SESIÓN DE APRENDIZAJE EXPRESIÓN ORAL, GIROS EXPRESIVOS NARRACIÓN DE COSTUMBRES.doc

18
SESIÓN DE APRENDIZAJE…………….. TÍTULO DE LA SESIÓN: Nos preparamos para expresarnos exitosamente. JUSTIFICACIÓN: “Se aprende a hablar , hablando SITUACIÖN COMUNICATIVA: Expresamos nuestras ideas a través de diferentes textos cortos para ejercitar nuestro lenguaje. I. DATOS INFORMATIVOS: INSTITUCIÓN EDUCATIVA : JULIO C. TELLO – SANTA ANITA DOCENTE : MARY PANTA CHUNGA GRADO Y SECCIÓN : 2° “ A, B, C, y D ” PERIODO : II TRIMESTRE DURACIÓN : 90 min. HORAS : 2 hora pedagógicas FECHA : 09 al 12 de Setiembre del 2014 II.-APRENDIZAJES ESPERADOS (selección de competencias, capacidades e indicadores) COMPETENCIA: Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas, en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. CAPACIDAD INDICADORES Adecúa eficazmente sus textos orales a la situación comunicativa y a su propósito. Expresa ideas, emociones y experiencias, con claridad, empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto. .Adapta según normas culturales, al contenido y registro de su texto oral, de acuerdo a su propósito, el tema, y en situaciones planificadas y en el tiempo previsto. -Ordena sus ideas en torno a un tema específico orientado a la ejercitación de su lenguaje. -Ejercita su voz para fortalecer sus cualidades: timbre, intensidad, fluidez, claridad, tono y belleza. III.- SECUENCIA DIDÁCTICA: PROC ESO ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES Materiales y /o recursos tie mpo I N I CIO La docente narra una costumbre de su lugar de nacimiento EL DÍA DE LOS DIFUNTOS al finalizar les pregunta cuál ha sido la característica principal que han escuchado lo que responden en forma ordenada la docente va escribiendo en la pizarra las respuestas de cada uno de ellos se realiza la lluvia de ideas. Qué características tiene la narración contada. Pizarra, Plumones 10m in D E S A R R O L L O Los estudiantes narran una costumbre o cuento de su localidad o del Perú, participan en forma voluntaria: la narración tiene un propósito: dar a conocer la riqueza cultural de una comunidad. La docente organiza a los estudiantes por grupos y les entrega un texto de una costumbre para que de acuerdo a las indicaciones después de haber leído organicen en su cuaderno un esquema, respondiendo a las preguntas sobre la costumbre: ¿Cómo se realiza? ¿Quiénes participan? ¿En qué lugar se realiza? ¿Por qué se lleva a cabo? ¿Qué acciones realizan? ¿Cuándo se realiza? Los estudiantes preparan dibujos, ilustraciones o láminas para que se lescomprenda mejor. Cada grupo selecciona a un narrador y apoyan en la exposición de los dibujos u otros. Pizarra Cuaderno, Papelote, plumones Computador Multimedia USB BIBLIOGRAFÍA: Texto escolar COMUNICACIÓN 2 M ED. Pag. 103 60 min El narrador dispone su participación de manera original, hace una pequeña introducción que atrapa la atención del público, luego cuenta la costumbre y culmina con un breve comentario a manera de conclusión: la profesora escribe estas características en la pizarra Nos disponemos en media luna, reserven un lugar para el narrador, antes de narrar ante sus compañeros revisen y copien en su cuaderno los criterios que presentamos en la lista de cotejo: Planificación, Expresión oral y comprensión oral. Copian el modelo en la página 103 del Texto de

Transcript of SESIÓN DE APRENDIZAJE EXPRESIÓN ORAL, GIROS EXPRESIVOS NARRACIÓN DE COSTUMBRES.doc

SESIN DE APRENDIZAJE.. TTULO DE LA SESIN: Nos preparamos para expresarnos exitosamente. JUSTIFICACIN: Se aprende a hablar , hablando SITUACIN COMUNICATIVA: Expresamos nuestras ideas a travs de diferentes textos cortos para ejercitar nuestro lenguaje.I. DATOS INFORMATIVOS: INSTITUCIN EDUCATIVA : JULIO C. TELLO SANTA ANITA

DOCENTE : MARY PANTA CHUNGA

GRADO Y SECCIN : 2 A, B, C, y D

PERIODO : II TRIMESTRE

DURACIN

: 90 min.

HORAS

: 2 hora pedaggicas FECHA : 09 al 12 de Setiembre del 2014 II.-APRENDIZAJES ESPERADOS (seleccin de competencias, capacidades e indicadores)COMPETENCIA: Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas, en funcin de propsitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos.

