La información desagregada entre subgrupos de población no siempre está accesible de manera pública, a

Resultados

1. Documento de base, elaborado para nivelar conceptos y fomentar la discusión, incluyó estos temas: desigualdades en salud, indicadores de salud, estratificadores de salud, metodologías utilizadas para medir la desigualdad (medidas simples y compuestas), fuentes de datos poblacionales e institucionales y elementos para el reporte de las desigualdades en salud. Tras una presentación de cada tema, se incluyeron preguntas para lanzar la discusión sobre cada tema.

2. Seminario a través del portal de la RELACSIS: al inicio del foro se presentaron temas seleccionados de forma básica para estimular la discusión; el foro no fue un taller de capacitación.

3. Discusión virtual en el foro de la RELACSIS a través de preguntas directrices. Se trató del componente principal del foro.

4. Elaboración de un informe final para dar apoyo a las personas tomadoras de decisión y al público en general sobre el tema de las desigualdades en salud y para preparar acciones futuras.

Conclusiones

Los objetivos del foro fueron discutir distintas formas de desigualdades en salud, la importancia de identificarlas y medirlas, las limitaciones de las fuentes de datos actuales y las posibles tensiones entre la necesidad de que cada país decida los indicadores que se deben medir con la de que puedan compararse entre países. En el foro se identificó como una prioridad el que datos se recolecten de forma sistemática y que la información se presente y analice para diseñar políticas públicas en salud que contribuyan a reducir las desigualdades en salud.

FORO SOBRE DESIGUALDADES EN SALUD EN AMÉRICA LATINA

ABSTRACT: El estado actual del conocimiento y la formulación de diagnósticos y políticas, así como su monitoreo, apuntan a focalizar acciones en los grupos más vulnerables de la población para reducir las brechas entre diferentes poblaciones. Los objetivos del foro fueron discutir distintas formas de identificar y medir las desigualdades en salud, las limitaciones de las fuentes de datos actuales y los pasos a seguir. Se identificó como una prioridad el que datos se recolecten de forma sistemática y que la información se presente y analice para diseñar políticas públicas en salud que contribuyan a reducir las desigualdades en salud.

pesar de que es ampliamente conocido que la presentación de estadísticas de salud en forma de promedios nacionales esconde información sobre las desigualdades que existen entre subgrupos de población. Incluso los datos desagregados por provincias o departamentos pueden enmascarar desigualdades socio-económicas que ocurren dentro de esas unidades administrativas. 4. Fomentar la cooperación intersectorial en el monitoreo de la desigualdad: En varios países existe una diversidad de fuentes públicas de datos que podrían ser de utilidad para medir desigualdades en salud, pero que al provenir de distintas instituciones utilizan indicadores y estratificadores difíciles de comparar. Para ello se sugirió que al interior de cada país se realicen esfuerzos para aunar criterios y crear sistemas intersectoriales de datos que permitan triangular información de distintas fuentes. 5. Establecer análisis de la desigualdad comparables entre países: Compartir experiencias y metodologías entre países es beneficioso, a pesar de que el contexto específico de cada territorio no siempre permita la comparación de los mismos indicadores o estratificadores.

Reconocimientos

Las autoras agradecen a Alejandro Giusti de OPS por sus contribuciones.

Conclusiones

Page 26: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

Para mas información, puede encontrarnos en la Web http://recainsa.org, fan page https://www.facebook.com/recainsa, Twitter @RECAINSAnetwork y/o unirse a nuestro grupo en Facebook (700+ miembros) www.facebook.com/groups/recainsa/.

Resultados Esperados

1. Brindada asistencia técnica en la implementación de pensum de post-grados, maestrías, técnicos y diplomados en Universidades u otras entidades educativas en los países centroamericanos que lo requieran.

2. Brindada asistencia técnica en la implementación de plataformas de entrenamiento certificado virtual.

3. Realizados talleres con expertos en temas relacionados a eSalud en colaboración con los actores nacionales de los países centroamericanos.

4. Implementadas certificaciones en estándares a través de Asociaciones Nacionales de Informática Médica

Resultados Esperados 1.  Implementado el sitio Web de la RECAINSA y una estrategia

de Redes Sociales (Facebook, otras) 2.  Publicada periódicamente revista de eSalud Centroamérica 3.  Realizada anualmente una Feria Nacional de eSalud en al menos

tres países centroamericanos. 4.  Establecidos los mecanismos de intercambio y asesoramiento

con redes y grupos de eSalud de Centroamérica y otras regiones del mundo.

Resultados Esperados

1.  Finalizada encuesta sobre conocimiento e implementación de la eSalud en los países centroamericanos

2.  Promulgadas leyes sobre eSalud que carecen de la misma 3.  Establecido un capítulo regional sobre estándares de informática

médica 4.  Implementados proyectos relacionados a eSalud en al menos 3

países en la región

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre 2014. Bogotá, Colombia

Daniel Otzoy BSc CS; Heather Zornetzer MD, MPH; William Avilés BSc CS.

Objetivos Estratégicos 2015 -2019

Fortaleciendo Capacidades en eSalud Red Centroamericana de Informática en Salud (RECAINSA)

Misión y Visión

La misión de la RECAINSA es generar espacios de intercambio de conocimiento y oportunidades de fortalecimiento de capacidades en temas relacionados a la aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) en el campo de la salud en los países de Centroamérica y República Dominicana. Por medio del intercambio de conocimientos y fortalecimiento de capacidades en la aplicación de las TIC en el campo de la salud, nuestra visión es incidir técnica y políticamente para mejorar la atención en salud de las poblaciones de los países en la región.

2.  Impulsar la creación y fortalecimiento de espacios de formación de recursos humanos en Informática Médica y Sistemas de Información en Salud con universidades, centros de formación certificados y otras organizaciones especializadas

3.  Impulsar el intercambio de experiencias, conocimiento y buenas prácticas entre los países de la región centroamericana a través de ferias, congresos, seminarios, talleres y publicaciones en materia de eSalud.

1.  Impulsar el uso y regulación de la eSalud en los distintos sectores de prestación de atención sanitaria en los países centroamericano y la Republica Dominicana

Guatemala Guatemala t iene varios proyectos c on c r e t o s d e r eg i s t r o s méd i c o s electrónicos, que ha iniciado desde hace algunos años, dentro de ellos el InfHos en el 2009 y otras iniciativas para la integración en un Sistema Único de Información en Salud.

El Salvador Ha iniciado en los últimos años la creación del Sistema de Único en Salud, con un emprendimiento propio del Ministerio de Salud, impulsando el proyecto con tecnología Open Source.

Honduras Existen iniciativas de implementación de proyectos de informática en Salud y Salud Pública en algunos hospitales así como la planeación de un proyecto de Sistema Integrado de Información en Salud (SIIS) con apoyo de la Cooperación Canadiense.

Nicaragua Ha incursionado con la evaluación de las diferentes tecnologías móviles para implementar un proyecto asistencial, especialmente en el primer nivel de atención atendiendo pacientes materno-infantil y enfermedades infecciosas de alta prioridad.

Costa Rica Ha sido uno de los primeros países en implementar proyectos de telemedicina e informát ica médica en la región, ac tua lmente se encuent ra en l a implementación del EDUS (Expediente c l í n i c o e l e c t r ó n i c o ) e n l a C a j a Costarricense del Seguro Social.

Panamá Es uno de los países con más avances en la implementación de proyectos de telesalud y vigilancia epidemiológica e lectrón ica (SISVIG), además de implementación de software para la gestión y monitoreo de las políticas públicas en eSalud. Han iniciado un proceso paralelo de implementación de registros médicos electrónicos en conjunto MINSA y la Caja del Seguro Social. * Toda la información sobre iniciativas nacionales no tiene carácter de oficial ya que ha sido recopilada a través de intercambios con colegas de los países.

Iniciativas Nacionales

Some states/provinces

Bogotá Antioquia

Social security

Introducción

En el contexto de los programas nacionales de inmunización, una parte importante de la salud en línea (eSalud) es la informatización de los registros nominales de vacunación. Experiencias en diferentes escenarios sugieren que mejoras en el monitoreo de coberturas resultan en mejores coberturas. El uso de registros nominales de vacunación informatizados (RNVi) puede mejorar el monitoreo de coberturas y seguimiento individual de la vacunación. En la actualidad, la mayoría de los países del mundo aún dependen en datos agregados de las dosis de vacunas administradas. Sin embargo, los países de Latinoamérica están rápidamente avanzando en el desarrollo e implementación de RNVi, ya sea aislados o como parte de sistemas de información más amplios. Se resume el progreso actual en la implementación de RNVi en Latinoamérica y la principales lecciones aprendidas hasta la fecha.

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre 2014. Bogotá, Colombia

Autor/es: M. Carolina Danovaro-Holliday; Claudia Ortiz; Gabriela Felix; Shea Cochi; Cuauhtémoc Ruiz-Matus

Organización Panamericana de la Salud/Familia, Comunidad y Género/Inmunización Integral de la Familia

Title

Métodos y Materiales

iii.  Mecanismos para la agregación de datos por diferentes niveles geográficos/ administrativos,

iv.  Seguimiento individualizado y automatizado de esquemas de vacunación,

v.  Seguridad y protección de los datos y vi.  Digitación de datos lo más cerca a la

vacunación posible, en tiempo y espacio.

Reconocimientos

Se revisaron los informes de país a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a través de los Formularios de Informe Conjuntos (JRF por sus siglas en inglés) del año 2013. Además se analizaron las conclusiones del “Segundo taller para compartir lecciones aprendidas durante el desarrollo e implementación de registros nominales de vacunación informatizados (RNVi),” llevada a cabo en Brasilia, Brasil en noviembre del 2013, y los resultados de una encuesta aplicada a los representantes de 17 países* asistentes a dicho taller.

Los autores quisieran reconocer a todas las personas trabajando para mejorar los estándares de salud en Latinoamérica, en particular aquellos trabajando con inmunizaciones.

La mejor manera de racionalizar y mejorar el desarrollo, la implementación y el uso de los RNVi es destilar las mejores prácticas, analizar su efectividad y sus costos y sistematizar las lecciones aprendidas en Latinoamérica y el mundo.

Registros electrónicos de vacunación en América Latina: avances y enseñanzas

La mayor parte de la vigilancia actual de la cobertura vacunal en América Latina se basa en datos consolidados. Sin embargo, se ha demostrado que una mejor vigilancia puede llevar a una mayor cobertura. Si se aprovechan las tecnologías de la información y la comunicación que existen en la actualidad, el uso de registros nominales electrónicos de vacunación puede facilitar la vigilancia de la cobertura y el seguimiento individual. Los países de América Latina están elaborando e implantando rápidamente este tipo de registros electrónicos a escala nacional con objeto de mejorar la vigilancia de la cobertura vacunal. Estos países están empleando diversos métodos para diseñar y crear el sistema; integrarlo con otros sistemas de información sanitaria más amplios; considerar las diferentes modalidades de recopilación, introducción y transmisión de datos, y otras características importantes. Algunos países están explorando posibles vínculos con la tecnología móvil en el ámbito de la salud (mHealth) para recopilar datos y generar recordatorios automatizados. La evaluación de los registros electrónicos de vacunación y el intercambio de experiencias son importantes para racionalizar y mejorar el desarrollo, la implantación y el empleo de estos registros a escala nacional, y garantizar su sostenibilidad.

*Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, la República Dominicana y Uruguay

Resultados

Conclusiones

Figura 1. Situación de uso de registros nominales de vacunación informatizados (RNVi) en Latinoamérica

Varios países de Latinoamérica se encuentran desarrollando o implementando un RNVi (Figura 1). Un RNVi “ideal” se definió como uno con las siguientes características: i.  Inscripción al nacer o lo más temprano

posible, ii.  Identificador único e inconfundible,

Inclusión de datos del vacunador, de la vacuna (dosis, otros) y la fecha de vacunación,

Las principales lecciones prendidas del desarrollo e implementación de RNVi incluyen: i.  La implementación de un RNVi es un

proceso que toma tiempo y requiere monitoreo constante. No se puede considerar como un “proyecto”.

ii.  El RNVi requiere recursos de humanos y financieros constantes para su mantenimiento y uso.

iii.  El RNVi debe ser aceptado y alimentado con datos de calidad. Debe ser útil para los vacunadores y facilitar el trabajo al nivel operativo.

Estatus de RNVi

Utilizando RNVi*

Implementando RNVi

Desarrollando RNVi No desarrollando RNVi

Cambiando de RNVi‡

Fuente: Informes de país a FGL-IM/OPS. * En azul también aparecen la Caja del Seguro Social de Costa Rica, la Ciudad de Bogotá, el Departamento de Antioquia (excepto Medellín) en Colombia y algunos estados, provincias en Argentina and Brasil. ‡ México fue pionero en la implementación de un RNVi con su sistema PROVAC, pero se dejó de usar en 2013 y se está trabajando en una cartilla electrónica.

Los ítems a considerar para el desarrollo de registros nominales de vacunación informatizados (RNVi) son: �  Ámbito del sistema: población a

incluir, programa regular vs campañas vs vacunas para grupos especiales. Cómo utilizar el RNVi durante actividades extramuros. Si incluir o no historiales de vacunación.

�  Normativa y contexto legislativo: existencia o no de estrategia nacional de eSalud, conformidad del sistema con normas nacionales, uso obligatorio del RNVi, marco legislativo sobre privacidad y confidencialidad de datos, etc.

�  Interoperabilidad y arquitectura: Capacidad de inter-operar con otros sistemas como el sistema de información en salud nacional, sistemas de registros de nacimiento o civil y sistemas de vigilancia de inmunizaciones para intercambiar y compartir datos e información para el análisis y toma de decisiones. Para esto es importante, la estandarización de términos, planillas y conceptos demográficos. Selección del tipo software, bases de datos y plataformas de acuerdo a sus estándares, facilidad de mantenimiento, sostenibilidad y capacidades de recursos.

�  Mantenimiento y sostenibilidad: manejo de la información, seguridad de los datos, manejo de actualizaciones, manejo de errores y consultas (mesa de ayuda permanente), plan financiero, etc.

�  Recursos humanos: disponibilidad y perfil del recurso para diferentes niveles de implementación y gestión.

§  Funcionalidad del RNVi: - Registro: Dosis administradas, manejo

de logística y gestión de cadena de suministros, inventarios de cadena de frío.

- Reportes o Salidas: monitoreo de cobertura, trazabilidad de lotes de vacuna, generación de recordatorios, etc.

�  Nivel de su uso y cronograma de implementación.

Bibliografía

1.  Papania M., Rodewald L., For better immunization coverage, measure coverage better. Lancet. 2006;367:965-6.

2.  Danovaro-Holliday MC, Ortiz C, Cochi S, Ruiz-Matus C. Electronic immunization registries in Latin America: progress and lessons learned. Rev Panam Salud Publica. 2014;35(5/6):453–7.

Page 27: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

Introducción

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre 2014. Bogotá, Colombia

Autores: A.Jiménez, L.Torres, G.Ibarra, M.Yañez, A.Rhenals, M.Piña, R.Uriostegui MÉXICO/Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud/CEMECE

Resultados

BUSQ. INTENCIONADA Y RECLASIFICACIÓN DE MUERTES MATERNAS / PRÁCTICA PROP.

RESUMEN: A 12 años de su implementación en México, la Búsqueda Intencionada y Reclasificación de Muertes Maternas -BIRMM- es un proceso consolidado; como resultado de su ejecución, la estadística oficial del país ha sido corregida año con año, asegurando con ello evidencia de calidad para la toma de decisiones en materia de salud pública (en 2013 el 35% de las MM oficiales fueron rescatadas para la estadística gracias a este proceso). Debido al éxito probado y con el objeto de apoyar a los países de la Región en la producción de cifras de calidad sobre MM, el CEMECE pone a disposición de la RELACSIS el conocimiento adquirido, la normatividad desarrollada y la herramienta informática necesarias para la implementación y operación de la BIRMM.

Las complicaciones presentadas en mujeres durante el embarazo, parto y puerperio ponen a prueba la eficacia del sistema de salud, evidenciando aspectos de cobertura, acceso y calidad de los servicios.

Dado que en su gran mayoría las defunciones debidas a estas causas son evitables, la mortalidad materna es uno de los principales indicadores que reflejan el grado de desarrollo de un país (particularmente en materia de salud pública), por lo que su disminución es objeto de compromisos tanto nacionales como internacionales.

De esta manera, el monitoreo constante y de calidad sobre la mortalidad materna resulta imprescindible para dar seguimiento a los avances registrados y establecer las acciones necesarias en consecuencia; sin embargo, la medición de este indicador presenta complicaciones internacionalmente conocidas, ya sea por subregistro, por mala clasificación de las defunciones maternas o por deficiencias en la estimación del denominador, razón por la cual frecuentemente es subestimado.

Antecedentes

En países como México, donde la cobertura de certificación de las defunciones es elevada (más de 90%), la problemática para medir la mortalidad materna reside principalmente en la mala clasificación debida al registro incorrecto de las causas del fallecimiento en el Certificado, lo cual conlleva a que una proporción significativa de muertes maternas no sea identificada como tal y por lo tanto, el numerador disminuya.

Con el fin de corregir estas deficiencias, a partir de 2002 se estableció la BIRMM en todo el país, mediante la cual anualmente se ha rescatado para la estadística oficial una gran cantidad de defunciones inicialmente no reconocidas como maternas o simplemente no registradas.

La BIRMM consta principalmente de 3 fases:

2. Investigación de casos sospechosos de ocultar una MM.

1. Ratificación/Rectificación de MM confirmadas de origen.

3. Confronta con otras fuentes para captar MM no registradas.

– Codificación cruzada para selección de la causa básica.

– Recopilación y análisis de documentación complementaria.

– Solicitud y análisis de documentación.

– Selección automatizada de casos sospechosos (método RAMOS* modificado).

– Fuentes de información en salud – Fuentes externas

En 2013 gracias a la BIRMM, en México se rescataron para la estadística oficial 280p/ casos inicialmente clasificados como no maternas y 74p/ no inscritos en el Registro Civil, sumando un total de 354p/ casos, que representan el 35% de la cifra oficial de muertes maternas totales -MMT-.

Estos resultados han permitido que para el ejercicio 2014, el Grupo Interagencial para la Estimación de la Mortalidad Materna otorgue a México un factor de corrección de 1.0, lo que significa que el número de muertes maternas publicado por el país será respetado. Lo anterior es un reconocimiento a la calidad con que dicha cifra es obtenida.

Clasificadas en otra parte No registradas

2011 1,067 297 28% 237 60

2012 1,073 342 32% 239 103

2013p/ 1,017 354 35% 280 74

MMT1/Contribución total a la estadística oficial

1/ MM incluidas y excluidas para el cálculo de la RMM p/ Cifras preliminares, oct2014

Práctica propuesta

Después de 12 años de su implementación en México, la BIRMM (aunque con áreas de mejora) es un proceso sólido, normado y sistematizado.

De esta manera, con el objetivo de apoyar a los países de la región en la implementación/consolidación de una BIRMM que permita la producción permanente de evidencia de calidad para la toma efectiva de decisiones orientadas a disminuir la mortalidad materna, el Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades y Centro Colaborador de la OMS -CEMECE-, como área responsable de la ejecución de la BIRMM en México, pone a disposición de los países miembros de la RELACSIS:

*Reproductive Age Mortality Survey

Buscando eficientar los recursos (humanos y financieros) que serán necesarios para la adopción de esta práctica, el CEMECE, con base en su experiencia a determinado los siguientes requisitos como indispensables para que un país pueda aplicar a la práctica:

Requisitos para aplicación

Compromiso y voluntad política. Disposición para el trabajo coordinado dentro del Ministerio

de Salud (epidemiología, salud materna y estadística). Contar con un sistema rutinario para la captación de la

mortalidad. Disponibilidad de un experto informático para la adaptación

del software a su sistema de mortalidad.

Introducción

Title

Teniendo en vista las limitaciones de las técnicas demográficas que se basan en estudios por muestreo para estimación de la mortalidad, algunos países como el Brasil están realizando esfuerzos para mejorar los sistemas de información. En el país, el Ministerio de Salud dispone de dos sistemas de informaciones vitales: el Sistema de Información sobre Mortalidad – SIM y sobre Nascidos Vivos –Sinasc. En el año de 2010, la Secretaria de Vigilancia en Salud (SVS/MS) y la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz/MS) realizaron un estudio de BAc de defunciones y nacimientos en una muestra probabilística de 133 municipios de las región Nordeste y en la Amazonia Legal. El estudio tuvo como objetivo principal estimar las coberturas del SIM e Sinasc en los municipios brasileños, y posibilitar la estimación directa de indicadores de mortalidad y nacimientos por municipio e Unidades de la Federación utilizando las informaciones del SIM e Sinasc.

RELACSIS VI REUNIÓN Noviembre 10-12, 2014. Bogotá, Colombia

Szwarcwald, CL; Morais, OL; Frias, P;, Borges, P; Cortez-Escalante, JJ; Barbosa, R; Viola, R. CGIAE/SVS/MS- Brasil; ICICTS/Fiocruz/MS-Brasil

Title

Métodos & Materiales

De los 133 municipios seleccionados, 129 realizaron el proceso de BAc. Podemos destacar que más de la mitad de las defunciones que no estaban en el SIM fueron encontradas en los hospitales/otros establecimientos de salud (26,4%) y en las notarias (31,1%) , seguidos de los cementerios (16,5%) y funerarias (11,5%). En el caso de los nacimientos, 93,7% fueron identificados en los hospitales/otros establecimientos de salud y en las notarias. En la tabla 1 se pueden observar lo FC y coberturas (%) en los municipios de la muestra y en la tabla 2 generalizados para todo el país. Tabla 1. FC y cobertura (%) de defunciones y nacimientos por estrato considerado en la búsqueda activa. Región Nordeste y Amazonía Legal, 2008

Notes & Credits

Resultados

El proyecto “BAc (BAc) de defunciones y nacimientos en la Amazonia Legal y en la región Nordeste” fue realizado de 2009 a 2010. En la primera etapa fueron analizadas las informaciones del SIM e Sinasc de 2005 a 2008, y evaluados según su grado de adecuación (CGM estandarizado y desvío medio de las defunciones; razón entre los nascidos vivos informados y estimados, y desvío medio de los nacimientos; proporción de defunciones sin causa básica definida). En la segunda etapa fue seleccionada una muestra probabilística de 133 municipios estratificada por región, por categoría de población (<20mil, 20-50mil, 50-200mil, >200mil hab.) y por adecuación de las informaciones, formando 24 estratos, y en cada estrato fueron seleccionados 4 o 5 municipios. En la tercera etapa en cada municipio seleccionado fue realizado un proceso de BAc, para identificar Certificados de Defunción y de Nacimientos que no entraron al SIM e Sinasc, como también identificar muertes e/o nacimientos que no tenían estos certificados. La BAc se realizó en las siguientes fuentes: Notarías, Secretarias de Acción social, hospitales, Unidades Básicas de Salud, Servicios de Verificación de las Defunciones e Institutos Médicos Legales, servicios de transporte de pacientes (SAMU, estaciones de bomberos), cementerios oficiales y no oficiales, funerarias, puestos policiales, parteras tradicionales, iglesias y farmacias. En los municipios vecinos también fueron realizadas búsquedas. Análisis Después de la eliminación de los registros duplicados fueron calculados factores de corrección (FC) para los municipios de la muestra (Defunciones – D, nacimientos - N): •  FC del total de D = (D encontradas en la BAc e no

informados al SIM + D informados al SIM)/(D informados al SIM)

•  FC del total de N = (N encontradas en la BAc e no informados al Sinasc + D informados al Sinasc)/(D informados al Sinasc)

Para generalización del estudio para todos los municipios brasileños, primero fueron evaluadas todas las informaciones del SIM e Sinasc de 2008. Para el análisis de las informaciones de mortalidad se utilizó el CGMP(estandarizado). Para los nacimientos, el análisis fue basado en la Razón entre los nacidos vivos informados y esperados (RZNV), siendo el número esperado de NV estimado en función de la población de un año proyectada para 2008.

