Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral,...

44
Servicio de la Agro-industria

Transcript of Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral,...

Page 1: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

S e r v i c i o d e l a A g r o - i n d u s t r i a

Page 2: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

SOL DE MAYO S.A

Av. Roque Sáenz Peña 146 2300 RAI-AB-A (Santa Fe) Tel. (0492) 24965 - Telex 47103

J ; DESACTIVA LA v y SSJAPARA ACTIVAR LA NUTRICIÓN

La semilla de SOJA en su estado natural no se incorporaba a la dicta animal, por su contenido de ciertas sustancias ACTIVAS que provocan:

R E D U C C I Ó N de la digestibilidad proteica.

H I P E R T R O F I A pancreática, alterando su se­creción enzimática.

PERDIDA de la capacidad asimilable de amino­ácidos esenciales, vitaminas y minerales.

INHIBICIÓN en el crecimiento.

D e s a r r o l l a m o s una t é c n i c a de

D E S A C T I V A C I Ó N que asegura la cali

dad y el poder nutritivo de los componen­

tes de la SOJA, utilizando estrictas normas

de control científico. Cor) ello logramos:

APROVECHAR totalmente los valores energéticos y proteicos del grano de soja, mediante la eliminación de las sustancias activas antinutricionales inhibidoras deTRIPSINA y HEMAGLL'TIMNA.

AUMENTAR la digestibilidad de las proteínas, modifi­cando su estructura a fin de facilitar la acción enzimática PRO THOLISIS durante la digestión, con un coeficiente de digestibilidad mínimo del 94 %.

CONSERVAR un alto grado de disponibilidad de los aminoácidos presentes en las proteínas, especialmente de USINA, cuyo alto valor nutritivo hace a la calidad de nuestro producto, al que garantizamos para Lisina valores de disponibilidades mínimas del 2 % base seca.

ASEGURAR valores de N.S.I. (Nitrogen Solubility Index) con un mínimo del 15 % y ACTIVIDAD L.'RF.ASICA no menor de 0,05 Vpl I y no mayor de 0,25 Vpl I. (VpII: incremento de pH polcnciométrico).

COMPLETAR el ciclo biológico-mclabólico de una mercadería con alto valor energético y digestivo, al presentar el grano entero. Sus componentes grasos presentan un alto valor de insaturación, ácido linolcico mínimo 53 %.

MANTENER la grasa en su estado natural, libre de autooxidación, debido a los componentes anüoxidantcs naturales del aceite de soja (locoferoics y esteróles), que permiten eliminar el sistema lipoxidasa en/.imático.

Page 3: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

o o o

Cómo aproximar la ofer­ta con la demanda por el Dr. Carlos F. Crosetti

Un profundo análisis sobre el contenido calórico de los alimentos balanceados y los requerimientos energéticos de los perros. En este artícu­lo lo que el autor desea es a-proxlmarcon la mayor certe­za la oferta (alimento) con la demanda (requerimientos).

Cunicultura: Las posibili­

dades de su producción

en Santiago del Estero

por la Ing. Agr. Elisa de

Bruijne.

En esta se expone un com­pleto informe acerca de la Instalación de conejeras, ali­mentación y reproducción y una experiencia vivida por los jóvenes de la Escuela

Agrotécnica N 8 6 "Nuestra Señora del Valle" en Los Ju-ries.

1 0 Alimentación de Aves: Uso de la metionina sin­tét ica por INTA Pergami­no.

La producción avícola es una de las actividades pecuarias con mayor tecnología incor­porada. En materia de ali­mentación, es necesario dis­poner de ingredientes, que combinados en una ración, satisfagan los requerimien­tos de las aves al menorcos-to posible. En esta nota nos referimos a aspectos liga­dos a la nutrición proteica sobre base de experiencias realizadas en la Sección Aves del INTA Pergamino.

1 4 Importancia de los mine­rales en la nutrición ani­mal por Laboratorio Ca-lastremé.

Completa descripción de la importancia de los principa­les minerales relacionados con el desarrollo y manteni­miento de la vida de los ani­males.

1 6 Primeras Jornadas de Nu­trición de los Pequeños Animales por el Dr. Artu­ro Kohn.

En la Sala de Conferencias del edificio Centinela, se lle­varon a cabo estas Jornadas con la participación de dis­tinguidos profesionales ve­terinarios.

2 1 El gato en el mundo por

Susana Musante.

A partir de este número nos introduciremos en el maravi­lloso mundo de los gatos, y

conoceremos cómo la histo­ria de este enigmático ani­mal, se desarrolla junto a la historia del hombre. La auto­ra de esta interesante nota Susana Musante, Miembro del CLUB DEL GATO PERSA.

2 4 Suplemento estadístico por Abel Rodríguez.

El nos cuenta todos los as­pectos que hacen a Leche­ría, Aves y Huevos, Granos y Balanceados, Vacunos y Porcinos con cuadros, y grá­ficos explicativos y orientati-vo<=.

Foto Tapa: Gentileza Kemin Industries USA

a l a n c e a d o s

a r g e n t i n o s

Año 7 - N 2 59 - Marzo-Abril de 1989 Publicación de la Cámara Argentina

de Fabricantes de Alimentos Balanceados

Comité Editorial Niño S. Galfo - Guillermo Musi

Dr. Mario Marpegán - Sr. Reynaldo Oudkerk Mauricio Slutzky

Director Niño S. Galfo

Subcomlté Técnico Dr. Jorge Cardona - Dr. Pedro Gutovnik

Dr. Héctor Fourcade - Dr. Mario Marpegán Ing. Otto Sagemüller - Dr. Carlos Del Pino

Administración Nicolás Martínez Boero

Marina Endrigo

Colaboradores Sr. José A. B. Petroni - Ing. Daniel Cardona Ing. Eduardo Fay - Dr. Eduardo Gorostiague

Ing. Rodolfo Herrera - Dr. Ricardo Torres Ing. Zoot. Rodolfo D. Sperlee

Ing. Cecilia Boggan - Sr. Jorge Celestino Ing. Luis Marcenara - Ing. César Fraga

Ing. Graciela Pizzio - Ing. Manuel Bonino Dr. Arturo Kohn - Dr. Carlos F. Crosetti

Ing. Agr. Marcela Schang Ing. Agr. Jorge Azcona

Ing. Agr. Elisa de Bruijne Agr. Ornar A. Sceglio - Dr. Rodolfo Peralta

Marcelo Sal

Servicios de estadísticas y Mercados Abel Rodríguez

Servicios Fotográficos Jorge E. Gruppalli

Publicidad y Producción General Liliana Malisani

Dlagramaclón e Impresión Establecimientos Gráficos

Prisma Color S.R.L

BA L4 NC EA DOS A RG ENTI NOS es publicada mensualmente por la Cámara Argentina de Fabrican­tes de Alimentos Balanceados. Bouchard 454, 6» Piso, Tel.: 311-0530-(1106) Capital Fede­ral - República Argentina - Télex 25569 CAFAB AR - Editor Res­ponsable: Niño S. Galfo - Nom­bre de la revista registrado como marca - Registro Nacional de la Propiedad Intelectual N° 303754 - Este ejemplar es dis­tribuido sin cargo por intermedio de las empresas nucleadas en la Cámara Argentina de Fabri­cantes de Alimentos Balancea­dos (CAFAB)

Impresa en la Argentina

••.aOuK.'.t.OC

1

Page 4: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

Al Lector El Pensamiento

f i losófico de la Cámara Argentina de Fabricantes

de Al imentos Balanceados ha sido

expuesto en dist intas oportunidades a través de estas "Cartas al Lector" y su esencia ha sido y es la

de propiciar una economía libre y

transparente. No es casual idad

que todos los productores agropecuarios a lo largo

de los últ imos cinco años reclamen lo mismo y la

prueba más contundente se exteriorizó al

inaugurarse la últ ima Exposición de Palermo

con el abucheo y silbatina al Secretario de

Agricultura de la Nación y

al propio Presidente de la República. Frente a esta premisa básica de los

que producen y sólo piden en cambio una total l ibertad de acción para lograr la

rentabil idad necesaria para hacer frente a las nuevas inversiones, desde el gobierno

se insiste con una política económica no solamente dirigista, sino desacertada

hasta tal punto que no hay un solo sector o entidad que represente a las actividades

productivas que le preste surespa ldo . Luego de la excelente oportunidad

del plan austral , cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los

compromisos asumidos; luego de navegar a la deriva se intenta el salvataje con un

injerto denominado "Plan Primavera" que, desde el inicio mostró falencias tan

graves, que los entendidos afirmaron: "nació muerto" .

