ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso...

56
2005 PERFIL DEL USUARIO Servicio Público de Empleo

Transcript of ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso...

Page 1: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

2005

PERFILDEL

USUARIO

Servicio Público de Empleo

Page 2: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

Instituto Nacionalde Empleo

CondesadeVenadito,9 28027-MadridTelf.: 91-5859858 - Fax: 91 - 5859819

Elaboración: Gabinete deEstudiosDiseño y maquetación: ServiciodeOrganización

N.I.P.O.:

Imprime:

Page 3: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

P R E S E N T A C I Ó N

Esta publicación, “Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario”, tienecomo objetivo contribuir al mejor conocimiento del Mercado de Trabajo y enespecial a una parcela del mismo, como son los demandantes de losservicios de empleo, formación o prestaciones que se acercan al ServicioPúblico de Empleo.

Con esta finalidad, recoge, elabora y ofrece información estadística a nivelnacional procedente de las distintas bases de datos del Instituto, de otrosOrganismos de la Administración y de diversas instituciones privadas.

La información de variables que sean de tipo fondo, o “stock”, se tomará alúltimo día o mes del trimestre en estudio, y los datos de tipo flujo haránreferencia a períodos de tiempo. No obstante, como la información contenidaen esta publicación es de distinta procedencia, el alcance temporal de lamisma variará según su disponibilidad.

El contenido básico ha quedado estructurado en tres grupos temáticos. Seinicia con una aproximación al contexto económico internacional y nacional,por cuanto que su situación económica influye directamente sobre loscomponentes del mercado de trabajo.

Continúa, en segundo lugar, con el análisis de la población económicamenteactiva, haciendo especial hincapié en la población ocupada, por ser esteconcepto el que mejor mide la repercusión de las variables de la actividadeconómica sobre el mercado laboral, al no estar influenciado por el mayor omenor deseo de trabajar, y otros factores extraeconómicos que sí afectan ala población económicamente activa.

Por último, se ofrece la información proveniente de registros del SPEE, quehace referencia, de forma más o menos directa, a quienes utilizan serviciosde empleo, formación o prestaciones que se gestionan en el Instituto.

Por cada uno de estos capítulos se ha recopilado y elaborado un conjunto detablas estadísticas que dan a conocer la información del tema a tratar, asícomo la fuente u origen y la fecha de la misma. Se verá que unos datosproceden de la toma directa de otras publicaciones y otros de la elaboracióny análisis estadístico propios.

Page 4: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

Í N D I C E G E N E R A L

Capítulo 1 MARCO DE REFERENCIA 5

1.1 Economía Internacional 5

1.2 Economía Española 5

Capítulo 2 EL MERCADO DE TRABAJO E.P.A. 6

Capítulo 3 EL MERCADO DE TRABAJO A TRAVÉS DE DATOS DEL SPEE 9

3.1 Perfil de los demandantes de empleo 9

Características de los demandantes no parados

Características de los demandantes parados

Características de los demandantes totales por ocupación solicitada

3.2 La contratación registrada 13

3.3 Formación Profesional Ocupacional 16

3.4 Escuelas-Taller y Casas de Oficios 18

3.5 Talleres de Empleo 19

3.6 Beneficiarios de prestaciones económicas 19

Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22

Page 5: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

CAMBIOS EN ESTADÍSTICAS SPEE: ADAPTACIÓN DEL NIVEL DE ESTUDIOS A C.N.E.D 2000

A partir de Enero de 2003 se modifica el contenido de la variable Nivel de Estudios Terminados,

adaptando sus valores, en Estadísticas de Empleo, de Contratos y de Formación a la Clasificación

Nacional de Educación 2000 (C.N.E.D 2000), R.D, 269/2000, BOE nº 58, de 8 de Marzo. Por ello, se

han cambiado tanto las tablas que incluyen la variable mencionada como su comentario en el texto.

Nivel de Estudios actual Nivel de Estudios antiguo

Analfabetos

Estudios Primarios Incompletos

Estudios Primarios Completos

Estudios Secundarios

Programas Formación Profesional: FIP sin titulación FIP con sec.1ª etapa FIP de grado medio Musica-danza grado medio FIP con sec.2ª etapa

Educación General: Primera etapa sec. sin titulo Graduado Escolar Bachillerato

Estudios Postsecundarios

Tecnico-profesionales superiores FP grado superior Otras titulaciones FP FIP con FP grado superior

Primer Ciclo Diplomatura o equivalente

Segundo y Tercer Ciclo Licenciatura o equivalente Doctorado Universitario

Otros Especialización FIP con titulo Universitario Titulo propio Universitario

Sin Estudios

Estudios Primarios sin Certificado

FP I

Certificado Escolar E.G.B. B.U.P.

FP II

Otras titulaciones FP

Titulo de Grado Medio

Titulo de Grado Superior

Page 6: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

1.- MARCO DE REFERENCIA

1.1.- ECONOMÍA INTERNACIONAL

Durante 2005, la economía mundial mantuvo unapreciable ritmo de crecimiento en todas lasregiones. Sin embargo, mientras en las economíaamericana y japonesa la evolución fue positiva, laZona Euro, creció poco más del uno por ciento.

En primer lugar, hay que destacar el crecimientoanual del Producto Interior Bruto de Estados Unidosque se redujo hasta el 3,5%, en 2005, desde el 4,2%del año 2004.

En la misma línea, el Índice de Producción Industrialamericano pasó de un crecimiento interanual del4,1%, de 2004, al 3,2% en 2005. No obstante, latasa de paro se redujo al 5,1%, en 2005, 0,4 puntosmenos que el año precedente.

La economía japonesa ha continuado mejorado susregistros económicos. De esta manera, el P.I.B.Presentó una variación anual del 2,8% en 2005 (2,3%el año 2004).

El Reino Unido, por contra, ha reducido su ritmo decrecimiento económico, con un 1,8% en 2005 (3,2%en el ejercício anterior).

Dada la creciente integración de la Zona Euro,comentaremos el desempeño económico de estaárea de una forma integrada.

De esta manera, durante el año 2005, la Eurozonaexperimentó un incremento anual del 1,4% (1,8%, elaño anterior). Por su parte, el Índice de ProducciónIndustrial presentó un ritmo anual de crecimiento del1,2%, menor que el de 2004, que fue del 1,9%.

Dentro de la Zona Euro, la evolución del ProductoInterior Bruto en Alemania se caracterizó, durante2005, por presentar un crecimiento anual del 1,1%(1,1%, también, el ejercicio anterior).

Por su parte, la economía francesa evolucionó de uncrecimiento anual del P.I.B. del 2,1% en 2004 al1,4% en el año 2005.

Finalmente, en Italia la tasa de crecimiento anual delP.I.B. pasa del 1,1% en 2004 al 0,0% del año 2005.

1.2.- ECONOMÍA ESPAÑOLA

En 2005, el ritmo de crecimiento interanual del P.I.B.se ha elevado al 3,4% (3,1% el ejercicio anterior).

En 2004 los puestos de trabajo equivalentes a tiempocompleto tuvieron un aumento anual del 2,6%, por loque el crecimiento del P.I.B. necesario para noperder empleo hubiera sido del 0,5%.

Por lo que se refiere al año 2005, los empleosequivalentes han experimentado un incremento del3,1%, respecto al año anterior, por lo que elcrecimiento global del P.I.B. necesario para no perderempleo baja al 0,3%.

Por tanto, la generación de empleo por unidad deincremento del producto ha aumentado ligeramente.

Si analizamos los componentes de la demanda, seobserva como el consumo final alcanza en 2005 el4,4%, 0,4 puntos más que el año anterior.

Por su parte, el apartado de consumo final de loshogares se mantiene en el 4,4%. En cambio, elconsumo final de las Administraciones Públicas sereduce del 6,0% al 4,5% en el mismo período.

Por otra parte, la formación bruta de capital fijo,reduce su ritmo de crecimiento, al pasar del 4,9% en2004, al 7,2% en 2005. Por subsectores, el apartadomás importante -Viviendas- ha mantenido su tasa decrecimiento anual en el 6,0%.

En comparación con el año anterior (-1,8 puntos), elsector exterior ha tenido en 2005 una aportación algomás negativa al crecimiento del Producto InteriorBruto (-1,9 puntos). Para ello, las exportaciones debienes y servicios presentaron una variación anual del1,0% y las importaciones de bienes y servicios seincrementaron en un 7,1%.

Por lo tanto, los resultados anteriores parecenmostrar que la economía española continuabapresentando síntomas de incremento en su ritmo deactividad.

Por el lado de la oferta, el Sector Agrícola tuvo unavariación en 2005 de -0,7%, mejor que el -1,1% delejercicio 2004. Los datos anteriores se deben,principalmente, como es habitual, a razonesclimatológicas y al proceso estructural de reduccióndel peso del sector primario en la economíaespañola.

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

5

Page 7: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

El crecimiento de la Industria no energética seincrementa del 0,3% de 2004, al 0,6% en 2005. Encambio, la variación anual del índice de producciónindustrial se redujo del 1,5% de 2004, al 0,8% en2005.

Por último, el crecimiento del valor añadido bruto enla industria no energética, necesario para mantenerconstante el nivel de empleo (en trabajosequivalentes a tiempo completo) del sector fue el0,3% en 2004 (1,2%, el ejercicio anterior).

La Construcción incrementa su tasa de crecimientodel 5,1% en 2004 al 5,5% de 2005. Igualmente, losdatos de la Encuesta Coyuntural Industria de laConstrucción (ECIC), mostraban, en los tres primerostrimestres del año 2005, un ligero incremento delritmo de crecimiento interanual hasta el 2,2% desdeel 2,1% del mismo periodo de 2004.

En cuanto al crecimiento anual del consumoaparente de cemento, se incrementó, en 2005, alpresentar un 5,1% (3,7%, el año anterior).

Por lo que respecta al crecimiento del valor añadidobruto en el sector de la construcción, necesario paramantener constante el nivel de empleo (en puestosde trabajo equivalentes a tiempo completo) delsector, se situó en el -3,0% en el ejercicio 2005(-1,0%, el año anterior).

Finalmente, el ritmo de crecimiento interanual delSector Servicios, durante 2005, ha sido del 3,9%,superior al 3,6% del ejercicio 2004.

Si desagregamos el sector, se observa cómo elcomponente de servicios de mercado ha tenido uncrecimiento anual del 4,0% (0,4 puntos más que elaño 2004). Por su parte, los servicios de no mercadopresentan un ritmo del 3,5% (3,6% el ejercicioprecedente).

Por último, el crecimiento del valor añadido bruto enel sector servicios, necesario para mantenerconstante su nivel de empleo (en puestos de trabajoequivalentes a tiempo completo), fue del 0,8% en elaño 2005 (0,5% en 2004).

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

6

Page 8: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

2.- EL MERCADO DE TRABAJO E.P.A.

De acuerdo a la E.P.A, los componentes de lapoblación activa del cuarto trimestre de 2005 sedistribuyen gráficamente de la siguiente forma:

La Población Activa pasó de 20.447.500 personasen el cuarto trimestre de 2004 a 21.155.500 en elmismo trimestre de 2005. Se produce, por tanto, unaumento interanual en valores absolutos de 708.000activos y en números relativos del 3,5%.

La población activa tanto masculina como femeninasiguen la misma trayectoria creciente, experimentadapor la población activa total. Los hombres obtienenun incremento de 361.000 (3,0%) activos mientraslas mujeres aumentan su presencia en 346.400(4,1%).

Dividiendo los activos en dos grandes grupos deedad, menores y mayores de 25 años, se advierteque los más jóvenes ascienden interanualmente en87.500 efectivos (3,7%); y los que tienen 25 años omás han incrementado su número en 620.600(3,4%).

De estos resultados se pueden concluir que lasmujeres se siguen incorporando al mercado detrabajo y en segundo término, que los más jóvenes,es decir, los que tienen menos de 25 años, estánganando peso entre los activos.

Estos dos grupos, mujeres y menores de 25 añosrepresentan, al 41,5% y al 11,6% respectivamentedel total de los activos del país. Frente a ellos, loshombres suponen el 58,5% del total y los mayoresde 25 años tienen una cuota del 88,4%.

Centrando el análisis del empleo en la PoblaciónOcupada se observa un incremento interanual de1.026.700 (5,6%), al pasar de un total de 18.287.400ocupados en el cuarto trimestre de 2004 a 1.314.100en igual trimestre de 2004.

En el reparto por genero, la subida del empleo hafavorecido a hombres y a mujeres. A los primeros en472.000 (4,3%) y a las mujeres en 554.100 (7,7%).

Trimestre a trimestre, los ocupados continúan siendomayoritariamente hombres. En el cuarto trimestre de2005, con 11.549.600 efectivos, su proporción sobreel conjunto del empleo nacional representa un 59,8%,frente a 7.764.700 mujeres, que suponen el restanteel 40,2% del total de la ocupación nacional.

La desagregación de los ocupados por edad, muestraque el ascenso del empleo ha beneficiado poco a lasnuevas generaciones, presentan una subida de138.100 (7,4%) efectivos. Los mayores de 25 años,obtienen un aumento de 888.000 empleos (5,4%).

El peso de cada intervalo en el total es el siguiente:los más jóvenes representan el 10,4% y el grupo delos mayores de 25 años obtienen una cuota del89,6,3%.

De la comparación actividad/ocupación por edad,vemos como la juventud no es un factorimprescindible para encontrar empleo.

En el cuarto trimestre de 2005 se observa, que enrelación a igual trimestre del año anterior, todos lossectores; Agricultura, Industria, Construcción yServicios han incrementado sus efectivos.

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

7

19.314.10091,3%

1.841.3008,7%

Ocupados

Parados

D I S T R I B U C I Ó N D E L A P O B L A C I Ó N A C T I V A

ACTIVOS CUARTO TRIMESTRE 2005 = 21.155.500

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTEOCUPADA POR SEXO Y EDAD (en miles)

4º TRIMESTRE VARIACIÓN

2004 2005 V.A. (*) %

Hombres 11.077,6 11.549,6 472,0 4,3

Mujeres 7.210,6 7.764,7 554,1 7,7

< 25 años 1.862,5 2.000,6 138,1 7,4

> 25 años 16.425,7 17.313,7 888,0 5,4

TOTAL 18.288,2 19.314,3 1.026,1 5,6

(*) El descuadre de las variaciones absolutas es resultado de los redondeos de la E.P.A.

Fuente: E.P.A. y elaboración propia.

OCUPADOS

Page 9: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

La cifra de ocupados en Agricultura ha aumentadointeranualmente, en valores absolutos el ascenso hasido de 26.400 y en valores relativos de un 2,7%. Suimportancia relativa, es decir, su cuota departicipación en el total de la ocupación nacional esdel 5,2%.

En Industria se estimaron 41.700 ocupados másentre las fechas de estudio, lo que supone unaumento del ritmo interanual de creación de empleoen relación al año anterior de 1,3%. La cuotaindustrial con respecto al total de ocupados, en elperiodo de estudio, es de 17,0%.

Es destacable, el aumento del número de empleadosen Construcción. Se estima un aumento interanual,en este trimestre de 91.600 ocupados, que en cifrasrelativas supone un 3,9%. Su cuota de participaciónen el empleo global ha supuesto el 12,5%.

Finalmente, Servicios continúa su ininterrumpido yconstante proceso de desarrollo, pasa de 11.729.000empleos a 12.596.000, por lo que, con un incrementointeranual de 867.000 ocupados (7,4%), es el sectordonde más empleos se crean entre el cuartotrimestre de 2004 y el de 2005. Los empleos delsector Servicios tienen su cuota de participación enel conjunto nacional de un 65,2%.

Otras dos propiedades que definen el empleo son lasituación profesional de aquellos que trabajan y eltipo de contrato que tienen.

La situación profesional de los empleados ocupadosasalariados, en el cuarto trimestre de 2004 y en elmismo trimestre de 2005, queda resumida en elsiguiente cuadro:

El incremento interanual de los asalariados haresultado positivo se estiman 819.300 empleadosmás, han pasado de 15.022.400 en el cuartotrimestre de 2004 a 15.841.700 en equivalentetrimestre de 2005.

El grupo de ocupados asalariados que están en elsector Público supone, sobre el total de asalariados,el 18,1%, tendiendo a estabilizarse, mientras en elsector Privado trabajan el 79,7% restante y presentanun incremento de 819.000 (6,7%).

Los no asalariados han experimentado una subidainteranual del 6,3% que en valor absoluto supone206.900 empleos (3.265.700 en 2004 y 3.472.600 en2005).

Los asalariados representaban sobre los ocupados,en el cuarto trimestre de 2004 el 82,1% bajando unadécima en el cuarto trimestre del 2005, los noasalariados, por lo tanto, suben una décimarepresentando el 18,0% del total de ocupados.

En síntesis, tanto el empleo dependiente como elautónomo se han mantenido bastante estables conrespecto al año anterior, no ha habido variacionessignificativas en relación a la ocupación total.

Al examinar la temporalidad en el empleo durante eltrimestre de estudio, se observa que los empleos deduración indefinida son 10.491.300, con un aumentode 417.600 (4,1%) respecto al cuarto trimestre de2004.

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

8

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTEOCUPADA POR SECTORES DE ACTIVIDAD (en miles)

4º TRIMESTRE VARIACIÓN

2004 2005 V.A. (*) %

Agricultura 980,4 1.006,8 26,4 2,7

Industria 3.246,8 3.288,5 41,7 1,3

Construcción 2.331,2 2.422,8 91,6 3,9

Servicios 11.729,0 12.596,0 867,0 7,4

TOTAL 18.287,4 19.314,1 1.026,7 5,6

(*) El descuadre de las variaciones absolutas es resultado de los redondeos de la E.P.A.

Fuente: E.P.A. y elaboración propia.

OCUPADOSOCUPADOS

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTEOCUPADA ASALARIADA (en miles)

ASALA- 4º TRIMESTRE VARIACIÓN

RIADOS 2004 2005 V.A. (*) %

S. Público 2.867,8 2.868,0 0,2 0,0

S. Privado 12.154,6 12.973,6 819,0 6,7

T. Completo 13.654,4 13.943,1 288,7 2,1

T. Parcial 1.368,0 1.898,5 530,5 38,8

C. Indefinido 10.073,7 10.491,3 417,6 4,1

C. Temporal 4.948,7 5.350,4 401,7 8,1 80,6307609893662

TOTAL 15.022,4 15.841,6 819,2 5,5 80,6307609893662

(*) El descuadre de las variaciones absolutas es resultado de los redondeos de la E.P.A.

Fuente: E.P.A. y elaboración propia.

Page 10: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

Según el género, los asalariados indefinidosdistribuyeron su incremento de la siguiente forma: loshombres aumentaron en 146.400 (2,4%) y lasmujeres se incrementaron en 271.100 (6,8%).

Por su lado, los trabajadores asalariados concontrato temporal, pasan de 4.948.700 en 2004 a5.350.400 un año después, lo que supone unaumento del 8,1%.

Por género, las variaciones se distribuyen de lasiguiente forma: los hombres aumentan en 178.900(6,5%) y las mujeres en 221.900 (10,1%).

Los contratados fijos disminuyen, la cuota sobre eltotal de asalariados en 2005 es de 66,2%, mientrasque en 2004 era de 67,1%. La temporalidad por lotanto, aumenta en la misma proporción a un 33,8%del total de asalariados..

En relación al tipo de jornada laboral de losocupados, los contratados a tiempo parcial suponíanen el cuarto trimestre de 2004 el 9,1% de los quetrabajaban por cuenta ajena, esta participación haaumentado a un 12%, en el mismo periodo de 2005.Presentan un incremento interanual de 530.500(38,8%) empleados en esta modalidad.

Al desagregar por género la cifra de trabajadores conjornada a tiempo parcial se obtiene que las mujeresson mayoría respecto a los varones. Su cuota sobreel total de empleados a tiempo parcial alcanza el81,5%, por lo que los hombres tienen una cuota del18,5%.

Para terminar, este análisis global de la actividad, encuanto al empleo (EPA) del cuarto trimestre de 2005,se incluye como complemento el número deParados Estimados.

El volumen del paro en el cuarto trimestre de 2005(2.159.400) arroja una subida en relación al mismotrimestre de 2004 (1.841.300), pues supone unabajada en 318.100 (-14,7%) activos en situación dedesempleo.

Del total de parados estimados, 1.044.300 declaran,cuando son entrevistados, que están buscandotrabajo mediante su inscripción en una Oficina deEmpleo de la Administración.

3.- EL MERCADO DE TRABAJOA TRAVÉS DE DATOS DEL SPEE

Una vez perfilado el Mercado de Trabajo, en lo que serefiere a la población activa y ocupada, se analiza eldesempleo a través de las cifras que proporciona elServicio Público de Empleo Estatal, que dan un puntode vista alternativo y, de alguna forma,complementario a los datos de población paradarecogidos en la EPA.

Así, la magnitud más conocida y difundida queelabora el SPEE es la del “paro registrado”.

En mayo de 2005, los Servicios Públicos de Empleo,Estatal y Autonómicos pusieron en funcionamiento elnuevo Sistema Integrado de los Servicios Públicos deEmpleo (SISPE), que reúne la información relativa alas políticas activas de empleo y a las prestacionespor desempleo.

Este sistema ha hecho necesario un cambio en laforma en que se determinan los colectivos que debenser excluidos de las demandas pendientes paraobtener el paro registrado. La nueva metodología haprovocado un incremento en dicha magnitud.

La cifra total de parados, pese a su gran importancia,no debería servir para juzgar la gestión del SPEE,pues está claramente influenciada por la evolución dela economía, tanto a nivel nacional comointernacional, y por una no despreciable cantidad defactores extralaborales.

Por estos motivos, el paro registrado se presentarácomo un dato más, dentro del perfil de losdemandantes de empleo.

3.1.- PERFIL DE LOS DEMANDANTESDE EMPLEO

La Estadística de Empleo, que hace referencia adatos nacionales y por Comunidades Autónomas, asícomo una serie de tablas elaboradas y extraídas delas base de datos de los Servicio Públicos deEmpleo, son las fuentes principales de informaciónque se han utilizado para la elaboración de estecapitulo.

Recordemos que se denominan demandantes deempleo a los trabajadores que se inscriben en las

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

9

Page 11: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

Oficinas de Empleo para que el SPEE gestione suinserción, reinserción o promoción laboral. Entre ellosdiferenciamos dos grupos: parados y no parados. Porello, la condición de demandantes no equivale a la detrabajador en paro. Los criterios para la medición delparo registrado se establecen en la Orden Ministerialdel 11 de marzo de 1.985 (B.O.E. Del 14/3/85).

Al finalizar 2005, la totalidad de demandantesregistrados en el SPEE alcanza la cifra de 3.037.541:lo que supone un descenso absoluto de 43.539 yrelativo del 1,4% sobre la cifra resultante en la mismafecha del año anterior.

Del número de demandantes, 2.102.937 estánparados y suponen el 69,0%; los restantes 934.604son no parados y representan al 30,8% del total.

Antes de describir las características de losdemandantes de empleo parados y no parados,continuaremos con la clasificación que se inició enesta publicación en 1998 en relación a los “denos”(demandantes de empleo no ocupados).

Recordemos que la creación de esta clasificación deldesempleo se debió al intento de aproximar losvalores del registro de demandantes de empleo delSPEE, entonces INEM, a la cifra de la EPA queresulta de la cuantificación de los parados quebuscan trabajo a través de una oficina de empleo dela administración.

Los denos, sobre los que aplicar las medidas delPlan Nacional de Acción para el Empleo, contenía aparados registrados más los siguientes colectivos:

- Demandantes de empleos coyunturales.

- De empleos menores de 20 h/ semana.- Estudiantes.

- Trabaj. eventuales agrícolas subsidiados.

- Rechazo de acciones de inserción.

A 31 de diciembre de 2005, el total de denosascendió a 2.365.568. La cifra de parados estimadospor la EPA que declaraban que buscaban trabajomediante su inscripción en una Oficina de Empleo dela Administración fue de 1.567.800, por lo que ladiferencia entre ambas fuentes sería de 524.268desempleados.

Características de los Demandantes Parados

El número de parados registrados en las Oficinas deEmpleo, según metodología SISPE, a 31 dediciembre de 2005, fue 2.102.937. En la misma fechade 2004 era 2.112.715. Por lo tanto, ha descendidoen 9.778 efectivos: lo que supone una evolucióninteranual del -0,5%. (Cuadro 12)

Este descenso de la cifra de parados ha sido generalcasi en todas las clasificaciones, aunque hayalgunas excepciones que se anotaran más adelante.

Las bajadas más significativas en términos relativos ypor categorías fueron las siguientes:

- Por sexo, los Hombres (-3,0%)- Por grupos de edad, de 25 a 45 años (-3,1%)

- Por actividad económica: Construcción (-5,9%);Industria (-0,7%)y Sin empleo anterior (-6,8%).

Las subidas interanuales más relevantes que se hanproducido son: desempleados menores de 25 años(2,6%); de mas de 45 años (2,7%); mujeres (1,3%);Agricultura (29,7%) y Servicios (0,1%).

A 31 de diciembre de 2005, el examen de los rasgosmás relevantes de los parados registrados ofrece lassiguientes conclusiones:

Por género el colectivo de mujeres paradas, con1.250.974 registros y un 59,5% del total, es superioral de los hombres, quienes con 851.963 parados,tienen una cuota del 40,5%.

En cuanto al grupo de edad, el estrato másnumeroso, de los tres en que se ha fraccionado lapoblación parada, es el de aquellos que tienenedades comprendidas entre 25 a 45 años, que sonmás de la mitad, concretamente, un 52,9% del total.La cuota siguiente más repetida es la que conciernea los parados que tienen más de 45 años con un34,0%. El intervalo de los más jóvenes, menores de25 años, posee el restante 13,1%.

La consideración de la configuración del paro regis-trado por la actividad económica , lleva a concluirque el sector Servicios es, sin duda, el más

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

10

2.102.937

69,2%

934.604

30,8%Parados

No Parados

D I S T R I B U C I Ó N D E L O SD E M A N D A N T E S D E E M P L E O

DEMANDAS A 31 DE DICIEMBRE DE 2005 = 3.037.541

Page 12: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

significativo. En él se encuentran integrados más dela mitad de los demandantes parados, exactamenteel 60,2% del conjunto de desempleados.

Siguiendo el orden decreciente a la cuota de repre-sentación sobre el total, el siguiente grupo es el de laIndustria con un 14,3% de los desempleados y acontinuación la Construcción con una cuota del11,7%. El conjunto de los que no tuvieron empleocon anterioridad a su inscripción en la Oficinasupusieron el 10,7%. Finalmente el sector menosrepresentado es la Agricultura con un 3,1%.

Para descender en el estudio de las ocupaciones enlas que de manera más frecuente se inscriben losdesempleados, hacemos referencia a la explotaciónsobre las 20 ocupaciones más solicitadas (Cuadro11).

En dichas veinte ocupaciones se encuentranregistrados más de la mitad del total de los parados,concretamente el 52%.

Entre las 20 primeras destacan cuatro, con más de100.000 parados inscritos. Estas suman un total de668.816, y llegan a representar el 22,0% del paronacional al finalizar diciembre de 2005.

En orden decreciente, se sitúan en primer lugaraquellos que piden inscribirse en Oficinas de Empleocomo: Personal de limpieza o limpiador, en generalson 182.308 y suponen el 11,19% del total de losparados; Empleados administrativos en general son176.454 (10,83%); Dependiente de Comercio, engeneral, con 165.034 (10,13%) y por último, tambiénPeones de la industria manufacturera, con 145.020, yel 8,9%.