Concluciones

La publicación de este estudio fue realizado en el Libro Salud Brasil, 2010. Capítulo 3, página 79 a 98. http://portalsaude.saude.gov.br/index.php/publicacoes-svs

La estrategia utilizada de BAc de defunciones y nacimientos en una muestra probabilística de municipios en las regiones con mayor precariedad de informaciones se mostró muy provechosa, permitiendo entender mejor los problemas locales referentes a la operacionalización del SIM e Sinasc que originan el sub-registro, así como también para la estimación de los factores de corrección de los datos vitales en los municipios brasileños. Los resultados de este estudio resaltan el potencial de algunas fuentes de información, sobre todo las notarias y los hospitales/otros establecimientos de salud en el rescate de los eventos no notificados. En relación a las estimativas de los factores de corrección, el método utilizado permitió generalizar los resultados obtenidos en la muestra para todos los municipios del país por medio de modelos estadísticos. Los resultados relativos a la cobertura del SIM muestran la mejoría de la cobertura de este sistema. Para la totalidad del país, la cobertura alcanzó 93%. Sin embargo, existe un conjunto de municipios que aún presentan precariedad en las informaciones de mortalidad. En cambio, el análisis de los resultados relativos al Sinasc reveló un sistema más homogéneo, donde apenas una minoría de municipios no informa adecuadamente las informaciones de los nacimientos. Para la totalidad del país, la cobertura del Sinasc alcanzó 96%.

Búsqueda Activa de Defunciones y Nacimientos en la región Nordeste y Amazonia Legal – Brasil: Estimación de las coberturas del SIM e Sinasc.

RESUMEN: Objetivo: estimar las coberturas de los Sistemas de Información sobre Mortalidad (SIM) y sobre Nacidos Vivos (Sinasc) en los municipios brasileños. Método: Fue realizado un estudio de BAc de defunciones y nacidos vivos en una muestra aleatoria de municipios de la región Nordeste y Amazonia Legal del Brasil. Resultados: De los 129 municipios que realizaron el estudio, fueron encontrados 13863 defunciones no fetales y 30208 nascidos vivos. Las fuentes donde se identificaron más casos fueron las notarías y los hospitales/otros establecimientos de salud. Para el Brasil, la cobertura del SIM fue de 93% y del Sinasc 96%. Conclusiones: El estudio posibilitó identificar irregularidades locales y proponer intervenciones frente a los problemas observados.

A partir de la distribución de los indicadores en los municipios de estados considerados con buena información fueron establecidos criterios para clasificar a los municipios de los demás estados de acuerdo a su nivel de adecuación y categoría poblacional. Los puntos de corte para cada clasificación del municipio en relación al nivel de adecuación (insuficiente, insatisfactorio, adecuado) fueron definidos, respectivamente, por los percentiles 5% y 20%. Para la estimación del FC del total de defunciones, los municipios brasileños fueron agregados por región/UF y categoría poblacional. En cada agregado, entre os municipios con informaciones adecuadas fue estimada a mediana del CGMP. Para todos los municipios con nivel de adecuación no satisfactorio fue estimada la razón entre el CGMP del municipio y el valor mediano del respectivo agregado, luego fue realizado un ajuste por función logística. De modo similar se procedió para la estimación del FC de los nacidos vivos. La cobertura se estimó mediante la siguiente fórmula: cobertura= 1/FC x 100

Categoría poblacional

Adecuación de las informaciones vitales

Defunciones Nacidos Vivos FC CB (%) FC CB (%)

Región Nordeste Hasta 20.000 Insuficiente 1.91 52.3 1.26 79.5

Insatisfactorio 1.2 83.3 1.1 91.2 Adecuado 1.1 90.7 1.05 95.2 Total 1.22 81.8 1.1 91

20.001-50.000 Insuficiente 1.52 65.7 1.15 87.2 Insatisfactorio 1.12 89.5 1.06 94.1 Adecuado 1.08 92.6 1.05 95.7 Total 1.21 82.4 1.09 92.1

50.001-200.000 Insuficiente 1.28 78.1 1.14 88 Insatisfactorio 1.09 91.6 1.05 95.4 Adecuado 1.06 94.1 1.04 96 Total 1.12 89 1.07 93.2

Más de 200.000 Insuficiente 1.1 91.3 1.11 89.7 Insatisfactorio 1.07 93.4 1.04 96.1 Adecuado 1.06 94 1.04 95.8 Total 1.07 93.4 1.04 95.8

Total Insuficiente 1.47 68.1 1.16 86 Insatisfactorio 1.1 91.2 1.05 94.9 Adecuado 1.08 92.6 1.05 95.6 Total 1.15 87.1 1.07 93.2

Amazonía Legal Hasta 20.000 Insuficiente 1.85 54.2 1.33 75

Insatisfactorio 1.17 85.2 1.14 88 Adecuado 1.1 91 1.04 95.9 Total 1.26 79.7 1.15 87.2

20.001-50.000 Insuficiente 1.86 53.7 1.28 78.3 Insatisfactorio 1.12 89.3 1.08 92.4 Adecuado 1.08 92.5 1.04 96.4 Total 1.37 72.7 1.16 86.1

50.001-200.000 Insuficiente 1.44 69.6 1.12 89 Insatisfactorio 1.08 92.6 1.05 95.4 Adecuado 1.06 94.1 1.04 96.3 Total 1.19 84.2 1.08 93

Más de 200.000 Insuficiente - - - - Insatisfactorio 1.06 94.1 1.04 96.2 Adecuado 1.06 94.1 1.04 96.4 Total 1.06 94.1 1.04 96.3

Total Insuficiente 1.68 59.4 1.23 81.4 Insatisfactorio 1.08 92.5 1.06 94.7 Adecuado 1.08 92.9 1.04 96.3 Total 1.18 84.5 1.09 91.3

!

UF/Región Defunciones Nacidos vivos FC CB

(%) CGM CGM

Corregido FC CB

(%) TN TN

Corregido Rondônia 1.18 84.8 4.1 4.8 1.09 92 17.6 19.1

Acre 1.12 89.6 4.1 4.6 1.05 95.4 25.8 27.1 Amazonas 1.21 82.5 3.8 4.6 1.11 89.9 22.4 24.9

Roraima 1.15 86.9 3.5 4 1.07 93.8 23.9 25.4 Pará 1.22 81.9 4.1 5 1.11 90.1 20.7 23

Amapá 1.23 81.3 3.4 4.1 1.07 93.1 24.1 25.8 Tocantins 1.16 85.9 4.4 5.1 1.07 93.6 19.2 20.5

Región Norte 1.2 83.1 4 4.8 1.1 91 21.1 23.2 Maranhão 1.31 76.5 4 5.2 1.11 90 20.1 22.3

Piauí 1.14 87.3 5.1 5.8 1.06 94.4 17.2 18.2 Ceará 1.14 87.9 5.2 5.9 1.07 93.2 16.2 17.4

Rio G. do Norte 1.18 84.7 5 5.9 1.08 92.8 16.1 17.4 Paraíba 1.11 89.7 6.1 6.8 1.06 94.1 16.7 17.8

Pernambuco 1.07 93.2 6.2 6.7 1.06 94.6 16.8 17.8 Alagoas 1.09 91.4 5.3 5.9 1.06 94.2 18.9 20.1 Sergipe 1.09 91.6 5.1 5.5 1.05 95.5 18.2 19.1

Bahia 1.18 84.9 5.1 6 1.08 93 16 17.2 Región Nordeste 1.15 87.1 5.2 6 1.07 93.2 17.1 18.3

Minas Gerais 1.11 89.9 5.8 6.5 1.06 94.3 13.5 14.4 Espírito Santo 1.02 98.3 6 6.0* 1 99.8 15.1 15.1** Rio de Janeiro 1 99.8 7.7 7.7* 1.01 99.3 13.8 13.8**

São Paulo 1.02 98.5 6.2 6.2* 1 99.7 14.9 14.9** R. Sudeste 1.03 96.7 6.4 6.5 1.02 98.3 14.3 14.5

Paraná 1.02 97.8 6.2 6.2* 1.02 98.4 14.7 14.7** Santa Catarina 1.07 93.1 5.3 5.3* 1 99.6 14.1 14.1**

Rio G. do Sul 1.03 96.9 7 7.0* 1.03 97.1 12.8 12.8** Región Sul 1.04 96.5 6.3 6.3* 1.02 98.2 13.8 13.8**

Mato G. do Sul 1.02 98.5 5.6 5.6* 1.01 98.9 17.4 17.4** Mato Grosso 1.1 90.9 4.7 5.2 1.07 93.5 17 18.2

Goiás 1.1 90.5 5.2 5.7 1.08 92.2 15.1 16.4 Distrito Federal 1 100 4.2 4.2* 1 100 18 18.0**

Región Centro-Oeste 1.07 93.4 5 5.3 1.05 95.1 16.4 17.2 Brasil 1.08 93 5.7 6.1 1.05 95.6 15.7 16.4 !

Tabla 2. FC y coberturas (%) estimados de defunciones y nacidos vivos, coeficientes generales de mortalidad (CGM) sin y con corrección, tasas de natalidad (TN) sin y con corrección por Unidad de la Federación (UF) y región. Brasil, 2008

Page 28: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

3. SERIE POSTERS SISTEMAS DE ESTADÍSTICAS VITALES

Orden

Aspectos generales 31-32

Nacimientos 33

Defunciones 34

Causas de muerte 35-38

Mortalidad materna 39-44

Centros colaboradores de la OMS 45-48

Page 29: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

Introducción

Title

Para resaltar los esfuerzos que se realizan a nivel de los países en estas coberturas, se ha enfatizado el análisis de dos fenómenos demográficos que denotan en sí, su complejidad: los nacimientos y las defunciones, en cuya producción se involucran al menos dos instituciones que responden a demandas diferentes de la sociedad. Por un lado, los sistemas de salud, que certifican ambos eventos y contribuyen a d a r e v i d e n c i a s o b r e l a s características epidemiológicas y sociales de las personas nacidas y fallecidas y a dar cuenta de ellos para su registro legal. Por otro, los registros civiles, encargados de inscribir esos eventos desde una perspectiva legal y que derivan en muchos casos esta i n fo rmac ión a l as o f i c i nas de estadística que producen entonces los datos oficiales. Además, la información sobre estos eventos proviene de numerosos agentes sociales, con idiosincrasias, modelos culturales y educacionales diferentes.

RELACSIS VI MEETTING. November 10-12, 2014. Bogotá, Colombia

Patricia L. Ruiz, Alejandro Giusti, Gabriela Fernández, Andrea Gerger Organización Panamericana de la Salud/Información y Análisis de Salud (HA)

Title

Resultados

La información analizada ha sido recopilada, procesada y revisada por el equipo técnico de la OPS/OMS en colaboración con el personal de los ministerios de salud y las oficinas responsables de las estadísticas de las Américas. Conviven en la Región países que no disponen aún de información; otros que presentan cobertura baja en relación a lo esperado; un buen grupo que ha mejorado su registro por razones relacionadas a acciones puntuales; y aquellos que presentan una cobertura completa y deben mantener el logro alcanzado en varias décadas. En 2008, los países de la Región reconocieron, a través de la resolución de los Cuerpos Directivos (CD48.R6), la necesidad de mejorar sus SIS para alcanzar en 2013 las metas basadas en sus niveles de cobertura inicial estimada para 2005 (cuadro 1). Se presenta un mapa con el porcentaje de la cobertura de las defunciones para el último trienio disponible (2010–2012) (figura 1).

Cuadro 1. Cobertura de nacimientos y defunciones en 2005 y metas propuestas para 2013. Países seleccionados de las Américas

Progresos en la cobertura de nacimientos y defunciones – Región de las Américas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) definió en el 2005 una línea de base para la cobertura de nacimientos y defunciones de 25 países de la Región, que permitió establecer una Estrategia y un Plan de Acción Regional para el Fortalecimiento de las Estadísticas Vitales y de Salud (CD48.R6). En la última década (2000-2010), se realizaron importantes esfuerzos para fortalecer los sistemas de información de salud (SIS) en las Américas en la cobertura de los nacimientos y las defunciones que constituyen la principal fuente de datos para la elaboración de la mayoría de los indicadores para las metas de salud. En su implementación, merecen destacarse los esfuerzos realizados por las oficinas de estadísticas de salud de los países que, conocedoras de la importancia de producir datos confiables, oportunos, válidos y precisos, llevan adelante procesos muy complejos para captar la mejor información posible para la formulación y monitoreo de políticas a pesar de las diversas limitaciones que atraviesan.

Material y Método

Niveles de cobertura

2005 y metas propuestas

Nacimientos

Defunciones

Países con 91% y más Meta: Mantener el nivel

Argentina*, Bahamas, Barbados*, Costa Rica**, Cuba**, Chile**, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, México*, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tabago, Uruguay** y Venezuela**

Argentina**, Barbados, Costa Rica**, Cuba**, Chile**, Ecuador**, Estados Unidos, Guatemala, México*, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tabago y Uruguay**

Países entre 81% y 90% Meta: Alcanzar 90%

Ecuador* y Panamá* Brasil**, Colombia, Panamá* y Venezuela**

Países entre 61% y 80% Meta: Aumentar 10%

Bolivia**, Brasil**, Colombia, Honduras#, Nicaragua, Perú y República Dominicana**

Bahamas, El Salvador, Honduras y Paraguay**

Países hasta 60% Meta: Aumentar 20%

Belice# y Paraguay**# Belice, Bolivia**, Nicaragua, Perú y República Dominicana**

Cuadro 2. Progreso de la meta y cobertura de nacimientos y defunciones hacia 2013. Países seleccionados de las Américas

A continuación se aprecia un avance promisorio para ambos indicadores aunque existen aún situaciones críticas para algunos países de la Región. Sobre los nacimientos, 18 de 25 países alcanzaron la meta y de ellos, 12 aumentaron sus coberturas; tres no alcanzaron la meta aunque aumentaron su cobertura y, cinco no alcanzaron la meta y disminuyeron su cobertura. En todos los casos el problema de desactualización de los denominadores puede ser una razón que exp l ique esa d isminuc ión. Respecto a las defunciones, 12 de los 25 países alcanzaron la meta, de ellos, c i n c o además aumen ta r on su cobertura; ocho no alcanzaron la meta, pero aumentaron su cobertura y cinco tampoco alcanzaron las metas por razones diferentes. (cuadro 2).

Figura 1. Porcentaje de la cobertura de las defunciones, último trienio disponible (2010–2012)

Nivel de progreso en 2013 Nacimientos Defunciones

Países que alcanzan la meta y aumentan la cobertura

Barbados, Belice, Brasil, Costa Rica, Chile, Honduras, Nicaragua, Perú, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tabago, Uruguay y Venezuela

Belice, Ecuador, México, Trinidad y Tabago y Venezuela

Países que alcanzan la meta Argentina, Bahamas, Cuba, Estados Unidos y México

Argentina, Barbados, Chile, Cuba, EUA, San Vicente y las Granadinas y Uruguay

Países que no alcanzan la meta pero aumentan la cobertura

Ecuador, Panamá y Paraguay Bahamas, Brasil, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana

Países que no alcanzan la meta y disminuyen la cobertura

Bolivia, Colombia, El Salvador, Guatemala y República Dominicana

Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guatemala y Honduras

Conclusiones Los países y la OPS/OMS han encarado la importancia de reforzar los SIS y otras áreas de los sistemas de salud van reconociendo poco a poco la necesidad de apoyar a las oficinas de estadística más allá de acciones declarativas. Ello se refleja en mayores niveles de cooperación y coordinación interinstitucional y con otras agencias del sistema de Naciones Unidas.

Bibliografía: Organización Panamericana de la Salud. Informe de progreso del Plan de Acción para el Fortalecimiento de las Estadísticas Vitales y de Salud (PEVS) (CD52/INF/4).

Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Informe de progreso del Plan de Acción para el Fortalecimiento de las Estadísticas Vitales y de Salud (PEVS) (CD52/INF/4). Notas: * Países con denominadores provenientes de estimaciones ajustadas basadas en censos circa 2010

** Países con denominadores con estimaciones vigentes de Naciones Unidas # Países con numeradores provenientes de datos de registros de la OPS. Para el resto de los países los numeradores fueron provistos por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía

(CELADE)

Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Informe de progreso del PEVS (CD52/INF/4).

Page 30: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre 2014. Bogotá, Colombia

Autor: Victor Hugo Alvarez Castaño. MD, Mg. Epi, METiP Epidemiology and Demography Management Consultant

Ministry of Health and Social Protection of Colombia

AUTOMATION OF VITAL STATISTICS IN COLOMBIA 2008-2014

The modernization of the Colombian System of Vital Statistics through the implantation of the electronic information platform as part of the Unique Registry of Affiliates (RUAF-ND), allows registering the Births and Deaths in a synchronous way by capturing the information of the vital events certificates online since 2009. Nowadays, the system has electronic certification coverage of 91% of births and 72% of deaths; while the certification on real time among the 30 days following the occurrence of the vital event, reaches an opportunity of 86% in births and 98% in deaths.

Introduction

Title

In Colombia, the Civil Registration System and Vital Statistics (SRCEV) consists of two subsystems: the Civil Registration that is in charge of the National Registry of the Civil State (RNEC), and the Vital Statistics in charge of the Ministry of Health and Social Protection (MSPS); the National Institute of Legal Medicine (INML) and the National Administrative Department of Statistics (DANE). From 1998, because of laws, the network of public and private health service providers under the direction of the Ministry of Health and Social Protection, are in charge of the medical certification of births and deaths. Doctors certify over 95% of the births and deaths that happen in the country, they use standardised formats as a requirement for the Civil Registration of vital events; while less than 2% are registered under a token base. In 2008, a technological modernization process was initiated in order to find a way to improve opportunity, quality and coverage of vital statistics with the automated online registration and the acceleration of reviews and feedback processes. Nowadays, the system consolidates the transition of medical certification in physical forms to electronic forms in the RUAF-ND web-based application and it makes progress in system interoperability processes with related records in order to simplify procedures for the citizens and optimise the exchange of information processes among government agencies involved in the management of Vital Statistics

Title

Methods & Materials

Today, the medical certification of births and deaths in Colombia has reported significant progress in its modernization process: 1. Proportional increase of vital events captured by the health system and registered in the RUAF-ND module, when compared with the data of concluding Vital Statistics published by DANE, show a higher level of coverage in 2013 to 90% in most departments, except those that technology and data transfer difficulties do not exceed 60%. Among the enabled Health Institutions in the country, all IPS providing midwifery services, hospitalization and emergency room, estimated at more than 1,900 institutions throughout the country, produce records of births and deaths which are recorded in real time (86%) or on a deferred basis.

2. Stabilization and consolidation of the online registration and real time top 90% vital events of births and 70% of deaths. Approximately 25% of deaths related to external cause, haven’t been directly recorded in the RUAF-ND yet because the procedure sets the current traffic death certificates from the offices of Legal Medicine to the Territorial Health Entities following DANE where they are entered into the database.

Acknowledgements or Notes

Results

The modernization process of the technological platform for data capture and management of vital events started with the development and implementation of the ND module into the Unique Registry of Affiliates (RUAF-ND). During the years 2008, 2009 and 2010, it was carried out technological developments, testing and gradual implementation of the RUAF-ND application and the induction, training and technical assistance to most departmental and district territorial entities. The implementation of electronic platform web environment managed by the Ministry of Health, allows registering the births and deaths in a synchronous way by capturing the information of the vital events certificates online since 2009.

Conclusions

Thanks to the entities responsible for SRCEV and the certifiers that enable continuous improvement of vital statistics. Acronym in Spanish.

The results demonstrate the benefit derived from the online registration, especially because of the timeliness in the count of vital events and the possibility of improving the statistical quality of the recorded data by verifying and correcting them much more closely to the occurrence of events. The real-time information not only allows more frequent use and dissemination of vital statistics but also stimulates quality improvement and registration coverage by suppliers. This implies a permanent management to implement best practices and standards in healthcare information systems and certification of vital events.

Figure 1. Migration from paper forms to record web application

The data capture in real time or deferred to a short-term is executed by doctors and other authorised personnel; while the vital statisticians and epidemiologists of Health Services perform processes o f pre-rev iew and stat is t i ca l amendment, when appropriate to correct information. People that are involved in the administration of this kind of data have the primary function of quality control of the recorded data, where the Ministry of Health is in charge of the definition of its standards and the National Administrative Department of Statistics (DANE) is in charge of the data integrity evaluation for the final production and public diffusion of Strategic Statistics. During the years 2011, 2012, 2013 and 2014 elapsed; it has been performed computer maintenance and routine review of the ND database in order to verify completeness, consistency and timeliness of data based on pre-established criteria for quality control. Likewise, developments in the data exploration and mining of vital statistics cube-based information, design and development of virtual courses for doctors on the certification of vital events are advanced applications.

Methods & Materials (cont….) Results (cont….)

Currently, the monthly average of births and deaths that are registered online behaves according to the expected incidence of each event; there are 16,500 deaths and 50,000 births per month.

3.  Certification of stillbirth not only shows improvement in their record in terms of numbers but in the quality of data that allow analysis of cause. Since 1998, when the registration of foetal deaths under the definition of WHO was established, certification of foetal deaths has increased from 16,004 foetal deaths in the year 1998 to 33,388 in 2010, 37,294 in 2011, 43,016 in 2012 and 44,042 in 2013. Moreover, in 2013 nearly 40% are early foetal deaths of less than 22 weeks of gestation, which can be characterised by causes o f dea th and o ther re levant epidemiological variables of interest.

4.  Interoperability with the Network Information System for Missing and Dead Bodies (SIRDEC) of the Institute of Legal Medicine, allows integrating into the RUAF-ND the certification of violent deaths in real time, optimizing the coverage and quality of the record of total deaths. In December 2014, deaths records in SIRDEC, automatically migrate to RUAF-ND.

Figure 2. RUAF-ND Registration in real time 2009-2013

Figure 3. Institutional Interaction for certification of death from external causes

Registro Único de Afiliados: RUAF - Módulo ND

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

Ener

o A

bril

Julio

Oct

ubre

Ener

o A

bril

Julio

Oct

ubre

Ener

o A

bril

Julio

Oct

ubre

Ener

o A

bril

Julio

Oct

ubre

Ener

o A

bril

2009 2010 2011 2012 2013

Deaths

MONTH / YEAR

Number of DEATHS registered in real time

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

Ener

o A

bril

Julio

Oct

ubre

Ener

o A

bril

Julio

Oct

ubre

Ener

o A

bril

Julio

Oct

ubre

Ener

o A

bril

Julio

Oct

ubre

Ener

o A

bril

2009 2010 2011 2012 2013

Births

MONTH / YEAR

Number of BIRTHS registered in real time

En  medio  fisico54%

En  medio  electronico

46%En  medio  fisico85%

En  medio  electronico

15%

Introducción

Title

La inscripción del nacimiento en el registro civil, reconoce al recién nacido como persona ante la ley, le da una identidad y establece los vínculos familiares, culturales y nacionales. Asimismo, el acta de nacimiento, es también la puerta de entrada para el acceso a otros derechos esenciales como el derecho a la salud, a la educación, al cuidado, a la protección y a aquellos derechos que se ejercen en la edad adulta, como el voto. En el Perú de acuerdo al infobarómetro de la primera infancia el año 2011, el 5.9 por ciento de los niños menores de 5 años, es decir 241,870 niños, no han sido registrados luego de su nacimiento y no tienen partida de nacimiento, ni DNI. Los niños que no han sido registrados luego de su nacimiento oficialmente no existen para el Estado y, p o r l o t a n t o , n o p u e d e n s e r considerados beneficiarios de los programas sociales y tampoco pueden ejercer plenamente sus derechos.

Manuel Loayza Alarico, J. Canahuiri, A. Balta, K. Pardo, Oficina General de Estadística e Informática. Ministerio de Salud

Title

Métodos y Materiales

Durante el periodo de análisis se beneficiaron con este sistema 481,323 neonatos reduciendo a menos de 0.1% los errors de registro de datos y la posibilidad de falsificar y duplicar identidades.

