Sesion 1- El Proyecto de Investigación

52
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Dra ROSA PATRICIA GÁLVEZ CARRILLO

description

Proyecto de Investigación

Transcript of Sesion 1- El Proyecto de Investigación

Presentacin de PowerPoint

EL PROYECTO DE INVESTIGACIN

Dra ROSA PATRICIA GLVEZ CARRILLO

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJOQU ES EL PROYECTO DE INVESTIGACIN?

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJOEL PROYECTO DE INVESTIGACIN ES UN ESBOZO PRELIMINAR QUE EL INVESTIGADOR PRETENDE REALIZARA LO LARGO DE LA ESTUDIO.

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJOESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJOENFOQUE CUANTITATIVO

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJOCARATULA

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJOI. GENERALIDADES 1.1.- TTULODebe ser un enunciado, corto, claro y preciso, debe expresar la naturaleza del trabajo de investigacin - Debe informar adecuadamente el contenido de la investigacin y contiene las variables del problema. - Redactado en lenguaje sencillo, no debe contener ms de 25 palabras.

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO1.2. AUTOR Nombre del estudiante que va a elaborar y ejecutar el proyecto de Investigacin Considerar la Escuela y la Facultad a la que pertenece. 1.3. ASESOR Considerar el nombre y Apellidos del asesor 1.3.1. Asesor: Nombre: Grado Acadmico Institucin

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO1.4. TIPO DE INVESTIGACIN 1.4.1. De acuerdo al fin que se persigue: Investigacin Bsica o aplicada 1.4.2. De acuerdo a la tcnica de contrastacin: Investigacin Descriptiva o experimental 1.4.3. De acuerdo al rgimen de investigacin: Libre u Orientada 1.5. LNEA DE INVESTIGACIN: Colocar la lnea de investigacin de la Escuela en la cual se enmarca el tema del Proyecto de Tesis

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO1.6. LOCALIDAD Localidad para los trabajos de campo, precisar la direccin para efectos de supervisin y asesoramiento. Institucin para los trabajos de hospital, laboratorio u oficina. 1.7. DURACIN DE LA INVESTIGACIN FECHA DE INICIO: (mes y ao) FECHA DE TERMINO: (mes y ao).

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJOII. PLAN DE INVESTIGACIN 2.1. REALIDAD PROBLEMTICA Describe minuciosamente como se observa el problema en la realidad nacional, regional y local, y especialmente en forma documentada, como se observa en la poblacin en la que est planteando el estudio. Expresa qu aspectos o dimensiones todava no han sido abordados o presenta revisiones de enfoques o procedimientos diferentes a los vigentes en las temticas de las disciplinas (objeto de estudio); o bien seala las innovaciones tcnicas que podran ser incorporadas.

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO2.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA Debe ser formulado en forma de pregunta, Debe contener las variables y la poblacin de estudio, Debe estar delimitado geogrfica y temporalmente (si es que amerita) 2.3. OBJETIVOS En esta seccin se indica cules son las metas que se pretenden lograr con el estudio. Su redaccin debe empezar con un verbo en infinitivo que exprese la accin a realizar. 2.3.1. General: Es el objetivo declarado o implcito en el problema de investigacin. 2.3.2. Especficos: Estn relacionados con las dimensiones a estudiar de las variables, especialmente de la variable dependiente.

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO2.4. ANTECEDENTES

Son las investigaciones realizadas con anterioridad y publicadas en revistas cientficas o como Tesis. Los antecedentes deben tratar las variables del problema enunciado, y de las relaciones entre ellas. Es importante conocer cul es el aporte de cada antecedente al conocimiento del tema en estudio. Se debe elaborar un resumen indicando el ttulo u objetivo general, la metodologa, y los resultados ms importantes o las conclusiones.

