Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos,...

136

Transcript of Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos,...

Page 1: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento
Page 2: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

© Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento Murillo JC, Andrade R, Vizcaíno J, Bautil B, Hearn A, et al. 2003. Pesquería de pepino de mar en Galápagos durante el 2002. Análisis comparativo con las pesquerías 1999, 2000 y 2001. En: Evaluación de las pesquerías en la Reserva Marina de Galápagos. Informe Compendio 2002. pp 01–39. Fundación Charles Darwin y Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. Para citar el Capítulo 2 del documento Bautil B, Murillo JC, Vizcaíno J, Hearn A, Nicolaides F, et al. 2003. Evaluación del stock y estado de las dos especies de langosta espinosa en la Reserva Marina de Galápagos. Análisis comparativo de la pesquería 2002. En: Evaluación de las pesquerías en la Reserva Marina de Galápagos. Informe Compendio 2002. pp 40–96. Fundación Charles Darwin y Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. Para citar el Capítulo 3 del documento Murillo JC, Chasiluisa C, Molina L, Moreno J, Andrade R, et al. 2003. Pesca blanca y pesquerías que duran todo el año en Galápagos, 2002. En: Evaluación de las pesquerías en la Reserva Marina de Galápagos. Informe Compendio 2002. pp 97–124. Fundación Charles Darwin y Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. Diseño de carátula: Luis Molina; Diseño de Mapas: Stuart Banks y Carmen Chasiluisa Formato y diseño del documento: Juan Carlos Murillo

Programa de Investigación y Monitoreo Pesquero Participativo (PIMPP)

Elaborado por la Fundación Charles Darwin. Financiado en el 2002 con recursos del Contrato de Préstamo BID No. 1274 / OC-EC “Programa de Manejo Ambiental de las Islas Galápagos” y en años anteriores por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Fundación Packard, Fundación Avina y Fundación Natura.

Page 3: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

ÍNDICE CAPÍTULO 1 ......................................................................................................................... 1

PESQUERÍA PEPINO DE MAR Stichopus fuscus EN GALÁPAGOS DURANTE EL 2002.......................................................................................................................................... 1

1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

2 MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................. 2

2.1 Materiales y equipos.................................................................................................................2 2.2 Metodología del monitoreo de campo......................................................................................2 2.3 Procesamiento y análisis de la información .............................................................................3 2.3.1 Cálculo de la CPUE..............................................................................................................4 2.3.2 Cálculo del esfuerzo pesquero de 2002................................................................................5 2.3.3 Análisis de tallas de captura .................................................................................................5 2.3.4 Relaciones morfométricas del pepino de mar en estado fresco versus estado procesado....6

3 RESULTADOS ........................................................................................................... 6

3.1 Indicadores biológico-pesqueros..............................................................................................6 3.1.1 Capacidad pesquera..............................................................................................................6 3.1.2 Captura por regiones ............................................................................................................7 3.1.3 Análisis de tallas de captura .................................................................................................7 3.1.4 Relaciones morfométricas del pepino de mar fresco versus pepino de mar procesado .....12 3.1.5 Captura por unidad de esfuerzo..........................................................................................15 3.1.6 Esfuerzo pesquero ..............................................................................................................16 3.1.7 Sitios de pesca ....................................................................................................................17 3.1.8 Desembarques por Puerto...................................................................................................17 3.2 Indicadores socio-económicos ...............................................................................................18 3.2.1 Compañías comercializadoras............................................................................................18 3.2.2 Precios ................................................................................................................................19 3.2.3 Ingreso bruto ......................................................................................................................19 3.3 Cobertura de la actividad y cumplimiento de las regulaciones ..............................................20 3.3.1 Movilización del producto al continente............................................................................20 3.3.2 Infracciones y decomisos ...................................................................................................21 3.3.3 Accidentes de buceo...........................................................................................................21

4 DISCUSIÓN .............................................................................................................. 22

5 CONCLUSIONES .................................................................................................... 23

6 RECOMENDACIONES .......................................................................................... 24

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................... 25

8 ANEXOS.................................................................................................................... 27

Page 4: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

CAPÍTULO 2 ....................................................................................................................... 40

EVALUACIÓN DEL STOCK Y ESTADO DE LAS DOS ESPECIES DE LANGOSTA ESPINOSA EN LA RESERVA MARINA DE GALÁPAGOS: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA PESQUERÍA 2002.................................................................. 40

1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 40

2 MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................ 41

2.1 Materiales ...............................................................................................................................41 2.2 Levantamiento de la información biológico-pesquera en el campo.......................................42 2.3 Procesamiento y análisis de la información ...........................................................................42 2.3.1 Cálculo de la CPUE............................................................................................................43 2.3.2 Cálculo del esfuerzo pesquero............................................................................................44 2.3.3 Determinación del Rendimiento Máximo Sostenible ........................................................45 2.3.4 Análisis comparativo de la estructura de tallas ..................................................................46 2.3.5 Cálculo del Potencial Reproductivo ...................................................................................46

3 RESULTADOS ......................................................................................................... 47

3.1 Indicadores biológico-pesqueros............................................................................................47 3.1.1 Capacidad pesquera 2002...................................................................................................47 3.1.2 Evolución de las capturas anuales desde 1994 hasta 2002.................................................48 3.1.3 Captura de langostas espinosas por especie y regiones/macrozonas .................................49 3.1.4 Captura por sitios ...............................................................................................................51 3.1.5 Composición por especie y sexo, análisis a mediano plazo 1997–2002............................51 3.1.6 Evolución de la captura por unidad de esfuerzo anual a largo plazo ................................51 3.1.7 Esfuerzo pesquero ..............................................................................................................55 3.1.8 Determinación del Rendimiento Máximo Sostenible según el Modelo Schaefer..............57 3.1.9 Estructura de tallas por especie en 2002 ............................................................................59 3.1.10 Estructura de tallas por sexo en 2002.................................................................................60 3.1.11 Estructura de tallas con datos tomados de observadores a bordo y en los muelles............63 3.1.12 Tallas de captura promedio por año a largo y mediano plazo............................................64 3.1.13 Comparación de la talla-cola de captura mensual de langosta en 2002 .............................68 3.1.14 Potencial Reproductivo de la langosta roja ........................................................................74 3.1.15 Relaciones morfométricas por especie y sexo....................................................................74 3.2 Indicadores socio-económicos ...............................................................................................77 3.2.1 Desembarques ....................................................................................................................77 3.2.2 Precios ................................................................................................................................79 3.2.3 Compañías comercializadoras............................................................................................79 3.2.4 Envío de langosta al Ecuador continental ..........................................................................80 3.3 Cobertura de la pesquería.......................................................................................................80 3.4 Emisión de certificados de pescadores y guías de movilización............................................81 3.5 Infracciones y decomisos .......................................................................................................81

4 DISCUSION .............................................................................................................. 82

5 CONCLUSIONES .................................................................................................... 85

6 RECOMENDACIONES .......................................................................................... 86

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................... 86

8 ANEXOS.................................................................................................................... 88

Page 5: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

CAPÍTULO 3 ....................................................................................................................... 97

PESCA BLANCA Y PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO EN GALÁPAGOS, 2002 ............................................................................................................ 97

1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 97

2 MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................ 98

2.1 Levantamiento de información en el campo ..........................................................................98 2.2 Equipos y materiales empleados en el campo........................................................................99 2.3 Sistematización y análisis de la información .........................................................................99 2.4 Encuestas de consumo de productos pesqueros .....................................................................99 2.5 Cálculos de esfuerzo de pesca por tipo de recurso.................................................................99 2.6 Cálculo del índice de consumo per cápita por tipo recurso....................................................99

3 RESULTADOS ....................................................................................................... 100

3.1 Indicadores biológico-pesqueros de la pesca blanca............................................................100 3.1.1 Esfuerzo pesquero ............................................................................................................100 3.1.2 Desembarques monitoreados de las principales especies de pesca blanca ......................100 3.1.3 Volumenes de desembarques anuales de las especies de pesca blanca............................101 3.1.4 Composición de las capturas por familia monitoreadas durante el 2002. ........................103 3.1.5 Tallas de captura de las especies que componen la pesca blanca ....................................104 3.1.6 Distribución geográfica de los sitios de pesca en la Reserva Marina de Galápagos........105 3.1.7 Consumo de productos pesqueros y consumo per capita. ................................................105 3.2 Langostino............................................................................................................................108 3.2.1 Captura total y captura por unidad de esfuerzo (CPUE)..................................................108 3.2.2 Estructuras de tallas de langostino capturado según su isla de procedencia en 2002 ......108 3.3 Churo blanco ........................................................................................................................111 3.3.1 Estructuras de tallas de churo blanco registradas durante el 2002 en San Cristóbal .......111 3.3.2 Captura por unidad de esfuerzo por sitio para el churo blanco........................................112 3.4 Canchalagua gigante ............................................................................................................113 3.4.1 Estructuras de tallas de canchalagua gigante registradas durante el año 2002 ...............113 3.4.2 Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) según sitios de pesca en San Cristóbal ..........115 3.5 Pulpo.....................................................................................................................................115

4 DISCUSION ............................................................................................................ 116

5 CONCLUSIONES .................................................................................................. 117

6 RECOMENDACIONES ........................................................................................ 118

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................. 119

8 ANEXOS.................................................................................................................. 120

Page 6: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento
Page 7: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PRÓLOGO En el ámbito mundial, de todos los impactos ocurridos en los ecosistemas marinos, el más importante es el producido por la pesca. Existen muchos stocks en el mundo que están sobre-explotados, la FAO indicó que el 75 % de los recursos marinos mundial están explotados en su nivel máximo o están sobre-explotados, lo cual indica claramente que los recursos en el mar son limitados. En la Reserva Marina de Galápagos (RMG), también los recursos son limitados y la actividad pesquera representa el impacto más importante que existe en el mar. La inclusión reciente del pepino de mar Stichopus fuscus en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Amenazada (CITES) así lo demuestra. En Galápagos, el rol del Programa Bi-institucional (FCD/SPNG) de Investigación y Monitoreo Pesquero Participativo (PIMPP) desde su creación, ha sido establecer el nivel de compatibilidad entre la explotación y la conservación de los recursos de la RMG y asesorar a las autoridades de manejo sobre el nivel de impacto biológico que están teniendo los recursos explotados. El hecho de que nuestros observadores pesqueros y monitoreadores levanten información primaria de campo, para luego ser procesada, sistematizada, organizada, y transformada en nuevos conocimientos, define al PIMPP, como un programa de investigación que aporta un alto nivel de conocimiento relacionados con los recursos de la RMG. En Galápagos, la pesca es la actividad económica más tradicional y hasta la actualidad sigue siendo una importante fuente de ingresos para la población local. El PIMPP desde sus inicios en 1997, aumentó cada año el nivel de conocimiento del estado pesquero y biológico de los recursos marinos explotados. En Galápagos los recursos pesqueros más importantes son las langostas espinosas, el pepino de mar, y algunas especies de peces como la lisa y el bacalao. La información pesquera colectada en el campo, procesada y transformada en indicadores de estado de un recurso, ha sido la base de discusión, en los foros para la toma de decisiones de manejo, de los recursos de la RMG. En ciencia pesquera, la estimación del nivel de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) necesita la colección de datos de muchos años, y de un sistema de colección de datos de volumen considerable. En esta publicación, el ejemplo del modelo de Schaefer aplicado a la langosta espinosa, ha necesitado los datos de captura y esfuerzo de seis años de pesquería. Este esfuerzo de investigación de varios años tiene su recompensa en la utilidad de los resultados para el manejo y la sostenibilidad de los recursos a largo plazo para el beneficio de la comunidad de pescadores. Pero es claro, que esta utilidad depende de la voluntad de los miembros de la Autoridad Interinstitucional de Manejo para su aplicación efectiva. En la Reserva Marina de Galápagos, según el Calendario Pesquero Quinquenal, sólo los recursos langosta espinosa y pepino de mar tienen regulaciones de protección establecidas. Existen muchas más especies que son explotadas y que necesitan tener sus propias regulaciones de protección. Esperamos que estas especies se puedan beneficiar del mismo esfuerzo de Investigación Pesquera dedicado a la langosta y al pepino de mar. Esta publicación pone de manifiesto el esfuerzo de un grupo de personas, cuyo interés principal es la investigación pesquera dentro de la Reserva Marina de Galápagos (RMG) en pro, no sólo de la conservación y protección de las islas Galápagos; si no también conscientes de la necesidad de buscar alternativas viables para un adecuado manejo de los recursos, sin dañar los ecosistemas marinos presentes y pensando en un beneficio a largo plazo para los pescadores de Galápagos.

Page 8: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

Este trabajo se realiza en el marco del convenio de cooperación entre el Servicio Parque Nacional Galápagos y la Estación Científica Charles Darwin para la ejecución de las actividades del sub-componente de Investigación y Monitoreo previstas en el Proyecto de Manejo Ambiental de las Islas Galápagos, préstamo 1274-OC-EC del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Page 9: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

AGRADECIMIENTOS Y CRÉDITOS

Los resultados presentados en este documento se basan en investigaciones realizadas por el Programa de Investigación y Monitoreo Pesquero Participativo de la ECCD a lo largo de los últimos siete años, en coordinación con la Unidad de Recursos Marinos de la Dirección del Parque Nacional Galápagos. Este Programa de Investigación se ha desarrollado, gracias a la valiosa y activa colaboración del Sector Pesquero Artesanal de Galápagos. Los autores dedican este trabajo a todo el grupo de personas, que de una u otra manera colaboraron con la colección y revisión de datos en el campo: Eduardo Simbaña, Jimmy Mora, Luis Losano, José Luis Cornejo, Wilmer Parrales, Washinton Bravo, Jaime Cedeño, Pablo Rivadeneira, Mario Villalta, Carlos Moncayo, Danny Ronquillo, Jhon Ronquillo, Onivid Ricaurte, Harry Reyes, Julio Delgado, Manfred Altamirano, Leonardo Figueroa, Maryuri Yépez, Lenín Chalén, Carlos Villón, Luis Flores, Carlos Tipán. También queremos agradecer a ese grupo de profesionales que han puesto su granito o puñados de arena en el trabajo del PIMPP desde su creación en 1997, como lo son Rodrigo Bustamante, Robert Bensted Smith, Günther Reck, Graham Edgar, Eva Danulat, Eduardo Espinoza, Bram Born, Mario Piú, Benjamin Ruttenberg, Verónica Toral, Priscila Martínez, Carlos Valle, Cecilia Falconí, Stuart Banks y Mariuxi Farías. De manera especial a la Fundación Charles Darwin quiere agradecer a las instituciones que confiaron en esta institución y que con su apoyo financiero han hecho realidad este producto: El Servicio Parque Nacional Galápagos, El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), The David and Lucile Packard Foundation, United States Agency for International Develoment (USAID), Avina Foundation, Fundación Natura, entre otras organizaciones.

Page 10: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento
Page 11: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

1

CAPÍTULO 1

PESQUERÍA PEPINO DE MAR Stichopus fuscus EN GALÁPAGOS DURANTE EL 2002.

ANÁLISIS COMPARATIVO CON LAS PESQUERÍAS 1999, 2000 Y 2001

Juan Carlos Murillo1, Rosemary Andrade1, Juan Vizcaíno2, Bruno Bautil1, Alex Hearn1, Carmen Chasiluisa1, Francis Nicolaides1, Luis Molina1, Jerson Moreno1 & Eduardo Espinoza1

1Estación Científica Charles Darwin, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador

2Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador 1 INTRODUCCIÓN La explotación de pepino de mar es relativamente reciente en el Ecuador, se inició alrededor de 1988 con la llegada de comerciantes asiáticos que introdujeron esta pesquería en las costas de Guayas y Manabí. Tras un período de cuatro años de intensa actividad pesquera, agotaron el recurso y en busca de nuevas zonas de explotación, trasladaron sus operaciones a la región insular (De Paco et al. 1993, Andrade & Carranza 1995). En 1991 la pesquería de pepino de mar, enfocada totalmente en la especie S. fuscus empezó en Galápagos. Su explotación comenzó de una forma descontrolada por lo que el Gobierno del Ecuador prohibió la extracción en 1992. Posteriormente en 1994, se abrió una pesquería experimental que duró dos meses, seguida por una veda de cinco años (Murillo et al. 2002a). La reapertura de la pesquería de pepino de mar en la Reserva Marina de Galápagos (RMG) ocurrió en 1999, bajo un plan de control interinstitucional entre el Servicio Parque Nacional Galápagos (SPNG), la Estación Científica Charles Darwin (ECCD), el Instituto Nacional de Pesca (INP), la Armada del Ecuador y las cooperativas artesanales de pesca de Galápagos. Desde entonces, la pesca de pepino de mar se ha convertido en una actividad altamente rentable en el Archipiélago, reconocida como la fuente de ingresos más importante del Sector Pesquero (Murillo 2002). Las principales medidas de manejo adoptadas desde 1999 en esta pesquería, son: talla mínima de captura (20 cm de longitud total), regulada desde 2001 y manteniéndose en la pesquería de 2002; cuota de captura, aplicándose en las pesquerías de 2000 y 2001 (no en 2002); y vedas espaciales y temporales en ciertas zonas o islas, dependiendo del estado del recurso (densidad de adultos y juveniles) y del sistema de zonificación de la RMG 1. El 3 de mayo de 2002, la Autoridad Interinstitucional de Manejo (AIM) mediante resolución N° 004-2002 autorizó la apertura de la cuarta temporada de pesca de pepino de mar en la Reserva Marina de Galápagos (RMG). La pesquería se inició oficialmente el 15 de mayo y finalizó el 13 de julio de 2002 (60 días consecutivos). Entre las regulaciones que se establecieron, las de mayor relevancia fueron: i) talla mínima de captura de 20 cm en estado fresco, ii) permitir la extracción de pepino de mar en las

1 Dirección del Parque Nacional Galápagos & Fundación Charles Darwin. Plan de Manejo de Conservación y Uso Sustentable para la RMG. Publicado en el Registro Oficial No. 173, el 20 de abril de 1999.

Page 12: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

2

zonas 2.3 de las islas Isabela, Fernandina, Floreana y Española, iii) vedar a la pesca las islas San Cristóbal y Santa Cruz debido a las bajas densidades de pepino de mar registradas (Sonnenholzner et al. 2002) y iv) vedar la zona de El Canal Bolívar, por su importancia como zona de semillero. La AIM no designó cuotas de pesca en el ámbito global ni en el ámbito individual2. En 2001 la AIM había establecido una talla mínima de comercialización de 6 cm en estado salmuera y seco; en este año las autoridades decidieron mantener la talla de 6 cm como la talla mínima para individuos procesados. El presente capitulo ofrece los resultados del desarrollo de la pesquería de pepino de mar durante el 2002, estructurados en tres secciones: i) Indicadores biológico-pesqueros sobre la capacidad pesquera, captura por regiones, tallas de captura, captura por unidad de esfuerzo, esfuerzo pesquero, sitios de pesca y desembarques, y un análisis comparativo de estos indicadores con las ultimas tres temporadas de pesca; ii) componentes socio-económicos. Esto implica información sobre comercialización, precios e ingreso bruto. y iii) cobertura de la actividad y cumplimiento de las regulaciones (movilización del producto al continente, infracciones, accidentes de buceo). Además la presentación de esta información pretender mejorar el entendimiento de los tomadores de decisión sobre la dinámica pesquera y poblacional de esta especie que propicie el establecimiento de políticas, regulaciones y acciones efectivas para su conservación y adecuado manejo. 2 MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 Materiales y equipos Durante el monitoreo biológico y pesquero se usaron los siguientes materiales y equipos: balanzas grameras plásticas, balanzas tipo reloj, gavetas de plástico, cintas métricas, equipos de Sistema de Posicionamiento Global (GPS), formularios en papel para el registro de parámetros biológico, de pesca diaria y para capitanes de pesca (formularios PIMPP/bitácoras de pesca) . 2.2 Metodología del monitoreo de campo El trabajo de campo se realizó a través del programa de monitoreo pesquero bi-institucional, ejecutado por la Fundación Charles Darwin (FCD) y el Servicio Parque Nacional Galápagos (SPNG). Las actividades de monitoreo son las siguientes:

A bordo de las embarcaciones con observadores pesqueros (Anexo I). Se efectuaron las siguientes actividades: Registro de las posiciones de los sitios de pesca con el GPS, medición de talla y peso de los individuos capturados vivos (Anexo I), registro de la captura y el esfuerzo pesquero desplegado y llenado de bitácoras (Anexos IIa-c).

En los muelles. Se realizaron encuestas (Anexos IIa-c) a los responsables de las

embarcaciones en el momento que desembarcaban el pepino, se realizaban los muestreos para estimar o contabilizar el número de pepinos en conjunto con el personal del SPNG. La información colectada a través de las encuestas estaba relacionada con la captura, esfuerzo pesquero y longitud del animal y por medio de los certificados de pescadores se colectaba información principalmente del número de individuos y procedencia de la pesca.

2 En 2001 hubo una cuota global de 4´000 000 de pepinos, y la cuota por pescador fue de 3 174 pepinos.

Page 13: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

3

En los sitios de procesamiento y comercialización. Se hicieron encuestas a pescadores sobre

la actividad pesquera (se llenaba los mismos formularios de los Anexos IIa-c) y a los comerciantes sobre el valor del producto, se realizó también el muestreo del número de individuos que llegaban desde las distintas islas (Anexos III).

Durante la movilización del producto al continente. Para transportar y comercializar los

pepinos fuera de la región insular, era necesario que el comerciante obtenga las Guías de Movilización3 (Anexo VI) entregadas por el SPNG. Para cumplir con este requisito, los comerciantes entregaban al SPNG los Certificados de Monitoreo para pescadores (Anexo VII) y los registros de compra y venta. Estos documentos contenían información sobre la cantidad de pepino de mar proveniente de las diferentes embarcaciones.

2.3 Procesamiento y análisis de la información Para la evaluación de esta pesquería, se utilizaron los siguientes programas de computación: Excel (base de datos temporal, figuras y estadística descriptiva), Access (base de datos pesqueros) y Arc View (diseño de mapas). Con la finalidad de detectar si existen niveles de variación espacial de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE), tallas y esfuerzo pesquero, la isla Isabela se dividió en macrozonas, considerando como criterios de clasificación, la abundancia del recurso en la zona, las características oceanográficas propias de la zona, y la logística de las embarcaciones para llegar hasta las mismas. También se consideran regiones a las islas Santa Cruz, Floreana, Fernandina y Española. División de la isla Isabela: Norte y Este: desde El Muñeco hasta Las Tablas. Sur: desde Ballena hasta Caleta Iguana. Oeste: desde Punta Cristóbal hasta Cabo Berkeley. Las islas Fernandina, Española, Santa Cruz y Floreana representan por sí solas tres diferentes macrozonas. En el año 2002 no se pescó en las islas Santa Cruz y San Cristóbal, por lo que el número de macrozonas que estuvieron abiertas a la pesquería durante el 2002 fueron seis. La capacidad pesquera (número de pescadores y embarcaciones activas), es una definición sui generis adaptada a la realidad de una pesquería artesanal individualizada con líneas de empate o equipos de buceo, donde la capacidad es directamente proporcional al número de personas que pueden pescar (Günther Reck: comunicación personal). La información sobre la capacidad pesquera se obtuvo de los registros de zarpes de las capitanías de puerto de las islas Isabela, Santa Cruz y San Cristóbal, donde sólo se registra el número de pescadores que salieron a faenas de pesca, y no el número de veces o días que pescó cada embarcación. Adicionalmente, se utilizó también la información de las encuestas de pesca diaria del programa de monitoreo pesquero. Con la finalidad de calcular la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) en esta pesquería y detectar los niveles de esfuerzo pesquero, se efectuaron 1 207 encuestas de pesca diaria sólo a pescadores que salieron a faenas de pesca en pangas y fibras de vidrio, de estas encuestas 850 fueron llenadas a

3 Hoja de registro que contiene los volúmenes de exportación y los responsables del producto comercializado. Documento otorgado por el SPNG, que autoriza movilizar el producto desde las islas hacia el continente.

Page 14: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

4

bordo de las embarcaciones y las restantes en los puertos de Velasco Ibarra (Floreana) y Villamil (Isabela). 2.3.1 Cálculo de la CPUE En el caso del pepino, la captura se expresa en número de individuos extraídos (N). El esfuerzo pesquero normalizado (Env) por cada viaje v de pesca diaria en pangas y fibras, se expresa como el número de buzo-hora (número de buzos x horas de cada viaje). La CPUEm se define como la captura total de una macrozona dividida por el esfuerzo pesquero desplegado en la macrozona: CPUEm = Captura/ Esfuerzo entonces,

n

nn

vv

n

vv

m EnEnEnNNN

En

NCPUE

...........

)(

)(

21

21

1

1

++++

==

=

= (1)

donde n = número total de viajes o encuestas realizadas para esa macrozona m Nv = captura en número de pepinos realizada en la macrozona m por una panga o fibra registrada en la base de datos en el viaje v de pesca diaria. Nn = captura en número de pepinos realizada en la macrozona m por una panga o fibra registrada en la base de datos en el último viaje n de pesca diaria. Env = Esfuerzo pesquero normalizado para el viaje v de pesca diaria, en una panga o fibra registrada en la base de datos. Enn = Esfuerzo pesquero normalizado del último viaje n de pesca diaria, en una panga o fibra registrada en la base de datos. Por otro lado, Env = Esfuerzo normalizado en el viaje v

vvv NhNbzEn ×= donde Nbzv = Número de buzos que participaron en el viaje v de pesca diaria (pangas o fibras) Nhv = Número de horas efectivas de un día de pesca en el viaje v (pangas o fibras) Entonces, la unidad de CPUE se expresa como el número de pepinos que captura un buzo en una hora de pesca (N° ind. buzo-1 hora-1).

Page 15: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

5

2.3.2 Cálculo del esfuerzo pesquero de 2002 El esfuerzo pesquero (Em) para una macrozona m, expresado en número de buzos-hora (buzos × horas), fue calculado dividiendo la captura en número de pepino N de la macrozona m (Nm) por la CPUEm de esa macrozona. Así:

m

mm E

NCPUE = , entonces

( )m

mm CPUE

NhorabuzoE =× (2)

El esfuerzo expresado en número de buzos-días (buzos × días), es el resultado de dividir el esfuerzo de pesca expresado en buzo-hora por el número promedio de horas trabajados en un día de pesca de pepino de mar (5.33 horas por día).

( )horas

buzoxhoraEdíasbuzoE mm 33.5

)(=×

El esfuerzo pesquero total en 2002 es expresado en buzo-días de pesca o número total de días de pesca acumulados por todos los buzos que pescaron en todas las macrozonas abiertas a la pesquería. A los efectos de comparar el esfuerzo pesquero entre los distintos períodos/años de pesca, el número de embarcaciones activas y pescadores activos fueron multiplicados por el tiempo efectivo de pesca expresado como índice (< 1). 2.3.3 Análisis de tallas de captura Análisis de las frecuencias acumuladas a través de pepinos muestreados en salmuera Se comparó la distribución acumulada de tallas de individuos monitoreados por los observadores a bordo, con la distribución acumulada de tallas de los pepinos desembarcados en los puertos. La talla biológica de los pepinos desembarcados en los Puertos fue calculada de la manera siguiente: El peso promedio de los individuos monitoreados en los desembarques fue de 22.63 g en salmuera. Este peso fue convertido a peso vivo promedio a partir de la ecuación lineal: Pesovivo = 5.1604 × Pesosalmuera + 68.42 (N = 94 y r = 0.75) (3) El resultado del peso promedio vivo fue 185.2 g por pepino. Este peso vivo promedio fue convertido en longitud vivo promedio con la ecuación:

Pesovivo = 0.2602Longitudvivo2.2539 haciendo la transformación logarítmica para despejar

Longitudvivo nos queda la siguiente ecuación:

Page 16: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

6

Longitudvivo = е(ln (peso vivo) – ln(0.2602))/2.2539 (N = 97 y r = 0.72) (4)

El resultado de la longitud vivo promedio fue de 18.43 cm. La longitud de 18.43 cm de pepino vivo, con la desviación estándar de 3.9 cm (obtenida de los datos de longitud de la pesquería de 2002), fueron introducidos a la función Normaldist de Microsoft Excel con el fin de hacer una proyección de la distribución acumulada de la población de pepinos desembarcados. Estructuras de talla graficadas a través de pepinos frescos muestreados a bordo Se graficaron también las estructuras de talla con información proveniente de pepinos de mar medidos en estado fresco a bordo de las embarcaciones de pesca por los observadores pesqueros. Se compararon las estructuras de talla entre años y por macro-zona de pesca. Además, se hizo una comparación gráfica de las tallas promedios ± error estándar entre macro-zonas y entre años. El estado en salmuera se refiere a pepinos de mar que fueron cocinados durante 45 minutos con sal y luego bañados en salmuera por un día o más. Los pepinos con días de sol, se refiere a que fueron expuestos al sol por uno, dos o tres días. 2.3.4 Relaciones morfométricas del pepino de mar en estado fresco versus estado procesado Ya que una parte significativa de los desembarques de pepino de mar se monitorea cuando el recurso ya ha sido cocido, salmuereado y en algunos casos secado, en la pesquería del año 2000 se procedió a realizar un experimento con el objetivo de determinar la relación entre la talla de individuos vivos y la talla de pepinos procesados. De este modo, la talla mínima legal de 20 cm de longitud en estado fresco puedo ser proyectada a partir de la talla del pepino procesado con la ayuda de una ecuación derivada de la regresión lineal. Noventa y cinco individuos de S. fuscus fueron medidos en su longitud dorsal. Se procedió a medir y pesar a los pepinos después de la cocción durante 45 minutos, luego en salmuera, secado al primer sol, secado al segundo sol y secado al tercer sol. Las tallas en estado procesado derivadas de las ecuaciones obtenidas, fueron usadas junto con sus límites de confianza del 95 % (máximo y mínimo) para determinar el tamaño mínimo para cada estado correspondiente a la longitud en fresco de 20 cm (talla mínima legal). 3 RESULTADOS 3.1 Indicadores biológico-pesqueros 3.1.1 Capacidad pesquera En esta pesquería un total de 778 pescadores y 275 embarcaciones estuvieron vinculadas directamente a la pesca de pepino de mar, lo que representa un incremento del 30.3 % y 19.5 % respectivamente, en comparación con la temporada 2001 (Tabla 1). Este incremento se debe principalmente, a que en 2002 no se normó una cuota máxima de captura por pescador; por consiguiente, muchos pescadores no se vieron restringidos por una medida regulatoria que impidiera obtener una mayor producción y rentabilidad de la pesquería.

Page 17: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

7

La Tabla 1 también demuestra que a partir de la implementación del registro pesquero en el año 2001, tanto la flota pesquera como el número de pescadores nunca excedieron la capacidad pesquera operativa registrada en el SPNG.

Tabla 1. Comparación del número de pescadores activos y embarcaciones que participaron activamente en las pesquerías de pepino de mar desde 1999 hasta 2002 versus la registrada oficialmente anualmente por el Servicio del Parque Nacional Galápagos (SPNG).

Pescadores Embarcaciones

Año Activos Reg.SPNG Botes Panagas Fibras Total Activas

Total Reg.

1999 796 795 52 146 24 222 222 2000 1229 682 54 206 117 377 417 2001 597 834 31 116 83 230 426 2002 778 1059 45 130 100 275 446

Reg. SPNG = Registradas en el Servicio Parque Nacional Galápagos 3.1.2 Captura por regiones La captura total estimada para esta pesquería fue de 8´301 449 individuos (1 660 t). Los mayores volúmenes de captura se alcanzaron en Isabela Oeste con el 65.0 %, Isabela Norte y Este aportó con el 18.7 %, e Isabela Sur con el 3.4 %. Por lo tanto, sólo en la isla Isabela se capturaron el 87.1 % de los pepinos extraídos en 2002. Entre Floreana y Española se registraron apenas el 3.7 % de las capturas totales. Isabela Oeste sigue siendo la región más productiva de pepino de mar, para esta temporada reportó el mayor número de individuos capturados en los últimos cuatro años de pesquería (Tabla 2), casi dos veces más de lo capturado en el 2000. 3.1.3 Análisis de tallas de captura Para la pesquería de 2002, según los datos tomados por los observadores pesqueros a bordo, cerca del 19 % de los individuos capturados fueron menores a 20 cm, mientras que los datos tomados en los muelles de los desembarques de pepino de mar (más del 90 % de las capturas se desembarcaron en estado de salmuera) indicaron que el 56 % de todos los individuos monitoreados estuvo por debajo de los 20 cm de longitud total (Figura 1). Es posible que el llevar un observador a bordo, sea considerado por los pescadores como un elemento de control, en consecuencia, el porcentaje de captura de pepino de mar por debajo de los 20 cm fue significativamente menor en comparación a las registradas por las embarcaciones que no llevaron observadores pesqueros. En la Figura 2 se observa las diferencias respecto a la longitud dorsal promedio entre años de pesquería y macrozonas. Las mayores tallas de captura se registraron en 1999, disminuyendo notablemente en la pesquería de los años 2000 y 2002. Hay que resaltar que en los cuatro años de pesquería, las longitudes medias más elevadas se han registrado en la isla Santa Cruz en 1999 y las más bajas en San Cristóbal Sur y Este en 2001, Floreana en 2000 e Isabela Norte y Este en 2000 (Figura 2). En la Figura 3 se aprecia que a lo largo de los cuatro años de pesquerías las estructuras de talla de los pepinos explotados muestran un movimiento de la moda hacia individuos cada vez más pequeños; además, la estructura de tallas correspondiente al 2002 se ha estrechado con una moda

Page 18: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

8

más prominente en una clase de talla menor y que se observa más elevado que los años anteriores (20–21.9 cm, 26.4 %). Tabla 2. Comparación de las capturas de pepino de mar por temporada de pesca y región. Ind. = Número de individuos, ∅ = No se desarrolló la pesca en estos años en esta isla.