La consideración del paro por actividad económica,lleva a concluir que Servicios es, sin duda, donde seproducen mayor número de inscripciones. En él seencuentran integrados más de la mitad de losparados, exactamente el 60,22% del total.

Siguiendo un orden descendente -según cuota derepresentación sobre el total- a continuación laIndustria, con un peso del 14,33% de losdesempleados.

El siguiente sector es el la Construcción, con unacuota del 11,66; Después, el grupo de los paradosque no tuvieron empleo con anterioridad a suinscripción en la Oficina, 10,69% y, finalmente, laAgricultura, con un 3,10%.

Al resumir todas las distribuciones hechas de losparados encontramos que las categorías más

representativas de las mismas serían los siguientes:

Para un examen más complejo y pormenorizado delperfil de los demandantes de empleo, sobre todo deaquellos que están en situación de paro, se incluyeen el Anexo de esta publicación, una serie decuadros (del 1 al 12) que proporcionan más datos ycruces estadísticos.

El objetivo de la inclusión de las tablas mencionadases aportar mayor información que la expuesta enesta descripción, realizada de forma más genérica yampliada.

Características de los Demandantes Totales porla ocupación solicitada

En este apartado se estudian aquellas ocupacionesen las que se inscriben el mayor número de losdemandantes de empleo totales, es decir, tanto losparados como los no parados. Ver cuadro 11

Como ya se hizo al estudiar la variable “ocupación”en el caso de los parados, sólo se considerarán las20 ocupaciones más demandadas a 31 de diciembrede 2005. Éstas aglutinan a más del 50% del total de losdemandantes.

De las 20 ocupaciones referidas pueden hacersealgunas consideraciones sobre las características delos demandantes que las integran:

a) Ocupaciones a las que pertenecen el MayorNúmero de Inscritos

En números absolutos sobresale la cantidad dedemandantes que quieren trabajar como Personal delimpieza o limpiador, en general: 243.719;representan el 8,02% de la demanda nacional.

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

11

DISTRIBUCIÓN DE CONCEPTOS % SOBRE

LOS PARADOS MÁS TOTAL

REGISTRADOS FRECUENTES PARADOS

Sexo Mujer 59,5

Grupo de Edad De 25 a 45 años 52,9

Ocupación Solicitada Personal Limpieza 11,2

Sector Económico Servicios 60,2

Fuente: SPEE y elaboración propia.

Page 13: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

A continuación, le siguen con más de 100.000inscripciones: Empleado administrativo en general,Dependientes de comercio, Peón de industriasmanufactureras, Trabajadores agrícolas, exceptohuertas, vivero y jardines. Estas reúnen gran parte delas demandas: 808.156; el 26,61% del conjunto dedemandantes.

Además de las señaladas, otra ocupación que seacerca a las 100.000 demandas es Peón de laconstrucción de edificios, que recoge a 90.804 y queobtiene una cuota del 3,0%.

Por lo tanto, las 6 ocupaciones mencionadas tienenel 37,6% de la demanda de empleo nacional.

b) Ocupaciones en las que se produce unadistribución significativa por Sexo

Entre las actividades que son mayoritariamentedemandadas por las mujeres, superando incluso el95% del total de la ocupación nacional, seencuentran: Camarera de pisos de hostelería; con el98,6%; Operador maquina ind. coser a la plana,excepto piel y calzado (98,0%), Personal de limpiezao limpiador en general (95,7%), Cajero/a de comercio(95,5%) y Auxiliar de clínica (95,4%).

Las ocupaciones que superan el 90% de hombresinscritos son: Albañil (98,7%) y Peón de laconstrucción de edificios (92,3%).

c) Ocupaciones en las que se produce unadistribución significativa por Grupos de Edad

Los demandantes mayores de 26 años son mayoríaen todas las ocupaciones, adquiriendo mayorrelevancia en ocupaciones como: Operador demaquinaria ind, coser plana, excepto piel y calzado (96,2%) Trabajador agrícola, excepto huerta, vivero yjardín (95,9%); Camarero/a de pisos, hostelería(95,8%) y Personal de limpieza o limpiador engeneral (95,6%).

Hay algunas ocupaciones en las que los más jóvenesposeen una representación cercana a la de losmayores, aproximándose al 30% del total dedemandantes en la ocupación de referencia, entreellas se destacan: Mozo de carga/descarga dealmacenes (31,4%), Dependiente de comercio, engeneral (24,7%).

d) Ocupaciones en las que se produce unadistribución significativa por Duración de la demanda

En cuanto a la duración de la inscripción de lademanda, las ocupaciones con mayor porcentaje de

demandantes inscritos 12 meses o menos son:Camarero, en general (86,6%), Albañil (84,4%) yPeón de la construcción de edificios (82,1%).

Entre las 20 ocupaciones que se han contempladoen este estudio, las que rondan entre el 35 y 40% desus demandantes inscritos más de 12 meses son lassiguientes: Operador maquina ind. coser a la plana, excepto piel y calzado (46,6%); Personal de limpiezao limpiador en general (39,8%); Empleadoadministrativo, en general (35,7.

3.2.- LA CONTRATACIÓN REGISTRADA

Para la realización de este capítulo se ha tomadocomo fuente de información la Estadística deContratos que elabora y publica mensualmente elSPEE desde enero de 1995. Dicha estadística es elresultado de la explotación de la Base de Datos deContratos.

La evolución interanual de las contratacionesregistradas por las Oficinas de Empleo ha sidopositiva durante el año 2005: han sumado un total de17.164.965, lo que supone, sobre los 16.350.784 delaño 2004, un incremento en números absolutos de814.181 y en términos relativos, del 5,0%.

Las distintas clasificaciones realizadas sobre loscontratos, arrojan los siguientes movimientosinteranuales:

En primer lugar, conforme al género, tanto lasmujeres (405.400) como los hombres (408.781) hanobtenido incrementos interanuales en númerosabsolutos. En cifras relativas, las primeras tienen un5,6% de incremento y los varones han tenido unasubida del 4,5%.

La cuota de intervención sobre el total se haincrementado para las mujeres en 0,3 puntos,descendiendo en igual cifra, 0,3, en los hombres.

Recordemos que estos resultados de los contratadosdistribuidos por sexo, están en consonancia con losque se observaban en el estudio de la evolución delos ocupados también por género. Las mujeres hanconseguido mejores incrementos relativosinteranuales.

A lo largo del año y según la edad, todos los gruposse han situado por encima de las cifras del añoanterior. Corresponde a los más jóvenes, a los

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

12

Page 14: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

menores de 25 años, el incremento menor entérminos relativos (1,8%).

El siguiente grupo de edad que tiene menorincremento es el de los mayores de 54 años (3,9%).

Los otros tres grupos superan el 5%: de 25 a 34años el 5,7%, de 35 a 44 años el 6,6% y de 45 a 54años el 8,8%.

Por estudios terminados, se observa que todos loscontratados han tenido ascensos. En valoresabsolutos, el único descenso se da en el grupo quetienen Educación General (-129.235). En valoresrelativos el grupo más favorecido, con un incrementointeranual del 46,1%, es el grupo de los Analfabetos.

De los cinco grupos que componen la clasificación: Analfabetos, Estudios Primarios Incompletos,Estudios Primarios Completos, EstudiosSecundarios y Estudios Postsecundarios, ninguno deellos ha tenido pérdidas entre diciembre de 2004 y elmismo mes de 2005.

Según las cuotas de participación de los niveles deestudios sobre el total nacional, la conclusión mássignificativa es que interanualmente, los empleadosAnalfabetos son quienes más han subido surepresentación en la totalidad de la contratación.

La trayectoria seguida por los contratos, durante2005, según modalidad ha sido la siguiente: losascensos relativos más significativos los registran loscontratos de Convertidos en Indefinidos (14,1%),Temporal Minusválidos (14,0%) e Indefinido Ordinario(11,3%). Destacan los descensos de Otros Contratos(-24,2%), Indefinidos Fomento Empleo (-6,5%) yFormación (-4,7%).

En cuanto a las modificaciones de las cuotas sobreel total de la contratación, los resultados másdestacados son los ascensos de Convertidos enIndefinidos, con 0,3 puntos; Indefinido Ordinario yObra o Servicio, ambos con 0,2 puntos.

Por sectores de actividad, la Agricultura descendiósu número de nuevos contratos en un 2,3% y laIndustria, en un 1,8%. La Construcción sube en7,2%; pero el ascenso más significativo en términosabsolutos es para los Servicios, con una subidainteranual de 702.358 contratados más (6,5%).

En cuanto a la representación de los sectores en eltotal nacional: la Agricultura y la Industria reducen suparticipación: en 0,8 y 0,5 puntos, respectivamente.Frente a éstos, los Servicios se incrementan en 1,0puntos y la Construcción, en 0,3 puntos.

Según el tamaño de la plantilla de la empresacontratante, resalta el aumento de los contratos entodas las empresas. En ascenso porcentualsobresalen las empresas de 500 o más trabajadorescon un 12,6%, y en términos absolutos las empresasde 25 o menos empleados con una variación positivade 485.067 contratos.

El estudio de la duración inicial de los contratosarroja los siguientes resultados: con gran diferencialos contratos que se firman por más de 12 mesesson los que más se incrementan de un año a otro entérminos relativos (31,4%). En términos absolutosson los contratos de 1 a 6 meses los de crecimientomás significativo, con un total de 312.453.

Teniendo en cuenta la distribución geográfica, loscontratos se han incrementado en todas lasComunidades Autónomas. La más dinámica de todasellas -en términos absolutos- es Cataluña, con147.826 contratos más que en el mismo periodo delaño anterior, y -en términos relativos- Murcia, con unincremento del 16,0%.

De las 52 provincias, la mayoría siguen la mismatrayectoria positiva registrada nacional: sólo bajancinco. En números absolutos destaca la subida deMadrid (111.647) y Barcelona (106.318) y, enrelativos, Guadalajara (23,9%).

Por último, el estudio de la representación de lasComunidades Autónomas sobre el total nacionalmuestra cómo cuatro poseen cuotas, tanto en 2004como en 2005, superiores -o igual- al 10%, si bien suvariación interanual es desigual. Andalucía pasa del24,2% al 23,2%; Cataluña va del 15,4% al 15,5%;Madrid, el 13,5% (en los dos años); y ComunidadValenciana, del 10,0% al 10,1%.

A continuación, nos detendremos en la contrataciónacumulada a lo largo del año 2005. Durante esteperíodo, la formula contractual más utilizada por losempleadores ha sido la modalidad de Eventual porCircunstancias de la Producción, ya que, con un totalde 7.487.659, representa el 43,6% del total de lacontratación registrada en el país.

El contrato que se realiza por Obra o ServicioDeterminado es la segunda modalidad másempleada: con un total de 6.401.169 y una cuota de37,3%. El tercer lugar, en orden de importancia, loocupa la modalidad Interinidad, con 1.314.449contratos, representando un 7,7% del total de lacontratación nacional.

La suma de las cuotas de las tres modalidadesanteriores -Eventual Circunstancias de la Producción,

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

13

Page 15: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

Obra o Servicio y el que se realiza por Interinidad-supone que de cada 100 contratos que se firmaronen todo el país, en el periodo de estudio, 88corresponden a alguna de éstas y, por ello, alrededorde 12 son de los restantes tipos.

De forma gráfica la composición de los contratos sedistribuiría de la siguiente forma:

Dada la repercusión social que tiene la contrataciónpor tiempo indefinido, nos detendremos en latrayectoria interanual de éstos.

Del total de contratos realizados en 2005, 1.542.838tuvieron carácter indefinido.

La cuota de participación de los contratos deduración indefinida, sobre el total de la contrataciónnacional, es el 9,43%.

En adelante se trazaran las propiedades másfrecuentes de aquellos trabajadores que han sidocontratados durante 2005.

La división de la contratación registrada según seande duración indefinida o temporal, da como resultadoque de cada 100 contratos registrados, en los docemeses, 91 se contabilizan con una duracióntemporal; mientras que los registrados con carácterindefinido son 9.

El análisis de la contratación indefinida por tipo dejornada muestra cómo el 72,9% de estos contratosse realizan a tiempo completo, el 20,4% a tiempoparcial y en el restante 6,7% se encuentran los fijosdiscontinuos.

En las modalidades de contratación temporal, el76,9% cumplen una jornada completa y el 23,1% unapor tiempo parcial.

La desagregación de la contratación por géneroquedó de la siguiente forma: 9.495.229 (55,3%) sonhombres y 7.669.736 (44,7%) son mujeres.

La clasificación de los contratados en cinco gruposde edad (menor de 25 años, de 25 a 34, de 35 a 44,de 45 a 54 y de 55 o más años) muestra cómo losmás jóvenes, obtienen un 28,7%, y representan elsegundo lugar.

El estrato más representativo es el de los de 25 a 34años, con un 36,5%. Entre el anterior y éste sumanel 65,2% del total de contratos.

El último lugar lo ocupan el grupo de los trabajadorescontratados de 55 o más años, que suponen el 3,3%del total.

Al analizar el nivel académico de los trabajadorescontratados se observa que, entre los que tienenEstudios Secundarios terminados se encuentran lamayoría, alcanzando el 70,8% del total, mientras losque tiene Postsecundarios son el 12,8%.

Los contratos por los sectores de actividadeconómica en los que han encontrado empleo lostrabajadores, ofrece los siguientes resultados: elsector Servicios es, sin duda, el primero dado el pesoque tiene en la formación del P.I.B. contrata a másde la mitad de los trabajadores, concretamente al66,7%.

La Construcción, con el 15,5%, está en segundolugar; la Agricultura ocupa el tercero con el 10,4% y,finalmente, la Industria, pues, representa el 7,4% delos contratos totales.

El análisis del tipo de empresa se realiza con elcriterio del tamaño de plantilla, es decir, con elnúmero de trabajadores. Así, del total de contratosel 43,4% corresponde a empresas de 25 o menostrabajadores; le siguen, en orden decreciente, las de26 a 100, con un 22,1%, las de 101 a 500, con un20,1% y las de más de 500 con un 13,2%.

El 1,2% restante corresponde a contratos donde nose especifica el tamaño de la empresa.

De la clasificación anterior, se obtiene que son lasempresas que tienen menor tamaño las que másnúmero de activos contratan, y, por el contrario, lasfirmas de mayor número de trabajadores en plantillason las de menor volumen de contratación.

Para el estudio de la duración inicial de loscontratos sólo se consideran los que especifican

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

14

7.117.436

43,5%

6.057.836

37,0%

1.234.1047,5%

1.941.408

11,9%

Évent.Circ. Produc.

Obra o Servicio

Interinidad

Otros

D I S T R I B U C I Ó N D E L O S C O N T R A T O S

CONTRATOS ENERO - DICIEMBRE 2004 = 16.350.784

Page 16: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

dicha variable y no se tendrán en cuenta los quetienen una duración indeterminada.

Contratos de duración indeterminada se registraron6.283.365 y suponen el 36,6% del total de lacontratación nacional del año 2004.

Dentro de los contratos de duración determinada, el intervalo de duración inicial contractual “de 1 a 6meses” es el que aglutina, con diferencia, al mayornúmero de trabajadores (44%). Finalmente el resumen de las categorías másfrecuentes, en cada una de las distribuciones que sehan hecho sobre los contratos registrados, sería lasiguiente:

De nuevo, y como se señalaba en el capitulo “Perfilde los Demandantes de Empleo”, la información deeste apartado, se enriquece con los cruces devariables que aparecen en las tablas del Anexo decuadros estadísticos. En este caso, los que van del13 al 22, ambos incluidos.

3.3.- FORMACIÓN PROFESIONALOCUPACIONAL

La información para elaborar este capítulo se haextraído de la publicación: Estadística de FormaciónProfesional Ocupacional. En el Anexo de cuadrosestadísticos de la presente publicación hay tres: 23,

24 y 25, que incluyen la información base de ladescripción que se realizará a continuación.

Antes de comenzar hay que señalar que los datosque se utilizaban hasta ahora, sólo hacían referenciaa la Formación Profesional Ocupacional quegestionaba el SPEE y no a la transferida a lasComunidades o a la formación de trabajadores enEntidades distintas al Instituto.

Pero como se insiste en la introducción de laEstadística de Formación Ocupacional: “estando enfase avanzada el traspaso de las competencias degestión a las Comunidades Autónomas pareceoportuno volver a reunir en una única publicaciónestadística la formación ocupacional gestionada porel SPEE y por las Comunidades Autónomas”.

Por ello, en la presente publicación se manejará lainformación que contiene la base de datos deFormación Profesional Ocupacional que se obtienede las Comunidades Autónomas con la gestióntransferida que utilizan el aplicativo del SPEE u otravía informática; siempre y cuando los datos quelleguen sean compatibles con los procesos deextracción y tabulación establecidos y seanintegrables antes del cierre mensual de la Estadísticade Formación Profesional Ocupacional.

Durante el cuarto trimestre del año 2005 finalizaron9.155 cursos, que formaron a 110.244 alumnos. LosCentros Colaboradores son el lugar de imparticiónmás frecuente, con el 92,3% de los cursos y el91,1% de los alumnos formados.

Igualmente, la vía de programación más utilizada esla Red de Centros Colaboradores, con el 65,7% deltotal de cursos terminados (6.016) y el 66,4% dealumnos formados (73.201). Le siguen los impartidosa través de Contratos Programa: 11,2% (1.021), queformaron al 11,3% de los alumnos (12.450).

El restante 23,2% de cursos terminados (2.118) y22,3% de alumnos formados (24.593) corresponde aformación impartida en Cursos Directos, EntesLocales y Provinciales o Empresas.

Los niveles de los cursos que han finalizado, segúnel contenido general de los mismos, reflejan que losdenominados “Adaptación Ocupación” son los másfrecuentes (45,5%). Les siguen los de“Especialización” (31,7%) y “Ocupación” (22,8%).

En lo referente al número de horas de los cursos, lainformación queda clasificada en siete intervalos. Deéstos, los cursos que están entre 300 a 399 horaslectivas son los más significativos, con el 29,4% del

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

15

DISTRIBUCIÓN CONCEPTOS % SOBRE

DE LOS MÁS TOTAL

CONTRATOS REPRESENTADOS CONTRATOS

Sexo Hombre 56,6

Grupo de Edad De 25 a 34 años 36,8

Nivel Académico Educación General 70,1

Tipología Contrato Eventual Circ. Produc. 43,5

Sector Económico Servicios 63,5

Tamaño Empresa >= 25 Trabajadores 43,2

Duración Inicial (*) De 1 a 6 meses 36,8

(*) Estas cuotas hacen referencia a los contratos en los que se indica el concepto.

Fuente: INEM y elaboración propia.

Page 17: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

total (2.687), y donde se han formado el 29,5% de losalumnos (32.575). Los cursos menos frecuentes sonlos que tuvieron una duración de más de 799 horas.

Por último, el Plan Nacional de Formación eInserción Profesional se dirige, principalmente, a doscolectivos: jóvenes parados menores de 25 años yparados mayores de 25 años. Del segundo colectivose han formado 71.217 alumnos, que representan el64,6% del total, y del primer grupo se han formado32.099 alumnos, con una cuota total del 29,1%.Otros Colectivos y Formación de Formadores son el4,4% y 1,9%, respectivamente.

Las características de los alumnos formados en elcuarto trimestre de 2005 son: por sexo, los hombresrepresentan el 42,4 (46.696) y las mujeres alcanzanel restante 57,6% (63.548).

En cuanto a los intervalos de edad, los que tienenentre 25 y 34 años son el 39,1%: siendo por ello elgrupo más numeroso; le siguen los de menos de 25años, con una cuota del 30,9% del total de alumnosformados. Por lo tanto, el 70,0% de los alumnosformados tienen menos de 35 años.

En el nivel académico destacan los alumnos conEducación General (61,2%) y Técnico-Prof.Superiores (13,2%). La menor representación latienen los Analfabetos: el 0,3%.

Por sexo y nivel formativo, las mujeres cuentan conmayor participación en los cursos de formación quelos hombres, pues, son mayoría en todos los gruposmenos en Estudios Primarios Incompletos. La mayorcantidad de aquellas se da en Programas F.P.(67,9%); Primer Ciclo (67,1%) y Segundo y TercerCiclo (67,0%).

Si se analiza la situación laboral de los alumnosformados se obtiene que el 97,1% se halla endesempleo, frente al 2,9% restante que no lo está.

Entre los alumnos parados, habían tenido un empleoel 69,6% y el restante 27,5% no había trabajado. Así mismo, del total de alumnos formados, en el cuartotrimestre de 2005, el 28,3% era perceptor deprestaciones por desempleo (1).

En la distribución por sexo, lo más destacable esque el 57,6% de los alumnos parados son mujeres yel 42,4%, hombres. Del colectivo Sin EmpleoAnterior, el 59,1% son mujeres y el 40,9% sonhombres. De los que tuvieron un empleo anterior, el41,5% son hombres y el 58,5% son mujeres.

También, el total de perceptores de prestaciones pordesempleo tiene guarismos similares: 46,7% sonhombres y 53,3%, mujeres.

La clasificación de los alumnos formados, según laactividad económica de procedencia, muestra quemás de la mitad (61,3% del total) se encontraba en elsector Servicios (67.626); seguido lejanamente por el10,5% de la Industria (11.554). En Agricultura(1.562) se hallaban el 1,4%, y, finalmente, en laConstrucción (6.238), el 5,7%.

Del total de alumnos formados, 23.264 no especificanningún sector de actividad de procedencia.Representan el 21,1% del total.

Al cruzar la variable género con la variable sectoreconómico, se observa que las mujeres superan a los hombres en Servicios (63,6%), mientras que losúltimos sobresalen en Construcción (77,3%).

El estudio de los grupos de ocupación define laprofesión en la que han trabajado los alumnos. Los grupos más representativos son: primero el 5(Trabajadores de Servicio de Restauración,Personales, Protección y Vendedores de Comercio) ,con el 18,6%; seguido por el 4 (Empleados de tipoAdministrativo), con el 17,8%.

Los alumnos que carecen de grupo de ocupaciónespecificada representan el 7,7% del total dealumnos formados.

La referencia al reparto de los alumnos formadossegún familias profesionales, sexo y grupos de edad,muestra cómo los que se han formado en “Serviciosa Empresas” son mayoría, con el 35,3%, seguidospor los de “Administración y Oficinas”, con el 13,8%.

En el lado contrario se encuentra las familiaprofesional que no ha formado alumnos durante elaño: ”Medio Ambiente”.

Por sexo, las familias profesionales que másporcentaje de hombres han formado son las de“Montadores Instalaciones”, con el 94,6%;“Automoción”, en la que llega a representar el 94,5% de los alumnos formados, e “Industr. Pesada Const.Met.”, con el 94,1%. Las mujeres son másnumerosas, sobre todo, en “Sanidad” (87,1%);“Servicios Com.Personal” (82,3%) y “Administracióny Oficinas” (82,0%) del total de alumnos formadosen estas familias profesionales.

Finalmente, y en cuanto a la clasificación por gruposde edad y las familias profesionales, se observa que:

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

16

Page 18: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

- Es en la familia de “Automoción” donde el estratode los menores de 25 años está másrepresentado, con un 76,5%.

- El intervalo de 25 a 34 años tiene su mayorrepresentatividad en la familia profesional de“Industrias Químicas”, con un 56,4%.

- Los alumnos que tienen entre 35 y 44 añostienen su mayor cuota dentro de “Industria Manuf.Diversas”, con un 33,3%.

- Es en la familia de “Sanidad” donde el grupo de45 a 54 años tiene más representación: 19,1%.

- Con 55 años o más poseen su mayor cuota derepresentación en “Artesanía” :8,2%.

3.4.- ESCUELAS-TALLER Y CASAS DE OFICIOS

El Programa de Escuelas-Taller y Casas de Oficiostenía -al final de 2005- 517 centros y 14.558alumnos-trabajadores, que recibían formaciónteórico-práctica en alguna de las 456 Escuelas-Tallero en una de las 61 Casas de Oficios.

La gran mayoría de alumnos se forma y trabaja enEscuelas-Taller, en concreto el 91,8% (13.358),mientras que el 8,2% restante (1.200) recibeformación en Casas de Oficios.

La distribución del alumnado por género, edad y nivelacadémico ofrece las siguientes características: deltotal, el 67,0% de los alumnos son hombres; conedad comprendida entre 16 y 17 años, el 48,9%; ySin Estudios o Escolaridad Básica, el 59,8%.

La participación femenina es el 33,0%, con 4.801alumnas: es alta, si tenemos en cuenta que se tratade una formación enmarcada en familias cuyasocupaciones eran tradicionalmente de hombres. Elmayor número se ha formado en Edificación y ObrasPúblicas (41,5%).

Por nivel académico terminado, la mayor parte dealumnos -como ya se ha dicho antes- pertenecen algrupo Sin Estudios o Escolaridad Básica: el 59,8%del total. La menor la tienen los alumnos deTitulaciones Universitarias: en estos momentos hay

39 con Titulación Media y 34 con Titulación Superior:ambos son el 0,5% del total.

La división de los alumnos según las familiasprofesionales de los proyectos, da como resultado-como se observó anteriormente- que cerca de lamitad de los alumnos (el 41,5%) recibe formación enla rama de Edificación y Obras Públicas. Le siguencon más del 10% de los alumnos formados: Agraria(15,5%) e Industrias Madera y Corcho (12,0%) .

Por último, los resultados de la distribución, según eltipo de contrato, indican que 9.936 están en fase deContratación y 4.622 se encuentran en fase deFormación.

La información de este capítulo corresponde a lastablas 26 y 27 del Anexo.

3.5.- TALLERES DE EMPLEO

El Programa Talleres de Empleo tenía, al finalizar el año 2005, 684 proyectos en funcionamiento y 14.167ocupados .

Por sexo, edad y nivel académico las característicasson: el 69,8%% son mujeres (9.892); con edadcomprendida entre 40 y 44 años, el 20,3%; y conE.G.B., el 40,6%. Los hombres son 4.275:representan el 30,2% del total.

Según el nivel académico o nivel de estudiosterminado, la mayor parte de empleados pertenece aSin Estudios o Escolaridad Básica y E.G.B.: entreambos suman más de las 3/4 partes del total. Lamenor representación la tienen los de TitulacionesUniversitarias Medias y Superiores (2,3% y 3,1%,respectivamente).

La distribución de los trabajadores en familiasprofesionales da como resultado que la terceraparte (33,6%) se emplea en la rama de Edificación yObras Públicas. Le siguen en orden decreciente, conmás del 10% del total, los que están en Agraria(19,6%) y Servicios a la Comunidad (13,5%). Lasrestantes Familias Profesionales alcanzan a un totaldel 33,3% de los ocupados.

La información descrita en este capítulo correspondea las tablas 28 y 29; y como en el caso deEscuelas-Taller y Casas de Oficios, no hay datos dela Comunidad Autónoma de Cataluña.

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

17

Page 19: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

3.6.- BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES

Según Informe de Prestaciones por Desempleo, endiciembre de 2005 había 1.358.406 beneficiarios concargo a los presupuestos del SPEE.

La división de los beneficiarios quedó de la siguienteforma: el 53,9% eran beneficiarios de la PrestaciónContributiva, el 32,2% lo eran del Subsidio porDesempleo y el 13,9% restante lo eran del Subsidioa los Trabajadores Eventuales del Régimen EspecialAgrario (REAS) de Andalucía y Extremadura. Comosólo los dos primeros colectivos, los beneficiarios deContributiva o Subsidio, forman parte del ParoRegistrado, la cobertura de las prestaciones pordesempleo alcanzó un 55,6% sobre los 2.102.937parados registrados ese mes.

