Sexenio Democrático

4
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) 1- Causas de la Revolución de 1868 2- Revolución y Gobierno Provisional 3- Constitución de 1869 y Regencia 4- El reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873) 5- La I República (1873-1874) El Sexenio Democrático (1868-1874) fue la última etapa de la revolución liberal en España y representó un intento de ampliar el liberalismo e instarurar la democracia. Se inicia con la revolución de septiembre de 1868, también llamada “La Gloriosa” que significó el final de la monarquía de Isabel II. La crisis fue el resultado de la combinación de causas de tipo económico, social y político. A partir de 1866 comienza la primera gran crisis del capitalismo a nivel internacional. En España se manifestó en: una crisis financiera, por el hundimiento de las empresas de ferrocarriles, que provocaron también la quiebra de entidades financieras; una crisis industrial por las dificultades de la industria textil catalana al encarecerse el algodón americano por la Guerra de Secesión y la bajada de la demanda; una crisis de subsitencias por una serie de malas cosechas que provocó escasez de trigo y encarecimiento de los alimentos básicos. A estas dificultades económicas se añade el deterioro político de la monarquía de Isabel II, que había derivado en un creciente autoritarismo de los gobiernos moderados y la marginación de la vida política del resto de partidos (unionistas, progresistas y demócratas). Ante la imposibilidad de acceder al poder por los mecanismos constitucionales, el partido progresista, dirigido por Prim, se negó a particiar en las elecciones y defendió la conspiración como medio para llegar al poder; junto con el Partido Demócrata firmaron en 1867 el Pacto de Ostende, con el fin de unificar esfuerzos; a este pacto se unirá en la Unión Liberal, tras la muerte de O´Donell, aportando gran cantidad de altos mandos del ejército a los conspiradores. El 19 de septiembre de 1868, las fuerzas navales con base en Cádiz, al mando del almirante Topete se amotinan contra el gobierno de Isabel II; el movimiento iniciado en Andalucía se extendió a otros lugares del país y además de la sublevación militar se formaron juntas revolucionarias. Las tropas fieles a la reina fueron derrotadas en la batalla de Alcolea, lo que provoca la dimisión del gobierno y el exilio de Isabel II a Francia. 1 2 1

Transcript of Sexenio Democrático

Page 1: Sexenio Democrático

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)

1- Causas de la Revolución de 18682- Revolución y Gobierno Provisional3- Constitución de 1869 y Regencia4- El reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873)5- La I República (1873-1874)

El Sexenio Democrático (1868-1874) fue la última etapa de la revolución liberal en España y representó un intento de ampliar el liberalismo e instarurar la democracia. Se inicia con la revolución de septiembre de 1868, también llamada “La Gloriosa” que significó el final de la monarquía de Isabel II. La crisis fue el resultado de la combinación de causas de tipo económico, social y político.

A partir de 1866 comienza la primera gran crisis del capitalismo a nivel internacional. En España se manifestó en: una crisis financiera, por el hundimiento de las empresas de ferrocarriles, que provocaron también la quiebra de entidades financieras; una crisis industrial por las dificultades de la industria textil catalana al encarecerse el algodón americano por la Guerra de Secesión y la bajada de la demanda; una crisis de subsitencias por una serie de malas cosechas que provocó escasez de trigo y encarecimiento de los alimentos básicos.

A estas dificultades económicas se añade el deterioro político de la monarquía de Isabel II, que había derivado en un creciente autoritarismo de los gobiernos moderados y la marginación de la vida política del resto de partidos (unionistas, progresistas y demócratas). Ante la imposibilidad de acceder al poder por los mecanismos constitucionales, el partido progresista, dirigido por Prim, se negó a particiar en las elecciones y defendió la conspiración como medio para llegar al poder; junto con el Partido Demócrata firmaron en 1867 el Pacto de Ostende, con el fin de unificar esfuerzos; a este pacto se unirá en la Unión Liberal, tras la muerte de O´Donell, aportando gran cantidad de altos mandos del ejército a los conspiradores.

El 19 de septiembre de 1868, las fuerzas navales con base en Cádiz, al mando del almirante Topete se amotinan contra el gobierno de Isabel II; el movimiento iniciado en Andalucía se extendió a otros lugares del país y además de la sublevación militar se formaron juntas revolucionarias. Las tropas fieles a la reina fueron derrotadas en la batalla de Alcolea, lo que provoca la dimisión del gobierno y el exilio de Isabel II a Francia.

Se instauró un gobierno provisional presidido por Serrano e integrado por progresistas y unionistas; el gobierno suprimió las juntas y desarmó a la Milicia Nacional, frenando así las aspiraciones más revolucionarias de las clases populares, aunque algunas de sus reivindicaciones serán recogidas en la futura constitución.

El gobierno provisional convocó elecciones para unas Cortes Constituyentes (enero 1869) mediante sufragio universal masculino directo, en las que dominaron los partidos que habían encabezado la revolución, pero también consiguieron representación los republicanos y los carlistas.