1999 2000 2001 2002 Región /

Marozona Captura

individuos %

Ind. Captura

Individuos%

Ind. Captura

Individuos%

Ind. Captura

Individuos %

Ind. Isabela Oeste 1’641 360 37.3 2’615 495 52.9 1’735 181 64.9 5´395 804 65.0Fernandina 169 877 3.9 ∅ ∅ 624 105 23.4 758 775 9.1Santa Cruz 477 060 10.8 717 600 14.5 86 931 3.3 ∅ ∅ Isabela Sur 98 724 2.2 117 206 2.4 73 419 2.7 279 913 3.4San Cristóbal 1’163 104 26.4 621 405 12.6 52 697 2.0 ∅ ∅ Isabela Norte y Este 282 883 6.4 378 418 7.6 52 689 2.0 1´551 529 18.7Floreana 78 980 1.8 239 843 4.8 47 324 1.8 235 652 2.8Española 489 669 11.1 256 980 5.2 ∅ ∅ 79 775 1.0TOTAL 4’401 657 100.0 4’946 947 100.0 2’672 345 100.0 8´301449 100.0Biomasa total capturada (kg) 1’511 529 1’560 762 923 829 1’660 290

Figura 1. Comparación de las frecuencias acumuladas de tallas de pepino de mar registradas en el monitoreo: a bordo de las embarcaciones de pesca y durante el monitoreo de los desembarques en los muelle. Nota: El monitoreo de la talla de los pepinos de mar en los muelles, se realizó sobre individuos en estado de salmuera por lo que fue necesario tomar su peso promedio, y con la ayuda de ecuaciones matemáticas de relación entre tallas y pesos (Ver sección 2.3.3 de metodología) se estimó el tamaño en estado fresco.

0

20

40

60

80

100

120

4-5.

96-

7.9

8-9.

910

-11.

912

-13.

914

-15.

916

-17.

918

-19.

920

-21.

922

-23.

924

-25.

926

-27.

928

-29.

930

-31.

932

-33.

934

-35.

936

-37.

938

-39.

940

-41.

942

-43.

9

Rango de talla (cm)

Frec

uenc

ia a

cum

ulad

a (%

)

muestras de pepinos frescosmuestras de pepinos en salmuera

18.8 %

55.8 %

Page 19: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

9

Figura 2. Comparación de las tallas promedio ± error estándar de pepino de mar medidos en estado fresco durante las pesquerías 1999–2002. Las siglas del eje X tienen el siguiente significado: N=Norte, E=Este, S=Sur, Isab.=Isabela y S Crist.=San Cristóbal. Figura 3. Frecuencia relativa en porcentaje de tallas de pepino de mar capturado en Galápagos en las temporadas de pesca de 1999 a 2002. Las estructuras de tallas de todas las macrozonas se pueden dividir en dos grupos que muestran patrones singulares. El primer grupo de regiones corresponde a Isabela Sur, Floreana y Española (Figuras 4, 5 y 6 respectivamente), cuyas estructuras son básicamente una curva acampanada con un solo pico pronunciado de tallas comprendidas entre 21–25 cm. Estas regiones se encuentran en la zona bio-geográfica de aguas templadas, al sur del Archipiélago.

1920

2122

232425

2627

2829

Fern

andi

na

Flor

eana

Isab

N y

E

Isab

O

Isab

S

S C

rist N

yO

S C

rist S

y E

Sta

Cru

z

Espa

ñola

Long

itud

dor

sal (

cm)

2001 20001999 2002

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

4-5.

96-

7.9

8 - 9

.910

-11.

912

-13.

914

-15.

916

-17.

918

-19.

920

-21.

922

-23.

924

-24.

925

-26.

927

-28.

929

-31.

932

-33.

934

-35.

936

-37.

938

-39.

940

-41.

942

-43.

9

Rango de talla (cm)

Frec

uenc

ia r

elat

iva

en p

orce

ntaj

e

1999, N=6566 2000, N=186652001, N=26742 2002, N=44378

Page 20: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

10

Por otro lado, Isabela Norte y Este, que se encuentran en la zona fría (Harris 1969), muestra una distribución más amplia con varios picos modales; incluso en el año 2000, existe un pico modal de individuos capturados que recae en la clase de talla 13 cm, el mismo que podría ser un indicador de reclutamiento (Figura 7). En esta zona y en el Oeste de Isabela (Figura 8), la distribución se comprime a rangos de talla menores a medida que los individuos grandes son capturados intensivamente. Para la isla Fernandina no se elaboró una gráfica debido a que sólo se tienen datos biológicos de los dos últimos años (2001 y 2002). Las diferencias en las estructuras de talla de las dos zonas se pueden deber a razones climáticas. Figura 4. Frecuencia relativa (%) de tallas de pepinos de mar capturados durante las pesquerías 2000, 2001 y 2002 en Isabela Sur. Figura 5. Frecuencia relativa (%) de tallas de pepinos de mar capturados en la isla Floreana durante las pesquerías 2000, 2001 y 2002.

0

5

10

15

20

25

300-

1.9

2-3.

94-

5.9

6-7.

98-

9.9

10-1

1.9

12-1

3.9

14-1

5.9

16-1

7.9

18-1

9.9

20-2

1.9

22-2

3.9

24-2

5.9

26-2

7.9

28-2

9.9

30-3

1.9

32-3

3.9

34-3

5.9

36-3

7.9

38-3

9.9

40-4

1.9

42-4

3.9

44-4

5.9

46-4

7.9

48-4

9.9

50-5

1.9

Rangos de talla (cm)

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

2000, N=29892001, N=54552002, N=8666

0

5

10

15

20

25

30

35

0-1.

92-

3.9

4-5.

96-

7.9

8-9.

910

-11.

912

-13.

914

-15.

916

-17.

918

-19.

920

-21.

922

-23.

924

-25.

926

-27.

928

-29.

930

-31.

932

-33.

934

-35.

936

-37.

938

-39.

940

-41.

942

-43.

944

-45.

946

-47.

948

-49.

950

-51.

9

Rangos de talla (cm)

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

2000, N=9132001, N=37152002, N=4134

Page 21: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

11

Figura 6. Frecuencia relativa (%) de tallas de pepinos de mar capturados en la isla Española durante las pesquerías 1999, 2000 y 2002. Figura 7. Frecuencia relativa (%) de tallas de pepinos de mar capturados en Isabela Norte y Este durante las pesquerías 2000, 2001 y 2002.

0

5

10

15

20

25

30

35

0-1.

92-

3.9

4-5.

96-

7.9

8-9.

910

-11.

912

-13.

914

-15.

916

-17.

918

-19.

920

-21.

922

-23.

924

-25.

926

-27.

928

-29.

930

-31.

932

-33.

934

-35.

936

-37.

938

-39.

940

-41.

942

-43.

944

-45.

946

-47.

948

-49.

950

-51.

9

Rangos de talla (cm)

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

1999, N=33032000, N=45712002, N=534

0

5

10

15

20

25

30

35

0-1.

92-

3.9

4-5.

96-

7.9

8-9.

910

-11.

912

-13.

914

-15.

916

-17.

918

-19.

920

-21.

922

-23.

924

-25.

926

-27.

928

-29.

930

-31.

932

-33.

934

-35.

936

-37.

938

-39.

940

-41.

942

-43.

944

-45.

946

-47.

948

-49.

950

-51.

9

Rangos de talla (cm)

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

2000, N=1692001, N=11412002, N=5225

Page 22: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

12

Figura 8. Frecuencia relativa (%) de tallas de pepinos de mar capturados en Isabela Oeste durante las pesquerías 2000, 2001 y 2002. 3.1.4 Relaciones morfométricas del pepino de mar fresco versus pepino de mar procesado Existe una asociación estadísticamente significativa entre las longitudes de pepinos de mar fresco y las longitudes de pepino de mar procesados con un día de salmuera, con un día de sol, con dos días de sol y con tres días de sol (P < 0.01, Ver Tabla 3). Con coeficientes de correlación (r) que varían entre 0.67 y 0.73 (Figuras 9–12). Tabla 3. Datos estadísticos por cada estado de pepino de mar, mostrando el nivel de asociación (r) con relación a la variable talla de pepino fresco y su significancia estadística según r crítico.

Estado Deviación Estándar

(SD)

No Ind.

Correlación de Person (r) con el estado

fresco

Valores críticos para los coeficientes

de correlación (α = 0.01). rcrítico

Límite de confianza

(95 %)

Un día de salmuera 1.655 72 0.72 0.302 0.382 1er sol 1.624 87 0.71 0.275 0.341 2do sol 1.665 93 0.73 0.266 0.338 3er sol 1.657 95 0.67 0.263 0.333

Si r > rcrítico entonces se rechaza la hipótesis nula de que r = 0 (es decir que las dos variables no están correlacionadas). En conclusión, existe una asociación estadísticamente significativa (prueba t, n-2 grados de libertad y α = 0.01) entre las variables: longitud de pepinos procesados vs. longitud de pepinos frescos.

0

5

10

15

20

25

30

0-1.

92-

3.9

4-5.

96-

7.9

8-9.

910

-11.

912

-13.

914

-15.

916

-17.

918

-19.

920

-21.

922

-23.

924

-25.

926

-27.

928

-29.

930

-31.

932

-33.

934

-35.

936

-37.

938

-39.

940

-41.

942

-43.

944

-45.

946

-47.

948

-49.

950

-51.

9

Rangos de talla (cm)

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

2000, N=29892001, N=54552002, N=8666

Page 23: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

13

Figura 9. Relación entre la longitud dorsal de pepinos frescos vs. longitud dorsal de pepinos cocidos con un día de salmuera.

Figura 10. Relación entre la longitud dorsal de pepinos frescos vs. longitud dorsal de pepinos cocidos y después expuestos al sol por un día.

Figura 11. Relación entre la longitud dorsal de pepinos frescos vs. longitud dorsal de pepinos cocidos y después expuestos al sol por dos días.

y = 0.3346x + 2.7114

0

2

4

6

8

10

12

14

0 10 20 30 40

Longitud dorsal fresco (cm)

Lon

gitu

d do

rsal

cos

m (c

m)

R = 0.72

y = 0.3771x + 1.2758

0

2

4

6

8

10

12

14

0 10 20 30 40

Longitud dorsal fresco (cm)

Lon

gitu

d do

rsal

1er

sol (

cm)

R = 0.71

y = 0.3513x + 1.7031

0

2

4

6

8

10

12

14

0 10 20 30 40Longitud dorsal fresco (cm)

Lon

gitu

d se

co 2

do. s

ol (c

m)

R = 0.73

Page 24: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

14

Figura 12. Relación entre la longitud dorsal de pepinos frescos vs. longitud dorsal de pepinos cocidos y después expuestos al sol por tres días. A partir de las ecuaciones derivadas por cada experimento, y utilizando un intervalo de confianza de 95 % para cada talla, se procedió a determinar la talla promedio, talla máxima y talla mínima correspondientes a un individuo fresco de 20 cm para cada estado de pepino medido (Figura 13 y Tabla 4). Figura 13. Equivalencia del tamaño de pepino de mar Stichopus fuscus de 20 cm en estado fresco con sus diferentes estados de procesamiento. 1= fresco, 2= cocido en sal de muera, 3= 1er sol, 4= 2do sol, 5= 3er sol.

8.78.78.89.4

20

7

9

11

13

15

17

19

21

1 2 3 4 5Estado del animal

Tal

la (c

m)

y = 0.3154x + 2.4673

0

2

4

6

8

10

12

14

0 10 20 30 40

Longitud dorsal fresco (cm)

Lon

gitu

d do

rsal

seco

3er

sol (

cm)

R = 0.67

Page 25: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

15

Tabla 4. Tallas máximas, medias y mínimas que presenta un pepino de mar Stichopus fuscus de 20 cm en estado fresco en sus diferentes estado de procesamiento. Valores calculados usando un intervalo de confianza del 95 %.

condición talla mínima en cm

talla media en cm

talla máxima en cm

sal muera 9.0 9.4 9.8 1er sol 8.5 8.8 9.2 2o sol 8.4 8.7 9.1 3er sol 8.4 8.7 9.1

3.1.5 Captura por unidad de esfuerzo A lo largo de la temporada de pesca 2002, la CPUE presentó una tendencia a la baja en Isabela Oeste y Fernandina, evidenciando que los pescadores iniciaron la pesca en los sitios de mayor concentración de pepinos, finalizando la extracción en sitios de menor abundancia (Figura 14). En 2002, en cuatro de las seis macrozonas abiertas a la pesquería la CPUE promedio fue mayor que en 2001 (Tabla 5), excepto en la isla Floreana; sin embargo, como se pudo apreciar en el capítulo de tallas de captura, cerca de 56 % de las capturas de este año estarían representadas por individuos inferiores a la talla mínima de captura. Figura 14. Evolución de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de pepino de mar Stichopus fuscus en las macrozonas de pesca durante la temporada 2002.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Primera Segunda Tercera CuartaQuincena

CPU

E (in

d. b

uzo-1

hor

a-1)

EspañolaFernandinaFloreanaIsabela Norte y EsteIsabela OesteIsabela Sur

Page 26: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

16

Tabla 5. Comparación de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de pepino de mar Stichopus fuscus por temporada de pesca y macrozona.

CPUE (ind. buzo-1 hora-1) Macrozonas

1999 2000 2001 2002 Española 131 62 ∅ 91.5 Fernandina 178 ∅ 128 137.5 Floreana Θ 58 89 51.4 Isabela Norte y Este Θ 108 52 99.8 Isabela Oeste 104 Θ 112 144.4 Isabela Sur 85 73 64 110.5 San Cristóbal 75 60 46 ∅ Santa Cruz 83 76 56 ∅

∅ = No se desarrolló la pesca en estos años; Θ = Sin observador pesquero en estas zonas

3.1.6 Esfuerzo pesquero El esfuerzo de pesca reflejó el mismo patrón que los volúmenes de captura durante esta pesquería; es decir, el mayor número de buzos-días totales de pesca fue reportado en Isabela Oeste, seguido por Isabela Norte y Este, y Fernandina; mientras, que Floreana, Isabela Sur y Española registran la menor intensidad de esfuerzo de pesca (Figura 15). Figura 15. Esfuerzo pesquero durante la pesquería de pepino de mar 2002, expresado en número total de días-buzo en las macrozonas. La intensidad de pesca de pepino de mar en las últimas cuatro temporadas fue fluctuante, el mayor esfuerzo de pesca se reportó en el 2000 y 2002 y el menor se registró en 2001 (Figura 16). Es importante indicar que para la pesquería de 2000, el esfuerzo pesquero estuvo repartido en todas las islas de pesca Isabela, Fernandina San Cristóbal, Española, Santa Cruz y Floreana), mientras que en la temporada 2002 estuvo más concentrado en el norte y oeste de la isla Isabela (esto debido a que la pesca en las islas San Cristóbal y Santa Cruz no estuvo permitida). En la Figura 16 también se observa una correlación directa entre los dos niveles de esfuerzo, expresados en función del número de pescadores y número de embarcaciones que participaron en la pesquería.

010002000300040005000600070008000

Fernandina

Floreana

Isabela Norte y EsteIsabela OesteIsabela Sur

Esfu

erzo

de

pesc

a(e

n nú

mer

o de

día

s to

tale

s)

Page 27: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

17

Figura 16. Evolución del esfuerzo (tiempo efectivo por número de pescadores y embarcaciones) pesquero durante los años de pesquería de pepino de mar. Los cuadros negros representan el esfuerzo pesquero expresado como tiempo efectivo de pesca por número de embarcaciones y los cuadros blancos indican el esfuerzo pesquero expresado como tiempo efectivo de pesca por número de pescadores 3.1.7 Sitios de pesca Cerca del 45 % de la producción de pepino de mar extraída, provino de la marcrozona de pesca de Isabela Oeste y específicamente de los sitios denominados El Muñeco, Punta Moreno, Puerto Bravo, Piedras Blancas, Poza de los Chinos, Oreja del Burro, Los Mangles, Caleta Negra y Bahía Elizabeth. En la isla Fernandina el sitio más representativo en cuanto a producción para los pescadores fue Punta Espinoza, mientras que en Floreana fue La Botella Mediana, La Montura y Piedras Amarillas. En Española, los sitios El Manzanillo y El trompo fueron los más productivos. Es necesario añadir, que en ocasiones las actividades de pesca se realizaron en áreas cercanas a sitios ‘No permitidos’ a la pesca y clasificados como zona 2.1 y 2.2 por la zonificación provisional costera vigente para la Reserva Marina. A través de la información obtenida durante esta pesquería, hemos podido determinar que cerca del 71.43 % de los viajes de faenas de pesca monitoreados por el Programa, se realizaron en áreas de pesca permitidas y el 28.58 % en sitios ‘No permitidos’. El Anexo VI, muestra los sitios de pesca con mayor abundancia relativa (CPUE) de pepino de mar de la temporada 2002, siendo los sitios El Mono, Punta Tortuga (entre Bahía Elizabeth y Punta Moreno), y Playa de los Perros, los que registraron mayor abundancia (CPUE > 200 Ind. buzo-1 hora-1). Los mapas de los Anexos VIIa, VIIb y VIIc, presentan los sitios de pesca y una simulación de la abundancia relativa del pepino de mar en la pesquería de 2002. En el mapa VIIc, se aprecia que las zonas Sureste de Fernandina y Norte y Oeste de Isabela fueron las zonas más representativas para la pesca en la temporada 2002. El Anexo VIII, muestra un mapa de los sitios de pesca más representativos en la pesquería de 2001, que incluyen los registrados por observadores de pesca a bordo y registrados en las encuestas realizadas a los pescadores en los muelles de desembarque del producto. 3.1.8 Desembarques por Puerto La Tabla 6, muestra los desembarques realizados en los tres puertos principales del Archipiélago en la temporada 2002. La mayor parte de la captura fue desembarcada en estado cocido en salmuera, ya que generalmente el proceso de cocción e inmersión en sal se realiza durante la faena de pesca a

0

50

100

150

200

250

300

1999 2000 2001 2002

Esf

uerz

o (T

iem

po e

fect

ivo×

núm

ero

em

barc

acio

nes)

0

200

400

600

800

1000

1200

Esf

uerz

o (T

iem

po e

fect

ivo×

núm

ero

pesc

ador

es)

Page 28: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

18

bordo de los botes. El desembarque de pepinos en estado fresco, fue realizado exclusivamente por pescadores que realizaban pesca diaria cerca de los puertos poblados, especialmente en Floreana e Isabela Sur. Se emitieron un total de 751 certificados de monitoreo a pescadores, de los cuales corresponden 392 a Villamil, 298 se entregaron en Puerto Ayora y 61 fueron otorgados en Puerto Baquerizo Moreno. La mayor parte de la captura fue desembarcada en Puerto Ayora y Baltra (casi cinco millones y medio de individuos). Aunque en Villamil se emitió el mayor número de certificados, se presenta la menor cantidad de pepinos desembarcados, ya que los certificados correspondieron al monitoreo de pepinos en estado fresco. Tabla 6. Número de pepinos de mar desembarcados por puerto según su estado de preservación durante la pesquería de 2002 en Galápagos.

Estado Pto. Ayora y Baltra

Pto. Baquerizo Pto. Villamil Total

Fresco 36 360 0 110 501 146 861 Cocido 0 0 129 376 129 376 Cocido en salmuera 5´362378 1´584 823 262 276 7´209 477 Semi-seco 48 557 268 331 87 093 403 981 Seco 0 321 964 89 790 411 754 Total 5´447 295 2´175 118 679 036 8´301 449 N° Certificados de monitoreo 298 61 392 751

3.2 Indicadores socio-económicos 3.2.1 Compañías comercializadoras Entre las empresas Grumodus y Campresa, captaron el 74 % de la pesca total desembarcada (Figura 17). Los pescadores, directamente sólo movilizaron al continente el 5 % del pepino de mar desembarcado. La empresa Grumodus lideró también la comercialización de pepino de mar durante el 2001 (Murillo et al. 2001), mientras que Campresa lo hizo en los años 1999 y 2000 (PIMPP 1999, PIMPP 2000). Figura 17. Distribución del porcentaje total de pepino de mar desembarcado que fue captado durante la temporada de pesca 2002, por compañía comercializadora y grupos de pescadores comerciantes no asociados a compañías (varios).

Grumodus50%

Campresa24%

Varios5%

Novapesca5%

Zantex10%

Apolinar6%

Page 29: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

19

3.2.2 Precios En la pesquería de 1999 el precio por unidad de pepino de mar procesando fue el más elevado, luego de lo cuál tuvo una disminución sostenida, llegando a pagarse en 2002 un promedio de apenas 30 centavos de dólar la unidad4, es decir que se aprecia un tendencia decreciente (Figura 18). Los precios por libra de pepino de mar procesado también presentan un comportamiento a la baja, aunque con un leve alza en el año 2000 comparado con 1999 y en el 2002 comparado con el año 2001. Durante 1999 y 2000 el valor promedio fue de aproximadamente 10 dólares por libra; en la temporada 2001, el precio fue sólo de 5.6 dólares la libra, mientras que en la temporada 2002 se pagó un promedio de 6.8 dólares la libra (Figura 18). La diferencia entre los dos tipos de precio (por unidad y por peso) en las pesquerías 2001 y 2002, se debe a que los individuos que se capturaron durante esta temporada fueron más pequeños; así, en una libra contenía más pepinos, y por consiguiente el precio unitario disminuye.

Figura 18. Evolución del precio del pepino de mar en las islas Galápagos entre 1999 y 2002

3.2.3 Ingreso bruto El ingreso bruto total estimado por la comercialización del pepino de mar en 2002 fue de 2`686 000 dólares (Tabla 7). En 1999 y 2000 se obtuvieron los mayores ingresos brutos relacionados con esta pesquería, los cuales se reflejan principalmente en mejores precios pagados debido al mayor porcentaje de individuos de mayor tamaño capturados, especialmente en 1999 (Figura 19). Mientras que en la pesquería 2002, a pesar de haberse capturado casi dos veces más pepinos que en la pesquería de 1999 el ingreso bruto fue menor, debido a la gran cantidad de individuos capturados por debajo de la talla permitida y que al ser comercializados por peso en libras el valor unitario de cada pepino de mar fue inferior a lo cotizado en años anteriores. Los costos operativos, de mantenimiento y de inversión en la pesquería 2000 alcanzaron alrededor del 35.9 % de los ingresos brutos totales. Se estima que en las pesquerías de los años 2001 y 2002, el porcentaje de egresos neto fue cerca del 30 % de los ingresos brutos, a pesar que el valor de los insumos se incrementó casi el 25 % entre 2000 y 2002 (Murillo 2002), debido al proceso de

4 Dato convertido, ya que la mayor cantidad de pepino de mar se comercializó en peso (dólares por libra salmuereado), al igual que en 2001.

0.80

0.33

0.56

0.73

10.95

6.80

10.40

5.60

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1999 2000 2001 2002Años

Prec

io p

or p

epin

o en

dól

ares

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

Prec

io d

ólar

es/lb

sal

mue

read

o

Precio unitario

Precio por libra

Page 30: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

20

dolarización de la economía ecuatoriana. Un factor que influyo en la reducción de los costos totales de este año, fue que gran parte de las deudas adquiridas en 1999 y 2000 por compra de equipos, embarcaciones, materiales de pesca, ya habrían sido canceladas en el 2002 (Murillo 2002).

Tabla 7. Peso, precio promedio y ganancia bruta quincenal y total observados durante el desarrollo de la pesquería de pepino de mar del año 2002 en Galápagos.

Quincena Peso promedio del pepino (g)

Precio promedio por lb en salmuera (US$)

*Desembarques (lb-procesado)

Ingreso bruto (US$)

Primera 21.6 6.5 66 050.8 430 045 Segunda 19.4 6.7 102 175.4 687 362 Tercera 22.8 6.9 45 455.3 313 063 Cuarta 21.9 7.2 174 472.9 1´256 205 Total acumulado 388 154.3 2´686 675

g= gramo; lb= libra * Los desembarques en libras fueron obtenidos multiplicando el número de individuos de la quincena por el

peso promedio de la quincena y dividiendo el resultado para 454 g. Figura 19. Evolución del ingreso bruto, por pescador y pesquería de pepino de mar en las islas Galápagos desde 1999 hasta 2002. 3.3 Cobertura de la actividad y cumplimiento de las regulaciones 3.3.1 Movilización del producto al continente Del total de 8´301 449 individuos desembarcados, el 94.8 % fue movilizado al continente durante la temporada de pesca, con un total de 123 guías emitidas (Tabla 8). La diferencia entre la cantidad desembarcada y la cantidad movilizada se explica por los decomisos y porque en algunos casos, el producto se dañó antes de poder movilizarlo.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

1999 2000 2001 2002

Ingr

eso

brut

o en

mill

ones

de

dóla

res

0

500

1000

1500

2000

2500

Ingr

eso

brut

o m

ensu

al d

el p

esca

dor

endó

lare

s

Ingreso bruto de la pesquería

Ingreso bruto mesual porpescador

Page 31: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

21

Tabla 8. Movilización de pepinos de mar desde Galápagos al continente durante la pesquería 2002. Fuente: SPNG

Pto. Ayora Pto. Baquerizo Pto. Villamil Total

Pepino de mar movilizado

5´122 989 2´210 483 534 882 7´868 354

Guías de monitoreo emitidas

53 41 29 123

3.3.2 Infracciones y decomisos Durante el primer mes de la pesquería de pepino de mar, las actividades se desarrollaron con absoluta normalidad. A partir del segundo mes, y a raíz de la no-firma del convenio de cooperación interinstitucional entre el SPNG y la Armada del Ecuador para el patrullaje y vigilancia de la RMG, se suscitaron inconvenientes en determinadas áreas o sitios de protección absoluta en las que se detecto el ingreso de embarcaciones pesqueras artesanales realizando faenas de pesca. La gran mayoría de estas embarcaciones fueron registradas por guardaparques del SPNG con el fin de proceder en lo posterior a iniciar los procesos de sanción administrativa correspondientes. El Departamento Jurídico del SPNG actualmente ya ha iniciado procesos administrativos en contra de los infractores. Según el SPNG durante la pesquería se registraron 61 infracciones, de estas dos han sido sancionadas (Tabla 9), 56 de esta infracciones fueron cometidas en zonas prohibidas a la pesca. Tabla 9. Tipo y número de infracciones registradas, y sanciones durante la pesquería de pepino de mar en 2002. Fuente: SPNG.

Pescar en Zona

prohibida

Personal no autorizado

Embarcaciones no autorizadas

Número infracciones 56 3 2 Sancionados 2

3.3.3 Accidentes de buceo Desde 1999 cuando se reinició la pesquería de pepino de mar, el programa de monitoreo pesquero viene registrando los accidentes de buceo que ocurren durante las temporadas de captura de esta especie. Esta información es proveída por tres fuentes principales; hospitales y sub-centros de salud de la provincia; y la cámara hiperbárica de la Base San Eduardo ubicada en la ciudad de Guayaquil. Para las dos últimas temporadas la información ha sido también suministrada por el sub-centro de la cámara hiperbárica de Puerto Ayora, Protección Submarina del Ecuador (Protesub), a través de su Director el Doctor Gabriel Idrovo. La Tabla 10 muestra el número de casos de accidentes de buceo por rangos de edad de los buzos y diagnósticos que se emitieron durante las pesquerías de 2001 y 2002. En 1999 y 2000 no se pudo obtener información detallada, debido a las políticas de las instituciones sobre el acceso a información.

Page 32: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

22

Desde julio 2001, la cámara hiperbárica de Puerto Ayora, forma parte de la red internacional de cámaras de recompresión, la cual ha diagnosticado un total de 31 casos de accidentes relacionados con el buceo de pesca submarina desde ese entonces; considerados como casos de enfermedades descompresiva Tipo I y Tipo II a y IIb. Podemos observar que la incidencia de casos de enfermedad descompresiva tipo II (neurológico) es mayor en 2002 que en 2001 y para el 2002 se reportaron más casos de enfermedad descompresiva tipo I (13 casos) que en el año anterior. En el 2001 se reportaron casos de DCS tipo IIb (gravedad extrema con riesgo de muerte, 2 casos) y ninguno en 2002. Hay que recordar también, que en la temporada de pepino 2000 se reportaron cinco casos fatales a causa de los accidentes de buceo. Tabla 10. Número de accidentes de buceo por rango de edad de los buzos afectados y clasificación del diagnóstico según la gravedad de la enfermedad que presentaron los pacientes, desde 1999 hasta 2002.

Rangos de edad Diagnóstico Año Número De casos 20-30 30-40 >40 DCS I DCSIIa DCSIIb

1999 57 - - - - - - 2000 118 - - - - - - 2001* 07 6 0 1 0 5 2 2002* 24 15 8 1 13 11 0

DCS I: Enfermedad de descompresión tipo I: es la Enfermedad Descompresiva con dolor óseo-músculo-tendinoso solamente, lesiones superficiales en la piel (manchas rojas y violáceas). DCS IIa: Enfermedad de descompresión tipo IIa: es la Enfermedad Descompresiva con signos y síntomas neurológicos (parálisis, adormecimiento, hormigueo de extremidades y cuerpo). DCS IIb: Enfermedad de descompresión tipo IIb: es la Enfermedad Descompresiva con signos de gravedad extrema y con riesgo de muerte. Fuente: Protesub (Dr. Gabriel Idrovo) 4 DISCUSIÓN A pesar que en la pesquería 2002, se capturó un poco más de ocho millones de individuos, que representa aproximadamente el doble del número de individuos capturados en 1999 y 2000. En términos de biomasa explotada, esta cantidad es similar a la captura de estos dos primeros años de pesquería, esto a causa de la elevada sobre-pesca de individuos juveniles y sub-adultos (< 20 cm de longitud total) en 2002. La pesquería de pepino de mar removió en los últimos cuatro años, aproximadamente 5 500 toneladas de pepino de mar. Hasta el momento no se tienen estudios, sobre el impacto ecológico que pudo haber provocado esta explotación intensiva de este holotúrido en la RMG, especialmente sobre la composición de las especies en las comunidades relacionadas a su hábitat. Se ha podido demostrar que la influencia del hombre en las comunidades marinas costeras ha repercutido fundamentalmente en especies depredadas, pero también en forma indirecta en otros organismos (Seijo et al. 1997). Además se conoce que existen cambios notables de la estructura poblacional (disminución en el número de individuos de la población) de este holoturido en casi todas las islas (Murillo et al. 2002a, Toral & Oviedo 2002), a causa de la sobre-pesca a la que ha sido objeto desde la reapertura de su pesquería en 1999. En los dos últimos años, se ha reportado un incremento en las densidades de juveniles y sub-adultos en el oeste de Isabela y la isla Fernandina (Murillo et al. 2002a, Toral 2001, Toral & Oviedo 2002).