Resultados

El Registro de Nacido Vivo (CNV) es un aplicativo Web, accesible desde cualquier computadora con acceso a Internet, que permite el registro de los r e c i é n n a c i d o v i v o s e n l o s establecimientos de salud desde la misma sala del parto. El registro consulta directamente a la base de datos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) para la plena identificación de la madre y el personal de salud, otorgando automáticamente al niño un Código Único de Identidad (CUI), con el cual se puede obtener con facilidad la partida de nacimiento y el DNI.

Conclusiones

La utilización del CNV en línea ha sido progresivo por los establecimientos de salud. Es así que del total de registros de nacimientos del año 2012, el 15% fue a través del CNV, mientras que para del año 2013 este se incrementó a 45.5% del total de nacimientos registrados.

El CNV genera información del numero de hijos de la madre, estado civil, peso del recién nacido, edad de la madre entre otros. As imismo, la in formac ión esta disponible como Open data en el Portal del Ministerio de Salud de manera que facilita el acceso a la información para la toma de decisiones. Fig 3: Nacidos vivos segun grupo edad de la

madre

Fig 1: Flujo de registro del certificado de nacido vivo en Linea

PLANIFICACION DE ESTRATEGIAS PUBLICAS UTIIZANDO UN SISTEMA DE INFORMACION DE

NACIMIENTOS EN EL PERU: 2012-2014

El Registro del Certificado de Nacido Vivo en Línea fue desarrollado gracias a un trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud del Perú y el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil. Se trata de un sistema gratuito que permite registrar a los recién nacidos en la misma sala de partos, y generar en tiempo real el certificado de nacido vivo, facilitando así el trámite necesario para la obtención del acta de nacimiento y del Documento Nacional de Identidad del recién nacido. Es así que este sistema se constituye como un eje central del sistema de información en salud que permite obtener estadísticas en tiempo real a través de un portal de datos abiertos para una adecuada y oportuna toma de decisiones en salud pública.

La implementación del CNV en los establecimientos de salud se inicio en marzo del 2012 considerándose los criterios de: •  Establecimientos categorizados para

atención de parto •  Establecimientos que están en la

lista de Pareto de cobertura de partos

•  Establecimientos que cuentan con internet operativa

Para el análisis se ha considerado los registros desde su implementación en el país hasta agosto del 2014.

Fig 2: Número y tipo de establecimientos CNV por subsectores

2012 2013

La información producto de estos registros sirve de insumo importante para la toma de decisiones, y para el cálculo de estadísticas, análisis epidemiológicos y demográficos utilizados en el diseño, planificación y evaluación de programas y políticas en salud.

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre 2014. Bogotá, Colombia

Page 31: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

Proceso de integración

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre 2014. Bogotá, Colombia

Base regional de mortalidad. Integración e indicadores de calidad. Retos y desafíos

Gracias a la colaboración activa y constante de los estados miembros la OPS cuenta con una base regional de mortalidad que se actualiza constantemente. Este proceso demuestra el trabajo y esfuerzo de cada uno de los estados miembros en la mejora continua de la oportunidad, disponibilidad y calidad de la información de mortalidad. La cual constituye uno de los elementos básicos y clásicos para la medición de la salud de la población empleadas en epidemiología y salud pública. La Unidad de Información y Análisis de Salud (HA) enfrenta el reto de incorporar otros indicadores de calidad como parte del proceso de integración de la base asi como enriquecer la base regional adicionando además de las variables de edad, sexo, causa básica de defunción, país y año otras variables que proporcionen mayores elementos relacionados con la atención, ocurrencia y certificación del hecho vital. Para enfrentar este desafío nuevamente la colaboración de los equipos nacionales es clave.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

CIE-10 CIE-9 CIE-8 CIE-7

Anualmente el proceso de recolección de las bases de datos de mortalidad inicia en el mes de febrero mediante la solicitud oficial a cada país. En a lgunos casos l as bases son tomadas directamente de los sitios de acceso libre de las instituciones de información nacionales que colocan las mismas a disposición de los distintos usuarios. 1. Exploración variables básicas: -- Número de defunciones por sexo y edad -- Año de ocurrencia vs año de registro -- País de residencia del fallecido -- Causa básica de defunción (cuarto caracter)

• Estas variables forman parte del conjunto mínimo de variables con las que actualmente la base regional cuenta. • Cada una de ellas es cuantificada y comparada con toda la serie disponible del país. En caso de existir dudas se contacta al equipo nacional para aclararlas. • Las diferencias en el número de bases para cada año se relacionan con el proceso de integración y cierre de cada país, es decir, no se tiene el mismo año disponible para todos los paises. En la figura 1 se presenta el número de países con base para cada año desde 1950. Se aprecia un incremento en el número de paises mucho más marcado en los últimos 12 años donde rige la CIE-10.

La oportunidad es uno de los indicadores claves de la base regional 2. Validación de la causa básica de defunción. Como parte de este segundo paso se emplean los situientes criterios y proporciones: Básicos --% de causas triviales --% de causas asterisco --% de causas no validas como causa básica de defunción --% de causas con restricciones por edad --% de causas con restricciones por sexo Indicadores específicos por capítulo de CIE-10. Por ejemplo: --% de causas A40-A41 Septicemia con respecto al capítulo I --% de causas C76 tumor maligno de otros sitios y de sitios mal definidos, tumor maligno de sitios no especificados C80 y tumores malignos (primarios) de sitios múltiples con respecto al capítulo II

--% de causas I46 paro cardiaco, I50 insuficiencia cardiaca congestiva y I99 otros trastornos y los no especificados del sistema circulatorio con respecto al capítulo IX --% de causas Y10-Y34 y secuelas de eventos de intención no determinada Y87.2 con respecto al capítulo XX --Uso y aplicación de actualizaciones de la CIE-10 La % de causas mal definidas (Capítulo XVIII de la CIE-10) constituye el segundo indicador clave. Sin embargo, todos los criterios mencionados anteriormente complementan el perfil de calidad de la causa básica de defunción. En la región el % de causas mal definidas varia como se aprecia en la siguiente figura:

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0 20,0

Montserrat Venezuela

Cuba Antigua y Barbuda

Belize Guyana

Puerto Rico Barbados

Costa Rica Canada

Bahamas Anguilla

Estados Unidos Nicaragua

Trinidad y Tobago Mexico

Islas Virgenes RU Granada Bermuda

San Kitts y Nevis Chile

Colombia Panama

Santa Lucia Dominica

San Vicente y las Granadinas Islas Virgenes EUA

Islas Caiman Rep. Dominicana

Aruba Brazil

Islas Turcas y Caicos Guatemala

Martinica Argentina Uruguay Ecuador

Suriname Paraguay

Guadalupe Guyana Francesa

El Salvador

Este indicador se explora también a nivel subnacional sobre todo en los paises con una % mayor al 10. Esta actividad es prioritaria para la identificación de intervenciones que permitan su reducción focalizada.

La % de causas impropias o poco útiles constituye uno de los indicadores que HA explora a partir de 2010. El cual básicamente se relaciona con causas de defunción que no cumplen con la definición de causa básica de defunción

3 . Moni toreo de la cobertura de defunciones. La cober tura de las de func iones constituye un indicador monitoreado permanentemente. Ademas de estudiar las defunciones totales se presta atención a la cobertura de defunciones infantiles, de mujeres en edad fértil y muertes maternas.

Indicadores Proceso de actualización 4. Integración a la base regional Una vez terminado el proceso de verificación y validación de la calidad de las cinco variables, cada base individual, es incluida en la base regional sirviendo como insumo para:

-- Los análisis de situación de salud --El calculo de los indicadores de mortalidad que forman parte de la Iniciativa Regional de Datos Básicos --Productos de información y análisis --Monitoreo y evaluación de metas y planes --Reportes de la base para la OMS

Es importante considerar que debido al proceso de exploración y validación pueden existir diferencias entre las bases nacionales individuales y la base regional.

En caso de existir observaciones a alguna variable o solicitudes por parte del país, las bases pueden ser reemplazadas. Por e jemplo, una base pre l iminar será substituida por la base final.

Variables adicionales A partir de 2010, HA inicia la exploración de variables adicionales como:

•  sitio de ocurrencia de la defunción •  personal que certifico la defunción •  si el fallecido recibió atención médica •  nivel de escolaridad •  raza o grupo étnico •  antecedente de embarazo, parto,

puerperio para defunciones de mujeres en edad fértil

El propósito de incluir más variables a la base regional responde a la necesidad de mayor información sobre el contexto de la defunción, aprovechando la disponibilidad de otras variables en las bases nacionales que a su vez permitan dirigir de manera más efectiva el mejoramiento de la calidad de la información y de la salud de la población

La exploración a nivel subnacional también constituye una actividad que debe ser paulatinamente sistematizada.

Retos y desafios Los principales retos son:

•  organización del sistema regional de mortalidad para la automatización de los procesos

•  selección del conjunto adicional de variables con un proceso estandarizado e indicadores que permitan su validación

•  elaboración de reportes de la calidad de las bases nacionales, que serán enviados a los paises anualmente para la discusión conjunta

•  acceso permanente y dinámico a la base regional para los distintos usuarios internos y externos de la organización.

Figura 1

Patricia Soliz, Andrea Gerger Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS)

Unidad de Información y Análisis de Salud (HA)

Introduction

Title

Accurate mortality and cause-of-death data are essential to public health planning. However, the quality of such data needs to be routinely assessed. A recommended way of assessment is to quantify the proportion of deaths attributed to uninformative or ill-defined causes [1-4] also termed garbage codes (GCs) [1, 4-5]. CARPHA maintains a regional database of cause-of-death data, populated by data received from its member states on an annual basis. We aimed to asses the quality of the national mortality data in our regional database.

National cause-of-death data in the English- and Dutch-speaking Caribbean, 2000-2010:

A quality assessment

The Caribbean Public Health Agency (CARPHA) maintains a regional database of cause-of-death data, which is populated by data submitted by the English- and Dutch-speaking Caribbean. Data for the period 2000-2010 were extracted and analysed using four types of “garbage codes” developed by Naghavi et al. (2010) [1]. This was then compared to a review of CARPHA initiatives conducted over the same time period. The proportion of garbage codes observed varied substantially over time and between countries. There is evidence to suggest that CARPHA training initiatives have led to an improvement in the quality of cause-of-death data in member states.

Sarah Crooks, Angela Hinds, Esther Bissessarsingh, Nicholas Elias Caribbean Public Health Agency (CARPHA)

Title

Results & Discussion

Data for the period 2000-2010 was assessed and included: age, gender and ICD-10 underlying cause of death (UC) codes. UC codes were grouped according to the classification proposed by Naghavi et al. (2010) [1]. These are: An analysis of the total proportion of garbage codes reported annually, for the period 2000-2010 was conducted. CARPHA initiatives to improve quality of cause-of-death data, over the same time period, were also reviewed. Such initiatives included training in ICD-10 mortality coding and training of physicians in the correct completion of medical cause-of-death certificates.

Conclusions

Conclusions

Methods & Materials

Results are outlined in Table 1.

For the 11 year period: •  211 country-years national cause-of-

death data available •  433,459 total deaths •  Proportion of annual deaths attributed

to GCs varied widely by country and time; ranges from 11% - 48%.

For the period 2000-2004: •  32% of reported data had 30-50% GCs

For the period 2005-2010: •  proportion of reported data with

30-50% GCs reduced to 12%.

Reduct ion coincides with tra ining initiatives which began in 2005 that targeted mortality coding and physician completion of medical cause-of-death certificates.

References

Type 1 Causes that cannot or should not be considered as underlying causes of death

Type 2 Intermediate causes of death Type 3 Immediate causes of death Type 4 Unspecified causes within a larger

cause grouping

1.  Naghavi M, Makela S, Foreman K, O’Brien J, Pourmalek F, Lozano R. Algorithms for enhancing public health utility of national causes-of-death data. Population Health Metrics. 2010;8(1):9.

2.  Zemach R. What the vital statistics system can and cannot do. American Journal of Public Health. 1981;(74):756–8.

3.  Setel PW, Macfarlane SB, Szreter S, Mikkelsen L, Jha P, Stout S, et al. A scandal of invisibility: making everyone count by counting everyone. The Lancet. 2007 Nov;370(9598):1569–77.

4.  Mathers CD, Ma Fat D, Inoue M, Chalapati R, Lopez AD. Counting the dead and what they died from: an assessment of the global status of cause of death data. Bulletin of the World Health Organization. 2005;83:171–177.

5.  Murray C, Lopez A, Harvard School of Public Health, World Health Organization, World Bank. The Global Burden of Disease: a comprehensive assessment of mortality and disability from diseases, injuries and risk factors in 1990 and projected to 2020. Harvard School of Public Health on behalf of the World Health Organization and the World Bank; 1996.

The proportion and distribution of GCs varies substantially over the time period under review and between member states. This may be as a result of variations in the level of training and understanding of both certifying physicians and mortality coders throughout the region. Despite the variations, there has been a general decline in the proportion of GC’s which may be attributed to the CARPHA training initiatives aimed at improving the quality of cause-of-death data. However, it is clear that further training and education campaigns need to be conducted and targeted to both certifying physicians and mortality coders.

The relationship between proportion of GCs and knowledge of physicians and coders was also documented by Naghavi et al. as a cause of differing distributions of GCs over time and across countries [1]. An analysis of the different types of GCs for each member country indicated that 18 out of 21 countries reported deaths most frequently attributed to GC Type 2. The reporting of intermediate causes of death by certifying physicians indicates that either physicians do not know the underlying conditions causing death or are not sufficiently trained in completing the medical cause-of-death certificate.

Table 1 - Proportion of Deaths attributed to Garbage Codes by CARPHA Member State, 2000-2010

RELACSIS VI MEETING. November 10-12, 2014. Bogotá, Colombia

Page 32: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

Objetivos

Evaluar los avances realizados en América Latina para el mejoramiento de la información sobre la causa básica de muerte, a través del análisis de la situación actual y la tendencia reciente del porcentaje de defunciones con códigos “poco útiles”.

Conclusiones

Resultados

Materiales y métodos

Un nuevo indicador para evaluar indirectamente la exactitud de la información sobre mortalidad, corresponde al porcentaje de defunciones con causas de muerte “poco útiles” (también llamadas “impropias”, “imprecisas”, “silenciosas”, o simplemente, “códigos basura”). Éstas representan un diagnóstico fragmentario de la enfermedad o lesión que dio lugar a la muerte, y debido a ello, restringen el empleo de la información en el campo de la Salud Pública. En este trabajo se analiza el nivel actual y la evolución temporal reciente de dicho porcentaje en una selección de países de América Latina. El esfuerzo que diferentes países han realizado en los últimos años, conjuntamente con organismos como la OPS/OMS, ha redundado en una reducción de las causas de muerte “poco útiles”, aunque todavía se requieren esfuerzos adicionales.

Nivel: En el último año disponible, el 20,4% de las defunciones ocurridas en América Latina son certificadas de manera incompleta, cifra que se ubica por debajo del promedio mundial (22%). Las causas “poco útiles” más frecuentes en América Latina son las “intermedias” (43,6%), “mal definidas” (23,5%) y “sin suficiente especificación” (18,9%). Los países con menores porcentajes de defunciones con causas “poco útiles” son Cuba, Colombia, Venezuela, Chile y Costa Rica (10,5% a 14,4%). Los países con los porcentajes más altos son Uruguay, Guatemala, Argentina y El Salvador (28,9% a 39,6%). Evolución temporal (variación relativa anual): Durante el periodo analizado, el porcentaje de causas “poco útiles” de América Latina se reduce 1,5% por año. Las causas “poco útiles” que disminuyen más son las “mal definidas”, “inmediatas” y “sin suficiente especificación”. La tendencia descendente se observa en 8 de los 17 países seleccionados: Chile (-1,2%), Cuba (-1,8%), Brasil (-2,7%), Nicaragua (-1%), República Dominicana (-2,5%), Perú (-2,2%), Ecuador (-2%) y Paraguay (-2%). El porcentaje se mantiene estable en México, Venezuela, Panamá y Guatemala, y aumenta en Argentina (0,3% por año), Colombia (1,5%), Costa Rica (2,7%), El Salvador (1,9%) y Uruguay (1,3%).

•  El porcentaje de causas de defunción “poco útiles” de América Latina se encuentra por debajo de la media mundial, y se ha reducido en la última década. Sin embargo, algunos países de la región aún presentan importantes problemas en este aspecto. Debería tenerse presente los elevados niveles de causas “poco útiles” en Uruguay, Guatemala, Argentina y El Salvador. En los países con porcentajes bajos de causas asignadas de manera incorrecta o incompleta, debería prestarse atención a la situación de Colombia y Costa Rica, que muestran un incremento sustantivo en los últimos años.

•  Los tipos de causas “poco útiles” predominantes (intermedias y mal definidas), sugieren la necesidad de fortalecer la capacitación y el entrenamiento de médicos y codificadores de la causa de muerte. Para una mayor comprensión de este problema, se requiere la realización de estudios complementarios, basados en metodologías directas.

Fuentes de datos: Se utiliza la base de datos sobre mortalidad de la OMS (WHOSIS, actualización 2013), que incluye las defunciones registradas oficialmente y codificadas de acuerdo con la CIE-10. La información mostrada corresponde a 17 países de América Latina, seleccionados con base a la disponibilidad y cobertura de la información. El periodo en estudio se extiende desde el año 2000, hasta el último año disponible en cada país. Definiciones: Las defunciones con causas “poco útiles” se identifican según el esquema de Naghavi, Makela, Foreman, O'Brien, Pourmalek & Lozano (2010), actualizado por OPS/OMS (2014). Las mismas incluyen a las muertes identificadas con signos, síntomas y hallazgos de los servicios médicos que no están contemplados en la CIE-10 (causas mal definidas), con secuelas de complicaciones y factores de riesgo (códigos que no deberían utilizarse para asignar causas básicas de muerte), con síntomas relacionados con la causa básica, o con formas de morir (causas intermedias e inmediatas). También contienen a defunciones con la causa básica declarada correctamente, pero de forma insuficiente (por ejemplo, no se detalla la intencionalidad de lesiones ni la localización de tumores). Indicadores: Se calcula el porcentaje de muertes con causas “poco útiles” respecto al total de defunciones, teniendo en cuenta cinco tipos: 1- códigos de no deberían utilizarse para identificar la causa básica de muerte, 2- causas intermedias, 3- causas inmediatas, 4- causas sin suficiente especificación y 5- causas mal definidas. La tendencia se establece mediante la variación relativa anual del porcentaje de causas “poco útiles”. Se controla la comparabilidad de los resultados (tipificación directa) y la significatividad estadística de los cambios temporales (p <0.05).

Logros y desafíos relacionados con la exactitud de la información sobre la causa

básica de muerte en América Latina Bruno Ribotta ([email protected]) - CIECS (CONICET y UNC), Argentina

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre 2014. Bogotá, Colombia

Gráfico  1.  Total  de  causas  poco  útiles    (CPU)  

Gráfico  2.  CPU  Tipo  1    (factores  de  riesgo  y  secuelas)  

Gráfico  3.  CPU  Tipo  2    (causas  intermedias)  

     Gráfico  4.  CPU  Tipo  3    (causas  inmediatas)  

Gráfico  5.  CPU  Tipo  4    (causas  sin  suficiente  especificación)  

Gráfico  6.  CPU  Tipo  5    (causas  mal  definidas)  

           

Fuente:  Procesamientos  especiales  de  la  base  de  datos  WHOSIS  (OMS,  actualización  2013)  

 

América Latina (17 países): Cambio anual (%) del porcentaje de defunciones con causas poco útiles, entre el año más próximo al inicio de la década de 2000 y el último año disponible**

América Latina (17 países), último año disponible: Porcentaje de defunciones con causas “poco útiles” *

** Los gráficos muestran las variaciones relativas que resultan estadísticamente significativas (p <0.05).

Fuente: Procesamientos especiales de la base de datos WHOSIS (OMS, 2013)

* El porcentaje mundial corresponde al año 2006 y fue obtenido de Naghavi, Makela, Foreman, O'Brien, Pourmalek & Lozano (2010).

10,5

13,7 13,8 14,2 14,4 14,917,0

18,720,0

23,0

27,7 27,8 28,0 28,9

31,0

39,0 39,6

20,422,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

Porcen

taje

País  /  Año

%  Causas  poco  útiles 1°  Cuartil 2°  Cuartil 3°  Cuartil

Introducción

Title

Como ha venido sucediendo en otros países, en los últimos años en España, siguiendo la estela de los EE.UU., se ha decidido iniciar el proceso de transición de la CIE-9-MC al conglomerado CIE-10-MC/PCS. Su implementación está prevista para enero de 2016. Objetivamente, supone una mejora clara en relación a la CIE-9-MC en cuanto a la especificidad que se puede conseguir en el proceso de codificación clínica. Nuestra experiencia nos ha demostrado que vale la pena adaptarse a los nuevos cambios y trabajar conjuntamente con el resto de Comunidades Autónomas, y otros países, y en la misma línea. Sin embargo, es conocido que la implantación en EE.UU., que inicialmente tenía que hacer el año 2012, fue aplazada a octubre de 2014, y recientemente ha sido aplazada nuevamente a octubre de 2015. Considerando que en España todos los procesos de adopción de cambios de códigos y normativas en los últimos 25 años se han hecho con decalajes de, como mínimo, dos años en relación a los cambios en los EE.UU., la previsión que de momento se mantiene para el 2016 parece bastante arriesgada , pues no se dispondrá de la experiencia previa norteamericana. En estos años, en Cataluña, se han ido implantando y consolidando diferentes Minimum Data Set (Hospitalización de Agudos, Atención Sociosanitaria, Atención de Salud Mental, Atención de Urgencias y Atención Primaria de Salud), y toda una serie de subsistemas de información, tanto a la Administración como a los centros proveedores, que han incorporado naturalmente datos de los MDS para ser más eficientes en sus objetivos.

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre 2014. Bogotá, Colombia

Autor/es: A. Hernàndez-Cortès; A. Conesa; M. A. Várez ; E. Sarsanedas; R. M. Montoliu; M. Raurich; T. Soler; T. Ros; S. Gelabert; G. Gelabert; S. Marín; M.C. Díaz; M.del M. Salazar Grupo de Expertos en Codifiación Clínica. Societat Catalana de Documentació Mèdica. Acadèmia de les Ciències Mèdiques de la Salut de Catalunya i de Balears. Barcelona.

Title

Objetivos

•  Incremento de códigos: de 17.000 a 140.000 . •  Los códigos cambian de numérico a alfanumérico. •  El número de dígitos de los códigos se amplían: de 3-5 a 7 caracteres. •  Nuevos requerimientos de información clínica relacionados con: la lateralidad, evolución de la enfermedad en el momento de la atención, trimestres de embarazo, episodio de la atención, vías de abordaje, exhaustividad en las descripciones anatómicas, etc. •  Pérdida de la terminología habitual en los procedimientos: ausencia de epónimos y nombres comunes propios de los procedimientos, p.ej. apendicectomía, Milligan Morgan, Billroth. •  No hay referencia a los diagnósticos en la clasificación de procedimientos, p. ej. Herniorrafia

•  Datos •  Sistemas de información •  Recursos humanos

•  Registro de datos clínicos (História Clínica: informe alta, informe quirúrgico…). •  Registros de actividad asistencial (MDS). •  Agrupadores de casuística (DRG). •  Listas de espera quirúrgica y pruebas diagnósticas. •  Indicadores de actividad y calidad de los centros (Módulos de Seguimiento de Indicadores de Calidad-MSIQ, Observatorio del Sistema de Salud de Cataluña-OSSC). •  Indicadores / objetivos del Plan de Salud de Cataluña. •  Acreditaciones (Departament de Salut de Catalunya, Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad). •  Facturación: SÓLO en CATALUÑA. •  Planificación y gestión de recursos . •  Investigación e Innovación. •  Información de interés epidemiológico y de salud pública.

Resultados

1-Analizar el impacto del cambio de clasificación en el proceso de codificación y los servicios o productos de información basados o vinculados a estos códigos. 2-Identificar los temas clave que debemos tener en cuenta para minimizar el impacto del cambio de clasificación.

Conclusiones

•  Rediseño de los formularios clínicos (informe alta, informe quirúrgico). •  Adaptación de los Sistemas de información (TIC) a 7 dígitos. •  Integración de herramientas de apoyo a la codificación. •  Adaptación de los Diccionarios Clínicos. •  Reconversión de los catálogos.