CAPACIDADINDICADORES

Adeca eficazmente sus textos orales a la situacin comunicativa y a su propsito.Expresa ideas, emociones y experiencias, con claridad, empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto..Adapta segn normas culturales, al contenido y registro de su texto oral, de acuerdo a su propsito, el tema, y en situaciones planificadas y en el tiempo previsto.-Ordena sus ideas en torno a un tema especfico orientado a la ejercitacin de su lenguaje.-Ejercita su voz para fortalecer sus cualidades: timbre, intensidad, fluidez, claridad, tono y belleza.

III.- SECUENCIA DIDCTICA:

PROCESOESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

Materiales y /o recursostiempo

INICIOLa docente narra una costumbre de su lugar de nacimiento EL DA DE LOS DIFUNTOS al finalizar les pregunta cul ha sido la caracterstica principal que han escuchado lo que responden en forma ordenada la docente va escribiendo en la pizarra las respuestas de cada uno de ellos se realiza la lluvia de ideas. Qu caractersticas tiene la narracin contada. Pizarra,Plumones

10min

DESARROLLO

Los estudiantes narran una costumbre o cuento de su localidad o del Per, participan en forma voluntaria: la narracin tiene un propsito: dar a conocer la riqueza cultural de una comunidad.La docente organiza a los estudiantes por grupos y les entrega un texto de una costumbre para que de acuerdo a las indicaciones despus de haber ledo organicen en su cuaderno un esquema, respondiendo a las preguntas sobre la costumbre:Cmo se realiza?Quines participan?En qu lugar se realiza?Por qu se lleva a cabo?Qu acciones realizan?Cundo se realiza?Los estudiantes preparan dibujos, ilustraciones o lminas para que se lescomprenda mejor.

Cada grupo selecciona a un narrador y apoyan en la exposicin de los dibujos u otros.

Pizarra

Cuaderno,

Papelote,

plumones

Computador

Multimedia

USB

BIBLIOGRAFA:Texto escolar COMUNICACIN 2M ED. Pag. 103

60 min

El narrador dispone su participacin de manera original, hace una pequea introduccin que atrapa la atencin del pblico, luego cuenta la costumbre y culmina con un breve comentario a manera de conclusin: la profesora escribe estas caractersticas en la pizarra Nos disponemos en media luna, reserven un lugar para el narrador, antes de narrar ante sus compaeros revisen y copien en su cuaderno los criterios que presentamos en la lista de cotejo: Planificacin, Expresin oral y comprensin oral. Copian el modelo en la pgina 103 del Texto de Comunicacin 2.

CIERRELos alumnos reflexionan sobre la importancia de conocer las costumbres y la diversidad de los giros expresivos de acuerdo a cada localidad o comunidad. Resuelven oralmente las preguntas sobre sus actitudes y realizan metacognicin. Metacognicin

20 min

IV.BIBLIOGRAFA: Texto escolar COMUNICACIN 2 M ED, Modulo de Comprensin lectora 2, Diccionario de la Lengua Espaola. V. EVALUACIN: CapacidadINDICADORINSTRUMENTO

Expresa Adeca eficazmente sus textosAdapta, Ordena, EjercitaLista de cotejo

CompetenciaIndicadorINSTRUMENTO

Convive, Delibera, participaRespeta , asume, Integra, hace, dialoga, formula, expresaLista de cotejo

DESEMPEO CIUDADANO SESIN DE APRENDIZAJE.. TTULO DE LA SESIN: JUSTIFICACIN: SITUACIN COMUNICATIVA: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------II. DATOS INFORMATIVOS: INSTITUCIN EDUCATIVA : JULIO C. TELLO SANTA ANITA

DOCENTE :

GRADO Y SECCIN : 2 A, B, C, y D

PERIODO : II TRIMESTRE

DURACIN

: 90 min.

HORAS

: 2 hora pedaggicas FECHA : 22 al 26 de Setiembre del 2014 II.-APRENDIZAJES ESPERADOS (seleccin de competencias, capacidades e indicadores)COMPETENCIA:

CAPACIDADINDICADORES

III.- SECUENCIA DIDCTICA:

PROCESOESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

Materiales y /o recursostiempo

INICIO

DESARROLLO

Cmo se realiza?

Quines participan?

En qu lugar se realiza?

Por qu se lleva a cabo?

Qu acciones realizan?

Cundo se realiza?