Page 33: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

23

En esta zona se encuentran los más altos niveles de clorofila indicando un alto nivel de productividad primaria (Murillo et al. 2002b). Durante El Niño 1997/98 se habría incrementado la actividad reproductiva debido al aumento de la temperatura, lo cual apreciamos con el recurso langosta. Por otro lado, al final del mismo evento El Niño se restableció el predominio de aguas frías ricas en nutrientes al oeste del Archipiélago, lo que trajo consigo un gran aporte de energía a las redes alimenticias de los ecosistemas marinos y costeros luego de un año de privaciones (Banks 2002). De esta manera, durante La Niña 1998-99, la incidencia de corrientes anormalmente frías provocó un bloom de plancton en esa zona, ideal para la alimentación y supervivencia de larvas y post-larvas. Este fenómeno natural pudo haber beneficiado el asentamiento de juveniles y por consiguiente aumentado la biomasa explotable en esta zona, lo que se ha visto reflejado en la pesquería 2002 (Murillo et al. 2002b). Los resultados de tallas de captura obtenidos de los desembarques de pepino de mar en estado salmuera durante 2002, dan a conocer que cerca del 56 % de los pepinos capturados en este año fueron menores a 20 cm de longitud total. Esta información se confirma, con los datos del monitoreo poblacional post-pesquería 2002 (Toral & Oviedo 2002); el cual reportó una marcada disminución de las densidades de pepino de mar de tallas menores a 22 cm en la isla Fernandina y la zona oeste de la isla Isabela. Dentro de una pesquería y mientras existan suficientes sitios productivos, con abundancia aceptable y el esfuerzo de pesca dentro de esa misma temporada no llegue o se despligue por todos los sitios provocando una disminución generalizada de la abundancia de esa isla, la CPUE sí se puede mantener muy estable, sin mayores variaciones durante la temporada de pesca. Por otro lado, si es que el esfuerzo de pesca se despliega inicialmente en los sitios más productivos y luego en una misma temporada de pesca se desplaza hacia sitios de menor abundancia, debido a la escasez de los sitios abundantes, la CPUE por consiguiente, tiende a disminuir dentro del mismo período de pesca, reflejando por consiguiente una disminución de la biomasa relativa; así mismo, entre años, en los casos en que una población de pepinos de mar no logre recuperar su biomasa antes de abrirse una próxima pesquería en una macrozona determinada, mediante el uso de la CPUE también se detectarían esos cambios en la abundancia relativa. Los efectos de cambio anual del CPUE en las pesquerías de pepinos de mar, serían más notorios si se expresaran en términos de peso y no de número de individuos. En la próxima temporada se analizará más detalladamente las tendencias del CPUE expresado en kg buzo-1 hora-1 . Es importante resaltar, que en la pesquería 2001 la cuota de captura que se repartió entre todos los pescadores, permitió que el esfuerzo de pesca disminuya. Con esta cuota total a cada pescador y embarcación le correspondió una cuota individual de 3 174 pepinos (Murillo 2001). Este nivel de captura observado en este año (2.7 millones de pepinos), permitió que el Oeste de la Isla Isabela presentara una recuperación de su biomasa en 2002 (Murillo et al. 2002b). No surgió igual efecto la isla Fernandina, debido a que esta su perímetro costero es relativamente pequeño, donde un elevado esfuerzo pesquero puede disminuir rápidamente las densidades poblacionales, y como consecuencia, tener una lenta recuperación de su biomasa. 5 CONCLUSIONES Si bien la capacidad pesquera activa durante del 2001 y 2002, nunca excedió la capacidad pesquera registrada por el SPNG, el esfuerzo pesquero dirigido hacia las poblaciones de pepinos de mar fue

Page 34: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

24

excedido, provocando colapsos en algunas islas del Archipiélago, tales como San Cristóbal, Santa Cruz y Española. El oeste de Isabela, a lo largo de estas últimas cuatro pesquerías, constituye la región más productiva de pepino de mar. Por el contrario Floreana y Española, fueron las menos productivas. Esta elevada producción de Isabela Oeste, además de obedecer a factores oceanográficos característicos del Archipiélago, se cree que estuvo influenciada con los eventos El Niño de 1997/98 y La Niña de 1998/99. La presión pesquera que se ha venido ejerciendo en la zona costera de las islas, ha reducido notablemente el número de individuos grandes (potenciales desovantes), y actualmente la pesca se sustenta en individuos que inician su reclutamiento a la pesquería; razón por la cuál, se ha registrado la captura de una significante cantidad de individuos de tallas menores a la legal. El resultado de esto, es una una biomasa poblacional insuficiente que sustente futuras pesquerías. Aunque hasta 2001 la CPUE explicaba muy bien las tendencias en la abundancia relativa de las poblaciones de pepino, para el año 2002 se observó un incremento que contrasta con los valores de los años anteriores, el cuál se explica por dos aspectos fundamentales, (i) altas densidades de individuos juveniles y sub-adultos en las islas Isabela Oeste y la isla Fernandina, reportadas en las pre-pesquerías de los años 2001 y 2002; y (ii) casi la mitad de los individuos capturados durante la temporada 2002 en las zonas de pesca, pertenecían a pepinos con talla por debajo de los 20 cm. La mayor intensidad de pesca reportada en 2000 y 2002, está vinculada con un elevado número de pescadores y embarcaciones que participaron en la pesquería para estas temporadas y con un mayor tiempo efectivo de pesca trabajado, en comparación a las pesquerías de 1999 y 2001. EN 2002 muy pocas embarcaciones realizaron la pesca en las islas Española y Floreana. En la primera los pocos parches que había con densidades económicamente rentables de pepinos de mar, fueron extraídos a los pocos días; luego de lo cuál los pescadores tuvieron que trasladarse a zonas de mayor producción (Isabela o Fernandina). En Floreana a pesar de la baja productividad de esta zona, se registró actividad hasta el final de la pesquería, aunque en número pequeños de pescadores. El ingreso bruto total estimado por la comercialización del pepino de mar en 2002 fue de 2`686 000 dólares, valor mas bajo que en las pesquerías de 1999 y 2000, aunque el número de pepinos capturados en 2002 fue casi el doble que en los años en cuestión. El precio y la captura de una mayor cantidad de individuos pequeños en este año, fueron los factores quenes influyeron para que los ingresos sean menores en esta temporada. En el Canal Bolívar se suscitaron inconvenientes en determinadas áreas o sitios de protección absoluta, donde se detectó el ingreso de embarcaciones pesqueras artesanales para la realización de faenas de pesca. 6 RECOMENDACIONES Cuando una población de pepinos de mar de una determinada isla o región, no muestre recuperación de su estructura poblacional o síntomas de mejoría de la misma, la decisión sobre el manejo de estas áreas debe propender a beneficiar al recurso, debido a que los ingresos económicos actuales que representan estas pequeñas zonas en estado crítico, que muestran colapsos pesqueros, son mínimos

Page 35: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

25

en comparación a los grandes beneficios económicos que los pescadores llegarían a tener, si la biomasa de la población estuviera recuperada. Se debe establecer un sistema que regule el esfuerzo pesquero sobre el pepino de mar, el cual puede estar determinado por dos acciones: (i) determinar cuotas por macrozonas o islas considerando la factibilidad económica y logística para controlar las capturas en las mismas y (ii) fortalecer la capacidad operativa del SPNG, con el fin de que un mayor número de pepinos capturados pueda ser monitoreado en estado fresco, controlando de esta manera, la explotación de pepinos inmaduros. Otros aspectos que deben mejorarse en el sistema de monitoreo y control de esta pesquería son: (i) incremento del número de observadores pesqueros a bordo de las embarcaciones pesca. Esto a través de establecer convenios de colaboración entre el Sector Pesquero, Capitanías de Puerto y el SPNG, (ii) mejoramiento del control de las zonas vedadas, (iii) consolidar una mayor colaboración del Sector Pesquero en la entrega de información al Programa de monitoreo ( bitácoras o formularios de pesca) y (iv) mejorar la coordinación entre el personal del SPNG y la FCD en el momento de realizar los muestreos, previamente a la entrega de los certificados de monitoreo y guías de movilización. El número de accidentes de buceo ocurrido a los pescadores locales durante esta pesquería, sugiere que la DIGMER, el SPNG o la misma Unión de Cooperativas, deben fortalecer la capacitación en buceo, sobre todo en los jóvenes que comienzan esta actividad pesquera y en el manejo de urgencias (primeras 3 a 6 horas) por parte de los pescadores y del personal médico y para-médico, otorgando la credencial que acredite al pescador la capacitación recibida. Continuar con los estudios de esta especie de holoturido y seguir manteniendo la participación activa de pescadores durante las evaluaciones poblacionales pre y post pesquería de pepino de mar. Fortalecer el sistema de observadores pesqueros a bordo, con el objetivo de recolectar los datos biológico-pesqueros y socio-económicos en la mayoría de los lugares de pesca y de esta manera mejorar la calidad de la información. Esto ayudará a realizar mejores estimaciones de indicadores pesqueros útilies para el manejo de la pesquería, tales como: capturas por macrozona, sitios de pesca, niveles de sobrepesca, CPUE, esfuerzo pesquero, etc. 7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Andrade M & V Carranza 1995. Retrospectiva de la pesca del pepino de mar a nivel continental, Orston y Fundación Charles Darwin para las islas Galápagos, Puerto Ayora, Galápagos.

Banks S 2002. Ambiente Físico. En: Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad (Danulat E & GJ Edgar, eds.). pp 22–35. Fundación Charles Darwin/Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. De Paco C, Hurtado M, MacFarland C, Martínez P, Reck G, et al. 1993. Evaluación de la pesquería de pepinos de mar en las Islas Galápagos, Ecuador. Unión Mundial para la Naturaleza, 25 pp.

Harris MP 1969. Breeding season of seabirds in the Galápagos Islands. Journal of Zoology (London) 159: 145–165.

Page 36: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

26

Murillo JC, J Vizcaino, F Nicolaides, J Moreno, E Espinoza, et al. 2001. Informe técnico final de la pesquería de pepino de mar (Stichopus fuscus) en las islas Galápagos 2001. Análisis comparativo con las pesquerías de 1999 y 2000. Fundación Charles Darwin para las islas Galápagos. Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos. Puerto Ayora, Galápagos. 25 pp. Murillo JC 2002. Indicadores socio-económicos de la pesca. En: Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad (Danulat E & GJ Edgar, eds.). pp. 440–449. Fundación Charles Darwin/Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. Murillo JC, P Martínez, MV Toral & A Hearn 2002a. Pepino de mar. En: Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad (Danulat E & GJ Edgar, eds.). pp 176–198. Fundación Charles Darwin/Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. Murillo JC, G Edgar, JM Fariña & S Banks 2002b. Relación entre la actividad pesquera, variables oceanográficas y biodiversidad en la RMG. Informe técnico presentado a Fundación Natura. Fundación Charles Darwin, Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador, 18 pp. PIMPP 1999. La pesca de pepino de mar en Galápagos, período abril-mayo 1999. Fundación Charles Darwin para las islas Galápagos. Puerto Ayora, Galápagos. 14 pp. PIMPP 2000. Informe técnico final de la pesquería de pepino de mar Stichopus fuscus en las islas Galápagos 2000. Fundación Charles Darwin para las islas Galápagos. Puerto Ayora, Galápagos. 24 pp. Sonnenholzner J, PC Martínez & M Oviedo 2002. Análisis de la densidad poblacional y estructura de talla del pepino de mar Stichopus fuscus en la Reserva Marina de Galápagos. Informe pre-pesquería, Marzo del 2002. Fundación Charles Darwin, Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador, 21 pp. Toral MV 2001. Monitoreo de las poblaciones de Stichopus fuscus antes y después de la temporada de pesca 2000. Estación Científica Charles Darwin, Puerto Ayora, 21 pp.

Toral MV, E Espinoza, A Hearn & C Martínez 2002. Langostas espinosas. En: Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad (Danulat E & GJ Edgar, eds.). pp 199–221. Fundación Charles Darwin/Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. Toral MV & M Oviedo 2002. Análisis de la densidad poblacional y estructura de tallas del pepino de mar Stichopus fuscus, post-pesquería 2002. Informe técnico, septiembre de 2002. Fundación Charles Darwin, Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador, 21 pp.

Page 37: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

27

8 ANEXOS

Anexo I. Medición de la talla del pepino de mar (arriba) y embarcación de pesca con pepinos de mar recién capturados contenidos en gavetas plásticas (abajo).

Page 38: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

28

Anexo IIa. Anverso del formulario de pesca diaria.

Page 39: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

29

Anexo IIb. Anverso del formulario para Capitanes de pesca

Page 40: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

30

Anexo IIc. Bitácora de datos biológicos.

Page 41: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

31

Anexo III. Muestreo de pepinos de mar procesados en los sitios de comercialización. Fotografías: Raquel O’Doud.

Page 42: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

32

Anexo IV. Guía para la movilización de pepino de mar al continente.

Page 43: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

33

Anexo V. Certificado de Monitoreo para pescadores.

Page 44: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

34

Anexo VI. Abundancia relativa en los sitios de pesca durante la pesquería de pepino de mar 2002.

Isla Región Sitio Latitud

en grados

Longitud en grados

CPUE (ind./buzo/hora)

Isabela Isabela Oeste El Mono -0.717 -91.344 249.2 Isabela Isabela Oeste Punta Tortuga -0.670 -91.149 241.5 Isabela Isabela Oeste Entre Bahía Elizabeth y Pta. Moreno -0.614 -91.094 228.3 Isabela Isabela Oeste Playa de los Perros 2 -0.781 -91.421 215.6 Isabela Isabela Oeste Los Mangles -0.674 -91.253 198.4 Fernandina Fernandina P. Mangle, Las Cuevas -0.450 -91.375 195.6 Isabela Isabela Oeste Punta Moreno -0.669 -91.322 187.6 Isabela Isabela Oeste Tagus Cove (2.2) -0.265 -91.373 171.7 Isabela Isabela Oeste Bahía Urbina (2.2) -0.411 -91.231 162.4 Isabela Isabela Oeste Bahía Elizabeth -0.614 -91.094 157.5 Isabela Isabela Oeste Cerro Colorado -0.523 -91.185 155.8 Fernandina Fernandina P. Gavilanes -0.303 -91.397 151.5 Fernandina Fernandina Cabo Douglas -0.299 -91.665 145.2 Isabela Isabela Oeste Poza de los chinos -0.380 -91.268 143.3 Española Española El Yate -1.398 -89.624 141.7 Isabela Isabela Oeste Playa Negra (2.2) -0.233 -91.396 140.4 Fernandina Fernandina Punta Espinoza (2.2) -0.250 -91.435 139.5 Isabela Isabela Oeste Punta Mangle -0.656 -91.206 128.8 Isabela Isabela Sur Iguana -0.955 -91.463 123.3 Isabela Isabela Norte y Este Patrullera, Oreja del burro 0.116 -91.463 122.5 Fernandina Fernandina Punta Mangle (2.2) -0.450 -91.375 121.3 Isabela Isabela Norte y Este El Muñeco 0.026 -91.550 117.6 Isabela Isabela Oeste El Radar -0.849 -91.492 114.9 Floreana Floreana Las Cuevas -1.275 -90.352 114.2 Isabela Isabela Oeste Puerto Bravo, Playa Negra -0.172 -91.404 112.9 Isabela Isabela Oeste Puerto Bravo -0.080 -91.411 109.9 Isabela Isabela Sur El Finado -1.041 -91.159 107.1 Isabela Isabela Oeste Los Cañones -0.332 -91.336 106.8 Isabela Isabela Oeste Bahía Elizabeth, P. Mangle -0.614 -91.094 105.7 Isabela Isabela Sur Bahía de Puerto Villamil -0.965 -90.976 104.7 Isabela Isabela Sur Santa Rosa 102.7 Isabela Isabela Oeste Caleta Negra -0.194 -91.392 101.1 Isabela Isabela Sur Punta Negra -1.022 -91.053 100.5 Isabela Isabela Sur Los Túneles -1.051 -91.183 100.3 Isabela Isabela Norte y Este La Sardina 0.081 -91.493 99.3 Isabela Isabela Norte y Este Oreja del burro -0.026 -91.464 99.1 Isabela Isabela Sur El Bongo 98.5 Floreana Floreana Piedras Amarillas -1.332 -90.500 97.6 Española Española Los Barrancos 1 -1.402 -89.709 96.5 Isabela Isabela Norte y Este Punta Albermales 0.171 -91.356 93.6 Isabela Isabela Sur La Puntilla -0.965 -90.976 93.3 Española Española El Trompo -1.408 -89.685 90.7 Isabela Isabela Norte y Este Los Letreros 0.099 -91.492 89.3 Isabela Isabela Sur La Ahogada -0.987 -90.966 86.5 Española Española La Herradura -1.409 -89.662 86.3 Isabela Isabela Sur La Unión -1.020 -91.100 86.1 Isabela Isabela Norte y Este Patrullera 0.116 -91.463 85.8 Isabela Isabela Norte y Este Piedras Blancas 0.155 -91.385 85.8 Isabela Isabela Sur Barahona -0.992 -91.020 85.5

Page 45: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

35

Continuación Anexo VI

Isla Región Sitio Latitud grados

Longitud grados

CPUE (ind./buzo/hora)

Española Española El Manzanillo -1.347 -89.680 84.3 Floreana Floreana El Basurero 83.2 Isabela Isabela Norte y Este La Base 0.125 -91.403 81.6 Isabela Isabela Sur Lobería Grande -0.971 -90.934 81.4 Floreana Floreana La Ensenada -1.348 -90.406 80.7 Isabela Isabela Sur La Angelita -0.997 -91.016 79.6 Floreana Floreana Islote Elefante -1.170 -90.515 76.6 Isabela Isabela Sur Los Barrancos 3 76.5 Isabela Isabela Sur Lobería Chica -0.962 -90.917 73.5 Floreana Floreana Playa de los perros 1 -1.299 -90.364 73.3 Isabela Isabela Oeste La Cruz -0.019 -91.457 70.7 Isabela Isabela Sur Cabo Rosa -1.060 -91.171 70 Isabela Isabela Sur Brattle 69.6 Floreana Floreana La Montura -1.317 -90.517 66.3 Floreana Floreana Botella mediana 64.7 Isabela Isabela Sur El Pozon -0.890 -90.840 60.9 Isabela Isabela Sur San Pedro -1.037 -91.232 56.6 Isabela Isabela Sur La Viuda -0.980 -90.870 53.1 Floreana Floreana Luz del día -1.230 -90.472 50.3 Floreana Floreana Lobería -1.317 -90.516 48 Floreana Floreana Caña parada -1.242 -90.484 45.2 Floreana Floreana Botella chica -1.234 -90.481 41.2 Floreana Floreana Los Barrancos 2 -1.361 -90.424 38.4 Floreana Floreana Botella Grande -1.362 -90.450 33.7 Isabela Isabela Sur La Rada 32.5 Isabela Isabela Sur Roca Unión -1.039 -91.088 2

Page 46: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

36

Anexo VIIa. Distribución espacial de los sitios de pesca de pepino de mar y su abundancia relativa (CPUE) en la isla Española. Pesquería del año 2002.

Page 47: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

37

Anexo VIIb. Distribución espacial de los sitios de pesca de pepino de mar y su abundancia relativa (CPUE) en la isla Floreana. Pesquería del año 2002.

Page 48: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

38

Anexo VIIc. Distribución espacial de los sitios de pesca de pepino de mar y su abundancia relativa (CPUE) en las islas Isabela y Fernandina. Pesquería del año 2002.

Page 49: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR

39

Anexo VIII. Sitios de pesca visitados en la pesquería de 2001. Evaludados con y sin observadores de pesca a bordo.

Page 50: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento
Page 51: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

40

CAPÍTULO 2

EVALUACIÓN DEL STOCK Y ESTADO DE LAS DOS ESPECIES DE LANGOSTA ESPINOSA EN LA RESERVA MARINA DE GALÁPAGOS:

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA PESQUERÍA 2002 Bruno Bautil1, Juan Carlos Murillo1, Juan Vizcaíno2, Alex Hearn1, Carmen Chasiluisa1, Francis Nicolaides1, Luis Molina1, Jerson Moreno1, Rosemary Andrade1 & Eduardo Espinoza1

1Estación Científica Charles Darwin, Galápagos, Ecuador 2Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador

1 INTRODUCCIÓN En las Islas Galápagos, desde fines de los años 1950, se explotan comercialmente dos especies de langosta espinosa pertenecientes a la familia Palinuridae: la ‘roja’ Panulirus penicillatus (Olivier, 1791), y la ‘verde’ o ‘azul’ Panulirus gracilis (Streets, 1871). Además Toral et al. (2002) indican la presencia de Panulirus longipes fermoristriga (Von Martens, 1872). Otra especie de langosta que se explota comercialmente es el “langostino” o “langosta china” de la familia Scyllaridae Scyllarides astori, la cual se captura todo el año. La pesca de langostas espinosas constituye en la actualidad una de las principales pesquerías artesanales de Galápagos, la cual junto con el pepino de mar Stichopus fuscus, representan la mayor fuente de ingresos de los pescadores artesanales de este archipiélago (Bustamante et al. 2000, Murillo 2002). La Autoridad Interinstitucional de Manejo (AIM), con base en el literal f de la Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos aprobó un calendario de pesca para el período 2002–2006 mediante Resolución Nº 003-2002 del 25 de febrero de 2002, estableciéndose en Galápagos una temporada de pesca del recurso langosta desde el 1 de septiembre al 31 de diciembre por cada uno de los años y permitiendo la captura de las dos especies de langosta espinosa para el período. Para la temporada 2002, así como la anterior, no se definió una cuota máxima de pesca; sin embargo, el artículo 8 de la resolución mencionada, estableció realizar un seguimiento de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE), la cual no podía ser menor a 5.8 kg por buzo por día, caso contrario, el Servicio Parque Nacional Galápagos (SPNG) tendrá el deber de convocar a una reunión de la Junta de Manejo Participativo (JMP) para informar de la situación y buscar medidas de manejo, las cuales serían consideradas para el siguiente año de pesquería. Además la resolución prohibió la pesca de individuos con una longitud de cola (Lc)5 menor a 15 cm, o con una longitud total (Lt)6 menor a 26 cm. También se prohibió la captura de hembras con huevos y se estableció un porcentaje de amortiguamiento7 (Pa) del 5 % de captura en langostas

5 Longitud cola: Medida desde el borde anterior calcáreo del primer segmento del abdomen hasta el extremo del telson. 6 Longitud total: Longitud medida desde la base de las antenas hasta el extremo posterior de la cola (telson). 7 Porcentaje de amortiguamiento: Medida de manejo establecida para permitir la captura de un porcentaje mínimo de langostas pequeñas (5 %). El objetivo es concienciar paulatinamente al sector pesquero y disminuir este nivel de captura a cero en los próximos años.

Page 52: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

41

menores a la talla mínima permitida, pero sólo entre los 13.5 y 14.9 cm de Lc, todas las langostas menores a 13.5 cm de Lc serían decomisadas. Por otro lado, en la Reserva Marina de Galápagos (RMG) se ha implementado un sistema de zonificación costera consensuado por la JMP y aprobado mediante resolución 002 de la AIM en abril del 2000. Este sistema excluye de la pesca al 18 % de la faja costera hasta 2 millas náuticas del archipiélago. En sus orígenes, la pesquería de langosta se realizaba en la zona intermareal y la zona submareal alta, con buzos equipados sólo con máscara y aletas (Reck 1983). Actualmente la pesca se practica casi exclusivamente en la zona submareal con ayuda del método hooka como sistema de buceo (compresor), utilizando en la captura la vara hawaiana y la mano (Toral et al. 2002). La pesca se desarrolla de manera semi-industrial en todo el Archipiélago. El presente capítulo, es el resultado del convenio entre el Parque Nacional Galápagos y la Fundación Charles Darwin, préstamo 1274 OC-EC del BID, y se enfoca en el análisis de indicadores biológico-pesqueros, socio-económicos y de manejo, con base al seguimiento de la temporada de pesca de langosta 2002, haciendo comparaciones con temporadas de pesca anteriores. El objetivo es proveer a los usuarios de la RMG, así como autoridades competentes, la información que permita conocer el estado de las especies recursos de esta pesquería y de elementos técnicos de apoyo para el manejo acertado de las futuras temporadas de pesca. 2 MATERIALES Y MÉTODOS Los resultados obtenidos durante 2002 fueron analizados y comparados con los resultados de los siguientes tres períodos: A corto plazo (comparando con datos de los años 2000–2001), a mediano plazo (comparando con datos comprendido entre los años 1997–2001), y a largo plazo (comparando con datos de los períodos 1975–79 y 1997–2001). Se realizaron comparaciones temporales para los siguientes indicadores: - Capacidad pesquera (a mediano plazo) - Capturas en peso de la cola (a mediano plazo) - CPUE para tallas legales e ilegales (a largo plazo y en la temporada 2002) - Esfuerzo pesquero (a corto plazo). - Estructuras de tallas, porcentaje de tallas legales, tallas promedio (a largo plazo y en la temporada 2002) - Potencial Reproductivo (PR) de la langosta roja (entre las temporadas 1998–99). 2.1 Materiales Entre los materiales y equipos de campo utilizados para el monitoreo biológico pesquero durante esta investigación se destacan las balanzas grameras plásticas (capacidad 5 kg; precisión 50 g), pesolas (capacidad 1000 g; precisión 20 g), ictiómetros modificados para la medida de longitud total y cola, calibrador (plástico y metálico), equipos GPS (Sistema de Posicionamiento Global), tableros plásticos y acrílicos, formularios/bitácoras de pesca, linternas y calculadoras.

Page 53: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

42

2.2 Levantamiento de la información biológico-pesquera en el campo El sistema de levantamiento de información proveniente de las capturas comerciales, se realizó mediante un trabajo bi-institucional, con la participación de personal de la Fundación Charles Darwin (FCD) y del SPNG. Las actividades de monitoreo son las siguientes:

A bordo de las embarcaciones con observadores pesqueros (Anexo I). Se colectó la siguiente información: datos de la operación de pesca: característica de la embarcación de pesca, fechas del viaje, número de pescadores y tripulación, tipo de artes de pesca, volumen de captura y posiciones de los sitios de pesca (tomados con ayuda del GPS). Estos datos fueron registrados sistemáticamente con ayuda de bitácoras que registraron la operación de pesca de varios días realizadas por los botes (Anexo I) y de la pesca diaria realizada por las fibras y pangas (Anexo II). Datos biológicos de la captura: esto implico la medición de talla de los individuos capturados (i.e., logitud total, longitud de cola, longitud de cefalotórax), peso, especie, sexo y estado de desarrollo de los huevos en hembras encontradas ovígeras, estos datos fueron registrados sistemáticamente con ayuda de un formulario (Anexo III).

En los puertos de desembarque. Se monitoreo el resto de la flota en las que no fue posible

enviar un observador durante la operación de pesca. A los responsables de estas embarcaciones se les realizó encuestas para recoger información descrita anteriormente empleando los mismos formularios usados por los observadores de pesca (Anexos I, II y III). Además para facilitar le colección de esta información se dio instrucciones a algunos capitanes y pescadores sobre cómo llenar las bitácoras de pesca.

Emisión de Certificados de Monitoreo para Pescadores (CMP). El personal de la Unidad de

Recursos Marinos del SPNG, efectuó la inspección de las capturas y emitió los respectivos CMP (Anexo IV) con la finalidad que el producto pueda ser comercializado. Adicionalmente, a los comerciantes se solicitó la información de las empresas comercializadoras a las que pertenecen, cantidades y precios del producto. Esto con ayuda de un registro de compra y venta (Anexo V).

Durante la movilización del producto al continente. Para transportar y comercializar las

langostas al Ecuador continental, es necesario que el comerciante obtenga las Guías de Movilización8 (Anexo VI), emitidas por el SPNG. Para cumplir con este requisito los comerciantes deben entregar al SPNG los Certificados de Monitoreo para pescadores y los formularios de registro de ‘compra-venta’.

2.3 Procesamiento y análisis de la información Se utilizaron los siguientes programas de computación: Excel (bases de datos temporales, figuras y estadística descriptiva), Word (elaboración del texto) y Arc View (para ubicar espacialmente los sitios de pesca). La información sobre la capacidad pesquera9 (número de pescadores y

8 Hoja de registro que contiene los volúmenes de exportación y los responsables del producto comercializado; documento otorgado por el SPNG, que autoriza movilizar el producto desde las islas hacia el continente. 9 El incluir el número de pescadores en la capacidad pesquera, es una definición sui generis adaptada a la realidad de una pesquería artesanal individualizada con líneas de empate o equipos de buceo, donde la capacidad obviamente es directamente proporcional al número de personas que pueden pescar (Günther Reck: comunicación personal en 2002).

Page 54: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

43

embarcaciones activas) se obtuvo de los registros de zarpes10 de las Capitanías de Puerto de las islas San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela y de encuestas de la operación de pesca diaria y de varios días. 2.3.1 Cálculo de la CPUE De manera general la CPUE se calculó dividiendo la captura (C) para el esfuerzo pesquero (E). En una temporada de pesca, una embarcación cualquiera (e) puede efectuar un número de viajes (v) en un número determinado de días (d) por cada viaje y. un número específico de buzos (b) a bordo. De esta manera, para cada captura (C) se tienen tres índices, donde v es el índice de la captura por viaje, el cual puede variar entre 1 y l, d es el índice de la captura por día, el cual puede variar entre 1 y n, b es el índice de la captura por buzo, el cual puede variar entre 1 y 2 (que ingresan en cada panga o fibra). Para determinar el CPUEe de una embarcación (e) determinada, en un viaje (v) específico que tomó un número de días (d) para realizar la faena y donde trabajó un número de buzos (b), se divide la sumatoria de la captura total de los viajes v de una embarcación e para el la sumatoria del producto de d por b de cada viaje (esfuerzo normalizado En). Entonces la fórmula empleada para este cálculo es la siguiente:

∑ ∑ ∑∑= = == ++

++==

l

v

n

d b vdb

vdbl

v l

l

v

v

EnC

aigualesóEnEnEnCCC

EnC

CPUEe1 1

2

11 21

21

..........

………. (1) donde Para una macrozona m, la CPUEm total de la temporada de pesca, se calculó de la siguiente manera:

n

nn

vv

n

vv

m EnEnEnCCC

En

CCPUE

........

)(

)(

21

21

1

1

++++

==

=

=

(2) donde n = número total de viajes o encuestas realizadas Cv = Captura en kilogramos de cola de las dos especies de langostas espinosas, del viaje v de pesca diaria de una panga o fibra registrada en la base de datos. Cn = Captura en kilogramos de cola de las dos especies de langostas espinosas, del último viaje de pesca diaria de una panga o fibra registrada en la base de datos.

10 Las hojas de zarpes de las Capitanías de Puerto proporcionan información sólo del número de embarcaciones y pescadores que salieron a faenas de pesca, no de la frecuencia de salida de cada embarcación durante la temporada.

Page 55: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

44

Env = Esfuerzo pesquero normalizado del viaje v de pesca diaria de una panga o fibra registrada en la base de datos. Enn = Esfuerzo pesquero normalizado del último viaje n de pesca diaria de una panga o fibra registrada en la base de datos. Entonces, para el viaje v de pesca diaria de una panga o fibra registrada en la base de datos, la captura se expresa en kilogramos de cola para una de las dos especies de langostas espinosas. Por otro lado, Env = Esfuerzo normalizado en el viaje v

vvv NdíasNbzEn ×= donde Nbzv = Número de buzos que participaron en el viaje v de pesca diaria (pangas o fibras) Ndíasv = Número de días en el viaje v de pesca (pangas o fibras) Entonces, la CPUE presentada en este informe finalmente se expresa como kg buzo-1 día-1. Los datos de CPUE para los años 1975 hasta 1979 fueron obtenidos de Reck (1983), para los años 1994 hasta 1996 de Morán (1997) y para los años 1997–2002 del Programa de Investigación y Monitoreo Pesquero Participativo (PIMPP) de la FCD. Con la finalidad de detectar si existen niveles de variación espacial de la CPUE, tallas y esfuerzo pesquero, las islas Isabela y San Cristóbal se dividieron en regiones o macrozonas, considerando como criterios, la abundancia del recurso en la zona, las características oceanográficas propias de la zona y la logística de las embarcaciones para llegar hasta ellas. División de la isla Isabela según las macrozonas: Norte y Este: desde El Muñeco hasta Las Tablas. Sur: desde Ballena hasta Caleta Iguana. Oeste: desde Punta Cristóbal hasta Cabo Berkeley. División de la isla San Cristóbal según las macrozonas: Norte y Oeste: desde Punta Pitt hasta Punta Wreck. Sur y Este: desde La lobería hasta Islote Calzoncillo. 2.3.2 Cálculo del esfuerzo pesquero El esfuerzo pesquero total se expresa como el número total de viajes identificados de un día de pesca específicos para cada pesquería. El esfuerzo pesquero total E anual fue calculado dividiendo el peso total en kilogramos de colas de langostas capturada (C) por la CPUE promedio anual de la pesquería, expresada en kilogramos por día de pesca (kg día-1) (ver numeral v de la Tabla 7). La CPUE total en kg día-1 se calculó multiplicando la CPUE promedio (expresada en kg buzo-1 día-

1) por el número promedio de buzos en la pesquería 2002, que en este caso fue de 1.3 (ver numeral iii de la Tabla 7).

Page 56: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

45

Así la fórmula para estimación del esfuerzo pesquero es:

)()(

1−=díakgxCPUE

kgCE = No. de días de pesca

Además, dividiendo el número total de viajes de un día de pesca (esfuerzo pesquero) para el número de embarcaciones activas en la pesquería, se obtuvo el número de días efectivos de pesca por embarcación (panga o fibra) (ver numeral vii de la Tabla 7). En base al número de meses de la pesquería en el año (4 meses en 2002), multiplicado por 30 días promedio por cada mes, se obtiene el número de días de pesca legalmente autorizado para la explotación del recurso. Finalmente se calculó el porcentaje promedio de días efectivos de pesca por embarcación (panga y fibra), dividiendo el número de días efectivos de pesca por embarcación para el número de días de pesca autorizado y multiplicando el resultado por 100 (ver numeral x de la Tabla 7). 2.3.3 Determinación del Rendimiento Máximo Sostenible El modelo de producción de Schaefer (1954) fue utilizado para el cálculo del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS). Según este modelo holístico la relación entre la captura y el esfuerzo pesquero sigue una forma de parábola. La fórmula de la parábola es la siguiente: Ci = a×fi + b×fi

2 Donde: Ci es la captura del año i; fi es el esfuerzo del año i. Según este modelo parabólico, la captura aumenta con el esfuerzo pesquero hasta un valor máximo (RMS) y después la captura decrece. El valor del esfuerzo pesquero correspondiente al valor de RMS se denota por fRMS. El valor máximo de captura (RMS), equivalente al nivel de esfuerzo fRMS se determina por la fórmula siguiente: RMS = -0.25×a2/b Fórmula de Schaefer. fRMS = -0.5×a/b En primera instancia para visualizar si los datos siguen el modelo parabólico de Schaefer, se graficaron los datos de captura Ci (en toneladas de colas de langosta) versus los valores de esfuerzo pesquero fi. El modelo de Schaefer indicó que existe una relación lineal entre la CPUE (Ci/fi) y el esfuerzo fi, para lo cual se obtuvo la ecuación siguiente: Ci / fi = a + b×fi, si fi < -a/b Los datos de CPUE y de esfuerzo de cada año se graficaron y la ecuación lineal fue obtenida en base al programa de computación Excel. De esta manera se graficó la regresión entre Ci/fi y el fi. En base a la ecuación de regresión lineal se obtuvieron los valores del intercepto a y de la pendiente b.

Page 57: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

46

Utilizando los valores del intercepto a y de la pendiente b se determinó el valor del RMS en base a la fórmula de Schaefer. 2.3.4 Análisis comparativo de la estructura de tallas El análisis de estructura de tallas de una población explotada es un criterio importante para evaluar los impactos de la pesca sobre esta población (Gulland & Rosenberg 1992). La estructura de tallas de 2002 fue comparada con datos de estructura de tallas correspondientes a los años 2000–2001 (corto plazo), 1997–2001 (mediano plazo) y a 1976, 77, 79 (largo plazo). La información sobre la estructura de tallas a corto y mediano plazo fue obtenida de los informes del PIMPP de la FCD, y la información a largo plazo para los años 1976, 77 y 79 fue obtenida de Reck (1983). Con los datos de longitud de cola individual, se analizaron las estructuras de talla por especie y por sexo para los 4 meses de la temporada 2002, comparando con datos de los tres períodos mencionados. El valor promedio, el número de observaciones (N) y la desviación estándar se obtuvieron empleando el programa Excel, opción «Tools/data analisis/descriptive statistic». Dentro de la misma opción, utilizando la función «Histograma» (definición del rango de talla, «Bin range»), obtuvimos la distribución de frecuencia absoluta por rango de talla. Además de calcular la frecuencia relativa y acumulativa por cada rango de talla, esta información fue graficada, incluyendo los principales valores estadísticos, porcentaje de talla ilegal, valor promedio, N y desviación estándar. 2.3.5 Cálculo del Potencial Reproductivo Para conocer el PR de las hembras en las especies de langosta, se determinó la distribución por tallas en las hembras ovígeras y no-ovígeras. Las hembras ovígeras fueron identificadas por la presencia de huevos adheridos a las vellosidades de los pleópodos ubicados en el abdomen. Los huevos fueron identificados dependiendo de su nivel de desarrollo: así, el nivel 2 significa que los huevos están en estado de desarrollo y son de color naranja brilloso y el nivel 3 indica que los huevos están maduros a punto de eclosionar y son de color marrón oscuro. Las hembras inmaduras y sin huevos fueron codificadas con los valores 1 y 4 respectivamente. El potencial reproductivo fue calculado a partir de la distribución por tallas en las hembras de langostas ovígeras y no-ovígeras, usando la fórmula de Berry (1971b), modificada por Bautil & Mara (1991). PR= Ai×Bi×Fi /Di Donde: Ai es la proporción de tallas (en %) de hembras del rango de tallas i con relación al número total de hembras. Bi es la proporción (en %) de hembras con huevos con relación al número total de hembras del rango i Fi es el número de huevos que una hembra del rango de talla i está cargando (fecundidad de la especie) Di es una constante, relativa al intervalo de clase de cada individuo. Para simplificar el cálculo, éste será igual a uno.