Y f inalmente de las manos del nuevo ministro de economía, Dr. Pugliese, llega el "Dolarazo" con una paridad de 70 aus­trales por un "verde", superando las ver­

siones más agoreras. La inflación de mar­zo fue cercana al 19% y la de abril está

a punto de superar todas las espectat ivas, algunos especial istas en econo­mía aseguran que ya se ha entrado en la órbita in­fernal de la hiperinflación.

Mientras todo esto ocurre, se asiste a la campaña política para las próximas elecciones presidenciales y que está absorbiendo la preocupación de los Diputados y Senadores, por ejemplo, que en lugar de legislar y de tratar los problemas muy serios^

jjjk oflEflfafl educación, la seguridad,

JB wSEBti muchos que pagan poco

o no pagan), las jubi laciones, las importaciones y las exportaciones, las labores de los funcionarios públicos, el presupuesto de la Nación y de las provincias, el estado calamitoso de las rutas, las reformas al Código Penal y un sinnúmero más de objetivos prioritarios que no se t ienen en cuenta, se dedican a una desenfrenada marcha proselit ista en la que prometen todo sabiendo de antemano que todo será puras promesas.

Si se compara el país al cuerpo de un enfermo (y la Argentina está padeciendo una terrible enfermedad moral) y si se supone que los candidatos a la Presidencia de la Nación son los elementos humanos disponibles mejor dotados para conducirla, lo mejor que podrían hacer, sería evaluar en forma de consulta la receta más adecuada para salvar al enfermo. Así y sin perder su propia identidad habrían dado un paso gigantesco hacia la

Mino

2

Page 5: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

Elanco. Lider mundial en coccidiostátos

® ES MARCA REGISTRADA DE ELI LILLY & CO.

Licenciatario en Argentina de Elanco

Viamonte 927,3er piso "A" (1053) Buenos Aires - Argentina Tel. 394-0501 /6204 - 322-6978 Télex n° 28036 - BIOTAY AR

Page 6: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

Animales Paqueños

Como aproximar la oferta con la demanda

Los a l imentos ba lancea­

dos secos (pe l le teados o ex-

t rudados) y h ú m e d o s (enlatados)

const i tuyen a l ternat ivas cada vez

más acep tadas en la nutr ic ión de

los pequeños an ima les .

Las d i ferentes marcas y/o

productos que existen en el mer­

cado, genera lmen te p roveen en

los respect ivos envases , la infor­

mac ión necesar ia para el emp leo

correcto por par te de l usuar io .

La in fo rmac ión refer ida al

c o n s u m o , suger ida para los d is­

t intos an ima les y razas, está ba­

sada en el C O N T E N I D O C A L Ó ­

RICO de l a l imento y las nece­

s idades O R E Q U E R I M I E N T O S

E N E R G É T I C O S d e los per ros .

A d e m á s de es tas dos var iab les

c o n c r e t a s , i n t e r v i e n e n en la

c reac ión de las ci fras expues tas

en las e t iquetas una ser ie d e

parámet ros más subje t ivos, ent re

ot ros, el t ipo o p resen tac ión del

a l imento y su pa la tab i l idad y t a m ­

bién la prop ia exper ienc ia de los

nutr ic ionistas que fo rmu lan el a l i ­

mento .

No d e b e m o s olv idar que

las c i f ras q u e se menc ionan ,

s iempre se p roporc ionan c o m o

guía es t imada de consumo., y que

los me jo res ind icadores de la

adecu idad del m ismo son el estado

físico en que se encuent ra el an ima l

y la sat is facc ión que mani f ies ta el

propietar io al comproba r que su

perro es tá en per fec tas condic io­

nes.

No obs tan te el lo, por d i ­

versas c i rcunstancias las personas

y/o profes ionales re lac ionados con

la a l imentac ión de perros necesi tan

conocer con bastante exact i tud la

dens idad de un al imento y los

requer imientos energét icos de los

perros, ya sea para estar infor­

mados , para compara r costos de

a l imentos, para p rogramas d e

reducc ión / incremento de peso

etc.; por lo tanto cons idero que

una profundizac ión del t e m a de l

C O N T E N I D O C A L Ó R I C O de los

dist intos a l imentos ba lanceados y

los R E Q U E R I M I E N T O S ENER­

G É T I C O S de los per ros es im­

por tante para d ichos usuar ios. En

d e f i n i t i v a lo q u e q u e r e m o s

aprox imar con la mayor cer teza es

laof erta (al imento) con la d e m a n d a

( requer imientos) .

El C O N T E N I D O ENER­

G É T I C O DE UN A L I M E N T O pro­

cede de los carboh idra tos , g rasas

y pro te ínas; la cant idad de cada

uno de esos nutr ientes en el

a l imento de termina su conten ido

energét ico. La energía con ten ida

en los a l imentos para perros,

genera lmente se expresa c o m o

E N E R G Í A M E T A B O L I Z A B L E

(E.M.) .

El agua carece de valor en

este sent ido y, po rcons igu ien te , la

concent rac ión energét ica de los

a l imentos varía en relación inversa

con su conten ido de humedad . Así

t enemos que un a l imento seco

posee 1 0 % d e humedad , mient ras

que uno húmedo entre 70 y 75 % y

los conten idos calór icos de los

m ismos por peso (base tal cual)

son ap rox imadamente 3000 Kca l /

Kg . y 1250 Kcal /Kg de E.M.

respec t ivamente .

Cómo se llega a estos valores A part ir de la compos ic ión

nutr i t iva del a l imento, que sí está

/&* e/Jh. ¿ota* £tóki¿¿£

presente en las et iquetas de los

dist intos p roduc tos , es posible

determinar con bastante aprox i ­

mac ión la dens idad o conten ido

calór ico del a l imento en estudio.

Los per ros , al igual que

Sobre el a u t o r . . .

Dr. Carlos F. Crosetti El Doctor Carlos F. Crosetti

nació en 1954 y fue graduado de Médico Veterinario en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de la Plata en 1977. De dicha institución recibió la medalla de oro al Mejor Promedio de la Promoción.

Trabajó como veterinario rural en su pueblo natal, Cañada Rosquín durante dos años, y luego se incorporó a la empresa Molinos Concepción SACIAFI como responsable del servicio técnico y control de calidad en la fábrica Córdoba de dicha compañía. En 1983 comienza los estudios de post-grado en el Colegio de Medicina Veterinaria de la Universidad de Cornell, U.S.A. donde se gradúa de Ph.D. en junio de 1988. Allí trabajó bajo la dirección de los doctores F.A. Kallfelz (nutrición de pequeños animales), R.G.Warner (nutrición de rumiantes), H.F. Hintz (nutrición equina) y L.P. Krook (patología nutricional). En la actualidad trabaja en la empresa Alimentos Pilar S.A. Ganave.

- Próxima Edición, Número Especial, 7mo. Aniversario -

4

Page 7: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

los d e m á s mamí fe ros , no son to­

ta lmente ef ic ientes en la ob tenc ión

de la energ ía de los a l imentos. La

cant idad ut i l izable por el o rgan is ­

mo , d e n o m i n a d a E N E R G Í A M E -

T A B O L I Z A B L E (E.M.) es menor a

la ob ten ida al ox idar o q u e m a r

comp le tamen te los a l imentos en

una b o m b a ca lor imétr ica, l lamada

E N E R G Í A B R U T A (E.B.) .