CIERRE. Metacognicin

IV.BIBLIOGRAFA: Texto escolar COMUNICACIN 2 M ED, Modulo de Comprensin lectora 2, Diccionario de la Lengua Espaola. V. EVALUACIN: CapacidadINDICADORINSTRUMENTO

Expresa Adeca eficazmente sus textosAdapta, Ordena, EjercitaLista de cotejo

CompetenciaIndicadorINSTRUMENTO

Convive, Delibera, participaRespeta , asume, Integra, hace, dialoga, formula, expresaLista de cotejo

DESEMPEO CIUDADANO

INSTRUMENTO DE EVALUACIN : LISTA DE COTEJOTEMA : SE EXPRESA RECONOCIENDO LAS CUALIDADES DE SU VOZ :GRUPAL E INDIVIDUALMENTE

Evaluacin del aprendizajeEvaluacin de desempeo ciudadano

APELLIDOS Y NOMBRESADAPTAORDENAEJERCITATOTAL RespetaAsumeIntegraTotal

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

DOCENTE: Mary Panta Chunga Seccin: .. Fecha: .DIA DE LAS VELACIONES: PIURA

Centenares de personas colmaron hoy los cementerios de la ciudad de Piura. Los principales camposantos como San Teodoro y San Miguel Arcngel acogieron a miles de personas durante el primer da de velaciones o Da de todos los Santos.

La tradicin piurana manda que el primer da se debe coronar a los fallecidos, oficiar misa en su memoria y acompaar en sus nichos, mientras se consumen algunas velas que se colocan al pie de las tumbas.

Otras familias tambin recuerdan a sus seres queridos a ritmo de guitarra, cajn y canciones del recuerdo. Doa Nazaria Elvira Castillo recuerda as a su hijo que falleci el ao 2000 a causa de un accidente. Ella y sus hijas rezan, cantan y hasta bailan a ritmo de unos mariachis que por 30 soles han sido contratados para homenajear al difunto.

La aparente alegra de esta tradicin de contradice con las lgrimas y el llanto que desbordan los familiares al recordar al ser querido que ya no los acompaa.

Por su parte, doa Nazaria, a sus 93 aos, nos cuenta adems como era la antigua tradicin de velaciones y como es que las velas han sido reemplazadas por los focos.

Ahora todo es foco, ya se est perdiendo la tradicin. La juventud si quiere viene si no, no. Antes todos velbamos en el suelo y nos quedbamos hasta el amanecer, hoy ya no es as, recuerda esta noble mujer marcada en la frente con las lneas de la vejez. En la puerta del cementerio, la mujer que vende velas confirma este hecho, Ya casi nadie compra velas.

En otro lado del cementerio, don Segundo Campos compra angelitos. Pequeos dulces que compartir con nios y nias, en memoria de su hijita Luca quien falleci a pocos das de nacida. Esta tradicin tambin parece estar condenada a desaparecer ya que hoy en da la gente no lo practica como antes.

Recuerdo cuando yo era nia nos recorramos todo el cementerio y nos daban bastante dulces y caramelitos, hoy ya no se continua esa tradicin, nos vuelve a recordar doa Nazaria.

Pero lejos de Piura las costumbres continan respetndose. En el Bajo Piura, en distritos como Catacaos, La Arena, La Unin, Bernal o Sechura, las velaciones son manifestaciones expresas de respeto y buen recuerdo a los muertos. Las velas se consumen solemnemente y las familias se renen y se reencuentran en los cementerios rezando y velando, especialmente, a los patriarcas fallecidos.

En la sierra piurana la tradicin tambin es arraigada. El 1 de noviembre est dedicado a los nios fallecidos o angelitos, y el 2 se toma y se baile frente a la tumba de los fallecidos adultos.

As vive Piura el Da de todos los Santos. Las flores, velas, las oraciones y hasta mariachis o guitarristas son homenaje para los seres queridos que ya no estn con nosotros.

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PEREn el Per la diversidad es muy variada, contiene3regiones naturales:Costa, Sierra y Selva. En esta pgina web les mostrar las siguientes costumbres y tradiciones de cada una de nuestras regiones:Tradicionesde la Costa

Los Carnavales. Esta costumbre, probablemente heredada de Europa se entremezcla con las vivencias del mundo andino, con las tradiciones de la costa y de la selva. El carnaval es una fiesta mgica en la cual lo natural y sobrenatural se unen, lo religioso y lo o, lo terrenal y lo csmico y en cada uno de nuestros pueblos adquiere diferente expresin y color. Se celebra en el mes de Febrero. En el Per, Cajamarca es el departamento en donde ms se celebra el famoso Carnaval. En Piura preparan al o carnavaln que es un mueco fabricado para satirizar a los malos gobernantes y luego lo queman por zamarro.En Cajamarca, la capital del carnaval peruano: Durante los 3 primeros meses del ao, y an despus de navidad se convierte en la Ciudad del Carnaval, la verdadera y nica ciudad del Carnaval en el Per que fusiona el verdadero espritu peruano de lo tradicional con la alegra, el desenfreno, la belleza y goce de la juventud como contraparte de lo ms moderno