•  Formación de los profesionales. •  Incremento de los tiempos de codificación. •  Incremento de los tiempos en búsqueda y análisis de la información •  Incremento de plantilla de Documentación Clínica (50%) en una primera fase para acabar consolidando la mitad de este incremento indefinidamente.

Es necesario: •  Incrementar las previsiones de formación de los profesionales antes y después de la implantación. •  Desarrollar herramientas de ayuda a la codificación para acortar los tiempos de trabajo de los profesionales. •  Realizar un proceso de prueba piloto previo a la implantación. •  Aumentar las previsiones presupuestarias necesarias para que sea posible incrementar recursos humanos para codificar, hacer adaptaciones tecnológicas, formar en CIE-10-MC/PCS. •  Realizar un importante trabajo de sensibilización de los médicos en el registro de la información asistencial, especialmente en los Informes Clínicos. •  Aplazar la implantación de la nueva clasificación en Cataluña, en caso contrario, podría tener un coste muy elevado en términos de calidad y de la que podría ser muy difícil recuperarse.

IMPLICACIONES DEL CAMBIO DE CIE-9-MC A CIE-10-MC/PCS EN CATALUÑA (ESPAÑA)

La aplicación de la nueva clasificación clínica de la CIE-10-CM/PCS en España está prevista para enero de 2016. La transición de los Estados Unidos a CIM-10-CM/PCS está prevista para octubre de 2015, lo que significa que en España habrá sólo 3 meses para ver los problemas que pueden aparecer y tratar de resolverlos. Actualmente, en Cataluña, tenemos más de 25 años de experiencia en el uso y análisis de la información codificada con la CIE-9-MC. Poco a poco, estos datos han mejorado para llegar a una calidad que nos permite obtener información válida y fiable para llevar a cabo las estadísticas de morbilidad a través del Minimun Data Set (CMBD). La facturación, actor clave, hace que Cataluña tenga que retrasar, como mínimo, un año más la implementación de la nueva clasificación.

IMPACTO DEL CAMBIO

CAMBIOS MÁS RELEVANTES

Datos

Sistemas de Información

Recursos Humanos

Source: AAPC (American Academy of Professional Coders)

Impacto del

cambio

Page 33: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

Introducción

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre 2014. Bogotá, Colombia

Autor/es: Emiliana Peña, Lilliam Peña, Engels Cruz Ministerio de Salud Pública/Viceministerio de Planificación y Desarrollo Dirección de Información y Estadísticas de Salud

Title

Actividades de capacitación y asesoría

Resultados

Conclusiones

Participantes en el curso de codificación de morbilidad en CIE 10, julio 2013 con sede en Santo Domingo.

AVANCES EN LA DESCENTRALIZACIÓN DEL PROCESO DE CODIFICACIÓN EN CIE-10, REPÚBLICA DOMINICANA

República Dominicana ha iniciado un proceso de fortalecimiento de las capacidades en Codificación con CIE-10, del personal vinculado al SIGS en los niveles subnacionales, con el objetivo de mejorar la calidad del dato en defunciones y morbilidad.

La Dirección de Información y Estadísticas de Salud (DIES) del Ministerio de Salud Pública (MSP) es la instancia responsable de desarrollar, coordinar, regular y administrar el Sistema de Información General de Salud (SIGS), en tal sentido para cump l i r con sus func iones de integración de la estadística nacional de mortalidad es pertinente fortalecer las capacidades del personal de e s t a d í s t i c a r e s p o n s a b l e d e l procesamiento de los certificados de defunción. Durante los años 2006 y 2007 se realizaron dos cursos de codificación médica en CIE10 de morbilidad y de mortalidad al personal de salud. Durante ese mismo periodo se formaron como instructores en codif icación a tres estadíst icos dominicanos en el Centro Colaborador para la Familia de Clasificaciones Internacionales de la OMS en México -CEMECE. A pesar de estos esfuerzos la codificación de la mortalidad, a inicios del año 2013, continuaba como proceso centralizado en la DIES con la disponibilidad de dos codificadores. Presentamos a continuación las principales actividades que el país ha desarrollado durante el 2013 - 2014 relacionadas con la mejora de la calidad de la información en salud y con miras a establecer el Centro Nacional de Referencia para la Familia d e C l a s i f i c a c i ó n E s t a d í s t i c a s Internacional.

Bajo la modalidad de capacitación presencial se impartieron diez cursos con una duración de tres a cinco días en e l per iodo de ju l io 2013 a sept iembre 2014. Estos fueron impartidos por instructores del CEMECE e instructores nacionales siendo formados unos 156 trabajadores de la salud vinculados al SIGS. El país selecciono 10 participantes en la primera edición del Curso Virtual que produjo el Grupo de Trabajo 2 de la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud (RELACSIS), con una duración de tres meses, de marzo a mayo 2014. Se seleccionaron tres egresados del curso como tutores nacionales en la segunda edición del curso virtual que se realiza actualmente con una matricula de 21 alumnos para República Dominicana. A partir de junio del 2013 se establece

e l p l an pa ra l a f o rmac i ón de codificadores en CIE10, con apoyo de la OPS/OMS de República Dominicana, el CEMECE y la RELACSIS. Dicho plan esta dirigido al personal del sistema de información de salud de diferentes niveles del MSP e instituciones como Instituto Dominicano de Seguridad Social (IDSS), Instituto Nacional de Patología Forense (INPF), Policía Nacional (PN) e instituciones de salud privadas.

Participantes en el curso de codificación de mortalidad en CIE 10, septiembre 2013 con sede en Juan Dolio, San Pedro de Macorís.

Distribución geográfica de las provincias donde se implementan los procedimientos para la codificación de causa básica de defunción a septiembre 2014.

Mujeres Hombres Morbilidad Morbilidad y Mortalidad Mortalidad

142

Encargados de estadísticas y sistemas de información de centros de salud, direcciones provinciales, servicios regionales y nivel central

102 40 24 7 111

24Médicos epidemiólogos

16 8 4 3 17

166 TOTAL 118 48 28 10 128

Genero Tipo de capacitaciónTipo de personalNumero de

capacitados

Fuente:  Registro  de  participantes  curso  de  codificación  de  morbilidad  y  mortalidad  en  CIE-­‐10.  DIES-­‐MSP.  Rep.  Dominicana

•  Se incrementa el numero de codificadores a nivel central, de dos a ocho, lo que repercute en la mejoría del procesamiento de los certificados de defunción.

•  Aumenta en un 40% las Direcciones Prov inc ia les que implementan procedimientos de codificación de causa básica de defunción.

• La conformación el Centro Nacional de Referencia de la FIC es materia pend ien te pa ra capac i t ac i ón , coordinación, investigación y asesoría de la FIC.

• La DIES continuara impulsando las acciones que fortalezcan el Sistema de Información General de Salud, con énfasis en la mejoría de la calidad del dato de defunciones y morbilidad.

La búsqueda intencionada de MM tiene como propósito principal disminuir el sub-registro y la mala clasificación de estas defunciones, determinando el número real de MM ocurridas en un país y sus verdaderas causas, a fin de proporcionar información c o n f i a b l e y d e c a l i d a d q u e s i r va efectivamente para evitar MM.

La búsqueda se realiza mediante la revisión de los certificados de defunción (CD) y de la información adicional obtenida de la investigación (tanto para las muertes clasificadas inicialmente como maternas, como para los casos sospechosos de ser una muerte materna) y la comparación con otras fuentes de datos que permite recuperar casos no reg is t rados y mejorar la reclasificación al interior del grupo de causas de MM.

Debe realizarse en todos los niveles administrativos de acuerdo a la organización del Ministerio de Salud e involucrar a todas las instituciones que participan en la integración de información incluyendo diferentes fuentes de información y dando opción a la comunidad de participar en el procedimiento que el país decida realizar.

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre 2014. Bogotá, Colombia

Patricia Soliz, Andrea Gerger Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) Unidad de Información y Análisis de la Salud (HA)

Title

Procedimientos

Beneficios de la búsqueda

1. Estudio de la Mortalidad en Edad Reproductiva, (por sus siglas en Inglés, Reproductive Age Mortality Survey- RAMOS) Estudio de todas las muertes de mujeres en edad fértil que utiliza todas las fuentes posibles de información (CD, autopsias verbales, resúmenes clínicos, etc.), con objeto de identificar su número, sus verdaderas causas y los factores que las condi cionan, y obtener información para aplicar medidas que disminuyan la mortalidad.

¿Por qué es necesario buscar activa e intencionadamente las muertes maternas?

En la Región de las Américas la calidad de la información de muertes maternas (MM) varia de país a país. La dificultad para su medición es reconocida internacionalmente debido a que está fuertemente influenciada por la cobertura de los sistemas de información de mortalidad, de los registros vitales así como por mala clasificación debida a problemas en el registro de las causas de defunción. Para poder evaluar correctamente la tendencia y el comportamiento de las causas de MM, es necesario identificar y corregir estos problemas, empleando procedimientos articulados y factibles de realizar a nivel local y nacional. Por estas razones es imperativo buscar las MM, estudiando en detalle no sólo las MM confirmadas si no también las muertes de mujeres en edad fértil sospechosas de encubrir una MM. La implementación de la búsqueda activa e intencionada de las MM permite conocer el verdadero número y contar la verdadera historia de cada una de ellas con el fin de evitar que suceda nuevamente.

Introducción

2. RAMOS modificado Estudio de las muertes de mujeres en edad fértil sospechosas de encubrir una MM Para la selección de los casos en estudio se aplican los siguientes criterios:

1. Reportadas por la notificación inmediata (Vigilancia Epidemiológica)

2. Reportadas como maternas o sospechosas por otras fuentes de información 3. Aquellas en las que el informe estadístico o CD presenta: --causas básicas terminales o complicaciones, mal definidas (lista 55 causas de OPS) --no existe una causa antecedente originaria o básica que explique las complicaciones registradas --cuando se anota que la mujer falleció durante el embarazo, parto o puerperio, pero no se registraron causas obstétricas (verificación si el certificado o informe de defunción incluye estas preguntas) -- antecedente de embarazo en los últimos 12 meses

Participación y colaboración entre las principales áreas involucradas

•  Permite conocer las verdaderas causas de la muerte materna, además de las causas médicas (por ejemplo, placenta previa, aborto etc). Con la búsqueda se conocen causas vinculadas al ambiente externo de la mujer que determinaron que falleciera (por ejemplo: falta de disponibilidad de sangre, de transporte a una unidad de servicio, o de atención no adecuada en la unidad de salud o falta de atención en el domicilio.

•  Impacta en la mejora la calidad de la información de mortalidad general mediante la revisión y cambios en los procesos de integración de la información.

•  Es un medio efectivo para fortalecer el trabajo entre las distintas áreas involucradas: Vigilancia Epidemiológica, Salud Materno Infantil e Información o Estadística.

•  Constituye un ejemplo de trabajo que involucra y empodera a las comunidades y sociedad entera que permiten realizar y extender la búsqueda de MM más allá del ámbito de salud.

Vigilancia Epidemiológica

Salud Materno Infantil Estadística/ información

Codificación y reclasificación de las MM confirmadas y

encontradas mediante la búsqueda

Objetivos: •  ratificar o rectificar casos investigados usando toda la documentación •  revisar la calidad de llenado del CD y otros instrumentos • recodificar y re-seleccionar la causa básica de defunción • corregir la estadística oficial incluyendo todas las MM como resultado de la búsqueda

Notificación inmediata de las

MM

Objetivos:

• Iniciar el estudio de casos,

• integrar una estadística provisional para el seguimiento semanal en el país,

• monitorear la magnitud del problema oportunamente para la aplicación de medidas de control y prevención localmente

Objetivos:

• investigar, documentar, dictaminar el caso con toda la información adicional necesaria para su confirmación o rectificación

• armonizar el trabajo de los comités de mortalidad materna

• reclasificar los casos junto con el área de información

Investigación, documentación de las muertes confirmadas y

sospechosas

Proceso establecido y articulado de acuerdo a las responsabilidades de las áreas y/o instituciones

con el propósito de conocer el número real y las verdaderas causas de MM

Por qué se requiere estudiar muertes sospechosas de encubrir una muerte materna? Debido al desconocimiento de los antecedentes obstétricos o clínicos de la mujer, así como el mal llenado del certificado de defunción, su codificación y clasificación, varias defunciones podrían no ser clasificadas como maternas (ver esquema a) Defunción de mujer en edad fértil donde sólo se anota choque hipovolémico debido a sangrado del tubo digestivo alto.

Después de la investigación del caso se identifica que la defunción ocurrió posterior a una cesárea practicada a una mujer embarazada que presento hemorragia por atonía uterina. En el esquema b) se presenta como debió haber sido llenado el CD, esta defunción se recupera y se clasifica como MM, cuando inicialmente no habría sido considerada como tal.

Sangrado del tubo digestivo alto

Choque hipovolemico

a) Antes de la búsqueda e investigación

Sangrado del tubo digestivo alto

Choque hipovolemico

Hemorragia por atonía_______ uterina post cesárea

b) Después de la búsqueda e investigación

Page 34: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

La CIE-10, volumen 2 incluye las siguientes definiciones relacionadas con la MM que deben ser consideradas y empleadas de manera estandarizada a nivel regional, nacional y sub-nacional: • Muerte Materna se define como la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la t e r m i n a c i ó n d e l e m b a r a z o , independientemente de la duración y sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención. • Muerte obstétrica directa son las que resultan de complicaciones obstétricas del embarazo (embarazo, parto y puerperio), de intervenciones, de omisiones, de tratamiento i n c o r r e c t o , o d e u n a c a d e n a d e acontecimientos originada en cualquiera de las circunstancias mencionadas. • Muerte obstétricas indirectas son las que resultan de una enfermedad existente desde antes del embarazo o de una enfermedad que evoluciona durante el mismo, no debidas a causas obstétricas directas, pero sí agravadas por los efectos fisiológicos del embarazo.

• Muerte materna tardía es la muerte de una mujer por causas obstétricas directas o indirectas después de los 42 días pero antes de un año de la terminación del embarazo.

Las muertes maternas tardías y por secuelas no deben ser incluidas para el calculo de la razón de mortalidad materna. Sin embargo, deben ser registradas, investigadas y analizadas como parte de los procedimientos de búsqueda de muertes maternas. Dado que constituyen un indicador de calidad de la información de mortalidad materna y representan también un reto de salud pública.

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre 2014. Bogotá, Colombia

Patricia Soliz, Andrea Gerger Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS)

Unidad de Información y Análisis de Salud (HA)

Title

Recomendaciones para la clasificación de la causa de muerte materna

La clasificación y codificación de las muertes maternas (MM) no es un proceso sencillo. Los errores en el registro de las causas en el certificado de defunción y la selección de la causa básica han sido reconocidos en múltiples estudios y condicionan la subestimación de la mortalidad materna en todo el mundo. Por esa razón se debe revisar e investigar cada caso de muerte materna confirmada y sospechosa estableciendo un procedimiento de búsqueda activa de las muertes maternas para mejorar la calidad de la información. En el poster se presentan las principales recomendaciones para el registro, clasificación y codificación de las muertes maternas con el objetivo de mejorar la calidad de la información.

Definiciones claves

La 43a Asamblea Mundial de la Salud en 1990 adoptó la recomendación de que los países consideren la inclusión de preguntas relacionadas con un embarazo actual o un embarazo en el año previo a la muerte en el certificado de defunción. El país debe verificar la existencia de esta pregunta en el CD y la calidad de su llenado constantemente.

Recomendaciones

Preguntas para mujeres en edad fértil (10- 49 anos) para responder si la defunción ocurrió durante: 1) El Embarazo 2) El parto 3) El puerperio 4) 43 días a 11 meses después del parto o aborto o 5) No estuvo embarazada en los últimos 11 meses previos a la muerte La pregunta no debe referirse sólo al embarazo, debe diferenciar adecuadamente entre las opciones adicionales de parto, puerperio, tardías y sin antecedente de embarazo.

I.  En el certificado de defunción CD

Recomendaciones Considerando la pregunta anterior si alguna de las opciones de 1 a 4 fueron marcadas positivamente deben ser investigadas para confirmar o descartar una MM. II. En la investigación y codificación de las muertes maternas

• Capturar el CD o el informe estadístico a la brevedad (primera semana) de ocurrida la muerte para su control efectivo. • Obtener el resumen clínico del caso o la autopsia verbal de manera oportuna (dentro de los primeros quince días después de la muerte). • Si no se puede efectuar la investigación y sólo se cuenta con el CD, se aplicarán las reglas de selección como está previsto por la CIE-10. • Si el resumen clínico o la autopsia verbal rectifican las causas obstétricas directas o indirectas, se hará la corrección en el sistema de información de mortalidad correspondiente con las nuevas causas rectificadas. • Si el resumen clínico no es concluyente o es contradictoria en cuanto a la causa básica y las complicaciones, la codificación y selección de la causa básica se realizará usando las causas anotadas en e l certificado. • Las respuestas a las preguntas sobre condición del embarazo, parto o puerperio en el certificado o informes estadísticos serán usadas para la búsqueda intencionada de muertes sospechosas de ser maternas. Si no hay información complementaria serán usadas en la codificación de la causa básica. • La anotación de cualquier condición de embarazo, parto o puerperio en el CD o i n f o r m e s e s t a d í s t i c o s , j u n t o c o n enfermedades o compl icac iones no obstétricas será considerada como una causa obstétrica indirecta a menos que la investigación demuestre lo contrario. • Se excluirán de las MM las atribuibles a homicidios, suicidios y accidentes, (excepto los accidentes debidos a errores, omisiones, retraso y efectos adversos en el tratamiento de complicaciones obstétricas), por ejemplo ruptura o perforación uterina, ruptura hepática por pre-eclampsia severa, cuerpo extraño dejado en cavidad abdominal post-cesárea, etc.)

• Deberán investigarse todas aquellas muertes de mujeres en edad fértil en donde sólo se anoten en el CD complicaciones terminales o causas no frecuentes a esa edad, sin una causa básica que explique su presencia, como por ejemplo:

choque hipovolémico o séptico, septicemia, abscesos pélvicos, abdomen agudo, peritonitis, desequilibrio hidroelectrolítico, anemia, hemorragias y trastornos de coagulación, falla orgánica múltiple, convulsiones, coma, embo l i a s , a r r i tm ias y ca rd i om iopa t í a s , o t ras complicaciones, síntomas y signos mal definidos.

Se recomienda usar como guía la lista de 55 causas de OPS.

Recomendaciones III. Comités de Mortalidad Materna • El funcionamiento y organización de los c om i t é s d eben e s t a r r e c ono c i do s oficialmente, así como sus atribuciones y el tiempo que requieren para estudiar y dictaminar los casos. • Los integrantes de los comités (médicos, estadísticos y epidemiólogos deben conocer --el correcto llenado de los certificados de defunción •  el concepto de causa básica de defunción, incluido en la CIE-10 --definiciones clave de MM incluidas en la CIE-10 • Se recomienda que cuente con el apoyo de personal codificador o de las áreas de información o estadística con conocimiento de la CIE-10 para que apoye en el momento del dictamen de cada caso. •  Debe emitir recomendaciones para el buen l l enado de l CD después de haber investigado cada caso. De manera de que la experiencia mejore la calidad del llenado del CD de MM pero también beneficie la calidad de la información de mortalidad general.

III. Categorías que no deben ser usadas La CIE-10 incluye notas claras sobre que categorías no deben ser utilizadas para codificar la causa básica de muerte. Ejemplo:

O08.- Complicaciones consecutivas al aborto, al embarazo ectópico y al embarazo molar. No debe ser usada. Utilice las categorías O00-O07.

O30.- Embarazo múltiple. No debe ser usada si se menciona una complicación más específica.

O80-O84 Parto. No debe ser usada, Si no se informa otra causa de MM, codifique como “Complicación no especificada del trabajo de parto y del parto” O75.9 Conclusiones La verificación, implementación y mejora de los distintos procesos de integración de los datos de MM impactaran en la calidad de la información para que constituya un insumo útil para el monitoreo e implementación de intervenciones exitosas en la disminución real de las MM.

La búsqueda de MM permite además contar la verdadera historia de un suceso que no debió ocurrir ni debería ocurrir nuevamente relacionado con uno de los eventos mas maravillosos que experimenta la mujer, la pareja y la sociedad.

Introducción

Title

En 2005, la OPS elaboró un diagnóstico sobre la situación de las estadísticas vitales y de salud en 25 países de la región de las Américas. A través de sus resultados, se logró confirmar la necesidad de disponer de información en las áreas de las estadísticas y de vigilancia de la salud de manera ágil y oportuna y de un trabajo coordinado. Con base a lo anterior y para apoyar a los países en mejorar sus Sistemas de Información de Salud (SIS), la OPS/HA ofreció como parte de su cooperación técnica, el proceso de diseño y desarrollo de aplicaciones Web para establecer y/o fortalecer sistemas electrónicos de información, con especial énfasis, en aquellos países que no disponen o tienen dificultad en la cobertura de ésta información. Uno de los temas más relevantes es el relacionado con los datos sobre la Mortalidad Materna (MM), que continúa siendo un reto para nuestra Región, particularmente, las MM como parte del Sistema de Vigilancia de la Salud (SVS). Bajo común acuerdo, se elaboran entradas y salidas especificas según las necesidades del país y el ViEpi se entrega “listo para su uso” junto a la licencia de la OPS (Derechos de autor) que autoriza su utilización.

RELACSIS VI REUNION. Noviembre 10-12, 2014. Bogotá, Colombia

Oscar Salinas, Patricia L. Ruiz, Alejandro Giusti, José A. Escamilla Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

Title

Material y Métodos

Funcionamiento

La aplicación está desarrollada en programas de código abierto (PHP, JS y MySql) por lo que no hay pago o inversión alguna en licencias por su uso.

Qué se obtiene con el ViEpi? v Configurar los eventos de salud a

vigilar con base a sus necesidades y/o las prioridades del SVS.

v Recopilar los datos de vigilancia de las muertes maternas.

v Casos notificados por evento (lugar, tiempo y persona) a través de cuadros, gráficos y mapas geográficos, a nivel de país (multi e interinstitucional).

v Sistema de alerta temprana (canal epidemiológico) y pronóstico de casos.

v Confirmación de diagnóstico por laboratorio clínico.

v Cierre de caso: diagnóstico final por laboratorio o clínica después de la investigación epidemiológica.

v Supervisión/monitoreo cumplimiento de la notificación por parte de los establecimientos.

Sistema de Vigilancia en Salud Pública (ViEpi): Alternativa para sumar esfuerzos en la

Vigilancia de las Muertes Maternas

El Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud (CHA), a través de la Unidad de Información y Análisis de salud (HA) ha diseñado y desarrollado una aplicación Web que ofrece a sus Estados Miembros, para fortalecer el cumplimiento de las actividades de un sistema nacional de vigilancia de la salud pública. Si un país tiene interés en implementarlo sólo debe hacer una solicitud de cooperación técnica, a través de la oficina de la OPS, y se inicia en paralelo, el proceso de configuración y la revisión de un mínimo de requisitos técnicos relacionados con la Vigilancia de Salud pública en el país, en coordinación con los técnicos del Ministerio de Salud del país.

Resultados

Puede el ViEpi ser una ayuda en el seguimiento y monitoreo de la MM?

S i l a s au to r i dades nac iona les dec iden configurar un evento con nombre “Mortalidad Materna” y lo incluyen e n l a v i g i l a n c i a obligatoria, el ViEpi captará la notificación de una Muerte Materna e n t i e m p o r e a l , haciendo un llamado de a t e n c i ó n a l a s autoridades nacionales pudiendo monitorear y actuar oportunamente.