Por o t ra par te , ex is ten

var iac iones entre los dist intos in­

d iv iduos en la ef ic iencia meta-

ból ica, de fo rma que la única ma­

nera de lograrunac i f ra signif icativa

del conten ido de E.M. de un

a l imento, consis te en administrar lo

a un g rupo de perros lo más

numeroso posible y de terminar por

combus t ión la energ ía propor­

c ionada por los a l imentos y la

energ ía perd ida en las heces y

or ina. La E.M. del a l imento es la

d i ferencia entre la ingest ión y la

excrec ión . Esta técn ica , aunque

per fec tamente fact ib le, es larga y

cos tosa , no s iendo posible su

rea l izac ión prác t ica , sa lvo en

ins ta lac iones espec ia l i zadas y

cos tosas y, p r imord ia lmente , con

un interés c ient í f ico.

Por cons igu ien te , duran te

años se ha ut i l izado una senci l la

f ó r m u l a d e s a r r o l l a d a a p a r t i r d e l o s

d i ferentes da tos ob ten idos con d i ­

ve rsos mamí fe ros , inc lu ido el

hombre , que p roporc iona una

a p r o x i m a c i ó n r a z o n a b l e m e n t e

exac ta a la E.M. de los a l imentos ,

a part ir de los con ten idos de pro­

te ínas, g rasas y carboh idra tos y

que t iene en cuenta las pérd idas

por absorc ión y en la ef ic iencia de

los an imales . Es lo que c ien­

t í f icamente se conoce c o m o nú­

meros o va lores f is io lógicos de

A t w a t e r . D i c h o s c a l o r e s d e

combus t ión (E.B.) son respec­

t ivamente para prote ínas, grasas

e hidratos de carbono 5.65 Kca l /

g ramo , 9.40 Kca l /gramo y 4.15

Kca l /g ramo.

Sabemos que la uti l ización

de proteína para proporc ionar

energía , resulta en la p roducc ión

de úrea y, consecuen temen te , una

pérd ida de energía en la or ina que

se puede cuant i f icar c o m o 1.25

Kca l / g ramo de prote ína d iger ida.

Por lo tanto los apor tes netos de

los tres grupos qu ímicos son :

Proteínas 4 .40 Kcal /g.

Grasas 9.40 Kcal /g

H.de Carbono 4.15 Kcal /g.

El s iguiente es un e jemplo

p a r a c a l c u l a r e l c o n t e n i d o

energét ico de un a l imento seco:

COMPOSICIÓN NUTRITIVA (aparece en las etiquetas)

ENERGÍA DEL ALIMENTO (Kcal/g. de nutriente) (Kcal/Kg. de alimento)

NUTRIENTE

Proteína

Grasa

Fibra

Humedad

Cenizas

Carbohidratos (ENN)*

%

22

9

3

10

9

47

100

4 .40 '

9.40

4.15

968

846

1950

3764

*S¡ el porcentaje de cenizas no está detallado en la etiqueta, se puede estimar

en 9 % para alimentos secos y 2.5 % en alimentos húmedos. El contenido de carbohidratos

(ENN) usualmente no está descripto pero se obtiene substrayendo los porcentajes de

proteínas, grasas, fibras, cenizas y humedad de 100 %

" E s t o s valores toman en cuenta, como ya se mencionó, la pérdida de energía

en la orina pero no en las heces.

La digest ib i l idad promedio de los a l imentos ba lanceados se­cos de buena ca l idad, es aprox i ­madamen te 80 % y la de los enla­tados 90 %. Dicha digest ib i l idad se reduce en los a l imentos de baja

ca l idad, espec ia lmente aquel los con conten idos de grasa en la mater ia seca menores al 10 %.

Por lo tanto, para obtener la E.M. de l e jemplo anterior, d e b e m o s tener en cuenta las

3 ^

Balanceados A r g e n t i n o s informa a sus lectores que a patir del próximo número se inaugurará una sección de CONSULTORIA TÉCNICA.

A través de la misma serán evaluadas las inquietudes que los señores lectores nos hagan llegar referidas a animales hogareños

5

Page 8: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

digest ib i l idades menc ionadas , es

decir:

3764 Kcal/Kg. alimento x 80 % digestibilidad de la Mat. Seca = 3011 Kcal/Kg/ de E.M.

De esta manera p o d e m o s

calcular con bas tante exact i tud la

cant idad de E.M. que apor ta cua l ­

quier a l imento .

Requerimientos del perro El p r ó x i m o p a s o e s

conocer los R E Q U E R I M I E N T O S

DEL P E R R O . Para el man te ­

n imiento de la sa lud y la act iv idad,

dicho c o n s u m o está impuesto por

la can t idad d e calor ías inger idas.

Si c o n s u m e más , resul tará un

an imal obeso : si ocurre lo contrar io,

perderá peso . Ahora b ien : ¿qué

c a n t i d a d d e c a l o r í a s es la

a d e c u a d a ? . N u e v a m e n t e los

requer imientos energét icos d e los

Tabla N 81

Tab la N f i 2

Actividad % a Incrementar por sobre

el mantenimiento

GESTACIÓN Primeras 6 semanas 0 % Ultimas 3 semanas 10-30 %

LACTACIÓN (depende del N° de cachorros) 200 % CRECIMIENTO 0 -2 meses 200-400 %

2 - 6 meses 100 % 6 - 1 2 meses 50 %

TRABAJO liviano 20 % moderado (guardias) Descenso de 15° C a 8 0 C

40 % TEMP. AMBIENTE

moderado (guardias) Descenso de 15° C a 8 0 C 25 %

Descenso de i tü C a bajo cero 75 %

perros genera lmente se expresan

en E.M.

Se sabe que un perro

adulto necesi ta promedio 60-70

Kca l /Kg. de peso corpora l para

M A N T E N I M I E N T O . Es muy fáci l

calcular las neces idades de d is­

t intos an imales y pesos. De acuer­

do con la tabla N 21 se acepta que

los an imales de contex tura más

pequeñas requieren relat ivamente

másca lo r ías /Kg . que los de mayor

t amaño :

Peso vivo Kg. Kcal/Kg. Total (Kcal/día para mantenimiento)

4.5 7.0

14.0 23.0 50.0

90 80 60 50 45

400 - 450 550 - 600 800 - 850

1100- 1200 2200 - 2400

A estos requer imientos

para manten im ien tos d e b e m o s

sumar los necesar ios para las

d i s t i n tas a c t i v i d a d e s que los

an imales rea l izan, l lamadas de

p roducc ión , ( rep roducc ión - fe to -

lactac ión, c rec im ien to , t raba jo ,

tempera tu ra amb ien ta l , etc.) que

en a l g u n o s c a s o s s o n m u y

importantes. C o m o e jemplo (Fig.1)

c i ta remos los requer imientos de

energía que t ienen las perras

d u r a n t e la f ase r e p r o d u c t i v a

(gestac ión y lactancia) asumiendo

que el t amaño de la carnada es de

5 a 6 cachor ros .

TRIPLA _

CELO P A R T O D E S T E T E G E S T A C I Ó N LACTANCIA

i — r ~

0 2

Fig. 1: Requerimientos energéticos de perras durante la fase reproductiva (gestación y lactancia) basado en una carnada de 5 - 6 cachorros.

O b s e r v a m o s q u e los requer imientos aumen tan un 30 % por enc ima de las neces idades de manten imien to en el úl t imo tercio de la ges tac ión , pero en el pico de la lactancia, l legan a un 200 % por sobre las neces idades bás icas.

La tab la N 8 2 nos servirá de guía para calcu lar los reque­r imientos durante las act iv idades product ivas.

Una vez que conocemos

c o n re la t i va a p r o x i m a c i ó n la

cant idad de calor ías tota les que

necesi ta cada animal para cada

s i tuac ión, d e b e m o s proceder a

cor responder las m ismas con las

conten idas en los a l imentos y

podemos cons iderarque tos perros

tendrán cubiertas sus necesidades

de energía.