LA MARINERA es Otra tradicin peruana, es un baile de pareja suelto, se caracteriza por el uso de los pauelos, muestra el mestizaje hispano - amerindio - africano. El nombre se debe a la devocin peruanista de Abelardo Gamarra Rond "El Tunante", quien bautiz al baile con el nombre de marinera en 1879.

En el norte del pas se baila la marinera nortea, con un vestuario propio del lugar, la mujer lleva un atuendo o vestido hasta el tobillo. Representa el coqueteo de la pareja, para enamorarse. Se baila al comps de la guitarra y el cajn. La marinera nortea es ms rpida y se imita el trote del caballo. La marinera Limea es ms ceremoniosa y pausada, los chalanes lo bailan con terno y las mujeres con taco y vestidos hasta la rodilla La marinera es baile de alegra y festejo en todo el norte, centro y sur, costa, sierra y selva se baila, solo toma caractersticas en su ritmo, }de acuerdo a la regin que llevar su nombre: marinera piurana, marinera arequipea, punea, cajamarquina. Se baila cuando el pueblo est feliz.

LA PROCESIN DEL SEOR DE LOS MILAGROS: Es una tradicin religiosa,es una imagen de Cristo en la cruz pintada en una pared de adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas de Lima(Per), y venerada por peruanos y extranjeros en el Per y alrededor del mundo, por quienes es considerada milagrosa. Su procesin es una tradicin netamente peruana, considerada como la manifestacin religiosa catlica peridica ms numerosa del mundo. Fue pintada por un esclavo de casta angolea llamado Pedro Falcn o Benito, segn Ral Porras Barrenechea. Se le conoce como Cristo Moreno debido a que, entre sus creyentes, predominaba la gente negra.

Actualmente la mayora de los catlicos de Per y del mundo veneran a la imagen, La procesin sale los das 18, 28 de octubre y el 01 de noviembre sale y recorre las calles de la manzana que conformaLa Iglesia de Las Nazarenas que custodia a la imagen y ese mismo da se despide de los feligreses, hasta esperar el prximo ao. Los fieles dan fe de la milagrosa imagen.

LA FIESTA DEL SEOR DE LUREN,Es otra costumbre que se festeja en la ciudad de Ica, es la las festividades en honor del Seor de Luren, consisten en una multitudinaria manifestacin religiosa iquea. En Ica, como en Lima, el mes de octubre es mes de devocin y fervor para los pobladores que profesan la religin catlica. Cada tercer lunes de octubre, desde las siete de la noche, cuando el calor del desierto empieza a aplacarse, se inicia la multitudinaria procesin del Seor de las arenas: Luren, patrn de la ciudad de Ica. De todos los pases, y de todos los lugares del Per van en busca de un milagro por salud o si no por devocin y fe.

Tradiciones de la Sierra o los AndesDANZA DE LASTIJERAS: Es una danza mestiza originaria de la regin de Ayacucho, en el Per, cuyo marco musical es provisto por violn y arpa. Tambin es unadanza indgena originaria de la regin de Ayacucho en el Per, cuyo marco musical es provisto por violn y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurmac. Dicen que se baila para lograr poder y fuerza sobrenatural.Algunos bailarines para tener ms fortaleza se comen una rana viva y comen fuego antes de iniciar el baile. Asimismo le hacen un pago a la tierra donde van a danzar, pidindole permiso para hacerlo.

Son muy diestros y malabaristas, hasta faquires, pueden derrochar mucha audacia.

Consiste en el reto de dos bailarines que al final del reto de dan la mano y gana el que tiene ms destreza para la peculiar danza.

SEOR CAUTIVO DE AYABACA- PIURA : Festividad del seor Cautivo Segn la historia, el ao 1751, el sacerdote espaol, Garca Guerrero quiso dar a su pueblo una imagen del Seor; para lo cual se decidi utilizar un tronco, del que haba brotado sangre luego que un labrador le diera un hachazo. Era de un rbol de cedro, encontrado en el cerro Zahumerio de Jilil. Las ersonas le tiene fe y van en va crucis todos los aos a la festividad del Seor Cautivo a solicitarle o a agradecerle el milagro concedido.