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO2.5. JUSTIFICACIN Indicar porqu se ha elegido la investigacin, sealar el aporte que se va a hacer, y cules son los beneficios que se derivan de ella. En lo posible debe cumplir con las siguientes caractersticas: pertinencia, relevancia social, implicancias prcticas, valor terico y utilidad metodolgica. Indicar los posibles campos de aplicacin y el impacto que causar la tesis en el campo cientfico y tecnolgico o en el campo econmico y social.

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO2.6. MARCO TERICO La estructura de esta seccin depende de las variables estudiadas y es dedicado a ubicar el problema de investigacin dentro de un tema o de un aspecto de la realidad. Est conformado por los conocimientos y las bases tericas relacionadas con el problema o la temtica de investigacin.

2.7. MARCO CONCEPTUAL En esta seccin se dan las definiciones puntuales de las variables en estudio y otros aspectos relacionados, indicando la fuente de informacin.

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJOIII. METODOLOGA

3.1. TIPO DE ESTUDIO

Bsico o aplicado Exploratorio, descriptivo, explicativo o correlacional, Longitudinal, Transversal, etc.

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO3.2. DISEO DE INVESTIGACIN Indicar el tipo de diseo que se desarrollar en la tesis que puede ser: Experimental: Estudios explicativos Pre experimental Cuasi experimental Experimental puro No experimental: Estudio descriptivo y correlacional 3.3. HIPTESIS (si corresponde) Es la respuesta tentativa al problema de investigacin. Indica lo que se busca o se trata de probar. Establece la relacin entre las variables en estudio, antes de conocer los datos empricos. Debe estar fundamentada en conocimientos previos.

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO3.4. IDENTIFICACIN DE VARIABLES Enunciar la o las variables a estudiar, sealando la categora de cada una de ellas (independiente, dependiente, cualitativa o cuantitativa, etc.) 3.4.1. Operacionalizacin de variables Utilizar el siguiente formato para la operacionalizacin, en el caso de que haya subvariables o dimensiones debe de adicionarse una columna ms.

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJOVariableDefinicin conceptualDefinicin operacionalIndicadoresEscala de medicinEs la caracterstica que se desea estudiar o medir

Se hace con las dimensiones de la variable, las que hay que tener en cuenta para expresar los resultados

Indica la forma en que se va a medir la variable en estudio (instrumentos, test, etc.). Se hace con los indicadores de cada dimensin, los que hay que tener en cuenta para la elaboracin de los instrumentos y para expresin de los resultados. Las dimensiones y los indicadores permiten observar y medir las variables y deben formar parte principal del marco terico.

Son los parmetros utilizados para medir las variables o sus dimensiones Depende de la naturaleza de las variables, puede ser nominal, ordinal, de intervalo, o de razn. Son los parmetros utilizados para medir las variables o sus dimensiones .Depende de la naturaleza de las variables, puede ser nominal, ordinal, de intervalo, o de razn. DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJOVariableDefinicin conceptualDefinicin operacionalIndicadoresEscala de medicinDiabetes gestacional

Es la intolerancia a la glucosa que comienza o es reconocida por primera vez durante el embarazo

Niveles de glucosa en sangre de la madre registrados en la historia clnica y cuyo diagnostico fue realizado por el mdico

1.-Con diabetes gestacional 2.-Sin diabetes gestacional

nominal

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJOVariableDefinicin conceptualDefinicin operacionalIndicadoresEscala de medicinMacrosomia fetal

Es una condicin en la que un feto es grande con un peso de 4000 gr a mas

Se considera el dato registrado en la Historia clnica de la madre

1.-Macrosomico 2.-No macrosmico

nominal

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO3.6. CRITERIOS DE SELECCIN: Criterios de inclusin: caractersticas que hacen que una persona o un elemento sean considerados como parte de la muestra. Criterios de exclusin: Es una condicin que al agregarse o desaparecer hace que un elemento sea incluido en la investigacin o se retire de la misma. 3.7. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS Considerar los procedimientos o mtodos que se van a utilizar para recolectar los datos y sus correspondientes instrumentos, detallar los procedimientos de modo que puedan ser reproducidos por otros investigadores. Las tcnicas para la investigacin pueden ser entrevistas, encuestas, revisin de bases de datos, anlisis de documentos u observacin directa de los hechos. Los instrumentos utilizados deben ser confiables y vlidos para asegurar la validez interna de los resultados (validez y confiabilidad).