Page 58: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

47

Para el cálculo de fecundidad de P. penicillatus hemos utilizado dos diferentes fórmulas, la de Reck (1983) y Toral et al. (2002). La fórmula empleada por Reck (1983) es:

Total Longitud LTdonde83.92. 2.449 === LTHuevosdeNoF La fórmula de Toral et al. (2002) es:

Total Longitud LTdonde03.164. 2.3038 === LTHuevosdeNoF Usando la distribución de frecuencia de la longitud total en hembras correspondientes a los años 1998 y 1999, se calculó para cada año por separado, el PR de hembras de P. penicillatus. De esta forma, también se pudo comparar el PR usando la ecuación de fecundidad de ambos autores. 3 RESULTADOS

3.1 Indicadores biológico-pesqueros 3.1.1 Capacidad pesquera 2002 Un total de 677 pescadores y 304 embarcaciones estuvieron vinculados directamente a la pesca de langosta en 2002 (Tabla 1). Tabla 1. Capacidad pesquera durante la pesquería de langostas espinosas durante el 2002 en los tres puertos pesqueros de Galápagos.

Nota: Los datos de Puerto Ayora incluyen 5 embarcaciones y 6 personas registradas en otros puertos.

La evolución de la Capacidad Pesquera desde 1997 hasta 2002 (Figura 1) indicó un aumento importante en el número de pescadores entre 1997 y 2000. Particularmente durante las temporadas de 1999 y 2000, el número de pescadores casi se duplicó (desde 682 a 1183), en los años 2001 y 2002, el número de pescadores decreció significativamente, 879 y 677 en su orden.

Puertos de desembarque Ayora Baquerizo

Moreno. Villamil

Total

Pescadores Buzos 124 165 63 352 Otros 105 122 98 325 Total 229 287 161 677 Embarcaciones Botes 14 9 5 28 Pangas 37 98 21 156 Fibras 50 26 44 120 Total 101 133 70 304

Page 59: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

48

Un aumento importante de fibras y pangas (más del doble), ocurrió entre 1997–1998 y 1998–1999. En el período 2000–2002 observamos poca variación, con un promedio total de 284 entre fibras y pangas. El número de botes activos disminuyó de 48 en el año 2000 a 28 en 2002 (Espinoza et al. 2001). Un indicador más preciso que la capacidad pesquera, es el esfuerzo efectivo de pesca, expresado como el número total de viajes en un día de pesca por año (ver sección 3.1.7).

457

613682

879

677

78 67

1183

138

286 289 276

42

36

28

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1997 1998 1999 2000 2001 2002

No.

pes

cado

res/

pang

as y

fibr

a

0

5

1015

20

25

3035

40

45

Temporadas de pesca

No.

de

bote

s

PescadoresPangas y fibrasBotes

Figura 1. Evolución de la capacidad pesquera durante las temporadas de pesca de langostas espinosas desde 1997 hasta 2002. 3.1.2 Evolución de las capturas anuales desde 1994 hasta 2002 Durante la temporada de pesca del año 2002, se capturó un total de 51.4 t de colas (abdomen) equivalente a una biomasa total aproximada de 147 t (abdomen + cefalotórax). La captura total de 2002, fue la más baja registrada en los últimos cuatro años de pesquería (Figura 2). A largo plazo podemos observar, que la captura aumentó de 12 t en 1994 a 64 t en 1995. Este alto valor tuvo poca variación hasta 1997. En 1998 se observó una captura de 31 t, la más baja registrada por el PIMPP. Esto se puede explicar por una posible migración causada por el incremento anormal de la temperatura durante El Niño 1997–98. En 1999, la captura se incrementó a 54.4 t, registrándose la extracción máxima histórica de 85 t en 2000; seguido, durante 2001 la captura disminuyó a 66 t. Se capturó un promedio de 59.2 t por año entre 1995–2002. Es importante mencionar, que la captura en peso vivo se calculó al multiplicar la captura total de cola por el factor de 2.86 calculado por Reck (1983). En los últimos cuatro años, la captura promedio fue de 64.2 t, equivalente a 183.6 t de peso vivo. La tendencia de la captura en los últimos tres años es a la baja, con un descenso que va de 85 t durante el año 2000 hasta 51.4 t en 2002.

Page 60: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

49

Figura 2. Captura total de colas de langostas durante nueve temporadas de pesca desde 1994 hasta 2002. Nota: En 1995 hubo dos temporadas de pesca, por tal razón se dividió estas dos temporadas en 1995a y 1995b. 3.1.3 Captura de langostas espinosas por especie y regiones/macrozonas Para la langosta verde se capturo un total de 8.6 t, del cual el 91.2 % se extrajo en tres regiones. Isabela Sur fue la región de mayor captura, con el 63.2 % de la captura total de esta especie, seguido por Santa Cruz con el 17.2 % e Isabela Oeste con el 10.8 %. El 8.8 % restante fue extraído en mínimas cantidades de las islas Santa Fe, Pinta, San Cristóbal . Cabe señalar, que a pesar que las capturas fueron casi nulas en determinadas macrozonas como Española, Genovesa, Marchena, Pinzón y Plazas, su producción estaría influenciada o relacionada directamente con la baja abundancia de la especie y pequeño perímetro costero en algunas islas (Tabla 2). Durante 2001, Isabela Sur fue también la región más importante para la langosta verde (58.3 %), seguida de Isabela Oeste con 18 % y Santa Cruz con 14.6 %; en suma, las tres macrozonas contribuyeron con el 90.9 % de la captura de la langosta verde para este período de pesca (Tabla 3). En los dos años pasados, la contribución solamente de la isla de Isabela para la verde fue de más del 75 % Para la langosta Roja se capturo un total de 42.79 t de cola en la temporada 2002, cuatro macrozonas contribuyeron con el 62.4 % de la captura. Así Santa Cruz rindió el 24.1 % de la captura total, seguida por San Cristóbal Sur y Este con el 15.7 %, Isabela Oeste el 10.6 % e Isabela Sur con el 12 %. Las capturas más bajas de esta especie se reportaron en Pinzón, Pinta y Marchena (Tabla 2). En 2001 para la langosta roja, tres macrozonas contribuyeron al 50 % de la captura, Santa Cruz (15.7 %), San Cristóbal Sur y Este (22.7 %) e Isabela Sur (11 %). Finalmente en 2002 éstas tres regiones han reportado juntas un importante porcentaje (51.8 %).En Isabela Sur, Isabela Oeste y Santa Cruz, las dos especies tienen una amplia distribución.

34000

65300

31000

54400

85000

51400

66000

57000

64000

12000100002000030000400005000060000700008000090000

1994

1995

a

1995

b

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Año

Cap

tura

(kg)

Page 61: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

50

Tabla 2. Volumen de captura de langostas verdes y rojas por macrozonas de pesca en la Reserva Marina de Galápagos durante la pesquería 2002.

Macrozona

Captura L. verde (kg-cola)

% L verde

Captura L. roja

(kg-cola)

% L. roja

Darwin, Wolf 11 0.10 1 972 4.60 Española 1 0.00 1 394 3.30 Floreana 95 1.10 2 636 6.20 Genovesa 1 0.00 516 1.20 Isabela Norte y Este 148 1.70 1 185 2.80 Isabela Oeste 930 10.80 4 519 10.60 Isabela Sur 5 440 63.20 5 137 12.00 Marchena 0 0.00 371 0.90 Pinta 5 0.10 1 264 3.00 Pinzón 0 0.00 41 0.10 Plazas 0 0.00 36 0.10 San Cristóbal Norte y Oeste 36 0.40 1 948 4.60 San Cristóbal Sur y Este 66 0.80 6 731 15.70 Santa Cruz 1 476 17.20 10 307 24.10 Santa Fe 10 0.10 550 1.30 Santiago 213 2.50 2 836 6.60 Se desconoce procedencia 174 2.00 1 354 3.20 Total 8 604 100 42 796 100

Tabla 3. Volumen de captura de colas de langostas espinosas (verdes-rojas) por macrozonas de la Reserva Marina de Galápagos durante la pesquería 2001.

Macrozona

Captura verde

(kg-cola)

% verde

Captura roja (kg-cola)

% roja

Darwin 0 0.00 3 083 5.40 Española 23 0.30 2 345 4.10 Fernandina 45 0.50 171 0.30 Floreana 44 0.50 3 454 6.10 Genovesa 2 0.00 1 959 3.40 Isabela Norte y Este 332 3.70 1 609 2.80 Isabela Oeste 1 628 18.00 3 633 6.40 Isabela Sur 5 284 58.30 6 463 11.30 Marchena 8 0.10 2 443 4.30 Pinta 0 0.00 2 312 4.10 Pinzón 10 0.10 112 0.20 Rábida 2 0.00 113 0.20 San Cristóbal Sur y Este 170 1.90 12 947 22.70 San Cristóbal Norte y Oeste 16 0.20 1 766 3.10 Santa Cruz 1 322 14.60 8 914 15.60 Santa Fe 11 0.10 970 1.70 Santiago 165 1.80 2 487 4.40 Wolf 0 0.00 2 248 3.90 Total 9 059 100 57 029 100

Page 62: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

51

3.1.4 Captura por sitios Los sitios más representativos para la langosta verde correspondieron a El Finado, Punta Negra y Caleta Iguana en Isabela Sur, y Bahía Urbina, Los Mangles y Poza de los Chinos en Isabela Oeste; mientras que los sitios con mayores capturas de langosta roja fueron Cerro Gallina, La Fe, Los Manzanillos, en Santa Cruz y Chorros de Agua Dulce, Montones de Arena y Puerto las Tablas en la isla San Cristóbal. El Anexo VIII presenta la distribución espacial de las capturas de langostas espinosas (roja y verde) en algunos sitios de Galápagos durante la temporada 2002. Las capturas se expresan en número de individuos por sitio. Podemos observar también en este mapa, que los pescadores visitaron algunos sitios de no-extracción establecidos en la zonificación consensuada. 3.1.5 Composición por especie y sexo, análisis a mediano plazo 1997–2002 Desde 1997 hasta el 2002 La langosta roja ha constituido la mayor proporción de la captura, con un promedio para el periodo de cerca del 75.2 %. El mínimo fue 66.8 % en 1999 y el máximo 83.6 % en 1997. Durante 2002 la proporción de langosta roja fue de 80.2 %. En 1997, 2001 y 2002 se registraron las proporciones más altas para el periodo de evaluación (Tabla 4). La proporción de langosta verde para el periodo fue de aproximadamente el 24.8 % de las capturas totales. El mínimo fue de 12.9 % en 1997 y el máximo de 32.7 % en 1999. En 2002 se observó el 19.8 % de langostas verdes. Hubo predominancia de machos en las capturas comerciales de las dos especies de langosta en las pesquerías desarrolladas a partir de 1999 (Tabla 4). Desde 1997 hasta 2002, la proporción promedio de machos capturados de la especie de langosta roja fue de 57.5 % y en la especie de langosta verde 56.4 %. En las capturas de 1998 las proporciones entre sexos estuvieron muy parejas para ambos sexos en ambas especies. En la temporada 2002, los porcentajes correspondientes a machos de langosta roja y verde fueron de 58.2 % y 57 % respectivamente. Tabla 4. Composición de la captura de langostas espinosas (verde-roja) por especie y sexo durante las temporadas de pesca en los años 1997–2002.

Años

1997 1998 1999 2000 2001 2002 Total (No Ind)

No. individuos (Roja) 9 288 11 312 36 017 43 513 26 308 15 492 14 1930 No. individuos (Verde) 1 437 5 103 17 673 13 061 7 611 3 820 4 8705 Total 10 725 16 415 53 690 56 574 33 919 19 312 19 0635

% por especie 83.62 68.06 66.88 76.25 76.27 80.22 Hembras % 50.93 48.86 39.32 34.84 39.07 41.85 Roja Machos % 49.07 51.14 60.68 65.16 60.93 58.15 % por especie 12.95 30.27 32.75 22.89 22.07 19.78 Hembras % 41.68 49.4 43.97 40.31 43.24 42.98 Verde Machos % 58.32 50.6 56.03 59.69 56.76 57.02

3.1.6 Evolución de la captura por unidad de esfuerzo anual a largo plazo La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) fue expresada como los kilogramos de cola de langosta (tanto verde como roja) que pesca un buzo en un día. No se incluyen datos de langostino, también capturado cada vez más como especie alternativa, durante las faenas de langosta espinosa (ver Capítulo 3).

Page 63: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

52

Hay que tener en cuenta que la CPUE puede variar por razones ajenas al tamaño de la población de estos dos recurso, como factores climáticos, temperatura del mar, precipitación y visibilidad de l mar. Además de la habilidad y experiencia de los buzos pescadores. La Figura 3 presenta un análisis comparativo de CPUE a largo plazo desde los datos calculados por Reck (1983) para el período 1975–1979 hasta los obtenidos por el PIMPP (período 1997–2002). Es necesario aclarar que ha existido una variación en la duración de las temporadas de pesca de langosta autorizados para cada año, aunque desde 1999 la duración por temporada se ha reducido a cuatro meses, desde septiembre hasta diciembre de cada año. Respecto a los datos de 1994–96 obtenidos por el Instituto Nacional de Pesca, estos corresponden a capturas realizadas por fibras y pangas. Se calcularon los promedios de CPUE correspondientes a los años 1975–79 (10.66 kg buzo-1 día-1) y los años 1994–2002 (7.56 kg buzo-1 día-1). Al realizar una comparación del promedio de CPUE entre estos dos períodos (Figura 3), se aprecia una disminución de 3.1 kg buzo-1 día-1. En los cinco años correspondientes a 1975–79, los valores de CPUE fueron superiores a 8 kg buzo-1 día-1. Por el contrario, en las últimas nueve temporadas de pesca, se aprecia que en siete las CPUE fueron menores a 8 kg buzo-1 día-1 y sólo en dos temporadas (1994 y 2000) excedió los 8 kg buzo-1 día-1 (Figura 3). En años recientes, se observa que la CPUE de la temporada de pesca 2000 alcanzó los 9.5 kg buzo-1 día-1, a partir del cual se aprecia un descenso, hasta caer en 5.9 kg buzo-1 día-1 en 2002, valor que casi iguala al registrado en 1998 (5.8 kg buzo-1 día-1). Este descenso en los años recientes es de 3.6 kg buzo-1 día-1, mismo que representa una disminución de la biomasa relativa del 38 %. A mediano plazo se observó que en los tres años correspondientes a 1998, 1999 y 2000, la CPUE mensual se incrementó paulatinamente (PIMPP 2000, Espinoza et al. 2001, Ver Figura 4). En 14 meses la CPUE se incrementó, sólo el último mes de 2000, este índice empezó a disminuir, y se redujo de manera constante y paulatina en los siguientes meses correspondientes a las temporadas de pesca 2001 y 2002, a un mínimo de 5.3 kg buzo-1 día-1 en diciembre de 2002. Es posible observar que desde diciembre de 2000, no existe una recuperación de la biomasa del recurso después cada período de veda de 8 meses (i.e., 9.4 kg buzo-1 día-1 en diciembre de 2000 y 7.4 kg buzo-1 día-1 en septiembre de 2001, 7.5 kg buzo-1 día-1 en diciembre de 2001 y 5.8 kg buzo-1 día-1 en septiembre de 2002, y 5.3 kg buzo-1 día-1 en diciembre de 2002) donde en cada temporada se advierte que en el primer mes de pesca, la CPUE fue inferior a la del último mes de la temporada anterior . Desde 1997 hasta el 2002 se registró en los dos últimos meses de cada temporada de pesca un incremento de la CPUE (Figura 4). En 2002, el pico es producto de un incremento en la extracción de individuos de tamaño pequeño (ilegales, ver sección estructura de talla). La Tabla 5 muestra la CPUE mensual observada en la temporada de pesca del 2002 con relación a cada región de pesca o macrozona. Hay que recordar que muchos de estos resultados se basan en cuestionarios que tiene que ser completados por los dueños de las embarcaciones; esto explica la falta de datos para algunos meses en varias macrozonas y no significa la ausencia de pesca en esos meses. Se registraron datos para todos los meses en Isabela Sur, San Cristóbal Sur y Este, y Santa Cruz, macrozonas que se ubican alrededor de las islas habitadas y donde se concentró el mayor esfuerzo pesquero de este año. En Isabela Sur, la CPUE aumenta de septiembre a noviembre, luego disminuye en diciembre, mientras que en Santa Cruz este indicador mantiene un descenso progresivo desde el primer mes (6.4 kg buzo-1 día-1) hasta el último (4.2 kg buzo-1 día-1). En el mes de octubre, la isla Española presentó la CPUE más elevada 14.2 kg buzo-1 día-1, aunque hay que

Page 64: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

53

tener en cuenta que este dato se calculó con información proporcionada de tan sólo dos encuestas. Mientras que la menor CPUE se registró en Pinzón en septiembre (0.3 kg buzo-1 día-1) sobre la base de una sóla encuesta. Las tendencias anuales de CPUE para cada macrozona se muestran en la Tabla 6. Si bien faltan datos para la mayoría de las macrozonas antes del año 2000, a partir de dicho año se aprecia un descenso continuo de CPUE en Isabela Oeste, Isabela Sur, toda la isla San Cristóbal y Santa Cruz. Estos sitios corresponden a los lugares de mayor esfuerzo pesquero y capturas elevadas. Para el 2002 la macrozona con la mayor CPUE fue Española (12.3 kg buzo-1 día-1), mientras que la menor fue Marchena (2.1 kg buzo-1 día-1). Las macrozonas de mayor CPUE en general incluyen las islas más distantes de los centros poblados, como son Española, Genovesa, Santa Fe y Wolf, pero que al mismo tiempo constituyen las zonas de menor captura de langostas. En 2002 en ocho macrozonas se observó la CPUE promedio por debajo del valor límite de 5.8 kg buzo-1 día-1 (Tabla 6) estipulado en la resolución N° 003-2002 de la AIM; mientras que durante los meses de pesquería fueron nueve las macrozonas con valores de CPUE por debajo de los 5.8 kg buzo-1 día-1(Tabla 5). Desde el punto de vista pesquero, estas macrozonas presentarían signos de sobre-explotación. Figura 3. Evolución de la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) promedio anual a través del tiempo. Considerando que el número de buzos promedio entre 1997–2002 fue de 1.48, se utilizó este valor para transformar los datos de captura por embarcación-día a captura por buzo-día, en las temporadas 1994–1996.

8.7

10

11.9

8.97.7

6.75.8

7

9.5

7

5.9

7.3

10.3

12.4

0

2

4

6

8

10

12

14

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Años de pesquería

CPU

E (k

g/bu

zo*d

ía)

Page 65: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

54

Figura 4. Tendencia mensual de la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) en las diferentes temporadas pesqueras de langostas espinosas desde 1997 hasta 2002. Tabla 5. Capturas por Unidad de Esfuerzo (CPUE) mensuales de langostas espinosas en Kg.-cola buzo-1 día-1 por macrozona de pesca durante la temporada de pesca de langosta 2002 Nota: N = número de encuestas.

Macrozona

N

CPUE septiembre

N

CPUE octubre

N

CPUE noviembre

N

CPUE diciembre

Darwin 4 4.9 Española 1 8.6 2 14.2 Floreana 33 6.7 29 6.9 34 6.7 Genovesa 1 11.3 Isabela Norte y Este 23 4.7 6 3.9 1 1.3 Isabela Oeste 26 3.8 6 5.1 12 10.1 Isabela Sur 81 5.8 171 5.1 168 7 203 5.8 Marchena 11 2.1 Pinzón 1 0.3 7 6.1 Rábida 5 4.6 Pinta 18 7.6 S. Cristóbal N y O 12 3.3 8 6.2 4 5.8 S. Cristóbal S y E 51 5 63 5.6 49 6.8 58 4.9 Santa Cruz 115 6.4 120 6.1 96 5.1 41 4.2 Santa Fe 6 9.2 1 2.3 3 7.8 Santiago 21 6.5 4 13.9 9 3.8 Wolf 10 8.2 Total 400 410 402 302 CPUE Promedio 5.8 5.7 6.5 5.3

6.47.3 7.6

9.4

7.66.7

5.3

6.5

5.8 5.7

7.5

6.66.4

12.2

8.99.1

6.6

7.4

5.9

5.7

4.84.65.0

4.2

6.3

4.9

5.5

7.1

8.3

7.7

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

sep

oct

nov

dic

sep

oct

nov

dic

sep

oct

nov dic

sep

oct

nov

dic

1997 1998 1999 2000 2001 2002

Meses de pesca

CPU

E k

g/bu

zo*d

ía

Page 66: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

55

Tabla 6. Valores de la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE), de las especies de langostas espinosas registrados en las principales macrozonas de pesca entre 1997 y 2002 en Galápagos.

Macrozona 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Darwin 11.4 4.9Ω Española 10.4 12.3 Floreana 6.7 6.8 Genovesa 7 11.3 Isabela Norte y Este 9.5 4.9 6.6 4.4Ω Isabela Oeste 5.7 7.6 6.3 5.7Ω Isabela Sur 6.1 5.3 6.9 7.6 6.4 5.9 Marchena 6.5 9.2 2.1Ω Pinta 7.3 7.6 Pinzón 5.4Ω S. Cristóbal N y O 5.1 4.3 6.7 8.9 7.8 4.7Ω S. Cristóbal S y E 6.4 6.2 7.3 9.7 8.1 5.5Ω Santa Cruz 7.4 5 6.5 8 6.3 5.7Ω Santa Fe 7.7 8.1 Santiago 9.1 4.5 6.7 Wolf 12 8.2

Ω: Valores de CPUE por que se encuentra por debajo de 5.8 kg buzo-1 día-1 por macrozona. Nota: El valor de 5.8 kg buzo-1 día-1fue establecido en la resolución N° 003-2002 de la AIM, como la CPUE mínima promedio a considerar por temporada de pesca, como medida precautelatoria para asegurar una pesca sustentable del recurso langosta. Por debajo de este valor se tomarían medidas correctivas de manejo. 3.1.7 Esfuerzo pesquero Para antes de 1997 no existe información sobre el esfuerzo o la CPUE. La recolección de datos relacionados con este parámetro se inició de manera consistente desde 1997 a través del PIMPP. Desde 1994 hasta 1996, sólo se dispone de información correspondiente a capturas. Durante 1994 en tres meses de pesca, la captura fue de 12 toneladas de colas. En 1995 hubo dos períodos de pesca, el primero con una duración de 4 meses y con 34 toneladas de pesca y el segundo de 4.3 meses con 64 toneladas de pesca. En 1996, con 6 meses de pesca, la captura total fue de 57 toneladas. En 1997, 1998 y 1999 se capturaron 65.3, 31 y 54.4 toneladas respectivamente y la duración de pesca de cada una de estas temporada fue de 7, 6.5 y 4 meses en su orden. El esfuerzo de pesca sobre el recurso langosta ha aumentado desde el año 1998 hasta valores elevados en los 3 últimos años. En efecto, el número total de viajes de un día de pesca (realizados por pangas y fibras), ha estado por arriba de los 6 mil a partir del año 2000 (Tabla 7 y Figura 5). El número de embarcaciones (pangas y fibras) activas durante estas temporadas de pesca tampoco ha variado notablemente. Por otro lado, y como consecuencia de este nivel de esfuerzo y número de embarcaciones que han intervenido en estas pesquerías, el tiempo promedio que una determinada embarcación dedicó a la captura de este recurso fue relativamente bajo; 24 % en el 2000, y 20 % en el 2001 y 2002 (ver Figura 5 y Tabla 7).

Page 67: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

56

Figura 5. Evolución del esfuerzo de pesca durante las temporadas de langosta espinosa en las islas Galápagos entre 1997 y 2002. Tabla 7 Evolución de esfuerzo de pesca (N° total de viajes de un día de pesca) y CPUE durante las temporadas de langostas espinosas en las islas Galápagos desde 1997 hasta 2002. Cuadro de cálculo del esfuerzo pesquero.

Esfuerzo Pesquero y CPUE Temporadas 1997 1998 1999 2000 2001 2002i) Captura total (kg) 65300 31000 54400 85000 66000 51400ii) CPUE (kg buzo-1día-1) 6.7 5.8 7 9.5 7 5.9iii) Promedio del número de buzos por pangas y fibras

1.7 1.3 1.6 1.4 1.4 1.3

iv) CPUE kg día-1 = ii × iii 11.1 7.5 11.2 13.3 9.7 7.7v) No. total de viajes de duración un día de pesca = i/iv (Esfuerzo de pesca total)

5883 4133 4857 6391 6827 6701

vi) No. de embarcaciones activas en la pesquería

78 67 138 286 287 276

vii) No. de días efectivos de pesca por embarcación activa (Pangas y fibras) = v/vi

75 62 35 22 24 24

viii) No. de meses de pesquería 7 6.5 4 3.2 4 4ix) No. de días de pesca 210 195 120 95 120 120x) Porcentaje de días efectivos de pesca (%) = (vii×100 / ix) (Esfuerzo de pesca por embarcación)

36 32 29 24 20 20

010002000300040005000600070008000

1997 1998 1999 2000 2001 2002

Tota

l de

días

de

pesc

a

0510152025303540

Tiem

po p

rom

edio

por

em

barc

ació

n (%

)

Tiempo trabajado porembarcaciónTotal días de pesca

Page 68: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

57

3.1.8 Determinación del Rendimiento Máximo Sostenible según el Modelo Schaefer. Con los datos de captura y esfuerzo (Tabla 8) se graficaron los datos a fin de verificar si la relación entre estas dos variables sigue el modelo parabólico de Schaefer. Table 8. Captura total y esfuerzo pesquero, durante las temporadas de pesca de langostas espinosas en la Reserva Marina de Galápagos desde 1997 hasta 2002.

Años Esfuerzo (No. de días) Captura (t) 1997 5883 65.3 1998 4133 31 1999 4857 54.4 2000 6391 85 2001 6827 66 2002 6701 51.4

La Figura 6 indica que en Galápagos la relación de los datos de la pesquería sigue el modelo parabólico de Schaefer. No obstante, hay que recordar que durante los años 1998 y 2000, el fenómeno de El Niño indujo valores anormales de captura. En 1998 se registró una disminución de la captura (posiblemente por migración), pero se incrementó la actividad reproductiva (PIMPP 2000). Este mismo incremento de la actividad reproductiva, originó el incremento de la biomasa capturable en 2000. Por esta razón, y porque consideramos que los años 1998 y 2000 tuvieron una influencia de El Niño de tipo anormal en la abundancia del recurso, no se consideraron los datos de estos años para graficar la tendencia de las capturas. Figura 6. Evolución de las capturas de langostas espinosas (dos especies) en función del esfuerzo pesquero en Galápagos. Los círculos en blanco significan las capturas influenciadas por los efectos directos e indirectos de El Niño. Por otro lado, siguiendo con el modelo de Schaefer, la relación lineal entre la CPUE (Ci/fi) y el esfuerzo fi fue determinado en base de la ecuación siguiente:

20

30

40

50

60

70

80

90

3000 4000 5000 6000 7000 8000Esfuerzo pesquero (número de viajes de un día de pesca)

Cap

tura

(t)

98

99

97

2000

2002

2001

Page 69: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

58

Ci / fi = a + b×fi, si fi < -a/b Los datos de Ci /fi (CPUE) fueron calculados en función de los datos captura y esfuerzo (Table 9). Table 9. Datos de Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) y esfuerzo pesquero obtenidos de las pesquerías de langosta espinosa en Galápagos desde 1997 hasta el 2002.

Años Ci /fi (CPUE) Esfuerzo 1997 0.0111 5883 1998 0.0075 4133 1999 0.0112 4857 2000 0.0133 6391 2001 0.0097 6827 2002 0.0077 6701

Así, los datos de CPUE y esfuerzo pesquero de cada año de la Tabla 9 se graficaron y una ecuación lineal fue obtenida (Figura 7). Es importante mencionar que con los datos de los años 1998 y 2000 (años cuya abundancia relativa creemos que fue afectada fuertemente por El Niño) no se obtuvo una relación lineal; por esta razón, estos datos fueron excluidos del análisis. Así, los valores del intercepto “a” y la pendiente “b” fueron calculados sin la información de estos años. Figura 7. Relación lineal entre la CPUE y el esfuerzo pesquero según modelo holístico de Schaefer. La ecuación lineal obtenida es la siguiente: C/fi = 0.0181973 - 0.0000014×fi Donde: a (intercepto) = 0.0181973 b (pendiente) = -0.0000014 Utilizando los valores de a y de b, fue determinado el valor del RMS y fRMS RMS = -0.25×a2/b = 59.13 toneladas de colas

C/E = -0.0000014(E) + 0.0181973

R2 = 0.5669313

0.0060.0070.0080.0090.01

0.0110.0120.0130.014

4000 4500 5000 5500 6000 6500 7000Esfuerzo pesquero (número de viajes de un día de pesca)

Cap

tura

(t)/E

sfue

rzo

pesq

uero

99

200197

2002

Page 70: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

59

fRMS = -0.5×a/b = 6499 viajes de un día realizados por pangas o fibras De esta manera el RMS es 59 toneladas de colas de langostas y el esfuerzo pesquero correspondiente a este nivel sostenible corresponde a 6499 viajes de un día de pesca. 3.1.9 Estructura de tallas por especie en 2002 El promedio de longitud de cola correspondiente a los individuos de la langosta roja P. penicillatus capturados durante la temporada 2002 fue menor (16.0 cm) a la media correspondiente al 2001 (16.7 cm). La proporción de individuos capturados inferior a la talla mínima legal de 15 cm fue de 32.6 % (Figura 8). Para la langosta verde P. gracilis, el promedio de longitud de cola se registró en 18.0 cm, mientras que en el año 2001 fue de 17.9 cm (Figura 9). El porcentaje de captura de esta especie de langosta inferior a la talla mínima legal fue de 9.3 %. Figura 8. Estructura de tallas de la langosta roja Panulirus penicillatus capturada en Galápagos durante la temporada de pesca 2002.

0

5

10

15

20

25

8-8.

99-

9.9

10-1

0.9

11-1

1.9

12-1

2.9

13-1

3.9

14-1

4.9

15-1

5.9

16-1

6.9

17-1

7.9

18-1

8.9

19-1

9.9

20-2

0.9

21-2

1.9

22-2

2.9

23-2

3.9

24-2

4.9

25-2

5.9

26-2

6.9

27-2

7.9

28-2

8.9

Rango de tallas de colas (cm) de langosta roja

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

0

20

40

60

80

100

120

Frec

uenc

ia a

cum

ulat

iva

(%)

Frecuencia relativa Frecuencia acumulativa

15 cm

32.6% <15cm

Media= 16 cm

Desv. Str. = 2.3 N=11077

Page 71: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

60

Figura 9. Estructura de tallas de la langosta verde Panulirus gracillis capturada en Galápagos durante la temporada de pesca 2002.

3.1.10 Estructura de tallas por sexo en 2002 El promedio de longitud de cola correspondiente a las hembras de la langosta roja P. penicillatus capturados durante la temporada 2002 es 15.83 ± 2.3 cm La proporción de hembras inferiores a la talla mínima legal de cola fue 33.7 % (Figura 10). Figura 10. Estructura de tallas de hembras de langosta roja Panulirus penicillatus capturadas en Galápagos durante la temporada de pesca 2002. Para los individuos machos de la langosta roja, el promedio es 16.1 ± 2.4 cm. La proporción de machos inferiores a la talla mínima legal corresponde al 31.7 % (Figura 11).

0

2

4

6

8

10

12

14

16

8-8.

99-

9.9

10-1

0.9

11-1

1.9

12-1

2.9

13-1

3.9

14-1

4.9

15-1

5.9

16-1

6.9

17-1

7.9

18-1

8.9

19-1

9.9

20-2

0.9

21-2

1.9

22-2

2.9

23-2

3.9

24-2

4.9

25-2

5.9

26-2

6.9

27-2

7.9

28-2

8.9

Rango de tallas de colas (cm) de langosta verde macho

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

0

20

40

60

80

100

120

Frec

uenc

ia a

cum

ulat

iva

(%)

Frecuencia relativa Frecuencia acumulativa15 cm

9.35 %<15 cm

Media = 18 cm

Dsv. Str. = 2N = 3274

02468

101214161820

8-8.

99-

9.9

10-1

0.9

11-1

1.9

12-1

2.9

13-1

3.9

14-1

4.9

15-1

5.9

16-1

6.9

17-1

7.9

18-1

8.9

19-1

9.9

20-2

0.9

21-2

1.9

22-2

2.9

23-2

3.9

24-2

4.9

25-2

5.9

26-2

6.9

27-2

7.9

28-2

8.9

Rango de tallas de colas (cm) de langosta roja hembra

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

0

20

40

60

80

100

120Fr

ecue

ncia

acu

mul

ativ

a(%

)

Frecuencia relativa Frecuencia acumulativa

15 cm Media = 15.83 cm33.7%<15c

Desv.str. = 2.27N = 4748

Page 72: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

61

Figura 11. Estructura de tallas de machos de langosta roja Panulirus penicillatus capturados en Galápagos durante la temporada de pesca 2002. Comparando los individuos de los dos sexos pertenecientes a la langosta roja se observa una longitud promedio y una proporción similar e importante respecto a la talla por debajo de la mínima legal (cerca al 32 %). El promedio de longitud de cola correspondiente a los individuos hembras de la langosta verde P. gracilis capturados durante la temporada 2002 es 17.8 ± 2.2 cm. La proporción de hembras inferior a la talla mínima legal resultó en 8 % (Figura 12). Respecto a los individuos machos de la langosta verde, el promedio de talla se dio en 18 ± 2.5 cm. La proporción de machos inferiores a la talla mínima legal fue del 10.4% (Figura 13).