Por sexo, las 700.972 mujeres eran ligera mayoríacon el 51,6% y los 657.434 hombres tenían el 48,4%restante. La distribución por género varía si se cruzacon la edad, presentando el intervalo de 55 y másaños el mayor peso masculino (58,3%) y el de 25 a34 años, el mayor femenino (58,4%). En general, amayor edad mayor porcentaje de hombres, lo queresulta coherente con la reciente incorporación de lamujer al mercado de trabajo.

Considerando el sexo y edad de los beneficiarios decontributiva, se observa un peso mayor de loshombres (54,3%), porcentaje que a mayor edad seincrementa hasta alcanzar el 72,4% entre losmayores de 55 años. El intervalo entre 25 a 34 añoses una excepción con un 52,9% de mujeres.

Los beneficiarios del Subsidio por Desempleopresentan, en cambio, una distribución inversa a laanterior, siendo los hombres el 42,5% y las mujeresel 57,5%, cumpliéndose de nuevo que a mayor edad

se incrementa el peso de los hombres. Es dedestacar que las mujeres son mayoría en todos losintervalos hasta 54 años, mientras los hombres sonmayoría solamente en el de 55 o más.

En los beneficiarios del Subsidio Agrario, mujeres yhombres se reparten del mismo modo, siendo lasprimeras, mayoría con 115.062 (61,0%), mientras loshombres son los 73.541 (39,0%) restantes.

Esta distribución por sexo apenas experimentavariaciones al cruzarse con la edad, presentando elintervalo de 25 a 34 años el de más peso femenino(64,4%) y el de 45 a 54 el mayor masculino (41,2%).

Según los períodos de derecho iniciales de laPrestación contributiva, se observa que son mayoríalos del intervalo de 19 a 24 meses (41,1%), asciendeal 42,8% en los hombres y desciende al 39,2% enlas mujeres.

Por edades, se cumple que los períodos iniciales deprestaciones por desempleo aumentan de duraciónsegún lo hace la edad de los beneficiarios. Esteresultado deriva del mayor peso relativo de loscontratos temporales entre los jóvenes en lasrelaciones laborales anteriores a la situación dedesempleo.

Del análisis de beneficiarios de PrestaciónContributiva por los sectores económicos en quequedaron en desempleo, se obtiene que son mayoríalos que provienen de Servicios (69,1%) seguidos porla Industria (15,5%). Este comportamiento seacentúa en las mujeres con un 82,5% de Servicios y13,7% de Industria, y cambia entre los hombres quepresentan un 57,9% provenientes de Servicios y un21,2% de la Construcción.

Un análisis similar entre los beneficiarios delSubsidio revela que la mayoría provienen de Servicios(52,1%), después, Industria (14,8%) y Construcción(8,8%). Por sexo, este patrón de distribución nocambia. Entre los hombres, los que provienen deServicios son el 43,8%, seguidos por los quequedaron en paro en Industria (17,4%), lo mismo queentre las mujeres, donde el 58,3% deriva de losServicios y el 12,9% de la Industria.

La cuantía media bruta diaria reconocida (antes depracticar las deducciones por el IRPF y por cuotas ala Seguridad Social) ascendía a 24,02 euros. Loshombres tenían reconocida una media de 26,16, y lasmujeres de 21,49. Es decir, que los hombres estaban8,9 puntos porcentuales por encima de la media, ylas mujeres 10,5 por debajo.

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

18

D I S T R I B U C I Ó N D E L O S B E N E F I C I A R I O SP O R T I P O D E P R E S T A C I Ó N

BENEFICIARIOS A 31 DE DICIEMBRE DE 2005 = 1.358.406

731.818

53,9%

188.60313,9%

437.905

32,2%

Contributiva

SubsidioT.E.A.S.

Page 20: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

Según edades, se aprecia un incremento de lacuantía media reconocida conforme aumenta la edaden los hombres (28,03 euros: intervalo de 55 y másaños). En el caso de las mujeres, son las de 35 a 44años, las que tienen una mayor cuantía reconocida(22,15 euros).

Finalmente, se ofrece información sobre las causasde acceso a la Prestación Contributiva. Destaca“Termino relación laboral” con el 47,6% del total,seguida de lejos por “Despido improcedente” (30,8%)y “Regulación de empleo” (5,1%).

En los cuadros del Anexo, 30 al 35, ambos incluidos,está la información que se describe en este capítulo.

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

19

Page 21: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

A N E X O

C U A D R O S E S T A D Í S T I C O S

Page 22: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

Í N D I C E D E C U A D R O S

PERFIL DE LOS DEMANDANTES1.- Evolución de los demandantes de empleo totales y su distribución entre parados registrados

y denos por sistema de recuento empleado SILE o SISPE.

2.- Evolución de las variaciones absolutas interanuales de demandantes de empleo totales y su distribución entre parados registrados y denos por sistema de recuento empleado SILE o SISPE.

3.- Evolución de las variaciones relativas interanuales de demandantes de empleo totales y su distribución entre parados registrados y denos por sistema de recuento empleado SILE o SISPE.

4.- Evolución de los parados registrados SISPE, distribuidos por género y grupos de edad.

5.- Evolución de las variaciones absolutas de los parados registrados SISPE, distribuidos por género y grupos de edad.

6.- Evolución de las distribuciones de los parados registrados SISPE, distribuidos por género y grupos de edad.

7.- Evolución de los parados registrados SISPE, distribuidos por grupos de edad sobre el total del género al que pertenecen.

8.- Evolución de los parados registrados SISPE, distribuidos por sectores de actividad económica.

9.- Evolución de las variaciones absolutas interanuales de los parados registrados SISPE por sectoresde actividad económica.

10.- Evolución de las variaciones relativas interanuales de los parados registrados SISPE por sectoresde actividad económica.

11.- Las 20 ocupaciones más solicitadas por los parados y demandantes registrados y su distribuciónPorcentual por sexo, grupos de edad, duración de la demanda y niveles académicos.

12.- Evolución del paro SISPE por género, grupos de edad y sectores de actividad económica.

LA CONTRATACIÓN REGISTRADA13.- Evolución interanual de contratos registrados por sexo, grupos de edad, nivel académico,

tipo de contrato, actividad económica, tamaño de empresa y duración inicial del contrato.

14.- Evolución interanual de los contratos registrados por ámbito geográfico.

15.- Contratos registrados según la cuota específica que sus características por sexo,grupos de edad, nivel académico, actividad económica, tamaño de empresa yduración inicial, suponen sobre iguales conceptos de la contratación total.

16.- Contratos registrados según tipo de jornada por género, grupos de edad, nivel académico y duración inicial. Valores Absolutos.

17.- Contratos registrados según sexo por grupos de edad, nivel académico, actividadeconómica, tamaño de empresa y duración. Porcentajes Horizontales y Verticales.

18.- Contratos registrados según sexo por grupos de edad, nivel académico, actividad económica,

Page 23: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

tamaño de empresa y duración inicial del contrato.

19.- Contratos registrados según grupos de edad, por sexo y tipo de contrato.

20.- Contratos registrados según actividad económica por sexo y tipo de contrato.

21.- Contratos registrados según niveles académicos, por sexo y tipo de contrato.

22.- Contratos registrados según duración inicial por tipo de contrato, sexo, grupos de edad,nivel académico, grupos de ocupación, actividad económica y tamaño de empresa.

FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL23.- Cursos terminados y alumnos formados de F.P.O. por lugar de impartición, vía de

programación, nivel del curso, número de horas y colectivos.

24.- Alumnos formados según sexo por grupos de edad, nivel académico, situación laboral,actividad económica y grupo de ocupación.

25.- Distribución porcentual de los alumnos de F.P.O. formados según sexo y grupos de edadpor familias profesionales.

ESCUELAS-TALLER Y CASAS DE OFICIOS26.- Escuelas-Taller y Casas de Oficios en funcionamiento: centros y alumnos por sexo.

27.- Alumnos de Escuelas-Taller y Casas de Oficios participantes en proyectos según sexo,por grupos de edad, nivel académico, familia profesional y tipo de contrato.

TALLERES DE EMPLEO28.- Talleres de Empleo en funcionamiento: centros y alumnos por sexo.

29.- Trabajadores de Talleres de Empleo participantes en proyectos en funcionamiento según sexo,por grupos de edad, nivel académico, familia profesional y tipo de contrato.

BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES ECONÓMICAS30.- Beneficiarios de prestaciones por desempleo según sexo por tipo de prestación

y grupos de edad.

31.- Beneficiarios de prestación contributiva, según sexo por la actividad económicaen que quedó en desempleo.

32.- Beneficiarios del subsidio según sexo por sector en que quedó en desempleo.

33.- Cuantía media bruta diaria reconocida a los beneficiarios de prestación contributivasegún sexo por grupos de edad.

34.- Beneficiarios de prestación contributiva según meses iniciales de derechoposteriores a la Ley 22/92, por sexo y grupos de edad.

35.- Beneficiarios de prestación contributiva según sexo y grupos de edad, por causasde acceso al derecho.

Page 24: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

DESCRIPCIÓN ACTUAL DE LACLASIFICACIÓN NACIONAL DE LAS OCUPACIONES

GRUPOS DE OCUPACIÓN

Grupo 1: Directivos de Empresas y de las Administraciones Públicas.

Grupo 2: Técnicos y Profesionales Científicos e Intelectuales.

Grupo 3: Técnicos y Profesionales de Apoyo.Grupo 4: Empleados de tipo Administrativo.

Grupo 5: Trabajadores de Servicios de Restauración, Personales, Protección y Vendedores de Comercio.

Grupo 6: Trabajadores Cualificados en Agricultura y Pesca.

Grupo 7: Artesanos y Trabajadores Cualificados de Industrias Manufactureras, Construcción y Minería.

Grupo 8: Operadores de Maquinaria e Instalaciones, Montadores.

Grupo 9: Trabajadores No Cualificados.

Grupo 0: Fuerzas Armadas.

SUBGRUPOS PROFESIONALES

Grupo A: Directivos Administraciones Públicas y empresarios de 10 o más asalariados.Grupo B: Gerencia de empresas con menos de 10 asalariados.

Grupo C: Gerencia de empresas sin asalariados.

Grupo D: Profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3º ciclos universitarios y afines.

Grupo E: Profesiones asociadas a una titulación de 1º ciclo universitario y afines.

Grupo F: Técnicos y profesionales de apoyo.

Grupo G: Empleados de tipo administrativo.

Grupo H: Trabajadores de servicios de restauración y servicios personales.Grupo J: Trabajadores de servicios de protección y seguridad.

Grupo K: Dependientes de comercio y asimilados.

Grupo L: Trabajadores cualificados de agricultura y pesca.

Grupo M: Trabajadores cualificados de construcción, excepto operadores de maquinaria.

Grupo N: Trabajadores cualificados de industrias extractivas, metalurgia, construcción de maquinaria y

asimilados.

Grupo P: Trabajadores cualificados de artes gráficas, textil y confección, elaboración de alimentos, ebanistas,

artesanos y otros asimilados.Grupo Q: Operadores de instalaciones industriales de maquinaria fija, montadores y ensambladores.

Grupo R: Conductores y operadores de maquinaria móvil.

Grupo S: Trabajadores no cualificados en servicios, excepto transportes.

Grupo T: Peones de agricultura, pesca, construcción, industrias manufactureras y transportes.

Grupo U: Fuerzas Armadas.

Page 25: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

Evolución de los demandantes de empleo totales y su distribución entre parados registrados y denos

por sistema de recuento empleado: SILE o SISPE

DEMANDANTES DEMANDANTES AMBITO DEMANDAS PARADOS NO OCUPADOS PARADOS NO OCUPADOS

TEMPORAL DE EMPLEO SILE SILE (DENO´s) SISPE SISPE (DENO´s)

FEBRERO 2001 2.985.359 1.598.920 2.108.671 1.993.274 2.444.304

MARZO 2001 2.997.961 1.578.456 2.097.578 1.981.006 2.418.384

ABRIL 2001 2.957.761 1.535.090 2.056.106 1.910.453 2.334.748

MAYO 2001 2.907.423 1.478.133 2.000.006 1.898.285 2.330.950

JUNIO 2001 2.938.735 1.460.586 2.007.788 1.842.556 2.307.459

JULIO 2001 2.954.293 1.451.469 2.002.574 1.835.738 2.304.610

AGOSTO 2001 2.935.410 1.459.007 2.003.141 1.878.513 2.341.627

SEPTIEMBRE 2001 2.984.530 1.488.551 2.027.522 1.889.185 2.346.454

OCTUBRE 2001 3.003.098 1.540.003 2.079.429 1.940.909 2.395.754

NOVIEMBRE 2001 3.047.660 1.572.847 2.110.751 1.985.857 2.437.571

DICIEMBRE 2001 2.992.822 1.574.844 2.074.529 1.988.715 2.406.308

ENERO 2002 3.064.307 1.651.728 2.147.190 2.075.022 2.485.793

FEBRERO 2002 3.102.823 1.666.049 2.181.720 2.149.908 2.579.051

MARZO 2002 3.126.068 1.649.046 2.170.906 2.083.103 2.515.728

ABRIL 2002 3.101.856 1.636.268 2.157.694 2.060.070 2.491.944

MAYO 2002 3.048.846 1.588.987 2.103.212 2.002.924 2.429.631

JUNIO 2002 3.093.956 1.567.390 2.105.827 1.962.963 2.415.641

JULIO 2002 3.093.404 1.548.449 2.088.723 1.961.852 2.415.234

AGOSTO 2002 3.070.246 1.552.002 2.088.510 1.983.982 2.432.834

SEPTIEMBRE 2002 3.132.532 1.590.264 2.123.064 2.006.786 2.451.151

OCTUBRE 2002 3.155.803 1.641.661 2.166.680 2.064.512 2.498.625

NOVIEMBRE 2002 3.216.397 1.677.968 2.181.714 2.117.144 2.546.461

DICIEMBRE 2002 3.165.892 1.688.068 2.138.982 2.127.018 2.522.023

ENERO 2003 3.192.109 1.742.297 2.181.047 2.185.156 2.563.282

FEBRERO 2003 3.212.800 1.734.061 2.187.982 2.180.216 2.570.864

MARZO 2003 3.230.507 1.719.571 2.177.880 2.163.498 2.560.103

ABRIL 2003 3.162.556 1.657.951 2.107.434 2.104.475 2.495.607

MAYO 2003 3.094.076 1.608.262 2.055.043 2.035.601 2.423.792

JUNIO 2003 3.134.020 1.600.672 2.069.018 2.020.367 2.423.741

JULIO 2003 3.141.993 1.573.495 2.051.671 1.995.964 2.408.509

AGOSTO 2003 3.113.108 1.569.214 2.038.711 2.016.675 2.423.968

SEPTIEMBRE 2003 3.160.160 1.607.847 2.067.381 2.039.630 2.442.719

OCTUBRE 2003 3.186.506 1.666.935 2.120.017 2.096.606 2.488.187

NOVIEMBRE 2003 3.229.056 1.699.197 2.145.166 2.143.206 2.529.037

DICIEMBRE 2003 3.172.468 1.711.487 2.123.872 2.181.248 2.536.399

ENERO 2004 3.204.066 1.761.968 2.171.601 2.232.560 2.579.094

FEBRERO 2004 3.203.623 1.751.894 2.178.858 2.219.300 2.579.405

MARZO 2004 3.201.114 1.743.706 2.176.377 2.181.546 2.544.181

ABRIL 2004 3.133.339 1.705.176 2.138.504 2.162.405 2.528.565

MAYO 2004 3.073.684 1.654.149 2.093.117 2.090.702 2.462.912

JUNIO 2004 3.087.285 1.626.134 2.078.758 2.054.113 2.439.368

JULIO 2004 3.073.311 1.585.175 2.047.865 2.014.218 2.408.205

AGOSTO 2004 3.074.519 1.598.392 2.062.786 2.049.639 2.445.569

SEPTIEMBRE 2004 3.112.252 1.618.415 2.070.592 2.050.514 2.442.880

OCTUBRE 2004 3.117.535 1.648.972 2.088.006 2.075.811 2.452.877

NOVIEMBRE 2004 3.170.928 1.682.722 2.120.315 2.121.089 2.494.614

DICIEMBRE 2004 3.081.080 1.670.290 2.060.785 2.112.715 2.455.879

ENERO 2005 3.097.314 1.723.449 2.118.049 2.176.599 2.521.605

FEBRERO 2005 3.111.570 1.717.381 2.131.500 2.165.420 2.532.626

MARZO 2005 3.093.104 1.684.164 2.101.859 2.144.835 2.512.953

ABRIL 2005 3.041.247 1.653.537 2.059.857 2.095.945 2.464.203

MAYO 2005 2.966.514 1.592.764 1.966.632 2.007.393 2.341.529

JUNIO 2005 2.994.525 1.566.014 1.959.960 1.974.860 2.330.811

JULIO 2005 3.001.022 1.571.689 1.959.920 1.989.417 2.341.541

AGOSTO 2005 3.002.626 1.592.705 1.960.259 2.019.110 2.355.075

SEPTIEMBRE 2005 3.014.064 1.584.667 1.933.455 2.013.286 2.332.965

OCTUBRE 2005 3.012.376 1.602.872 1.937.798 2.052.861 2.358.912

NOVIEMBRE 2005 3.071.024 1.628.208 1.955.087 2.095.580 2.394.386

DICIEMBRE 2005 3.037.541 1.628.578 1.916.956 2.102.937 2.365.568

Fuente: INEM. Elaboración propia a 31 de diciembre de 2005.

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005Cuadro 1

Page 26: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

Evolución de las variaciones absolutas interanuales de demandantes de empleo totales y su distribución entre

parados registrados y denos por sistema de recuento empleado: SILE o SISPE

DEMANDANTES DEMANDANTES AMBITO DEMANDANTES PARADOS NO OCUPADOS PARADOS NO OCUPADOS

TEMPORAL DE EMPLEO SILE SILE (DENO´s) SISPE SISPE (DENO´s)

FEBRERO 2001

MARZO 2001

ABRIL 2001

MAYO 2001

JUNIO 2001

JULIO 2001

AGOSTO 2001

SEPTIEMBRE 2001

OCTUBRE 2001

NOVIEMBRE 2001

DICIEMBRE 2001

ENERO 2002

FEBRERO 2002 117.464 67.129 73.049 156.634 134.747

MARZO 2002 128.108 70.590 73.328 102.097 97.344

ABRIL 2002 144.095 101.178 101.588 149.617 157.197

MAYO 2002 141.423 110.854 103.206 104.639 98.682

JUNIO 2002 155.221 106.804 98.039 120.406 108.182

JULIO 2002 139.111 96.980 86.149 126.114 110.624

AGOSTO 2002 134.836 92.995 85.369 105.469 91.207

SEPTIEMBRE 2002 148.002 101.713 95.542 117.601 104.697

OCTUBRE 2002 152.705 101.658 87.251 123.603 102.871

NOVIEMBRE 2002 168.736 105.121 70.963 131.286 108.890

DICIEMBRE 2002 173.070 113.224 64.453 138.303 115.715

ENERO 2003 127.802 90.569 33.857 110.134 77.489

FEBRERO 2003 109.977 68.012 6.262 30.308 -8.187

MARZO 2003 104.439 70.525 6.974 80.395 44.374

ABRIL 2003 60.700 21.683 -50.260 44.405 3.663

MAYO 2003 45.230 19.275 -48.169 32.678 -5.839

JUNIO 2003 40.063 33.282 -36.809 57.405 8.100

JULIO 2003 48.589 25.046 -37.052 34.112 -6.725

AGOSTO 2003 42.862 17.212 -49.799 32.693 -8.866

SEPTIEMBRE 2003 27.628 17.583 -55.683 32.844 -8.432

OCTUBRE 2003 30.704 25.274 -46.663 32.093 -10.438

NOVIEMBRE 2003 12.659 21.229 -36.548 26.063 -17.424

DICIEMBRE 2003 6.576 23.419 -15.110 54.230 14.376

ENERO 2004 11.957 19.671 -9.446 47.404 15.811

FEBRERO 2004 -9.177 17.833 -9.124 39.084 8.541

MARZO 2004 -29.394 24.135 -1.503 18.048 -15.922

ABRIL 2004 -29.217 47.225 31.070 57.930 32.958

MAYO 2004 -20.392 45.887 38.074 55.100 39.120

JUNIO 2004 -46.735 25.462 9.740 33.745 15.627

JULIO 2004 -68.682 11.680 -3.806 18.254 -305

AGOSTO 2004 -38.588 29.178 24.075 32.964 21.602

SEPTIEMBRE 2004 -47.908 10.568 3.211 10.884 161

OCTUBRE 2004 -68.971 -17.963 -32.011 -20.795 -35.310

NOVIEMBRE 2004 -58.127 -16.475 -24.851 -22.117 -34.423

DICIEMBRE 2004 -91.388 -41.197 -63.087 -68.533 -80.520

ENERO 2005 -106.752 -38.519 -53.552 -55.961 -57.489

FEBRERO 2005 -92.053 -34.513 -47.358 -53.880 -46.779

MARZO 2005 -108.010 -59.542 -74.518 -36.711 -31.228

ABRIL 2005 -92.092 -51.639 -78.647 -66.460 -64.362

MAYO 2005 -107.170 -61.385 -126.485 -83.309 -121.383

JUNIO 2005 -92.760 -60.120 -118.798 -79.253 -108.557

JULIO 2005 -72.289 -13.486 -87.945 -24.801 -66.664

AGOSTO 2005 -71.893 -5.687 -102.527 -30.529 -90.494

SEPTIEMBRE 2005 -98.188 -33.748 -137.137 -37.228 -109.915

OCTUBRE 2005 -105.159 -46.100 -150.208 -22.950 -93.965

NOVIEMBRE 2005 -99.904 -54.514 -165.228 -25.509 -100.228

DICIEMBRE 2005 -43.539 -41.712 -143.829 -9.778 -90.311Fuente: INEM. Elaboración propia a 31 de diciembre de 2005.

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

Cuadro 2

Page 27: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

Evolución de las variaciones relativas interanuales de demandantes de empleo totales y su distribución entre

parados registrados y denos por sistema de recuento empleado: SILE o SISPE

DEMANDANTES DEMANDANTES AMBITO DEMANDANTES PARADOS NO OCUPADOS PARADOS NO OCUPADOS

TEMPORAL DE EMPLEO SILE SILE (DENO´s) SISPE SISPE (DENO´s)

FEBRERO 2001

MARZO 2001

ABRIL 2001

MAYO 2001

JUNIO 2001

JULIO 2001

AGOSTO 2001

SEPTIEMBRE 2001

OCTUBRE 2001

NOVIEMBRE 2001

DICIEMBRE 2001

ENERO 2002

FEBRERO 2002 3,9 4,2 3,5 7,9 5,5

MARZO 2002 4,3 4,5 3,5 5,2 4,0

ABRIL 2002 4,9 6,6 4,9 7,8 6,7

MAYO 2002 4,9 7,5 5,2 5,5 4,2

JUNIO 2002 5,3 7,3 4,9 6,5 4,7

JULIO 2002 4,7 6,7 4,3 6,9 4,8

AGOSTO 2002 4,6 6,4 4,3 5,6 3,9

SEPTIEMBRE 2002 5,0 6,8 4,7 6,2 4,5

OCTUBRE 2002 5,1 6,6 4,2 6,4 4,3

NOVIEMBRE 2002 5,5 6,7 3,4 6,6 4,5

DICIEMBRE 2002 5,8 7,2 3,1 7,0 4,8

ENERO 2003 4,2 5,5 1,6 5,3 3,1

FEBRERO 2003 3,5 4,1 0,3 1,4 -0,3

MARZO 2003 3,3 4,3 0,3 3,9 1,8

ABRIL 2003 2,0 1,3 -2,3 2,2 0,1

MAYO 2003 1,5 1,2 -2,3 1,6 -0,2

JUNIO 2003 1,3 2,1 -1,7 2,9 0,3

JULIO 2003 1,6 1,6 -1,8 1,7 -0,3

AGOSTO 2003 1,4 1,1 -2,4 1,6 -0,4

SEPTIEMBRE 2003 0,9 1,1 -2,6 1,6 -0,3

OCTUBRE 2003 1,0 1,5 -2,2 1,6 -0,4

NOVIEMBRE 2003 0,4 1,3 -1,7 1,2 -0,7

DICIEMBRE 2003 0,2 1,4 -0,7 2,5 0,6

ENERO 2004 0,4 1,1 -0,4 2,2 0,6

FEBRERO 2004 -0,3 1,0 -0,4 1,8 0,3

MARZO 2004 -0,9 1,4 -0,1 0,8 -0,6

ABRIL 2004 -0,9 2,8 1,5 2,8 1,3

MAYO 2004 -0,7 2,9 1,9 2,7 1,6

JUNIO 2004 -1,5 1,6 0,5 1,7 0,6

JULIO 2004 -2,2 0,7 -0,2 0,9 -0,0

AGOSTO 2004 -1,2 1,9 1,2 1,6 0,9

SEPTIEMBRE 2004 -1,5 0,7 0,2 0,5 0,0

OCTUBRE 2004 -2,2 -1,1 -1,5 -1,0 -1,4

NOVIEMBRE 2004 -1,8 -1,0 -1,2 -1,0 -1,4

DICIEMBRE 2004 -2,9 -2,4 -3,0 -3,1 -3,2

ENERO 2005 -3,3 -2,2 -2,5 -2,5 -2,2

FEBRERO 2005 -2,9 -2,0 -2,2 -2,4 -1,8

MARZO 2005 -3,4 -3,4 -3,4 -1,7 -1,2

ABRIL 2005 -2,9 -3,0 -3,7 -3,1 -2,5

MAYO 2005 -3,5 -3,7 -6,0 -4,0 -4,9

JUNIO 2005 -3,0 -3,7 -5,7 -3,9 -4,5

JULIO 2005 -2,4 -0,9 -4,3 -1,2 -2,8

AGOSTO 2005 -2,3 -0,4 -5,0 -1,5 -3,7

SEPTIEMBRE 2005 -3,2 -2,1 -6,6 -1,8 -4,5

OCTUBRE 2005 -3,4 -2,8 -7,2 -1,1 -3,8

NOVIEMBRE 2005 -3,2 -3,2 -7,8 -1,2 -4,0

DICIEMBRE 2005 -1,4 -2,5 -7,0 -0,5 -3,7Fuente: INEM. Elaboración propia a 31 de diciembre de 2005.