Adicionalmente, pueden configurase eventos auxiliares para que al final de la investigación (cierre de caso) puedan clasificar el diagnóstico final como muerte materna directa, indirecta, tardía, etc. Además, el ViEpi tiene una opción para la asignación de códigos de la CIE 10 para todo paciente fallecido. Por otra parte, si el sistema de vigilancia del país cumple con las normas establecidas, con el ViEpi se obtiene más rápidamente la información de la muertes maternas y, a su vez, la Dirección de Vigilancia puede proporcionar los datos a la Dirección de Estadísticas y en coordinación con los Programas de Salud Materna, abordar este problema dentro de las 24-48 horas inmediatas. El ViEpi no compite ni trata de sustituir las herramientas especificas que OPS ofrece a los países (SIP) en éste tema sino que es una alternativa ó medio que puede ayudar con la oportuna notificación de las muertes maternas

Algunos países de la Región, han solicitado oficialmente la implementación del ViEpi o están en proceso de hacerlo, en algunos casos, incorporando la vigilancia de las Muertes Maternas. Se espera que los países que lo adopten evalúen su rendimiento y compartan la experiencia para el plan de trabajo 2014-2015.

Page 35: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

Introducción

Desde el año 2008 comenzó el desarrollo del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Mortalidad Materna basada en la Web como un proyecto cooperativo bajo el liderazgo del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud, con el apoyo técnico de OPS/OMS, CDC y Universidad de Antioquia, bajo el auspicio de USAID. Se ha ejecutado en tres fases; en la fase I (2008-2009) se validó el diseño, instrumentos y arquitectura compatible con el sistema nacional de vigilancia en salud pública -SIVIGILA. La fase II (2009-2010) comprendió el desarrollo de la plataforma web y la ejecución de pruebas pilotos en 4 entidades territoriales. La fase III desarro l lada desde e l 2011 inc luyó e l perfilamiento de los módulos analíticos y de planeación, así como la socialización del proyecto y la ampliación de la prueba a todo el territorio nacional en 2014.

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre 2014. Bogotá, Colombia

Autor: Victor Hugo Alvarez Castaño. MD, Mg. Epi, METiP Ministerio de Salud y Protección Social/Dir. Epidemiología y Demografía

Title

Métodos y Procedimientos

Reconocimientos o Notas

Resultados

VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD MATERNA BASADA EN LA WEB -SVEMMBW

Un aplicativo basado en la web para mejorar la vigilancia y respuesta en salud pública de la mortalidad materna en Colombia diseñado en el marco de un proyecto de cooperación internacional, esta siendo implementado en todo el territorio nacional como herrramienta de gestión en desarrollo de las politicas de maternidad segura. El sistema extrae los datos de todas las mujeres en edad fertil (10-54 años) fallecidas y certificadas en línea y en tiempo real a traves del Registro automatizado de Nacimientos y Defunciones RUAF-ND, optimizando la oportunidad en el reporte de la mortalidad materna. El poster describe distintos aspectos del SVEMMBW.

La arquitectura del SVEMMBW consta de siete módulos que no solo permiten la administración de los datos recolectados, sino su procesamiento, tabulación y presentación en resúmenes útiles para el análisis multidisciplinario y la toma de decisiones. La interacción sinérgica entre el Registro de Nacimientos y Defunciones -RUAF-ND y el SVEMMBW provee la transferencia automatizada de todos los registros de defunciones de mujeres en edad fértil desde el RUAF-ND hacia el módulo de captura de casos del SVEMMBW, complementado con el ingreso directo de casos notificados al SIVIGILA y de otras fuentes (módulos 1, 2 y 3). Después de identificar casos confirmados y dudosos de muerte materna de conformidad con las definiciones de MM de CIE-10, los operadores de la vigilancia proceden a la verificación, confirmación y compleción de cada historia para una mejor comprensión de la problemática de MM, mediante búsqueda activa de información en registros de atención en salud, entrevista a familiares y autopsias verbales recaudando datos médicos y no médicos (módulos 4 y 5). Los datos capturados son procesados y organizados por el sistema, presentando una síntesis en formato de resumen parametrizado y estándar (módulo 6). El análisis cuantitativo-cualitativo es individual en cada caso utilizando metodología modificada de RAMOS, por un comité de evaluación que luego genera alertas, recomendaciones técnicas y planes de mejoramiento (módulo 7). El modelo de vigilancia prevé varios escenarios de acuerdo a la conectividad de los usuarios: captura en formatos físicos, en archivos electrónicos y directamente en la web. Igualmente, prevé la retroalimentación del RUAF-ND con el retorno de datos completos y verificados en el ciclo de vigilancia, que redundarán en el futuro, en una mejor definición de causas de muerte materna.

El SVEMMBW facilita la recopilación, tratamiento y uso de un conjunto de datos conciso pero completo que contiene variables claves objetivas y resumidas que permiten el análisis individual y agregado, ayudando a los comités revisores de Mortalidad Materna a reconocer los problemas y proponer intervenciones adecuadas. El proyecto se considera como un modelo de buena práctica que debe continuar avanzando en su desarrollo incorporando estrategias de interoperabilidad con otras fuentes que optimicen la gestión de la vigilancia para la reducción de la mortalidad materna en el país.

Conclusiones

LOGROS 1.  Identificación de casos de muertes maternas no identificados en la vigilancia rutinaria 2.  Optimización de la búsqueda activa en el registro de Estadísticas Vitales, revisión semanal 3.  Parametrización de la información, estandarización de 23 variables básicas relacionadas con la mujer,

familia, comunidad y servicios de salud 4.  Aceptación por actores locales, ventana de oportunidad 5.  Abordaje integral del análisis de la muerte materna 6.  Sensibilización en torno al impacto social de la muerte materna

7.  Software de fácil implementación y adaptación

VENTAJAS DEL SVEMMBW 1. Utiliza metodologías que promueven la vigilancia epidemiológica activa 2. Disminuye la sub-enumeración y sub-registro de casos y el Enmascaramiento de muertes maternas 3. Articula de manera directa la investigación de los casos 4. Fortalece el análisis bajo el enfoque de las tres demoras integrando los Determinantes Sociales de la Salud 5. Favorece la obtención de mejor información para la toma de decisiones 6. Sigue un proceso que permite identificar casos, recopilar datos, analizar la información, formular recomendaciones y definir acciones 7. Realiza monitoreo y evaluación de resultados 8. Esta compuesto por 7 módulos y 2 sub módulos

Un reconocimiento a todos las personas que participaron en las diferentes etapas del diseño, desarrollo e implementación del SVEMMBW, y en especial a Vicky Camacho (OMS), Cynthia Berg (CDC/MCH), Peg Marshall (USAID), Hernán Rodriguez (OPS), Joaquín Gomez (UDEA), Sara García (INS), Liliana Cuevas (INS) y líderes de la vigilancia en salud pública de las entidades territoriales.

Introducción

La reducción de la mortalidad materna constituye uno de los principales objetivos de los Programas Nacionales de Salud y es a la vez uno de los compromisos a cumplir como parte de los Objetivos del Milenio ratificado por los países, representando uno de los desafíos más importantes para los Sistemas de Salud y que requiere la participación de todos los sectores de la sociedad. Para lograr un panorama más completo de la mortalidad materna deben usarse diversas fuentes de información y aplicar metodologías alternativas. Es clara la dificultad que presenta su medición a nivel global, influenciada de manera importante por la cobertura de los sistemas de información de mortalidad y por las dificultades para su clasificación. Cuba dispone de un Sistema de Información Estadístico de Defunciones y Nacimientos basado en el registro único continuo de los datos, con cobertura nacional. Las muertes ocurridas durante el embarazo, parto y puerperio se notifican directamente vía telefónica y mediante el sistema de vigilancia nominal. Las acciones del Programa de Atención Materno Infantil han logrado una reducción de la mortalidad infantil y materna a través de los años, elevando el nivel de salud de este grupo poblacional priorizado y así cumplir con las metas trazadas.

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre 2014. Bogotá, Colombia

Autor/es: Martínez MA., Bess S., Pérez ME., Fernández MR., Gran MA., Piloto M., Álvarez R. MINSAP. La Habana. Cuba.

Antecedentes (Cont.)

Notas

Cronograma

Conclusiones

PROYECTO DE ESTUDIO DE MORTALIDAD DE MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA

La reducción de la mortalidad materna constituye uno de los compromisos a cumplir por los países como parte de los Objetivos del Milenio. El Grupo Interagencial para la estimación de la mortalidad materna de Naciones Unidas ha recomendado a Cuba realizar estudios empleando metodología RAMOS que permitan evaluar el factor de ajuste que se le aplica a las tasas reportadas por el país. Se realizará un estudio descriptivo aplicando cuestionarios tomando como fuentes la historia clínica, personal del equipo de medicina familiar y autopsia verbal para fallecidas entre 12 y 49 años en el año 2013, lo que permitirá determinar si hubo algún subregistro en las cifras recolectadas por el sistema de vigilancia.

Antecedentes

La OMS, UNICEF y UNFPA han desarrollado estimados de mortalidad materna como una forma para ajustar los errores de reporte y de clasificación de los datos ofrecidos por los países. El Grupo Interagencial para la Estimación de la Mortalidad Materna de las Naciones Unidas (MMEIG) en un estudio piloto publicado en 2013, empleó dos métodos de estimación dependiendo de la calidad de los datos del registro civil en cada país. Cuba calificó en el grupo de los países con buena información del registro civil, razón por la cual el grupo simplemente ajusta los datos de origen por un factor de ajuste de 1.5 para todo el período.

Métodos y Materiales

Este factor de ajuste se usa en los p a í s e s q u e n o p r o p o r c i o n a n documentación al MMEIG respecto a investigaciones que evalúen la magnitud del error por clasificación errónea, empleando este factor que representa la mediana de los estudios disponibles en el resto de los países. En dicha publicación se recomienda que Cuba replique el estudio sobre defunciones de mujeres en edad fértil para actualizar el conocimiento y alimentar la adopción de decisiones, tanto a nivel nacional como en el proceso de estimación del MMEIG.

Se realizará un estudio observacional descriptivo y retrospectivo tomando el año 2013, de alcance nacional que abarque la totalidad de las mujeres fallecidas entre 12 y 49 años (2 732). Se aplicará un formulario para aquellas que fallecieron estando ingresadas en una unidad hospitalaria tomando como fuente de información la historia clínica. Para las fallecidas fuera del medio hospitalario se empleará otro formulario dirigido al equipo de medicina familiar que atendió a dicha mujer. En los casos en que el resultado de la aplicación de estos cuestionarios no arrojen una información concluyente respecto a la existencia de un embarazo en el año previo a la defunción y la posible re lac ión de la muerte con e l embarazo, parto y puerperio, se aplicará una autopsia verbal dirigida a un familiar cercano. Un equipo entrenado del nivel central del Ministerio de Salud Pública reevaluará todos los casos en que se encontró posible asociación o cuyos resultados no fueron concluyentes para proceder a su clasificación.

Resultados esperados

Ø  Confección del protocolo de investigación (julio - octubre 2014) Ø  Reproducción de cuestionarios y capacitación (noviembre 2014) Ø  Trabajo de campo (diciembre 2014 – marzo 2015) Ø  Procesamiento de datos (abril 2015) Ø  Elaboración de informe final de la investigación (mayo – junio 2015) Ø  Publicación de resultados (julio 2015)

Se realizará una caracterización de la mortalidad por causas y otras variables sociodemográficas en mujeres del grupo de edad de 12 a 49 años. Se contrastarán los resultados del estudio con el reporte del sistema de vigilancia en cuanto a la detección de embarazo en el año previo a la defunción de la mujer en edad fértil, la detección de la relación de las causas de muerte con el embarazo, parto y puerperio y se reevaluará la clasificación de los casos de muertes maternas reportadas. En el siguiente cuadro podrán expresarse los principales hallazgos del estudio.

Los resultados del presente estudio permitirán determinar si las cifras de mortalidad materna reportadas por Cuba necesitan un factor de corrección para su publicación internacional y aportará elementos para mantener una búsqueda intencionada de muertes maternas en los años sucesivos.

Para obtener mayores detalles escribir a: Centro Cubano para la Clasificación de Enfermedades [email protected]

MUERTES MATERNAS DIRECTAS

MUERTES MATERNAS INDIRECTAS

OTRAS RELACIONADAS

MUERTES MATERNAS TARDÍAS

MUERTES POR SECUELAS DE CAUSAS OBSTÉTRICAS

MUERTES NO REPORTADAS

TOTAL

MUERTES MATERNAS TARDÍAS

MUERTES POR SECUELAS DE

CAUSAS OBSTÉTRICAS

CONCORDANCIA EN LA CLASIFICACIÓN DE MUERTES RELACIONADAS CON EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO ENTRE EL SISTEMA DE VIGILANCIA Y LA INVESTIGACIÓN.

CUBA. 2013.

SISTEMA DE VIGILANCIA DE

MUERTES MATERNAS

MUERTES MATERNAS DIRECTAS

MUERTES MATERNAS INDIRECTAS

OTRAS RELACIONADAS

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

TOTAL

Page 36: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

Introducción

Reducir entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes es uno de los objetivos a nivel nacional y de desarrollo del Milenio. Con este objetivo se busca reducir la mortalidad materna y el acceso a los s e r v i c i o s d e s a l u d s e x u a l y reproductiva. Panamá cuenta con 16 Regiones de Salud. Para el 2013, las defunciones maternas por edad de la madre reflejaron que en los grupos de 20 a 24 años (10) y de 25 a 29 (7) se registraron más muertes. Cabe Señalar que en los grupos indígenas es donde se reflejan más defunciones por esta causa. El factor que determina este i n c r emen to e s e l d enom inado “demoras”, tales como: La primera demora es la identificación de los signos y síntomas del embarazo, parto y puerperio; la segunda tiene que ver con la decisión de la familia de que la mujer reciba la atención; la tercera se refiere a la falta de accesibilidad, economicas, geográficas, de transporte y la última seria la calidad de atención en las instalaciones de salud.

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre 2014. Bogotá, Colombia

Yamileth Granda de Rivera / Fulvia Alicia Ibarra Herrera

Contraloría General de la República/Instituto Nacional de Estadística y Censo/Estadísticas Vitales - PANAMÁ

Title

Métodos

Con el fin de completar el seguimiento a la calidad de atención de la mujer embarazada y establecer parámetros donde se impulsen los programas de salud tendientes a mejorar la salud materna, se presentan los datos sobre las causas de muertes más frecuentes basados en información del Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá. Las causas son : l a s compl i cac iones de l par to y e l puerperio, trastornos hipertensivos en el embarazo, complicaciones del trabajo de parto y del parto y las complicaciones relacionadas con el puerperio.

Comentarios Finales

Resultados

Contamos con una Comisión Nacional de Mortalidad Materna en la que participa el Ministerio de Salud, Registro Civil, Caja del Seguro Social, personal médico y el apoyo del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), que suministra la información de los formularios de defunción recibidos y a su vez, en las distintas regiones de salud donde se reunen periódicamente para revisar, investigar, discutir y analizar cada caso confirmado o sospechoso de muerte materna, para así obtener una mejor cobertura y calidad de los datos. En la comunidad indígena de Ngäbe B u g l é e s t á e l p r o g r a m a d e multiplicadores comunitarios de salud sexual y reproductiva, con la función de realizar acciones a mejorar la salud de las mujeres y en especial para trasladar sin demora a la embarazada a una instancia de salud y preparar a los familiares para el momento del parto.

Conclusiones

•  Es importante el monitoreo de la mujer embarazada tanto antes y después del parto (puerperio), así como la búsqueda contínua por parte del personal del INEC de toda causa de muerte sospechosa en mujer en estado fértil, lo que ha visibilizado esta grave realidad. •  Son importantes las reuniones mensuales de la Comisión Nacional de Mortalidad Materna, en donde se evalúa los casos de muertes de embarazadas y p u e r p e r a s y a q u e p e r m i t e l a investigación de estos casos.

La salud materna representa para el país una gran reto. Durante el período de análisis, el país no ha logrado disminuir la mortalidad materna, y se observan diferencias en los registros de muertes maternas, principalmente en las áreas indígenas donde existe el problema del subregistro de la información, de la identificación y clasificicación de esta causa de muerte. Uno de los aspectos más importantes es el control prenatal, que incluye acciones y procedimientos periódicos que se realizan con el fin de prevenir, diagnosticar y tratar los factores vinculados a la mortalidad materna.

La salud materna garantiza una familia sana

La mortalidad materna es el reflejo del estado de salud de las mujeres en edad reproductiva, además de las defunciones, el daño a la salud materna se manifiesta en una alta incidencia de la morbilidad y discapacidad causada por la atención y el control inadecuado de los embarazo y partos, y las enfermedades de transmisión sexual. Estos fenómenos están estrechamente ligados a los derechos de las mujeres y a la pobreza.

Métodos

Como se puede observar en el mapa, la distribución de los casos de mortalidad materna. La Comarca indígena de Ngäbe Buglé es donde se presentan la mayor cantidad de defunciones (14) en el año 2013, seguido de la Provincia de Panamá (9).

Mujeres de la población indígena Ngäbe Buglé

Introduction

Title

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre 2014. Bogotá, Colombia

Authors: Torres L., Jimenez A., Navarro A., Yañez M. Mexican WHO FIC Collaborative Center, Mexico (CEMECE)

Title

ANNUAL REPORT FROM THE MEXICAN COLLABORATING CENTRE (CEMECE), JAN 2013-JAN 2014

ABSTRACT: The Mexican Collaborating Center of the WHO-FIC (CEMECE) was designated in January 2008. As every year, the CEMECE has continued promoting the use of International Classifications in Health in Mexico and Latin America, in coordination with PAHO / WHO. These activities are so important to personal who works in the offices of statistics in all Region. This poster briefly describes the main work and the results.

CEMECE has continued promoting the use of International Classifications in Health in Latin America, in coordination with PAHO / WHO through various projects, both training and design and implementation of training materials on the Classifications and filling death certificates by physicians. The most relevant training projects during 2013 were:

Methods & Materials

Training course for trainers in the use of the ICF: With the technical support of PAHO / WHO in Mexico and PAHO/WHO Headquarters (Washington D.C), in May 20th to 31st CEMECE developed the second international training course of 80 hours, for ICF instructors. The course was held in Mexico City and was attended by physicians and another health professional from: Chile (National Centre of Reference), Colombia, Cuba, Ecuador (National Centre of Reference), El Salvador and Mexico. The ICF training tool (developed by the WHO FIC Network) was tested in the first phase of the course (virtual phase). In addition to the concepts, structure and how to use the ICF, a specific module about ICF instruments (WHO-DAS 2.0, ICF-Core Sets) and ICF implementation projects were included in the core curriculum. This strategy yielded observations to correct some editing problems identified by students and instructors in the ICF training tool, which were sent to PAHO / WHO. Training coders in ICD-10 and medical procedures of the ICD-9CM in Mexico: 20 courses on ICD-10 coding and medical procedures using ICD- 9-CM were given with 832 coders, medical and statistical staff in several states of Mexico.

Online course on ICD-10: During 2013 CEMECE concluded the ICD-10 training tool (2008 Edition), sponsored by the Ministry of Health of Mexico. Currently, the course is available on the Virtual Campus of Public Health of the Pan American Health Organization (PAHO/WHO). The course is open to all interested people in the follow web site: www.cursospaises.campusvirtualsp.org Also during 2013 the CEMECE translated updates to ICD-10 until 2012 and sent the translation to PAHO/ WHO for distribution to Latin America. The CEMECE sent comments to the Education and Implementation Committee (EIC) about the contents of the information sheets designed by this committee on important aspects about the family of classifications. During 2013, CEMECE sent information to WHO on the state that holds the implementation of each of the International Health Classifications within the country. For eleventh year CEMECE coordinated the intentional search and reclassification of Maternal Deaths in Mexico (BIRMM) in order to correct the misclassification and improve the quality of Maternal Deaths information. The Center attended the WHO FIC Network Annual Meeting in October in Beijing, China. The Center requested officially to be considered as the host country to the WHO FIC Network Annual Meeting in 2017. On the other hand, two CEMECE members attended the MRG and EIC midyear meetings from 17th to 25th April, hosted by PAHO/WHO (headquarters Washington D.C).

With the support of PAHO/WHO, CEMECE attended the meeting of Latin American and Caribbean Network for Strengthening Health Information Systems (RELACSIS) from 5th to February 7th, in Buenos Aires, Argentina, where the annual plan of the Network was agreed, including the following projects: 1) Development of a Regional ICD-10 e–learning training tool, based on two online courses: CEMECE’s ICD-10 course and the training module developed by the National Center for ICD from Argentina (CACE); 2) Online course on how fill out the death certificate for physicians, developed by Uruguay, Chile and México; 3) Dissemination and implementation of automated coding of causes of death adapted by the National Institute of Statistics and Geography (INEGI) from Mexico. Focused on eight Latin American countries. www.relacsis.org

Conclusions As every year, the CEMECE keeps working in topics related with WHO-FIC. The most important activities have been: training and research and nowadays the important participation with different countries. More information: www.cemece.salud.gob.mx

Page 37: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

RELACSIS VI MEETING. November 10-12, 2014. Bogotá, Colombia

Estrada MD, Robles N, Espallargues M, Argimon JM on behalf of CC-BCN staff Agency for Health Quality and Assessment of Catalonia (AQuAS), Barcelona (Spain)

COLLABORATING CENTRE FOR THE WHO-FIC IN BARCELONA, SPAIN (CC-BCN)

(Under designation)

The Collaborating Centre for the WHO-FIC in Barcelona, Spain (CC-BCN) initiated the designation process in 2010 and is formally under designation since 2014. The CC-BCN is leaded by AQUAS, a public entity depending on the Catalan Health Ministry that acts in service of the public policies, and it counts on the participation of more than 20 institutions spread for all the Spanish territory, such as public administration entities, healthcare providers, hospitals, and medical and coders societies. The strategic working plan of the CC-BCN proposes the development of five activities.

Title

Title

Department of Health Catalonia (Mortality Registry)

Regional Health Council, Murcia (Dept. of Epidemiology)

Catalan Health Service (Demand and Activity Analysis Unit)

Fundació TicSalut (Standards and Interoperability Office; Innovation Unit)

Tecnocampus Mataró-Maresme (Terminology Unit) Universal Doctor

AQuAS (leader)

Hospital Verge de Meritxell, ANDORRA (Quality Unit) Hospital Virgen de la Victoria, Málaga (Health Care

Information Management Unit) Hospital Dr. Peset , València (Admission & Medical

Documentation Unit)

Hospital Clínic de Barcelona (Medical Records and Archive Unit; Medical Informatics Development and Projects Unit)

Institut Guttmann, Badalona (Brain Injury Unit; Research Unit) Hospital Universitari de Bellvitge (Clinical Codification Unit) Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona (Medical Records and

Archive Unit) Hospital Vall d'Hebron, Barcelona (Health Care Resources

Coordinator) Corporació de Salut del Maresme i la Selva (Healthcare

Information and Medical Records)

Barcelona University (Biostatistics Unit, Public Health Department)

Introducción

Title

Dos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – 4 y 5 – se orientan a lograr resultados en la reducción de la mortalidad en la niñez y materna. Desde tal perspectiva y en respuesta a lineamientos y postulados Globales y Regionales , diferentes Estrategias y Planes de Acción se han presentado y aprobado, marcando las líneas estratégicas a seguir con la finalidad de reducir la mortalidad materna y de la niñez y promover mejoras en las condiciones de vida.

RELACSIS VI REUNIÓN Noviembre 10-12, 2014. Bogotá, Colombia

Pablo Duran CLAP/OPS-OMS Alianza Neonatal para America Latina y el Caribe

Title

Estrategia Global para la salud de las Mujeres y los Niños –

Cada Mujer y Cada Niño

Metas Globales UPR

La Estrategia es un llamado a mejorar la salud de las mujeres y los niños en todo el mundo, estableciendo áreas fundamentales donde se requieren medidas urgentes: • Apoyo a los planes de salud • Integración de la prestación de servicios sanitarios y las intervenciones que salvan vidas para • Fortalecimiento de los sistemas de salud. • Introducción de planteamientos innovadores en la financiación, el desarrollo de productos y la prestación eficiente de servicios de salud. • Mejora del monitoreo y la evaluación

Aprobado en 2012, en el marco de la 28o Conf. Sanit. Panamericana, 64a Sesión del Comité Regional de OMS. Su periodo de ejecución es 2008-2015 AREAS ESTRATÉGICAS • Formulación de políticas • Fortalecimiento de los sistemas

integrados de salud • Construcción de competencias en los

trabajadores de salud, instituciones académicas, familias y comunidad,

• Fortalecimiento de sistemas de información y mejoramiento del conocimiento basado en evidencia de intervenciones efectivas

• Movilización de recursos estratégicos, alianzas y trabajo con socios

Iniciativas, Planes y Estrategias Regionales y Globales en Salud Materna y Perinatal

ResumenSe presentan las Estrategias, Planes de Acción e Iniciativas en marcha en el marco del continuo de la salud materna perinatal. En continuidad a los compromisos asumidos y en respuesta a los postulados e Iniciativas del Secretario General de Naciones Unidas, diferentes Estrategias y Planes de Acción concurren a promover acciones orientadas a reducir muertes prevenibles en mujeres, madres y niños y mejorar su calidad de vida, a partir de la formulación de planes nacionales, la cobertura universal de salud, las acciones a nivel comunitario y el monitoreo y rendición de cuentas.