0

5

10

15

20

25

8-9.

99-

9.9

10-1

0.9

11-1

1.9

12-1

2.9

13-1

3.9

14-1

4.9

15-1

5.9

16-1

6.9

17-1

7.9

18-1

8.9

19-1

9.9

20-2

0.9

21-2

1.9

22-2

2.9

23-2

3.9

24-2

4.9

25-2

5.9

26-2

6.9

27-2

7.9

28-2

8.9

Rango de tallas de colas (cm) de langosta roja macho

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

0

20

40

60

80

100

120

Frec

uenc

ia a

cum

ulat

iva

(%)

Frecuencia relativa Frecuencia acumulativa

15 cm31.7 %<

Desv. Str.= 2.4N = 6327

Media = 16.1 cm

Page 73: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

62

Figura 12. Estructura de tallas de las hembras de Panulirus gracilis capturadas en Galápagos durante la temporada de pesca 2002. Figura 13. Estructura de tallas en machos de langosta verde Panulirus gracilis capturados en Galápagos durante la temporada de pesca 2002.

Al comparar individuos de ambos sexos correspondientes a la langosta verde, observamos que existe una longitud promedio y una proporción semejante (cerca del 10 % ) con relación a la talla mínima legal (por debajo de los 15 cm).

02468

10121416

8-8.

99-

9.9

10-1

0.9

11-1

1.9

12-1

2.9

13-1

3.9

14-1

4.9

15-1

5.9

16-1

6.9

17-1

7.9

18-1

8.9

19-1

9.9

20-2

0.9

21-2

1.9

22-2

2.9

23-2

3.9

24-2

4.9

25-2

5.9

26-2

6.9

27-2

7.9

28-2

8.9

Rango de tallas de colas (cm) de langosta verde macho

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

0

20

40

60

80

100

120

Frec

uenc

ia a

cum

ulat

iva

(%)

Frecuencia relativa Frecuencia acumulativa

15 cm

10.4%<15 cm

Media = 18 cm

Dsv. Str. = 2.5N = 1880

02468

1012141618

8-8.

99-

9.9

10-1

0.9

11-1

1.9

12-1

2.9

13-1

3.9

14-1

4.9

15-1

5.9

16-1

6.9

17-1

7.9

18-1

8.9

19-1

9.9

20-2

0.9

21-2

1.9

22-2

2.9

23-2

3.9

24-2

4.9

25-2

5.9

26-2

6.9

27-2

7.9

28-2

8.9

Rango de tallas de colas (cm) de langosta verde hembra

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

0

20

40

60

80

100

120

Frec

uenc

ia a

cum

ulat

iva

(%)

Frecuencia relativa Frecuencia acumulativa

15 cm

8 %<15 cm

Media = 17.8 cm

Desv. Str.=2.2N=1392

Page 74: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

63

3.1.11 Estructura de tallas con datos tomados de observadores a bordo y en los muelles Los datos de frecuencia de talla son colectados a bordo de las embarcaciones (pangas, fibras o botes) o a través de los desembarques en los muelles de los puertos. Para la langosta roja, el promedio de talla de cola obtenida a partir de la información recabada por los observadores a bordo corresponde a 15.41 ± 2.68 cm. Sin embargo la proporción de individuos inferiores a la talla mínima legal es de 45.6 % valor considerablemente elevado (Figura 14). Figura 14. Frecuencia de tallas de la capturas de langosta roja Panulirus penicillatus, construida con los datos tomados por los observadores de pesca durante la temporada de pesca 2002. El promedio de longitud de colas individuales que se registró a través de los desembarques en los muelles fue de 16.3 ± 2.1cm; la proporción de individuos inferiores a la talla mínima legal fue del 26.8 % (Figura 15).

0

5

10

15

20

25

8-8.

99-

9.9

10-1

0.9

11-1

1.9

12-1

2.9

13-1

3.9

14-1

4.9

15-1

5.9

16-1

6.9

17-1

7.9

18-1

8.9

19-1

9.9

20-2

0.9

21-2

1.9

22-2

2.9

23-2

3.9

24-2

4.9

25-2

5.9

26-2

6.9

27-2

7.9

28-2

8.9

Mor

e

Rango de tallas de colas (cm) de langosta roja

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

0

20

40

60

80

100

120

Frec

uenc

ia a

cum

ulat

iva

(%)

Frecuencia relativa Frecuencia acumulativa

45.6 %<15cm Media=15.41 cm

Desv. Str.= 2.68 N=3686

15 cm

Page 75: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

64

Figura 15. Frecuencia de talla de las capturas de langosta roja Panulirus penicillatus elaborada con datos de los desembarques de pesca en los muelles de Galápagos durante la temporada de pesca 2002. Haciendo una comparación de los dos tipos de colección de datos, a bordo y en los muelles, observamos una diferencia respecto al promedio de talla. El valor registrado con los observadores (15.41 cm) es menor que el promedio obtenido en los muelles (16.3 cm), existiendo una diferencia significativa entre ambos sistemas de colección de muestras (P = 1.8×10–71, Anova). Además, con los datos de observadores a bordo tenemos una proporción elevada de colas de langosta inferior a la talla mínima legal (45.6 %) con respecto al porcentaje (26.8 %) obtenido en los muelles. Adicionalmente, el mencionado valor elevado registrado a bordo indica que hay un gran número de langostas menores a la talla mínima que no están siendo registradas en los desembarques. También para la langosta verde, al comparar los dos sistemas de muestreo, observamos una diferencia del promedio de talla. Sin embargo, y contrario de lo que sucede con la langosta roja, la langosta verde presenta un promedio de talla mayor (18.79 cm) respecto a los individuos medidos en los muelles que los monitoreados a bordo (17.8 cm), cuyos promedios muestran una diferencia significativa (P= 6.85×10–16, Anova). En contraste con la langosta roja, para esta especie observamos una proporción similar de tallas inferiores a la mínima legal entre los dos tipos de muestreo, siendo de 8.9 % y 9.4 % a bordo y en el muelle respectivamente. Comparando la proporción de la captura por debajo de los 15 cm de talla legal, de la especie roja (45.6 %) con respecto a la especie verde (9.1 %), con datos colectados por observadores pesqueros a bordo, la proporción de langostas verdes daría a entender, que la abundancia de esta especie en las zonas de pesca (0–25 m ) de individuos menores a los 15 cm es baja. 3.1.12 Tallas de captura promedio por año a largo y mediano plazo Reck (1983) muestra valores de las tallas (longitud total) de P. penicillatus y P. gracilis para los años 1976, 1977 y 1979. Para cada sexo y especie convertimos la longitud total a la longitud de cola, usando la relación morfométrica longitud total vs. longitud cola (ver sección de datos morfométricos y Figuras 25–28). Con esto calculamos el promedio de longitud cola para este período y lo comparamos con la talla media de las dos especies en el año 2002 (Tabla 10).

0

5

10

15

20

25

8-8.

99-

9.9

10-1

0.9

11-1

1.9

12-1

2.9

13-1

3.9

14-1

4.9

15-1

5.9

16-1

6.9

17-1

7.9

18-1

8.9

19-1

9.9

20-2

0.9

21-2

1.9

22-2

2.9

23-2

3.9

24-2

4.9

25-2

5.9

26-2

6.9

27-2

7.9

28-2

8.9

Mor

e

Rango de tallas de colas (cm) de langosta roja

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

0

20

40

60

80

100

120

Frec

uenc

ia a

cum

ulat

iva

(%)

Frecuencia relativa Frecuencia acumulativa

26.8 %<15cm

Media=16. 3 cm

Desv. Str.= 2.1 N=6662

15 cm

Page 76: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

65

En el análisis a largo plazo para la langosta roja, notamos que existe una disminución de longitud de cola entre el observado en el período de los años 1970 versus el año 2002. Si lo comparamos con la talla media de 15.41 cm registradas por los monitores a bordo de la embarcaciones para el 2002 y la tomamos como representativa de la captura, la diferencia de tallas es una disminución de 2.15 cm (esto es 17.56 - 15.41 = 2.15 cm). A mediano plazo, comparando las tallas promedio de langosta roja correspondientes a las temporadas de pesca desde 1997 hasta 2002 notamos que las mayores tallas ocurren en los años 1997, 1998 y 1999, las cuales presentan medias de 17.07, 16.74 y 17.14 cm de cola respectivamente, a diferencia de los años 2000, 2001 y 2002 en los que se aprecia la media con valores menores de 16.29, 16.67 y 16.01 cm, respectivamente (Tabla 11). En el análisis de la talla promedio de captura de cola de langosta verde a largo plazo, observamos que Reck (1983) reporta para los años 1976, 1977 y 1979 una media de 17.94 cm, mientras que en el año 2002 se reporta un media de 18.79 cm (Tabla 10). En consecuencia, a largo plazo, la diferencia en longitud de la cola de langosta verde indicó un aumento de 0.85 cm. Pero ha que recalcar que este aumento se puede explicarse por el valor anormalmente bajo registrado en las temporadas 1976, 77 y 79. En el análisis a mediano plazo, tomando el periodo de captura entre1997 a 2002, observamos en la talla de cola de langosta verde (Tabla 11) que lo valores altos en promedios de colas de esta especie se registraron en los años 1997, 1998 y 1999 (19.38, 18.11 y 19.69 cm); a diferencia de los años 2000, 2001 y 2002 en que se observan las medias más bajas del periodo (17.6, 17.98 y 17.94 cm). Esto indica que en el mediano plazo de la pesquería hubo una reducción de la talla de la cola para la langosta verde En resumen, a largo plazo se evidenció una reducción de talla promedio solo para la langosta roja. A mediano plazo se observó una reducción para las dos especies. Tabla 10. Longitud promedio de cola de langostas espinosas rojas y verdes para los períodos 1976,77–79 y 2002.

Longitud promedio Longitud promedio Especie 1976,77 y 79 2002

L. roja 17.6 15.4* L. verde 17.9 18.8*

* Fuente: Programa de Observadores a bordo de embarcaciones Pesqueras (PIMPP-FCD)

Las Figuras 16 y 17 ilustran de manera más visual los cambios en la distribución de tallas para las dos especies de langostas durante los años 1997 y 2002 (mediano plazo). Para ambas especies de langosta, se observa un claro desplazamiento de la clase modal hacia la izquierda de la estructura lo que evidencia un patrón de reducción de la talla de captura. Eso confirma que a mediano plazo existe para las dos especies una disminución de sus tallas medias de captura El cambio hacia valores más bajos en las tallas medias puede ser el resultado de dos tipos de variaciones relacionadas con la actividad pesquera: primero, un incremento en la proporción de captura de langostas pequeñas en el último período de pesca y segundo una reducción de la proporción de individuos de tallas grandes en el último período (2002), debido a la presión

Page 77: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

66

pesquera. Por otro lado, otros factores de orígenes biológicos (i.e., reclutamiento y migración) pueden afectar también la talla media de una población Tabla 11. Longitud de cola promedio (cm) de las dos especies de langostas espinosas de Galápagos durante el periodo de pesca 1997–2002. N= No. de individuos y L.=Longitud.

Sexo Años Especie de Hembras Machos Ambos sexos langosta N L. cola N L. cola N L. cola*

Roja 5 931 16.82 5 746 17.33 11 677 17.07 Verde 1 020 19.44 1 252 19.34 2 272 19.38

1997 Total-promedio 7 180 17.17 7 144 17.64 14 324 17.4 Roja 5 847 16.76 6 090 16.73 11 937 16.74

Verde 2 593 18.19 2 668 18.03 5 261 18.11 1998 Total-promedio 8 546 17.17 8 858 17.09 17 404 17.13

Roja 5 947 16.92 5 909 17.36 11 856 17.14 Verde 1 134 19.64 1 321 19.73 2 455 19.69

1999 Total-promedio 7 310 17.32 7 376 17.74 14 686 17.53 Roja15 152 16.19 28 337 16.35 43 489 16.29

Verde 5 264 17.42 7 795 17.72 13 059 17.6 2000 total-promedio20 697 16.49 36 342 16.63 57 039 16.58

Roja 8 887 16.45 13 532 16.81 22 419 16.67 Verde 3 119 17.86 4 073 18.07 7 192 17.98

2001 total-promedio12 184 16.8 17 765 17.08 29 949 16.97 Roja 4 750 15.83 6 329 16.14 1 1079 16.01**

Verde 1 393 17.84 1 881 18.01 3 274 17.94** *2002 total-promedio 6 274 16.28 8 347 16.55 14 621 16.44

*Datos obtenidos durante los monitoreos muelle y a bordo de las embarcaciones de pesca (PIMPP) **Calculado en base del promedio de las Figuras 10 y 11 para la langosta roja y las Figuras 12 y 13 para la langosta verde.

Figura 16. Estructura de tallas de colas de langosta rojas capturadas y monitoredas durante las temporadas de pesca de los años 1997 a 2002.

0

5

10

15

20

25

30

9-9.

910

-10.

911

-11.

912

-12.

913

-13.

914

-14.

915

-15.

916

-16.

917

-17.

918

-18.

919

-19.

920

-20.

921

-21.

922

-22.

923

-23.

924

-24.

925

-25.

926

-26.

9

Rangos de talla de colas langosta roja (cm)

Frec

uenc

ia R

elat

iva

(%) 1997 1998

1999 20002001 2002

15 cm

Page 78: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

67

Figura 17. Estructura de tallas de colas de langosta verdes capturadas y monitoredas durante las temporadas de pesca de los años1997 a 2002. Respecto al primero factor: la proporción de langostas ilegales, la Tabla 12 presenta una comparación entre los años 1976, 1977, 1979 y 2002. Para P. penicillatus en los años 1976, 1977 y 1979, el valor porcentual de langostas ilegales fue del 17.43 %, mientras que en 2002 este valor se incrementó a 45.6 %. Consecuentemente en 2002, la proporción de tallas por debajo de la talla legal resultó en más del doble que el valor registrado en los años 70. Esto parcialmente explica el decrecimiento observado en la talla media de dos centímetros entre los dos períodos. Tabla 12. Comparación porcentual de la talla mínima legal de colas de langostas espinosas de P. penicillatus y P. gracilis por sexo para los años 1976, 77 y 79 y 2002.

Macho N Macho Hembra Hembra N AmbosEspecie

Año Rango de talla % Rango de talla % Sexos P. penicillatus 1976,77 y 79 < Talla legal 4320 13.7 < Talla legal 21.3 4038 17.4 2002 < Talla legal < Talla legal 45.6

P. gracilis 1976, 77 y

79 <Talla legal 6544

11.9 < Talla legal 16.1 2402

14 2002 < Talla legal < Talla legal 9.2 1976,77 y 1979: Datos de Reck (1983), registrados a bordo de la embarcación 2002: Valor obtenido por el PIMPP a bordo de las embarcaciones de pesca. El segundo factor que afecta la talla media de las langostas capturadas, es la disminución en la proporción de langostas de tallas mayores. Para los años 1976, 77 y 79 no tenemos los datos referentes a las distribuciones de tallas de hembras de las langostas rojas capturadas, tenemos solamente representaciones gráficas. Aún así, podemos comparar visualmente la estructura de tallas obtenida por Reck (1983) y la distribución en 2002 (Figura 18). Utilizando una metodología gráfica, estimamos la diferencia de hembras más grandes de 29 cm hasta 35 cm. Parar los diferentes rangos de talla calculamos la diferencia entre la frecuencia relativa en porcentaje, obtenida por Reck (1983) y la frecuencia relativa calculada para el 2002 (Tabla 13). Al comparar las dos distribuciones de tallas, se puede notar que en 2002 pocos individuos grandes estuvieron presentes respecto al año

0

5

10

15

20

9-9.

910

-10.

911

-11.

912

-12.

913

-13.

914

-14.

915

-15.

916

-16.

917

-17.

918

-18.

919

-19.

920

-20.

921

-21.

922

-22.

923

-23.

924

-24.

925

-25.

926

-26.

9

Rangos de talla de cola langosta verde (cm)

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

1997 19981999 20002001 200215 cm

Page 79: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

68

1976. En 2002 para P. penicillatus, la reducción en la proporción de animales más grandes es de aproximadamente 20 % respecto al año 1976 (Figura 18). Para la langosta verde P. gracilis, la diferencia de 0.85 cm en la talla media no puede ser explicada por un incremento de los individuos más pequeños, ya que la proporción de pequeños es más baja actualmente (de 9.2 % a 14 %). Figura 18. Comparación de las estructuras de tallas (porcentaje eje X vs. longitud total en cm eje Y) para hembras de la especie de langosta roja de los años 1976 y 2002. Figuras superpuestas del período de Reck de 1976 y el período del PIMPP 2002, esta última representada con línea negra gruesa. Tabla 13. Diferencia en la frecuencia relativa para hembras de la especie roja a partir de la talla de intersección de 29 cm de la Figura 18, entre los dos períodos Fuente : 1Gunther Reck -1976 2PIMPP - FCD 3.1.13 Comparación de la talla-cola de captura mensual de langosta en 2002 Para la langosta roja, observamos que entre septiembre y noviembre la talla-cola promedio de captura decreció desde 16.75 cm hasta 14.76 cm, apreciándose que la talla media para esta especie decreció casi a lo largo de su pesquería. En diciembre, la talla se incrementó a 15.9 cm, pero fue menor que en los dos primeros meses de la pesquería. La variación de dos centímetros entre septiembre y noviembre es significante, explicándose esta variación por un aumento en el número de individuos con tallas menores a la talla mínima de captura permitida. Está claro también que la proporción de captura de langostas rojas de tallas menores a 15 cm se ha incrementado a lo largo de

Talla cm Y' Frecuencia1 relativa 1976

Y Frecuencia 2 relativa 2002

Y'-Y

29 11.0 8.0 3.0 30 12.6 4.1 8.5 31 9.3 4.8 4.5 32 7.3 2.7 4.6 33 4.0 0.7 3.3 34 2.0 0.9 1.1 35 1.5 0.8 0.7

Total 25.7

0.00.40 .20.60.82 .0

2.9

4.7

6.1

9.3

14.615 .214.2

8 .0

6.3

4.14 .8

2.7

0123456789

10111213141516

15 20 25 30 35 40 45

Ro ja ?

2002

Page 80: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

69

la temporada de pesca 2002 (Figura 19 y 20). Es probable que la abundancia de animales de tallas legales se encuentra limitada y por tal motivo, los pescadores se vieron en la necesidad de capturar individuos más de menor talla.

Figura 19. Evolución de la proporción de P. peniccillatus menores a 15 cm durante los meses de pesquería de la temporada 2002.

Septiembre

0

5

10

15

20

8.9

9.9

10.9

11.9

12.9

13.9

14.9

15.9

16.9

17.9

18.9

19.9

20.9

21.9

22.9

23.9

24.9

25.9

26.9

27.9

28.9

Mor

020406080100120

Rango de talla cm Roja Frecuencia acumulativa

15 cm

21.5%<15 cm

N=5775

Media=16.75 cm

Desv. Est.=2.43

Octubre

05

10152025

8.9 9.910.911

.912

.913

.914

.915

.916

.917

.918

.919

.920

.921

.922

.923

.924

.925

.926

.927

.928

.9More

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

02040608010012015 cm

27.5%<15 cm

N=3227

Media=16.3 cm

Desv. Est.= 2.16

Noviembre

05

10152025

8.9

9.9

10.9

11.9

12.9

13.9

14.9

15.9

16.9

17.9

18.9

19.9

20.9

21.9

22.9

23.9

24.9

25.9

26.9

27.9

28.9

Mor

02040608010012015 cm

56.14%<15 cm

N=2567

Media=14.76 cm

Desv. Est.=2.36

Diciembre

05

1015202530

8.9

9.9

10.9

11.9

12.9

13.9

14.9

15.9

16.9

17.9

18.9

19.9

20.9

21.9

22.9

23.9

24.9

25.9

26.9

27.9

28.9

Mor

Rangos de talla (cm)

02040608010012015 cm

32.8%<15 cm

N=384

Media= 15.9 cm

Desv. Est.= 2.11

Page 81: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

70

Figura 20. Evolución mensual del porcentaje de la langosta roja P.penicillatus capturadas con tallas menores a la legal registrada durante el 2002. Habiéndose investigado la abundancia de langostas de talla-cola de captura permitida por cada mes de la temporada 2002, podemos demostrar que la biomasa relativa (basándose en cálculos de CPUE) de langostas con talla legal de captura es limitada y que ésta disminuyo en el transcurso del período de pesca. La Figura 21 presenta los valores mensuales de CPUE, indicando la biomasa de langostas capturadas de todos los tamaños (menores y mayores a 15 cm combinados) en los sitios de pesca. Comparando las Figuras 20 y 21 se aprecia que el incremento en noviembre y el decrecimiento en diciembre de la CPUE, que corresponden a la variación de la proporción de las langostas con tallas legales. La Figura 21 presenta la CPUE de individuos correspondientes a todos los tamaños que poseían colas menores y mayores a 15 c. Al considerar la abundancia de la langosta con tallas-cola legales (> 15 cm) en el transcurso del período de pesca 2002, observamos que la biomasa decrece mensualmente en noviembre y diciembre. Esta variación corresponde al incremento de la proporción de langostas con tallas de colas menores a la legal, particularmente en noviembre. Esto indica que los pescadores capturaron más langostas de tamaños pequeños en los últimos meses de la pesquería 2002. Figura 21. Evolución de la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) mensual de la langosta roja P. penicillatus, durante la temporada de pesca 2002.

27.532.8

21.5

56.8

0

10

20

30

40

50

60

Sept. Oct. Nov. Dic.

Meses

Porc

enta

je (%

) < d

e 15

cm

5.72

6.5

5.3

5.8

5

6

7

Sept. Oct. Nov. Dic.Meses

CPU

E K

g/bu

zo*D

ía

Page 82: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

71

La Figura 22 presenta la CPUE diferenciada para los individuos menores y mayores a 15 cm. Para los dos últimos meses, la abundancia de la langosta de talla legal (> 15 cm.) es marcadamente menor respecto a los dos primeros meses. Parece por tanto, que la cantidad de langostas por temporada con tallas legales disponibles fue baja y por consiguiente la disminución en la biomasa relativa de la temporada, es un indicador que sustenta la hipótesis de que las capturas de la pesquería están dependientes del reclutamiento anual. Figura 22. Evolución de la Captura por Unidad de esfuerzo (CPUE) mensual para la langosta roja, diferenciando el porcentaje de la CPUE de individuos con las tallas < 15 cm y la CPUE de individuos con tallas > 15 cm durante la temporada de pesca 2002. Las Figuras 23 y 24 presentan la evolución de la proporción de langostas verdes menores a 15 cm. En las mismas observamos que el porcentaje de colas de langostas menores a 15 cm se incrementa durante la temporada de pesca. En septiembre y octubre los porcentajes correspondieron a 7.8 % y 5.2 %, luego éste se incrementó a 17.2 % en noviembre y disminuyó a 10.8 % en diciembre. Igualmente, para la langosta verde, el patrón de aumento de la proporción de langosta con talla de cola menor a la legal se observó en los dos últimos meses de la pesquería, pero el aumento no fue significante. Figura 23. Evolución mensual del porcentaje de langosta verde P.gracilis con talla de cola menor a 15 cm durante los meses de la pesquería 2002

3.56

1.57

3.66

1.7

4.154.55

2.85

1.25

0.00.51.01.52.02.53.03.54.04.55.0

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Meses

CPU

E (k

g/bu

zo*d

ía

> 15 cm< 15 cm

7.85.2

17.2

10.8

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Meses de pesquería 2002

% d

e ve

rde

< 1

5 cm

proporcion inferior a 15 cm

Page 83: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

72

Figura 24. Porcentaje mensual de P. gracilis con tallas de cola menores a 15 cm, registrada durante la temporada 2002.

Page 84: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

73

Según la Figura 25 la biomasa relativa total de langostas verdes (langostas mayores y menores a 15 cm, Figura 25), se incrementó mes a mes durante la temporada de pesca 2002. Al observar las Figuras 23 y 24, apreciamos que en parte, la razón del incremento de la CPUE se debe al aumento del porcentaje de langostas verdes capturadas con tallas de colas menores a 15 cm.

Figura 25. Evolución mensual de la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de la langosta verde durante la temporada de pesca 2002. Para la langosta verde, el aumento de la biomasa relativa legal (CPUE) en los dos últimos meses se podría explicar en parte, por el incremento de la captura de langosta por debajo e los 15 cm. (Figura 25). Recordemos que la langosta verde se captura esencialmente en la isla Isabela (60 %). La hipótesis es que el aumento de la CPUE se debería a un cambio de nuevos lugares de pesca o un cambio en la profundidad de pesca. La Figura 26 presenta la evolución mensual de los valores de la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE total), obtenidos a partir de el registro de ambos langostas (verdes y rojas) diferenciando las tallas mayores y menores a las permitidas para su captura. Se observa un aumento de la CPUE de ambos especies en los dos últimos meses que se explica principalmente por el incremento importante de la proporción de langostas rojas de tallas menores a 15 cm. Figura 26. Evolución mensual de la CPUE de langostas espinosas diferenciadas en captura mayor a 15 cm y capturas menores a 15 cm de cola durante la pesquería de langosta 2002.

4.45

3.70

2.702.48

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Meses de pesquería

CPU

E (k

g/bu

zo*d

íaCPUE total

3.97

2.28 2.563.06

0.19 0.140.64

0.480.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Meses de pesquería 2002

CPU

E (k

g*bu

zo*d

ía

> = 15 cm < 15 cm

Page 85: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

74

3.1.14 Potencial Reproductivo de la langosta roja La Figura 27 muestra los valores de la frecuencia relativa del potencial reproductivo PR y los valores acumulados para 1998. Los cálculos se presentan en los Anexos VI y VII. Para P. penicillatus, la talla en la cual el PR es del 50 % corresponde a 17.1 cm de cola (28 cm de longitud total) (Figura 27 y Anexos VI y VII). Esto indica, que la talla en que la población reproductiva produciría el 50 % de los huevos que se depositan en el mar, es más alto que la talla en que se registra el 50 % de hembras con huevos (26 cm de longitud total y 15 cm de longitud cola). Los Anexos VI y VII presentan también, la proporción de hembras con huevos respecto a la cantidad total de hembras (frecuencia relativa Bi). En 1998 se registró el 19.7 % de hembras ovígeras y en 1999 el 26.5 %. Usando la distribución de tallas de hembras de langosta roja en 1999 de acuerdo con la fórmula de Reck (1983), se obtienen resultados muy parecidos de PR (Anexo VI). Además, para la misma distribución de 1999, usando la fórmula de fecundidad de Toral et al. (2002), el valor de PR es muy parecido al valor calculado con la formula de fecundidad de Reck (1983). Figura 27. Distribución de frecuencia de tallas relativa y acumulada para representar la talla de Potencial Reproductivo de P. penicillatus en el que el 50 % de la población deposita sus huevos al mar. 3.1.15 Relaciones morfométricas por especie y sexo Calculamos dos tipos de relaciones morfométricas por sexo para las dos especies de langosta espinosa: El primer tipo es la relación entre la longitud total y la longitud de cola (Figuras 28, 30, 32 y 34), el segundo es la relación entre el peso total y el peso de cola (Figuras 29, 31, 33 y 35), todo esto por especie y sexos. Se utilizaron para los cálculos los datos de los años comprendidos entre 1998 y 2001.

Potencial Reproductivo P. penicilatu s (datos de 1998)

02468

101214161820

11-1

1.9

12-1

2.9

13-1

3.9

14-1

4.9

15-1

5.9

16-1

6.9

17-1

7.9

18-1

8.9

19-1

9.9

20-2

0.9

21-2

1.9

22-2

2.9

23-2

3.9

24-2

4.9

25-2

5.9

26-2

6.9

Rango de talla Ltotal (cm)

Fre

cuen

cia

rela

tiva

%

0

20

40

60

80

100

120

frec

uenc

ia a

cum

ulat

iva

%

P.R. frecuencia relativa P.R. frec.acumulada

PR50%= 17.1cm

N. de hembras con huevo =1154

Page 86: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

75

Figura 28. Relación entre la longitud total y longitud cola para hembras de Panulirus penicillatus. Datos obtenidos desde: 1998–2001.

Figura 29. Relación entre el peso total y peso cola para hembras de Panulirus penicillatus. Datosobtenidos: 1998–2001.

Figura 30. Relación entre la longitud total y longitud cola para machos de Panulirus penicillatus. Datos: 1998–2001.

Lto tal = 1.555Lco la + 1.3695R2 = 0.9415

05

1015202530354045

0 5 10 15 20 25Longitud cola (cm)

Long

itud

tota

l (cm

)

Ro ja Hemb ra N= 446

L.total = 1555 l.cola + 1..3695 R2= 0..9415

Roja Hembra N=224

P.total = 2.6205 P.cola + 9.0185R2 = 0.901

0200400600800

10001200140016001800

0 100 200 300 400 500 600 700

Peso cola (g)

Peso

tota

l (g)

Roja Hembra N = 422 P.total = 2605 P.cola+90185 R2= 0.901

Ltotal = 1.7572Lcola - 0.7002R2 = 0.9266

05

1015202530354045

0 5 10 15 20 25

Longitud cola (cm)

Long

itud

tota

l (cm

)

Roja Macho N= 726

L.total = 1.7572Lcola -0.7002 R2 = 0.9266

Page 87: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

76

Figura 31. Relación entre el peso total y peso cola para machos de Panulirus penicillatus. Datos: 1998–2001.

Figura 32. Relación entre la longitud total y longitud cola para hembras de Panulirus gracilis. Datos: 1998–2001.

Figura 33. Relación entre el peso total y peso cola para hembras de Panulirus gracilis. Datos: 1998–2001.

Ltotal= 1.7193 Lcola - 0.9331R2 = 0.9566

05

1015

2025

3035

4045

0 5 10 15 20 25

Longitud cola (cm)

Long

itud

tota

l (cm

)

Verde Hembra N=144

Roja Macho N= 470

Ptotal = 3.2795Pcola - 22.291R2 = 0.8732

0

500

1000

1500

2000

0 100 200 300 400 500 600

Peso cola (g)

Peso

tota

l (g)

P.total = 3.2795 Pcola -22.291R2 = 0.8732

Verde hembra; N=24

Ptotal = 2.7746Pcola - 32.933R2 = 0.8786

0200400600800

10001200140016001800

0 100 200 300 400 500 600 700

Peso cola (g)

Peso

tota

l (g)

Ptotal = 2.7746Pcola – 32933 R2 = 0.8786

Page 88: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

77

Figura 34. Relación entre la longitud total y longitud cola para machos de Panulirus gracilis. Datos: 1998–2001.

Figura 35. Relación entre el peso total y peso de cola para machos de Panulirus gracilis. Datos: 1998–2001. 3.2 Indicadores socio-económicos 3.2.1 Desembarques En la temporada de pesca 2002, según los Certificados de Monitoreo para Pescadores (CMP) emitidos por la FCD-SPNG, se desembarcó un total de 51.37 t de colas de langosta en los tres puertos principales del Archipiélago. El mayor porcentaje fue registrado en Puerto Ayora con 20.6 t (40 %), mientras que 20.2 t y 10.6 t fueron desembarcadas en Puerto Baquerizo Moreno y Puerto Villamil respectivamente (Figura 36). Los desembarques totales en esta pesquería decrecieron un 22.16 % con relación a la temporada 2001 donde se desembarcaron 66 t.

Ltotal= 1.7596Lcola - 0.1623R2 = 0.9612

05

101520253035404550

0 5 10 15 20 25 30

Longitud cola (cm)

Long

itud

tota

l (c

m)

Verde Macho N=151

Ltotal = 1.7596Lcola – 0.1623 R2 = 0.9612

Verde Macho; N=39

P total = 2.5417Pcola + 106.46R2 = 0.9182

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Peso cola (g)

Peso

tota

l (g)

Ptotal = 2.5417Pcola+106.46 R2 = 0.9182

Page 89: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

78

Figura 36. Porcentaje de colas de langostas desembarcadas por Puerto. Nota: No se considera Floreana (Puerto Velasco Ibarra) debido a que sus desembarques son comercializados por San Cristóbal y Santa Cruz). La Figura 37 muestra la evolución mensual de los desembarques por puerto; éstos reflejan la dinámica de cada temporada de pesca. En Baquerizo Moreno se observa un incremento sostenido de los desembarques hasta la finalización de la temporada de pesca, en Puerto Villamil se incrementan los desembarques hasta el tercer mes, luego de lo cual disminuye. Por último, en Puerto Ayora se registró un descenso en los dos últimos meses. Con relación a los desembarques totales, se notó una ligera disminución en el tercero y cuarto mes de pesquería.