Si a ello le ag regamos que

los A L I M E N T O S que usamos son

d e b u e n a c a l i d a d y e s t á n

cor rec tamente B A L A N C E A D O S ,

nos asegu ramos que los demás

nutr ientes necesar ios para los

a n i m a l e s t a m b i é n e s t a r á n

cubier tos y de esta f o rma los

m e j o r e s a m i g o s de l h o m b r e

gozarán de una v ida product iva,

larga y sa ludable .

Page 9: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

Las posibilidades de su producción

en Santiago del Estero La cunicu l tura es la act iv idad que se ocupa de

la reproducc ión , cr ía y engorde del cone jo . Día a día aumenta la atenc ión sobre este bondadoso y s impát ico roedor . N u m e r o s a s pub l i cac iones , ta les c o m o "Cr iemos cone jos" del gob ierno d • M e n d o z a ; " El conejo" , de la pres idenc ia del Senado de la prov inc ia de Buenos Ai res, "Mode lo para la lucha cont ra la desnut r ic ión infanti l y de las pob lac iones comuni tar ias de emergenc ia " del Minister io de Asuntos Agrar ios de la prov inc ia de Buenos Ai res, "Cr ianza de l conejo de Ango ra " del gob ierno de Entre Ríos e INTA, etc. hacen resal tar su impor tanc ia c o m o al ternat iva al iment ic ia en cuanto a apor te de prote ínas.

La carne del conejo cont iene un alto porcentaje de pro te ína ( 1 9 % en comparac ión c o n ternera 14%), un ba jo con ten ido de g rasa ( 6 % ternera 12%) , un alto porcenta je de fósforo y el con ten ido d e colestero l es aún más bajo que el pol lo (50 m g cont ra 90 m g . en 100 grs.J

A d e m á s permi te ahorrar en el p resupues to fami l iar por su fáci l mane jo y accesib le exp lo tac ión. Su cor to c ic lo d e rep roducc ión , su conoc ida pro l i ferac ión, el l imi tado lugar que ocupa , hacen la cr ianza posib le a nivel fami l iar sin g randes inversiones. Sus múl t ip les der ivados , ob tenc ión de ca rne , p ie l , pe lo , est iércol c o m o fert i l izante, uso en laborator ios, etc., d a n a la cun icu l tura nuevas perspect ivas .

En el Co leg io , Agro técn ico N a 6 "Nuest ra Señora del Va l le " ub icado en la loca l idad de Los Jur íes, depa r tamen to Gra l . Taboada , se real izó en el curso del año escolar una in teresante exper ienc ia que abre perspect ivas para una eventual apl icación famil iar en nuest ra prov inc ia .

Insta lación d e cone je ras La cons t rucc ión d e las jau las se realizó en un

ga lpón del harás , que an ter io rmente funcionaba en

este lugar. Las separac iones se real izaron con a lambre pa jarero, ap rovechando la base de la ant igua estructura. Para el p róx imo año se tratará de constru i r cone jeras indiv iduales para engorde con a lambre galvanizado. Los bebederos y comederos son sencil los imp lementos del uso diar io de la coc ina (Ej. envase plást ico de una botel la) . El piso está cubier to con v i ruta, apor tada por el Sr. Viri l i , carp intero del pueblo . Semana lmente los a lumnos real izan tareas de l impieza y renuevan la v iruta. C o n p isos de a lambre no se la necesi ta y se simpl i f ica todav ía más la l impieza. Para el conejo cr iado en Sant iago, es imprescindib le que haya árboles cerca de las jaulas o ga lpones , para evitar la inso lac ión.

Al imentac ión El cone jo es un roedor que c o n s u m e gran

diversidad de vegetales, razón por la cual su producción fami l iar es fact ible y bara ta .

El conejo es un roedor que consume gran diversidad de

vegetales, razón por la cual su producción es factible y barata

ESTUDIO JURÍDICO Dra. NYDIA ZINGMAN Y ASOCIADOS ASESORAMIENTO DE EMPRESAS

Comunica a su clientela el traslado del Estudio a nuevas oficinas propias en:

MONTEVIDEO 1178-5° piso (1019) CAPITAL FEDERAL

Teléfonos 41 - 3105 Y 812 - 3016

1

Page 10: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

En el co leg io se los cr ía a base de anqui to y zapa l lo , comp le tado con u n a ración de alfalfa que per iód icamente , es d o n a d a por la es tanc ia "La Guar ida" . Pa ra el desgas te de los d ientes se les admin is t ra p a n duro y g ranos .

A con t inuac ión una lista de vegeta les a los que se p u e d e recurr ir : zapa l lo , batata, zanahor ia , lechuga, m a n z a n a , ach icor ia , etc.; las hojas de desecho proven ien te de su coc ina ; g ranos : avena , maíz, t r igo, g i raso l , l egumbres , pasturas naturales con cu idado por la p resenc ia d e ma lezas venenosas . Las papas se sumin is t ran c o n preferenc ia coc idas por la p resenc ia de so lan ina deba jo de los brotes. Hinojo es u n a l imento "exquis i to" pa ra el cone jo y est imula la p roducc ión láctea de cone jas con cr ía. Lo ideal es sembra r al fal fa en su ter reno, ca lcu lado 1,5 m2 por cone jo .

Al contrar io de lo que se c ree , el conejo t oma m u c h a agua . Es necesar io contro lar y renovar d ia r iamente la m i sma .

Reproducción La cone ja d e m u e s t r a c o n p e r m a n e n t e

inquietud y ne rv ios ismo, c u a n d o ha entrado en estado de ce lo . En tonces la hembra debe ser l levada a la jau la del cone jo pa ra el acop lamien to . El per íodo de ges tac ión es d e 3 1 - 3 2 d ías .

Se co loca una ca ja nido en la cone jera y se ag rega pas to f ino c u a n d o se acerca el momen to de la par ic ión . La cone ja p repara el nido con el pasto y la

viruta. Cuando comienza a ar rancarse el pelo del v ientre para recubrir el n ido, c o m o protecc ión para los gazapos que nacen pelados y c iegos, es señal de que ha l l egado el m o m e n t o de l n a c i m i e n t o . Es imprescindib le que el agua esté presente en abundanc ia en este momento para ev i tarcan iba l ismo. La par ic ión ocurre genera lmente de noche. Después de las 24 horas se revisa el nido e l iminando un eventual gazapo muer to o débi l . Toda acc ión debe hacerse con la mayor t ranqui l idad, y la cur ios idad de revisar inmedia tamente el n ido debe dominarse , ya que puede ocurr ir que por nerv ios idad exces iva la cone ja se asuste , con abandono de su nido y muerte de los gazapos . Durante esta época se refuerza en el co legio, la a l imentac ión de la hembra dándole pan con leche.

El destete de los gazapos es aconse jado a partir de los 45 días. Se de jan con la cone ja 1 ó 2 gazapos más l ivianos hasta que d isminuya la producc ión de leche.

En el co legio este año exist ió el inconveniente de no contar con reproductor macho hasta pr incipios de junio, en que el Sr. Romacho de Aña tuya , enterado del p rob lema, donó un excelente ejemplar. Con 2 par ic iones de 2 conejas de ap rox imadamente un año y medio cada una, se ob tuvo 30 gazapos , 3 de el los fueron e l iminados. T r e s cone jas de 8 meses cada una, tuv ieron cría por pr imera vez con respect ivamente 8, 8 y 10 gazapos : 2 de el los nac ieron muer tos .

ALIMENTOS BALANCEADOS

AUMUt ELABORADO POR:

Administración: Ruta 8 y Pueyrredón - (2600) Venado Tuerto TE. (0462) 22060 - 22296 - 20577 - 20566

TLX. 44132

C.A.P.Y.A.B. SOCIEDAD ANÓNIMA

Ventas:

Córdoba y Ameghino - (2601) MURPHY T.E. 95542-Santa Fe

Page 11: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

Clinacox

Anticoccidial de amplio espectro para aves.