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

Cuadro 3

Page 28: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

Evolución de los parados registrados SISPE, distribuidos por genero y gruopos de edad

PARADOS SISPEAMBITO TEMPORAL AMBOS SEXOS HOMBRE < 25 AÑOS 25 a 45 > 45 AÑOS MUJER < 25 AÑOS 25 a 45 > 45 AÑOS

FEBRERO 2001 1.993.274 800.722 114.588 399.344 286.790 1.192.552 199.280 727.050 266.221

MARZO 2001 1.981.006 790.858 113.224 397.772 279.862 1.190.149 196.634 730.103 263.411

ABRIL 2001 1.910.453 758.020 103.072 381.076 273.872 1.152.433 180.372 712.251 259.809

MAYO 2001 1.898.285 754.582 104.872 377.513 272.197 1.143.703 176.863 707.694 259.146

JUNIO 2001 1.842.556 724.791 103.980 355.364 265.446 1.117.765 174.001 684.273 259.492

JULIO 2001 1.835.738 719.398 98.988 357.451 262.959 1.116.340 169.460 683.575 263.305

AGOSTO 2001 1.878.513 753.497 105.729 378.607 269.160 1.125.016 170.972 689.276 264.769

SEPTIEMBRE 2001 1.889.185 747.195 109.089 372.983 265.123 1.141.990 178.827 698.180 264.982

OCTUBRE 2001 1.940.909 771.580 116.421 386.812 268.347 1.169.329 186.871 710.502 271.956

NOVIEMBRE 2001 1.985.857 794.361 121.822 400.249 272.290 1.191.496 190.077 720.475 280.945

DICIEMBRE 2001 1.988.715 821.849 121.805 418.867 281.177 1.166.867 176.326 707.402 283.139

ENERO 2002 2.075.022 855.696 130.557 435.096 290.043 1.219.326 185.776 740.403 293.147

FEBRERO 2002 2.149.908 912.863 141.239 522.478 249.146 1.237.045 184.871 706.189 345.985

MARZO 2002 2.083.103 851.267 130.622 431.218 289.427 1.231.836 183.186 748.107 300.543

ABRIL 2002 2.060.070 836.150 127.821 420.469 287.860 1.223.921 176.869 744.120 302.931

MAYO 2002 2.002.924 809.738 122.674 403.602 283.461 1.193.186 168.271 723.206 301.709

JUNIO 2002 1.962.963 788.298 124.328 386.392 277.578 1.174.664 165.428 708.228 301.009

JULIO 2002 1.961.852 785.360 119.202 387.546 278.613 1.176.491 157.791 709.639 309.062

AGOSTO 2002 1.983.982 806.706 120.990 403.407 282.309 1.177.276 155.534 711.974 309.768

SEPTIEMBRE 2002 2.006.786 809.363 126.710 401.903 280.750 1.197.423 165.732 721.758 309.933

OCTUBRE 2002 2.064.512 832.940 134.430 414.534 283.977 1.231.572 177.326 737.923 316.323

NOVIEMBRE 2002 2.117.144 856.653 138.902 428.390 289.361 1.260.491 182.224 754.229 324.037

DICIEMBRE 2002 2.127.018 895.080 139.093 454.629 301.358 1.231.938 169.052 738.944 323.942

ENERO 2003 2.185.156 906.085 144.201 457.569 304.314 1.279.072 180.902 766.714 331.456

FEBRERO 2003 2.180.216 891.117 143.493 448.046 299.578 1.289.099 183.818 770.942 334.339

MARZO 2003 2.163.498 875.720 141.284 438.239 296.196 1.287.779 183.981 767.880 335.917

ABRIL 2003 2.104.475 852.289 135.543 424.641 292.105 1.252.186 173.878 744.932 333.376

MAYO 2003 2.035.601 817.253 127.960 403.697 285.595 1.218.348 163.779 723.206 331.363

JUNIO 2003 2.020.367 806.263 131.168 392.790 282.304 1.214.104 163.236 716.112 334.756

JULIO 2003 1.995.964 795.867 124.376 390.711 280.780 1.200.097 152.235 709.758 338.104

AGOSTO 2003 2.016.675 816.770 124.697 406.475 285.598 1.199.905 149.216 712.415 338.274

SEPTIEMBRE 2003 2.039.630 818.963 129.999 404.641 284.323 1.220.667 159.739 721.915 339.012

OCTUBRE 2003 2.096.606 845.077 136.457 416.721 291.899 1.251.529 168.338 736.033 347.158

NOVIEMBRE 2003 2.143.206 866.182 139.599 429.445 297.138 1.277.024 171.843 750.334 354.847

DICIEMBRE 2003 2.181.248 922.060 139.968 466.704 315.388 1.259.188 159.192 742.440 357.556

ENERO 2004 2.232.560 923.156 142.392 464.647 316.117 1.309.404 171.600 771.804 366.000

FEBRERO 2004 2.219.300 903.903 139.030 453.424 311.450 1.315.397 172.125 773.193 370.078

MARZO 2004 2.181.546 882.204 134.122 440.368 307.714 1.299.343 166.128 761.749 371.465

ABRIL 2004 2.162.405 872.859 133.317 432.671 306.872 1.289.546 163.853 753.071 372.622

MAYO 2004 2.090.702 840.336 124.752 414.216 301.368 1.250.366 151.980 728.215 370.171

JUNIO 2004 2.054.113 814.869 125.016 394.479 295.374 1.239.244 150.744 715.481 373.019

JULIO 2004 2.014.218 797.767 116.887 388.581 292.300 1.216.450 139.064 702.707 374.679

AGOSTO 2004 2.049.639 826.569 119.124 408.780 298.665 1.223.070 136.493 709.791 376.786

SEPTIEMBRE 2004 2.050.514 822.223 124.143 402.623 295.457 1.228.291 145.368 709.913 373.010

OCTUBRE 2004 2.075.811 834.061 126.850 409.179 298.032 1.241.750 150.126 714.063 377.561

NOVIEMBRE 2004 2.121.089 855.839 130.728 421.754 303.357 1.265.251 153.802 726.757 384.691

DICIEMBRE 2004 2.112.715 878.020 127.148 438.150 312.723 1.234.695 141.665 709.311 383.718

ENERO 2005 2.176.599 892.559 129.581 444.432 318.546 1.284.040 150.570 738.161 395.309

FEBRERO 2005 2.165.420 872.326 128.872 432.071 311.383 1.293.094 154.433 742.644 396.017

MARZO 2005 2.144.835 863.168 127.518 426.897 308.753 1.281.667 151.866 733.438 396.363

ABRIL 2005 2.095.945 832.912 122.455 407.002 303.455 1.263.033 148.415 720.422 394.196

MAYO 2005 2.007.393 782.160 116.784 373.933 291.443 1.225.233 142.067 688.232 394.934

JUNIO 2005 1.974.860 758.514 117.422 357.367 283.725 1.216.346 138.007 677.530 400.809

JULIO 2005 1.989.417 763.528 112.901 364.891 285.736 1.225.889 131.356 685.023 409.510

AGOSTO 2005 2.019.110 790.103 115.702 383.417 290.984 1.229.007 131.520 690.180 407.307

SEPTIEMBRE 2005 2.013.286 784.260 123.027 375.146 286.087 1.229.026 140.201 686.056 402.769

OCTUBRE 2005 2.052.861 803.777 129.430 385.802 288.545 1.249.084 148.671 692.691 407.722

NOVIEMBRE 2005 2.095.580 821.035 133.641 395.476 291.918 1.274.545 153.029 705.784 415.732

DICIEMBRE 2005 2.102.937 851.963 133.009 418.371 300.583 1.250.974 142.886 693.155 414.933

Fuente: INEM. Elaboración propia a 31 de diciembre de 2005.

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005Cuadro 4

Page 29: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

Evolución de las variaciones absolutas de los parados registrados SISPE, distribuidos por genero y gruopos de edad

PARADOS SISPEAMBITO TEMPORAL AMBOS SEXOS HOMBRE < 25 AÑOS 25 a 45 > 45 AÑOS MUJER < 25 AÑOS 25 a 45 > 45 AÑOS

FEBRERO 2001

MARZO 2001

ABRIL 2001

MAYO 2001

JUNIO 2001

JULIO 2001

AGOSTO 2001

SEPTIEMBRE 2001

OCTUBRE 2001

NOVIEMBRE 2001

DICIEMBRE 2001

ENERO 2002

FEBRERO 2002 156.634 112.141 26.651 123.134 -37.644 44.493 -14.409 -20.862 79.763

MARZO 2002 102.097 60.410 17.398 33.446 9.565 41.687 -13.448 18.004 37.132

ABRIL 2002 149.617 78.129 24.749 39.392 13.988 71.488 -3.503 31.869 43.121

MAYO 2002 104.639 55.156 17.802 26.089 11.264 49.483 -8.592 15.512 42.563

JUNIO 2002 120.406 63.507 20.348 31.028 12.132 56.899 -8.573 23.956 41.516

JULIO 2002 126.114 65.963 20.214 30.095 15.654 60.152 -11.669 26.064 45.757

AGOSTO 2002 105.469 53.209 15.260 24.800 13.148 52.260 -15.437 22.698 44.999

SEPTIEMBRE 2002 117.601 62.168 17.621 28.920 15.627 55.433 -13.095 23.578 44.951

OCTUBRE 2002 123.603 61.361 18.009 27.722 15.630 62.243 -9.544 27.420 44.367

NOVIEMBRE 2002 131.286 62.291 17.080 28.142 17.070 68.995 -7.853 33.755 43.093

DICIEMBRE 2002 138.303 73.231 17.289 35.762 20.181 65.072 -7.274 31.543 40.803

ENERO 2003 110.134 50.388 13.644 22.473 14.271 59.746 -4.874 26.311 38.309

FEBRERO 2003 30.308 -21.746 2.254 -74.432 50.432 52.054 -1.054 64.753 -11.645

MARZO 2003 80.395 24.452 10.662 7.021 6.769 55.943 795 19.773 35.375

ABRIL 2003 44.405 16.139 7.722 4.172 4.245 28.266 -2.991 812 30.445

MAYO 2003 32.678 7.515 5.286 95 2.134 25.162 -4.492 0 29.654

JUNIO 2003 57.405 17.964 6.840 6.398 4.726 39.440 -2.192 7.884 33.748

JULIO 2003 34.112 10.507 5.175 3.165 2.167 23.606 -5.556 119 29.043

AGOSTO 2003 32.693 10.064 3.708 3.067 3.289 22.629 -6.318 441 28.506

SEPTIEMBRE 2003 32.844 9.601 3.289 2.739 3.574 23.243 -5.993 158 29.079

OCTUBRE 2003 32.093 12.136 2.027 2.186 7.923 19.957 -8.988 -1.890 30.835

NOVIEMBRE 2003 26.063 9.529 697 1.055 7.777 16.533 -10.381 -3.895 30.810

DICIEMBRE 2003 54.230 26.980 875 12.075 14.030 27.250 -9.860 3.496 33.614

ENERO 2004 47.404 17.072 -1.810 7.078 11.803 30.332 -9.302 5.090 34.544

FEBRERO 2004 39.084 12.786 -4.463 5.377 11.872 26.298 -11.693 2.252 35.739

MARZO 2004 18.048 6.484 -7.163 2.129 11.518 11.564 -17.852 -6.131 35.548

ABRIL 2004 57.930 20.571 -2.227 8.030 14.767 37.360 -10.025 8.139 39.246

MAYO 2004 55.100 23.083 -3.209 10.519 15.773 32.017 -11.799 5.009 38.807

JUNIO 2004 33.745 8.606 -6.152 1.689 13.069 25.139 -12.492 -631 38.263

JULIO 2004 18.254 1.900 -7.489 -2.130 11.520 16.353 -13.171 -7.051 36.575

AGOSTO 2004 32.964 9.799 -5.573 2.306 13.067 23.165 -12.723 -2.624 38.512

SEPTIEMBRE 2004 10.884 3.259 -5.856 -2.019 11.134 7.624 -14.371 -12.002 33.997

OCTUBRE 2004 -20.795 -11.016 -9.607 -7.541 6.133 -9.779 -18.213 -21.969 30.403

NOVIEMBRE 2004 -22.117 -10.343 -8.872 -7.691 6.219 -11.774 -18.041 -23.577 29.845

DICIEMBRE 2004 -68.533 -44.040 -12.820 -28.554 -2.665 -24.494 -17.526 -33.129 26.162

ENERO 2005 -55.961 -30.597 -12.811 -20.215 2.429 -25.364 -21.030 -33.643 29.309

FEBRERO 2005 -53.880 -31.577 -10.158 -21.353 -67 -22.303 -17.692 -30.549 25.939

MARZO 2005 -36.711 -19.036 -6.604 -13.471 1.039 -17.676 -14.262 -28.311 24.898

ABRIL 2005 -66.460 -39.947 -10.862 -25.669 -3.417 -26.513 -15.438 -32.649 21.574

MAYO 2005 -83.309 -58.176 -7.968 -40.283 -9.925 -25.133 -9.913 -39.983 24.763

JUNIO 2005 -79.253 -56.355 -7.594 -37.112 -11.649 -22.898 -12.737 -37.951 27.790

JULIO 2005 -24.801 -34.239 -3.986 -23.690 -6.564 9.439 -7.708 -17.684 34.831

AGOSTO 2005 -30.529 -36.466 -3.422 -25.363 -7.681 5.937 -4.973 -19.611 30.521

SEPTIEMBRE 2005 -37.228 -37.963 -1.116 -27.477 -9.370 735 -5.167 -23.857 29.759

OCTUBRE 2005 -22.950 -30.284 2.580 -23.377 -9.487 7.334 -1.455 -21.372 30.161

NOVIEMBRE 2005 -25.509 -34.804 2.913 -26.278 -11.439 9.294 -773 -20.973 31.041

DICIEMBRE 2005 -9.778 -26.057 5.861 -19.779 -12.140 16.279 1.221 -16.156 31.215Fuente: INEM. Elaboración propia a 31 de diciembre de 2005.

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

Cuadro 5

Page 30: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

Evolución de la distribuciones de parados registrados SISPE sobre total nacional, por genero y gruopos de edad

AMBITO TEMPORAL HOMBRE < 25 AÑOS 25 a 45 > 45 AÑOS MUJER < 25 AÑOS 25 a 45 > 45 AÑOS

FEBRERO 2001 40,2 5,7 20,0 14,4 59,8 10,0 36,5 13,4

MARZO 2001 39,9 5,7 20,1 14,1 60,1 9,9 36,9 13,3

ABRIL 2001 39,7 5,4 19,9 14,3 60,3 9,4 37,3 13,6

MAYO 2001 39,8 5,5 19,9 14,3 60,2 9,3 37,3 13,7

JUNIO 2001 39,3 5,6 19,3 14,4 60,7 9,4 37,1 14,1

JULIO 2001 39,2 5,4 19,5 14,3 60,8 9,2 37,2 14,3

AGOSTO 2001 40,1 5,6 20,2 14,3 59,9 9,1 36,7 14,1

SEPTIEMBRE 2001 39,6 5,8 19,7 14,0 60,4 9,5 37,0 14,0

OCTUBRE 2001 39,8 6,0 19,9 13,8 60,2 9,6 36,6 14,0

NOVIEMBRE 2001 40,0 6,1 20,2 13,7 60,0 9,6 36,3 14,1

DICIEMBRE 2001 41,3 6,1 21,1 14,1 58,7 8,9 35,6 14,2

ENERO 2002 41,2 6,3 21,0 14,0 58,8 9,0 35,7 14,1

FEBRERO 2002 42,5 6,6 24,3 11,6 57,5 8,6 32,8 16,1

MARZO 2002 40,9 6,3 20,7 13,9 59,1 8,8 35,9 14,4

ABRIL 2002 40,6 6,2 20,4 14,0 59,4 8,6 36,1 14,7

MAYO 2002 40,4 6,1 20,2 14,2 59,6 8,4 36,1 15,1

JUNIO 2002 40,2 6,3 19,7 14,1 59,8 8,4 36,1 15,3

JULIO 2002 40,0 6,1 19,8 14,2 60,0 8,0 36,2 15,8

AGOSTO 2002 40,7 6,1 20,3 14,2 59,3 7,8 35,9 15,6

SEPTIEMBRE 2002 40,3 6,3 20,0 14,0 59,7 8,3 36,0 15,4

OCTUBRE 2002 40,3 6,5 20,1 13,8 59,7 8,6 35,7 15,3

NOVIEMBRE 2002 40,5 6,6 20,2 13,7 59,5 8,6 35,6 15,3

DICIEMBRE 2002 42,1 6,5 21,4 14,2 57,9 7,9 34,7 15,2

ENERO 2003 41,5 6,6 20,9 13,9 58,5 8,3 35,1 15,2

FEBRERO 2003 40,9 6,6 20,6 13,7 59,1 8,4 35,4 15,3

MARZO 2003 40,5 6,5 20,3 13,7 59,5 8,5 35,5 15,5

ABRIL 2003 40,5 6,4 20,2 13,9 59,5 8,3 35,4 15,8

MAYO 2003 40,1 6,3 19,8 14,0 59,9 8,0 35,5 16,3

JUNIO 2003 39,9 6,5 19,4 14,0 60,1 8,1 35,4 16,6

JULIO 2003 39,9 6,2 19,6 14,1 60,1 7,6 35,6 16,9

AGOSTO 2003 40,5 6,2 20,2 14,2 59,5 7,4 35,3 16,8

SEPTIEMBRE 2003 40,2 6,4 19,8 13,9 59,8 7,8 35,4 16,6

OCTUBRE 2003 40,3 6,5 19,9 13,9 59,7 8,0 35,1 16,6

NOVIEMBRE 2003 40,4 6,5 20,0 13,9 59,6 8,0 35,0 16,6

DICIEMBRE 2003 42,3 6,4 21,4 14,5 57,7 7,3 34,0 16,4

ENERO 2004 41,3 6,4 20,8 14,2 58,7 7,7 34,6 16,4

FEBRERO 2004 40,7 6,3 20,4 14,0 59,3 7,8 34,8 16,7

MARZO 2004 40,4 6,1 20,2 14,1 59,6 7,6 34,9 17,0

ABRIL 2004 40,4 6,2 20,0 14,2 59,6 7,6 34,8 17,2

MAYO 2004 40,2 6,0 19,8 14,4 59,8 7,3 34,8 17,7

JUNIO 2004 39,7 6,1 19,2 14,4 60,3 7,3 34,8 18,2

JULIO 2004 39,6 5,8 19,3 14,5 60,4 6,9 34,9 18,6

AGOSTO 2004 40,3 5,8 19,9 14,6 59,7 6,7 34,6 18,4

SEPTIEMBRE 2004 40,1 6,1 19,6 14,4 59,9 7,1 34,6 18,2

OCTUBRE 2004 40,2 6,1 19,7 14,4 59,8 7,2 34,4 18,2

NOVIEMBRE 2004 40,3 6,2 19,9 14,3 59,7 7,3 34,3 18,1

DICIEMBRE 2004 41,6 6,0 20,7 14,8 58,4 6,7 33,6 18,2

ENERO 2005 41,0 6,0 20,4 14,6 59,0 6,9 33,9 18,2

FEBRERO 2005 40,3 6,0 20,0 14,4 59,7 7,1 34,3 18,3

MARZO 2005 40,2 5,9 19,9 14,4 59,8 7,1 34,2 18,5

ABRIL 2005 39,7 5,8 19,4 14,5 60,3 7,1 34,4 18,8

MAYO 2005 39,0 5,8 18,6 14,5 61,0 7,1 34,3 19,7

JUNIO 2005 38,4 5,9 18,1 14,4 61,6 7,0 34,3 20,3

JULIO 2005 38,4 5,7 18,3 14,4 61,6 6,6 34,4 20,6

AGOSTO 2005 39,1 5,7 19,0 14,4 60,9 6,5 34,2 20,2

SEPTIEMBRE 2005 39,0 6,1 18,6 14,2 61,0 7,0 34,1 20,0

OCTUBRE 2005 39,2 6,3 18,8 14,1 60,8 7,2 33,7 19,9

NOVIEMBRE 2005 39,2 6,4 18,9 13,9 60,8 7,3 33,7 19,8

DICIEMBRE 2005 40,5 6,3 19,9 14,3 59,5 6,8 33,0 19,7Fuente: INEM. Elaboración propia a 31 de diciembre de 2005.

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

Cuadro 6

Page 31: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

Evolución de parados registrados SISPE por grupos de edad sobre el total del genero al que pertenecen

AMBITO TEMPORAL HOMBRE < 25 AÑOS 25 a 45 > 45 AÑOS MUJER < 25 AÑOS 25 a 45 > 45 AÑOS

FEBRERO 2001 100,0 14,3 49,9 35,8 100,0 16,7 61,0 22,3

MARZO 2001 100,0 14,3 50,3 35,4 100,0 16,5 61,3 22,1

ABRIL 2001 100,0 13,6 50,3 36,1 100,0 15,7 61,8 22,5

MAYO 2001 100,0 13,9 50,0 36,1 100,0 15,5 61,9 22,7

JUNIO 2001 100,0 14,3 49,0 36,6 100,0 15,6 61,2 23,2

JULIO 2001 100,0 13,8 49,7 36,6 100,0 15,2 61,2 23,6

AGOSTO 2001 100,0 14,0 50,2 35,7 100,0 15,2 61,3 23,5

SEPTIEMBRE 2001 100,0 14,6 49,9 35,5 100,0 15,7 61,1 23,2

OCTUBRE 2001 100,0 15,1 50,1 34,8 100,0 16,0 60,8 23,3

NOVIEMBRE 2001 100,0 15,3 50,4 34,3 100,0 16,0 60,5 23,6

DICIEMBRE 2001 100,0 14,8 51,0 34,2 100,0 15,1 60,6 24,3

ENERO 2002 100,0 15,3 50,8 33,9 100,0 15,2 60,7 24,0

FEBRERO 2002 100,0 15,5 57,2 27,3 100,0 14,9 57,1 28,0

MARZO 2002 100,0 15,3 50,7 34,0 100,0 14,9 60,7 24,4

ABRIL 2002 100,0 15,3 50,3 34,4 100,0 14,5 60,8 24,8

MAYO 2002 100,0 15,1 49,8 35,0 100,0 14,1 60,6 25,3

JUNIO 2002 100,0 15,8 49,0 35,2 100,0 14,1 60,3 25,6

JULIO 2002 100,0 15,2 49,3 35,5 100,0 13,4 60,3 26,3

AGOSTO 2002 100,0 15,0 50,0 35,0 100,0 13,2 60,5 26,3

SEPTIEMBRE 2002 100,0 15,7 49,7 34,7 100,0 13,8 60,3 25,9

OCTUBRE 2002 100,0 16,1 49,8 34,1 100,0 14,4 59,9 25,7

NOVIEMBRE 2002 100,0 16,2 50,0 33,8 100,0 14,5 59,8 25,7

DICIEMBRE 2002 100,0 15,5 50,8 33,7 100,0 13,7 60,0 26,3

ENERO 2003 100,0 15,9 50,5 33,6 100,0 14,1 59,9 25,9

FEBRERO 2003 100,0 16,1 50,3 33,6 100,0 14,3 59,8 25,9

MARZO 2003 100,0 16,1 50,0 33,8 100,0 14,3 59,6 26,1

ABRIL 2003 100,0 15,9 49,8 34,3 100,0 13,9 59,5 26,6

MAYO 2003 100,0 15,7 49,4 34,9 100,0 13,4 59,4 27,2

JUNIO 2003 100,0 16,3 48,7 35,0 100,0 13,4 59,0 27,6

JULIO 2003 100,0 15,6 49,1 35,3 100,0 12,7 59,1 28,2

AGOSTO 2003 100,0 15,3 49,8 35,0 100,0 12,4 59,4 28,2

SEPTIEMBRE 2003 100,0 15,9 49,4 34,7 100,0 13,1 59,1 27,8

OCTUBRE 2003 100,0 16,1 49,3 34,5 100,0 13,5 58,8 27,7

NOVIEMBRE 2003 100,0 16,1 49,6 34,3 100,0 13,5 58,8 27,8

DICIEMBRE 2003 100,0 15,2 50,6 34,2 100,0 12,6 59,0 28,4

ENERO 2004 100,0 15,4 50,3 34,2 100,0 13,1 58,9 28,0

FEBRERO 2004 100,0 15,4 50,2 34,5 100,0 13,1 58,8 28,1

MARZO 2004 100,0 15,2 49,9 34,9 100,0 12,8 58,6 28,6

ABRIL 2004 100,0 15,3 49,6 35,2 100,0 12,7 58,4 28,9

MAYO 2004 100,0 14,8 49,3 35,9 100,0 12,2 58,2 29,6

JUNIO 2004 100,0 15,3 48,4 36,2 100,0 12,2 57,7 30,1

JULIO 2004 100,0 14,7 48,7 36,6 100,0 11,4 57,8 30,8

AGOSTO 2004 100,0 14,4 49,5 36,1 100,0 11,2 58,0 30,8

SEPTIEMBRE 2004 100,0 15,1 49,0 35,9 100,0 11,8 57,8 30,4

OCTUBRE 2004 100,0 15,2 49,1 35,7 100,0 12,1 57,5 30,4

NOVIEMBRE 2004 100,0 15,3 49,3 35,4 100,0 12,2 57,4 30,4

DICIEMBRE 2004 100,0 14,5 49,9 35,6 100,0 11,5 57,4 31,1

ENERO 2005 100,0 14,5 49,8 35,7 100,0 11,7 57,5 30,8

FEBRERO 2005 100,0 14,8 49,5 35,7 100,0 11,9 57,4 30,6

MARZO 2005 100,0 14,8 49,5 35,8 100,0 11,8 57,2 30,9

ABRIL 2005 100,0 14,7 48,9 36,4 100,0 11,8 57,0 31,2

MAYO 2005 100,0 14,9 47,8 37,3 100,0 11,6 56,2 32,2

JUNIO 2005 100,0 15,5 47,1 37,4 100,0 11,3 55,7 33,0

JULIO 2005 100,0 14,8 47,8 37,4 100,0 10,7 55,9 33,4

AGOSTO 2005 100,0 14,6 48,5 36,8 100,0 10,7 56,2 33,1

SEPTIEMBRE 2005 100,0 15,7 47,8 36,5 100,0 11,4 55,8 32,8

OCTUBRE 2005 100,0 16,1 48,0 35,9 100,0 11,9 55,5 32,6

NOVIEMBRE 2005 100,0 16,3 48,2 35,6 100,0 12,0 55,4 32,6

DICIEMBRE 2005 100,0 15,6 49,1 35,3 100,0 11,4 55,4 33,2Fuente: INEM. Elaboración propia a 31 de diciembre de 2005.