Figura 37. Desembarques mensuales de las capturas de langostas espinosas en los principales puerto del Archipiélago durante la temporada de pesca 2002. En este período de pesca, todos los valores de desembarques mensuales fueron inferiores a los registrados en las temporadas de pesca de los años 2000 y 2001. Es importante observar, el descenso gradual de los desembarques a través del tiempo (Figura 38). Con un esfuerzo pesquero casi constante expresado como número de Viajes de un Día de Pesca (VDP). Para el 2000: 6391 VDP; 2001:6827 VDP y 2002: 6704 VDP, y un número de embarcaciones activas (pangas y fibras)

Pto Villamil 21%

Pto Baquerizo M

39%Pto Ayora

40%

2.3

6.9

9.3

13.1

3.332

3.84.7

4.9

6.96.2

3.9

3.5

14.414.6

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Sep Oct Nov Dic

Meses de pesquería

dese

mba

rque

s (t)

VillamilBaq. MorenoAyoraTotal

Pto. Villamil Pto. Baquerizo M Pto. Ayora Total

Page 90: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

79

poco variable (2000: 286; 2001: 287 y 2002: 276), se demuestra claramente la disminución del recurso en estos últimos tres años de pesquería (Figura 38). Figura 38. Evolución mensual en toneladas de los desembarques durante las temporadas de pesca de los años 2000, 2001 y 2002 en Galápagos. 3.2.2 Precios En los tres puertos principales la libra de cola de langosta tuvo un precio inicial promedio de 9.5 dólares, tendiendo un alza constante hasta alcanzar el valor más alto de 10.8 dólares al finalizar la temporada (Figura 39). En Puerto Baquerizo Moreno la última semana se llegó a pagar hasta 12 dólares por libra. Figura 39. Evolución quincenal del precio de cola de langosta espinosa durante la temporada de pesca (septiembre a diciembre) 2002 en Galápagos. 3.2.3 Compañías comercializadoras La Figura 40 muestra los volúmenes de colas de langosta comercializadas, por las distintas compañías que operaron durante la temporada 2002. Todas de estas compañías ya han ejercido esta actividad durante temporadas anteriores (1999–2001). Tal es el caso de la compañía Grumodus de

9.5

10.8

10.410.510.210.2

1010

8.5

9.0

9.5

10.0

10.5

11.0

1 2 3 4 5 6 7 8

Quincena

Dól

ares

por

libr

a-co

la

21.7 22.8

16.6

21.9

17.415.3

17.1 16.1

10.812.5

14.6 13.5

y = -0.8752x + 22.38R2 = 0.6874

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Meses y años de pesquería

Des

emba

rque

(t)

2000 2001 2002

Page 91: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

80

San Cristóbal, la misma que también tiene representantes en Santa Cruz e Isabela, y que compró la mayor parte de la producción de este año (30.1 t). Cabe señalar, que en la pesquería del año 2001, tres compañías más (Mardex, Exporklore y Gondi) adquirieron importantes cantidades de langosta (Figura 40). Finalmente, se registraron 0.8 t de colas de langosta y 2.5 de langostino cuyo destino fue para consumo personal-doméstico11. Cabe recalcar, que estos datos fueron registrados durante las entrevistas a comerciantes y el análisis de las Guías de Movilización del producto al continente; sin embargo, es conocido que algunos comerciantes comercializan la langosta a otra compañía exportadora de productos marinos. Figura 40. Volumen de colas de langostas adquiridas por compañía comercializadora que operan durante la temporada 2002. 3.2.4 Envío de langosta al Ecuador continental De acuerdo a las Guías de Movilización durante la temporada de pesca de 2002, el volumen que se movilizó al Ecuador Continental fue de 51.3 t de los cuales el 100 % se trasladó vía aérea (TAME, AEROGAL y Logístico-Militar). El mayor volumen de colas de langostas fue enviado desde Puerto Ayora con 23.1 t, seguido por Puerto Baquerizo Moreno con 20.2 t y Puerto Villamil con 8.0 t. Esta movilización de producto es directamente proporcional a la facilidad de la logística de los vuelos aéreos que hay en cada una de las islas. 3.3 Cobertura de la pesquería El SPNG, conjuntamente con la Armada del Ecuador (Capitanías de Puerto y Comandancia de Galápagos), son los encargados de vigilar, controlar y regular los usos en la RMG. La Unidad de Recursos Marinos del SPNG conjuntamente con el Área de Investigación y Conservación Marina de la FCD realizó el monitoreo, control, seguimiento biológico y pesquero de la temporada langosta 2002. Este equipo de Monitoreo pesquero labora paralelamente en Puerto Baquerizo Moreno, Puerto Ayora y en Puerto Villamil y cuenta con la colaboración activa del Sector Pesquero 11 El consumo doméstico también fue registrado por el SPNG en las Guías de Movilización. Las cantidades por este rubro enviadas al continente, son de hasta 10 libras. Se registró también langostino en las Guías de Movilización para consumo doméstico.

30.1

10.5

4.6

4.5

1.6

Grumodus

Mardex

Exporklore

Particulares

Gondi

Compra (toneladas)

\

Page 92: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

81

Artesanal de Galápagos, de la Armada del Ecuador a través de las Capitanías de Puerto de cada una de las islas y la II Zona Naval y de la Policía Nacional a través de la Unidad del Medio Ambiente. El SPNG aportó con cerca de 43 personas para el Manejo de la RMG en esta temporada de pesca, la Armada Nacional 14 y la Policía Ambiental ocho personas (Tabla 14). Tabla 14. Número de personas por parte del SPNG, FCD y Armada del Ecuador que trabajaron en el control, patrullaje y monitoreo durante la temporada de pesca de langosta 2002.

SPNG ARMADA POLICIA TOTAL San Cristóbal

7 2 2 11

Santa Cruz 5 4 6 15 Isabela 5 2 7 A bordo 26 6 32 Total 43 14 8 65

El control de la pesquería desde el continente se fortaleció con la cooperación de la Dirección General de Pesca y Subsecretaría de Pesca, con los cuáles se mantuvo un constante cruce de información con relación a la comercialización. El SPNG con el apoyo de la Armada Ecuatoriana y la Policía Nacional realizaron operativos de control y patrullaje permanentemente con ocho embarcaciones (Tabla 15) durante el tiempo de duración de la pesquería de langosta. Con este propósito se destinaron embarcaciones para el control en áreas específicas (Ver Tabla 15). Tabla 15. Embarcaciones que realizaron actividades de control y patrullaje durante la temporada de langosta.

Puerto de control Lanchas Zonas de patrullaje

M/N Guadalupe River M/N Sirenian Isidro Ayora Sea Ranger 3

Santa Cruz, Rábida, Pinzón, Santiago y las islas del Norte Canal Bolívar (Isabela y Fernandina)

Velasco Ibarra Sea Ranger 6 Floreana, Bajo 90 Sea Ranger 4 Baquerizo

Moreno Virgen del Rocío M/N Araucaria

San Cristóbal, Española y el sur del Archipiélago y el bajo 90

Villamil Sea Ranger 2 Sur de la isla Isabela

3.4 Emisión de certificados de pescadores y guías de movilización El personal del SPNG emitió durante la temporada 2002 un total de 2 832 Certificados de Monitoreo (CM) para pescadores y un total de 136 Guías Comerciales de Movilización (GCM). En Puerto Villamil se emitieron 943 CM y 30 GCM, en Puerto Baquerizo Moreno 974 CM y 57 GCM y en Puerto Ayora 915 CM y 40 GCM. 3.5 Infracciones y decomisos Durante la temporada de pesca, se detectaron langostas ovígeras (con huevos), y langostas menores a 15 cm y pequeñas que sobrepasaron el porcentaje de amortiguamiento de 5 % (colas menores a

Page 93: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

82

13,5 cm de longitud). Esto determinó el decomiso de 436 libras de colas de langosta. La Tabla 16 presenta los tipos de infracciones registrados durante la temporada de pesca 2002. Tabla 16. Tipo de infracciones registradas por el SPNG durante los operativos de control en la pesquería de langosta de la temporada 2002.

Resultado Control Número Campamentos desalojados (aleteros y pepinos) 4 Sacos de aletas de tiburón decomisado 2 Sacos de pepino de mar decomisados 5 Mallas tiburoneras decomisadas 8 Libras de langostas pequeñas y ovígeras decomisadas 436

4 DISCUSION Los volúmenes de capturas de langostas espinosas en los últimos tres años de la pesquería, han disminuido de 85 t en 2000 hasta 51.4 t en 2002. La captura de 2002 presento una disminución de 39.5 % con respecto al 2000. La langosta roja contribuyó con el 80 % de la captura total en 2002 y 62.4 % se extrajo de cuatro macrozonas: Santa Cruz, San Cristóbal Sur y Este, Isabela Oeste e Isabela Sur. El 91.2 % de la langosta verde se capturó en Isabela Sur, Isabela Oeste y Santa Cruz, de estas macrozonas, Isabela Sur fue la de mayor captura (63.2 %). El esfuerzo de pesca sobre el recurso langosta ha aumentado desde el año 1998 hasta valores elevados en los tres últimos años. En efecto, el número total de viajes de un día de pesca, ha estado por arriba de los 6 mil a partir del año 2000. Así, en los tres últimos años la captura ha disminuido, mientras que el esfuerzo ha aumentado, esto indicaría una sobrepesca. El modelo de Schaefer revela un punto de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) de 59 toneladas y un esfuerzo correspondiente fRMS de 6 499 viajes de un día de pesca. Esto indica, que para obtener el nivel de RMS se debería estabilizar el esfuerzo pesquero en 6 499 viajes de un día de pesca. El esfuerzo promedio de una embarcación en la temporada de pesca en 2001 y 2002 fue de 24 viajes de un día de pesca por temporada (Tabla 7). Con base a estos valores, el esfuerzo sostenible correspondería a no más de 270 embarcaciones entre pangas y fibras activas (6499/24). Este esfuerzo sostenible fue sobrepasado por 17 embarcaciones en 2001 y por 6 embarcaciones en 2002. Por otro lado, el número promedio de buzos por embarcación en los años 1997 hasta 2002 fue de 1.45 buzos por embarcación (Tabla 7). Un mínimo de 17 embarcaciones entre pangas y fibras, que podrían contribuir a la sobrepesca en el futuro, deberían salir de la flota operativa actual para empezar una recuperación de la biomasa y re-establecer el balance biológico de las poblaciones de langosta a mediano plazo. Además, junto a esta flotilla, el mínimo número de buzos que deberían abandonar la pesca, correspondientes a estas embarcaciones, sería aproximadamente 25 (17 embarcaciones y 1.45 buzos/embarcación). Claro está, que para efectivizar esta reducción de la capacidad de pesca, debería de trabajarse al mismo tiempo en un proyecto de apoyo financiero al sector pesquero, con la intención de lograr un cambio de sus actividades o apoyar la cesación en la operación de pesca.

Page 94: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

83

El esfuerzo actual de la pesquería de 2002 fue de 6 701 viajes de un día, el año anterior el esfuerzo fue de 6 827 viajes de un día, en ambos años se sobrepasó el esfuerzo sostenible. En 2001 se excedió en 328 viajes de un día de pesca y en 2002 en 202 viajes de un día de pesca. Las capturas totales observadas para cada especie (Tabla 4), tienen relación principalmente con su distribución espacial; la langosta roja tiene un mayor rango de distribución que la langosta verde. La langosta verde está restringida a la zona oeste del Archipiélago (Isabela Oeste) y en el Sur de la isla Isabela; mientras que la langosta roja puede ser capturada en todas las islas y macrozonas (Anexo VIII). Por otro lado, el patrón en las capturas, está ligado al nivel de esfuerzo desplegado por cada una de las cooperativas pesqueras de cada puerto; así por ejemplo, cerca de 99 % de la captura realizada por los pescadores de Isabela se la efectuó alrededor de esta isla; sin embargo, estos pescadores aportaron con no más del 20 % del esfuerzo pesquero total, el restante del esfuerzo de pesca fue realizado por los pescadores de las islas San Cristóbal y Santa Cruz. El modelo de Schaefer, también indica que no hay necesidad en invertir o que se autorice el ingreso de más embarcaciones, debido que las capturas no se van a incrementar (en condiciones ambientales normales) y que existe una sobrecapitalización en la pesquería de langosta actual. En otras palabras, esto está acorde con el Reglamento Especial de la Actividad Pesquera Artesanal en la Reserva Marina de Galápagos (Libro VII, Título III, Capítulo I del Decreto Ejecutivo 3399 de 28 de noviembre 2002) el cual menciona en su art. 77 que ‘Para alcanzar la optimización de los resultados de la actividad pesquera artesanal en la RMG, propiciando el uso racional y responsable de los recursos marinos, se establece un límite de 300 embarcaciones, como cupo máximo de los permisos de pesca vigentes. Por consiguiente, la información científica aquí presentada confirma el espíritu del Reglamento, destinado a disminuir la Capacidad Pesquera de la flota con el animo de mejorar la productividad por pescador y el estado de los recursos pesqueros en la RMG. Al considerar la CPUE como indicador de la biomasa en el mar, observamos una disminución de la CPUE a largo del tiempo, entre el período de estudio de Reck (1975–79) y la período de (1994–2002), se ha observado una disminución de 3.1 kg buzo-1 día-1. Por otro lado, en los tres últimos años, se aprecia también una disminución del 38 % en la CPUE, con un valor que inició en 9.5 kg buzo-1 día-1en 2000, hasta 5.9 kg buzo-1 día-1 en el 2002 (3.6 kg buzo-1 día-1). La reducción de CPUE en los meses de la temporada de pesca 2002, indica que la cantidad de langostas por temporada y con tallas de captura permitida (mayor a 15 cm de cola) disponibles es limitada y por consiguiente la disminución de la biomasa por temporada es un indicador que sustenta la hipótesis de que las capturas de la pesquería son dependientes del reclutamiento anual. En 2002 observamos que la CPUE baja a 5.8 kg buzo-1 día-1, en 8 de las 17 macrozonas. Además, observamos que los valores de la CPUE de los primeros meses de cada temporada, son menores a los valores de los últimos meses de las temporada anteriores (excepto en 1999 y 2000). Esto indica que no hay una recuperación importante del recurso entre un periodo de pesquería con el siguiente (desde 1999 después de cada temporada de pesca ha existido un tiempo de ocho meses de veda). Respecto a la talla, entre los períodos 1976–77, 79 y 2002, se evidencia que en el largo plazo la talla promedio de la langosta roja ha experimentado una disminución de 2.15 cm hasta situarse en una talla promedio de 16 cm en 2002. Esta disminución se explica por un incremento en la proporción de las capturas de individuos por debajo de la talla mínima de captura (15 cm) y por una reducción importante (20 %) de individuos con tallas grandes. A mediano plazo se observó una reducción de 0.6 cm entre los períodos 1997–99 y 2000–2002. En 2002, entre los meses de septiembre y noviembre, también se advirtió una reducción importante de 1.9 cm para la langosta roja, esta reducción también se explica por el aumento en la proporción en las capturas de langostas con cola menores a 15 cm, esta proporción es más evidente en noviembre (45.6 %) y en diciembre (32.8 %).

Page 95: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

84

Referente a la fuente de levantamiento de la información de campo, se registró una mayor proporción de langosta roja por debajo de 15 cm de cola mediante los observadores pesqueros a bordo de las embarcaciones que en los muelles de desembarque. El aumento de la proporción de captura de ejemplares de tallas menores a 15 cm apoya la hipótesis de una pesquería basada en individuos que se reclutan en las zonas de pesca anualmente. Al calcular el valor de la talla (17.1 cm) en el 50 % del potencial reproductivo para P. penicillatus, se evidencia que actualmente se está capturando una importante proporción de langostas que aporta notablemente a la producción de huevos en el mar. La legislación actual de talla mínima de captura es de 26 cm de longitud total o 15 cm de longitud de cola, parámetros basados en la talla en que se registra el 50 % de hembras con huevos en el abdomen (equivalente a la talla de madurez sexual en el estudio de Toral et al. (2002). Sin embargo, un saludable manejo de esta especie debería considerar el valor del Potencial Reproductivo. La langosta tiene una estrategia reproductiva denominada “r”, lo que significa que utiliza su energía en la producción de un gran número de huevos; sin embargo, no invierte tanta energía en el cuidado de estos huevos, después de su eclosión, las larvas se separan totalmente del adulto, lo que conlleva a una mortalidad natural muy alta, que en algunas especies de langosta llega al 99.99 % (Raúl Cruz, Universidad La Habana, Cuba, com. pers.). En otras palabras, se necesita un gran número de huevos en el mar para renovar la población. Por esta razón, la explotación de hembras ovígeras y de individuos que todavía no han tenido la oportunidad de reproducirse puede afectar seriamente el reclutamiento de nuevas generaciones de langostas a la pesquería. Según el estado actual de la pesquería de langosta, los datos de este año presentan una sobrepesca por crecimiento y una sobrepesca del Potencial Reproductivo para la langosta roja. Esta sobreexplotación crea una serie de dudas relacionadas con la sustentabilidad a largo plazo del recurso. En este capitulo se puede apreciar, que por parte del sector pesquero no hay respeto a las regulaciones de talla mínima de captura (ver sección de tallas, numerales del 3.1.8 al 3.1.12), captura de hembras ovígeras (ver sección potencial reproductivo, numeral 3.1.13) y las zonas de no-pesca (ver sección captura por sitio, numeral 3.1.4). Al mismo tiempo, mientras el esfuerzo pesquero se ha mantenido en los últimos tres años, tanto las capturas como la CPUE han disminuido considerablemente. Bustamante et al. (2000), indican que a finales de los años 1980, la pesca de langosta se ejerció principalmente de noche y antes de esta fecha la pesca se realizaba esencialmente durante el día. El análisis de CPUE no considera la diferencia entre la captura realizada durante el día y la noche, sabemos que la CPUE durante el día es menor a la obtenida durante la noche, esto indica que en realidad la diferencia de 3.1 kg buzo-1 día-1 observadas en este análisis sería más grande. Es evidente que en la zona submareal la CPUE de langosta ha decrecido a través del tiempo. Esta disminución puede ser mucho más evidente si se considera otro hábitat, como por ejemplo, la zona intermareal. En efecto, se ha reportado la CPUE siguiente en la zona intermareal: “Con la baja de la marea quedan muchas langostas en la playa y es mas fácil capturarlas, un solo hombre adiestrado en la pesca puede recoger de cuarenta a cincuenta ejemplares por hora” (Diario la Nación, relatos de Galápagos, Guayaquil, 14 de agosto de 1927). Hoy en día, La CPUE en la zona intermareal ha decrecido drásticamente y en muchos de los sitios de pesca no hay langostas que pueden ser capturadas. La sobrepesca en la zona intermareal ha conducido a la escasez del recurso en muchos sitios; no obstante, si se respetara la zona de no pesca, las zonas submareal e intermareal podrían ser repobladas naturalmente y de esta manera contribuirían a la repoblación de otras zonas de pesca.

Page 96: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

85

Si no se cambia la manera de actuar del Sector Pesquero, relacionado con el cumplimiento de las medidas de manejo, todo indicaría que en el futuro esta tendencia de disminución de las capturas, CPUE y talla; se mantendrá. Este efecto negativo de la pesca sobre la proporción o el número de individuos que contribuyen de una manera importante al potencial reproductivo complica la sustentabilidad de este recurso a corto y mediano plazo. 5 CONCLUSIONES Muchos de los indicadores biológico-pesqueros aquí analizados, muestran que el recurso langosta espinosa está sobre-explotado; en particular, la especie de langosta roja, que constituye casi el 75 % de la captura. El criterio de CPUE, indica una disminución importante de biomasa en el mar a largo plazo entre los dos períodos de los años 1975–79 y 1994–2002, en el cual se aprecia una disminución de 3.1 kg buzo-1 día-1. En los tres años recientes observamos una reducción de 3.6 kg buzo-1 día-1. Además, a corto plazo, dentro de la temporada de pesca 2002, se observó una disminución importante de la CPUE. En mucho macrozonas se excedió el límite de alerta resuelto por la AIM de 5.8 kg buzo-1

día-1 (indicador – precautelatorio) a considerarse durante la temporada de pesca. Por otro lado, la reducción de la talla de captura a largo, mediano, y corto plazo, indica una sobrepesca de crecimiento. La talla de Potencial Reproductivo para la langosta roja (28 cm de longitud total o 17.1 cm de longitud de cola) demuestra que la talla de mínima de captura (26 cm de longitud total o 15 cm de longitud de cola) no sería la más adecuada para el manejo pesquero de esta especie. Creemos que esto, combinado a otros factores ya mencionados, ha afectado directamente la biomasa del stock desovante y consecuentemente puede influir en los niveles futuros de reclutamiento. La ausencia de signos de recuperación de biomasa en el período de veda, incrementa el riesgo de colapso del recurso y de la pesquería. Dentro de la temporada de pesca 2002, existió una disminución de la talla promedio y un incremento sustancial de la CPUE con respecto a los individuos por debajo de la talla mínima legal., lo que indicaría que las capturas en una pesquería dependerían del reclutamiento anual. El modelo de Schaefer, determinó el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) en 59 toneladas, con un esfuerzo (fRMS) correspondiente a 6 499 viajes de un día de pesca. Indudablemente, este RMS debería ajustarse en condiciones de equilibrio poblacional. La capacidad de pesca correspondiente al nivel de esfuerzo sostenible se estimó en 270 embarcaciones menores (pangas y fibras). A mediano plazo, para las dos especies se observó una reducción de la talla promedio y a largo plazo se evidenció una reducción sólo en la langosta roja. Para las dos especies de langostas espinosas se observa un aumento mensual elevado del porcentaje de captura de langostas con cola de tallas menor a 15 cm durante el presente período de pesca. Particularmente para la langosta roja, el aumento incidió en su población causando una disminución en la talla media de captura. Parece que la biomasa de langostas con talla de colas mayores a 15 cm (talla legal) en la zona de pesca estuvo limitada, razón por el cual los pescadores se vieron en la necesidad de capturar individuos de menor tamaño. Referente a datos de talla de captura obtenidos a bordo con observadores pesqueros y en los muelles, se determinó una diferencia significativa en el promedio de talla de cola (15.41 y 16.3 cm

Page 97: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

86

respectivamente), estos promedios corresponden a una diferencia porcentual del 19 % (45.6 % y 26.8 % en su orden). 6 RECOMENDACIONES En base del modelo de Schaefer que indica una sobrepesca, se recomienda una reducción del esfuerzo pesquero registrado durante la temporada 2002 en por lo menos 25 pescadores y 17 embarcaciones de pesca (fibras o pangas). Para lograr esta disminución, se sugiere un proyecto de apoyo financiero al Sector Pesquero para realizar un cambio de sus actividades de pesca a otro tipo de actividad y así reducir la presión pesquera sobre los recursos costeros. Con base en los resultados de este informe sobre la captura de langostas por debajo de la talla mínima legal, captura de hembras ovígeras y sitios de no pesca, se recomienda al SPNG fortalecer el control de estos parámetros ya que los mismos demuestran un incremento a través del tiempo de la pesca ilegal. El 5 % de amortiguamiento entre 13.5 y 14.9 cm, complica el control y no se justifica para la langosta roja porque esta especie se captura casi exclusivamente con la mano. Por esta razón, la recomendación a considerar, es aplicar el 5 % de amortiguamiento sólo para la langosta verde. Fortalecer el monitoreo e inspección de langostas a los comerciantes, para detectar todas las langostas que no tengan la talla permitida, antes de que éstas puedan ser enviadas al continente. Sobre todo haciendo un control de la revisión del volumen de langosta que se acogen al porcentaje de amortiguamiento. Esto para no permitir que algunos comerciantes puedan comprar langostas y trasladar al continente langosta por debajo de la talla de 13.5 cm. A pesar de que por una diferencia de 0.1 kg buzo-1 día-1 de CPUE promedio en todas las macrozonas, no se a alcanzó el limite mínimo estableció en la AIM para que pueda abrirse una próxima temporada de pesca, el Sector Pesquero voluntariamente debería considerar el cierre de las áreas que registraron un CPUE por debajo de 5.8 kg buzo-1 día-1 en esta última pesquería, ya que presentan signos de sobre-explotación. Por esto, debería convocarse a una reunión de la JMP para discutir sobre el tema y revisar las condiciones o regulaciones de manejo extras que se considerarían para la ejecución de una medida como esta. Para propender a una recuperación del recurso langosta, se debe considerar una veda que abarque por lo menos una temporada de pesca, lo que equivaldría a un año y ocho meses sin pescar, una opción que podría recuperar al recurso de la sobre pesca por crecimiento. Por otro lado, referente a la sobre-explotación de la biomasa reproductora, es probable que la veda requiera más tiempo; sin embargo, al considerar esta medida, hay que plantearse alternativas para compensar al pescador durante el período de dicha veda, o complementar esto con la búsqueda de nuevas modalidades de pesca para distribuir el esfuerzo de la flota al mismo tiempo que se reduce. 7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bautil B & E Mara 1991. Etude préliminaire de la ressource en langoustes Palinuridae du sud-est de Madagascar. En: Actes du Séminaire sur l’Aménagement de la Pêcherie de Langoustes au Nord

Page 98: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

87

de Tolagnaro (Bautil B & JD Ardill, eds). pp. 3–46. Antananarivo, Madagascar 11–12 octubre, 1990. FAO, RAF/87/008/DR/64/F, 79 pp. Berry PF 1971b. The biology of the Spiny Lobster Panulirus homarus (Linnaeus) off the east coast of southern Africa S. Afr. Oceanogr. Res. Inst., Invest.Rep 28 pp 1–75. Bustamante RH, GK Reck, BJ Ruttenberg y J Polovina 2000. The Galapagos Spiny Lobster Fishery. En: Spiny Lobsters: Fisheries and Culture, (Phillips BF & JK Kittaka ,eds.). pp. 210-220. Fishing News Books. Second Edition. Espinoza E, Murillo JC, Toral V, Bustamante R, Nicolaides F, et al. 2001. La pesca artesanal en Galápagos: Comparación de indicadores de las capturas entre 1997-2000. En: Informe Galápagos 2000-2001 (Fundación Natura – WWF, eds.). pp 55-64. Quito. Espinoza E, Murillo JC, Nicolaides F, Moreno J, Chasiluisa C, et al. 2002. Informe técnico de la pesquería de 2001. Un análisis comparativo entre los años 1997, 1998, 1999, 2000 y 2001. Estación Científica Charles Darwin y Servicio Parque Nacional Galápagos, 26 pp. Gulland JA & A A Rosenberg 1992. A review of length-based approaches to assessing fish stocks. FAO Fisheries Technical Paper 323. Rome. Morán G 1997. Informe general sobre la pesca de langostas en las islas Galápagos. Informe interno del Instituto Nacional de Pesca, 17 pp. Murillo JC 2002. Indicadores socio-económicos de la pesca. En: Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad (Danulat E & GJ Edgar, eds.). pp. 440–449. Fundación Charles Darwin y Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. Programa de Investigación y Monitoreo Pesquero Participativo (PIMPP) 2002. Informe preliminar de los resultados del monitoreo de la pesquería de la langosta espinosa en Galápagos. Informe comparativo entre los años de 1997, 1998, 1999 y 2000. Reck GK 1983. The Coastal Fisheries in the Galápagos Islands, Ecuador. Description and Consequences for Management in the Context of Marine Environmental Protection and Regional Development. Doctoral Thesis. Mathematisch-Naturwissenschaftliche Fakultät, Christian-Albrechts-Univ., Kiel, Alemania, 233 pp.

Sparre P & SC Venema 1997. Introduction to tropical fish stock assessment. Part I Manual FAO Fishieries Technical Papers. N° 306/1 Rev. 2. Rome. Toral MV, Espinoza E, Hearn A & C Martínez, 2002. Langostas espinosas. En: Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad (Danulat E & GJ Edgar, eds.). pp. 199 – 221. Fundación Charles Darwin/Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador.

Page 99: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

88

8 ANEXOS Anexo I. Bitácora de colección de datos de pesca de langosta a ser llenada por los capitanes de las embarcaciones de pesca.

Page 100: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

89

Anexo II. Bitácora de colección de datos de pesca diaria de langosta espinosa.

Page 101: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

90

Anexo III. Bitácora de colección de datos biológicos de las capturas de langostas espinosas

Page 102: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

91

Anexo IV. Modelo de Guía de Movilización de volúmenes de langostas espinosas otorgada por el SPNG al pescador.

Page 103: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

92

Anexo V. Módelo de Certificado de Monitoreo otorgado por la FCD y SPNG al pescador una vez realizado el monitoreo de las capturas.

Page 104: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

N. de hembras en estado de madurez Frec. relativaFrec. relativa Promedio Converción en Potencial P.R. P.R.1 2 3 4 Total de hembra con huevo Lcola Longitud total Fecundidad reproductivo relativa acumulado

Ai Bi Ci Ai*Bi*Ci11-11.9 2 1 6 9 0.00 0.11 11.5 19.25 129828.40 22.22 0.04 0.0412-12.9 17 39 6 89 151 0.03 0.30 12.5 20.81 157030.25 1209.58 1.91 1.9513-13.9 45 98 10 310 463 0.08 0.23 13.5 22.36 187344.05 3463.40 5.47 7.4214-14.9 35 108 17 409 569 0.10 0.22 14.5 23.92 220872.21 4725.95 7.46 14.8815-15.9 54 118 40 624 836 0.14 0.19 15.5 25.47 257713.25 6969.99 11.01 25.8916-16.9 95 130 42 748 1015 0.17 0.17 16.5 27.03 297962.26 8772.60 13.86 39.7517-17.9 109 136 55 711 1011 0.17 0.19 17.5 28.58 341711.16 11172.00 17.65 57.3918-18.9 72 109 46 539 766 0.13 0.20 18.5 30.14 389048.99 10322.25 16.30 73.7019-19.9 38 55 39 340 472 0.08 0.20 19.5 31.69 440062.17 7080.77 11.18 84.8820-20.9 27 36 26 173 262 0.04 0.24 20.5 33.25 494834.68 5251.58 8.30 93.1821-21.9 15 14 14 119 162 0.03 0.17 21.5 34.80 553448.28 2652.61 4.19 97.3722-22.9 8 9 2 54 73 0.01 0.15 22.5 36.36 615982.62 1159.84 1.83 99.2023-23.9 6 2 1 30 39 0.01 0.08 23.5 37.91 682515.44 350.49 0.55 99.7524-24.9 6 6 0.00 0.00 24.5 39.47 753122.63 0.00 0.00 99.7525-25.9 6 6 0.00 0.00 25.5 41.02 827878.43 0.00 0.00 99.7526-26.9 1 1 2 0.00 0.50 26.5 42.58 906855.45 155.23 0.25 100.00Total 523 855 299 4165 5842 1.00 2.95 63308.52 100.00

Observamos 19,7,% de hembra con huevos (855+299/5845)N.B. Huevo Maduro = estado 2,3 y 5Potencial Reproductivo por rango = Ai*Bi*Fi. Ai = % de hembras del rango Vs N. total de hembras Bi = % de hembras con huevo vs N. total de hembra del rangoFi = fecundidad de la especia Fecundidad por P. penicilatus = N de huevos = 92.83 LT 2.449 (LT= longitud total) G. Reck, 1983 Fecundidad por P. penicilatus = N de huevos = 164,03 LT 2.3038 (LT= longitud total) V. Toral et al , (in press)

Lcola rangos

Anexo VI. Cálculo del Potencial Reproductivo para la langosta roja P. penicillatus con los datos de la pesquería de 1998.

Page 105: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

94

Anexo VII. Cálculo del Potencial Reproductivo para la langosta roja (P. penicillatus) con datos de la pesquería de 1999.

N. hembras estado de

madurez

Lcola rangos 1 2 3 4 Total %hemb. con huevos Bi

%Hembras/Total de hembras Ai L cola promedio Longitud

total Fecundidad (Reck 83) Pot. Reprod. PR

relativa Pot. Rep. acumulado

Fecundidad (Toral, in press)

Pot.Rep. PR relativa

PR acumulado 99

10-10.9 1 2 3 0.3 0.0 10.5 17.7 105631.8 17.9 0.0 0.0 122980.0 20.8 0.0 0.011-11.9 2 4 30 36 0.1 0.0 11.5 19.3 129828.4 87.9 0.1 0.1 149313.4 101.1 0.1 0.112-12.9 5 58 158 221 0.3 0.0 12.5 20.8 157030.3 1541.6 1.8 1.9 178572.4 1753.1 1.9 2.013-13.9 20 99 308 427 0.2 0.1 13.5 22.4 187344.1 3139.3 3.7 5.6 210826.8 3532.8 3.8 5.914-14.9 34 204 5 473 716 0.3 0.1 14.5 23.9 220872.2 7813.5 9.2 14.9 246143.2 8707.5 9.5 15.315-15.9 56 272 9 609 946 0.3 0.2 15.5 25.5 257713.3 12257.5 14.5 29.3 284584.6 13535.6 14.7 30.016-16.9 61 275 6 600 942 0.3 0.2 16.5 27.0 297962.3 14171.9 16.7 46.1 326211.4 15515.5 16.8 46.917-17.9 54 219 7 574 854 0.3 0.1 17.5 28.6 341711.2 13071.6 15.4 61.5 371081.6 14195.1 15.4 62.318-18.9 33 135 7 402 577 0.2 0.1 18.5 30.1 389049.0 9350.9 11.0 72.5 419250.8 10076.8 10.9 73.219-19.9 24 105 9 308 446 0.3 0.1 19.5 31.7 440062.2 8491.4 10.0 82.5 470772.5 9084.0 9.9 83.120-20.9 17 62 8 201 288 0.2 0.0 20.5 33.2 494834.7 5863.0 6.9 89.5 525698.3 6228.7 6.8 89.921-21.9 9 36 1 132 178 0.2 0.0 21.5 34.8 553448.3 3466.1 4.1 93.5 584078.3 3657.9 4.0 93.822-22.9 10 21 2 90 123 0.2 0.0 22.5 36.4 615982.6 2398.0 2.8 96.4 645960.6 2514.7 2.7 96.623-23.9 9 12 1 52 74 0.2 0.0 23.5 37.9 682515.4 1501.8 1.8 98.1 711392.1 1565.4 1.7 98.324-24.9 2 2 26 30 0.1 0.0 24.5 39.5 753122.6 255.0 0.3 98.4 780418.3 264.2 0.3 98.525-25.9 2 1 18 21 0.0 0.0 25.5 41.0 827878.4 140.1 0.2 98.6 853083.3 144.4 0.2 98.726-26.9 2 7 9 0.2 0.0 26.5 42.6 906855.4 307.0 0.4 99.0 929430.2 314.6 0.3 99.027-27.9 1 2 3 6 0.5 0.0 27.5 44.1 990124.8 502.8 0.6 99.6 1009500.8 512.6 0.6 99.628-28.9 1 2 8 11 0.2 0.0 28.5 45.7 1077756.2 364.8 0.4 100.0 1093335.8 370.1 0.4 100.0

Total 339 1511 57 4001 5908 84742.0 100.0 92094.8 100.0 Observamos 26.5% de hembras con huevos (1511+57/5908) N.B. Huevo Maduro = estado 2,3 y 5 Potencial Reproductivo por rango = Ai*Bi*Fi. Ai = % de hembras del rango Vs N. total de hembras Bi = % de hembras con huevo vs N. total de hembra del rango; Fi = fecundidad de la especia Fecundidad por P. penicilatus= N de huevos = 92.83 LT 2.449 (LT= longitud total) G. Reck, 1983 Fecundidad por P. penicilatus= N de huevos = 164,03 LT 2.3038 (LT= longitud total) V. Toral et al. (2002)

Page 106: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

95

Anexo VIII. Distribución de la captura de langostas espinosas en galápagos durante la pesquería 2002.