Molécula de nueva generación.. Con un nuevo concepto en formulación.

IMPORTADO BAJO LICENCIA <3« J A N S S E N P H A R M A C E U T I C A n.v. Beerse Bélgica

Distribuido por:

coopeRs Coopers Argentina S.A.C. e I Avda L N. Alem 619. 2 Piso

1001 Buenos Aires Tel. 312 5900 311 5240

Page 12: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

ALIMENTACIÓN DE LAS AVES:

Uso de metionina sintética La producción avícola es una de las act iv idades pecuarias con mayor tecnología incorporada. Gracias a

los pe rmanen tes progresos en genét ica, nutr ic ión, sanidad y manejo, es posible aumentar los rendimientos y

producir en condic iones cada vez más intensivas.

En mater ia de a l imentac ión, es necesar io d isponer de ingredientes que, combinados en una ración,

sat is fagan los requer imientos de las aves al menor costo posible. Una ración balanceada debe aportar

esenc ia lmente proteínas, energía, v i taminas y minera les.

En el presente t rabajo nos refer imos a aspectos l igados a la nutr ic ión proteica sobre base de experiencias

real izadas en la Sección Aves del INTA Pergamino.

La Proteína:

La protefna es un complejo químico constituido por estructuras más pequeñas denominadas " aminoácido".

Las aves necesitan para la síntesis de proteínas la presencia si­multánea de una veintena de aminoácidos. Muchos de ellos pueden ser sintetizados por el organismo cuando se dispone (de grupos NH2, cadenas carbonadas y las enzimas que aseguren) los procesos de transaminación.

Las proteínas alimentarias son degradadas y transformadas por el animal en nuevas proteínas destinadas al crecimiento o producción. Solamente dos aminoácidos (lisina y treonina) no pueden

Una ración balanceada debe aportar

esencialmente proteínas, energía,

vitaminas y minerales.

ser sintetizados por los animales superiores ya que no disponen de las enzimas necesarias. Otros aminoácidos como la metionina, son sintetizados por el organismo pero a un ritmo inferior al requerido para satisfacer los reque­rimientos. A estas dos categorías de aminoácidos se las conoce como esenciales o indispensables, ya que, si no son aportados en cantidad suficiente a través del alimento, noes posible maximizar el crecimiento o la producción.

A través de procesos químicos o de fermentación, es posible obtener los distintos aminoácidos en forma sintética. Algunos de ellos como la lisina y la metionina son actualmente producidos a nivel industrial y bajo costo. Esto permite a los nutricionistas formular sin tener que

BUHLER BUHLERMIAG

Máxima tecnología en instalaciones completas para la

elaboración de alimentos balanceados

Avda. Presidente R. Sáenz Peña 648

Teléfono 30-6041/3

Teleg. Bühler

1035 Buenos Aires - Argent ina

T é l e x 2 1 6 1 2 B u l e r - A R

Telefax 3 3 5 5 1 2

1 0

Page 13: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

recurrir a dietas excesivamente altas en proteinas, a veces difíciles de lograr por falta de materias primas naturales ricas en dichos aminoácidos.

Actualmente se dispone de dos fuentes alternativas de metionina de síntesis, la D-L metionina (DIM), comercializada en polvo o líquida y un precursor de dicho aminoácidos, la metionina hidroxi-análoga (MHA) presentada en forma líquida.

Si bien en la naturaleza los aminoácidos que constituyen las proteínas corresponden al isómero L, las aves cuentan con el complejo de enzimas necesario para transformar la forma D en L o bien para sintetizar L metionina a partir del hidroxi-análogo.

De acuerdo a los fabricantes de los productos mencionados, la actividad de DLM (polvo) es de 99 % y la de MHA (líquida) es de 88 %.

Sobre esta última cifra existen controversias. Para algunos autores dicha actividad sería inferior dependiendo fundamentalmente de las características del régimen utilizado.

Tarea experimental

Ha sido propósito del INTA eva­luara ambas fuentes de metionina sintética (DLM y MHA; a efectos de obtener infor­mación que permita orientar a los nutri-cionistas sobre su utilización. Para ello se realizaron una serie de experiencias cuyos detalles se presentan en las Tablas 1 y 2.

En todos los casos se usaron pollos parrilleros comerciales criados hasta la cuarta semana en baterías de piso de alambre, calefaccionadas. En aquellos ensayos con mayor duración, las aves fueron transferidas a la cuarta semana a baterías sin fuente de calor alguno.

Resultados

Los resultados del incremento de peso y conversión, que se presentan en las Tablas 3 a 6, resumen el efecto de la suplementación y fuente de metionina empleada de acuerdo al uso de dietas cuyo cereal básico es el maíz o el sorgo.

Vemos así que, el agregado de metionina ( D-LM o MHA ) (Tablas 3 y 5) mejora los índices productivos cuando la

dieta suplementada tiene un contenido inferior a 0.65 % de Metionina + Cistina (M + C ). Por su parte, el grado de respuesta a la suplementación aumenta a medida que las raciones básales son más deficitarias en este aminoácido. En este sentido es posible observar que, debido a la menor disponibilidad de nutrientes en sorgo que en maíz, los requerimientos son cubiertos en dietas a base de maíz con niveles de suplementación menores a los empleados en aquellas raciones conteniendo sorgo.

Cuando se compara la eficiencia relativa de las fuentes de metionina empleadas (DL-M ó MHA) (Tablas 4 y 6) pueden observarse que en el caso de maíz, nilagananciadepesonilaconversión de alimento mostraron diferencias significativas debida a la fuente de metionina sintética utilizada. No obstante, en el caso de dietas con sorgo alto tanino, la respuesta a DL-M es superior a la obtenida con MHA.

Discusión

El uso de metionina sintéticas© realiza para alcanzar los niveles mínimos deseados de este aminoácido en la dieta o bien para agregar un margen de seguridad en dietas cubiertas en este aminoácido. En todos los casos, rara vez los agregados superan el 0.15 % de dietas cuyos niveles de M + C a obtener son del orden de 0.7-0.8%(Parrilleros)ó0.5-0.6%(Ponedoras). De acuerdo a estos valores, los niveles de M + C aportados en forma natural rondan el 0.6%, de allí que los resultados muestren respuestas a metionina cuando los niveles en dieta para M + C son inferiores a 0.65 %.

La disponibilidad de los aminoácidos, o sea la proporción de un aminoácido ingerido que es realmente utilizado para síntesis proteica, es un elemento muy importante a considerar. Normalmente la disponibilidad de aminoácidos en maíz o harina de soja bien procesada varía entre el 85-95 %, por lo cual los cálculos para formular una ración deberán contemplar entre un 15 a un 5 % de margen de seguridad basado en el contenido total de aminoácidos. Para el caso de la utilización de sorgos, cuyo contenido en taninos pueden reducir la

disponibilidad de aminoácidos, la proporción de estos necesario a cubrir puede llegar hasta un 50 %.

La sensibilidad animal a agregados crecientes de aminoácidos en la dieta es proporcional al grado de deficiencia de dicho aminoácido.

En otras palabras, cuanto mayor es la deficiencia mayor será la respuesta al agregado del aminoácido limitante. Esta característica podría ser una de las causas por las cuales la respuesta a agregado de metionina sintética es mayor en dietas contenido sorgo que aquellas basadas en maíz. Un segundo factor que puede ser causante de los resultados observados es algún tipo de interferencia en la absorción y posteriores fases metabólicas de transformación de MHA en L Metionina, en presencia de complejos fenólicos en la dieta.

En relación a las potencias relativas de MHA respecto a DLM es mucho lo estudiado y publicado, y si bien las controversias continúan, en las experiencias conducidas en INTA no ha sido podible comprobar diferencias en biopotencia entre MHA y DLM cuando la dieta incluye maíz o cuando el contenido tánico de la ración (dieta con sorgo) es inferior a 0.50 % (Método Folin-Denis).