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO3.5. POBLACIN, MUESTRA Y MUESTREO

Poblacin: est constituida por un conjunto de personas o elementos que poseen caractersticas comunes, que son estudiadas por el investigador, para aplicar las generalizaciones que pueda inferir de la observacin de la muestra. En el proyecto se debe incluir la descripcin de la poblacin de estudio, as como su ubicacin espacio-temporal.

Muestra: es una porcin de la poblacin en estudio. Requiere su determinacin mediante tcnicas estadsticas dependiendo del tipo de estudio y el nmero de poblaciones que abarca la investigacin. Describir las unidades de anlisis, y de muestreo, el tamao muestral, y el mtodo de muestreo empleado para seleccionar la muestra. Unidad de anlisis: es cada una de las personas o elementos seleccionados como parte de la muestra.

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO3.6. CRITERIOS DE SELECCIN: Criterios de inclusin: caractersticas que hacen que una persona o un elemento sean considerados como parte de la muestra. Criterios de exclusin: Es una condicin que al agregarse o desaparecer hace que un elemento sea incluido en la investigacin o se retire de la misma. 3.7. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS Considerar los procedimientos o mtodos que se van a utilizar para recolectar los datos y sus correspondientes instrumentos, detallar los procedimientos de modo que puedan ser reproducidos por otros investigadores. Las tcnicas para la investigacin pueden ser entrevistas, encuestas, revisin de bases de datos, anlisis de documentos u observacin directa de los hechos. Los instrumentos utilizados deben ser confiables y vlidos para asegurar la validez interna de los resultados (validez y confiabilidad).

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO3.8. VALIDACIN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO La validacin de Instrumento puede ser realizada con las siguientes tcnicas: Criterio de Jueces (Mediante, por lo menos 3 jueces de la especialidad del tema de estudio). Validez de contenido. Validez de constructo, mediante la tcnica de reduccin factorial. Aplicacin piloto en una pequea muestra con el fin de verificar su consistencia conceptual y de comprensin de los sujetos de investigacin. Para la confiabilidad, se utilizan frmulas para calcular coeficientes de confiabilidad. La mayora de estos coeficientes oscila entre cero y uno, donde un coeficiente cero significa nula confiabilidad y uno representa un mximo de confiabilidad (confiabilidad total). En el caso que se emplee para la investigacin, instrumentos ya validados por los autores, debe indicarse como fue la validacin.

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO3.9. MTODOS DE ANLISIS DE DATOS En esta parte se debe describir los mtodos estadsticos a emplear, con detalle suficiente de modo que un lector versado en el tema y que tenga acceso a los datos originales, pueda verificar los resultados presentados. Siempre que sea posible colocar indicadores apropiados de error o incertidumbre de la medicin. En las investigaciones cuantitativas, los datos se presentan en forma numrica, y se consideran dos niveles de complejidad: a) Anlisis descriptivos, que sirven para describir el comportamiento de una variable en una poblacin o en el interior de subpoblaciones y se limita a la utilizacin de estadstica descriptiva (media, varianza, clculo de tasas, etc.). b) Anlisis ligados a las hiptesis: cada una de las hiptesis formuladas debe ser objeto de verificacin, en algunos casos se emplea la estadstica inferencial. Mencione las pruebas estadsticas empleadas en el orden en que sern usadas en la tesis, guardando relacin con los objetivos.

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO3.10. CONSIDERACIONES TICAS

Para las Escuelas de Ciencias Mdicas: Se debe incluir el consentimiento informado segn la declaracin de Helsinki, si la investigacin lo amerita; y cumplir con los criterios que son referidos en el reglamento de Ensayos Clnicos del Per (D.S. 017-2006-SA y D.S. 006-2007-SA). As mismo, se tendrn en cuenta las pautas generales para las metodologas de investigacin y evaluacin de la medicina tradicional de la OMS, si el proyecto lo amerita.