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

Cuadro 7

Page 32: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

Evolución de los parados registrados SISPE distribuidos por sectorres de actividad económica

AMBITO TEMPORAL PARADOS SISPE AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCION SERVICIOS SIN EMPLEO ANTERIOR

FEBRERO 2001 1.993.274 52.398 304.495 204.864 1.149.127 282.390

MARZO 2001 1.981.006 54.371 301.462 200.322 1.142.694 282.157

ABRIL 2001 1.910.453 60.783 291.659 197.186 1.089.145 271.680

MAYO 2001 1.898.285 61.440 292.407 195.424 1.078.904 270.111

JUNIO 2001 1.842.556 52.975 286.325 184.934 1.048.308 270.014

JULIO 2001 1.835.738 51.121 286.068 188.901 1.049.036 260.611

AGOSTO 2001 1.878.513 51.253 301.462 206.435 1.064.101 255.262

SEPTIEMBRE 2001 1.889.185 49.946 295.362 195.811 1.081.971 266.095

OCTUBRE 2001 1.940.909 50.186 298.139 195.536 1.123.316 273.732

NOVIEMBRE 2001 1.985.857 51.706 302.292 197.751 1.157.549 276.560

DICIEMBRE 2001 1.988.715 49.504 313.367 217.276 1.143.111 265.457

ENERO 2002 2.075.022 52.561 318.996 220.307 1.215.120 268.037

FEBRERO 2002 2.149.908 63.331 324.617 217.320 1.270.081 274.558

MARZO 2002 2.083.103 56.026 319.544 219.315 1.212.807 275.411

ABRIL 2002 2.060.070 56.035 314.470 215.526 1.197.607 276.432

MAYO 2002 2.002.924 54.162 307.861 210.832 1.155.898 274.170

JUNIO 2002 1.962.963 54.574 298.395 203.899 1.126.867 279.227

JULIO 2002 1.961.852 53.561 300.317 207.464 1.133.244 267.266

AGOSTO 2002 1.983.982 52.570 311.964 220.444 1.141.459 257.545

SEPTIEMBRE 2002 2.006.786 52.883 306.896 213.656 1.164.649 268.702

OCTUBRE 2002 2.064.512 54.038 309.560 213.751 1.209.532 277.631

NOVIEMBRE 2002 2.117.144 54.709 311.453 218.360 1.250.686 281.936

DICIEMBRE 2002 2.127.018 51.019 323.929 250.438 1.232.384 269.248

ENERO 2003 2.185.156 51.108 325.603 243.359 1.292.332 272.755

FEBRERO 2003 2.180.216 53.365 323.756 234.721 1.289.984 278.389

MARZO 2003 2.163.498 53.737 321.413 230.846 1.273.947 283.556

ABRIL 2003 2.104.475 52.403 319.234 228.879 1.225.987 277.973

MAYO 2003 2.035.601 50.064 309.554 220.292 1.183.174 272.518

JUNIO 2003 2.020.367 49.781 302.400 218.054 1.172.001 278.132

JULIO 2003 1.995.964 48.998 298.287 219.878 1.164.615 264.186

AGOSTO 2003 2.016.675 47.458 308.079 233.591 1.172.710 254.836

SEPTIEMBRE 2003 2.039.630 46.925 305.189 226.161 1.196.038 265.317

OCTUBRE 2003 2.096.606 47.951 306.421 226.096 1.245.058 271.080

NOVIEMBRE 2003 2.143.206 49.942 307.289 229.452 1.282.788 273.736

DICIEMBRE 2003 2.181.248 50.315 320.654 267.863 1.279.620 262.796

ENERO 2004 2.232.560 51.101 321.072 252.539 1.341.324 266.523

FEBRERO 2004 2.219.300 52.928 316.488 243.842 1.337.215 268.827

MARZO 2004 2.181.546 53.728 311.605 238.840 1.306.377 270.996

ABRIL 2004 2.162.405 53.603 311.163 239.122 1.287.909 270.608

MAYO 2004 2.090.702 52.526 302.784 232.392 1.241.869 261.130

JUNIO 2004 2.054.113 52.237 294.905 224.553 1.218.365 264.053

JULIO 2004 2.014.218 51.081 289.929 224.715 1.198.286 250.207

AGOSTO 2004 2.049.639 50.020 302.045 241.350 1.213.574 242.649

SEPTIEMBRE 2004 2.050.514 49.180 296.428 230.064 1.224.165 250.676

OCTUBRE 2004 2.075.811 49.669 295.318 228.025 1.251.246 251.552

NOVIEMBRE 2004 2.121.089 51.733 295.011 231.153 1.288.797 254.396

DICIEMBRE 2004 2.112.715 50.292 303.582 252.699 1.264.785 241.357

ENERO 2005 2.176.599 55.704 311.643 257.056 1.333.246 218.950

FEBRERO 2005 2.165.420 54.083 309.165 247.611 1.333.490 221.071

MARZO 2005 2.144.835 56.453 310.497 247.405 1.308.167 222.313

ABRIL 2005 2.095.945 55.417 304.003 236.261 1.276.372 223.892

MAYO 2005 2.007.393 56.349 295.928 219.919 1.207.691 227.506

JUNIO 2005 1.974.860 57.647 287.583 212.251 1.185.697 231.682

JULIO 2005 1.989.417 58.780 287.705 218.166 1.198.440 226.326

AGOSTO 2005 2.019.110 58.958 297.670 230.430 1.208.039 224.013

SEPTIEMBRE 2005 2.013.286 60.744 290.639 218.645 1.207.863 235.395

OCTUBRE 2005 2.052.861 66.136 293.124 220.582 1.249.976 223.043

NOVIEMBRE 2005 2.095.580 66.737 293.531 223.833 1.282.800 228.679

DICIEMBRE 2005 2.102.937 65.227 301.319 245.100 1.266.389 224.902

Fuente: INEM. Elaboración propia a 31 de diciembre de 2005.

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

Cuadro 8

Page 33: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

Evolución de las variaciones absolutas interanuales de parados registrados SISPE por sectores de actividad económica

AMBITO TEMPORAL PARADOS SISPE AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCION SERVICIOS SIN EMPLEO ANTERIOR

FEBRERO 2001

MARZO 2001

ABRIL 2001

MAYO 2001

JUNIO 2001

JULIO 2001

AGOSTO 2001

SEPTIEMBRE 2001

OCTUBRE 2001

NOVIEMBRE 2001

DICIEMBRE 2001

ENERO 2002

FEBRERO 2002 156.634 10.933 20.122 12.456 120.954 -7.832

MARZO 2002 102.097 1.655 18.082 18.993 70.113 -6.746

ABRIL 2002 149.617 -4.748 22.811 18.340 108.462 4.752

MAYO 2002 104.639 -7.278 15.454 15.408 76.994 4.059

JUNIO 2002 120.406 1.599 12.069 18.965 78.559 9.213

JULIO 2002 126.114 2.440 14.249 18.563 84.207 6.655

AGOSTO 2002 105.469 1.317 10.501 14.009 77.358 2.284

SEPTIEMBRE 2002 117.601 2.937 11.535 17.846 82.677 2.607

OCTUBRE 2002 123.603 3.852 11.421 18.215 86.216 3.899

NOVIEMBRE 2002 131.286 3.003 9.161 20.609 93.137 5.377

DICIEMBRE 2002 138.303 1.515 10.562 33.162 89.273 3.791

ENERO 2003 110.134 -1.453 6.607 23.052 77.211 4.717

FEBRERO 2003 30.308 -9.966 -861 17.401 19.904 3.831

MARZO 2003 80.395 -2.290 1.869 11.531 61.140 8.145

ABRIL 2003 44.405 -3.632 4.764 13.353 28.380 1.541

MAYO 2003 32.678 -4.098 1.693 9.460 27.275 -1.652

JUNIO 2003 57.405 -4.794 4.006 14.155 45.134 -1.096

JULIO 2003 34.112 -4.563 -2.030 12.414 31.372 -3.080

AGOSTO 2003 32.693 -5.111 -3.884 13.147 31.251 -2.709

SEPTIEMBRE 2003 32.844 -5.958 -1.707 12.504 31.389 -3.385

OCTUBRE 2003 32.093 -6.087 -3.139 12.345 35.526 -6.551

NOVIEMBRE 2003 26.063 -4.767 -4.164 11.092 32.102 -8.200

DICIEMBRE 2003 54.230 -703 -3.276 17.424 47.236 -6.452

ENERO 2004 47.404 -6 -4.531 9.180 48.993 -6.231

FEBRERO 2004 39.084 -438 -7.269 9.122 47.230 -9.562

MARZO 2004 18.048 -8 -9.808 7.994 32.430 -12.560

ABRIL 2004 57.930 1.200 -8.071 10.243 61.923 -7.365

MAYO 2004 55.100 2.462 -6.770 12.100 58.696 -11.387

JUNIO 2004 33.745 2.456 -7.495 6.499 46.364 -14.079

JULIO 2004 18.254 2.084 -8.358 4.837 33.670 -13.979

AGOSTO 2004 32.964 2.562 -6.034 7.759 40.865 -12.187

SEPTIEMBRE 2004 10.884 2.255 -8.761 3.903 28.127 -14.641

OCTUBRE 2004 -20.795 1.718 -11.103 1.929 6.188 -19.528

NOVIEMBRE 2004 -22.117 1.791 -12.278 1.701 6.009 -19.340

DICIEMBRE 2004 -68.533 -24 -17.072 -15.163 -14.835 -21.439

ENERO 2005 -55.961 4.603 -9.429 4.517 -8.078 -47.573

FEBRERO 2005 -53.880 1.155 -7.323 3.769 -3.725 -47.756

MARZO 2005 -36.711 2.725 -1.108 8.565 1.790 -48.683

ABRIL 2005 -66.460 1.814 -7.160 -2.861 -11.537 -46.716

MAYO 2005 -83.309 3.823 -6.856 -12.473 -34.178 -33.624

JUNIO 2005 -79.253 5.410 -7.322 -12.302 -32.668 -32.371

JULIO 2005 -24.801 7.699 -2.224 -6.549 154 -23.881

AGOSTO 2005 -30.529 8.938 -4.375 -10.920 -5.535 -18.636

SEPTIEMBRE 2005 -37.228 11.564 -5.789 -11.419 -16.302 -15.281

OCTUBRE 2005 -22.950 16.467 -2.194 -7.443 -1.270 -28.509

NOVIEMBRE 2005 -25.509 15.004 -1.480 -7.320 -5.997 -25.717

DICIEMBRE 2005 -9.778 14.935 -2.263 -7.599 1.604 -16.455Fuente: INEM. Elaboración propia a 31 de diciembre de 2005.

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005Cuadro 9

Page 34: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

Evolución de la distribuciones de parados registrados SISPE, por sectores de actividad económica

AMBITO TEMPORAL AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCION SERVICIOS SIN EMPLEO ANTERIOR

FEBRERO 2001 2,6 15,3 10,3 57,7 14,2

MARZO 2001 2,7 15,2 10,1 57,7 14,2

ABRIL 2001 3,2 15,3 10,3 57,0 14,2

MAYO 2001 3,2 15,4 10,3 56,8 14,2

JUNIO 2001 2,9 15,5 10,0 56,9 14,7

JULIO 2001 2,8 15,6 10,3 57,1 14,2

AGOSTO 2001 2,7 16,0 11,0 56,6 13,6

SEPTIEMBRE 2001 2,6 15,6 10,4 57,3 14,1

OCTUBRE 2001 2,6 15,4 10,1 57,9 14,1

NOVIEMBRE 2001 2,6 15,2 10,0 58,3 13,9

DICIEMBRE 2001 2,5 15,8 10,9 57,5 13,3

ENERO 2002 2,5 15,4 10,6 58,6 12,9

FEBRERO 2002 2,9 15,1 10,1 59,1 12,8

MARZO 2002 2,7 15,3 10,5 58,2 13,2

ABRIL 2002 2,7 15,3 10,5 58,1 13,4

MAYO 2002 2,7 15,4 10,5 57,7 13,7

JUNIO 2002 2,8 15,2 10,4 57,4 14,2

JULIO 2002 2,7 15,3 10,6 57,8 13,6

AGOSTO 2002 2,6 15,7 11,1 57,5 13,0

SEPTIEMBRE 2002 2,6 15,3 10,6 58,0 13,4

OCTUBRE 2002 2,6 15,0 10,4 58,6 13,4

NOVIEMBRE 2002 2,6 14,7 10,3 59,1 13,3

DICIEMBRE 2002 2,4 15,2 11,8 57,9 12,7

ENERO 2003 2,3 14,9 11,1 59,1 12,5

FEBRERO 2003 2,4 14,8 10,8 59,2 12,8

MARZO 2003 2,5 14,9 10,7 58,9 13,1

ABRIL 2003 2,5 15,2 10,9 58,3 13,2

MAYO 2003 2,5 15,2 10,8 58,1 13,4

JUNIO 2003 2,5 15,0 10,8 58,0 13,8

JULIO 2003 2,5 14,9 11,0 58,3 13,2

AGOSTO 2003 2,4 15,3 11,6 58,2 12,6

SEPTIEMBRE 2003 2,3 15,0 11,1 58,6 13,0

OCTUBRE 2003 2,3 14,6 10,8 59,4 12,9

NOVIEMBRE 2003 2,3 14,3 10,7 59,9 12,8

DICIEMBRE 2003 2,3 14,7 12,3 58,7 12,0

ENERO 2004 2,3 14,4 11,3 60,1 11,9

FEBRERO 2004 2,4 14,3 11,0 60,3 12,1

MARZO 2004 2,5 14,3 10,9 59,9 12,4

ABRIL 2004 2,5 14,4 11,1 59,6 12,5

MAYO 2004 2,5 14,5 11,1 59,4 12,5

JUNIO 2004 2,5 14,4 10,9 59,3 12,9

JULIO 2004 2,5 14,4 11,2 59,5 12,4

AGOSTO 2004 2,4 14,7 11,8 59,2 11,8

SEPTIEMBRE 2004 2,4 14,5 11,2 59,7 12,2

OCTUBRE 2004 2,4 14,2 11,0 60,3 12,1

NOVIEMBRE 2004 2,4 13,9 10,9 60,8 12,0

DICIEMBRE 2004 2,4 14,4 12,0 59,9 11,4

ENERO 2005 2,6 14,3 11,8 61,3 10,1

FEBRERO 2005 2,5 14,3 11,4 61,6 10,2

MARZO 2005 2,6 14,5 11,5 61,0 10,4

ABRIL 2005 2,6 14,5 11,3 60,9 10,7

MAYO 2005 2,8 14,7 11,0 60,2 11,3

JUNIO 2005 2,9 14,6 10,7 60,0 11,7

JULIO 2005 3,0 14,5 11,0 60,2 11,4

AGOSTO 2005 2,9 14,7 11,4 59,8 11,1

SEPTIEMBRE 2005 3,0 14,4 10,9 60,0 11,7

OCTUBRE 2005 3,2 14,3 10,7 60,9 10,9

NOVIEMBRE 2005 3,2 14,0 10,7 61,2 10,9

DICIEMBRE 2005 3,1 14,3 11,7 60,2 10,7Fuente: INEM. Elaboración propia a 31 de diciembre de 2005.

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

Cuadro 10

Page 35: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

Las 20 ocupaciones más solicitadas por los parados registrados SISPE y su distribución porcentual

por genero, grupos de edad y duración de la demanda .

Nº. DE GENERO EDAD DURACION EN PARO

PARADOS Hombres Mujeres <26 años >=26 años <=12 meses >12 meses

Personal de limpieza o limpiador, en general 182.308 4,4 95,6 4,7 95,3 57,1 42,9

Empleado administrativo, en general 176.454 18,9 81,2 9,5 90,5 63,0 37,0

Dependiente de comercio, en general 165.034 9,5 90,5 23,2 76,8 68,3 31,7

Peón de la industria manufacturera, en gral. 145.020 51,8 48,3 21,3 78,7 73,1 26,9

Peón de la construcción de edificios 74.079 92,7 7,3 19,2 80,9 81,3 18,7

Camarero, en general 55.887 51,6 48,4 21,8 78,2 84,6 15,4

Albañil 50.263 98,9 1,1 8,6 91,5 84,2 15,8

Cocinero, en general 32.966 32,6 67,4 7,7 92,3 74,0 26,0

Trab. agrícola, excepto huerta, vivero y jardín 21.304 53,6 46,4 8,2 91,8 77,5 22,5

Mozo carga/descarga, almacén 21.220 89,6 10,4 30,8 69,2 81,5 18,5

Camarero/a de pisos, hostelería 20.702 1,4 98,6 4,9 95,1 66,0 34,0

Auxiliar de clínica 20.633 4,4 95,6 7,6 92,4 65,2 34,8

Op./Mq. ind. coser plana, excepto piel/calz. 19.850 2,1 97,9 4,0 96,0 50,1 49,9

Cajero de comercio 18.423 4,1 96,0 22,1 78,0 68,0 32,0

Jardinero, en general 17.579 61,9 38,2 21,4 78,6 71,4 28,6

Pinche de cocina 16.874 17,4 82,6 9,5 90,5 63,4 36,6

Pintor y/o empapelador 15.242 95,9 4,1 13,7 86,3 77,8 22,3

Conductor de furgoneta hasta 3,5 T 15.051 94,6 5,4 9,6 90,4 76,1 23,9

Asistente domiciliario 14.997 2,8 97,2 6,4 93,6 58,9 41,1

Conductor de camión, en general 14.991 98,7 1,3 2,9 97,1 79,4 20,6

Fuente: INEM. Elaboración propia a 31 de diciembre de 2005.

Las 20 ocupaciones más solicitadas por los demandantes registrados SISPE y su distribución porcentual

por genero, grupos de edad y duración de la demanda .

Nº. DE GENERO EDAD DURACION DEMANDA

DEMANDAS Hombres Mujeres < 26 años >=26 años <=12 meses >12 meses

Personal de limpieza o limpiador, en general 243.719 4,3 95,7 4,4 95,6 60,3 39,8

Empleado administrativo, en general 242.053 19,8 80,2 10,5 89,5 64,3 35,7

Dependiente de comercio, en general 213.869 9,6 90,4 24,7 75,3 70,7 29,3

Peón de la industria manufacturera, en gral. 192.955 51,3 48,7 21,1 78,9 74,3 25,7

Trab. agrícola, excepto huerta, vivero y jardín 159.279 36,2 63,8 4,1 95,9 81,3 18,8

Peón de la construcción de edificios 90.804 92,3 7,7 19,4 80,6 82,1 17,9

Camarero, en general 77.219 51,9 48,1 21,2 78,8 86,6 13,4

Albañil 59.705 98,7 1,3 8,9 91,2 84,4 15,6

Peóm agrícola, en general 51.518 40,8 59,2 11,9 88,1 81,8 18,2

Cocinero, en general 45.812 34,9 65,2 7,2 92,8 77,1 23,0

Camarero/a de pisos, hostelería 32.195 1,4 98,6 4,2 95,8 73,5 26,5

Auxiliar de clínica 30.244 4,6 95,4 7,5 92,5 69,6 30,4

Mozo carga/descarga, almacén 27.096 89,9 10,1 31,4 68,6 81,3 18,7

Op./Mq. ind. coser plana, excepto piel/calz. 24.520 2,0 98,0 3,8 96,2 53,4 46,6

Cajero de comercio 23.712 4,5 95,5 23,2 76,9 70,2 29,8

Jardinero, en general 22.898 62,5 37,6 20,5 79,5 73,2 26,8

Pinche de cocina 22.583 17,7 82,3 9,2 90,8 66,5 33,5

Maestro de educación primaria, en general 21.560 17,0 83,0 7,7 92,3 68,7 31,3

Peón de la ind. aliment., bebidas y tabaco 20.847 23,5 76,5 9,2 90,8 72,2 27,8

Técnico administrativo, en general 20.601 21,8 78,2 9,1 90,9 66,4 33,6

Fuente: INEM. Elaboración propia a 31 de diciembre de 2005.

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

O C U P A C I Ó N

Cuadro 11

O C U P A C I Ó N

Page 36: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

Evolución del Paro SISPE por género, grupos de edad y sectores de actividad económica

2001 2002 2003 2004 2005

Parados Registrados SISPE 1.988.715 2.127.018 2.181.248 2.112.715 2.102.937Hombres 821.849 895.080 922.060 878.020 851.963

Mujeres 1.166.867 1.231.938 1.259.188 1.234.695 1.250.974

Menores de 25 años 298.130 308.145 299.160 268.813 275.895

De 25 a 45 años 1.126.268 1.193.573 1.209.144 1.147.461 1.111.526

Mas de 45 años 564.317 625.300 672.944 696.441 715.516

Agricultura 49.504 51.019 50.315 50.292 65.227

Industria 313.367 323.929 320.654 303.582 301.319

Construcción 217.276 250.438 267.863 252.699 245.100

Servicios 1.143.111 1.232.384 1.279.620 1.264.785 1.266.389

Sin Empleo Anterior 265.457 269.248 262.796 241.357 224.902

2001 2002 2003 2004 2005

Parados Registrados SISPE 138.303 54.230 -68.533 -9.778Hombres 73.231 26.980 -44.040 -26.057

Mujeres 65.072 27.250 -24.494 16.279

Menores de 25 años 10.015 -8.985 -30.346 7.082

De 25 a 45 años 67.305 15.571 -61.683 -35.935

Mas de 45 años 60.983 47.644 23.497 19.075

Agricultura 1.515 -703 -24 14.935

Industria 10.562 -3.276 -17.072 -2.263

Construcción 33.162 17.424 -15.163 -7.599

Servicios 89.273 47.236 -14.835 1.604

Sin Empleo Anterior 3.791 -6.452 -21.439 -16.455

2001 2002 2003 2004 2005

Parados Registrados SISPE 7,0 2,5 -3,1 -0,5Hombres 8,9 3,0 -4,8 -3,0

Mujeres 5,6 2,2 -1,9 1,3

Menores de 25 años 3,4 -2,9 -10,1 2,6

De 25 a 45 años 6,0 1,3 -5,1 -3,1

Mas de 45 años 10,8 7,6 3,5 2,7

Agricultura 3,1 -1,4 -0,0 29,7

Industria 3,4 -1,0 -5,3 -0,7

Construcción 15,3 7,0 -5,7 -3,0

Servicios 7,8 3,8 -1,2 0,1

Sin Empleo Anterior 1,4 -2,4 -8,2 -6,8

2001 2002 2003 2004 2005

Parados Registrados SISPE 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Hombres 41,3 42,1 42,3 41,6 40,5

Mujeres 58,7 57,9 57,7 58,4 59,5

Menores de 25 años 15,0 14,5 13,7 12,7 13,1

De 25 a 45 años 56,6 56,1 55,4 54,3 52,9

Mas de 45 años 28,4 29,4 30,9 33,0 34,0

Agricultura 2,5 2,4 2,3 2,4 3,1

Industria 15,8 15,2 14,7 14,4 14,3

Construcción 10,9 11,8 12,3 12,0 11,7

Servicios 57,5 57,9 58,7 59,9 60,2

Sin Empleo Anterior 13,3 12,7 12,0 11,4 10,7

Fuente: INEM. Elaboración propia a 31 de diciembre de 2005.

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

CONCEPTOS

Cuadro 12

CONCEPTOS

CONCEPTOS

CONCEPTOS

Page 37: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

Evolución interanual de contratos registrados por genero, grupos de edad, nivel académico, tipo de contrato,

actividad económica, tamaño de empresa y duración inicial del contrato

CONTRATOS VARIACIONES CUOTAS s/ TOTAL DIFERENCIA

C O N C E P T O S ENERO - DICIEMBRE ANUALES (% Vertical) CUOTAS

2 0 0 4 2 0 0 5 Absolutas Relativas 2 0 0 4 2 0 0 5 2005 / 2004

GENERO 16.350.784 17.164.965 814.181 5,0 100,0 100,0 0,0 Hombres 9.086.448 9.495.229 408.781 4,5 55,6 55,3 -0,3 Mujeres 7.264.336 7.669.736 405.400 5,6 44,4 44,7 0,3

EDAD 16.350.784 17.164.965 814.181 5,0 100,0 100,0 0,0 < 25 años 4.843.566 4.929.569 86.003 1,8 29,6 28,7 -0,9 De 25 a 34 años 5.920.751 6.256.671 335.920 5,7 36,2 36,5 0,2 De 35 a 44 años 3.349.506 3.571.760 222.254 6,6 20,5 20,8 0,3 De 45 a 54 años 1.686.843 1.835.349 148.506 8,8 10,3 10,7 0,4 > de 54 550.118 571.616 21.498 3,9 3,4 3,3 -0,0

NIVEL ACADÉMICO 16.350.784 17.164.965 814.181 5,0 100,0 100,0 0,0 Analfabetos 940.955 1.375.015 434.060 46,1 5,8 8,0 2,3 Estudios Prim. Incompletos 1.261.050 1.435.362 174.312 13,8 7,7 8,4 0,6 Estudios Prim. Completos Estudios Secundarios: 12.056.966 12.154.780 97.814 0,8 73,7 70,8 -2,9 Programas F.P. 713.548 940.597 227.049 31,8 4,4 5,5 1,1

Educación General 11.343.418 11.214.183 -129.235 -1,1 69,4 65,3 -4,0 Estudios Postsecundarios: 2.091.813 2.199.808 107.995 5,2 12,8 12,8 0,0 Tecnico-Prof. Superiores 759.641 759.727 86 0,0 4,6 4,4 -0,2 Primer Ciclo 627.174 671.533 44.359 7,1 3,8 3,9 0,1 Segundo y Tercer ciclo 704.998 768.548 63.550 9,0 4,3 4,5 0,2 Otros

TIPO DE CONTRATO 16.350.784 17.164.965 814.181 5,0 100,0 100,0 0,0 Indefinido Ordinario 491.648 547.449 55.801 11,3 3,0 3,2 0,2 Indefinidos Fomento Empleo 305.129 285.285 -19.844 -6,5 1,9 1,7 -0,2 Minusválidos 9.497 10.021 524 5,5 0,1 0,1 0,0 Obra o Servicio 6.057.836 6.401.169 343.333 5,7 37,0 37,3 0,2 Eventual Circ. Producción 7.117.436 7.487.659 370.223 5,2 43,5 43,6 0,1 Interinidad 1.234.104 1.314.449 80.345 6,5 7,5 7,7 0,1 Temporal Minusvalidos 11.093 12.646 1.553 14,0 0,1 0,1 0,0 Temporal Inserción 67.523 4.969 -62.554 0,0 0,4 0,0 -0,4 Relevo 16.030 22.751 6.721 0,0 0,1 0,1 0,0 Jubilación Parcial 15.780 21.232 5.452 0,0 0,1 0,1 0,0

Sustitución Jubilación 64 1.684 1.697 13 0,8 0,0 0,0 -0,0 Prácticas 85.845 85.577 -268 -0,3 0,5 0,5 -0,0 Formación 126.534 120.584 -5.950 -4,7 0,8 0,7 -0,1 Otros Contratos (*) 197.201 149.394 -47.807 -24,2 1,2 0,9 -0,3 Convertidos en Indefinidos 613.444 700.083 86.639 14,1 3,8 4,1 0,3

ACTIVIDAD ECONÓMICA 16.350.784 17.164.965 814.181 5,0 100,0 100,0 0,0 Agricultura 1.831.897 1.789.762 -42.135 -2,3 11,2 10,4 -0,8 Industria 1.293.462 1.269.875 -23.587 -1,8 7,9 7,4 -0,5 Construcción 2.481.177 2.658.722 177.545 7,2 15,2 15,5 0,3 Servicios 10.744.248 11.446.606 702.358 6,5 65,7 66,7 1,0

TAMAÑO EMPRESA 16.350.784 17.164.965 814.181 5,0 100,0 100,0 0,0 <= 25 trabajadores 6.965.718 7.450.785 485.067 7,0 42,6 43,4 0,8 De 26 a 100 trabajadores 3.722.913 3.798.590 75.677 2,0 22,8 22,1 -0,6 De 101 a 500 trabajadores 3.377.782 3.453.657 75.875 2,2 20,7 20,1 -0,5 > 500 trabajadores 2.007.942 2.260.743 252.801 12,6 12,3 13,2 0,9 Sin datos 276.429 201.190 -75.239 -27,2 1,7 1,2 -0,5

DURAC. INICIAL CONTRATO 16.350.784 17.164.965 814.181 5,0 100,0 100,0 0,0 <= 7 días 2.341.346 2.484.436 143.090 6,1 14,3 14,5 0,2 De 7 días a 1 mes 2.270.945 2.171.439 -99.506 -4,4 13,9 12,7 -1,2 De 1 a 6 meses 3.852.264 4.164.717 312.453 8,1 23,6 24,3 0,7 De 6 a 12 meses 388.036 442.668 54.632 14,1 2,4 2,6 0,2 > 12 meses 57.466 75.502 18.036 31,4 0,4 0,4 0,1 Indeterminada 6.021.009 6.283.365 262.356 4,4 36,8 36,6 -0,2 Indefinida 1.419.718 1.542.838 123.120 8,7 8,7 9,0 0,3

Fuente: INEM. Estadística de Contratos Registrados, diciembre 2004 y diciembre 2005 y elaboración propia.