La Constitución elaborada en 1869 está considerada como la primera constitución democrática de España, que se anticipó varias décadas a otros países europeos en cuanto a los logros políticos y sociales alcanzados. Entre sus características principales destaca un amplio régimen de derechos y libertades: manifestación, asociación, reunión y asociación, todos ellos reconocidos por vez primera en España. El texto proclamaba la Soberanía Nacional y la forma de gobierno elegida era la Monarquía Constitucional. Son las Cortes las que tienen pleno poder legislativo, controlan al gobierno y limitan el poder del monarca.

Aprobada la Constitución, se nombra Regente al general Serrano, mientras se busca un candidato para el trono vacante. Prim ocupará la presidencia de Gobierno. En este periodo se toman medidas para mitigar los efectos de la crisis económica y liberalizar la economía: se adoptan políticas librecambistas y se fomenta la inversión extranjera (Ley de Minas); se reforma el sistema monetario creándose la peseta.

1

2

3

1

Page 2: Sexenio Democrático

Tas aprobarse la Constitución en la que se establecía la monarquía como forma de gobierno, y desechada la opción de los Borbones se inicia la búsqueda de un candidato adecuado a la Corona entre las familias reales europeas. Finalmente, las Cortes aprobaron la candidatura de Amadeo de Saboya, que pertenecía a la casa real que había llevado a cabo la unificación italiana y que tenía un marcado carácter democrático. Sin embargo, unos días antes de la llegada de Amadeo a España su principal valedor entre los políticos españoles, Prim, es asesinado, de modo que el nuevo rey pierde a su principal apoyo y consejero. El 2 de enero de 1871, Amadeo I es proclamado rey de España.

Su reinado está marcado por grandes dificultades. En lo político, Amadeo se encontrará con el rechazo de los carlistas, los monárquicos “alfonsinos” (defienden la vuelta de los Borbones en la figura del infante Alfonso) y los republicanos. En lo económico, continuan las dificultades por la crisis económica. En el plano militar, debe hacer frente a dos graves conflictos: la Tercera Guerra Carlista (1872-1876) y la Guerra en Cuba (1868-1878) iniciada por los independistas cubanos contra el gobierno español.

Sin ningún apoyo y enfrentado a un país ingobernable, Amadeo de Saboya renunció al trono el 11 de febrero de 1873 y abandonó España. Sin otra alternativa, pues era impensable iniciar una nueva búsqueda entre las casas reales europeas, las Cortes proclaman la República el 11 de febrero de 1873.

Estanislao Figueras ocupa el cargo de presidente de la República y se convocan elecciones a Cortes Constituyentes, que serán ganadas por los republicanos federales. Sin embargo, desde su nacimiento la Primera República tuvo que hacer frente a graves dificultades que impidieron la estabilización del régimen. Continuará los conflictos bélicos ya abiertos (Tercera Guerra Carlista y Guerra de Cuba) al que se sumará la insurrección cantonal. El cantonalismo pretendía establecer una serie de ciudades independientes (“cantones”) que se federarían libremente y mantendrían sus propios gobiernos y leyes. Se trataba de una visión del federalismo y de construcción de la Nación “de abajo hacia arriba”. Se proclaman cantones independientes en Cartagena, Sevilla, Cádiz, Granada… la sublevación cantonal deberá reprimirse con el uso del ejército.

Las continuas luchas entre los propios republicanos (federalistas y unionistas) contribuyeron a agravar la situación de inestabilidad. En menos de un año se sucedieron cuatro presidentes: Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. En este contexto de inestabilidad los gobiernos republicanos emprendieron una serie de reformas políticas y sociales pero el escaso tiempo que duró la República impidió que se desarrollara la legislación reformista prevista. Se elaboró un proyecto de constitución que no llegaría a aprobarse y que entre sus aspectos más innovadores, suponía una descentralización del país, creando una federación de estados.

Bajo la presidencia de Castelar la República inicia un progresivo giro a la derecha, aplicando una política de autoridad y fuerza para controlar los problemas del país, prescindiendo de las Cortes. Contra el autoritarismo de Castelar, se plantea una moción de censura que sale adelante; ante la inminente formación de un gobierno de izquierdas, el 3 de enero de 1874 el general Pavía entro con las fuerzas de la Guardia Civil y disolvió las Cortes, entregando el poder al general Serrano, quien gobernó dictatorialmente a lo largo de 1874.

Durante este año de dictadura de Serrano, Cánovas del Castillo irá preparando el regreso de los borbones, en la figura de Alfonso; en el Manifiesto de Sandhurst, un discurso del príncipe Alfonso (redactado por Cánovas) resumía su credo político y propugnaba la reconciliación nacional. A fines de 1874, y en contra de los deseos de Cánovas, el General Martínez Campos protagonizó el Pronunciamiento de Sagunto, que proclamaba a Alfonso XII como rey de España.

2

4

5