Page 107: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA

96

Anexo IX. Medición de la longitud de una cola de langosta roja (P. penicillatus)

Page 108: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento
Page 109: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

97

CAPÍTULO 3

PESCA BLANCA Y PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO EN GALÁPAGOS, 2002

Juan Carlos Murillo, Carmen Chasiluisa, Luis Molina, Jerson Moreno, Rosemary Andrade, Bruno Bautil,

Francis Nicolaides, Eduardo Espinoza, Lenín Chalén & Juan Carlos Barreno

Estación Científica Charles Darwin, Galápagos, Ecuador 1 INTRODUCCIÓN Las actividades de pesca en las islas Galápagos se remontan al siglo XIX, con caza de grandes ballenas y lobos peleteros. Los primeros colonos de Galápagos pescaron el bacalao y las especies asociadas como una forma de subsistencia, en una economía de autoconsumo en sus propios hogares y como intercambio con otros productos, la cual incluía también actividades de agricultura y cacería de vacunos salvajes. Tal como se describe en el informe del Centro de Planificación y Estudios Sociales, estas dos últimas actividades en ese entonces tenían mucha más importancia que la pesca (CEPLAES 1983). Según un informe del Consejo Nacional de Desarrollo los pescadores tradicionalmente, por razones del carácter estacional de la pesca del bacalao, combinaban ésta con la agricultura (CONADE 1988). La pesca comercial de las especies de pesca blanca (bacalao y afines) se inició alrededor de los años cuarenta; debido a su abundancia el bacalao constituía casi el 100 % de las capturas con empate (Reck 1983). En los inicios la pesca de bacalao y especies afines se desarrolló principalmente en la isla San Cristóbal; la flota pesquera en este entonces se estimó en 25 botes (CEPLAES 1983); la captura procesada como seco-salado se enviaba en los barcos de cabotaje al continente (Reck 1983). En los años ochenta se volvió rentable la movilización del pescado salado por avión, lo que provocó una concentración de desembarques de este producto en Santa Cruz. En 1970 la flota disminuyó marcadamente; esta tendencia continuó a un ritmo menor hasta estabilizarse a mediados de 1980 e incrementarse en la década de los noventa. Hasta 1986, los pescadores en las islas Galápagos constituían alrededor del 4 % en la población total, y entre ellos y familiares alrededor del 25 % en la población galapagueña. (Rodríguez W 1987). Actualmente la actividad de pesca constituye una alternativa económica importante dentro de las actividades productivas que se realizan en Galápagos y por ende para la comunidad isleña, esta actividad es ejercida por casi 978 pescadores legalmente registrados en el SPNG (aproximadamente el 5.4 % del total de la población). Con este enfoque y con la necesidad de precautelar el ambiente y los recursos existentes en la Reserva Marina de Galápagos, la Estación Científica Charles Darwin mediante el Programa de Investigación y Monitoreo Pesquero Participativo en conjunto con el Servicio Parque Nacional Galápagos y gracias a la colaboración del Sector Pesquero Artesanal de Galápagos, desde el año 1997 viene recopilando información biológica-pesquera sobre las actividades de captura de especies de peces, moluscos y crustáceos comerciales y no comerciales que desembarcan en los tres principales puertos del archipiélago. Este trabajo ha permitido elaborar una base computarizada de datos, que hoy constituye una fuente importante de información necesaria para la toma de decisiones.

Page 110: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

98

La “Pesca Blanca” denominación para la captura de peces pelágicos costeros y de fondo y la captura de especies de moluscos (churos, pulpo y canchalagua) y crustáceos (langostino), tienen lugar durante todo el año. Las actividades de pesca que incluyen la captura de especies de pesca blanca, se realizan mediante el empleo de artes de pesca tales como: línea de mano conocido como empate o cordel, utilizado para la captura de especies como el bacalao, camotillo, brujos, etc; redes de cerco o chinchorros y red de enmalle o trasmallos utilizados para capturar especies de lisas, ojones y sardinas para las carnadas, y, el sistema de arrastre o troleo para la captura de pelágicos mayores como atunes guajos y palometas. Por otro lado, el churo blanco Chiton goodallii, pulpo Octopus sp. y langostino Scyllarides astori son capturados con el sistema de buceo Hookah y la canchalagua Chiton goodalli es colectada y desprendida de las rocas de la zona intermareal con la ayuda de piedras o navajas. Con la implementación del Calendario Pesquero Quinquenal 2002–2006, el PIMPP reforzó el registro de información biológica-pesquera de especies cuyas pesquerías se mantienen durante todo el año. Por esta razón, este documento presenta información sobre: el volumen de captura de las especies de pesca blanca en el 2002 realizando una comparación de estas capturas totales con las desembarcadas en años anteriores; captura por unidad de esfuerzo (CPUE) para el langostino, churo blanco, pulpo y canchalagua y capacidad pesquera para los desembarques del 2002. Además, se presentan las tallas de captura de algunas especies de pesca blanca, y las especies churo blanco, canchalagua, pulpo y langostino, haciendo un análisis de sus estructuras de talla. 2 MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Levantamiento de información en el campo A bordo de embarcaciones de Pesca Actividad que se realizó específicamente en las embarcaciones de pesca, gracias a los observadores pesqueros a bordo, quienes se encargaron de registrar la información biológica de las capturas (i.e., tallas de captura y especie) y datos de la operación como, volúmenes de captura extraído, coordenadas geográficas de los sitios de pesca, artes de pesca empleados, número de pescadores y duración de las faenas de pesca (esfuerzo). Datos que son ordenadamente sistematizados en formularios estructurados para el caso. En los muelles de desembarque Actividad de monitoreo que se realizó al arribo de las embarcaciones de pesca a los muelles de los Puertos; Villamil, Ayora y Baquerizo Moreno, por parte de personal del PIMPP, con la ayuda de formularios estructurados se registró información biológico-pesquera de las capturas de pesca blanca, langostino, churos y pulpo.. Cuando no fue posible obtener la información en los muelles se realizaron visitas a los armadores o capitanes de las embarcaciones en sus domicilios para junto con ellos completar los formularios de registro de la faena de pesca. Registro de zarpes en las Capitanías de Puerto La información obtenida a bordo de las embarcaciones y en los muelles de desembarque monitoreo pesquero fue complementada con los registros las Capitanías de Puerto sobre los permisos de zarpes otorgados a las embarcaciones pesqueras de. La colección de esta información permitió hacer una evaluación del nivel de esfuerzo pesquero desplegado sobre los recursos. Es importante destacar que esta fuente de análisis del esfuerzo en la pesca presenta sesgos de información, debido a que no todas las embarcaciones que salen a pescar obtienen su zarpe; sin embargo, en los últimos cinco

Page 111: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

99

años, el registro de zarpes ha ayudado a estimar tendencias en las capturas de los productos de pesca blanca (ver sección 2.5). 2.2 Equipos y materiales empleados en el campo Los principales materiales empleados durante colección de información en el campo fueron: Balanzas grameras de 5 kilogramos de capacidad, balanzas de reloj de 50, 100 y 220 libras de capacidad, cintas métricas, vernier de plástico, ictiómetros (regla con soporte de madera), gavetas, equipo de posicionamiento global también denominado GPS (utilizado sólo por los observadores pesqueros a bordo), formulario o bitácoras de pesca (para registrar información pesquera y biológica). 2.3 Sistematización y análisis de la información La información colectada en el campo, fue almacenada en una base de datos mediante el uso del programa de computadora Access, donde se sistematizó la información pesquera obtenida en los muelles y en las embarcaciones de pesca. Para el análisis estadístico y la elaboración de tablas y figuras se utilizó el programa Microsoft Excel, mientras que para el diseño de mapas donde se presentan los sitios de captura de las principales familias de peces se utilizó el programa Arc View GIS versión 3.2. Para mejor detalle de la distribución espacial de las especies, ha sido necesario clasificar sus familias en grupos de especies demersales, pelágicas y otros (langostino, churos y pulpos). 2.4 Encuestas de consumo de productos pesqueros Para estimar el nivel de consumo de los productos pesqueros, se realizaron encuestas específicas en los meses de febrero y julio del 2002 a las personas responsables de embarcaciones de turismo, hoteles, restaurantes y la población en general para estimar el consumo per cápita de los recursos estudiados. Las encuestas fueron realizadas durante los tres primeros días de cada uno de los meses mencionados anteriormente. 2.5 Cálculos de esfuerzo de pesca por tipo de recurso El esfuerzo de pesca fue calculado para cuatro tipos de recursos i: pesca blanca, langostino, churo, y langosta. Esfuerzo que esta expresado en número de viajes de un día de pesca para las embarcaciones tipo pangas y fibras, y para el caso de los botes se expresa en el número de viajes de más de un día de pesca. El esfuerzo pesquero (Ei) en pangas y fibras, extrapolado para cada recurso se calcula como sigue:

in

ii

ii Nc

N

NE ×=

∑=1

donde Ni es el número de viajes del recurso i registrados por el PIMPP y

Nci es el número de viajes totales, para el recurso i registrado en las Capitanías de Puerto. Los zarpes en las Capitanías de Puerto no especifican el tipo de pesca objetivo, por tal motivo el número de viajes totales por recurso tiene que ser extrapolado de los registros del PIMPP. Además el Nci para Puerto Ayora no es completo, por consiguiente, el esfuerzo es estimado directamente de datos del PIMPP.

Page 112: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

100

2.6 Cálculo del índice de consumo per cápita por tipo recurso Se realizaron encuestas a un grupo de personas (muestra definida) sobre la cantidad de recursos pesqueros que consumen en su hogar en la última semana de cada mes en los tres principales puertos poblados del archipiélago; así obtuvimos los siguientes parámetros: Cpi = Consumo del recurso i por persona (en kg por semana) CTi = Consumo total del recurso i por persona (en kg por semana), ecuación 1 El índice de consumo trimestral (Ii) del recurso i, se calculó de la sumatoria del consumo total del recurso i por persona (CTi) dividido por el número total de personas registradas como consumidoras del recurso i (Ni), ecuación 2.

∑=

=n

iii CpCT

1 (1)

∑=

= n

ii

ii

N

CTI

1

(2)

3 RESULTADOS 3.1 Indicadores biológico-pesqueros de la pesca blanca 3.1.1 Esfuerzo pesquero Durante el año 2002 el número de viajes realizados por tipo de recurso en un día efectivo de pesca (Esfuerzo Pesquero), presento variaciones temporales a lo largo del año. Así en el cuarto trimestre se registró un leve incremento en el número de viajes de pesca blanca, tanto de embarcaciones menores (pangas y fibras) y mayores (botes) con relación al tercer trimestre, pero, esta cantidad de viajes es ligeramente inferior al registrado en el segundo y primer trimestre (Tabla 1). El número de viajes de botes que salieron a faenas de pesca blanca en el último trimestre se incrementó, principalmente en la isla San Cristóbal, donde a partir de noviembre tradicionalmente inician las faenas de captura de bacalao y otros serranidos para la elaboración de pescado en estado seco-salado. El número de viajes dirigidos para la recolección de churos fue mínimo en los últimos dos trimestres. Por el contrario los viajes para la captura de langostino se incremento en el cuarto trimestre como consecuencia de la apertura de la pesquería de langosta espinosa. Tabla 1. Esfuerzo de pesca expresado en número de viajes de embarcaciones menores (pangas, y fibras), y mayores (botes) durante los cuatro trimestres de 2002, según tipo de recursos (i.e., churo, langostino, pulpo y pesca blanca). Fuente: PIMPP de la FCD y Capitanías de Puerto,

Pangas y fibras Botes* Trimestre Pesca blanca Pulpo Churo Langostino Pesca blanca

Primero 397 4 21 46 51 Segundo 238 4 35 1 7 Tercero 177 2 5 35 10 Cuarto 202 2 3 60 23

*Bote = embarcación que arrastra y moviliza a fibras y pangas hasta los sitios de pesca lejanos a los centros poblados.

Page 113: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

101

3.1.2 Desembarques monitoreados de las principales especies de pesca blanca Un total de 85.5 toneladas métricas representan el total de la captura de pesca blanca monitoreada (muestra) durante el año 2002 por parte de personal del PIMPP. De las 40 especies de peces monitoreadas durante el periodo 2002, el 15.7 % corresponde al guajo (A. solandri), seguida por la lisa rabo amarillo (M. galapagensis) y el mero (E. mystacinus) con el 14.9 % y 14 % respectivamente. El guajo Acanthocybium solandri, mero Epinephelus mystacinus, lisa rabo amarillo Mugil galapagensis, bacalao Mycteroperca olfax, lisa rabo negro Xenomugil thoburni, atún aleta amarilla Thunnus albacares, y brujo Pontinus sp. y Scorpaena sp. juntos representaron el 75.8 % del total de la captura monitoreada de las especies que componen la pesca blanca durante el 2002 (Tabla 2). Para el tercer trimestre no se obtuvo información de las especies antes mencionadas debido a que durante estos meses, la actividad pesquera disminuyó por el desarrollo de la pesquería de pepino de mar. En el último trimestre, se registró un mayor aporte en los desembarques, de cinco de las siete principales especies (i.e., guajo, lisa rabo amarillo, mero, bacalao, y lisa rabo negro). Este incremento está relacionado con el inicio de la temporada de pesca para la elaboración de pescado en estado seco-salado. 3.1.3 Desembarques anuales de las especies de pesca blanca Durante el año 2002 la captura total estimada para las principales familias y especies (17) que componen la pesca blanca fue de 297 t de peso vivo. Además la Tabla 3 incluye una comparación de las capturas obtenidas durante el 2002 con años anteriores. La captura de las dos especies de lisa representaron las mayores capturas desde 1997 hasta el 2001 al igual que la especie de bacalao M. olfax (Tabla 3). Sin embargo, la explotación de otras especies como el guajo A. solandri y el mero E. mystacinus se incrementó en el año 2002, registrándose mayores capturas que para el bacalao. Las capturas de albacora T. albacares, que entre 1998 y 2000 no habían excedido las 10 toneladas anuales, en 2001 llegaron a un estimado de 32.2 toneladas, manteniendo capturas altas en el 2002 (19 t). Los incrementos en las capturas de guajo, mero y albacora en los últimos años, se deben principalmente al aumento en la demanda de estas especies por el mercado local y nacional. Un total de 87 especies de peces correspondientes a 17 familias capturadas por los pescadores en la RMG, fueron registradas durante los desembarques y monitoreos a bordo, en los últimos seis años de muestreo. El Anexo I presenta un listado de estas especies, detallando para cada especie nombre científico, nombre local y la familia a la que pertenece. De las especies de peces registradas en este periodo ( 1997 – 2002) el 37.2 % corresponde a capturas de Mugilidos (lisas), seguidas con el 17.7 % por la especie de la familia Serranidae (el bacalao de Galápagos). Tabla 2. Volúmenes de captura monitoreados por especies y su equivalencia en porcentaje con relación al total de pesca blanca desembarcada y monitoreada en los tres principales puertos de desembarque durante los cuatro trimestre del año 2002. *Especie endémica, φ = Pesca ilegal.

Captura monitoreada (kg) Nombre Local Nombre Científico 1er 2do 3ro 4to Total %

Guajo Acanthocybium solandri 3786 3350 6335 13471 15.7Lisa rabo amarillo* Mugil galapagensis 5935 1035 5824 12795 14.9Mero Epinephelus mystacinus 98 194 11746 12038 14.0Bacalao* Mycteroperca olfax 3729 362 4566 8658 10.1Lisa rabo negro Xenomugil thoburni 4611 648 117 2579 7955 9.3Atún aleta amarilla Thunnus albacares 612 723 4140 5474 6.4Brujo Pontinus sp. y Scorpaena mystes. 2009 359 140 2146 4654 5.4

Page 114: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

102

Continuación Tabla 2 Captura monitoreada (kg) Nombre Local Nombre Científico

1er 2do 3ro 4to Total % Camotillo* Paralabrax albomaculatus 629 158 335 1420 2541 3.0Ojón blanco* Xenichthys agassizi 681 1111 627 2420 2.8Blanquillo Caulolatilus princeps 639 382 822 348 2190 2.6Patudo Thunnus obesus 640 190 1265 2095 2.4Pampano acerado Trachinotus stilbe 762 250 820 1832 2.1Tiburón de GalápagosΦ Carcharhinus galapagensis 14 1736 1750 2.0Palometa Seriola sp 1166 102 246 1514 1.8Vieja mancha dorada Semicossyphus darwini 484 121 617 280 1502 1.7Pargo mulato/rojo Lutjanus novemfasciatus 659 11 45 332 1048 1.2Norteño Epinephelus cifuentesi 335 60 80 292 768 0.9Tiburón martilloΦ Sphyrna lewini 432 432 0.5Tiburón makoΦ Isurus oxyrinchus 396 396 0.5Barrilete negro Euthynnus lineatus 108 82 99 39 328 0.4Plumero Cratinus agassizii 130 17 132 11 290 0.3Caga leche Dermatolepis dermatolepis 80 18 39 140 278 0.3Cabrilla piedrera Epinephelus labriformis 55 11 67 107 240 0.3Sierra Scomberomorus sierra 114 66 27 14 222 0.3Pargo (de Jordan) Lutjanus jordani 53 144 197 0.2Lisa Diabla Chanos chanos 78 59 137 0.2Bonito Sarda orientales 19 1 39 76 135 0.2Ojo de uva Hemilutjanus macrophthalmos 6 42 37 33 119 0.1Cherna Alphestes afer 96 96 0.1Barracuda Sphyraena idiastes 30 23 1 54 0.1Marlin Tetrapturus sp 46 46 0.1Pargo lisa Lutjanus aratus 45 45 0.1Sardina Opisthonema sp. 9 9 18 36 0.0Brujo (arco iris) Scorpaenodes xyris 31 31 0.0Pargo dientón Lutjanus argentiventris 9 10 5 24 0.0Ojón rayado* Xenocys jessiae 14 7 21 0.0Jurel (negro) Caranx lugubris 7 7 0.0Loro (barba azul) Scarus ghobban 6 6 0.0Carabalí Cirrhitus rivulatus 3 1 1 5 0.0Jurel (ojón) Caranx sexfasciatus 4 1 5 0.0Total 27448 8872 3117 46415 85854 100.0

Tabla 3. Cantidad (en toneladas) de las principales familias y grupo de especies de pesca blanca capturadas durante 1997 hasta 2002. Fuente: Murillo et al. 2002 (años 1997-2001) y PIMPP-FCD (2002).

Familia Nombre Científico Nombre Local 1997 1998 1999 2000 2001 2002Mugilidae Mugil galapaguensis y

Xenomugil thoburni Lisa Rabo Amarillo/Negro

147.0 196.0 338.0 152.0 141.5 71.9

Serranidae Mycteroperca olfax Bacalao 118.0 145.0 92.0 45.0 61.5 30.0Scombridae Acanthocybium solandri Guajo 7.0 36.0 39.0 8.0 25.3 46.6Scombridae Thunnus albacares Albacora 41.1 10.0 4.3 10.0 32.2 19.0Serranidae Epinephelus mystacinus Mero 31.0 18.0 10.0 1.2 25.8 41.6Scorpaenidae Scorpaena mystes/Pontinus sp. Brujo 0.0 10.0 16.0 36.0 20.0 16.0Serranidae Paralabrax albomaculatus Camotillo 12.0 23.0 16.0 16.0 9.7 8.9Carangidae Seriola rivoliana Palometa 1.0 19.0 18.0 16.0 17.6 5.3Serranidae Epinephelus labriformis Cabrilla 0.7 17.0 12.0 12.0 1.5 0.9Scombridae Scomberomorus sierra Sierra 11.0 6.0 2.3 9.0 3.0 0.9Serranidae Epinephelus cifuentesi Norteño 7.0 14.0 4.6 2.7 2.8 2.7Lutjanidae Lutjanus novemfasciatus Pargo Mulato/Rojo 6.4 6.0 10.0 4.0 4.0 1.2

Page 115: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

103

Continuación Tabla 3 Familia Nombre Científico Nombre Local 1997 1998 1999 2000 2001 2002Carangidae Trachinotus stilbe Pampano acerado 5.0 11.0 5.0 1.4 2.3 6.2Labridae Semicossyphus darwinii Vieja Mancha Dorada 0.0 0.1 3.7 10.0 5.7 5.0Lutjanidae Pargo sp. Pargo 6.0 1.0 0.5 2.5 2.1 0.6No Determinada Hemilutjanus macrophthalmos Ojón/Ojo de Uva 0.4 4.0 3.0 1.0 0.9 0.3Otras especies 28.7 25.0 44.9 76.7 39.1 39.9Total 422.3 541.1 619.3 403.5 395.0 297.0

3.1.4 Composición de las capturas por familia monitoreadas durante el 2002. Los peces de las familias Scombridae, Serranidae y Mugilidae representan el 71.5 % del total de la captura muestreada durante el año 2002, mientras que los volúmenes desembarcados de Scyllaridae (langostinos), y Octopodidae (pulpo) fueron también importantes para el grupo de crustáceos y moluscos respectivamente. Estas especies se registraron principalmente como parte de la pesca acompañante durante las pesquerías de pepino de mar y langosta (Tabla 4). Tabla 4. Volumen de captura desembarcada y monitoreada, expresado en kilogramos, agrupado por familia de peces, moluscos y crustáceos, durante los cuatro trimestre del año 2002 en los principales muelles del archipiélago y su equivalencia en porcentaje.

Familia 1ero (kg)

2do (kg)

3ro (kg)

4to (kg)

Captura total (kg) %

Peces Scombridae 5886 4562 7714 11869 30031 27.0 Serranidae 7387 697 2433 18378 28895 25.9 Mugilidae 10547 1684 117 8402 20750 18.6 Carangidae 2791 102 3232 1074 7199 6.5 Haemulidae 1183 1409 3157 634 6383 5.7 Scorpaenidae 2010 359 140 2176 4684 4.2 Branchiostegidae 639 382 822 348 2190 2.0 Labridae 674 149 691 280 1793 1.6 Carcharhinidae 14 1736 1750 1.6 Lutjanidae 670 21 98 526 1316 1.2 Oplegnathidae 565 6 571 0.5 Sphyrnidae 432 432 0.4 Lamnidae 396 396 0.4 Chanidae 78 59 137 0.1 No determinada 6 43 37 33 120 0.1 Istiophoridae 64 46 110 0.1 Sphyraenidae 30 23 1 54 0.0 Sparidae 9 4 40 53 0.0 Clupeidae 9 9 18 36 0.0 Scaridae 4 20 6 30 0.0 Cirrhitidae 3 1 1 1 6 0.0

Moluscos Octopodidae 61 102 328 42 533 0.5 Chitonoidae 63 19 51 133 0.1 Muricidae 333 102 38 11 484 0.4

Page 116: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

104

Continuación Tabla 4

Familia 1ero (kg)

2do (kg)

3ro (kg)

4to (kg)

Captura total (kg) %

Fasciolariidae 4 33 35 9 81 0.1 Crustáceos

Scyllaridae 1107 244 418 1383 3152 2.8 Grapsidae 14 5 91 110 0.1 Total 34150 9928 19350 48002 111429 100.0

Tabla 5. Longitud total (LT) y furcal (LF) promedio por trimestre de algunas especies de peces capturados en la RMG durante el año 2002.

Primero Segundo Tercero Cuarto Nombre común

L. tipo L N L N L N L N

Longitud Promedio

Anual N total Albacora F 105.1 47 66.3 8 58 1 70.6 24 90.3 80 Bacalao* T 43.3 267 56.7 3 59.2 37 53.9 305 49.6 612 Blanquillo T 47.5 54 43.1 28 46.8 12 46.1 94 Brujo T 49.2 132 46.3 15 58.2 3 44.2 17 48.6 167 Brujo rojo T 44.7 24 44.7 24 Cabrilla T 34.5 3 27.5 2 42 1 37.5 7 35.6 13 Caga Leche T 40.3 12 50.4 4 42.8 16 Camotillo* T 41.3 189 45.6 22 51 69 44 280 Carabalí T 35.2 10 35.2 10 Guajo F 106.8 31 107.3 19 89 2 122 4 107.4 56 Lisa rabo amarillo* T 46.8 90 29.3 8 48.5 2 54.8 21 47.1 121 Lisa rabo negro T 35.9 445 33.9 46 40 50 40.6 35 36.4 576 Mero T 79.4 154 64.2 10 89.3 6 83.5 130 80.9 300 Mojarra T 22 10 22 10 Norteño T 64 21 57.2 5 51.2 5 58.3 25 59.7 56 Ojón blanco* T 25.4 182 26.2 26 25.5 208 Ojón rayado* T 21.9 10 21.9 10 Palometa F 60.9 52 65.9 7 61.5 59 Pámpano acerado T 29.8 168 29.8 168 Pargo Rojo T 52.5 53 41.5 2 64 1 52.3 56 Pargo sp T 53.6 101 78 1 53.9 102 Plumero T 46.1 15 47.5 8 46.6 23 Sierra T 50.1 21 35 3 48.2 24 Tiburón de GalápagosΦ* T 203.6 9 205.3 10 204.5 19 Tigrillo T 35.1 80 35.1 80 Vieja T 33.5 23 33.5 23 Vieja mancha dorada T 49 41 48.7 16 41.1 8 48 65 Vieja ribeteada T 56.2 6 48.4 5 52.6 11 Zapatilla T 30.3 27 30.3 27 Total 2253 242 107 688 3290

L. = Longitud (T = total y F = furcal); N = Número de peces medidos; Φ = Pesca ilegal; * = Especie endémica separar la pesca ilegal

Page 117: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

105

3.1.5 Tallas de captura de las especies que componen la pesca blanca La Tabla 5 muestra la longitud promedio total y furcal de peces registrados en aguas de la Reserva Marina de Galápagos durante el 2002. La talla calculada fue una longitud ponderada para cada especie durante las capturas anuales registradas y sujetas al sistema de monitoreo pesquero. Entre las principales especies medidas tenemos el bacalao, que presentó una longitud total (LT) promedio de 49.6 cm, la lisa rabo amarillo 47.1 cm de LT, lisa rabo negro 36.4 cm de LT y el guajo y la albacora con 90.3 cm y 107.4 cm de longitud furcal. 3.1.6 Distribución geográfica de los sitios de pesca en la Reserva Marina de Galápagos. Los Anexos II, III y IV, muestran la distribución espacial de las capturas en aguas del archipiélago durante el 2002, plasmadas en un mapa de distribución, en los mismos se hace referencia la captura de las principales especies pero agrupadas por familias de peces, (pelágicos y demersales) y otros (crustáceos y moluscos). El Anexo II indica una gran concentración de pesca de peces pelágicos en la parte central del archipiélago (Santa Cruz y Santa Fe) especialmente para especies de la familia Scombridae; cuya captura se focaliza en sitios cercanos a los centros poblados de Puerto Ayora y Puerto Baquerizo Moreno. El rango de distribución del grupo de peces demersales (Serranidae y Scorpionidae) durante el 2002 (Anexo III), es mas amplio que el presentado por los peces pelágicos, de manera particular la distribución en las capturas de especies correspondientes al grupo de la familia Serranidae cuya distribución incluye islas del Centro, Oeste, Norte y Sur-este, dentro de la Reserva Marina de Galápagos, paralelamente el grupo de especies de la familia Scorpionidae presenta una distribución cuya concentración esta focalizada al Norte y Sur-este del Archipiélago. La distribución en las capturas de especies tales como churos, langostino, pulpo “especies categorizadas dentro del grupo de Moluscos, Crustáceos, presentan rangos de distribución importantes. Es evidente para el caso del grupo correspondiente a la familia Scyllaridae que su distribución se concentra en islas como Santa Cruz, Norte y Oeste de San Cristóbal, y un menor rango de distribución en Isabela Oeste, Sur y Floreana. Para los pulpos y churos la concentración es mas evidente en la isla Santa Cruz, y aunque parcialmente se registran rangos de distribución en Floreana e Isabela Sur y Oeste (Anexo IV). 3.1.7 Consumo de productos pesqueros y consumo per cápita. Un breve resumen del número de encuestas de consumo de productos pesqueros en Galápagos, realizada durante los meses de febrero y julio se presentan en la Tabla 6, cabe indicar que la información corresponde al primer y segundo trimestre de 2002.

Tabla 6. Número de encuestas en los grupos de consumo.

Primer Trimestre Segundo Trimestre3 Puerto Embar.1

turismo Hoteles Rest2 Picanterías y otros Familias Embar.

turismo Hoteles Rest Otros Familias

Ayora 14 8 12 3 60 15 7 8 6 59 B. Moreno 7 4 10 0 67 9 4 10 0 123 Villamil 0 1 6 0 32 0 5 8 2 44 Total 21 13 28 3 159 24 16 26 8 226

Page 118: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

106

1Embarcaciones de turismo, 2Restaurantes. No se tienen datos del tercer y cuarto trimestre. 3La encuesta fue realizada los dos primeros días de Julio, pero la pregunta fue establecida sobre el consumo de la última semana de junio. Consumo per cápita Para los primeros seis meses, en Puerto Baquerizo Moreno y Villamil se evidenció el mayor índice de consumo semanal de pescado por habitante, con 0.51 kg y 0.50 kg respectivamente. Por otro lado, el pulpo se consumió casi dos veces más en los hogares de Villamil que en los hogares de los otros puertos pesqueros, mientras que el consumo de churo y canchalagua fue relativamente bajo (Figura 1).

Figura 1. Consumo semanal promedio por habitante para el primer semestre de 2002, expresado en kilogramos. Fuente: PIMPP-FCD. En la RMG, especies como el bacalao, guajo y albacora, constituyen los productos pesqueros más apetecidos por los hoteles, restaurantes, picanterías y kioscos en todos los puertos (Tabla 7), por otro lado, el camarón es el producto continental que más se ha consumido en estos establecimientos (Tabla 7). En las embarcaciones de turismo las especies de mayor consumo son bacalao, guajo y palometa. Mientras que de los productos traídos del continente, el camarón es el más utilizado en estos barcos, seguido por los calamares, mejillones, conchas y almejas que son consumidos en menores proporciones (Tabla 8).

0.51

0.38

0.500.46

0.030.02 0.04 0.040.05

0.09

0.050.040.050.020.03

0.03

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

Baquerizo Moreno Pto Ayora Villamil Promedio

Pescado pulpo churo canchalagua

Page 119: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

107

Tabla 7. Consumo Pesquero mensual total expresado en kilogramos registrado en hoteles, restaurantes, kioscos y picanterías de los tres puertos principales de Galápagos para cada trimestre del año 2002.

Primer trimestre Segundo trimestre

Especie Pto.

Ayora Pto. B.

Moreno Pto.

VillamilTotal Pto.

AyoraPto. B.

Moreno Pto.

Villamil Total

Albacora 1 227.3 645.5 145.5 2 018.3 790.9 45.5 87.3 923.6Bacalao 1 045.5 0.0 36.4 1 081.9 200.0 0.0 138.2 338.2Blanquillo 0.0 0.0 0.0 0.0 32.7 0.0 0.0 32.7Calamar* 45.0 0.0 0.0 45.0 140.9 18.2 0.0 159.1Camarón* 460.0 9.1 12.7 481.8 603.6 54.5 36.4 694.5Camotillo 139.0 0.0 0.0 139.0 18.2 0.0 0.0 18.2Canchalagua 18.0 0.0 0.0 18.0 0.0 0.0 0.0 0.0Churo blanco 85.5 45.5 60.0 191.0 0.0 0.0 0.0 0.0Concha* 36.4 0.0 7.3 43.7 0.0 0.0 10.9 10.9Churo rojo 0.0 0.0 0.0 0.0 18.2 18.2 38.2 74.5Guajo 1 045.5 1 009.1 72.7 2 127.3 736.4 912.7 40.0 1 689.1Langosta 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 78.2 78.2Langostino 143.6 109.1 3.6 256.3 7.3 36.4 25.5 69.1Lisas 18.2 0.0 36.4 54.6 0.0 0.0 5.5 5.5Palometa 352.7 418.2 0.0 770.9 200.0 0.0 0.0 200.0Picudo 0.0 0.0 54.5 54.5 0.0 0.0 0.0 0.0Plumero 0.0 0.0 36.4 36.4 0.0 0.0 0.0 0.0Pulpo 345.5 21.8 61.8 429.1 184.5 54.5 90.9 330.0Róbalo* 0.0 0.0 94.5 94.5 45.5 0.0 0.0 45.5Sierra 0.0 0.0 36.4 36.4 0.0 0.0 0.0 0.0Total 5 127.3 2 258.2 658.2 8 043.7 2 978.2 1 140.0 550.9 4 669.1N° de encuestas 23 14 7 44 21 14 15 50

* Productos adquiridos en el Ecuador continental. Tabla 8. Consumo mensual total expresado en kilogramos registrado en las embarcaciones de turismos encuestadas, con sede en Puerto Ayora y Puerto Baquerizo Moreno durante el primer y segundo trimestre del año 2002. Ω = Productos adquiridos en el Ecuador continental.

Primer trimestre Segundo trimestre

Especie Ayora B.