.

Costumbres de la SierraVIRGEN DE LA CANDELARIA: Su festividad es celebrada segn el calendario litrgico el 2 de febrero, donde se recuerda la presentacin de Jess en el templo de Jerusaln despus de su nacimiento y la purificacin de Mara. Dicen que si tienes fe te da lo que le pides, miles de personas visitan la ciudad del Altiplano: Puno donde se celebra con mucha fe, cada ao entregan lo que mas quisieran lograr, amor, salud, y le ofrecen los llamados milagros. Otros entregan maquetas de carros , edificios, chacras, carros, camiones, y dicen que luego de unos aos llegan a agradecerle el milagro concedido.

Fauna de la SierraLa zona montaosa donde todava existe cobertura vegetal, alberga an al oso de anteojos ylos pumas aunque cada vez en menor nmero. En las elevaciones y planicies alto-andinas esnotoria la abundancia de auqunidos domesticados como la llama y la alpaca, y especiessemi-silvestres como la vicua y el guanaco. Tambin es la tierra de los roedores como lachinchilla y la vizcacha que estuvieron a punto de desaparecer a inicios del siglo XX.Finalmente las alturas andinas constituyen el territorio de los depredadores como el gaviln,halcn y cndor. La vicua es otro simbolo de nuestro escudo nacional representa la riqueza de nuestra fauna.

COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL PERLa Navidad en PerA diferencia de otros pases, aqu no se celebra el da de Accin de Gracias, en cambio la Navidad si tiene un fuerte significado en cuanto a que se rene la familia el 24 en la noche (Nochebuena) para esperar las 12 y abrazarse, felicitarse y darse regalos.Durante toda la noche se pueden escuchar por donde se vaya los estallidos de cohetes que aumentan conforme dan las 12.La cena de Navidad consiste en pavo al horno (ltimamente hay quienes comen lechn), chocolate caliente, panetn, pur de manzana y alguna que otra cosa de cada tradicin familiar.Curiosa resulta la tranquilidad salteada que reina el 25 en la maana, cuando las calles estn desiertas porque todos duermen, menos los nios que hacen escndalo con sus juguetes nuevos y los ltimos cohetes.Una gran variedad de ferias aparecen slo para las fiestas y luego desaparecen, a la vez que los comercios estn abiertos hasta altas horas del da 24, para aquellos que esperamos la ltima hora para comprar los regalos.En gran nmero de iglesias de la ciudad se realiza la Misa del Gallo a las 10 de la noche del 24 de diciembre.La Carrera de los Reyes MagosEn el poblado altoandino llamado San Pablo, entre los departamentos de Cusco y Puno, la fiesta de Reyes tiene una caracterstica muy singular. Los tres Reyes ya no se llaman Melchor, Gaspar y Baltazar sino que son Inkarri, Mistirri y Negrorri (Rey Inca, Rey Mestizo y Rey Negro) y los tres compiten en una carrera a caballo.Dependiendo de quien gane se decide el futuro de la regin para el siguiente ao:Si gana Inkarri que representa a los valles del Cusco, ser un buen ao para las cosechas.Si gana Mistirri, la regin que se beneficiar, ser la regin altiplnica (por encima de los 4000 metros), zona eminentemente ganadera (llamas y alpacas).Si gana Negrorri, no es buen ao para ninguna de las dos regiones, habrescasez pero curiosamente, se dice que habr dinero.El sentido del tejidoA pesar del intenso sol que caa sobre la comunidad nativa de Santa Rosa de Panaquiari (Satipo-Junn), doa Rosa Garca llevaba ms de una semana sentada en las afueras de su vivienda entrecruzando hilos y agujas. "Esto es un shompironte", dijo. Una manta que usan las mujeres en la espalda para cargar a sus bebs. Como toda mujer andina, nativa o de la costa, ella aprendi este arte a los 8 aos de las manos de su madre y abuela.

Los estudios han demostrado que el tejido se ha convertido en uno de los principales medios de aprendizaje, comunicacin y reproduccin de los valores culturales y estticos de todos los tiempos. Han servido para reconocer a que cultura pertenecan y en que tiempo se desarrollaron muchos de los restos encontrados.Cuando se habla de este arte la relacin con la mujer es inmediata, pues fueron las fminas quienes han desempeado esta labor desde la poca prehispnica con peculiares diseos. Ellas vieron en el tejido la forma de expresarse puesto que vivan en un mundo iletrado. Representaron la vida cotidiana, su relacin con el exterior y con lo sobrenatural (dioses).