39

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005Cuadro 13

Page 38: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

CONTRATOS VARIACIONES CUOTAS s/ TOTAL DIFERENCIA

ÁMBITO GEOGRÁFICO ENERO - DICIEMBRE ANUALES (% Vertical) CUOTAS

2 0 0 4 2 0 0 5 Absolutas Relativas 2 0 0 4 2 0 0 5 2005/ 2004

ANDALUCIA 3.951.221 3.977.523 26.302 0,7 24,2 23,2 -1,0 Almería 250.068 302.744 52.676 21,1 1,5 1,8 0,2 Cádiz 547.879 523.330 -24.549 -4,5 3,4 3,0 -0,3 Córdoba 446.159 418.637 -27.522 -6,2 2,7 2,4 -0,3 Granada 337.199 358.514 21.315 6,3 2,1 2,1 0,0 Huelva 305.593 319.717 14.124 4,6 1,9 1,9 -0,0 Jaén 403.037 373.907 -29.130 -7,2 2,5 2,2 -0,3 Málaga 664.698 685.802 21.104 3,2 4,1 4,0 -0,1 Sevilla 996.588 994.872 -1.716 -0,2 6,1 5,8 -0,3 ARAGON 415.687 446.353 30.666 7,4 2,5 2,6 0,1 Huesca 60.461 67.978 7.517 12,4 0,4 0,4 0,0 Teruel 31.028 33.647 2.619 8,4 0,2 0,2 0,0 Zaragoza 324.198 344.728 20.530 6,3 2,0 2,0 0,0 PRINCIPADO DE ASTURIAS 285.105 298.398 13.293 4,7 1,7 1,7 -0,0

ISLAS BALEARES 382.807 401.415 18.608 4,9 2,3 2,3 -0,0

CANARIAS 699.956 754.338 54.382 7,8 4,3 4,4 0,1 Las Palmas 382.436 408.483 26.047 6,8 2,3 2,4 0,0 Santa Cruz de Tenerife 317.520 345.855 28.335 8,9 1,9 2,0 0,1 CANTABRIA 170.619 186.453 15.834 9,3 1,0 1,1 0,0

CASTILLA LA MANCHA 502.190 570.197 68.007 13,5 3,1 3,3 0,3 Albacete 99.556 114.111 14.555 14,6 0,6 0,7 0,1 Ciudad Real 126.662 138.368 11.706 9,2 0,8 0,8 0,0 Cuenca 43.928 52.272 8.344 19,0 0,3 0,3 0,0 Guadalajara 71.023 88.022 16.999 23,9 0,4 0,5 0,1 Toledo 161.021 177.424 16.403 10,2 1,0 1,0 0,0 CASTILLA Y LEON 678.533 726.837 48.304 7,1 4,1 4,2 0,1 Avila 38.880 40.617 1.737 4,5 0,2 0,2 -0,0 Burgos 106.919 119.776 12.857 12,0 0,7 0,7 0,0 León 116.184 120.659 4.475 3,9 0,7 0,7 -0,0 Palencia 44.314 48.117 3.803 8,6 0,3 0,3 0,0 Salamanca 88.127 95.616 7.489 8,5 0,5 0,6 0,0 Segovia 38.594 42.558 3.964 10,3 0,2 0,2 0,0 Soria 26.106 28.127 2.021 7,7 0,2 0,2 0,0 Valladolid 175.339 183.361 8.022 4,6 1,1 1,1 -0,0 Zamora 44.070 48.006 3.936 8,9 0,3 0,3 0,0 CATALUÑA 2.520.017 2.667.843 147.826 5,9 15,4 15,5 0,1 Barcelona 1.901.876 2.008.194 106.318 5,6 11,6 11,7 0,1 Gerona 246.449 238.792 -7.657 -3,1 1,5 1,4 -0,1 Lerida 131.679 149.624 17.945 13,6 0,8 0,9 0,1 Tarragona 240.013 271.233 31.220 13,0 1,5 1,6 0,1 COMUNIDAD VALENCIANA 1.631.100 1.738.791 107.691 6,6 10,0 10,1 0,2 Alicante 525.184 559.062 33.878 6,5 3,2 3,3 0,0 Castellón 186.462 211.123 24.661 13,2 1,1 1,2 0,1 Valencia 919.454 968.606 49.152 5,3 5,6 5,6 0,0 EXTREMADURA 451.796 468.201 16.405 3,6 2,8 2,7 -0,0 Badajoz 306.950 316.752 9.802 3,2 1,9 1,8 -0,0 Caceres 144.846 151.449 6.603 4,6 0,9 0,9 -0,0 GALICIA 766.023 791.228 25.205 3,3 4,7 4,6 -0,1 La Coruña 335.337 340.140 4.803 1,4 2,1 2,0 -0,1 Lugo 76.314 79.719 3.405 4,5 0,5 0,5 -0,0 Orense 58.134 62.743 4.609 7,9 0,4 0,4 0,0 Pontevedra 296.238 308.626 12.388 4,2 1,8 1,8 -0,0 COMUNIDAD DE MADRID 2.204.554 2.316.201 111.647 5,1 13,5 13,5 0,0

REGIÓN DE MURCIA 549.647 637.467 87.820 16,0 3,4 3,7 0,4

COM. FORAL DE NAVARRA 214.173 230.000 15.827 7,4 1,3 1,3 0,0

PAIS VASCO 789.446 806.103 16.657 2,1 4,8 4,7 -0,1 Alava 130.593 133.014 2.421 1,9 0,8 0,8 -0,0 Guipuzcoa 234.885 238.576 3.691 1,6 1,4 1,4 -0,0 Vizcaya 423.968 434.513 10.545 2,5 2,6 2,5 -0,1 LA RIOJA 105.103 112.541 7.438 7,1 0,6 0,7 0,0

CEUTA 13.926 16.765 2.839 20,4 0,1 0,1 0,0

MELILLA 14.400 14.425 25 0,2 0,1 0,1 -0,0

EXTRANJERO 4.481 3.886 -595 0,0 0,0

TOTAL NACIONAL 16.350.784 17.164.965 814.181 5,0 100,0 100,0 0,0

Fuente: INEM. Estadística de Contratos Registrados, diciembre 2004 y diciembre 2005, y elaboración propia.

40

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

Evolución interanual de los contratos registrados por ámbito geográfico.

Cuadro 14

Page 39: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

Contratos según la cuota que sus características por genero, grupos de edad, nivel académico, actividad económica,

tamaño de empresa y duración inicial, suponen sobre iguales conceptos de la contratación total.

T I P O D E C O N T R A T O

C O N C E P T O S EV. CIRC. PROD. OBRA O SERVICIO INTERINIDAD RESTO CONTRATOS

V. A. % Horiz. V. A. % Horiz. V. A. % Horiz. V. A. % Horiz.

GENERO 17.164.965 7.487.659 43,6 6.401.169 37,3 1.314.449 7,7 1.961.688 11,4

Hombres 9.495.229 3.834.291 40,4 4.227.964 44,5 353.527 3,7 1.079.447 11,4

Mujeres 7.669.736 3.653.368 47,6 2.173.205 28,3 960.922 12,5 882.241 11,5

GRUPOS DE EDAD 17.164.965 7.487.659 43,6 6.401.169 37,3 1.314.449 7,7 1.961.688 11,4

< 25 años 4.929.569 2.360.577 47,9 1.733.171 35,2 320.055 6,5 515.766 10,5

De 25 a 34 años 6.256.671 2.663.903 42,6 2.340.024 37,4 481.634 7,7 771.110 12,3

De 35 a 44 años 3.571.760 1.497.235 41,9 1.392.710 39,0 304.878 8,5 376.937 10,6

De 45 a 54 años 1.835.349 747.906 40,8 708.217 38,6 173.342 9,4 205.884 11,2

> de 54 571.616 218.038 38,1 227.047 39,7 34.540 6,0 91.991 16,1

NIVEL ACADÉMICO 17.164.965 7.487.659 43,6 6.401.169 37,3 1.314.449 7,7 1.961.688 11,4

Analfabetos 1.375.015 494.734 36,0 707.269 51,4 69.941 5,1 103.071 7,5

Estudios Prim. Incompletos 1.435.362 634.355 44,2 635.972 44,3 56.557 3,9 108.478 7,6

Estudios Prim. Completos

Estudios Secundarios: 12.154.780 5.571.834 45,8 4.364.766 35,9 879.229 7,2 1.338.951 11,0

Programas F.P. 940.597 418.728 44,5 275.584 29,3 129.554 13,8 116.731 12,4

Educación General 11.214.183 5.153.106 46,0 4.089.182 36,5 749.675 6,7 1.222.220 10,9

Estudios Postsecundarios: 2.199.808 786.736 35,8 693.162 31,5 308.722 14,0 411.188 18,7

Tecnico-Prof. Superiores 759.727 318.203 41,9 214.475 28,2 100.928 13,3 126.121 16,6

Primer Ciclo 671.533 224.495 33,4 207.380 30,9 121.477 18,1 118.181 17,6

Segundo y Tercer ciclo 768.548 244.038 31,8 271.307 35,3 86.317 11,2 166.886 21,7

Otros

ACTIVIDAD ECONÓMICA 17.164.965 7.487.659 43,6 6.401.169 37,3 1.314.449 7,7 1.961.688 11,4

Agricultura 1.789.762 976.541 54,6 717.470 40,1 3.432 0,2 92.319 5,2

Industria 1.269.875 595.393 46,9 362.338 28,5 47.814 3,8 264.330 20,8

Construcción 2.658.722 460.659 17,3 1.999.227 75,2 11.668 0,4 187.168 7,0

Servicios 11.446.606 5.455.066 47,7 3.322.134 29,0 1.251.535 10,9 1.417.871 12,4

TAMAÑO EMPRESA 17.164.965 7.487.659 43,6 6.401.169 37,3 1.314.449 7,7 1.961.688 11,4

<= 25 trabajadores 7.450.785 3.418.829 45,9 2.780.661 37,3 163.762 2,2 1.087.533 14,6

De 26 a 100 trabajadores 3.798.590 1.483.564 39,1 1.691.518 44,5 239.267 6,3 384.241 10,1

De 101 a 500 trabajadores 3.453.657 1.438.324 41,6 1.263.335 36,6 473.886 13,7 278.112 8,1

> 500 trabajadores 2.260.743 1.062.759 47,0 598.445 26,5 435.616 19,3 163.923 7,3

Sin datos 201.190 84.183 41,8 67.210 33,4 1.918 1,0 47.879 23,8

DURACIÓN INICIAL 17.164.965 7.487.659 43,6 6.401.169 37,3 1.314.449 7,7 1.961.688 11,4

<= 7 días 2.484.436 1.963.038 79,0 266.069 10,7 227.629 9,2 27.700 1,1

De 7 días a 1 mes 2.171.439 1.744.224 80,3 195.760 9,0 220.162 10,1 11.293 0,5

De 1 a 6 meses 4.164.717 3.546.437 85,2 301.461 7,2 136.790 3,3 180.029 4,3

De 6 a 12 meses 442.668 230.822 52,1 137.322 31,0 11.358 2,6 63.166 14,3

> 12 meses 75.502 3.138 4,2 21.617 28,6 2.794 3,7 47.953 63,5

Indeterminada 6.283.365 0,0 5.478.940 87,2 715.716 11,4 88.709 1,4

Indefinida 1.542.838 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1.542.838 100,0

Fuente: INEM. Estadística de Contratos Registrados, diciembre 2005, y elaboración propia.

41

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

TOTALCONTRATOS

Cuadro 15

Page 40: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

Contratos de trabajo según tipo de jornada por género, grupo de edad, nivel académico y duración.Valores Absolutos

CONTRATOS INDEFINIDOS CONTRATOS TEMPORALES

C O N C E P T O S TOTAL T.COMPLETO T.PARCIAL FIJOS DISC. TOTAL T.COMPLETO T.PARCIAL TOTAL

CONTRATOS V. A. V. A. V. A. INDEFINIDOS V. A. V. A. TEMPORAL

GENERO 17.164.965 1.125.094 314.763 102.981 1.542.838 12.010.240 3.611.887 15.622.127

Hombres 9.495.229 693.424 106.749 44.229 844.402 7.418.266 1.232.561 8.650.827

Mujeres 7.669.736 431.670 208.014 58.752 698.436 4.591.974 2.379.326 6.971.300

GRUPOS DE EDAD 17.164.965 1.125.094 314.763 102.981 1.542.838 12.010.240 3.611.887 15.622.127

< 25 años 4.929.569 214.251 96.171 24.403 334.825 3.241.038 1.353.706 4.594.744

De 25 a 34 años 6.256.671 514.271 110.336 33.511 658.118 4.383.357 1.215.196 5.598.553

De 35 a 44 años 3.571.760 233.009 61.918 24.342 319.269 2.618.073 634.418 3.252.491

De 45 a 54 años 1.835.349 121.698 34.176 15.457 171.331 1.353.354 310.664 1.664.018

> de 54 571.616 41.865 12.162 5.268 59.295 414.418 97.903 512.321

NIVEL ACADÉMICO 17.164.965 1.125.094 314.763 102.981 1.542.838 12.010.240 3.611.887 15.622.127

Analfabetos 1.375.015 56.653 22.434 9.760 88.847 1.038.515 247.653 1.286.168

Estudios Prim. Incompletos 1.435.362 48.300 20.636 10.178 79.114 1.180.720 175.528 1.356.248

Estudios Prim. Completos

Estudios Secundarios: 12.154.780 785.702 227.002 76.323 1.089.027 8.457.924 2.607.829 11.065.753

Programas F.P. 940.597 65.178 16.117 3.393 84.688 637.319 218.590 855.909

Educación General 11.214.183 720.524 210.885 72.930 1.004.339 7.820.605 2.389.239 10.209.844

Estudios Postsecundarios: 2.199.808 234.439 44.691 6.720 285.850 1.333.081 580.877 1.913.958

Tecnico-Prof. Superiores 759.727 72.506 14.112 2.360 88.978 428.251 220.289 648.540

Primer Ciclo 671.533 61.005 13.671 2.188 76.864 503.365 167.384 670.749

Segundo y Tercer ciclo 768.548 100.928 16.908 2.172 120.008 401.465 193.204 594.669

Otros 0 0 0 0 0 0 0 0

DURACIÓN INICIAL 17.164.965 1.125.094 314.763 102.981 1.542.838 12.010.240 3.611.887 15.622.127

<= 7 días 2.484.436 0 0 0 0 1.870.006 614.430 2.484.436

De 7 días a 1 mes 2.171.439 0 0 0 0 1.755.745 415.694 2.171.439

De 1 a 6 meses 4.164.717 0 0 0 0 3.027.553 1.137.164 4.164.717

De 6 a 12 meses 442.668 0 0 0 0 300.771 141.897 442.668

> 12 meses 75.502 0 0 0 0 45.147 30.355 75.502

Indeterminada 6.283.365 0 0 0 0 5.011.018 1.272.347 6.283.365

Indefinida 1.542.838 1.125.094 314.763 102.981 1.542.838 0 0 0

Fuente: INEM. Estadística de Contratos Registrados, diciembre 2005, y elaboración propia.

42

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005Cuadro 16

Page 41: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

Contratos de trabajo según tipo de jornada por género, grupo de edad, nivel académico y duración.Porcentajes Horizontales

CONTRATOS INDEFINIDOS CONTRATOS TEMPORALES

C O N C E P T O S T.Completo T.Parcial Fijos Disc. TOTAL T.Completo T.Parcial TOTAL

% % % Indefinidos % % Temporal

GENERO 72,9 20,4 6,7 100,0 76,9 23,1 100,0 Hombres 82,1 12,6 5,2 100,0 85,8 14,2 100,0 Mujeres 61,8 29,8 8,4 100,0 65,9 34,1 100,0

GRUPOS DE EDAD 72,9 20,4 6,7 100,0 76,9 23,1 100,0 < 25 años 64,0 28,7 7,3 100,0 70,5 29,5 100,0 De 25 a 34 años 78,1 16,8 5,1 100,0 78,3 21,7 100,0 De 35 a 44 años 73,0 19,4 7,6 100,0 80,5 19,5 100,0 De 45 a 54 años 71,0 19,9 9,0 100,0 81,3 18,7 100,0 > de 54 70,6 20,5 8,9 100,0 80,9 19,1 100,0

NIVEL ACADÉMICO 72,9 20,4 6,7 100,0 76,9 23,1 100,0 Analfabetos 63,8 25,3 11,0 100,0 80,7 19,3 100,0 Estudios Primarios Incompletos 61,1 26,1 12,9 100,0 87,1 12,9 100,0 Estudios Primarios Completos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Estudios Secundarios: 72,1 20,8 7,0 100,0 76,4 23,6 100,0 Programas F.P. 77,0 19,0 4,0 100,0 74,5 25,5 100,0 Educación General 71,7 21,0 7,3 100,0 76,6 23,4 100,0 Estudios Postsecundarios: 82,0 15,6 2,4 100,0 69,7 30,3 100,0 Tecnico-Prof. Superiores 81,5 15,9 2,7 100,0 66,0 34,0 100,0 Primer Ciclo 79,4 17,8 2,8 100,0 75,0 25,0 100,0 Segundo y Tercer ciclo 84,1 14,1 1,8 100,0 67,5 32,5 100,0 Otros 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

DURACIÓN INICIAL 72,9 20,4 6,7 100,0 76,9 23,1 100,0 <= 7 días 0,0 0,0 0,0 0,0 75,3 24,7 100,0 De 7 días a 1 mes 0,0 0,0 0,0 0,0 80,9 19,1 100,0 De 1 a 6 meses 0,0 0,0 0,0 0,0 72,7 27,3 100,0 De 6 a 12 meses 0,0 0,0 0,0 0,0 67,9 32,1 100,0 > 12 meses 0,0 0,0 0,0 0,0 59,8 40,2 100,0 Indeterminada 0,0 0,0 0,0 0,0 79,8 20,2 100,0 Indefinida 72,9 20,4 6,7 100,0 0,0 0,0 0,0Fuente: INEM. Estadística de Contratos Registrados, diciembre 2005, y elaboración propia.

Contratos de trabajo según tipo de jornada por género, grupo de edad, nivel académico y duración.

Porcentajes Verticales

CONTRATOS INDEFINIDOS CONTRATOS TEMPORALES

C O N C E P T O S T.Completo T.Parcial Fijos Disc. TOTAL T.Completo T.Parcial TOTAL

% % % Indefinidos % % Temporal

SEXO 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombres 61,6 33,9 42,9 54,7 61,8 34,1 55,4 Mujeres 38,4 66,1 57,1 45,3 38,2 65,9 44,6

GRUPOS DE EDAD 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 < 25 años 19,0 30,6 23,7 21,7 27,0 37,5 29,4 De 25 a 34 años 45,7 35,1 32,5 42,7 36,5 33,6 35,8 De 35 a 44 años 20,7 19,7 23,6 20,7 21,8 17,6 20,8 De 45 a 54 años 10,8 10,9 15,0 11,1 11,3 8,6 10,7 > de 54 3,7 3,9 5,1 3,8 3,5 2,7 3,3

NIVEL ACADÉMICO 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Analfabetos 5,0 7,1 9,5 5,8 8,6 6,9 8,2 Estudios Primarios Incompletos 4,3 6,6 9,9 5,1 9,8 4,9 8,7 Estudios Primarios Completos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Estudios Secundarios: 69,8 72,1 74,1 70,6 70,4 72,2 70,8 Programas F.P. 5,8 5,1 3,3 5,5 5,3 6,1 5,5 Educación General 64,0 67,0 70,8 65,1 65,1 66,1 65,4 Estudios Postsecundarios: 20,8 14,2 6,5 18,5 11,1 16,1 12,3 Tecnico-Prof. Superiores 6,4 4,5 2,3 5,8 3,6 6,1 4,2 Primer Ciclo 5,4 4,3 2,1 5,0 4,2 4,6 4,3 Segundo y Tercer ciclo 9,0 5,4 2,1 7,8 3,3 5,3 3,8 Otros 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

DURACIÓN INICIAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 <= 7 días 0,0 0,0 0,0 0,0 15,6 17,0 15,9 De 7 días a 1 mes 0,0 0,0 0,0 0,0 14,6 11,5 13,9 De 1 a 6 meses 0,0 0,0 0,0 0,0 25,2 31,5 26,7 De 6 a 12 meses 0,0 0,0 0,0 0,0 2,5 3,9 2,8 > 12 meses 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,8 0,5 Indeterminada 0,0 0,0 0,0 0,0 41,7 35,2 40,2 Indefinida 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0

Fuente: INEM. Estadística de Contratos Registrados, diciembre 2005, y elaboración propia.

43

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

Cuadro 17

Page 42: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

Contratos registrados según genero, por grupos de edad, nivel académico, actividad económica,

tamaño de empresa y duración inicial del contrato.

NÚMERO DE CONTRATOS PORCENTAJE VERTICAL PORCENTAJE HORIZONTAL

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

GRUPOS DE EDAD 9.495.229 7.669.736 17.164.965 100,0 100,0 100,0 55,3 44,7 100,0

< 25 años 2.699.196 2.230.373 4.929.569 28,4 29,1 28,7 54,8 45,2 100,0

De 25 a 34 años 3.490.892 2.765.779 6.256.671 36,8 36,1 36,5 55,8 44,2 100,0

De 35 a 44 años 1.947.207 1.624.553 3.571.760 20,5 21,2 20,8 54,5 45,5 100,0

De 45 a 54 años 993.825 841.524 1.835.349 10,5 11,0 10,7 54,1 45,9 100,0

> de 54 364.109 207.507 571.616 3,8 2,7 3,3 63,7 36,3 100,0

NIVEL ACADÉMICO 9.495.229 7.669.736 17.164.965 100,0 100,0 100,0 55,3 44,7 100,0

Analfabetos 893.617 481.398 1.375.015 9,4 6,3 8,0 65,0 35,0 100,0

Estudios Primarios Incompletos 936.521 498.841 1.435.362 9,9 6,5 8,4 65,2 34,8 100,0

Estudios Primarios Completos

Estudios Secundarios: 6.763.052 5.391.728 12.154.780 71,2 70,3 70,8 55,6 44,4 100,0

Programas F.P. 428.014 512.583 940.597 4,5 6,7 5,5 45,5 54,5 100,0

Educación General 6.335.038 4.879.145 11.214.183 66,7 63,6 65,3 56,5 43,5 100,0

Estudios Postsecundarios: 902.039 1.297.769 2.199.808 9,5 16,9 12,8 41,0 59,0 100,0

Tecnico-Prof. Superiores 356.600 403.127 759.727 3,8 5,3 4,4 46,9 53,1 100,0

Primer Ciclo 232.051 439.482 671.533 2,4 5,7 3,9 34,6 65,4 100,0

Segundo y Tercer ciclo 313.388 455.160 768.548 3,3 5,9 4,5 40,8 59,2 100,0

Otros

ACTIVIDAD ECONÓMICA 9.495.229 7.669.736 17.164.965 100,0 100,0 100,0 55,3 44,7 100,0

Agricultura 1.053.401 736.361 1.789.762 11,1 9,6 10,4 58,9 41,1 100,0

Industria 839.018 430.857 1.269.875 8,8 5,6 7,4 66,1 33,9 100,0

Construcción 2.478.330 180.392 2.658.722 26,1 2,4 15,5 93,2 6,8 100,0

Servicios 5.124.480 6.322.126 11.446.606 54,0 82,4 66,7 44,8 55,2 100,0

TAMAÑO EMPRESA 9.495.229 7.669.736 17.164.965 100,0 100,0 100,0 55,3 44,7 100,0

<= 25 trabajadores 4.508.068 2.942.717 7.450.785 47,5 38,4 43,4 60,5 39,5 100,0

De 26 a 100 trabajadores 2.179.564 1.619.026 3.798.590 23,0 21,1 22,1 57,4 42,6 100,0

De 101 a 500 trabajadores 1.661.426 1.792.231 3.453.657 17,5 23,4 20,1 48,1 51,9 100,0

> 500 trabajadores 1.017.372 1.243.371 2.260.743 10,7 16,2 13,2 45,0 55,0 100,0

Sin datos 128.799 72.391 201.190 1,4 0,9 1,2 64,0 36,0 100,0

DURACIÓN INICIAL CONTRATO 8.650.827 8.514.138 17.164.965 100,0 100,0 100,0 50,4 49,6 100,0

<= 7 días 1.142.845 1.341.591 2.484.436 13,2 15,8 14,5 46,0 54,0 100,0

De 7 días a 1 mes 1.013.738 1.157.701 2.171.439 11,7 13,6 12,7 46,7 53,3 100,0

De 1 a 6 meses 2.167.529 1.997.188 4.164.717 25,1 23,5 24,3 52,0 48,0 100,0

De 6 a 12 meses 224.513 218.155 442.668 2,6 2,6 2,6 50,7 49,3 100,0

> 12 meses 54.103 21.399 75.502 0,6 0,3 0,4 71,7 28,3 100,0

Indeterminada 4.048.099 2.235.266 6.283.365 46,8 26,3 36,6 64,4 35,6 100,0

Indefinida 0 1.542.838 1.542.838 0,0 18,1 9,0 0,0 100,0 100,0

Fuente: INEM. Estadística de Contratos Registrados, diciembre 2005, y elaboración propia.