Para disciplinas distintas a las de Ciencias mdicas, se tendr en cuenta la veracidad de resultados, el respecto por el medio ambiente y la biodiversidad, la responsabilidad social, etc.

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJOIV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.1. RECURSOS Y PRESUPUESTO 4.1.1. Recursos Recursos humanos: Personal que participa en el trabajo de investigacin: Personal tcnico, administrativo y de servicio, asesores, etc. Materiales y equipos: se mencionan los materiales, reactivos, equipos e instrumentos, especificando calidad, y cantidad que se utilizarn en el trabajo de investigacin. 4.1.2. Presupuesto Son los gastos que se invierten en el proyecto de investigacin. Para la codificacin de los gastos se utiliza el clasificador de gastos del Ministerio de Economa y Finanzas del ao fiscal.

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO4.2. FINANCIAMIENTO Se refiere a como se van cubrir los gastos de la investigacin, puede ser autofinanciado (por el autor) o financiado por alguna entidad pblica o privada. Si es necesario se especifica la asignacin porcentual de cada una de las fuentes de financiamiento.

4.3. CRONOGRAMA DE EJECUCIN Se seala en funcin del tiempo en que se van a realizar cada una de las actividades programadas para el trabajo de investigacin, se recomienda emplear el diagrama de Gantt, que consiste en representar cada actividad por una barra horizontal, la que por su cruce con niveles o lneas verticales, indica en meses, semanas, das, etc., el momento de su inicio y el de su trmino.

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJOV. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS: Tanto para asentar las referencias bibliogrficas como las citas, se debe un solo estilo, de acuerdo a la Escuela: Vancouver, para Ciencias Mdicas, APA para Psicologa, Ciencias de la Comunicacin, Ciencias Empresariales, Educacin, Derecho y Arquitectura, ISO 690 para Ingeniera. CITAS BIBLIOGRFICAS: Los autores deben ser citados en orden de aparicin o en orden alfabtico teniendo en cuenta las normas empleadas para las referencias bibliogrficas.

ANEXOS: Pueden ser cuadros o grficos estadsticos, fotos, planos, modelos de los instrumentos utilizados, documentos o cualquier otro que ayude a esclarecer ms la investigacin.

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJOENFOQUE CUALITATIVO

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJOI. GENERALIDADES 1.1.- TTULO1.2. AUTOR Nombre del estudiante que va a elaborar y ejecutar el proyecto de Investigacin Considerar la Escuela y la Facultad a la que pertenece. 1.3. ASESOR Considerar el nombre y Apellidos del asesor 1.3.1. Asesor: Nombre: Grado Acadmico Institucin

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO1.4. TIPO DE INVESTIGACIN 1.4.1. De acuerdo al fin que se persigue: Investigacin Bsica o aplicada 1.4.2. De acuerdo a la tcnica de contrastacin:Investigacin orientada a la comprensinInvestigacin orientada al cambio y toma de decisiones. 1.4.3. De acuerdo al rgimen de investigacin: Libre u Orientada 1.5. LNEA DE INVESTIGACIN: Colocar la lnea de investigacin de la Escuela en la cual se enmarca el tema del Proyecto de Tesis

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO1.6. LOCALIDAD Localidad para los trabajos de campo, precisar la direccin para efectos de supervisin y asesoramiento. Institucin para los trabajos de hospital, laboratorio u oficina.