Luego de unas horas al lado de la seora Rosa comprend que su agilidad con la fibra es producto de su destreza manual y el conocimiento que tiene sobre el sentido que se le da a cada hebra. Existe una tesis que sostiene que la ropa masculina como "uncus" (tnicas) y ponchos tienen un sentido vertical, mientras que la vestimenta femenina ("acsu y lliclla) se dispone horizontalmente.Hoy en da el tejido sigue siendo una de las mercancas ms valoradas y estimadas. Sirven de intercambio entre autoridades de los pueblos para expresar sus rangos o simplemente como una cortesa. Se regalan entre compadres en bautizos y matrimonios. Y ver una pieza de tejido tendida sobre una mesa, sobre el suelo o sobre la cabeza de alguien nos traslada inmediatamente a un rito ancestral.Mientras tanto doa Rosa sigue cosechando el algodn, lo orea, lo hila y teje legendarias cushmas (tnicas) y saratos (bolsas pequeas) con la maestra que le ha dado la vidaEL APU Y LA VIRGENEn Cabana Sur la virgen representa tambin a la mama pacha o madre tierra, pues justo el 2 de febrero comienza la fecundidad de la naturaleza. Los campos empiezan a sonreir y con slo verlos es posible saber que as como las habas estn dejando la tierra grandes y hermosas, otros productos pronto harn lo mismo. Dicen que es tradicional sacarla en procesin cuando el ao es malo y no hay lluvias. Dicen que ella protege de los rayos y ayuda para que la produccin agrcola y ganadera sea abundante. Dicen que varios comuneros han visto alguna vez a la virgen ordeando sus vacas.Queman chamiza, aparecen los graciosos negritos. Cabana Sur tiene hermosas lagunas y en Sondondo, un anexo cercano, naci el cronista indio Felipe Guamn Poma de Ayala.LA Huaca y los negrosLos negros de octubre son de carrizo y papel cometa. Bailan la noche de vspera en la fiesta del Seor de la Misericordia o cuando la Virgen de la Puerta y Santa Luca as lo deciden. En Moche (La Libertad - Per), tierra de la suculenta sopa teloga y de las huacas del Sol y de la Luna, veneran al Cholito Eterno, una imagen del cristo crucificado que suele celebrar el ltimo domingo de octubre y en Semana Santa cuando los varones que integran la hermandad se visten de blanco.

Doa Adela Campos debe poner hermosa a la pareja de negros que invent su esposo, don Jos Calazn, en 1945. Con sumo cuidado quita el polvo de la cabeza, un checo o calabaza ovalada pintada de negro, que se acomoda sobre la estructura de carrizo y caa brava, la misma que da forma a la cintura, al pecho y al final acampanado de los muecos. stos, un varn y una mujer, miden dos metros de altura y han quedado retratados para siempre en actitud de baile: una mano hacia arriba como si moviera el pauelo y la otra pegada a la cintura.

Dos muchachos, giles y bailarines, se ponen bajo el cuerpo acampanado de los negros y recorren las diferentes calles de Moche. Se detienen en cada esquina y a pedido del pblico danzan encantadoras marineras y contagiosos huaynos. El festejo de vspera es singular. Los mochenses persiguen a la coqueta pareja para aplaudirla y rerse cuando pelean y enamoran. Los negros han dejado de ser muecos y la gente murmura al momento que pasan: mira, la negra ha ido al saln de belleza, ey, ojal este ao tambin salgan campeones del gran concurso de marinera, yo te dije, el negro es bien celoso.....

Cuando los negros dejan de bailar, revientan bombardas y castillos. Vuelven a casa con sus ropas de papel un tanto arrugadas y rotas, sin embargo, el armazn ha sobrevivido otro ao ms. Doa Adela los recibe aliviada y ocupan su espacio habitual hasta que sean convocados por la virgencita de la Puerta o la bondadosa Santa LucaTIEMPO DE CARNAVALEs el tiempo del carnaval. En estas noches, cuando la voz del ro suena con su mximo poder, en todos estos pueblitos de la quebrada, prendidos sobre el abismo, salen a cantar y a bailar el carnaval, el canto guerrero, que es como la ofrenda al ro crecido y terrible, al cielo agitado y a la noche lbrega.Jos Mara Arguedas.