Conclusiones

La calidad variable de las materias primas usadas en la formulación de alimentos balanceados para aves limita la generación de resultados de biodisponibilidad de nutrientes. Los aminoácidos de síntesis, en este caso metionina, se presentan como aliados del nutricionista a efectos de, principalmente, cubrir con mayor seguridad los requerimientos de las aves.

Los tratamientos inadecuados de algunas materias primas o los factores intrínsecos de algunas otras, exigirían agregados de metionina sintética superiores a las empleadas como seguridad. Información elaborada por: Ings. Agrs. Marcelo J.Schang, Jorge O. Azcona y Manuel F. Bonino, con la colaboración del Agr. Ornar A. Scegl io. INTA E.E. A. P e r g a m i n o , Buenos A i res , Argentina.

P. ATIUO mOKfl S.A. MOLINOS SAN BERNARDO

bfts*ul INDUSTRIAS ALIMENTICIAS

CABANA DE REPRODUCTORES - ALIMENTOS BALANCEADOS POLLOS FRESCOS - CEREALES ELABORADOS

Administración: Av. Mons. Tavella s/n. Tels. (087) 23-1696/1789/1929/0537 - Salta -Rep. Argentina

Correspondencia: C. Correo 555 - 4400 - Salta -

Rep. Argentina

11

Page 14: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

TABLA N s 1 : CONDICIONES EXPERIMENTALES.

Agregado de Metionina (gr/100 kg de ración) Duración (días)

Experiencia Sexo 0 50 51 70 75 95 100 130 150

J3r 2

A 3 4 5 Q

QQ

QQ

,

* * * * * * * •

* •

*c * *

53 56 28 28 28

6 7

B 8 9

CT a a a

• •

* * * - *c

56 56 28 28

A: Dietas experimentales a base de maíz y h. de soja. B: Dietas experimentales a base de sorgo y h. soja. C: Para MHA se consideraron dos actividades: 88 y 78 %.

TABLA N s 2: COMPOSICIÓN DE LAS DIETAS BÁSALES Y EXPERIMENTALES (EN %)

EXPERIENCIA N 2

INGREDIENTE 1 2 3 4 5 6 y 7 8 9

I T I T I 1 1 I T I

Maíz 56.0 66.8 59.4 70.7 57.7 62.5 55.0 _ • _

Sorgo - - - - - - - 59.3 70.7 61.4 62.5 H. de soja 34.5 26.0 29.8 21.0 29.8 29.0 32.0 29.8 21.0 29.8 29.0

Proteína (%) 20.0 17.3 21.0 18.9 18.3 17.8 18.2 18.2 15.7 18.5 17.9 Energía Metabol. Verdadera Kcal/g 3.71 3.63 3.31 3.38 3.19 3.54 3.32 3.53 3.55 3.31 3.65 Tanino (%) - - - - - - - .65 .78 .50 .69 Metionina + Cistlna (%) .65 .58 .61 .53 .59 .58 .55 .58 .51 .56 .52

TABLA N 2 3: NIVEL DE SUPLEMENTACION CON METIONINA SOBRE GANANCIA DE PESO (KG)

AGREGADO DE METIONINA (g/100 kg DE RACIÓN)

Experiencia N s 0 50 51 70 75 95 100 130 150

MAÍZ 1 2.21 A 2.24 A _ _ _ _ 2.25 A _ _

2 2.19 A - - - - - - 2.40 3 .91 A .97 B - - - - .97 B - .97 B 4 .80 A .86 B - - - - .86 B - .87 B 5 .79 A - .86 B .87 B - .89 B - .89 B

SORGO 6 1.22A - - - 1.65 B - - - 1.89 C 7 1.59 A - - - - - - 2.24 B 8 .67 A .74 B - - - .81 C - .85 C 9 .50 A .63 B - - - - .69 B - .71 B

B O L S A L U S . A . FABRICA DE TELAS Y BOLSAS TEJIDAS

DE POLIPROPILENO SIN COSTURAS LATERALES Impresión hasta 5 colores

APTAS ARROZ, AZÚCAR, BALANCEADOS, CEREALES FERTILIZANTES, HARINAS, HORTALIZAS, LEGUMBRES

MINERALES, SAL, YESO, ETC. Ajustadas a Normas Legales de Exportación

Administración y Ventas: Fábrica: Feo. Acuña de Figueroa 771 9 de Julio 748 C. P.: 1180 Capital Federal Tel. 89-3941 C. P.: 5700 San Luis

12

Page 15: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

TABLA N a 4: EFECTO DE FUENTE DE METIONINA SINTÉTICA SOBRE GANANCIA DE PESO (kg)

EDAD (SEMANAS)

4 8

Experiencia N 2 DLM MHA DLM MHA

MAÍZ .74 A .79 A .96 A .85 A .90 A

.74 A .82 A-80 A

.95 A

.84 A

.88 A

2.26 A 2.37 A

2 23 A 2 43 A-2.40 A

SORGO .72 A .76 A .78 A .69 A

.68 B .72 AB- .71 B

.76 A

.65 B

1.84 A 2.35 A

1.70 B 2.14 B-2.21 B

TABLA N a 5: NIVEL DE SUPLEMENTACIÓN CON METIONINA SOBRE CONVERSIÓN (kg)

AGREGADO DE METIONINA (g/100 kg DE RACIÓN)

EXPERIENCIA 50 51 70 75 95 100 130 150

2.17 A 2.37 A 1.87 A 1.82 A 1.72 A

2.13 A

1.77 AB 1.74 B

2.11 A

1.68 B 1.66 B

1.63 B 1.61 B 1.58 B 1.56 B

2.17 B 1.70 B 1.67 B

6 7 8 9

3.20 A 2.75 A 2.24 A 2.37 A

2.71 B

2.09 B 2.19 B

1.90 C 2.09 B

2.46 C 2.36 B 1.90 C 2.04 B

TABLA N 2 6: EFECTO DE FUENTE DE METIONINA SINTÉTICA SOBRE CONVERSIÓN (kg)

EDAD (SEMANAS)

EXPERIENCIA 4 8

DLM MHA DLM MHA

1 1.79 A 1.83 A 2.09 A 2.14 A 2 1.78 A 1.74 A-1.76 A 2.23 A 2..13 A-2.15 A 3 1.76 A 1.76 A - -4 1.72 A 1.73 A - -5 - -

6 2.23 A 2.33 B 2.70 A 2.88 B 7 1.89 A 1.95 A-1.94 A 2.53 A 2 66 A-2.59 A 8 1.92 A 2.01 B - -9 2.02 A 2.18 B _ _

r

de,Vkta\QaAclai cMpó>

A L I M E N T O S B A L A N C E A D O S P A R A A V E S - C E R D O S -

V A C U O S - EQUI O S - N U T R I A S

Ruta 88 Km. 5 1/2-T.E. (023)60-5258 DIRECCIÓN POSTAL: BRANDSEN 4547-7600 MAR DEL PLATA

1 3

Page 16: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

Importancia de los minerales en la nutrición animal

Los minerales son elementos que se encuentran en la naturaleza, y muchos de ellos son esenciales para el mantenimiento de la vida de los animales. Desafortunadamente no todos los suelos ni todas las plantas poseen en su composición concentraciones adecuadas de los mismos para ser aprovechados eficientemente por los animales. Otras veces las plantas sí poseen concentraciones adecuadas de minerales pero éstos se encuentran formando compuestos que no pueden ser aprovechados por nuestros animales.

Teniendo en cuenta esto, el hombre ha tratado de salvar el problema suplementando sus rodeos con complementos minerales.

Por lo tanto es necesario conocer bien las necesidades de estos elementos en cada circunstancia, de modo de corregir las deficiencias, sin incurrir en un gasto innecesario y no suministrar elementos minerales que en exceso pudieran llegar a ser perjudiciales para el ganado.