44

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

C O N C E P T O S

Cuadro 18

Page 43: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

TOTAL PORCENTAJE P O R C E N T A J E H O R I Z O N T A L

CONTRATOS VERTICAL < 25 años 25-34 años 35-44 años 45-54 años => 55 años Total

AMBOS SEXOS 17.164.965 100,0 28,7 36,5 20,8 10,7 3,3 100,0

Indefinido Ordinario 547.449 3,2 19,2 43,6 24,9 8,9 3,4 100,0 Indefinidos Fomento Empleo 285.285 1,7 20,0 31,9 12,2 26,1 9,8 100,0 Minusválidos 10.021 0,1 9,8 28,7 28,5 24,8 8,2 100,0

Obra o Servicio 6.401.169 37,3 27,1 36,6 21,8 11,1 3,5 100,0 Eventual Circ. Producción 7.487.659 43,6 31,5 35,6 20,0 10,0 2,9 100,0 Interinidad 1.314.449 7,7 24,3 36,6 23,2 13,2 2,6 100,0 Temporal Minusvalidos 12.646 0,1 13,0 33,6 29,6 18,9 4,9 100,0 Temporal Inserción 4.969 0,0 22,0 43,8 19,5 10,2 4,5 100,0 Relevo 22.751 0,1 20,2 50,2 19,8 7,7 2,0 100,0

Jubilación Parcial 21.232 0,1 0,0 0,0 0,0 0,8 99,2 100,0 Sustitución Jubilación 64 1.697 0,0 12,5 37,5 28,4 16,1 5,5 100,0 Prácticas 85.577 0,5 58,1 40,5 1,2 0,2 0,0 100,0 Formación 120.584 0,7 83,5 6,5 6,0 3,3 0,8 100,0 Otros Contratos 149.394 0,9 15,4 34,8 26,6 16,9 6,2 100,0 Convertidos en Indefinidos 700.083 4,1 24,5 46,5 20,8 6,5 1,7 100,0

HOMBRES 9.495.229 100,0 28,4 36,8 20,5 10,5 3,8 100,0

Indefinido Ordinario 343.782 3,6 18,5 43,5 25,8 8,7 3,6 100,0 Indefinidos Fomento Empleo 88.953 0,9 11,8 17,5 4,5 45,1 21,1 100,0 Minusválidos 6.650 0,1 9,4 27,9 28,1 25,6 9,1 100,0 Obra o Servicio 4.227.964 44,5 25,9 36,6 22,1 11,3 4,0 100,0 Eventual Circ. Producción 3.834.291 40,4 31,7 36,2 19,2 9,6 3,2 100,0 Interinidad 353.527 3,7 30,2 41,1 17,9 8,4 2,4 100,0

Temporal Minusvalidos 8.658 0,1 12,3 33,0 30,0 19,5 5,2 100,0 Temporal Inserción 1.685 0,0 22,7 36,4 19,1 14,0 7,9 100,0 Relevo 16.396 0,2 21,8 49,6 19,5 7,2 2,0 100,0 Jubilación Parcial 18.138 0,2 0,0 0,0 0,0 0,7 99,3 100,0 Sustitución Jubilación 64 1.135 0,0 15,9 40,2 25,4 13,5 5,0 100,0 Prácticas 42.528 0,4 57,0 41,8 1,0 0,1 0,0 100,0

Formación 76.241 0,8 89,7 4,4 3,1 2,0 0,7 100,0 Otros Contratos 70.264 0,7 17,0 31,9 25,4 17,7 8,1 100,0 Convertidos en Indefinidos 405.017 4,3 23,8 46,0 21,7 6,6 1,9 100,0

MUJERES 7.669.736 100,0 29,1 36,1 21,2 11,0 2,7 100,0

Indefinido Ordinario 203.667 2,7 20,4 43,6 23,4 9,4 3,2 100,0 Indefinidos Fomento Empleo 196.332 2,6 23,7 38,4 15,7 17,5 4,7 100,0 Minusválidos 3.371 0,0 10,8 30,5 29,2 23,2 6,4 100,0

Obra o Servicio 2.173.205 28,3 29,4 36,4 21,0 10,5 2,7 100,0 Eventual Circ. Producción 3.653.368 47,6 31,3 34,9 20,8 10,4 2,6 100,0 Interinidad 960.922 12,5 22,2 35,0 25,1 15,0 2,7 100,0 Temporal Minusvalidos 3.988 0,1 14,4 34,9 28,9 17,6 4,3 100,0 Temporal Inserción 3.284 0,0 21,7 47,6 19,7 8,3 2,8 100,0 Relevo 6.355 0,1 16,3 51,8 20,7 9,1 2,1 100,0

Jubilación Parcial 3.094 0,0 0,0 0,0 0,0 1,7 98,3 100,0 Sustitución Jubilación 64 562 0,0 5,5 32,0 34,5 21,4 6,6 100,0 Prácticas 43.049 0,6 59,1 39,4 1,3 0,2 0,0 100,0 Formación 44.343 0,6 72,7 10,0 10,8 5,6 0,9 100,0 Otros Contratos 79.130 1,0 14,0 37,4 27,7 16,3 4,5 100,0 Convertidos en Indefinidos 295.066 3,8 25,6 47,3 19,4 6,4 1,3 100,0

Fuente: INEM. Estadística de Contratos Registrados, diciembre 2005, y elaboración propia.

45

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

C O N C E P T O S

Contratos registrados según grupos de edad, por genero y tipo de contrato.

Cuadro 19

Page 44: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

A C T I V I D A D E C O N Ó M I C A

C O N C E P T O S AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS TOTAL

V. A. % Horiz. V. A. % Horiz. V. A. % Horiz. V. A. % Horiz. % Horiz.

AMBOS SEXOS 1.789.762 10,4 1.269.875 7,4 2.658.722 15,5 11.446.606 66,7 100,0

Indefinido Ordinario 26.380 4,8 58.996 10,8 47.794 8,7 414.279 75,7 100,0

Indefinidos Fomento Empleo 3.982 1,4 31.394 11,0 19.615 6,9 230.294 80,7 100,0

Minusválidos 130 1,3 1.344 13,4 940 9,4 7.607 75,9 100,0

Obra o Servicio 717.470 11,2 362.338 5,7 1.999.227 31,2 3.322.134 51,9 100,0 Eventual Circ. Producción 976.541 13,0 595.393 8,0 460.659 6,2 5.455.066 72,9 100,0

Interinidad 3.432 0,3 47.814 3,6 11.668 0,9 1.251.535 95,2 100,0

Temporal Minusvalidos 117 0,9 2.071 16,4 1.111 8,8 9.347 73,9 100,0 Temporal Inserción 17 0,3 31 0,6 174 3,5 4.747 95,5 100,0

Relevo 94 0,4 10.675 46,9 991 4,4 10.991 48,3 100,0

Jubilación Parcial 85 0,4 10.202 48,1 920 4,3 10.025 47,2 100,0

Sustitución Jubilación 64 13 0,8 313 18,4 127 7,5 1.244 73,3 100,0 Prácticas 326 0,4 11.946 14,0 9.944 11,6 63.361 74,0 100,0

Formación 785 0,7 16.280 13,5 28.310 23,5 75.209 62,4 100,0

Otros Contratos 50.378 33,7 2.717 1,8 3.129 2,1 93.170 62,4 100,0

Convertidos en Indefinidos 10.012 1,4 118.361 16,9 74.113 10,6 497.597 71,1 100,0

HOMBRES 1.053.401 11,1 839.018 8,8 2.478.330 26,1 5.124.480 54,0 100,0

Indefinido Ordinario 21.081 6,1 41.247 12,0 41.401 12,0 240.053 69,8 100,0

Indefinidos Fomento Empleo 2.434 2,7 15.002 16,9 14.520 16,3 56.997 64,1 100,0

Minusválidos 112 1,7 1.057 15,9 826 12,4 4.655 70,0 100,0

Obra o Servicio 441.477 10,4 237.970 5,6 1.926.843 45,6 1.621.674 38,4 100,0 Eventual Circ. Producción 548.607 14,3 387.922 10,1 383.766 10,0 2.513.996 65,6 100,0

Interinidad 2.338 0,7 25.639 7,3 6.323 1,8 319.227 90,3 100,0

Temporal Minusvalidos 101 1,2 1.483 17,1 994 11,5 6.080 70,2 100,0

Temporal Inserción 12 0,7 11 0,7 75 4,5 1.587 94,2 100,0 Relevo 75 0,5 8.928 54,5 924 5,6 6.469 39,5 100,0

Jubilación Parcial 81 0,4 9.767 53,8 895 4,9 7.395 40,8 100,0

Sustitución Jubilación 64 10 0,9 263 23,2 120 10,6 742 65,4 100,0 Prácticas 175 0,4 8.256 19,4 7.294 17,2 26.803 63,0 100,0

Formación 616 0,8 13.802 18,1 26.803 35,2 35.020 45,9 100,0

Otros Contratos 28.464 40,5 1.345 1,9 2.464 3,5 37.991 54,1 100,0

Convertidos en Indefinidos 7.818 1,9 86.326 21,3 65.082 16,1 245.791 60,7 100,0

MUJERES 736.361 9,6 430.857 5,6 180.392 2,4 6.322.126 82,4 100,0

Indefinido Ordinario 5.299 2,6 17.749 8,7 6.393 3,1 174.226 85,5 100,0 Indefinidos Fomento Empleo 1.548 0,8 16.392 8,3 5.095 2,6 173.297 88,3 100,0

Minusválidos 18 0,5 287 8,5 114 3,4 2.952 87,6 100,0

Obra o Servicio 275.993 12,7 124.368 5,7 72.384 3,3 1.700.460 78,2 100,0 Eventual Circ. Producción 427.934 11,7 207.471 5,7 76.893 2,1 2.941.070 80,5 100,0

Interinidad 1.094 0,1 22.175 2,3 5.345 0,6 932.308 97,0 100,0

Temporal Minusvalidos 16 0,4 588 14,7 117 2,9 3.267 81,9 100,0

Temporal Inserción 5 0,2 20 0,6 99 3,0 3.160 96,2 100,0 Relevo 19 0,3 1.747 27,5 67 1,1 4.522 71,2 100,0

Jubilación Parcial 4 0,1 435 14,1 25 0,8 2.630 85,0 100,0

Sustitución Jubilación 64 3 0,5 50 8,9 7 1,2 502 89,3 100,0

Prácticas 151 0,4 3.690 8,6 2.650 6,2 36.558 84,9 100,0 Formación 169 0,4 2.478 5,6 1.507 3,4 40.189 90,6 100,0

Otros Contratos 21.914 27,7 1.372 1,7 665 0,8 55.179 69,7 100,0

Convertidos en Indefinidos 2.194 0,7 32.035 10,9 9.031 3,1 251.806 85,3 100,0

Fuente: INEM. Estadística de Contratos Registrados, diciembre 2005, y elaboración propia.

46

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

Contratos registrados según actividad económica, por genero y tipo de contrato.

Cuadro 20

Page 45: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

N I V E L A C A D É M I C O

C O N C E P T O S Analfa- Est. Prim. Est. Prim. Estudios Secundarios Estudios Postsecundarios

betos Incomp. Complet. Prog. F.P. Educ. Gral. Tec.Pr.Sup. Prim.Ciclo 2y3 Ciclo Otros

AMBOS SEXOS 7,9 7,5 0,0 5,5 70,7 0,0 5,7 2,8 0,0

Indefinido Ordinario 6,0 5,1 0,0 6,5 72,8 0,0 5,6 4,0 0,0 Indefinidos Fomento Empleo 5,3 5,0 0,0 7,1 75,5 0,0 5,7 1,5 0,0

Minusválidos 11,7 10,5 0,0 4,6 67,6 0,0 3,5 2,1 0,0 Obra o Servicio 6,9 8,9 0,0 5,8 71,9 0,0 4,4 2,0 0,0

Eventual Circ. Producción 5,8 4,7 0,0 10,8 62,3 0,0 8,4 8,0 0,0 Interinidad 6,2 5,9 0,0 6,8 75,1 0,0 4,9 1,0 0,0

Temporal Minusvalidos 1,5 6,9 0,0 7,7 55,7 0,0 9,8 18,4 0,0 Temporal Inserción 2,8 2,6 0,0 10,0 64,8 0,0 15,1 4,7 0,0

Relevo 21,3 9,9 0,0 3,5 60,8 0,0 2,8 1,7 0,0 Jubilación Parcial 2,9 3,4 0,0 8,8 68,4 0,0 13,6 2,8 0,0

Sustitución Jubilación 64 0,0 0,0 0,0 35,0 0,0 0,0 44,1 20,9 0,0

Prácticas 4,5 9,2 0,0 2,2 82,1 0,0 1,7 0,3 0,0 Formación 2,4 11,2 0,0 6,3 62,0 0,0 6,7 11,4 0,0

Otros Contratos 5,4 4,7 0,0 6,3 73,4 0,0 7,3 2,8 0,0 Convertidos en Indefinidos 8,5 8,9 0,0 5,8 69,4 0,0 4,7 2,7 0,0

HOMBRES 8,6 7,8 0,0 5,3 72,6 0,0 5,7 0,0 0,0

Indefinido Ordinario 6,7 6,8 0,0 4,6 77,9 0,0 3,9 0,0 0,0

Indefinidos Fomento Empleo 5,5 5,6 0,0 6,1 77,6 0,0 5,2 0,0 0,0

Minusválidos 13,2 12,0 0,0 4,0 68,0 0,0 2,9 0,0 0,0 Obra o Servicio 7,7 10,2 0,0 5,1 73,0 0,0 4,0 0,0 0,0

Eventual Circ. Producción 4,9 4,4 0,0 8,6 72,5 0,0 9,6 0,0 0,0 Interinidad 6,7 6,4 0,0 5,9 76,6 0,0 4,4 0,0 0,0

Temporal Minusvalidos 2,0 8,0 0,0 5,6 75,8 0,0 8,5 0,0 0,0 Temporal Inserción 2,9 2,8 0,0 9,9 68,2 0,0 16,2 0,0 0,0

Relevo 22,2 10,1 0,0 3,3 61,7 0,0 2,7 0,0 0,0 Jubilación Parcial 3,0 3,9 0,0 7,7 71,8 0,0 13,6 0,0 0,0

Sustitución Jubilación 64 0,0 0,0 0,0 45,6 0,0 0,0 54,4 0,0 0,0 Prácticas 5,1 10,5 0,0 1,5 81,9 0,0 1,0 0,0 0,0

Formación 2,9 14,5 0,0 3,0 75,5 0,0 4,2 0,0 0,0 Otros Contratos 5,9 5,5 0,0 5,8 76,0 0,0 6,8 0,0 0,0

Convertidos en Indefinidos 10,0 10,5 0,0 4,8 70,8 0,0 4,0 0,0 0,0

MUJERES 6,8 6,8 0,0 6,0 67,4 0,0 5,7 7,3 0,0

Indefinido Ordinario 5,7 4,3 0,0 7,4 70,5 0,0 6,3 5,8 0,0

Indefinidos Fomento Empleo 4,9 3,8 0,0 8,9 71,2 0,0 6,8 4,3 0,0 Minusválidos 8,6 7,6 0,0 5,8 66,7 0,0 4,9 6,4 0,0

Obra o Servicio 6,1 7,5 0,0 6,6 70,8 0,0 4,9 4,1 0,0 Eventual Circ. Producción 6,1 4,8 0,0 11,5 58,9 0,0 8,0 10,7 0,0

Interinidad 5,3 4,9 0,0 8,6 71,9 0,0 6,2 3,1 0,0 Temporal Minusvalidos 1,2 6,4 0,0 8,8 45,6 0,0 10,4 27,7 0,0

Temporal Inserción 2,8 2,1 0,0 10,3 55,4 0,0 11,8 17,5 0,0

Relevo 15,6 9,3 0,0 4,4 55,4 0,0 3,5 11,8 0,0 Jubilación Parcial 2,8 2,4 0,0 11,3 61,3 0,0 13,6 8,7 0,0

Sustitución Jubilación 64 0,0 0,0 0,0 27,3 0,0 0,0 36,5 36,3 0,0 Prácticas 3,4 6,9 0,0 3,4 82,6 0,0 2,9 0,8 0,0

Formación 2,0 8,3 0,0 9,1 50,3 0,0 8,8 21,4 0,0 Otros Contratos 4,8 3,5 0,0 7,1 69,8 0,0 8,0 6,7 0,0

Convertidos en Indefinidos 6,7 6,9 0,0 7,1 67,6 0,0 5,6 6,1 0,0

Fuente: INEM. Estadística de Contratos Registrados, diciembre 2005, y elaboración propia.

47

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

Contratos registrados según nivel académico, por genero y tipo de contrato.

Cuadro 21

Page 46: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

Contratos registrados según duración inicial, por tipo de contrato, genero, grupos de edad,nivel académico, grupos de ocupación, actividad económica y tamaño de empresa.

D U R A C I Ó N I N I C I A L D E L C O N T R A T O ( e n m e s e s )

<= 7 días 7días a 1mes 1 a 6 meses 6 a 12 meses > 12 meses Indeterm. Indefinido Total

TIPO DE CONTRATO 14,5 12,7 24,3 2,6 0,4 36,6 9,0 100,0

Indefinido Ordinario 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0 Indefinidos Fomento Empleo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0 Minusválidos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0

Obra o Servicio 4,2 3,1 4,7 2,1 0,3 85,6 0,0 100,0 Eventual Circ. Producción 26,2 23,3 47,4 3,1 0,0 0,0 0,0 100,0 Interinidad 17,3 16,7 10,4 0,9 0,2 54,4 0,0 100,0

Temporal Minusvalidos 0,0 0,0 0,0 90,3 9,7 0,0 0,0 100,0 Temporal Inserción 8,7 1,9 43,7 43,7 2,0 0,0 0,0 100,0

Relevo 0,2 0,1 1,2 3,0 95,5 0,0 0,0 100,0 Jubilación Parcial 0,2 0,0 0,5 1,4 91,4 6,6 0,0 100,0 Sustitución Jubilación 64 0,0 0,0 0,0 94,7 5,3 0,0 0,0 100,0

Prácticas 0,0 0,0 67,5 29,7 2,8 0,0 0,0 100,0 Formación 0,0 0,0 86,8 11,8 1,4 0,0 0,0 100,0 Otros Contratos 18,2 7,5 10,0 5,0 0,9 58,4 0,0 100,0

Convertidos en Indefinidos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0

SEXO 14,5 12,7 24,3 2,6 0,4 36,6 9,0 100,0 Hombres 12,0 10,7 22,8 2,4 0,6 42,6 8,9 100,0

Mujeres 17,5 15,1 26,0 2,8 0,3 29,1 9,1 100,0

GRUPOS DE EDAD 14,5 12,7 24,3 2,6 0,4 36,6 9,0 100,0 < 25 años 17,9 10,9 28,3 2,1 0,2 33,6 6,8 100,0

De 25 a 34 años 13,2 10,9 25,1 3,0 0,4 36,9 10,5 100,0 De 35 a 44 años 12,8 14,8 21,6 2,7 0,3 38,9 8,9 100,0

De 45 a 54 años 13,6 17,3 18,4 2,2 0,3 38,8 9,3 100,0 > de 54 11,8 18,8 15,5 2,2 3,7 37,7 10,4 100,0

NIVEL ACADÉMICO 14,5 12,7 24,3 2,6 0,4 36,6 9,0 100,0

Analfabetos 9,0 10,5 21,9 1,8 0,5 49,8 6,5 100,0 Estudios Prim. Incompletos 9,3 20,1 19,6 2,2 0,4 42,8 5,5 100,0 Estudios Prim. Completos

Estudios Secundarios: 15,3 12,6 25,3 2,2 0,4 35,2 9,0 100,0 Programas F.P. 18,7 11,7 26,0 2,5 0,5 31,6 9,0 100,0 Educación General 15,0 12,7 25,3 2,2 0,4 35,6 9,0 100,0

Estudios Postsecundarios: 16,7 9,5 22,8 5,3 0,9 31,8 13,0 100,0 Tecnico-Prof. Superiores 16,9 10,9 26,0 3,4 0,7 30,3 11,7 100,0

Primer Ciclo 18,7 10,0 21,2 5,8 0,7 32,2 11,4 100,0 Segundo y Tercer ciclo 14,7 7,7 21,0 6,8 1,2 32,8 15,6 100,0 Otros

GRUPO DE OCUPACIÓN 14,5 12,7 24,3 2,6 0,4 36,6 9,0 100,0 Grupo 1 5,6 2,7 18,2 4,8 1,6 19,0 48,2 100,0 Grupo 2 19,4 7,3 16,8 9,2 1,4 34,1 11,8 100,0

Grupo 3 14,2 7,4 25,8 5,4 0,7 31,4 15,1 100,0 Grupo 4 13,0 10,7 31,0 2,6 0,4 28,0 14,3 100,0 Grupo 5 22,5 8,7 35,8 2,7 0,2 18,8 11,3 100,0

Grupo 6 9,4 51,0 6,1 0,7 0,1 29,9 2,8 100,0 Grupo 7 1,9 3,7 19,4 1,9 0,6 65,5 7,0 100,0

Grupo 8 9,9 7,6 31,7 2,4 0,9 35,0 12,5 100,0 Grupo 9 16,0 16,1 20,0 1,6 0,3 40,5 5,4 100,0 Grupo 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

ACTIVIDAD ECONÓMICA 14,5 12,7 24,3 2,6 0,4 36,6 9,0 100,0 Agricultura 10,4 40,0 6,5 0,7 0,0 40,0 2,3 100,0 Industria 4,1 6,5 38,7 3,8 1,8 28,6 16,5 100,0

Construcción 1,0 4,3 14,7 1,6 0,4 72,7 5,4 100,0 Servicios 19,4 11,0 27,6 3,0 0,4 28,6 10,0 100,0

TAMAÑO EMPRESA 14,5 12,7 24,3 2,6 0,4 36,6 9,0 100,0

<= 25 trabajadores 9,5 12,3 29,2 3,1 0,3 34,1 11,6 100,0 De 26 a 100 trabajadores 13,7 11,2 22,2 2,5 0,5 41,8 8,3 100,0 De 101 a 500 trabajadores 20,3 13,1 19,4 2,0 0,5 38,5 6,2 100,0

> 500 trabajadores 23,2 16,1 18,6 1,8 0,8 33,9 5,6 100,0 Sin datos 16,4 7,5 28,6 4,2 0,4 31,6 11,3 100,0

Fuente: INEM. Estadística de Contratos Registrados, diciembre 2005, y elaboración propia.

48

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

C O N C E P T O S

Cuadro 22

Page 47: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

Cursos terminados y alumnos formados de F.P.O. por lugar de impartición,

vía de programación, nivel del curso, número de horas y colectivos.

ALUMNOS FORMADOS CURSOS TERMINADOS

V. A. % s/ Total V. A. % s/ Total

LUGAR DE Centro Formación Ocupacional 8.444 7,7 813 8,9

IMPARTICIÓN Centro Colaborador 101.800 92,3 8.342 91,1

TOTAL 110.244 100,0 9.155 100,0

VÍA DE Cursos Directos 8.444 7,7 813 8,9

PROGRAMACIÓN Centros Colaboradores 73.201 66,4 6.016 65,7

Entes Locales y Provinciales 11.387 10,3 906 9,9

Empresas 4.762 4,3 399 4,4

Contratos Programa 12.450 11,3 1.021 11,2

TOTAL 110.244 100,0 9.155 100,0

NIVEL DEL Amplia Base 0 0,0 0 0,0

CURSO Ocupación 25.348 23,0 2.087 22,8

Especialización 33.457 30,3 2.900 31,7

Adaptación Ocupación 51.439 46,7 4.168 45,5

Certificado Profesional 0,0 0,0

TOTAL 110.244 100,0 9.155 100,0

NÚMERO Menos de 100 7.051 6,4 583 6,4

DE HORAS De 100 a 199 13.386 12,1 1.029 11,2

De 200 a 299 26.561 24,1 2.132 23,3

De 300 a 399 32.575 29,5 2.687 29,4

De 400 a 599 20.356 18,5 1.755 19,2

De 600 a 799 6.997 6,3 650 7,1

Más de 799 3.318 3,0 319 3,5

TOTAL 110.244 100,0 9.155 100,0

COLECTIVOS Parados menores de 25 años 32.099 29,1

Parados mayores de 25 años 71.217 64,6

Otros Colectivos 4.841 4,4

Formación de Formadores 2.087 1,9

TOTAL 110.244 100,0

Fuente: INEM. Estadística de Formación Profesional Ocupacional, enero-diciembre 2005, y elaboración propia.

49

C O N C E P T O S

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005Cuadro 23

Page 48: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

Alumnos formados según sexo, por grupos de edad, nivel académico,

situación laboral, actividad económica y grupo de ocupación.

VALORES ABSOLUTOS PORCENTAJE VERTICAL PORCENTAJE HORIZONTAL

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

GRUPOS DE EDAD 46.696 63.548 110.244 100,0 100,0 100,0 42,4 57,6 100,0

Menos de 25 años 16.452 17.628 34.080 35,2 27,7 30,9 48,3 51,7 100,0

De 25 a 34 años 18.670 24.476 43.146 40,0 38,5 39,1 43,3 56,7 100,0

De 35 a 44 años 7.359 13.566 20.925 15,8 21,3 19,0 35,2 64,8 100,0

De 45 a 54 años 3.071 6.785 9.856 6,6 10,7 8,9 31,2 68,8 100,0

De 55 años o más 1.144 1.093 2.237 2,4 1,7 2,0 51,1 48,9 100,0

NIVEL ACADÉMICO 46.696 63.548 110.244 100,0 100,0 100,0 42,4 57,6 100,0

Analfabetos 147 164 311 0,3 0,3 0,3 47,3 52,7 100,0

Estudios Prim. Incompletos 707 623 1.330 1,5 1,0 1,2 53,2 46,8 100,0

Estudios Prim. Completos 156 156

Estudios Secundarios: 32.658 40.979 73.637 69,9 64,5 66,8 44,3 55,7 100,0

Programas F.P. 1.973 4.168 6.141 4,2 6,6 5,6 32,1 67,9 100,0

Educación General 30.685 36.811 67.496 65,7 57,9 61,2 45,5 54,5 100,0

Estudios Postsecundarios: 13.028 21.626 34.654 27,9 34,0 31,4 37,6 62,4 100,0

Tecnico-Prof. Superiores 6.396 8.114 14.510 13,7 12,8 13,2 44,1 55,9 100,0

Primer Ciclo 2.755 5.624 8.379 5,9 8,9 7,6 32,9 67,1 100,0

Segundo y Tercer ciclo 3.867 7.861 11.728 8,3 12,4 10,6 33,0 67,0 100,0

Otros 10 27

SITUACIÓN LABORAL 46.696 63.548 110.244 100,0 100,0 100,0 42,4 57,6 100,0

Parados: 44.259 62.769 107.028 94,8 98,8 97,1 41,4 58,6 100,0

Sin Empleo Anterior 12.398 17.920 30.318 26,6 28,2 27,5 40,9 59,1 100,0

Con Empleo Anterior: 31.861 44.849 76.710 68,2 70,6 69,6 41,5 58,5 100,0

Perceptor Prestaciones 14.546 16.600 31.146 31,2 26,1 28,3 46,7 53,3 100,0

No Perceptor Prestaciones 17.315 28.249 45.564 37,1 44,5 41,3 38,0 62,0 100,0

Otros 2.437 779 3.216 5,2 1,2 2,9 75,8 24,2 100,0

ACTIVIDAD ECONÓMICA 46.696 63.548 110.244 100,0 100,0 100,0 42,4 57,6 100,0

Agricultura 736 826 1.562 1,6 1,3 1,4 47,1 52,9 100,0

Industria 6.020 5.534 11.554 12,9 8,7 10,5 52,1 47,9 100,0

Construcción 4.825 1.413 6.238 10,3 2,2 5,7 77,3 22,7 100,0

Servicios 24.607 43.019 67.626 52,7 67,7 61,3 36,4 63,6 100,0

No Especificada 10.508 12.756 23.264 22,5 20,1 21,1 45,2 54,8 100,0

Sin Empleo Anterior 0 - - - - - -

GRUPO DE OCUPACIÓN 46.696 63.548 110.244 100,0 100,0 100,0 42,4 57,6 100,0

Grupo 1 470 221 691 1,0 0,3 0,6 68,0 32,0 100,0

Grupo 2 5.602 9.759 15.361 12,0 15,4 13,9 36,5 63,5 100,0

Grupo 3 7.036 7.457 14.493 15,1 11,7 13,1 48,5 51,5 100,0

Grupo 4 4.509 15.108 19.617 9,7 23,8 17,8 23,0 77,0 100,0

Grupo 5 3.773 16.769 20.542 8,1 26,4 18,6 18,4 81,6 100,0

Grupo 6 615 413 1.028 1,3 0,6 0,9 59,8 40,2 100,0

Grupo 7 7.410 1.099 8.509 15,9 1,7 7,7 87,1 12,9 100,0

Grupo 8 3.279 1.201 4.480 7,0 1,9 4,1 73,2 26,8 100,0

Grupo 9 9.072 7.832 16.904 19,4 12,3 15,3 53,7 46,3 100,0

Grupo 0 79 27 106 0,2 0,0 0,1 74,5 25,5 100,0

No Especificada 4.851 3.662 8.513 10,4 5,8 7,7 57,0 43,0 100,0

Fuente: INEM. Estadística de Formación Profesional Ocupacional, enero-diciembre 2005, y elaboración propia.