En Sacclaya preparan caldo y picante de cordero. Ya no celebran a la Santsima Trinidad, pero sus festejos renacen cuando llegan los carnavales y el aniversario del pueblo. El carnaval, aquel desborde de entusiasmo, atrapa sus almas y cuerpos despus del Mircoles de Ceniza. Va cubrindolos de cintas chillonas y los anima a componer canciones y a enamorarse un viernes pintado de mltiples colores. Las quenas ponen el ritmo masculino y las tinyas (tambores pequeos) y cascabeles hablan de los sones femeninos.Irma le canta a una laguna en la que nadan mitolgicos patos, Frank quiere retar a todo el mundo en el atipanacuy (competencia) con huaraca (ltigo). Julin est orgulloso del atuendo que lleva: sus abuelos lucan aquellos trapos de gruesa lana y ahora los jvenes solo se ponen la cintapollera, imitando una falda con varias cintas asidas a la faja.Sobre los lomos de sus caballos, solteros y solteros van coqueteando. No se hablan al odo, aunque el canto repetido los va acercando. De seguro, al caer la tarde, muchos habrn conseguido pareja ponindose de acuerdo o manteniendo la costumbre del suwanacuy, robando a la muchacha escudados en la oscuridad y burlando a los parientes que estn alertas, pues saben que en noviembre nacern los hijos del carnaval.