Estrategia y Plan de Acción Regionales sobre la Salud del Recién Nacido

Áreas Estratégicas • Crear un entorno favorable para la

promoción de la salud neonatal • Fortalecer los sistemas de salud y

mejorar el acceso a los servicios de atención materna, recién nacido y niñez

• Promover las intervenciones comunitarias

• Crear y fortalecer los sistemas de vigilancia, monitoreo y evaluación

La Evaluación de Medio término fue aprobada en 2013 y su evaluación final prevista para el año 2016. Indicadores de impacto • Tasa de mortalidad perinatal • Tasa de mortalidad fetal • Mortalidad hospitalaria por causa

neonatal • Tasa de mortalidad neonatal,

temprana y tardía • Mortalidad neonatal por causa, por

peso al nacer y por edad al nacer • Prevalencia de bajo peso al nacer

Aprobado en 2008, en el marco de la 48o CD de la OPS, 60a Sesión del Comité Regional. Su periodo de ejecución es 2008-2015

Plan de acción para acelerar la reducción de la mortalidad materna y la morbilidad materna grave

Fue aprobado en 2011, en el marco de la 51o CD de la OPS, 63a Sesión del Comité Regional. Su periodo de ejecución es 2008-2015 AREAS ESTRATÉGICAS • Crear un entorno favorable para la

promoción de la salud neonatal • Fortalecer los sistemas de salud y

mejorar el acceso a los servicios de atención materna, recién nacido y niñez

• Promover las intervenciones comunitarias

• Crear y fortalecer los sistemas de vigilancia, monitoreo y evaluación

Indicadores de impacto: • Razón de mortalidad materna total,

por causas y por edad. • Razón de morbilidad materna grave,

total y por causas. • Tasa de mortalidad materna

(muertes maternas por cien mil mujeres de 15 a 44 años).

• Número de países con RMM <75/100.000 NV en 2017

• Número de países con subpoblaciones [según etnia (indígena y no indígena) o localización geográfica (rural o urbana) o división subnacional (departamento, provincia, estado)] con RMM <125/100.000 NV.

Estrategia y Plan de Acción Regional de Salud Integral de la Niñez

Plan Global Cada Recién Nacido

Aprobado en 2014, en el marco de la 67o Asamblea Mundial de la Salud Objetivos Estratégicos • Fortalecimiento e inversión en el

cuidado durante el trabajo de parto, nacimiento y primer día y primera semana de vida

• Mejoras en la calidad en el cuidado materno y del recién nacido

• Alcanzar a cada mujer y cada recién nacido; reducir inequidades

• Fortalecer el lugar de padres, familias y comunidades

• Contar cada recién nacido – medición, seguimiento y rendición de cuentas

Indicadores de impacto: • Razón de Mortalidad Materna • Razón de Mortinatos • Tasa de Mortalidad Neonatal

Page 38: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

4. SERIE POSTERS OTROS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE SALUD

Orden

Indicadores básicos 49

Registros hospitalarios 50-52

Registros especiales 53-56

Page 39: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

Antecedentes

La Iniciativa Regional de Datos Básicos de Salud y Perfiles de País (IRDBS) fue lanzada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 1995, para facilitar el monitoreo y seguimiento de las metas de salud y los mandatos de los Estados Miembros, así como, para contar con un conjunto mínimo de datos recolectados anualmente que permitieran caracterizar la situación y tendencias de salud en los países de las Américas.

La disponibilidad de la IRDBS ha permitido identificar necesidades, definir prioridades en salud, e identificar los procesos ne ce sa r i o s p a ra l a c onduc c i ón y planificación estratégica, tanto a nivel de la OPS/OMS como de los Estados Miembros. La IRDBS ha contribuido estratégicamente al monitoreo de los mandatos regionales y globales de salud, entre los que destacan: Salud para Todos, la Cumbre de la Infancia y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Desde 1994, con la participación de las Oficinas de país y los Programas técnicos de la Oficina Central de la OPS, se inició el proceso de recolección, selección, y elaboración del primer folleto regional de datos básicos, publicado en 1995 (Figura 1). Desde entonces, este folleto se ha publicado cada año ininterrumpidamente con participación de los Estados Miembros (Figura 2).

RELACSIS VI REUNION. Noviembre10-12, 2014. Bogotá, Colombia

Gerger A., Fernández G., Soliz P., Gawryszewski V., Ruiz P. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS)

Titl

El folleto presenta 59 indicadores para 49 países y territorios en la Región de las Américas. El marco conceptual de los indicadores elaborado en 1997 (Figura 3) está constituido por las siguientes categorías:

§  demográficos §  socio-económicos §  mortalidad §  morbilidad §  recursos, acceso y servicios

Este folleto clásico incluye un mapa y un análisis basado en los datos básicos, como ejemplo práctico para replicar. Avances en la publicación de folletos nacionales: ü  En 1995, de 48 países sólo cinco—Bolivia,

Costa Rica, Guatemala, Honduras y México— publicaron un folleto de datos básicos nacionales.

ü  En 2010, 20 países han publicado y diseminado sus indicadores básicos a nivel nacional con datos desagregados por admin is t rac ión geopo l í t i ca y estratificados por sexo, edad, grupo étnico y áreas rural y urbana.

Conclusiones

Ø Actualmente existen varios desafíos para los datos e indicadores básicos de la OPS:

Ø  Revisión del conjunto de datos e indicadores en términos de su relevancia y desagregación para la OPS y los Estados Miembros, así como, la inclusión de nuevos indicadores de acuerdo a los retos de la salud pública.

Ø  Desarrollo de un sistema informático que apoye todos los procesos de recopilación, validación, revisión y diseminación en el Secretariado.

Ø  Promoción del uso de los datos mediante el análisis rutinario en las unidades de vigilancia de la salud e información.

Ø  Capacitación continua del personal para gerencia y análisis de datos e indicadores.

Ø  Mejorar la coordinación del Secretariado para las solicitudes de datos e indicadores a los países para asegurar la mínima carga a los países con datos y análisis armonizados y diseminados.

Ø  Desarrollo de talleres y materiales para la cooperación técnica para mejorar la calidad de los datos básicos y sus métodos de recolección de la información.

Ø  Ampliar el número de países que publican periódicamente sus indicadores básicos en el Caribe No-Latino.

Figura 2: Folletos de los años 1995, 2000, 2005, 2008, 2010 y 2014

20 Años del Folleto de Indicadores Básicos Iniciativa Regional de Datos Básicos de Salud y Perfiles de País

La publicación: “Situación de Salud en las Américas. Indicadores Básicos” es el producto más reconocido de la Iniciativa Regional de Datos Básicos de Salud y Perfiles de País (IRDBS) y se cumplen 20 años de su publicación ininterrumpida. Desde su inicio en 1995, los indicadores básicos han contribuido al monitoreo de los mandatos regionales y globales de salud y estimularon la discusión de indicadores de salud a nivel nacional. El folleto regional de la OPS sirve para la gestión institucional y preparación de informes técnicos para monitoreo y evaluación, entre otros. Aunque aun persisten desafíos tanto para la IRDBS como para la publicación de sus productos, la importancia del folleto regional para la diseminación de datos e indicadores y su discusión técnica en salud pública, ha sido relevante y de vital importancia en las dos últimas décadas para contribuir al fortalecimiento de los Sistemas de Información de Salud.

El objetivo del folleto es presentar la última información disponible de un conjunto de indicadores básicos para todos los países y territorios de la Región de las Américas que permite presentar la disparidad de la situación de salud que existe entre los países en las Américas.

Descripción Evolución del folleto

Figura 1: Prefacio del primer folleto 1995, firmado por el Director Sir George A.O. Alleyne

Figura 3: Marco conceptual de la IRDBS

“El concepto de datos básicos hace referencia al conjunto de información y datos mínimos que requerimos para realizar nuestras funciones estratégicas dentro de la Organización. No es un s i s tema de toda la in formac ión disponible en los países o en el Secretariado, sino es el conjunto mínimo indispensable para realizar las funciones y mandatos de la Organización.”

Dr. Carlos Salgado-Castillo

Page 40: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

Introducción

Se realizó un estudio documental de la evolución histórica de las estadísticas médicas en Cuba las que han transitado desde un escaso volumen y poco var i ado, has ta tener un i n c r e m e n t o d e l m i s m o y s u variabilidad, así como del número de registradores y su especialización. Es tos f a c to res hacen que l a s solicitudes se originen desde cualquier nivel de atención y sean realizados en ocasiones por personas sin la debida preparación y sin tener en cuenta los principios y las recomendaciones que dan los organismos internacionales para el diseño de sistemas de información omitiendo parte de las etapas o etapas completas lo que motiva el aumento de la carga estadística al Sistema Nacional de Salud de información ´que no reúne los atributos de calidad. Este trabajo aspira a resolver la necesidad planteada de disponer de un manual en el que se dispongan de manera completa los pasos a seguir para lograr con éxito un sistema que recoja información de calidad.

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre 2014. Bogotá, Colombia

Autora: María Elena Pérez Leyva Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. MINSAP. Cuba.

Métodos y Materiales

•  Descripción de las seis etapas del diseño de sistemas de información para su mejor desarrollo, organización y comprensión, teniendo en cuenta que cada una garantiza la subsiguiente.

Etapas Diseño e implementación

Es necesario seguirlas según esta secuencia lo que redundará en que logremos el producto que se necesita para incrementar la disponibilidad, accesibilidad, calidad y uso de la información de salud relevante para la toma de decisiones.

Resultados

Es un estudio de desarrollo tecnológico realizado en 2014 en la Dirección de Registros Médicos y Estadística de Salud del Ministerio de Salud Pública. Para su realización se siguieron las siguientes pautas: 1. Estudio documental: Búsqueda bibliográfica.

2. Técnicas cualitativas de investigación. Entrevista: Individual (método delphi); Semiestructurada; A profundidad o abierta-

3. Desarrollo de la confección del instrumento:

•  Descripción de las legislaciones vigentes.

Conclusiones

Se obtuvo un instrumento que fac i l i tará e l correcto d iseño e implementación de SIE, en el que se tiene en cuenta la inclusión de todos los documentos jurídicos y normativos vigentes, así como la explicación e importancia de cada una de las etapas del diseño.

Los documentos jurídicos y normativos relacionados con el diseño de los sistemas son escritos aclaratorios que proporcionan un marco legal para el diseño y el desempeño de los mismos, en l a rev i s ión documenta l se identificaron los siguientes: Ley 41 de la Salud Pública; Decreto Ley 281 del Consejo de Estado; Resolución 310 del MINSAP; Circulares.

INSTRUMENTO PARA DISEÑO SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Estudio de desarrollo tecnológico proponiendo un instrumento para el diseño e implementación de Sistemas de Información Estadística en la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas en 2014, con el objetivo de facilitar el trabajo a los que hoy están responsabilizados con esta actividad. Se realizó estudio documental, bibliográfico y técnicas cualitativas de investigación. Fueron referidos los documentos normativos y jurídicos que regulan esta actividad. Se efectuó una descripción minuciosa de las diferentes etapas del diseño, incluyendo la propuesta de la Oficina Panamericana de la Salud, del uso de la Red de la Métrica para el fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud como elemento novedoso en la metodología en Cuba.

Conclusiones

En las entrevistas realizadas a expertos dejaron muy claro la necesidad de recuperar esta forma de trabajo organizado de diseño de SIE y que a cada una de las etapas se le dé el tiempo necesario de acuerdo a las características propias del sistema. Se describen los pasos a seguir en cada una de las etapas del diseño del sistema y se recomienda que el manual del SIE diseñado constará de las siguientes partes:

Estudio preliminar •  Solicitud del usuario •  Aprobación de la

solicitud •  Estudio de factibilidad

Anteproyecto •  Modelo de ßujo •  Indicadores obtener •  Tablas de salida

Proyecto técnico •  Confección del manual •  Aprobación del usuario •  Estudio piloto Þn

Proyecto trabajo •  Estudio piloto Þn •  Aprobación del usuarios •  Prueba a universo

complero

Implantación •  Revisión de las

condiciones del sistema •  Plan operativo de

implantación

Mantenimiento y sostenibilidad

Introduction

Title

E l S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n H o s p i t a l a r i a , I n f H o s , s e h a implementado en 15 hospitales de la red pública del país, permitiendo mejorar los tiempos de espera de los pacientes que visitan la consulta ex t e rna y emergenc i a de l o s hospitales, así como agilizar el proceso de ingreso y egreso de los pacientes hospitalarios. Además aporta una mejora significativa en la calidad de la información clínica registrada en el proceso asistencial, así como la generación y publicación de información gerencial para la toma de dec i s iones . E l p royecto se ha implementado desde el año 2009, con financiamiento del BID, invirtiendo 7.2 Millones de quetzales (US $900 mil), en infraestructura informát ica, c a p a c i t a c i ó n y p r o c e s o s d e implementación.

RELACSIS VI MEETING. November 10-12, 2014. Bogotá, Colombia

Author/s: Ing. Oscar Iván Robles Ministerio de Salud/ Guatemala

Title

Methods & Materials

El registro de los pacientes en el InfHos ha sustituido poco a poco el registro manual, actualmente uno de cada 3 pacientes que visitan la consulta externa o emergencia de éstos hospitales ya se encuentra registrado; mejorando los tiempos de espera en la Consulta Externa de 3 horas y media a 40 minutos. El InfHos no reemplaza la historia física, acompaña todo el proceso asistencial, facilitando el acceso de los datos registrados en la consulta médica. Los m é d i c o s s e h a n a d a p t a d o paulatinamente al nuevo proceso, reemplazando con el tiempo los formatos físicos. El beneficio de los médicos al utilizar el InfHos es la l ibertad de poder registrar los diagnósticos o impresiones clínicas; luego el personal de estadística los traduce a un Código CIE-10, lo que ha permitido obtener una mejor calidad del dato, y ha generado una mayor diversidad de registros diagnósticos que anteriormente se limitaban a un catálogo muy limitado que sesgaba la información epidemiológica. El Sistema Ministerial de Información actualmente está recibiendo de forma automatizada toda la información generada del día a día de las consultas e x t e r n a s y e m e r g e n c i a s , s i n intervención humana directa. Este ha sido un gran paso para la generación de información en salud, ya que los servicios web hospitalarios brindan la i n f o rmac i ó n d i a r i a c od i f i c a da nativamente CIE-10, permitiendo que la toma de decisiones sea de una manera más oportuna para las autoridades locales y Ministeriales.

Notes & Credits

Results

E l proceso de imp lementac ión contempló tres aspectos: a) la creación de la infraestructura computacional y de red de datos para el intercambio de información de todas las áreas. B) la reingeniería de procesos, en donde se quebraron todos los esquemas convencionales administrativos y se plantearon nuevos mecanismo para llevar a cabo tanto los procesos asistenciales como los administrativos. C) el proceso de capacitación, que contempló el empoderamiento del personal asistencial y administrativo en las herramientas de software. El proyecto de implementación duró de 4 a 6 meses por hospital, contando con tres personas de desarrol lo, 3 implementadores y un informático local por cada hospital

Conclutions

Ing. Oscar Iván Robles. Coordinador del Fortalecimiento del sistema de Información en Salud. Programa 2328. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala. www.oscarivanrobles.com www.programa2328.com

La utilización del InfHos ha venido a facilitar y estandarizar el manejo de la información y registros clínicos de los pacientes que visitan 15 hospitales de la red pública nacional, permitiendo una mejor atención al paciente, reduciendo los tiempos de espera en la consulta externa y emergencia. Ha facilitado el manejo de los expedientes clínicos y provee un método de g e n e r a c i ó n d e i n f o r m a c i ó n epidemiológica más seguro y eficiente. Ha logrado la aceptación del personal médico y de enfermería, quienes con el tiempo han cambiado el p a r a d i g m a d e u n p r o c e s o comp le tamente manua l a uno informatizado. Esta experiencia sienta las bases para futuros proyectos de registro médico electrónico y telemedicina. Es importante brindarle el mantenimiento y soporte al InfHos, tanto en la parte técnica-informática como política, para asegurar la continuidad y buen f u n c i o n a m i e n t o d e l s i s t e m a . Actualmente se inició otro proyecto que implementará el InfHos en 19 hospitales más, cubriendo con esto el 77% de la red hospitalaria, además de unir 222 servicios del primer nivel de atención, 80 de segundo nivel y 60 comunitarios.

Chart 1: Implementación del InfHos, en hospitales públicos por año

Sistema de Información Hospitalaria: InfHos

ABSTRACT The Hospital Information System, called InfHos, has been implemented in 15 hospitals in the national public network, allowing the registration of patients attending the Outpatient clinics, Emergency and Hospitalization. Improving service times, quality clinical information and streamlining the generation of decision-making information. The project amount was US$ 900,000 in four years. This project has laid the basis for future EMR and telemedicine projects in the public hospital network. Another project is starting to implement the InfHos in another 19 hospitals.

0  

4  

9  

12  

15  

0  

2  

4  

6  

8  

10  

12  

14  

16  

2009   2010   2011   2012   2013  

Hospitales  con  el  InfHos  Implementado    

Page 41: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

Antecedentes

Title

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre, 2014. Bogotá, Colombia

SILVIA ARMAS Ministerio de Salud Pública de Ecuador

Title

PROCESO DE PRODUCCIÓN ESTADÍSTICA FORMULARIO RDACAA

Contar con una definición clara de procesos para la producción de estadísticas oficiales, permite minimizar errores, optimizar recursos y obtener información de calidad para la toma de decisiones.

Uno de los principales problemas dentro de la gestión en salud, es no conocer que es lo que tenemos o que es lo que se ejecuta a nivel local, pues la información generada llega a ser validada, conocida y procesada en un lapso de tiempo que oscila entre los tres y los seis meses. Durante muchos años el sistema de información del Ministerio de Salud ha sido fragmentado e incompleto, existen subsistemas paralelos que recogen información repetitiva, de difícil manejo y con gran incidencia de errores. No existe una información de calidad que contemplen los atributos de precisión oportunidad, integridad y consistencia, elementos claves para el diseño de políticas y para realizar intervenciones efectivas en salud. La falta de procesos definidos en base a la metodología de producc ión estad ís t i ca , genera resultados de poca calidad, ya que desde el momento mismo de la recolección existen fallas y omisiones. Conscientes de ésta problemática y con e l objet ivo de contar con una herramienta de recolección que permita el levantamiento de datos de forma ágil, oportuna y eficiente, evite l a d u p l i c i d a d d e e s f u e r z o s y proporcione información de calidad para la planificación y toma de decisiones acertadas, en el año 2013 se implementa el Registro Diario Automatizado de Consultas y A t e n c i o n e s A m b u l a t o r i a s (RDACAA) OFF/ON LINE, cuyo desarrollo cuenta con todos los elementos necesarios que dan cumpl imiento a l proceso de producción estadística, con el enfoque de mejoramiento continuo, realizando las actividades para ase- gurar la calidad de información.

Precisión Oportunidad Integridad71% 56% 70%

Fuente:  Diagnóstico  del  Sis tema  de  Información  2010

Estandarización

Instrumentos

Entrenamiento

•  Diseño de Procesos Operativos Estándar

•  Formatos de Recolección, Flujogramas e Instructivos

•  Procesos de Capacitación Continua

El RDACAA recopila información a través de dos herramientas: una física (formulario) y otra automatizada (software de escritorio). La información es ingresada en el software por el estadístico, en caso de que el establecimiento no cuente con computadoras o por el médico en el caso de que exista disponibilidad de las mismas. * El RDACAA en físico debe ser revisado por el funcionario encargado del ingreso al software previo, al ingreso de datos. * El Software RDACAA tiene inmersa una malla de validación que minimiza los errores al momento de ingresar los datos, lo que implica la realización de un proceso de control de calidad posterior al ingreso. La información es almacenada en una base de datos central, que se guarda en un servidor ubicado en el Ministerio de Salud Pública, en donde pasa por un proceso de revisión que identifica los archivos válidos. Los resultados de los datos ingresados, se publicarán en la página web de la institución, para reportes más detallados, los requirentes deben hacer la solicitud respectiva a la Dirección Nacional de Estadística y Análisis de Información de Salud. El proceso para el ingreso de información se resume de la siguiente manera:

                               Registro  en  físico                                                                  Ingreso  de  Datos                                                                            Base  de  Datos  MSP                                                                                    Resultados

Levantamiento de Información

Personal de Salud

Crítica e Ingreso de Datos

Estadístico ES Estadístico Distrital

Control de Calidad Estadístico Zonal

(cobertura,muestras)

Almacenamiento Servidor PC

Procesamiento y Análisis de Datos

Zona, PC

Publicación y Difusión

Pág. Web (en proceso)

Métodos y Materiales

Resultados Conclusiones

q  Eliminación del llenado de 4 consolidados de información.

q  98% de establecimientos de salud del Ministerio, utilizan el software RDACAA. El resto utiliza los software diseñados por ellos pero se han adaptado de tal manera que sus variables sean compatibles con las del RDACAA.

q  I n f o rmac i ón p r i n c i pa l de P r o d u c c i ó n A m b u l a t o r i a , sistematizada. (80% de la información general corresponde a consulta externa)

q  4% de información presenta algún tipo de error de acuerdo a las mallas determinadas.

q  RDACAA cuenta con Formularios, instructivos, manuales, plan de validación, procesos.

q  A c t u a l m e n t e t e n e m o s 3 formularios en etapa final de revisión con software incluido y 2 e n f í s i c o ( p e n d i e n t e generación de software), en los cuales se realizaron todas las activades para asegurar la calidad de información.

El Registro Diario de Consultas y Atenciones Ambulatorias “RDACAA” es actualmente, el referente que tiene el Ministerio de Salud Pública del Ecuador p a r a l a g e n e r a c i ó n y / o m o d i f i c a c i ó n d e n u e va s herramientas e instrumentos de recolección, con el objetivo de contar con documentación de procesos institucionalizados definidos y que sean de fácil replica o actualización en caso de requerirlo, y principalmente contribuye a la obtención de resultados de calidad que p e r m i t a u n a m e j o r p l a n i f i c a c i ó n , t o m a d e decisiones y generación de políticas . El proceso para validación de una herramienta o instrumento de recolección de información en el Ministerio de Salud, ha sido socializado y ejecutado tanto desde la D i recc ión Nacional de Estadíst ica y Análisis de Información de Salud como por las unidades requirentes.