50

C O N C E P T O S

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario2º Trimestre 2000Cuadro 22

C O N C E P T O S

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005Cuadro 24

Page 49: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

V A L O R E S A B S O L U T O S

ALUMNOS S E X O G R U P O S D E E D A DFORMADOS Hombres Mujeres Menos 25 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 o más

AA Agraria 1.281 632 649 410 400 309 131 31 AO Administración y Oficinas 15.226 2.746 12.480 4.318 6.653 2.894 1.162 199 AR Artesanía 600 256 344 128 175 139 109 49 AU Automoción 1.333 1.260 73 1.020 230 57 18 8 CC Comercio 5.210 1.223 3.987 2.030 2.216 687 244 33 DO Docencia e Investigación 3.818 1.086 2.732 739 1.906 808 317 48 EM Servicios a Empresas 38.932 15.933 22.999 10.697 15.460 7.732 3.912 1.131 EO Edificación de Obras 4.381 3.741 640 1.578 1.677 766 278 82 FC Formación Complem. 679 299 380 185 172 169 118 35 FE Fabrica. Equip. Mec. Elec. 1.370 1.256 114 699 451 160 48 12 IA Industria Agroalimentaria 2.196 580 1.616 745 789 397 214 51 IG Industrias Gráficas 302 159 143 108 121 44 23 6 IM Inf. Manifest. Artis. 1.343 728 615 577 578 137 47 4 IP Industr. Pesada Const. Met. 2.796 2.631 165 1.329 879 389 170 29 IQ Industrias Químicas 782 238 544 241 441 74 25 1 IT Industrias Textil Piel Cuero 377 69 308 70 124 91 67 25 MA Medio Ambiente 0 0 0 0 0 0 0 0 MD Industria Madera y Corcho 933 707 226 354 286 162 89 42 MN Minería Prim Transform. 29 13 16 6 17 2 3 1 MO Montadores Instalaciones 1.829 1.730 99 726 683 273 114 33 MR Mantenim y Reparación 1.514 1.398 116 516 583 263 116 36 MT Industria Manuf. Diversas 30 11 19 10 5 10 4 1 PA Pesca y Acuicultura 14 13 1 7 7 0 0 0 PT P.T.D. Energía Agua 668 592 76 146 323 123 55 21 SA Sanidad 5.513 712 4.801 1.191 1.524 1.628 1.052 118 SF Seguros y Finanzas 1.476 400 1.076 458 702 217 83 16 SP Servicios Com. Personal 6.546 1.160 5.386 2.629 1.955 1.196 662 104 TC Transport Comunicación 7.211 6.140 1.071 1.879 3.532 1.414 347 39 TH Turismo Hostelería 3.855 983 2.872 1.284 1.257 784 448 82

T O T A L 110.244 46.696 63.548 34.080 43.146 20.925 9.856 2.237

Fuente: INEM. Estadística de Formación Profesional Ocupacional, enero-diciembre 2005, y elaboración propia.

P O R C E N T A J E H O R I Z O N T A L

S E X O G R U P O S D E E D A DHombres Mujeres Menos 25 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 o más

AA Agraria 1,2 49,3 50,7 32,0 31,2 24,1 10,2 2,4 AO Administración y Oficinas 13,8 18,0 82,0 28,4 43,7 19,0 7,6 1,3 AR Artesanía 0,5 42,7 57,3 21,3 29,2 23,2 18,2 8,2 AU Automoción 1,2 94,5 5,5 76,5 17,3 4,3 1,4 0,6 CC Comercio 4,7 23,5 76,5 39,0 42,5 13,2 4,7 0,6 DO Docencia e Investigación 3,5 28,4 71,6 19,4 49,9 21,2 8,3 1,3 EM Servicios a Empresas 35,3 40,9 59,1 27,5 39,7 19,9 10,0 2,9 EO Edificación de Obras 4,0 85,4 14,6 36,0 38,3 17,5 6,3 1,9 FC Formación Complem. 0,6 44,0 56,0 27,2 25,3 24,9 17,4 5,2 FE Fabrica. Equip. Mec. Elec. 1,2 91,7 8,3 51,0 32,9 11,7 3,5 0,9 IA Industria Agroalimentaria 2,0 26,4 73,6 33,9 35,9 18,1 9,7 2,3 IG Industrias Gráficas 0,3 52,6 47,4 35,8 40,1 14,6 7,6 2,0 IM Inf. Manifest. Artis. 1,2 54,2 45,8 43,0 43,0 10,2 3,5 0,3 IP Industr. Pesada Const. Met. 2,5 94,1 5,9 47,5 31,4 13,9 6,1 1,0 IQ Industrias Químicas 0,7 30,4 69,6 30,8 56,4 9,5 3,2 0,1 IT Industrias Textil Piel Cuero 0,3 18,3 81,7 18,6 32,9 24,1 17,8 6,6 MA Medio Ambiente 0,0 MD Industria Madera y Corcho 0,8 75,8 24,2 37,9 30,7 17,4 9,5 4,5 MN Minería Prim Transform. 0,0 MO Montadores Instalaciones 1,7 94,6 5,4 39,7 37,3 14,9 6,2 1,8 MR Mantenim y Reparación 1,4 92,3 7,7 34,1 38,5 17,4 7,7 2,4 MT Industria Manuf. Diversas 0,0 36,7 63,3 33,3 16,7 33,3 13,3 3,3 PA Pesca y Acuicultura 0,0 PT P.T.D. Energía Agua 0,6 88,6 11,4 21,9 48,4 18,4 8,2 3,1 SA Sanidad 5,0 12,9 87,1 21,6 27,6 29,5 19,1 2,1 SF Seguros y Finanzas 1,3 27,1 72,9 31,0 47,6 14,7 5,6 1,1 SP Servicios Com. Personal 5,9 17,7 82,3 40,2 29,9 18,3 10,1 1,6 TC Transport Comunicación 6,5 85,1 14,9 26,1 49,0 19,6 4,8 0,5 TH Turismo Hostelería 3,5 25,5 74,5 33,3 32,6 20,3 11,6 2,1

T O T A L 100,0 42,4 57,6 30,9 39,1 19,0 8,9 2,0

Fuente: INEM. Estadística de Formación Profesional Ocupacional, enero-diciembre 2005, y elaboración propia.

51

Alumnos formados de F.P.O. según sexo y grupos de edad, por familias profesionales.

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

FAMILIASPROFESIONALES

Cuadro 25

PORCEN-TAJE

VERTICALFAMILIAS

PROFESIONALES

Page 50: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

T I P O D E Nº DE ALUMNOS-TRABAJADORES % SOBRE TOTAL ALUMNOS Nº DE CENTROS

P R O Y E C T O Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total V. A. % s/ Total

Escuelas - Taller 9.005 4.353 13.358 61,9 29,9 91,8 456 88,2 Casas de Oficios 752 448 1.200 5,2 3,1 8,2 61 11,8

T O T A L 9.757 4.801 14.558 67,0 33,0 100,0 517 100,0

Fuente: INEM. Programa de Escuelas-Taller y Casas de Oficios, diciembre 2005

Alumnos de Escuelas-Taller y Casas de Oficios participantes en proyectos según sexo,

por grupo de edad, nivel académico, familia profesional y tipo de contrato.

Nº DE ALUMNOS-TRABAJADORES % SOBRE TOTAL ALUMNOS

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

GRUPO DE EDAD 9.757 4.801 14.558 67,0 33,0 100,0

De 16 a 17 años 5.558 1.566 7.124 38,2 10,8 48,9 De 18 a 19 años 2.307 1.297 3.604 15,8 8,9 24,8

De 20 a 23 años 1.709 1.679 3.388 11,7 11,5 23,3

De 24 o más años 183 259 442 1,3 1,8 3,0

NIVEL ACADÉMICO 9.757 4.801 14.558 67,0 33,0 100,0

Sin Estudios o Escol. Básica 6.393 2.316 8.709 43,9 15,9 59,8 Titulaciones Básicas: EGB, ESO 2.897 1.955 4.852 19,9 13,4 33,3

Bachillerato: 2ª etapa E. Secun. 254 242 496 1,7 1,7 3,4 F. Profesional (Grado Medio) 75 80 155 0,5 0,5 1,1

F. Profesional (Grado Superior) 115 158 273 0,8 1,1 1,9

Titulación Universitaria Media 13 26 39 0,1 0,2 0,3 Titulación Universitaria Superior 10 24 34 0,1 0,2 0,2

FAMILIA PROFESIONAL 9.757 4.801 14.558 67,0 33,0 100,0

Agraria 1.088 1.174 2.262 7,5 8,1 15,5

Administración y Oficinas 16 52 68 0,1 0,4 0,5 Artesanía 504 462 966 3,5 3,2 6,6

Automoción 49 4 53 0,3 0,0 0,4 Servicios a las Empresas 191 164 355 1,3 1,1 2,4

Edificación y Obras Públicas 4.707 1.335 6.042 32,3 9,2 41,5

Industrias Alimentarias 5 19 24 0,0 0,1 0,2 Industrias Gráficas 35 23 58 0,2 0,2 0,4

Información y Manifestaciones Art. 87 113 200 0,6 0,8 1,4

Industria Pesada y Const. Metálic. 649 119 768 4,5 0,8 5,3 Industrias Químicas 10 9 19 0,1 0,1 0,1

Industrias Textiles, Piel, Cuero 2 60 62 0,0 0,4 0,4 Medio Ambiente 205 222 427 1,4 1,5 2,9

Industrias Madera y Corcho 1.238 509 1.747 8,5 3,5 12,0

Montaje e Instalación 427 82 509 2,9 0,6 3,5 Mantenimiento y Reparación 84 7 91 0,6 0,0 0,6

Industrias Manufactureras diversas 11 5 16 0,1 0,0 0,1

Pesca y Acuicultura 7 1 8 0,0 0,0 0,1 Produc. Transformación y Distrib. 194 25 219 1,3 0,2 1,5

Sanidad 1 24 25 0,0 0,2 0,2 Servicios a la Comunidad 172 263 435 1,2 1,8 3,0

Turismo y Hostelería 75 129 204 0,5 0,9 1,4

TIPO DE CONTRATO 9.757 4.801 14.558 67,0 33,0 100,0

Fase de Formación (*) 3.113 1.509 4.622 21,4 10,4 31,7

Fase de Contratación 6.644 3.292 9.936 45,6 22,6 68,3

Nota: No se incluyen datos de Cataluña (con gestión trasferida desde 1/1/1998) por no disponer de los mismos.(*) Durante los 6 primeros meses de formación no se requiere contratación de alumnos.Fuente: INEM. Programa de Escuelas-Taller y Casas de Oficios, diciembre 2005

52

Escuelas-Taller y Casas de Oficios en funcionamiento: Centros y Alumnos por sexo.

C O N C E P T O S

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005Cuadro 26

Cuadro 27

Page 51: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

Nº TRABAJADORES % SOBRE TOTAL Nº DE PROYECTOS

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total V. A. % s/ Total

PROYECTOS 4.275 9.892 14.167 30,2 69,8 100,0 684 100,0

T O T A L 4.275 9.892 14.167 30,2 69,8 100,0 684 100,0

Fuente: INEM. Programa de Escuelas-Taller y Casas de Oficios, diciembre 2005.

Trabajadores de Talleres de Empleo participantes en proyectos según sexo,

por grupo de edad, nivel académico, familia profesional y tipo de contrato.

Nº DE TRABAJADORES % SOBRE TOTAL TRABAJADORES

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

GRUPO DE EDAD 4.275 9.892 14.167 30,2 69,8 100,0

De 25 a 29 años 642 1.283 1.925 4,5 9,1 13,6

De 30 a 34 años 618 1.624 2.242 4,4 11,5 15,8

De 35 a 39 años 670 1.872 2.542 4,7 13,2 17,9

De 40 a 44 años 723 2.150 2.873 5,1 15,2 20,3

De 45 a 49 años 678 1.623 2.301 4,8 11,5 16,2

De 50 a 54 años 479 874 1.353 3,4 6,2 9,6

De 55 a 59 años 319 386 705 2,3 2,7 5,0

De 60 o más años 146 80 226 1,0 0,6 1,6

NIVEL ACADÉMICO 4.275 9.892 14.167 30,2 69,8 100,0

Sin Estudios o Escol. Básica 2.018 3.079 5.097 14,2 21,7 36,0

Titulaciones Básicas: EGB, ESO 1.437 4.311 5.748 10,1 30,4 40,6

Bachillerato: 2ª etapa E. Secund. 347 954 1.301 2,4 6,7 9,2

F. Profesional (Grado Medio) 165 533 698 1,2 3,8 4,9

F. Profesional (Grado Superior) 152 406 558 1,1 2,9 3,9

Titulación Universitaria Media 67 255 322 0,5 1,8 2,3

Titulación Universitaria Superior 89 354 443 0,6 2,5 3,1

FAMILIA PROFESIONAL 4.275 9.892 14.158 30,2 69,8 100,0

Agraria 632 2.143 2.775 4,5 15,1 19,6

Administración y Oficinas 21 93 114 0,1 0,7 0,8

Artesanía 156 559 715 1,1 3,9 5,0

Automoción 7 11 18 0,0 0,1 0,1

Comercio 1 8

Servicios a las Empresas 97 208 305 0,7 1,5 2,2

Edificación y Obras Públicas 2.390 2.373 4.763 16,9 16,8 33,6

Industrias Alimentarias 1 50 51 0,0 0,4 0,4

Industrias Gráficas 3 7 10 0,0 0,0 0,1

Información y Manifestaciones Art. 9 93 102 0,1 0,7 0,7

Industria Pesada y Const. Metálic. 161 120 281 1,1 0,8 2,0

Industrias Textiles, Piel, Cuero 1 100 101 0,0 0,7 0,7

Medio Ambiente 197 502 699 1,4 3,5 4,9

Industrias Madera y Corcho 261 583 844 1,8 4,1 6,0

Montaje e Instalación 25 64 89 0,2 0,5 0,6

Mantenimiento y Reparación 37 15 52 0,3 0,1 0,4

Industrias Manufactureras diversas 0 11 11 0,0 0,1 0,1

Produc. Transformación y Distrib. 53 30 83 0,4 0,2 0,6

Sanidad 55 598 653 0,4 4,2 4,6

Servicios a la Comunidad 89 1.820 1.909 0,6 12,8 13,5

Turismo y Hostelería 79 504 583 0,6 3,6 4,1

Fuente: INEM. Programa de Escuelas-Taller y Casas de Oficios, diciembre 2005.

Nota: No se incluyen datos de Cataluña (con gestión trasferida desde 1/1/1998) por no disponer de los mismos.

53

Talleres de Empleo en funcionamiento: Proyectos y Trabajadores por sexo.

C O N C E P T O S

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005Cuadro 28

Cuadro 29

C O N C E P T O

Page 52: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

VALORES ABSOLUTOS PORCENTAJES HORIZONTALES

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

BENEFICIARIOS CONTRIBUTIVA 397.668 334.150 731.818 54,3 45,7 100,0

Menos de 25 años 38.466 27.585 66.051 58,2 41,8 100,0

De 25 a 34 años 124.994 140.440 265.434 47,1 52,9 100,0

De 35 a 44 años 95.529 88.765 184.294 51,8 48,2 100,0

De 45 a 54 años 65.656 49.502 115.158 57,0 43,0 100,0

De 55 años o más 73.023 27.858 100.881 72,4 27,6 100,0

BENEFICIARIOS SUBSIDIO 186.225 251.760 437.985 42,5 57,5 100,0

Menos de 25 años 8.986 14.832 23.818 37,7 62,3 100,0

De 25 a 34 años 16.765 54.651 71.416 23,5 76,5 100,0

De 35 a 44 años 23.746 52.620 76.366 31,1 68,9 100,0

De 45 a 54 años 41.378 56.879 98.257 42,1 57,9 100,0

De 55 años o más 95.350 72.778 168.128 56,7 43,3 100,0

BENEFICIARIOS TEAS 73.541 115.062 188.603 39,0 61,0 100,0

Menos de 25 años 1.929 2.760 4.689 41,1 58,9 100,0

De 25 a 34 años 10.698 19.361 30.059 35,6 64,4 100,0

De 35 a 44 años 18.166 28.876 47.042 38,6 61,4 100,0

De 45 a 54 años 19.020 27.157 46.177 41,2 58,8 100,0

De 55 años o más 23.728 36.908 60.636 39,1 60,9 100,0

TOTAL BENEFICIARIOS 657.434 700.972 1.358.406 48,4 51,6 100,0

Menos de 25 años 49.381 45.177 94.558 52,2 47,8 100,0

De 25 a 34 años 152.457 214.452 366.909 41,6 58,4 100,0

De 35 a 44 años 137.441 170.261 307.702 44,7 55,3 100,0

De 45 a 54 años 126.054 133.538 259.592 48,6 51,4 100,0

De 55 años o más 192.101 137.544 329.645 58,3 41,7 100,0

Fuente: INEM. Informe-Resumen de Prestaciones por Desempleo, diciembre 2005, Estadística de Trabajadores Eventuales Agrarios

Subsidiados, diciembre 2005, y elaboración propia.

54

Beneficiarios de prestaciones por desempleo según sexo por tipo de prestación y grupos de edad.

C O N C E P T O S

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005Cuadro 30

Page 53: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

BENEFICIARIOS CONTRIBUTIVA PORCENTAJES VERTICALES

Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL

AGRICULTURA 12.655 3.651 16.306 3,2 1,1 2,2

INDUSTRIA 67.654 45.920 113.574 17,0 13,7 15,5

Industrias extractivas 1.313 653 1.966 0,3 0,2 0,3 Industrias manufactureras 64.117 44.875 108.992 16,1 13,4 14,9 Produc. y distrib. electricidad, gas y agua 2.224 392 2.616 0,6 0,1 0,4

CONSTRUCCIÓN 84.329 8.992 93.321 21,2 2,7 12,8

SERVICIOS 230.265 275.549 505.814 57,9 82,5 69,1 Comercio y reparaciones 32.010 50.898 82.908 8,0 15,2 11,3

Hostelería 29.657 43.008 72.665 7,5 12,9 9,9 Transporte, almacén y comunicación 14.822 5.728 20.550 3,7 1,7 2,8 Intermediación financiera 2.184 2.074 4.258 0,5 0,6 0,6 Inmob. alquiler servicios a empresas 125.659 127.353 253.012 31,6 38,1 34,6 Admón. Publica, Defensa y Seg.Social 10.459 12.267 22.726 2,6 3,7 3,1 Educación 2.442 6.866 9.308 0,6 2,1 1,3 Act. sanitarias y veteri., Serv. sociales 2.424 12.175 14.599 0,6 3,6 2,0 Otros servicios 10.608 15.180 25.788 2,7 4,5 3,5

NO CLASIFICABLES 2.765 38 2.803 0,7 0,0 0,4

T O T A L 397.668 334.150 731.818 100,0 100,0 100,0

Fuente: INEM. Informe-Resumen de Prestaciones por Desempleo, diciembre 2005, y elaboración propia.

BENEFICIARIOS SUBSIDIO PORCENTAJES VERTICALES

Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL

AGRICULTURA 5.139 2.762 7.901 2,8 1,1 1,8

INDUSTRIA 32.410 32.486 64.896 17,4 12,9 14,8

Industrias extractivas 1.211 613 1.824 0,7 0,2 0,4 Industrias manufactureras 28.020 31.146 59.166 15,0 12,4 13,5 Produc. y distrib. electricidad, gas y agua 3.179 727 3.906 1,7 0,3 0,9

CONSTRUCCIÓN 31.887 6.520 38.407 17,1 2,6 8,8

SERVICIOS 81.588 146.776 228.364 43,8 58,3 52,1 Comercio y reparaciones 13.413 29.476 42.889 7,2 11,7 9,8 Hostelería 10.644 29.006 39.650 5,7 11,5 9,1

Transporte, almacén y comunicación 9.992 5.203 15.195 5,4 2,1 3,5 Intermediación financiera 1.453 1.345 2.798 0,8 0,5 0,6 Inmob. alquiler servicios a empresas 28.595 48.887 77.482 15,4 19,4 17,7 Admón. Publica, Defensa y Seg.Social 11.693 17.405 29.098 6,3 6,9 6,6 Educación 612 2.404 3.016 0,3 1,0 0,7 Act. sanitarias y veteri., Serv. sociales 776 4.674 5.450 0,4 1,9 1,2 Otros servicios 4.410 8.376 12.786 2,4 3,3 2,9

NO CLASIFICABLES 35.201 63.216 98.417 18,9 25,1 22,5

T O T A L 186.225 251.760 437.985 100,0 100,0 100,0

Fuente: INEM. Informe-Resumen de Prestaciones por Desempleo, diciembre 2005, y elaboración propia.

55

ACTIVIDAD ECONÓMICA

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005

Beneficiarios de la prestación contributiva según sexo por actividad económica en que quedó en desempleo.

Beneficiarios del subsidio según sexo por actividad económica en que quedó en desempleo.

Cuadro 31

Cuadro 32

Page 54: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

Cuantía media bruta diaria reconocida a los beneficiarios de Prestación Contributiva,

según sexo por grupos de edad.

C O N C E P T O S T O T A L H O M B R E S M U J E R E S

Base Grupos de Edad Importe (€) Base 100 Importe (€) Base 100 Importe (€) Base 100

BASE = 100 Menos de 25 22,09 91,9 23,64 90,4 19,93 92,7

CUANTÍA MEDIA De 25 a 34 23,03 95,9 25,06 95,8 21,22 98,7

DE CADA SEXO De 35 a 44 24,43 101,7 26,55 101,5 22,15 103,1

De 45 a 54 24,96 103,9 27,20 104,0 21,98 102,3

55 y más 26,20 109,1 28,03 107,2 21,43 99,7

TOTAL 24,02 100,0 26,16 100,0 21,49 100,0

BASE = 100 Menos de 25 22,09 91,9 23,64 98,4 19,93 83,0

CUANTÍA MEDIA De 25 a 34 23,03 95,9 25,06 104,3 21,22 88,3

DE AMBOS SEXOS De 35 a 44 24,43 101,7 26,55 110,5 22,15 92,2

De 45 a 54 24,96 103,9 27,20 113,3 21,98 91,5

55 y más 26,20 109,1 28,03 116,7 21,43 89,2

TOTAL 24,02 100,0 26,16 108,9 21,49 89,5

Fuente: INEM. Informe-Resumen de Prestaciones por Desempleo, diciembre 2005, y elaboración propia.

Beneficiarios de Prestación Contributiva según meses iniciales de derecho,

por sexo y grupos de edad

BENEFICIARIOS DISTRIBUCIÓN SEGÚN MESES DE DERECHO

C O N C E P T O S Porcentajes (Porcentajes horizontales)

Verticales >= 6 De 7 a 12 De 13 a 18 De 19 a 24

SEXO Hombres 397.668 54,3 19,7 21,8 15,8 42,8

Mujeres 334.150 45,7 22,7 21,2 16,9 39,2

TOTAL 731.818 100,0 21,1 21,5 16,3 41,1

GRUPOS Menos de 25 66.051 9,0 44,7 35,5 15,0 4,7

DE EDAD De 25 a 34 265.434 36,3 21,3 25,7 20,8 32,2

De 35 a 44 184.294 25,2 20,3 20,3 15,7 43,6

De 45 a 54 115.158 15,7 19,2 17,1 13,7 50,0

55 y más 100.881 13,8 8,3 8,6 9,3 73,8

TOTAL 731.818 100,0 21,1 21,5 16,3 41,1

Fuente: INEM. Informe-Resumen de Prestaciones por Desempleo, diciembre 2005, y elaboración propia.

56

ValoresAbsolutos

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005Cuadro 33

Cuadro 34

Page 55: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0

Beneficiarios de la Prestación Contributiva según sexo y grupos de edad

por causas de acceso al derecho

V A L O R E S A B S O L U T O S

S E X O G R U P O S D E E D A D

Hombres Mujeres < 25 años 25-34 35-44 45-54 más 54

Causas objetivas 36.813 16.939 19.874 1.525 11.814 9.575 6.288 7.611

Sentencia magistratura 6.525 3.616 2.909 140 1.515 1.758 1.693 1.419

Acta de conciliación 29.496 17.566 11.930 557 6.008 6.609 4.814 11.508

Regulación de empleo 37.659 26.951 10.708 185 3.167 5.970 12.964 15.373

Jubilación del empresario 2.041 962 1.079 29 277 479 615 641

Despido procedente 861 464 397 25 279 228 164 165

Despido por prueba 7.244 4.242 3.002 986 3.226 1.888 820 324

Terminación relación laboral 348.118 197.423 150.695 47.917 145.929 86.883 45.761 21.628

Cese voluntario 3.551 1.481 2.070 120 1.343 979 508 601

Terminación relación admtva. 2.028 603 1.425 145 763 736 297 87

Invalidez permanente 245 153 92 0 19 69 126 31

Terminación fijo discontinuo 28.811 14.652 14.159 1.468 7.326 9.285 7.506 3.226

Regulación empleo suspensión 2.091 1.527 564 36 259 486 646 664

Regul. empleo desemp. parcial 163 59 104 3 12 53 74 21

Excarcelación 287 263 24 6 87 112 68 14

Emigrante retornado 176 112 64 2 56 53 41 24

Causas específ. reanudación 0 0 0 0 0 0 0 0

Otras causas 0 0 0 0 0 0 0 0

Despido Improc. Ley 45/2002 225.709 110.655 115.054 12.907 83.354 59.131 32.773 37.544

T O T A L 731.818 397.668 334.150 66.051 265.434 184.294 115.158 100.881

P O R C E N T A J E S H O R I Z O N T A L E S

S E X O G R U P O S D E E D A D

Hombres Mujeres < 25 años 25-34 35-44 45-54 más 54

Causas objetivas 5,0 46,0 54,0 4,1 32,1 26,0 17,1 20,7

Sentencia magistratura 0,9 55,4 44,6 2,1 23,2 26,9 25,9 21,7

Acta de conciliación 4,0 59,6 40,4 1,9 20,4 22,4 16,3 39,0

Regulación de empleo 5,1 71,6 28,4 0,5 8,4 15,9 34,4 40,8

Jubilación del empresario 0,3 47,1 52,9 1,4 13,6 23,5 30,1 31,4

Despido procedente 0,1 53,9 46,1 2,9 32,4 26,5 19,0 19,2

Despido por prueba 1,0 58,6 41,4 13,6 44,5 26,1 11,3 4,5

Terminación relación laboral 47,6 56,7 43,3 13,8 41,9 25,0 13,1 6,2

Cese voluntario 0,5 41,7 58,3 3,4 37,8 27,6 14,3 16,9

Terminación relación admtva. 0,3 29,7 70,3 7,1 37,6 36,3 14,6 4,3

Invalidez permanente 0,0 62,4 37,6 0,0 7,8 28,2 51,4 12,7

Terminación fijo discontinuo 3,9 50,9 49,1 5,1 25,4 32,2 26,1 11,2

Regulación empleo suspensión 0,3 73,0 27,0 1,7 12,4 23,2 30,9 31,8

Regul. empleo desemp. parcial 0,0 36,2 63,8 1,8 7,4 32,5 45,4 12,9

Excarcelación 0,0 91,6 8,4 2,1 30,3 39,0 23,7 4,9

Emigrante retornado 0,0 63,6 36,4 1,1 31,8 30,1 23,3 13,6

Causas específ. reanudación

Otras causas

Despido Improc. Ley 45/2002 30,8 49,0 51,0 5,7 36,9 26,2 14,5 16,6

T O T A L 100,0 54,3 45,7 9,0 36,3 25,2 15,7 13,8

Fuente: INEM. Informe-Resumen de Prestaciones por Desempleo, diciembre 2005, y elaboración propia.

57

TOTAL

CAUSAS DE ACCESOAL DERECHO

CAUSAS DE ACCESOAL DERECHO

PORCEN-TAJESVERTI-CALES

Servicio Público de Empleo: Perfil del Usuario4º Trimestre 2005Cuadro 35

Page 56: ServicioPúblicodeEmpleo PERFIL DEL USUARIO - … · Anexo CUADROS ESTADÍSTICOS 22. ... del peso del sector primario en laeconomía española. ... del sector, se situó en el -3,0