Pgame donde quieras

La pachamama (madre tierra) les regala sus frutos frescos y es que el carnaval coincide con el perodo de maduracin de stos. Es febrero y marzo la estacin del puquy verano y otoo campesino- , probablemente motivo de festejos y ofrendas en el antiguo Per. Es poca de comienzos. El cronista indio Guamn Poma de Ayala escribe sobre los doce meses y al referirse a febrero dice que los indios lo llamaban chacmacuyquilla. Porque Chacmay es abrir la tierra virgen. Y en este mes se labra la tierra nueva en todo el reino; para sembrar papas, maz y trigo (...) Se junta piedras para hacer casas nuevas y cercos, afirma. Yo digo: poca de ntima relacin con la mamapacha, poca de preparacin, de bsqueda, de amor y desenfreno, de fiesta, de carnaval. Jos Mara Arguedas, el escritor peruano que habl de los peruanos, anota: El carnaval es en febrero, en el tiempo de la creciente, cuando el ro Apurmac es turbio, cuando su sonido aumenta y se vuelve spero y verdaderamente salvaje. Catalina, una simptica seora de sombrero con plumas de pavo real, concluye: Nosotros venimos a esta fiesta a bailar, a cantar, como esta semana es fiesta de carnaval. Venimos a festejarnos. A echarnos ltigo, a alegrarnos, a pelearnos venimos. El ceqollonacuy o competencia con huaraca es un ritual para medir la resistencia y ganar distincin dentro del grupo. El azote certero puede ser en el brazo, la pantorrilla o la cintura, donde el retador as lo exija. El golpe no produce enemistad, al contrario, es motivo para que los competidores se abracen, como sellando un pacto. Las cuentas han sido saldadas y el viernes de carnaval todava no ha perdido color. Irma canta otra vez la cancin del pato y la laguna. Desde el tabladillo una voz invita a danzar junto a las yunzas. En esta fiesta se propicia la fertilidad en todo sentido y al rbol arrancado a la mala hay que bailarle para que otro igual crezca en su lugar. La costumbre de los cortamontes ha sido importada, pero igual hay alegra y entusiasmo, desde que cortan el eucalipto, hasta que lo adornan, lo levantan, bailan a su alrededor y lo tumbanLOS DE ARRIBA Y LOS DE ABAJOAunque la patrona de Chacayan es la Virgen de Natividad, el festejo por el esptitu santo tambin es importante. Y es importante, porque la historia de esta imagen bblica de la paloma tiene mucho que ver con el origen del pueblo. Existen dos pequeas capillas en las alturas del pueblo, a donde van las cruces de los compadres, representantes del barrio de arriba y del barrio de abajo. Quienes organizan la fiesta son los jvenes y a pesar de no estar celebrando carnavales, hay yunzas y muchos juegan con agua.MUJER DE HARAPOSCalango es la tierra de los camarones y de la Virgen de la Candelaria. Los fieles se acercan a ella con sus cajuelas, especies de altarcitos con la imagen de la patrona, y la acompaan bailando junto a una cruz y rezando luego en el recorrido procesional. Cuentan que ante las amenazas de la naturaleza, los lugareos optaron por buscar las alturas y cuando pensaban que an as el desastre los alcanzara, vieron a la Virgen salir del templo y ordenar a las aguas que se queden tranquilas.CRISTO DE LOS MILAGROSLa fe en el Seor de los Milagros es muy antigua. Por ello las masivas procesiones son conmovedoras y la presencia de cargadores, sahumadoras y cantoras enaltece la devocin. Pero no slo la imagen del Monasterio de Las Nazarenas recibe homenajes en el mes morado, tambin los seores de otros templos que llevan el mismo nombre salen en procesin y alrededor de ellos crece esa fe que a la gente le hace sentir vivaEL CERCO DE ROMALa fiesta del 7, 8 y 9 de octubre pone a prueba tambin la fe de los huamantanguinos. Esta vez el papel co-protagnico est cargo de tres santos y la primera que cumple su rol sagrado en las calles es la venera Virgen del Rosario. Segn me contaron algunoslugareos ella lleg a estas tierras con los mercedarios, quienes evangelizaron la zona. El smbolo del catolicismo ha quedado en su rostro como en las cruces que abundan en Huamantanga. De acuerdo a la costumbre sern dos mayordomos quienes pasen su fiesta: uno del barrio shigual y el otro del barrio Anduy. Ambos sern elegidos de acuerdo al padrn que manejan los dirigentes de la comunidad. Es decir, los cargos son obligatorios. Es que es imposible pensar que alguien no desee ser parte de la vida de sus imgenes. Siguen la fiesta San Francisco y San Miguel Arcngel. Adems, en dos oportunidades, se escenifica el Cerco de Roma, un montaje que cuenta la conversin al cristianismo del rey moro Desiderio. Cualquier huamantanguino que se precie como tal le contar la historia de moros y cristianos, le dir quiz con orgullo que fue Carlomagno o Desiderio, y aunque algo cambiado le recitar un verso picoLA CONCEBIDA Y EL AMORLa hermosa imagen de la Virgen Inmaculada Concepcin festeja el 8 de diciembre. Las tres parcialidades o barrios de Chivay: Hanan Saya, Urin Saya y Ccapa, participan en el gran evento que no slo est lleno de fervor religioso sino tambin de desbordante alegra. Se confeccionan hermosos altares y arcos para el paso de la virgen. Se baila la Wifala o Wititi. Refieren los antiguos que esta danza guerrera se origin en la estrategia collagua de disfrazarse de mujer para engaar y vencer a sus enemigos. Sin embargo, como ritual guerrero, fue prohibido en la dcada del sesenta ya que provocaba numerosos muertos y heridos. Y es que durante el baile, los danzantes de cada parcialidad se enfrentaban arrojndose frutos verdes o grandes semillas con sus huaracas, hasta que uno derribase al otroLA TIERRA SE ABRELa tierra se abre y clama fertilidad. Necesita sentir el lquido corriendo sobre ella, pues otra vez tendr que comenzar su esperado proceso de gestacin. Entonces los andamrquinos acuden al llamado de la naturaleza y como queriendo contentarla realizan la fiesta del agua. Realizan un pago a la tierra en la laguna Jeruchia y corren dando forma al lquido vital que baar sus campos. Los danzantes de tijeras son muy importantes, ya que en la cosmovisin del hombre andino esta manifestacin tpica de la llamada regin Chanca, facilita aquellas tareas tan necesarias para la sobrevivencia de los pueblos. Aparecen diversos personajes festivos: el arador con su vieja, los negritos, los pajos, los mistis. Sale en procesin San Isidro Labador y se bendice el Estanque de la TotoraENTRE DOS CERROS...ASUNTALa Mamacha Asunta preside el altar mayor de la iglesia de Utec, el antiguo pueblo minero que est renaciendo y que intenta recuperar sus costumbres de antao. Los negritos, imitando a mineros y haciendo bromas, traen la chamiza como smbolo de vspera. Asunta desciende de lo alto y sus fieles le cambian de manto. En este lugar, en la conocida Hacienda Viseca, vivi el escritor Jos Mara Arguedas. La abandonada vivienda an cuenta antiguas historias y hay quienes hasta sienten que el espritu del autor del Yawar Fiesta nunca se fue de all.Carnaval de Supaico o Puclla CarnavalComunidad: SupaicoProvincia:Totoro OropesaDepartamento:ApurmacPor costumbre ancestral, los antiguos pobladores de las planicies apurimeas llegada la edad casadera, los varones parten hacia las montaas boscosas, en la frontera con el Cusco; para ofrendar un recuerdo en matrimonio a sus compromisos.Pasado la fecha de llegada las wamblas (mujeres), esperan impacientes la quincena de enero a febrero, fecha para lo cual los walarsh (varones) llegan con das de retraso, pero con felicidad a cumplir sus votos de compromiso para el sillan acuy hoy matrimonio por el cristianismo.La danza refleja la alegra de los carnavales, por las fechas en que se realizan dichos actos reflejando el movimiento de los patuchallas y washwas en sus movimientos y coreografas.