1.7. DURACIN DE LA INVESTIGACIN FECHA DE INICIO: (mes y ao) FECHA DE TERMINO: (mes y ao).

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJOII. INTRODUCCIN Se debe expresar el fundamento lgico que gui el estudio, as como el propsito y la importancia del mismo, incluyendo marco terico, marco espacial, marco temporal, contextualizacin histrica, poltica, cultural, social, supuestos tericos, etc. La redaccin debe ser corrida, impersonal, y en pasado, no utilizar subttulos o numeraciones dentro del contenido de la introduccin. III. PREGUNTA ORIENTADORA O NORTEADORA (PROBLEMA DE INVESTIGACIN) 3.1. Aproximacin temtica: contiene: Observaciones: en donde se describe minuciosa y documentadamente si el fenmeno observado en una determinada poblacin ocurre en la forma esperada. Estudios relacionados, que se hayan realizado previamente a la investigacin planteada. Preguntas orientadoras, que ayuden a establecer los objetivos de la investigacin.

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO3.2. Formulacin del problema de investigacin En la investigacin cualitativa la formulacin inicial del problema puede ser tentativa y es posible precisarlo, en la medida que avanza la investigacin.Se inicia con un acercamiento previo a la realidad que va a ser objeto de anlisis, conocido como fase exploratoria, cuyo objetivo es documentar la realidad que se va a analizar y planificar el encuadre ms adecuado para realizar la investigacin, se realiza a travs de dos acciones bsicas: Revisar toda la documentacin existente y disponible sobredicha realidad y observar con antelacin la realidad a investigar y, en ocasiones, entrevistar a "informantes clave.

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO3.3. Justificacin Terica: la investigacin llenar un vaco terico, comprobar o modificar una teora existente. Metodolgica: La investigacin propone un nuevo mtodo o una mejora de mtodos del estudio del rea. Prctica: Con la investigacin se modificar la situacin de la poblacin estudiada.3.4. Relevancia Tiene que ver con los objetivos y las metas logradas, en otras palabras, indica hasta dnde se lleg con el desarrollo de la investigacin, y que beneficios ofrece a la humanidad, en los mbitos: social, humanstico, educativo, salud, religioso, cultural, deportivo, etc.

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO3.5. Contribucin Es necesario considerar si la investigacin concede aportes a la solucin de problemas tericos o prcticos de tipo social, poltico, econmico, educativo, religioso, cultural o deportivo (entre otras reas sociales). 3.6. Objetivos En esta seccin se indica lo que se desea lograr a travs del estudio, el propsito del investigador. El enunciado de los objetivos debe facilitar la comprensin de los alcances y lmites de la tesis propuesta. 3.6.1. Objetivo General Guarda una estrecha relacin con el problema de investigacin, expresa lo que se pretende lograr con la investigacin.

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO3.6.2. Objetivos Especficos Estn relacionados con las dimensiones de las variables, o del tema a investigar. 3.7. Hiptesis Se utilizan supuestos o solamente los objetivos del trabajo, los cuales se generan durante el desarrollo de la investigacin o al final de sta.IV. MARCO METODOLGICO 4.1. Unidades temticas Las unidades temticas pueden ser prrafos, grupos de prrafos o fichas que expresen una idea o concepto central 4.1.1. Definicin conceptual Dar las definiciones puntuales de las categoras de estudio y otros temas relacionados.

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO4.2.2. Categorizacin La categorizacin se inicia definiendo la unidad de anlisis a partir de la cual se descompone la informacin. Es conveniente seleccionar expresiones o proposiciones referidas a los temas del estudio, dado que esta unidad, permite no perder de vista el contenido original. Las categoras se construyen desde la teora como punto de referencia, y de la experiencia o la realidad emprica.4.2. Metodologa 4.2.1. Tipo de estudio Pueden ser estudios orientados a la comprensin, o estudios orientados al cambio y toma de decisiones 4.2.2. Diseo puede ser: Biogrfico Fenomenolgico Teora fundamentada Etnogrfico Estudio de casos Investigacin accin

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO4.3. Escenario de estudio Se debe tener en cuenta el ambiente fsico o entorno, describiendo tamao, arreglo especial o distribucin, seales, accesos, un elemento muy importante son nuestras impresiones iniciales. Tambin se debe tener en cuenta el ambiente social y humano, es decir, formas de organizacin en grupos y subgrupos, patrones de interaccin o vinculacin Propsitos, redes, direccin de la comunicacin, jerarquas y procesos de liderazgo, etc.), caractersticas de los grupos y subgrupos (edad, origen tnico, nivel socio econmico, ocupacin, estado marital, vestimenta, etc.) 4.4. Caracterizacin de sujetos Definir quines son los participantes de la historia o suceso, las descripciones de los participantes, arquetipos, estilos, conductas, patrones, etc.