Trataremos a continuación de describir brevemente la importancia de los principales minerales relacionados con el desarrollo y mantenimiento de la vida de los animales.

Calcio y Fósforo:

El Calcio (Ca) y el Fósforo (P)

son macroelementos indispensables para

los animales, constituyendo las tres cuartas

partes de la materia mineral del cuerpo y

más del 90 % de la materia mineral de los

huesos, así como el 50 % de la materia

mineral de la leche.

Por lo tanto debemos considerar

su contenido en los alimentos, teniendo en

cuenta no solo la cantidad en que se

encuentran sino también el coeficiente de

utilización de los mismos, ya que hay

sustancias que forman con el Ca y el P

compuestos ¡nsolubles que disminuyen

dicho coeficiente de utilización, tales como

los nitratos, oxalatos y el exceso de grasas

dietéticas que forman con el Ca jabones

insolubles . También otros minerales tales

como el Hierro, Aluminio y el Magnesio

interfieren con la absorción del fósforo por

la formación de fosfatos insolubles.

Es importante también

considerar que ambos elementos

mantienen estre sí una estrecha relación

en sus concentraciones plasmáticas que

debe mantenerse en un equilibrio o relación

Ca : P de 2 : 1 - 3 : 1 .

Para mantener dicho equilibrio

el organismo dispone de un complejo me­

canismo en el cual intervienen la hormona

Paratiroidea, la Calcitonina y la vitamina D,

de manera tal que al aumentar o disminuir

la concentración plasmática de uno de

ellos pone en marcha del mencionado

mecanismo haciendo variar la concentra­

ción plasmática del otro en más o en menos

para compensar el desfasaje. Por lo tanto,

ante una deficiencia dietética, o cuando se

incrementa el re­

querimiento, como

sucede durante la

preñez y la lacta­

ción, se movilizan

fácilmente el Ca y

el P de lo huesos

para mantener ni­

veles normales y

casi constantes, especialmente de Ca, en la sangre y otros tejidos blandos. De esto podemos deducir la importancia que tiene un buen aporte mineral ya que de lo con­trario la única fuente de que dispone el animal para obtener Ca y P en estas cir­cunstancias son sus huesos lo que lleva a una desmineralización de los mismos pu-diendo producir raquitismo en animales en crecimiento u osteomalacia en los adultos debido a una disposición inadecuada de fosfatos de calcio en el tejido óseo.

Además estos dos elementos actúan en otros muchos procesos biológicos fundamentales que se verían afectados ante una mala disponibilidad de

Complejo Edta Mineral UNA SOLUCIÓN PARA EL PROBLEMA

EN NUTRICIÓN BOVINA

CALASTREME Piedras 780 (1070) Bs. As. - Argentina

Telélono: 362 - 8748

Representante exclusivo de Kemln Ind.. USA.

en Polvo Mantenga la frescura de sus alimentos con el sistema antioxidante desarrollado por Kemin. NUTRER S.R.L. FABRICA Y ADMINISTRACIÓN: RUTA 14 KM. 317 - Tel. (0442) 2 5 6 3 6 / 2 6 2 6 8 / 2 6 2 6 9 -C. DEL URUGUAY (ENTRE RÍOS) OFICINA TÉCNICA: RIVADAVIA 1367 - 6to. piso - Tel. 38-5121 y 38-4652 - (1003) CAPITAL FEDERAL - Télex: 1 8 4 3 6 NUTRE - AR

14

Page 17: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

estos dos elementos. El Ca interviene en la contracción muscular, adhesión celular, coagulación sanguínea, actividad enzimática, excitabilidad neuromuscular, liberación de hormonas, permeabilidad de membrana, y el P esta involucrado en todas las formas de recambio energético en el interior celular y otros procesos meta bélicos.

Magnesio: (Mg)

Es un elemento que se encuentra distribuido en todos los tejidos orgánicos, especialmente en los huesos donde se halla el 70 % del Mg corporal. Es indispen­sable para la actividad de varios sistemas enzimáticos como el ciclo de Krebs y la fosforilización exidativa, donde se requiere la activación de las enzimas que transfieren grupos fosfatos.

A nivel de la placa matriz en las uniones neuromusculares, el Mg actúa por un lado, inhibiendo la liberación de Acotilcolina (transmisor nervioso) a la vez que estimula la actividad de la Aco-tilcolinesterasa, enzima encargada de inactivar la Acotilcolina. Porotro lado inhibe la unión Miosina - ATPasa en el músculo impidiendo de esta forma la contracción muscular.

El hueso actúa como reservorio de Mg pero la movilización del mismo es relativamente lenta. Por lo tanto una deficiencia dietética puede dar lugar a una notable reducción del Mg sanguíneo antes de que se afecte el nivel de los huesos.

La deficiencia aguda de Mg. produce vasodilatación con enrojecimiento y puntillado hemorrágico (eritema) en las mucosas que aparece en pocos días. Si la deficiencia persiste se produce hiperirritabilidad neuromuscular por liberación de Acetilcolina en la placa motriz, lo cual puede ir seguido eventualmente de arritmia cardíaca y temblores generalizados, la sintomatologiaes similar a la tetania hipocalcémica.

En los casos donde la deficiencia es prolongada, el contenido de Mg de los huesos disminuye y aumenta el contenido de calcio.

El Mg de los huesos se repone rápidamente al dar una dieta rica en Mg.

Se debe tener cuidado con los verdeos invernales (cebada, trigo, avena) donde las plantas en pleno crecimiento poseen exceso de proteínas de fácil digestión y acumulo de Potasio el cual inhibe la absorción intestinal del Mg (Tetania de las hierbas). A su vez el Potasio produce pérdida adicional de Mg. por la orina. También los suelos ácidos con exceso de Potasio inhiben la absorción del Mg por las plantas lo que en definitiva lleva a un aporte deficiente del mismo al animal.

Sodio (Na); Cloro (Cl):

Tanto el Sodio como el Cloro son indispensables parala vida del animal. Estos dos minerales actúan en la regulación de la presión osmótica cristaloide, el equilibrio ácido - base, el mantenimiento de los potenciales de membrana y la transmisión del impulso nervioso, además el Cl es el principal anión que interviene en la composición del jugo gástrico.

Normalmente los alimentos vegetales utilizados por los animales, no contienen cantidades suficientes de Na y Cl para satisfacerlas necesidades nutritivas de los animales. Este también depende del tipo de suelo que se trate y de la calidad del agua, ya que hay regiones donde los depósitos de álcali son tan importantes que no es necesario suministrar a los animales sal adicional.

En regiones donde ia concentración de sal es normal, es conveniente suplementar estos minerales, a fin de evitar una deficiencia.

Pérdidas importantesde Cloruro de Sodio conducen a una reducción significante de la presión osmótica, lo que lleva a una pérdida de agua y la consecuente deshidratación. Esto es muy importante durante los veranos con zonas áridas y calurosas donde a través de la perspiración se producen pérdidas apreciables.

Es fundamental que el animal tenga fácil acceso a las fuentes de agua cuando se ios suplementa con sal, ya que un exceso en su ingestión puede producir toxicidad, siendo el Na el responsable primario de dicha toxicidad.

Los requerimeintos para los

bovinos se estiman aproximadamente en unos 47 gr. para 1.000 kg. de peso vivo por día más unos 19 gr. por cada kg. de leche producida, pudiendo tolerar hasta más de 450 gr. por día sin efectos nocivos.

Potasio (K):

Al igual que el Sodio es el principal catión de los líquidos extracelulares, el K es el principal catión de los líquidos intracelulares y cumple con las mismas funciones de aquel en el interior de las células, en cuanto se refiere a regulación de la presión osmótica, equilibrio Acido - base y desarrollo del potencial de membrana.

El K actúa en la contractibilidad del músculo liso, esquelético y cardíaco. Tiende a antagomzar el efecto del Ca produciendo un efecto estimulante sobre la irritabilidad muscular.