Title

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre 2014. Bogotá, Colombia

Authors: Avendaño-Badillo D., Galicia-Amor S., Lopez R. V., Valerio V. N., Velázquez L. R., et al. Mexican WHO FIC Collaborative Center, Mexico (CEMECE)

Title

PERSON WITH DISABILITY CARD 0 – 17 YEARS AND 18 YEARS AND OVER DEVELOPMENT OF ADMINISTRATIVE REGISTRATION IN MEXICO

ABSTRACT: Mexico does not count with a systematic registration of persons with disabilities, nor with a standardized data collection instrument for such purpose. Therefore an interdisciplinary group gathered and designed a Person with Disability Card in two versions: one for adults (2011) and another for persons aged 0 to 17 years (2014). Both instruments are based on the International Classification of Functioning, Disability and Health —Children and Youth version (ICF-CY, 2011). Adults’ instrument has been proved at a tertiary care level and children and adolescents’ version is to be evaluated later. At the instruments, the following sections are included: medical unit, identification of disabled person and respondent data, and the sociodemographic section consist of the health, education and work subjects. On the other hand, sections directly involved with the ICF are body functions and structures and activities, as well as participations and environmental factors. Instruments conclude with a diagnosis section and medical data. They also have their filling instructions and recommend that the application must be by trained medical personnel in ICF

Introduction

In Mexico, the Law of the National System of Statistical and Geographical Information (LSNIEG, acronym in Spanish) establishes the identification of information needs where the topic of disability is one of them. As part of the Law, the Technical Specialized Sectorial Committee in Health (CTESS, acronym in Spanish) is the body in charge of developing actions to strengthen the National System of Information in Health. A working group on disability formed within the CTESS, prepared an instrument based on the ICF for disability registry, which is known as the Person with Disability Card (CPD, acronym in Spanish). On having proved the instrument at the tertiary level of attention, it was considered not sensitive for population between 0 to 17 years. Therefore, the following step was to design a specific instrument for this group of age, based on the International Classification of Functioning, Disability and Health — Children and Youth version (ICF-CY). The children and youth version instrument has not been proved yet, but both have been designed to create an administrative record of population for the Health Sector, that will allow obtaining information to address problems of attention and prevention of disabling conditions for this sector as well as others on the subject of disability. Methodology and materials

Development of the Person with

Disability Card for Children and Youth

The Person with Disability Card for Children and Youth, has four large sections and eleven parts: 1. Identification data

Medical unit Identification of disabled person Respondent data

2. Sociodemographic information

Health Education Work

3. ICF components

Functions and body structures Activities and participation Environmental factors

4. Medical diagnosis

Diagnosis (ICD 10, start and origin) Information from doctor

Material and methods

Changes in relation to adults’ Card: In the part of Education, a section relative to Child-care facility, day care section, was added for population from 0 to 6 years. In the part of Work, the section Cause for he/she works is included, for persons from 5 to 17 years. Body functions

Body structures

Activity/Participation (added)

d315

d410

d415

d530

d550

d880 Environmental factors

Card testing phase 1. Conceptual development

Instruments (cards) Manuals Manuals

2. Application of Test

Doctors and institutions (applicators) Unit of observation (children and adolescents in focal groups) Training Application Treatment of information Report of evaluation

3. Modifications to the CPD (acronym in Spanish) for 0 to 17 years

Final version of instrument and manuals

Development of test

Focal groups

The purpose of application in focal groups, is to obtain quality and detailed information of each population group (0 to 2; 3 to 5; 6 to 11 and 12 to 17 years) by type of impairment (walking, seeing, moving, learning, hearing, self-care, speaking and mental), which will allow to assess the sensitivity of the instrument and the quality of the information for every target group. This is considered a fundamental aspect to guide policies and strategies for the prevention and integral attention of disability in the child and adolescent population.

Conclusions

The Person with Disability Card (CPD, acronym in Spanish) is a useful instrument offering a wide set of information about conditions and characteristics of persons coming to health institutions due to certain illness, problem or injury that could cause reduction in their functioning and restriction in his/her participation. Mexico still presents lags in this topic and moreover in the integration of qualifier groups to certify disabilities. Nevertheless these data collection instruments (cards) prepared by the interdisciplinary group, agree with the recommendations to obtain information of persons with disability, from a more integral perspective and not only medical. By achieving its implementation in the whole Health Sector, the first administrative record of population evaluated from the ICF-CY would be obtained, in addition of having the information to be used for the definition of policies and public actions in any area, taking advantage of the recommendations from the Convention on the Rights of Persons with Disability. For the Health Sector it turns into a record that will serve to guide research and to conduct public policies in favor of health needs of persons with disabilities. Data collection instruments were checked by PHO/WHO regional advisers who made comments to the instruments which were included in this version.

Page 42: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

Introducción

Title

En Costa Rica cada centro médico perteneciente a la Caja Costarricense de Seguro Social cuenta con un equipo de profesionales que dan seguimiento a los pacientes con sospecha de infección por tuberculosis. Existe una red de vigilancia de la salud organizada que da seguimiento a esta enfermedad desde el primero hasta el tercer nivel de atención. Entre la parafernalia de instrumentos usados en el proceso existe una hoja de registro de análisis de muestras por Bacilos Alcohol Ácido Resistentes (BAAR), que habitualmente se llena de puño y letra del Microbiólogo analista. Es por tanto el objetivo de este trabajo el demostrar la mejora sustancial en el Sistema de Información que se establece entre Laboratorio Clínico y Enfermería, con la simple introducción de la digitalización de esta hoja de registro de análisis

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre 2014. Bogotá, Colombia

Autores: Jorge V. Vargas Carmiol1,2, Mayra Ramírez Moya1, Ana I. Herrera Bogantes1.

1Caja Costarricense de Seguro Social/Hospital San Juan de Dios 2Facultad de Medicina/Universidad de Costa Rica

Title

Métodos y Materiales

En total se analizaron 1379 muestras, repartidas en los 28 meses con un promedio de 49,3 muestras por mes, el porcentaje de cumplimiento hace alusión a los meses en los cuales se obtuvo 70% o más de pacientes con al menos 2 BAAR efectuados y el promedio de cumplimiento se refiere al promedio resultante de los porcentajes de cumplimiento mensuales

Reconocimientos o Notas

Resultados

1.) Digitalización de la hoja de registro de análisis de muestras por BAAR para el diagnóstico de tuberculosis (TB) en una hoja de Microsoft Excel. 2.) Llenado del instrumento en el ordenador con información referente a: Código de análisis Nombre completo del paciente Cédula Tipo de muestra N° de muestra Resultado de la tinción Resultado del análisis de PCR (si lo hay) Procedencia del paciente 3.) Archivo un registro digital y otro impreso. 4.) Suministro de copia al servicio de enfermería encargado de TB, para vigilar y cumplir con la toma de la 2° y 3° muestra de baciloscopía de los usuarios en estudio de TB. 5.) La muestra analizada correspondió a 14 meses previos a la digitalización del instrumento y a 14 meses posteriores al hecho.

Conclusiones

Un profundo agradecimiento al personal de la División de Microbiología del Laboratorio Clínico y al personal del Servicio de Enfermería del Hospital San Juan de Dios, por todo el apoyo brindado en el logro de estas metas en pos del control de la Tuberculosis en Costa Rica; sin ellos no hubiese sido posible alcanzar estos logros.

Tal y como se aprecia en el gráfico transcrito la incorporación de este proceso, que no es otra cosa que un pequeño ajuste técnico haciendo uso de la tecnología que se encuentra hoy en día al servicio de la humanidad; significó el mejoramiento sustancial del proceso de vigilancia de la salud, lo cual pone de manifiesto que los pequeños cambios que logremos aportar al sistema pueden repercutir positivamente generando excelentes resultados en el desempeño de nuestro trabajo. Esta hoja de registro digitalizada ha permit ido efectuar una mejora marcada entre la comunicación de datos dada entre el Laboratorio Clínico y el Servicio de Enfermería, siendo que se optimizó notablemente la pesquisa de pacientes sospechosos de padecer tuberculosis.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la comisión de Tuberculosis del hospital supracitado Nota: La flecha roja indica el mes a partir del cual se empezó a usar la hoja de registro de análisis en Microsoft Excel

La línea azul indica el porcentaje mínimo permitido de pacientes analizados con al menos dos muestras

Digitalización

Porcentaje de cumplimiento

Promedio de cumplimiento

DE

Período previo 85,7% 74,0% 7,1%

Período efectivo 100% 86,8% 9,2%

Digitalización del instrumento de registro de muestras por BAAR en Costa Rica

Se analiza la incorporación de la digitalización de la hoja de registro de análisis de muestras por Bacilos Alcohol Ácido Resistentes (BAAR) para el diagnóstico de Tuberculosis en el Hospital San Juan de Dios de la Caja Costarricense de Seguro Social de Costa Rica. Hasta el mes de julio del año 2013 se utilizaba el instrumento de recolección con llenado a mano, a partir del mes de agosto del 2013, se digitalizó el instrumento, lo cual ha mejorado la detección y seguimiento de pacientes dado que ha logrado una comunicación más expedita entre el Servicio de Laboratorio y Enfermería, esto ha permitido que el porcentaje de pacientes con al menos dos muestras alcance el 100% desde enero de 2014 hasta la fecha.

Diferencias suscitadas entre los dos períodos de catorce meses respecto a la digitalización del instrumento de

registro de análisis de BAAR en el Hospital San Juan de Dios de la

CCSS durante el período comprendido entre junio 2012 y setiembre 2014

(valores relativos)

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la comisión de Tuberculosis del hospital supracitado

Introducción

Title

La calidad de los datos de morbilidad y morta l idad hosp i ta lar ia , inc ide directamente en la construcción de perfi les epidemiológicos de una población. El inadecuado registro en los expedientes clínicos manuales y/o electrónicos, puede dar lugar a una información errada, aunque muy bien presentada. Por ende las decisiones t omadas se rán equ i vocadas o insuficientes. El Hospital cuenta con un equipo de ocho personas encargadas de la recolección de datos, análisis e interpretaciòn de información de morbilidad y mortalidad. Luego del levantamiento inicial de los procesos, identificación de necesidades de capacitación y establecimiento de líneas de base, se inicia un proceso continuo de generación de iniciativas para desarrollo de capacidades y destrezas tendientes a mejorar la calidad de los datos.

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre 2014. Bogotá, Colombia

Autor/es: C. Yépez, R. Santacruz, W. Montiel, M. García, Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón/Admisiones/Sistema de Información

Métodos y Materiales

Reconocimientos o Notas

Resultados

•  Capacitación al personal codificador con las Actualizaciones de la CIE10 versión 2013.

•  Curso Virtual sobre Llenado correcto del certificado de defunción.

•  Incorporación de variables para generación de indicadores de calidad de los registros de las historias clínicas.

•  Generación de proceso de crítica, codificación y análisis de los egresos hospitalarios.

•  Validación de datos de egresos hospitalarios.

•  Inventario de normativas de Estadística.

•  Capacitación a Personal de Enfermería en Adecuado llenado y manejo del Censo hospitalario.

Conclusiones

Ha sido fundamental el apoyo del Gerente Hospitalario, Dr. Jonas Gonseth, a las act iv idades de mejoramiento de los diferentes c o m p o n e n t e s d e l S i s t e m a d e Información. Mención especial al equipo de Procesamiento de Datos por su entusiasmo y gran profesionalismo: J . Comte , Y. Bu r go s , M .Oso r i o , A.Rodriguez, M.Macias, B.Borja y S. Vera.

El entrenamiento continuo del equipo de estadísticos del hospital viene constituyendo un desafío que genera competitividad y motivacíón laboral para dejar de lado viejas practicas, involucrándose en la creación de estrategias innovadoras para el análisis de la información sanitaria. El haber re-entrenado y capacitado al personal estadístico condujo a un proceso de mejoramiento de la producc ión de la in formac ión, posicionando su capacidad de análisis. La primera semana de noviembre y durante todo el mes se impartirá un curso “Historia Clínica Íntegra” al personal sanitario de reciente ingreso, internos rotativos, enfermeras y médicos Residentes. La capacitación incluirá el llenado del certificado de defunción y el Censo hospitalario. Cuatrocientos médicos realizarán el curso virtual sobre el Correcto llenado del Certificado de Defunción, durante los meses de noviembre y diciembre. El mejoramiento de las estadísticas de morbilidad y mortalidad hospitalarias, es un proceso continuo que requiere de acciones innovadoras, constante monitoreo y permanente motivación b a s a d a e n l a a d q u i s i c i ó n d e conocimientos, retroalimentación, f i j a c i ó n d e n u e v a s m e t a s y m a n t e n i m i e n t o d e l o s l o g r o s alcanzados.

Estrategias de Mejora continua de la calidad de información hospitalaria.

Se presenta un detalle de la actividades realizadas con la finalidad de mejorar los procesos de recolección, registro, construcción, crítica y análisis de los datos de consulta externa y hospitalización en Hospital de Especialidades Guayaquil Dr Abel Gilbert Pontón -perteneciente al Ministerio de Salud Pública del Ecuador- que cuenta con 224 camas y una media de atenciones mensuales de 15000 en Consulta externa y alrededor de 9000 egresos anuales. Diferentes estrategias implementadas entre mayo y septiembre de 2014 vienen evidenciando un cambio en la forma de concebir las estadísticas hospitalarias y su importancia en la calidad de atención que oferta el Hospital.

Cuadro No. 1 Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Año 2014: Control de Indicadores

Elaborado: Procesamiento de Dato Período: Septiembre 2014 Fuente: Historia Clínica Única

Gráfico No. 1 Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

Año 2014: Egresos Hospitalarios

Elaborado: Procesamiento de Dato Período: Acum Sep. 2014 Fuente: Base egresos hospitalarios

Curso Virtual Del Correcto Llenado Del Certificado De Defunción

Capacitaciones

Capacitación Con Intructor Nacional Del Comité Nacional de Referencia. Actualización CIE-10 versión 2013 Codificadores

Capacitación Del Censo Hospitalario al Personal de Enfermería

Se realizó la validación inicial de los datos de egresos hospitalarios del año 2014, evidenciándose significativas d i f e r e n c i a s c o n m e j o r í a d e indicadores.

Page 43: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

Introducción

La localidad de Sauce Montrull se encuentra en la provincia de Entre Ríos, a 17 km de la capital provincial, cuenta con una población aproximada de 3500 habitantes distribuidos en una zona rural. El sistema de salud público cuenta con un efector de salud encargado de brindar servicios sanitarios a la población. Durante el mes de agosto de 2014, a partir de un trabajo en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Vida y de la Salud (Universidad Autónoma de Entre Ríos), se realizó un censo sanitario con el objetivo de relevar información del estado de salud de la población que vive en el área programática del centro de salud.

El objetivo de los autores en dicho censo fue implementar una herramienta informática para la digitalización de los datos relevados en forma simultanea por parte de los censistas (Estudiantes de la Licenciatura de Enfermería).

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre 2014. Bogotá, Colombia

Francisco Arata, Francisco Moyano Casco, Carlos Scotta, Fernando Sassetti,

Cátedra de Salud Pública - [email protected] Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Entre Ríos

Métodos y Materiales

Reconocimientos o Notas

Resultados

Se hizo una búsqueda de herramientas informáticas que permiten sistematizar el registro de los datos en un medio digital adecuado, para su posterior depuración, procesamiento, análisis, y que permita a través de los datos recolectados la confección de estadísticas e indicadores. Se evaluaron como alternativas limesurvey; surveymonkey; google drive; rotatosurvrey; zoomerang; entre otros. Se optaron en base a las posibilidades económicas de la organización Google Drive y LimeSurvey, siendo esta última además de ser gratuita la posibilidad de adaptación local por estar desarrollada con software Libre.

La conexión a Internet en la zona de operaciones era poco fiable y con un ancho de banda insuficiente; se optó entonces por Limesurvey, porque permitía implementar una red local independiente de internet.

Para la implementación se configuró un servidor informático con las siguientes características: AMD Sempron (tm) Processor LE-1200; 1054 MB de Memoria; 80 GB de disco rígido. Se procedió a instalar en el mismo una distribución de linux Lubuntu 14.04

Conclusiones

En una infraestructura de mínima inversión , reproducible y aplicable a contextos similares, se puede obtener una herramienta válida, flexible, para la caracterización de una población en áreas rurales, para personal no e s p e c i a l i z a d o e n e l u s o d e herramientas informáticas.

Digitalización de un censo socio-sanitario en zona rural.

En este trabajo se describen las características técnicas del hardware y software utilizado para el proceso de digitalización de un censo socio-sanitario en una zona rural de la provincia de Entre Ríos en Argentina. La implementación permitió distribuir el proceso de digitalización del censo utilizando una red inalámbrica de 25 máquinas, pudiendo finalizar el cargado de los datos en tres días.

como sistema operativo, donde luego se instaló y configuró:

Apache 2

PHP 5.5.9

MySQL Server Versión 5.5.38

phpmyadmin 4.01

LimeSurvey 2.5+

Se pudo así ejecutar la herramienta Limesurvey, y ser accedida desde cualquier navegador web, acceder al panel de configuración, control, y de edición de formularios.

Fue posible así cargar datos simultáneamente, por parte del equipo de censistas, en aproximadamente 25 equipos, accediendo a las encuestas digitalizadas a través de equipos portátiles (tablets, notebooks, o celulares) que se conectaban a la red local (Figura 1). Así el volcado de datos en paralelo, hacía un punto central de datos, se realizó manera ágil y simple.

Se pudo implementar una red local con la utilización de herramientas de software libre, que permitió el cargado simultáneo de registros a través de 25 máquinas, logrando agilizar la tarea de digitalización de encuestas.

Así en tres días, se pudo obtener resultados a través de indicadores y estadísticas relacionados a las características sociales, económicos, culturales, y de salud de la población del área programática del centro de salud

Los autores son integrantes del proyecto de Extensión Universitaria “Tecnología para la administración de la atención de la salud” financiado por la Universidad Nacional de Entre Ríos. Convocatoria 2013 El censo sanitario de la localidad de Sauce Montrull y la zona rural, se realizó con el financiamiento del Voluntariado Universitario al Proyecto “Convivencias Saludables” de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Vida de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Se agradece a todo el equipo de Atención Primaria de la Salud del CAPS Sauce Montrull por el apoyo recibido durante el proceso de implementación del sistema y el procesamiento de los datos.

Figura 1: Servidor y conexión inalámbrica con los dispositivos de cargado de datos.

Figura 2 : Salón de digitalización de los datos relevados en el censo

Figura 3: Interfase para la digitalización de los datos censales

5. SERIE POSTERS USO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DE SALUD

Orden

57-61

Page 44: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

Introducción

Title

Medir la mortalidad materna (MM) - las muertes derivadas de complicaciones del embarazo, el parto o el puerperio - es una tarea difícil debido a muchos problemas en la recolección y procesamiento de los datos. Existen dos preocupaciones al usar información proveniente de los sistemas de registro de hechos vitales: 1) muchas muertes no están registradas ya que los sistemas de registro nacionales carecen de cobertura y completitud total y 2) el otro factor es la mala clasificación de las MM; aún en muchos países desarrollados, hasta un tercio o la mitad de las defunciones maternas se clasifican erróneamente. Además, lo que cobra especial relevancia en el caso de la MM, es que la evidencia indica que permanece a niveles inaceptablemente altos en la mayoría de los países de la región y los datos que se obtienen, con frecuencia no se analizan a niveles subnacionales no integrando, por lo tanto, otros determinantes de la salud para incidir en el análisis e impactar en su disminución. A pesar de estas limitaciones el uso de datos provenientes de fuentes regulares puede ayudar a conocer la relación que pueden tener algunas determinantes sociales e individuales de la salud en la ocurrencia de muertes por causas maternas.

RELACSIS VI REUNION. Noviembre 10-12, 2014. Bogotá, Colombia

José A. Escamilla, Antonio Sanhueza, Patricia L. Ruiz Información y Análisis de Salud, CHA/HA

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

Material y Métodos

Notes & Credits

Resultados

Guatemala: Mortalidad Materna por hemorragias ¿qué hay detrás del dato?

RESUMEN: En América Latina la prevalente desigualdad tanto social como territorial resulta en coberturas incompletas o irregulares en el registro de los eventos vitales. La muerte materna por causas hemorrágicas se encuentra entre las más frecuentes causas en varios de sus países. Conocer el papel que tienen diferentes determinantes sociales de la salud (DSDS) en esas muertes puede facilitar la focalización de intervenciones. Se exploró el potencial de análisis que tienen los datos de fuentes regulares realizando un estudio epidemiológico utilizando como estudio de caso Guatemala. Los resultados permitieron documentar el potencial de uso de los datos de fuente regular para generar evidencia relevante, así como el papel de algunas determinantes clave en la muerte materna por causas hemorrágicas.

Se realizó un análisis epidemiológico dual utilizando datos en los niveles contextual – ecológico e individual. Para ambos abordajes se utilizaron como fuentes de información las bases de datos oficiales de mortalidad y de nacimientos (año 2012) enviadas a la OPS por Guatemala.

Como variable de gradiente socioeconómico y de desarrollo se utilizó el Índice de Desarrollo Humano 2011 (IDH) por departamentos.

Por terciles del IDH se crearon tres grupos de departamentos: IDH alto, medio y bajo.

Para el análisis de nivel individual se seleccionaron las muertes relacionadas con el embarazo, parto y puerperio (causa básica CIE-10 O00 – O99, A34).

Se crearon dos grupos: uno de muertes maternas por causas hemorrágicas (MMch) y otro constituido por aquellas no hemorrágicas (MMnh).

Se calcularon los riesgos de MMch según determinantes sociales de la salud que pudieron recuperarse de los datos registrados en cada uno de los fallecimientos (residencia, educación, etnicidad, sitio de muerte).

El análisis y resultados obtenidos muestran que es factible obtener información relevante de las fuentes de información regulares para la orientación en la toma de decisiones para intervenciones en salud pública. Los riesgos relativos y atribuibles calculados se basan en la comparación con las MMnh lo cual tiene ventajas y desventajas. Análisis futuros deberán incluir otros grupos de comparación así como la disponibilidad de datos sobre diferentes determinantes en la información regular.

Conclusiones

El cálculo de las RMM y por causas hemorrágicas (RMMch) nacional y por departamentos mostró importantes desigualdades territoriales (figura1).

El análisis de los DSDS disponibles a nivel individual halló mayores proporciones estadísticamente significativas de MMch: en el área rural, entre las gestantes indígenas, entre las gestantes con menor escolaridad y cuando las muertes ocurrieron fuera de alguna institución de salud (figuras 3 y 4).

El abordaje ecológico calculó un riesgo de morir por MMch tres veces mayor en las gestantes que vivían en departamentos con un IDH bajo en comparación con el riesgo de aquellas viviendo en departamentos con un IDH alto (figura 2).

salud (2,9 veces mayor) con respecto a las que si fueron atendidas en una institución de salud y ser indígena (2,1) en comparación con no serlo, todos estos estadísticamente significativos (Cuadro 1).

El análisis epidemiológico individual mostró mayores riesgos de MMch en el área rural (3,9 veces mayor) con respecto a la urbana; el no ser atendida en una institución de

Al ajustar por la variable edad, los riesgos de MMch se mantuvieron con valores similares en la mayoría de las variables consideradas (figura 6).

Page 45: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

Title

VI RELACSIS MEETING. 10-12 November 2014. Bogotá, Colombia

Vilma Gawryszewski (PAHO)

Title

Conclusions

Conclusions

Quality: The best and most used indicator of the quality of national cause of death is the proportion of deaths assigned to “ill-defined” causes. This proportion in all countries were low than 10%, except Suriname. The opportunity of data, measured by the last available year (lay), shows wild variation among countries. Priorities in health: The first three leading causes of death are the same in the NLC and the Americas. However the NLC, shows some particularities: chronic diseases such as hypertensive diseases and prostatic cancer, HIV and external causes (homicides and transport land injuries) poses a big challenge for the health of the population.

Demographics and mortality in the Non-Latin Caribbean (NLC)

We present some select demographic characteristics, indicators of quality of mortality and the leading causes of deaths in the Non-Latin Caribbean countries. Difference among countries exists. The majority of countries shows good quality of mortality data. In terms of health priorities the sub-region faces a big challenge since the countries should have to deal with a mortality burden regarding the three major groups of diseases: chronic diseases, communicate diseases and external causes.

To describe demographic indicators and the mortality profile in the Non-Latin Caribbean and compare with data from the Americas.

Mortality data was extracted from the PAHO Regional Mortality System (updated in 10/01/2014) for the Americas and for the Non-Latin Caribbean (the Table in the Results section shows the list of countries included) for the last year available. Mortality data is not available for Haiti and Jamaica at Regional level. The data for the whole sub-region refers to 2009 because of the number of deaths. Figures on population and proportion of ill-defined causes of deaths came from the Health Situation in the Americas Basic Indicators 2014.

Introduction

Objectives

Results

This sub-region is globally famous for the beautiful and sunny beaches. However, differences among countries exists and between the indicators for the American as a whole.