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO4.5. Procedimientos metodolgicos de investigacin En esta parte se eligen los procedimientos a seguir para desarrollar la investigacin, los cuales pueden ser: A. Observacin B. Auto observacin C. Entrevista D. Fotobiografa E. Historias de vida e historia oral F. Narrativa o anlisis narrativo G. Grupo focal H. Investigacin endgena I. El cuestionario de la investigacin cualitativa. J. Otros

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO4.6. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos Entre otras, se puede considerar las siguientes: - Observacin - Entrevista - Anlisis de documentos - Grabaciones - Transcripciones - Focus grupos Otros

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO4.7. Mapeamiento Tiene como objetivo situarse mentalmente en el terreno o escenario en el cual se va a llevar a cabo la investigacin, es decir, lograr un acercamiento a la realidad social o cultural que est siendo objeto de estudio, donde se tengan claramente identificados los actores o participantes, los eventos y situaciones en los que interactan dichos actores, las variaciones de tiempo y lugar de las acciones que estos desarrollan; en fin, un cuadro completo de los rasgos ms relevantes de la situacin o fenmeno objeto de anlisis. Es, en definitiva, un trabajo de cartografa social".

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJOV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 5.1. Recursos y presupuesto 5.1.1. Recursos Recursos humanos: Personal que participa en el trabajo de investigacin: Personal tcnico, administrativo y de servicio. Materiales y equipos: se mencionan los materiales, reactivos, equipos e instrumentos, especificando calidad, y cantidad que se utilizarn en el trabajo de investigacin.5.1.2. Presupuesto Son los gastos que se invierten en el proyecto de investigacin. Para la codificacin de los gastos se utiliza el clasificador de gastos del Ministerio de Economa y Finanzas del ao fiscal.5.2. Financiamiento Se refiere a como se van cubrir los gastos de la investigacin, puede ser autofinanciado (por el autor) o financiado por alguna entidad pblica o privada. Si es necesario se especifica la asignacin porcentual de cada una de las fuentes de financiamiento.

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO5.3. Cronograma de ejecucin Se seala en funcin del tiempo en que se van a realizar cada una de las actividades programadas para el trabajo de investigacin, se recomienda emplear el diagrama de Gantt, que consiste en representar cada actividad por una barra horizontal, la que por su cruce con niveles o lneas verticales, indica en meses, semanas, das, etc., el momento de su inicio y el de su trmino. En las actividades debe considerarse: Elaboracin del proyecto, recoleccin de datos, procesamiento de datos y anlisis de datos, redaccin del informe final, sustentacin de Tesis y presentacin del artculo cientfico.

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJOVI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Tanto para asentar las referencias bibliogrficas como las citas, se debe un solo estilo, de acuerdo al rea de estudio: Vancouver, para Ciencias Mdicas; APA para Psicologa, Derecho, Ciencias de la Comunicacin, Ciencias Empresariales, Educacin y Arquitectura, ISO 690 para Ingeniera. CITAS BIBLIOGRFICAS: Los autores deben ser citados en orden de aparicin o en orden alfabtico teniendo en cuenta las normas empleadas para las referencias bibliogrficas. ANEXOS: Pueden ser cuadros o grficos estadsticos, fotos, planos, modelos de los instrumentos utilizados, documentos o cualquier otro que ayude a esclarecer ms la investigacin.

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJOPREGUNTAS

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO

DIRECCIN DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD CSAR VALLEJO