Moreno Total Ayora B. Moreno Total Albacora 0.0 0.0 0.0 122.7 0.0 122.7 Almejas Ω 8.0 0.0 8.0 32.0 0.0 32.0 Bacalao 178.7 90.9 269.6 340.9 0.0 340.9 Blanquillo 0.0 0.0 0.0 13.6 0.0 13.6 Calamar Ω 87.1 81.8 168.9 72.3 154.5 226.8 Camarón Ω 224.7 109.1 333.8 232.5 400.0 632.5

Page 120: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

108

Continuación Tabla 8 Especie Ayora B. Moreno Total Ayora B.

Moreno Total

Camotillo 69.6 0.0 69.6 0.0 0.0 0.0 Guajo 236.4 306.8 543.2 226.4 834.1 1060.5 Langostino 36.4 0.0 36.4 47.7 0.0 47.7 Mejillones Ω 12.0 24.6 36.5 60.7 24.5 85.2 Palometa 69.6 181.8 251.5 0.0 234.1 234.1 Pargo 45.5 0.0 45.5 0.0 0.0 0.0 Pulpo 29.1 0.0 29.1 0.0 0.0 0.0 Varios (Pescado) 400 0.0 400 478.6 0.0 478.6 Total 1 397.1 795 2 192.1 1 627.5 1 647.3 3 274.8 N° emb. Encuestadas 14 7 21 15 9 24

3.2 Langostino 3.2.1 Captura total y captura por unidad de esfuerzo (CPUE) Se estima que un total de 13.8 t de langostinos S. Astori se capturaron y desembarcaron en los principales puertos de Galápagos durante el año 2002. De los cuales el 50.58 % fueron capturados en la temporada de langosta (4 meses) y el restante entre los meses de enero y agosto del año en curso. La CPUE para el langostino entero durante el año 2002 fue de 19 kg- buzo-1 día-1. La macrozona de San Cristóbal Norte y Oeste registró los valores más altos de CPUE con un promedio de 38.8 kg-buzo-1 día-1 (Tabla 9). Cabe destacar, que la isla San Cristóbal presentó el mayor número de viajes dirigidos a la captura de esta especie. Los sitios de pesca conocidos como Cerro Brujo y Puerto Grande fueron los mas frecuentados por los pescadores de la Isla San Cristóbal; mientras que en la isla Santa Cruz, sitios como la Fe y Las Palmas fueron los sitios más visitados. La macrozona de Floreana registra un importante aporte en los valores de CPUE con un promedio de 32.2 19 kg- buzo-1 día-1y finalmente Santiago muestra los valores mas bajos en la CPUE con un promedio de 7.4 kg- buzo-1 día-1. Tabla 9. Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) promedio expresada en kilogramos de langostino entero capturado por un buzo en un día de pesca (kg-individuo buzo-1 día-1) en algunas regiones monitoreadas durante el año 2002

Región/Macrozona N° de encuestas

CPUE

Floreana 11 32.2 San Cristóbal Norte y Oeste 18 38.8 San Cristóbal Sur y Este 21 27.1 Santa Cruz 34 10.3 Santiago 6 7.4 Total/Promedio total 90 19.0

Page 121: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

109

3.2.2 Estructuras de tallas de langostino capturado según su isla de procedencia en 2002 En este subcapítulo, hemos considerado la distribución de tallas de la especie langostino, de muestreos realizados a lo largo de cada trimestre, considerando la disponibilidad de datos según la isla donde se registró la información, los resultados se detallan a continuación. Isla San Cristóbal La Figura 2, describe la estructura de tallas de S. astori capturado en la Isla San Cristóbal por trimestre durante el año 2002. En la misma se puede observar que en los cuatro trimestres la moda recae en el intervalo de 24.1–26 cm de longitud total; sin embargo, en el segundo trimestre los grupos que oscilan entre 20.1–22 cm, 22.1–24 cm y 26.1–28 cm presentan una ocurrencia muy cercana al de la moda. Así mismo, hay que resaltar que las tallas donde se concentra el mayor porcentaje de individuos capturados está entre 22.1 y 28 cm de longitud total, mismos que representan entre el 70 % y 80 % de la captura total dependiendo del trimestre. Figura 2. Distribución de tallas de los langostinos Scyllarides astori capturados en la isla San Cristóbal en cada uno de los trimestre del año 2002. Primer trimestre N = 186; segundo trimestre N = 130; tercer trimestre N = 140 y cuarto trimestre N = 30.

05

101520253035

16.1

-18

18.1

-20

20.1

-22

22.1

-24

24.1

-26

26.1

-28

28.1

-30

30.1

-32

32.1

-34

Primer trimestre

0

5

10

15

20

25

16.1

-18

18.1

-20

20.1

-22

22.1

-24

24.1

-26

26.1

-28

28.1

-30

30.1

-32

32.1

-34

Frec

uenc

ia r

ealti

va (%

)

Segundo trimestre

05

101520253035

16.1

-18

18.1

-20

20.1

-22

22.1

-24

24.1

-26

26.1

-28

28.1

-30

30.1

-32

32.1

-34

Tercer trimestre

01020304050

16.1

-18

18.1

-20

20.1

-22

22.1

-24

24.1

-26

26.1

-28

28.1

-30

30.1

-32

32.1

-34

Rangos de talla (cm)

Cuarto trimestre

Page 122: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

110

Isla Santa Cruz Debido al bajo número de individuos muestreados por trimestre en Santa Cruz, se graficó la distribución de talla para todo el año, la cual incluye datos del primero, tercero y cuarto trimestre. Para el segundo trimestre no se tienen registros biológicos de langostino. A diferencia de la isla San Cristóbal donde el número de muestras por trimestre fue mayor; sin embargo, fue escasa la ocurrencia de individuos por arriba de los 26.1 cm de longitud total y la moda recae en el rango de 22.1–24 cm (Figura 3).

Figura 3. Distribución de tallas de Scyllaride astori expresado en frecuencia relativa de las capturados realizadas en la isla Santa Cruz durante el año 2002, N = 243. Isla Santiago En esta isla durante el cuarto trimestre del año 2002, la mayor frecuencia se registró en el rango de talla 24.1–26 cm (36.1 %), seguido por el rango de 22.1–24 cm con el 24.6 % de ocurrencia para los langostinos (Figura 4). Figura 4. Distribución de tallas de Scyllarides astori capturados en la isla Santiago durante el cuarto trimestre del año 2002. N = 103. Isla Floreana La Figura 5 demuestra la estructura de tallas del langostino S. astori capturado en la isla Floreana durante el cuarto trimestre del año 2002, se observa una moda en el rango de 24.1 a 26 cm. Cabe indicar, que en esta isla no se registraron en las capturas, individuos menores a 20 cm. No se tienen registros en los demás trimestres.

05

10152025303540

16.1

-18

18.1

-20

20.1

-22

22.1

-24

24.1

-26

26.1

-28

28.1

-30

30.1

-32

32.1

-34

Rangos de talla (cm)

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

05

10152025303540

16.1

-18

18.1

-20

20.1

-22

22.1

-24

24.1

-26

26.1

-28

28.1

-30

30.1

-32

32.1

-34

Rangos de talla (cm)

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

Page 123: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

111

Figura 5. Distribución de las tallas de Scyllarides astori capturados en la isla Floreana durante el cuarto trimestre del año 2002, N = 108. Isla Isabela La Figura 6 muestra la estructura de talla con datos que se colectaron tan sólo en el tercero y cuarto trimestre. Al igual que en la mayoría de las islas, se presenta la mayor frecuencia en el intervalo 24.1–26 cm, seguido por el rango de talla de 22.1–24 cm de longitud total.

Figura 6. Distribución de tallas de Scyllarides astori capturados en la isla Isabela en el tercero y cuarto trimestre, N = 229. 3.3 Churo blanco 3.3.1 Estructuras de tallas de churo blanco registradas durante el 2002 en San Cristóbal La Figura 7 presenta las estructuras de talla de churos blancos H. princeps capturados en la isla San Cristóbal, durante el I, II, III y IV trimestre del año 2002 (no contamos con información biológica para las otras islas). La Figura no muestra una variación importante en la distribución de tallas, sus modas recaen en le intervalo de 11.1–12.0 cm de longitud total. En el II trimestre los individuos capturados fueron de mayor tamaño, presentando una moda en la clase de talla 12.1–13.0 cm.

010203040506070

16.1

-18

18.1

-20

20.1

-22

22.1

-24

24.1

-26

26.1

-28

28.1

-30

30.1

-32

32.1

-34

Rangos de talla (cm)

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

05

10152025303540

16.1

-18

18.1

-20

20.1

-22

22.1

-24

24.1

-26

26.1

-28

28.1

-30

30.1

-32

32.1

-34

Rangos de talla (cm)

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

Page 124: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

112

Figura 7. Distribución de las tallas del churo blanco Hexaplex princeps capturado en la Isla San Cristóbal durante el primer, segundo, tercer y cuarto trimestre del año 2002. N = 196, 145, 129 y 30 respectivamente. 3.3.2 Captura por unidad de esfuerzo por sitio para el churo blanco Los mayores valores de CPUE obtenidos en la captura de churo blanco fueron los presentados en sitios como: Cerro Brujo, Puerto Grande y Cerro Mundo en la isla San Cristóbal con 611, 572 y 571 individuos buzo-1 día-1 respectivamente; así mismo, estos sitios fueron registrados como los más frecuentados para la pesca de esta especie (Tabla 10). Además, Bahía Tortuga de la isla Santa Cruz y Manglesito de San Cristóbal constan entre los sitios más preferidos.

05

101520253035404550

6.1-

7

7.1-

8

8.1-

9

9.1-

10

10.1

-11

11.1

-12

12.1

-13

13.1

-14

14.1

-15

15.1

-16

16.1

-17

Rangos de talla (cm)

Cuarto trimestre

05

10152025303540

6.1-

7

7.1-

8

8.1-

9

9.1-

10

10.1

-11

11.1

-12

12.1

-13

13.1

-14

14.1

-15

15.1

-16

16.1

-17

Tercer trimestre

0

5

10

15

20

25

6.1-

7

7.1-

8

8.1-

9

9.1-

10

10.1

-11

11.1

-12

12.1

-13

13.1

-14

14.1

-15

15.1

-16

16.1

-17Fr

ecue

ncia

rel

ativ

a (%

)Segundo trimestre

05

101520253035

6.1-

7

7.1-

8

8.1-

9

9.1-

10

10.1

-11

11.1

-12

12.1

-13

13.1

-14

14.1

-15

15.1

-16

16.1

-17

Primer trimestre

Page 125: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

113

Tabla 10. Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de churo blanco (Hexaplex princeps) por sitios de pesca en la isla San Cristóbal, durante el año 2002. Nota: Se incluyen dos sitios de la isla Santa Cruz y un sitio de la isla Isabela.

Sitios No. de Encuestas

Promedio CPUE (N° ind. buzo-1día-1)

Cerro Brujo 9 611 Puerto Grande 4 572 Cerro Mundo 3 571 Las Tijeretas 1 546 Punta Carola 3 518 Manglesito 7 501 Montones de Arena) 1 494 El Faro 2 395 El Pescador 1 350 Bahía Tortuga* 6 293 Garrapatero* 1 248 La Ensenada 1 240 Puerto Las Tablas 1 216 Barahona** 1 200 Espinero 1 158 Total 42 394 *= Sitio de pesca de la isla Santa Cruz **= Sitio de pesca de la isla Isabela

3.4 Canchalagua gigante 3.4.1 Estructuras de tallas de canchalagua gigante registradas durante el año 2002 Las estructura de talla obtenidas para la especie de canchalagua gigante C. goodallii, capturadas en la isla San Cristóbal durante el II y IV trimestres del 2002 son similares, presentando un predominio de las capturas de canchalagua de las clases de talla 10–10.9 y 11–11.9 cm de longitud total, mientras que en el primer trimestre la moda se sitúa en individuos de mayor tamaño, pertenecientes a la clase de talla 12–12.9 cm. No hay datos registrados para el tercer trimestre (Figura 7). Para la isla Floreana, se obtuvo una distribución de frecuencias de tallas de captura sólo durante el segundo trimestre de 2002, debido a que no se registraron desembarques en los otros trimestres. Durante este único trimestre, los individuos monitoreados presentaron una proporción de ocurrencia y rangos de tallas similares a las que San Cristóbal, teniendo su pico modal en el rango 10-10.9 cm, seguido muy de cerca por la clase de 11-11.9 cm (Figura 8).

Page 126: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

114

Figura 7. Distribución de las tallas de la canchalagua gigante (Chiton goodallii) capturadas en la isla San Cristóbal durante el primer, segundo y cuarto trimestre del año 2002. N = 414; N = 494 y N = 773 respectivamente. Nota: En el tercer trimestre no se registró ningún desembarque de esta especie. Figura 8. Distribución de las tallas de la canchalagua gigante (Chiton goodallii) capturadas en la isla Floreana durante el segundo trimestre del año 2002. N = 188.

0

5

10

15

20

4-4.

9

5-5.

9

6-6.

9

7-7.

9

8-8.

9

9-9.

9

10-1

0.9

11-1

1.9

12-1

2.9

13-1

3.9

14-1

4.9

15-1

5.9

16-1

6.9

17-1

7.9

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

Segundo trimestre

05

10152025

4-4.

95-

5.9

6-6.

97-

7.9

8-8.

99-

9.9

10-1

0.9

11-1

1.9

12-1

2.9

13-1

3.9

14-1

4.9

15-1

5.9

16-1

6.9

17-1

7.9

Rangos de talla (cm)

Cuarto Trimestre

0.05.0

10.015.020.025.030.0

4-4.

9

5-5.

9

6-6.

9

7-7.

9

8-8.

9

9-9.

9

10-1

0.9

11-1

1.9

12-1

2.9

13-1

3.9

14-1

4.9

15-1

5.9

16-1

6.9

17-1

7.9

18-1

8.9

Primer trimestre

San Cristóbal

0

5

10

15

20

25

4-4.

9

5-5.

9

6-6.

9

7-7.

9

8-8.

9

9-9.

9

10-1

0.9

11-1

1.9

12-1

2.9

13-1

3.9

14-1

4.9

15-1

5.9

16-1

6.9

17-1

7.9

Rangos de talla (cm)

Fre

cuen

cia

rela

tiva

(%)_ Segundo trimestre

Floreana

Page 127: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

115

3.4.2 Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) según sitios de pesca en San Cristóbal Los sitios de pesca Manglesito, Rosa Blanca y Veinte Varas presentaron los valores más altos de CPUE; mientras que, las zonas cercanas a Puerto Baquerizo Moreno, registraron los índices más bajos de CPUE (Figura 9). Figura 9. Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de Chiton goodallii para los sitios de pesca alrededor de la isla San Cristóbal durante 2002. Las barras oscuras corresponden a sitios cercanos a Puerto Baquerizo Moreno y las claras a sitios lejanos. 3.5 Pulpo Estructuras de tallas de pulpo en la isla Santa Cruz durante el 2002 La Figura 10 muestra la estructura de tallas de pulpo Octopus sp. capturado durante el tercer trimestre del año 2002 en la isla Santa Cruz (no se tienen datos para los otros trimestres ni las otras islas). Se evidencia que la clase con mayor ocurrencia durante las capturas oscila entre 40.1–45 cm de longitud total, observándose también otra moda de menor magnitud en el intervalo de tallas de 30.1–35.0 cm.

Figura 10. Distribución de tallas de Octopus sp. capturados en la isla Santa Cruz para el tercer trimestre del año 2002. N = 134.

0

5

10

15

20

25

0.1-

20

20.1

-25

25.1

-30

30.1

-35

35.1

-40

40.1

-45

45.1

-50

50.1

-55

55.1

-60

60.1

-65

65.1

-70

70.1

-75

Rangos de talla (cm)

Frec

uenc

ia r

elat

iva

(%)

Tercer trimestre

20 14 2446

20

113

40 36 31

150

75

020406080

100120140160

Baq

ueriz

oC

erro

Mun

do

Isla

Lob

osLa

sN

egrit

as

Lobe

ria

Man

gles

ito

Mat

ambr

ePu

erto

Gra

nde

Punt

a Je

liR

osa

Bla

nca

Vei

nte

Var

as

Sitios de pesca

CPU

E (i

nd. p

esca

dor-1

día

-1)

Page 128: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

116

4 DISCUSION Los incrementos en las capturas de guajo, mero y albacora en los últimos dos años probablemente son consecuencia de una mayor demanda de estas especies, tanto en el mercado local como nacional. El bacalao M. olfax hasta 2001 fue la especie demersal más representativa de la pesca blanca capturada con empate; sin embargo en 2002, la captura de mero E. mystacinus reportó mayores capturas y es una de las especies más representativas en la pesca de profundidad (> 200 m) realizada con empate. Desde 1997, cerca del 40 % de las capturas de esta especie se ha registrado en las islas del norte (Darwin, Wolf, Marchena, Genovesa, Pinta) e islas centrales como (Santiago); otros lugares importantes de captura son los bajos dentro de la RMG, entre los cuales tenemos “el bajo 89” (al Noreste de San Cristóbal), Rosa Blanca y Banco Ruso también cercanos a la isla San Cristóbal (Nicolaides et al. 2002). Desde el punto de vista ecológico, es poco probable, que el incremento en las capturas de mero se deba a una disminución de la abundancia del bacalao, ya que las capturas para ambas especies son realizadas generalmente a distintas profundidades y en zonas de pesca diferentes; sin embargo, sería importante hacer un seguimiento y evaluación temporal en las mismas zonas de pesca sobre la composición en las capturas de las distintas especies que pueden extraerse con un mismo arte de pesca, y así de esta manera, cuantificar los efectos de la pesca sobre stocks ecológicamente interdependientes ‘competencia’ (Seijo et al. 1997). Lo que sí pudimos observar, es que el precio por kg de mero es mayor que el valor del kg de bacalao, por lo que deducimos, que el precio puede ser un buen motivo para que los pescadores hayan cambiado su preferencia de pesca objetivo en los dos últimos años. Otras especies marinas de interés comercial en Galápagos son el churo blanco (H. princeps), el langostino (S. astori), El pulpo (Octopus sp.) y la canchalagua (C. goodallii), especies que son comercializadas exclusivamente en el mercado local y cuyos ingresos representan una alternativa más para el pescador (Murillo 2002). En 2002, el PIMPP colectó información biológica - pesquera básica; así por ejemplo, conocemos que los mayores desembarques de H. Princeps y C. goodallii se registran en la isla San Cristóbal; incluso se detecta una diferencia notable de la CPUE entre los sitios cercanos y alejados de los centros poblados. En el año 2002 el langostino reportó un incremento en las capturas de aproximadamente 13.8 t de peso vivo, de las cuales cerca del 50 % fue extraído en los meses de pesquería de langosta. Adicionalmente, se conoce que cerca de 3 t más de langostino, no fueron reportados en los desembarques por personal del SPNG, ni de la ECCD, debido a que se habrían enviado ilegalmente al continente (comunicación personal de un pescador). Durante el 2002 se ha incrementado información biológica, especialmente sobre estructuras de tallas de especies como churos, pulpo y canchalagua y ciertas especies de peces, distribuidos a lo largo de las islas Galápagos. Esta información permitirá comparar con estudios puntuales futuros e identificar los posibles cambios que experimenten sus estructuras poblacionales dentro de los ecosistemas marinos debido al impacto que causan sus pesquerías.

Page 129: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

117

5 CONCLUSIONES 5.1 Pesca blanca Los volúmenes de captura total desembarcados durante el año 2002, reflejan proporciones importantes en las capturas de especies de mugilidos (lisas) y serranidos (bacalao), al compararlas con el resto de especies desembarcadas. Sin embargo al comparar estos desembarques con las registradas en los últimos 5 años, los mismos han decrecido a lo largo del tiempo. Los motivos pueden asumirse a varias razones, entre ellas, la captura de especies aun más rentables, como el grupo de Scombridos (guajos y albacora), ingreso de nuevas pesquerías (pepino de mar y langostas espinosas) entre otros. De manera general en el primer trimestre de 2002 las especies de bacalao, lisa, guajo y atunes, integrantes de la pesca blanca, registraron los mayores volúmenes desembarcados desde los botes, pangas y fibras. Esto debido a la elevada demanda nacional de productos de pescado en estado seco-salado utilizado en la celebración de las festividades de Semana Santa en todo el país. A partir del segundo trimestre el esfuerzo de pesca de los botes disminuyó; mientras que los viajes de embarcaciones tipo pangas y fibras alrededor de las islas pobladas se incrementó, especialmente en el mes de abril. De todas formas el esfuerzo de pesca en este trimestre se redujo debido a la apertura de la pesquería de pepino de mar cuyo periodo de pesca es de 60 días (20 abril al1 8 de junio). Debido a la alta rentabilidad que genera la pesquería de pepino de mar, el esfuerzo dirigido a la pesca blanca, fue mínimo en esta temporada; notándose un gran desabastecimiento de pescado y mariscos en las comunidades locales. Para el cuarto trimestre, estimulados por la baja producción en las capturas de langostas espinosas, muchos pescadores de la isla San Cristóbal abandonaron la pesca de langosta para dirigirse a la actividad de pesca blanca con empate, con el objetivo de cubrir la demanda de pescado en estado seco-salado para las festividades de Semana Santa del 2003. Esto provoco que el esfuerzo de pesca se incremente y que las capturas de mero E. mystacinus ocupen el primer lugar en los desembarques del cuarto trimestre. Es importante resaltar también algunos desembarques ilegales de especies de tiburones de amplia distribución geográfica (Sphyrna lewini, Isurus oxyrinchus, Carcharhinus galapagensis), éstas pudieron ser registradas por los observadores en las islas Isabela y San Cristóbal. 5.2 Moluscos y langostinos El churo blanco H. princeps y la canchalagua gigante C. goodallii, son recursos constantemente explotados por pescadores, especialmente en la isla San Cristóbal, los cuales representan una alternativa económica adicional para algunos pescadores y por mariscadores informales, que no están afiliados a ninguna de las cooperativas de pesca. Durante la pesquería de langosta entre septiembre y diciembre de 2002, se desembarcó cerca del 50 % de langostinos capturados durante todo el año 2002, la otra mitad se habría capturado durante los ocho meses restantes.

Page 130: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

118

La pesca de langostino registró un esfuerzo importante durante el primer y cuarto trimestre; este esfuerzo de pesca fue observado especialmente en las embarcaciones de la isla San Cristóbal. En la isla Santa Cruz e Isabela hubieron pocos registros de viajes dirigidos a esta especie. En la isla San Cristóbal se registraron los mayores valores de CPUE para las especies de langostino y churo blanco. Por otro lado, los índices más bajos de CPUE en las capturas de canchalagua, se reportaron en los sitios cercanos al centro poblado de Puerto Baquerizo Moreno. 5.3 Consumo de productos pesqueros en Galápagos durante el 2002 Puerto Baquerizo Moreno presentó el mayor índice de consumo per cápita de pescado, pulpo y churo; mientras que la población de Puerto Ayora registró el mayor nivel de consumo de canchalagua por habitante. La albacora, el bacalao y el guajo, fueron las especies de peces más consumidas en los restaurantes, hoteles, picanterías, kioscos de venta de comida y embarcaciones de turismo. Por otro lado, productos marinos importados desde el Ecuador continental como los calamares, mejillones, conchas y almejas fueron consumidas en menor proporción en algunas embarcaciones de turismo de Galápagos. El consumo turístico de productos pesqueros en embarcaciones de turismo corresponde aproximadamente a un 25 % del consumo total realizado en restaurantes y kioscos. Proporcionalmente, los puertos de Baquerizo Moreno y Villamil tienen mayor número de pescadores por habitante; por tal razón, el índice de consumo per cápita de pescado fue mayor con relación a Puerto Ayora. 6 RECOMENDACIONES Para dimensionar de una manera más acertada los volúmenes totales desembarcados y esfuerzo pesquero dirigido a los recursos mencionados en este reporte, es necesario y urgente la implementación de un sistema de Certificados de Monitoreo para la pesca blanca, langostinos, churos, pulpos y canchalaguas; porque con el actual sistema informal para el registro de información sobre el esfuerzo y captura, se tiende a subestimar los desembarques. Todo el sistema de monitoreo y de control debe ser implementado y fortalecido por instituciones involucradas con el manejo y control como son el SPNG y las Capitanías de Puerto. Paralelamente investigaciones sobre aspectos socioeconómicos relacionados con las pesquerías deben ser fortalecidas y complementadas a las ya realizadas por el PIMPP. Las mismas deberían ser ejecutadas directamente por el Sector Pesquero artesanal de Galápagos en conjunto con el SPNG. Es necesario realizar investigaciones pesqueras básicas que ayuden a determinar algunos parámetros a utilizarse en la evaluación de stocks pesqueros (e.g. mortalidad natural, mortalidad por pesca, edad de primara madurez sexual, crecimiento) a fin de que la JMP y AIM cuenten con información suficiente para establecer consideraciones de manejo sustentables de estos recursos, tal cual como lo establece el calendario de pesca quinquenal aprobado por la AIM en el 2002.

Page 131: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

119

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Centro de Planificación y Estudios Sociales (CEPLAES) 1983. Políticas de Población y Empleo. Informe de Consultoría. Comisión de Alto Nivel-Plan Maestro para el Desarrollo de la Provincia de Galápagos, 157 pp.

Consejo Nacional de Desarrollo 1988. Marco de referencia y diagnóstico global. Plan Maestro de Desarrollo Conservacionista de la Provincia de Galápagos. Volumen 2. Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) - Secretaría General de Planificación, 214 pp.

Grove J & RJ Lavenberg 1997. The fishes of the Galapagos Islands. Stanford University Press, Stanford, USA, 863 pp. Murillo JC 2002. Indicadores socio-económicos de la pesca. En: Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad (Danulat E & GJ Edgar eds.). pp 441–449. Fundación Charles Darwin/Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. Murillo JC, E Espinoza, GJ Edgar, F Nicolaides, R Andrade, et al. 2002. En: La Pesca artesanal en Galápagos: Comparación de indicadores entre 1997–2001 (Fundación Natura-WWF eds.). pp 77–86. Informe Galápagos 2001–2002, Quito, Ecuador.

Nicolaides F, JC Murillo, MV Toral & G Reck 2002. Bacalao. En: Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad (Danulat E & GJ Edgar eds.). pp 146–165. Fundación Charles Darwin/Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. Reck G 1983. The Coastal Fisheries in the Galapagos Islands, Ecuador. Description and Consequences for Management in the Context of Marine Environmental Protection and Regional Development. Doctoral Thesis. Mathematisch-Naturwissenschaftliche Fakultät, Christian-Albrechts-Univ., Kiel, Alemania, 233 pp.

Rodríguez WT 1987. Pesquerías artesanales en las islas Galápagos (Ecuador). Subsecretaría de Recursos Pesqueros, Instituto Nacional de Pesca, Escuela de Pesca, Rev. La pesca artesanal en el Ecuador:1-5.

Seijo JC, O Defeo & S Salas 1997. Bioeconomía Pesquera, Teoría, Modelación y Manejo. FAO Documento Técnico de Pesca. No 386. Roma, FAO, 176 pp.

Page 132: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

120

8 ANEXOS Anexo I. Listado de especies capturadas en la RMG, registradas por el PIMPP de la FCD desde 1997–2002.

Familia Nombre científico Nombre local Nombre en inglés Alopiidae Alopias superciliosus Tiburón zorro Bigeye thersher Carangidae Alectis ciliaris Pámpano africano African pompano Carangidae Caranx caballus Caballa/Caballito Green jack Carangidae Caranx lugubris Jurel (Negro) Black jack Carangidae Caranx melanpygus Jurel (Azul) Blufin jack Carangidae Seriola rivoliana Palometa Almaco jack Carangidae Caranx sp. Jurel no identificado Jack Carangidae Trachinotus stilbe Pámpano acerado Steel pompano Carcharhinidae Carcharhinus galapagensis Tiburón de Galápagos Galápagos shark

Carcharhinidae Carcharhinus limbatus Tiburón de aletas puntas negras Blacktip reef shark

Carcharhinidae Prionace glauca Tiburón azul Blue shark Carcharhinidae Triaenodon obesus Tiburón de aletas blancas Whitetip reef shark Centropomidae Centropomus viridis Robalo blanco White snook Chanidae Chanos chanos Lisa diabla Milkfish Cirrhitidae Cirrhitus rivulatus Carabalí Hieroglyphic hawkfish Clupeidae Opisthonema sp. Sardina Herring Clupeidae No determinado Erengue Coryphaenidae Coryphaena hippurus Dorado Dolphinfish Gerreidae Diapterus peruvianus Chaparra Peruvian mojarra Gerreidae Eucinostomus argenteus Mojarra plateada Silver mojarra Haemulidae Anisotremus interruptus Zapatilla Yellow tail grunt Haemulidae Anisotremus scapularis Roncador (Peruano) Peruvian grunt Haemulidae Haemulon scudderi Roncador (Ojo dorado) Golden-eye grunt Haemulidae Haemulon sexfasciatum Roncador (Barra gris) Graybar grunt Haemulidae Orthopristis forbesi Roncador (de Galápagos) Galapagos Grunt Haemulidae Xenichthys agassizi Ojón blanco White salema Haemulidae Xenocys jessiae Ojón rayado Blackstriped salema

Incertae sedis Hemilutjanus macrophthalmos Ojo de Uva Grape-eye seabass

Istiophoridae Istiophorus platypterus Banderon Indo-Pacific sailfish Istiophoridae Makaira indica Picudo negro/gacho Black marlin Istiophoridae Makaira mazara Picudo azul Blue marlin Istiophoridae Tetrapturus audax Marlín rayado Striped marlin Kyphosidae Kyphosus analogus Chopa Rayada Blue-bronze sea Chub Kyphosidae Kyphosus elegans Chopa de Cortés Cortez sea Chub Kyphosidae Sectator ocyurus Chopa Arco Iris Bluestriped Chub Labridae Bodianus diplotaenia Vieja ribeteada Mexican hogfish Labridae Bodianus eclancheri Vieja mulata Harlequin wrasse Labridae Halichoeres nicholsi Vieja soltera Spinster wrasse Labridae Semicossyphus darwinii Vieja mancha dorada Goldspot sheepshead Labridae Thalassoma grammaticum Vieja atardecer Sunset wrasse Lutjanidae Hoplopagrus guentheri Pargo verde Barred pargo Lutjanidae Lutjanus aratus Pargo lisa Mullet snapper Lutjanidae Lutjanus argentiventris Pargo amarillo Yellow snapper Lutjanidae Lutjanus jordani Pargo de jordan Jordan's snapper Lutjanidae Lutjanus novemfasciatus Pargo mulato Dog snapper Lutjanidae Lutjanus viridis Pargo rayado Blue and gold snapper Malacanthidae Caulolatilus princeps Blanquillo Ocean whitefish

Page 133: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

121

Continuación Anexo I Familia Nombre científico Nombre local Nombre en inglés

Mugilidae Mugil galapagensis Lisa rabo amarillo Galapagos mullet Mugilidae Xenomugil thoburni Lisa rabo negro Thoburn's mullet Mullidae Mulloidichthys dentatus Chivo Goatfish Oplegnathidae Oplegnathus insignis Tigris Pacific Beakfish Priacanthidae Heteropriacanthus cruentatus Semáforo Glasseye Scaridae Nicholsina denticulata Loro diente flojo Loosetooth parrotfish Scaridae Scarus compressus Loro verde azul Azure parrotfish Scaridae Scarus ghobban Loro barba azul Blue-barred parrotfish Scaridae Scarus perrico Loro guacamaya Bumphead parrotfish Scaridae Scarus rubroviolaceus Loro bicolor Ember parrotfish Scianidae Umbrina galapagorum Verrugato Galapagos drum Scombridae Acanthocybium solandri Guajo Wahoo Scombridae Euthynnus lineatus Barrilete negro Black skipjack Scombridae Katsuwonus pelamis Barrilete blanco Skipjack tuna Scombridae Sarda orientalis Bonito Striped bonito Scombridae Auxis sp. Botellita Bullet tuna Scombridae Scomberomorus sierra Sierra Sierra mackerel Scombridae Thunnus albacares Albacora Yellowfin tuna Scombridae Thunnus obesus Patudo Big eye tuna Scombridae Scomber japonicus Morenillo Chub mackerel Scorpaenidae Scorpaena plumieri mystes Brujo de piedra Pacific spotted scorpionfish Scorpaenidae Scorpaenodes xyris Brujo arco iris Rainbow scorpionfish Scorpaenidae Pontinus clemensi Brujo moteado Mottled scorpionfish Serranidae Alphestes immaculatus Guaseta Pacific mutton hamlet Serranidae Cratinus agassizii Plumero Gray threadfin seabass Serranidae Dermatolepis dermatolepis Caga leche Leather bass Serranidae Epinephelus cifuentesi Norteño Olive grouper Serranidae Epinephelus labriformis Cabrilla piedrera Starry grouper Serranidae Epinephelus mystacinus Mero de profundidad Misty grouper Serranidae Epinephelus panamensis Enjambre Panamic graysby Serranidae Mycteroperca olfax Bacalao Bacalao Serranidae Paralabrax albomaculatus Camotillo Whitespotted sand bass Serranidae Paranthias colonus Gringo Pacific creolefish Sparidae Archosargus pourtalesii Camiseta rayada Galápagos seabream Sparidae Calamus taurinus Palma Galápagos porgy Sphyraenidae Sphyraena idiastes Barracuda Pelican barracuda Sphyrnidae Sphyrna lewini Tiburón martillo Scalloped hammerhead Xiphiidae Xiphias gladius Pez espada Swordfish

Page 134: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

122

Anexo II. Distribución espacial de las capturas en Galápagos de las principales especies de peces pelágicos durante el 2002.

Page 135: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

123

Anexo III. Distribución espacial de las capturas de las principales especies de peces demersales durante el 2002.

Page 136: Servicio Parque Nacional Galápagos...Servicio Parque Nacional Galápagos Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Editado por: JC Murillo & B. Bautil Para citar el Capítulo 1 del documento

PESQUERÍAS QUE DURAN TODO EL AÑO

124

Anexo IV. Distribución espacial de las capturas de Crustáceos (langostino) y Moluscos (pulpo, churo y canchalagua) durante el año 2002.