The Non- Latin Caribbean is composed by 21 countries and territories. In 2014, around 7,316 million people live there.

Methodology

Population pyramid of Non-Latin Caribbean (2014)

Life expectancy at birth (years)

The comparison of the population pyramid for the sub-region and for the Americas doesn’t show marked differences. The life expectancy (LE) varies from 83.9 years in Anguilla to 65.3 years in Haiti.

Ten leading causes of deaths , NLC and Americas 2009

Lay

Ill defined causes

(%)Americas 2010 3.5Anguilla 2012 1.5Antigua & Barbuda 2009 0.8Aruba 2012 5.7Bahamas 2011 1.2Barbados 2011 1.1Belize 2012 0.8Cayman Islands 2010 4.0Curacao 2007 …Dominica 2013 3.6Grenada 2012 2.2Guyana 2011 0.8Jamaica 2006 …Montserrat 2013 -Saint Kitts & Nevis 2012 2.4Saint Lucia 2012 2.9Saint Vincent & the Grenadines 2013 3.7Suriname 2012 9.9Trinidad & Tobago 2009 1.6Turks & Caicos Islands 2009 …Virgin Islands (UK) 2011 2.2Virgin Islands (US) 2010 3.6

In the majority of countries the quality of mortality data is considered good. In terms of health priorities the sub-region faces a big challenge since the countries should have to deal with the three major groups of diseases: chronic diseases, communicate diseases and external causes.

Quality of mortality data

Acknowledgments to the colleagues in PAHO/CHA/HA involved in technical cooperation activities with the English-speaking countries: Dr. JA Escamilla, A Gerger, Dr. P Soliz and A Giusti.

Introducción

Los resultados que aquí se presentan forman parte de un estudio transversal de diseño no experimental cuya unidad de análisis es la población residente de la República Dominicana en distintos momentos del período comprendido entre septiembre 2007 y Junio 2014, el objetivo general es determinar qué factores de tipo económico y social pueden estar incidiendo en que se alcance la cobertura universal de la población residente en República Dominicana, planteada en la Ley 87-01 que crea el actual Sistema Dominicano de Seguridad Social.

La ley plantea tres regímenes de financiamiento dentro del SFS: el Régimen Contributivo, el Régimen Subsidiado y el Régimen Contributivo Subsidiado. Cada uno con sus propias características y su población objeto de aseguramiento. E l Régimen Contributivo Subsidiado no esta habilitado actualmente.

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre 2014. Bogotá, Colombia

Leticia Martinez Martiñón Maestría en Gestión Actuarial de la Seguridad Social.

Title

Métodos y Materiales

ENHOGAR 2012. REFERENCIA TEMPORAL. NOVIEMBRE 2012. (1/2)

El acceso a las prestaciones de servicios de salud tiene dos ejes de análisis: El primero desde el concepto de cobertura poblacional del Seguro Familiar de Salud, es decir, del total de población en el país qué población está afiliada al Seguro Familiar de Salud (SFS) y de la que no está incluida, la caracterización de la población que no cuenta con el SFS.

El segundo eje, es determinar si la población que tiene cobertura dentro del SFS demanda los servicios de salud dada la limitante del copago.

Fuentes de información: a) La Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2012 (ENHOGAR 2012); b) Los registros administrativos del SDSS; c) Las Estimaciones de Población; d) Las Estadísticas de publicación mensual de la SISALRIL. e) Los Estados Financieros del SDSS publicados por la Tesorería de la Seguridad Social; d) Los anuarios estadísticos del Consejo Nacional de la Seguridad Social y e) Los Reglamentos, Resoluciones, Normativas del SFS.

UNA MIRADA A LA COBERTURA DEL SFS EN RD. Septiembre 2007- Junio 2014.

El acceso universal a la salud es un derecho de la población, que se plasma en la Constitución de cada uno de los países. La garantía en la atención a la salud no debería depender de tener la condición de afiliado a un régimen de financiamiento del Sistema de Seguridad Social. El Sistema Nacional de Salud en la República Dominicana vive una aparente fragmentación donde las instituciones involucradas de garantizar que toda la población del país tenga acceso a los servicios de salud, no alcanzan a coordinar acciones para lograrlo. El Seguro Familiar de Salud es un subsistema que tiene que accionar en función del eje rector de fijar las políticas de salud en República Dominicana con el fin de garantizar que las coberturas de salud estén acordes con el perfil epidemiológico del país.

Se estima que para noviembre del 2012 el 51.22% de la población identifica estar afiliado a un Seguro de Salud, 48.32% no es afiliado y 0.46% no sabe. El 40.8% de la población esta afiliada al SFS, 10.39% no es afiliada al SFS pero tiene un seguro de salud voluntario. (Gráfico 1).

La población afiliada a planes voluntarios (PV) la fuente de financiamiento es la empresa donde trabaja el principal beneficiario o es un gasto directo que los hogares asumen. Cuando el financiamiento es entre la empresa y el afiliado principal el 60.19% tiene PV y SFS; y 39.81% tiene solo PV. En contraparte, cuando el seguro es pagado solo por la empresa el 64.37% tiene solo PV y 35.63% tiene PV y SFS. Cuando es pagado por el afiliado que lo contrata el 53.76% tiene PV y SFS; y 46.24% tiene solo PV. (Gráfico 2).

Cuando se tiene un PV y no se tiene SFS pero el costo lo asume la empresa, esta población estaría fuera del SDSS, aun cuando sea trabajadora Activa.

El 80 de cada 100 personas afiliadas a un Seguro de Salud declara al SFS como seguro principal. (Gráfico 3).

Si clasificamos al total de hogares según número de integrantes afiliados al SFS, tenemos que en el 43.01% de los hogares todos sus integrantes no tiene afiliación al SFS, 32.84% tiene afiliados al SFS pero no están todos sus integrantes incluidos y sólo en el 24.15% todos sus integrantes están afiliados al SFS. (Gráfico 4).

El 66.82% de la población ocupada no cuenta con Seguro de Salud como prestación laboral. Los trabajadores por cuenta propia son los que cuentan con el mayor nivel de no cobertura de Seguro de Salud como una prestación laboral. (Gráfico 5). Los trabajadores en zonas francas son los que tienen mayormente garantizada su cobertura en salud.

Si se toma como base la afiliación al SFS independientemente la fuente (como prestación laboral o como beneficiario), los niveles más altos de aseguramiento en salud, se encuentran en la Población Económicamente Activa Ocupada con 42.62%, en este grupo las mujeres tienen la mayor cobertura con 49.71%.

La cobertura más baja se encuentran entre la población menor a los 10 años de edad, pues alrededor del 32.0% de la población es afiliada. Los hombres económicamente Activos No Ocupados presentan el nivel más bajo de cobertura de salud pues solo 4 de cada 10 son afiliados al SFS. (Gráfico 6)

1/3

Page 46: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre 2014. Bogotá, Colombia

Leticia Martinez Martiñón Maestría en Gestión Actuarial de la Seguridad Social.

Title

ENHOGAR 2012. REFERENCIA TEMPORAL. NOVIEMBRE 2012. (2/2)

RESUMEN: El acceso universal a la salud es un derecho de la población, que se plasma en la Constitución de cada uno de los países. La garantía en la atención a la salud no debería depender de tener la condición de afiliado a un régimen de financiamiento del Sistema de Seguridad Social. El Sistema Nacional de Salud en la República Dominicana vive una aparente fragmentación donde las instituciones involucradas de garantizar que toda la población del país tenga acceso a los servicios de salud, no alcanzan a coordinar acciones para lograrlo. El Seguro Familiar de Salud es un subsistema que tiene que accionar en función del eje rector de fijar las políticas de salud en República Dominicana con el fin de garantizar que las coberturas de salud estén acordes con el perfil epidemiológico del país.

A través de la ENHOGAR 2012, se estima que el 59.20% de la población no cuenta con el SFS. Este indicador entre la población masculina representa el 62.21% mientras que en las mujeres es de 56.20%.

Por grupos de edad se puede observar que la población de 0-4 años es la que presenta la mayor vulnerabilidad para la atención de salud pues 73.51% de esta población no tiene un Seguro de Salud, este indicador aumenta 74.54% en la población de hombres y representa 72.46% en la población femenina. Es decir, alrededor de 70 de cada 100 niños de 0 a 4 años no está afiliado al SFS. (Gráfico 7).

El segundo grupo etareo más vunerable es de 18 a 21 años, el 66.71% no cuenta con SFS, de acuerdo con el sexo de la persona, el nivel de no afiliación sube a 67.58% y en las mujeres representa el 65.84%. Lo cual puede estar relacionado con la emisión de la cédula electoral para mantenerse dentro del Seguro Familiar de Salud, así como que al cumplir la edad de 18 años, si la persona no presenta una certificación escolar que avale que asiste a la escuela, el Cotizante que lo tenga asociado tiene que pagar el costo de la Cápita para mantenerlo dentro del SFS.

Tomando en cuenta las Regiones del País, el mayor porcentaje que no está cubierta por el SFS se encuentra entre la población residente en el Cibao Norte y en la Región del Yuma, pues 7 de cada 10 de personas residentes en esas regiones no está afiliado. Es de destacar, que la población residente en la Región del Yuma, es la que siempre ha presentado los indicadores de bienestar más bajos del país.

La población de la Región de Enriquillo es la que presenta el menor porcentaje de población sin cobertura del SFS con 48.94%. Le sigue la región del Cibao Sur pues de cada 2 personas una está cubierta por el SFS. (Gráfica 8)

Por Región y Zona de Residencia se tiene que la No Cobertura del SFS más alta se da en la Región de Yuma y en la Zona Rural, pues 77.66% de la población que reside allí, no cuenta con SFS. Le sigue la población rural de la Región del Cibao Norte con 68.12% y la Zona Rural de Enriquillo con 64.04%. (Gráfico 9) La Región de Enriquillo es donde se da el mayor diferencial entre los dos grupos poblacionales. Mientras que en el área urbana el 44.73% de la población no tiene cobertura en el SFS este indicador representa 64.04% entre la población de la región en el área rural.

El área urbana de la región del Cibao Norte con 70.89% de población sin afiliar al SFS es la que presenta el mayor nivel de población sin cobertura entre el indicador que presenta la zona urbana de las distintas regiones del país.

Al establecer un comparativo entre la población por zona de residencia según sexo, podemos visualizar que el porcentaje de hombres que no cuentan con el SFS es mayor que el porcentaje de mujeres. Que entre la población vulnerable para la protección del cuidado de la salud vía el SFS, está en los hombres de 0 a 4 años que viven zona rural. El segundo grupo de edad que tiene porcentajes altos de no afiliación son los que tienen entre 18 y 21 años, en las dos zonas de residencia. Alcanzando su valor máx imo ent re la pob lac ión masculina 70.34% sin afiliación al SFS. El menor porcentaje de mujeres sin afiliación se encuentra en el grupo de 60 y más años de edad entre la población rural del país, 37.20% no está afiliada al SFS.

La población no cubierta por el SFS representa el 67.99% dentro del estrato socioeconómico muy bajo, mientras que en el estrato socioeconómico Medio alto-Alto este índice es de 53.17%. Es de destacar, que la población no cubierta por el SFS en el estrato bajo es de 57.62% un porcentaje menor que en los estratos socioeconómico Medio bajo y Medio, que es de 61.18% y 60.27% respectivamente. Si se realiza el análisis de acuerdo al sexo de la población, se con f i rma que l a mayor no cobertura del SFS se encuentra en la población masculina, en todos los estratos socioeconómicos. Es de destacar, que entre la población de mujeres que pertenecen al estrato Muy bajo, tienen una no cobertura muy s imi lar a la pob l a c i ón de mu je r e s que pertenecer al Estrato Medio alto-Alto, 53.96% en el estrato bajo y 52.57% en el estrato más alto.

TOTAL

MUJERES

HOMBRES

AGRADECIMIENTOS

Francisco I Cáceres Ureña, PhD. Dir. de Censos y Encuestas de la ONE-RD

UNA MIRADA A LA COBERTURA DEL SFS EN RD. Septiembre 2007- Junio 2014. 2/3

VI REUNION RELACSIS. 10-12 Noviembre 2014. Bogotá, Colombia

Leticia Martinez Martiñón Maestría en Gestión Actuarial de la Seguridad Social.

Title

ESTADISTICAS DEL SEGURO FAMILIAR DE SALUD . SEPTIEMBRE 2007- JUNIO 2014

RESUMEN: El acceso universal a la salud es un derecho de la población, que se plasma en la Constitución de cada uno de los países. La garantía en la atención a la salud no debería depender de tener la condición de afiliado a un régimen de financiamiento del Sistema de Seguridad Social. El Sistema Nacional de Salud en la República Dominicana vive una aparente fragmentación donde las instituciones involucradas de garantizar que toda la población del país tenga acceso a los servicios de salud, no alcanzan a coordinar acciones para lograrlo. El Seguro Familiar de Salud es un subsistema que tiene que accionar en función del eje rector de fijar las políticas de salud en República Dominicana con el fin de garantizar que las coberturas de salud estén acordes con el perfil epidemiológico del país.

La población de la República Dominicana se estima al 30 de junio de 2014 en 9 881 439 habitantes donde el 50.3% son hombres y el 49.7% son mujeres.

El SFS tiene una población afiliada 5 785 236 lo que implica una cobertura poblacional del 58.55%. El Régimen Contributivo tiene 3 030 417 de afiliados, lo que implica que cubre al 30.67% y el Régimen Subsidiado con 2 754 819 está afiliado el 27.88% de la población total del país.

En septiembre de 2007 la población afiliada era 2 159 720 lo que representaba el 23.47% de la población total. A junio 2014 la población afiliada actualmente es 1.6 veces más que el volumen poblacional afiliado que se tenía al iniciar el SFS en sus dos regímenes de financiamiento.

Al revisar el porcentaje de cobertura de la población total por régimen del SFS se observa que al inicio el 13.13% de la población total del país estaba afiliada al RC y el 10.34% al RS, lo que se traduce en que por cada 100 personas afiliadas en el régimen subsidiado había 127 en el régimen contributivo, esto en septiembre del 2007.

Entre septiembre 2007 y junio 2014 es el RC el que tiene la mayor presencia de afiliación en la población total del país, aunque cabe destacar que la cobertura del RS ha tenido un significativo crecimiento. La cobertura población del RC tuvo el mayor crecimiento entre septiembre 2007 y septiembre 2009, pasa de 13.13% a 21.44% en tan solo 2 años. Lo que implicó que en 2009 por cada 100 personas afiliadas en el RS existían 163 personas afiliadas en el RC. Después el ritmo de la cobertura del RC ha experimentado crecimiento pero no tan significativo. Con respeto a la cobertura poblacional del RS, se tiene que en septiembre del 2007 parte de un 10.34%, llega a 13.18% en el 2009 para posteriormente tener un crecimiento sostenido hasta alcanzar el 27.88% de afiliación respecto a la población total.

Al revisar el Índice de aseguramiento subsidiado (RC/RS) por sexo del afiliado, tenemos que el índice en la población masculina alcanza niveles más altos que el correspondiente a la población femenina. En el período septiembre 2007 a septiembre 2009 el índice de aseguramiento de la población masculina llego a 1.90, esto es, por cada 100 hombres afiliados en el RS existían 190 afiliados en el RC, esto se asocia a la implementación del RC y a que su población objeto de aseguramiento es la población asalariada la cual tiene fuerte componente masculino. Después de 2009, se tiene una disminución del índice hasta alcanzar el 1.22.

Cobertura  poblacional  del  SFS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Población  Total  1/ 9,201,408 9,303,460 9,404,029 9,504,279 9,504,279 9,707,607 9,807,133 9,881,439Seguro  Familiar  de  Salud 2,159,720 2,880,266 3,255,527 4,056,650 4,504,831 4,916,430 5,329,463 5,785,236Régimen  Contributivo 1,208,042 1,661,072 2,016,376 2,292,014 2,503,709 2,666,303 2,851,794 3,030,417Régimen  Subsidiado 951,678 1,219,194 1,239,151 1,764,636 2,001,122 2,250,127 2,477,669 2,754,819

Cobertura  del  SFS 23.47% 30.96% 34.62% 42.68% 47.40% 50.65% 54.34% 58.55%Régimen  Contributivo 13.13% 17.85% 21.44% 24.12% 26.34% 27.47% 29.08% 30.67%Régimen  Subsidiado 10.34% 13.10% 13.18% 18.57% 21.05% 23.18% 25.26% 27.88%

Hombres  1/ 4,612,593 4,661,724 4,710,402 4,759,955 4,757,847 4,858,497 4,907,558 4,943,769Seguro  Familiar  de  Salud 1,106,704 1,423,550 1,602,551 1,960,538 2,171,503 2,358,980 2,544,197 2,772,008Régimen  Contributivo 672,078 881,608 1,050,635 1,177,028 1,273,321 1,351,271 1,437,218 1,525,937Régimen  Subsidiado 434,626 541,942 551,916 783,510 898,182 1,007,709 1,106,979 1,246,071

Cobertura  del  SFS 23.99% 30.54% 34.02% 41.19% 45.64% 48.55% 51.84% 56.07%Régimen  Contributivo 14.57% 18.91% 22.30% 24.73% 26.76% 27.81% 29.29% 30.87%Régimen  Subsidiado 9.42% 11.63% 11.72% 16.46% 18.88% 20.74% 22.56% 25.20%

Mujeres  1/ 4,588,814 4,641,736 4,693,627 4,744,324 4,746,432 4,849,111 4,899,575 4,937,670Seguro  Familiar  de  Salud 1,053,016 1,456,716 1,652,976 2,096,112 2,333,328 2,557,450 2,785,266 3,013,228Régimen  Contributivo 535,964 779,464 965,741 1,114,986 1,230,388 1,315,032 1,414,576 1,504,480Régimen  Subsidiado 517,052 677,252 687,235 981,126 1,102,940 1,242,418 1,370,690 1,508,748

Cobertura  del  SFS 22.95% 31.38% 35.22% 44.18% 49.16% 52.74% 56.85% 61.03%Régimen  Contributivo 11.68% 16.79% 20.58% 23.50% 25.92% 27.12% 28.87% 30.47%Régimen  Subsidiado 11.27% 14.59% 14.64% 20.68% 23.24% 25.62% 27.98% 30.56%1/  La  población  total  esta  referenciada  a  septiembre  de  cada  año  excepto  2014  que  la  referencia  es  junio.

REPÚBLICA  DOMINICANA:  Cobertura  poblacional  del  Seguro  Familiar  de  Salud  por  año  de  cobertura  según  tipo  de  Régimen  de  Financiamiento  y  Sexo  del  Afiliado.  Septiembre  2007  a  Junio  2014.

Fuente:  Estimaciones  y  Proyecciones  Nacionales  de  Población  1950-­‐2100,  2014.  Oficina  Nacional  de  Estadística.  Estadísticas  del  Seguro  Familiar  de  Salud.  Superintendencia  de  Salud  y  Riesgos  Laborales.  

Hombres

Mujeres

Población  total,  sexo  y  características  de  afiliación Total 0-­‐4 5-­‐9 10-­‐14 15-­‐17 18-­‐21 22-­‐59 60  y  másPoblación  Total 9,881,439 974,714 971,974 982,668 574,353 744,120 4,714,262 919,347Hombres 4,943,769 497,333 495,068 498,579 290,022 374,016 2,337,260 451,491Mujeres 4,937,670 477,381 476,906 484,089 284,331 370,104 2,377,003 467,856

Seguro  Familiar  de  Salud 5,785,236 342,327 435,417 551,108 320,791 311,740 3,114,235 709,618Hombres 2,772,008 175,125 222,760 280,524 161,598 148,578 1,452,343 331,080Mujeres 3,013,228 167,202 212,657 270,584 159,193 163,162 1,661,892 378,538

Regimen  Contributivo 3,030,417 270,381 278,581 299,050 164,700 135,703 1,660,537 221,465Hombres 1,525,937 138,120 142,441 152,059 83,027 65,817 831,820 112,653Mujeres 1,504,480 132,261 136,140 146,991 81,673 69,886 828,717 108,812

Regimen  SubsidiadoTotal 2,754,819 71,946 156,836 252,058 156,091 176,037 1,453,698 488,153Hombres 1,246,071 37,005 80,319 128,465 78,571 82,761 620,523 218,427Mujeres 1,508,748 34,941 76,517 123,593 77,520 93,276 833,175 269,726

Cobertura  poblacional  del  SFS 58.55% 35.12% 44.80% 56.08% 55.85% 41.89% 66.06% 77.19%Hombres 56.07% 35.21% 45.00% 56.26% 55.72% 39.73% 62.14% 73.33%Mujeres 61.03% 35.02% 44.59% 55.90% 55.99% 44.09% 69.92% 80.91%

Indice  de  Aseguramiento  Subsidiado 1.10 3.76 1.78 1.19 1.06 0.77 1.14 0.45Hombres 1.22 3.73 1.77 1.18 1.06 0.80 1.34 0.52Mujeres 1.00 3.79 1.78 1.19 1.05 0.75 0.99 0.40

Indice  de  Masculinidad  SFS 0.92 1.05 1.05 1.04 1.02 0.91 0.87 0.87Regimen  Contributivo 1.01 1.04 1.05 1.03 1.02 0.94 1.00 1.04Regimen  Subsidiado 0.83 1.06 1.05 1.04 1.01 0.89 0.74 0.81

REPÚBLICA  DOMINICANA:  Distribución  de  la  población  afiliada  por  grupos  de  edad    según  características  de  afiliación  por  sexo.  Junio  2014.

Fuente:  Estimaciones  y  Proyecciones  Nacionales  de  Población  1950-­‐2100,  2014.  Oficina  Nacional  de  Estadística.  Estadísticas  del  Seguro  Familiar  de  Salud.  Superintendencia  de  Salud  y  Riesgos  Laborales.  

El Índice de aseguramiento en la población femenina, en el periodo 2007 a 2009, tiene crecimiento pero no tan sostenido como la población masculina. En junio 2014, el índice es igual a 1, lo que señala que por cada 100 mujeres afiliadas en el RS existe la misma cantidad en el RC.

La estructura por edad y sexo de la población afiliada del SFS utilizando el agrupamiento por edad 0-4, 5-9, 10-15, 16-17, 18-21, 22-59, y 60 y más, permite visualizar los avances en la cobertura poblacional de grupos claves.

Para junio 2014 el 58.29% de la población está afiliada al SFS, 56.07% de la población masculina está afiliada y 61.03% de la población femenina tiene cobertura de salud.

La población más vulnerable los de 0 a 4 años, solo 35.12% está afiliada al SFS, no existe diferencias por sexo. El Índice de aseguramiento señala que por cada 100 afiliados con edad entre los 0 y 4 años en el subsidiado existen 376 en el contributivo.

El segundo grupo de edad con menor cobertura es el que tiene entre 18 a 21 años, pues el 41.89% está afiliado al SFS. Las mujeres tienen una cobertura del 44.09% mientras que los hombres 39.73%. El índice de aseguramiento 0.77 implica que existe más población cubierta por el RS que por el RC. En la población masculina el índice de aseguramiento es más alto que en la población femenina, 0.80 y 0.75 respectivamente.

La población de 5 a 9 años es la tercera población con menor cobertura en el SFS, llega a representar el 44.80%, cabe hacer notar que el índice de aseguramiento es mayor a 1, lo que implica que este grupo tienen mayor cobertura en el RC que en el RS, el valor de este índice es de 1.78.

El grupo de edad de 10 a 14 años y el de 15 a 17 años tienen porcentajes de cobertura de afiliación muy similares, a l r ededo r de l 55 .00% aunque ligeramente mayor en el grupo de 10 a 14 años de edad.

Cabe mencionar que población menor a los 17 años tiende a tener mayor presencia en el RC en el RS. NOTA

Esta información es un estrato de la tesis de maestría de Leticia Martínez Martiñón. Factores Económicos y Sociales que inciden en el acceso a las prestaciones de servicios de salud del SFS del SDSS.

UNA MIRADA A LA COBERTURA DEL SFS EN RD. Septiembre 2007- Junio 2014. 3/3

Page 47: Sexta Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para el