En el interior celular ayuda a la transferencia de grupos fosfatos desde el Trifosfato de Adenosina (ATP) al Acido Pirúvico, y en otras reacciones enzimáticas más.

Ante una deficiencia de Potasio, se produce un aumento en la concentración de aminoácidos básicos en los líquidos ti-sulares y algún aumento de Sodio en el interior celular como medio de mantener el equilibrio de cationes - aniones.

Cuando disminuye el Potasio extracelular, se dificulta la transmisión del impulso nervioso y se desarrolla parálisis muscular.

Otras anormalidades que se producen ante una deficiencia de Potasio son las arritmias cardiacas y ciertas anomalías en la tolerancia a los carbohidratos; se ven afectados también los túbulos colectores del riñon conduciendo a una incapacidad para concentrar la orina. A nivel digestivo se producen alteraciones en las secreciones gástricas y de la motilidad intestinal.

Por otro lado, los excesos de K causan dilatación cardíaca, con bloqueo cardíaco al alcanzar el K extracelular 3 veces su valor.

Continuará en el próximo número

Ceballos y Cía. S.A Importación y Exportación de materias primas

Estados Unidos 374 1 o " C " 1101 Buenos Aires Argentina Tels. 361-3357/362-4660

ADITIVOS Acido 3 Nitro D-L Metionina F.G. Furaltadona HCL Furazolidona F.G. Furazolidonaal 11% F.G. Olaquindox

ANTIBIÓTICOS Estreptomicina Sulfato Estéril u Oral Gentamicina Sulfato Kanamicina Sulfato Neomicina Sulfato F.G. Oxitetraciclina HCL Tetraciclina HCL

ANTIPARAS ITARI OS Fenotiazina Piperazina HCL

Además: V ITAMINAS SULFAS MINERALES

15

Page 18: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

i í Animales Pequeños

"Primeras Jornadas de Nutrición

de los Pequeños Animales**

En la sala de conferencias del edificio Centinela, a fines del año pasado se llevaron a cabo las "Primeras Jomadas de Nutrición de los Pequeños Animales". Las jornadas fueron dirigidas por el Prof. Dr. Ernesto Hutter y contaron con la colaboración de distinguidos colegas; Dres. Patricia Stisin, Jorge Scaramal, Femando Fogel, Eduardo Tonelli, Carlos Manes y Carmen Meschiatti.

Fue un meritorio intento por reconciliar a los médicos veterinarios dedicados a los pequeños animales con el arte de formular raciones, las tablas y los cálculos, incluyendo la inestimable ayuda de la computación. "Rendi zootecnia como cien veces", bromeaba el Dr. Hutter haciendo referencia a la poca disposición para formular dietas balanceadas por parte de los veterinarios dedicados a los pequeños animales.

La idea es familiarizarse con la metodolog ía para analizar criticamente la composición de los alimentos naturales o balan­ceados a partir de tablas, comparándolas y adecuándolas a los re­querimientos caninos o felinos. De esta manera es posible conocer los defectos de las llamadas "dietas tradicionales". Mediante algunos cambios cuantitativos y el agregado de algunos ingredien­tes, o incluso balanceados, se puede "fabricar" un alimento correc­tamente adecuado a las necesidades específicas de cada animal.

La nutrición forma parte de la medicina preventiva, permite evitar la aparición de determinadas patologías (dermatopatías de origen nutricional, descalcificaciones), lograr adecuadas metas de producción (hembras gestantes, cachorros en lactación) y es la clave de la supervivencia en los enfermos renales crónicos, los cardiópatas y aún en los obesos.

El Dr. Hutter y colaboradores han tratado de armar un curso bien organizado; a cada participante se le suministró una calculadora de bolsillo, un cuaderno de apuntes impresos con los temas considerados, ún cuaderno de autoevaluación y las correspondientes tablas especialmente confeccionadas. También se dispuso de una computadora, pero por desperfectos técnicos no pudó ser utilizada. Las charlas fueron amenas, didácticas y con el acento puesto en la implernentación práctica de lo expuesto. Otro objetivo fue la puntualidad en el comienzo y la finalización de

El aspecto del manto piloso brinda una idea de la salud y del estado nutricional del animal

El Prof. Dr. Hutter con uno de los disertantes Dr. Eduardo Tonelli (Especialista en Dermatología)

las conferencias diarias, todo ello matizado con el buen humor del director del curso.

El programa incluyó los siguientes temas: análisis de los requerimientos caninos y felinos - formulación de dietas - manejo alimentario de los caninos mediante alimentos naturales, balanceados y dietas intermedias - calcificación - hipervitaminosis A en los gatos y requerimientos nutricionales del gatito huérfano-terapéutica nutricional en el manejo del nefrópata crónico, en la urolitiasis canina, en el paciente cardiópata, en las patologías del aparato gastrointestinal, diabéticos y obesos - dermatopatías de origen nutricional.

Conclusión En forma adjunta se presenta un "apretado" resumen de

algunos temas considerados. El enfoque del curso ha sido correcto, creemos que

algunos temas conflictivos y que se hallan aún en controversia no han sido tratados con la necesaria distancia. En el "Manual de Nutrición, caninos y felinos", hemos encontrado varios errores. Sin embargo este es el precio que se paga cuando se decide tratar temas en los cuales se aceptan diferentes criterios y se pretende brindar un esquema unificado sobre un tema que no ha sido tratado de esa manera antes. Es de gran valor el punto de vista científico y racional que se ha aplicado, dejando de lado las "recetas de cocina" empíricas tan en uso en la nutrición de las pequeñas especies.

El "Manual de Nutrición, caninos y felinos" del Dr Hutter y colaboradores se halla editado y se encuentra a disposición del cuerpo profesional. Esperamos con interés la realización de las "Segundas Jornadas " en fecha no muy lejana.

16

Page 19: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

Dermatopat ias de or igen nu t r i c iona l

El aspecto del manto piloso brinda una idea de la salud y particularmente del estado nutricional del animal. Casi la totalidad de las dermatopatíascaninas y felinas están directao indirectamente relacionadas con desbalances nutricionales.

Los signos típicos que se evidencian en las alteraciones cutáneas de origen alimentario son: pérdida anormal de pelo que aparece seco y sin brillo, descamaciones cutáneas costrosas y prurito secundario, decoloraciones de piel y pelo.

Para interpretar estos signos se deben evaluar los distintos nutrientes:

Proteínas: Los aminoácidos escenciales, tirosina, triptofano y me­tionina son clave. Intervienen en el metabolismo y pigmentación de la piel. Por ejemplo; la melanina se produce a partir de la tirosina y su déficit provocará pérdida de pigmentación en la piel y pelos. La deficiencia crónica de cistina y metionina es corriente en las die­tas cárnicas. Como consecuencia se observará un adelgazamiento del tallo piloso y de la raiz capilar. El pelo se torna débil y quebradizo.

Lípidos: Es importante la presencia de buenos niveles de ácidos grasos esenciales.

En los casos de dermatopatias aumentan varias veces los requerimientos mínimos establecidos. Por otro lado, cuando la cantidad de lípidos no es suficiente; tampoco los serán los niveles de vitaminas liposolubles, particularmente de vitamina A (conocida como protectora de los epitelios).

En el perro que carece de un adecuado aporte de lípidos se verifica la aparición de seborrea debido a una alteración en la materia prima para la elaboración del sebo normal, es decir ácido grasos insaturados. Con el tiempo se producirá hiper y paraqueratosis seguida de liquenificación cutánea. En los felinos habrá decoloración parcial, pérdida de pelo y luego se desarrollará una dermatitis miliar con pequeñas costras del tamaño de granos de mijo y prurito.

Vitamina A : Los caninos pueden sintetizarla a partir de los carotenos (provitamina A) y sus requerimientos son de 100 Ul/Kg./ día. Los felinos no pueden obtenerla a partir de la provitamina A y los requerimientos diarios son de 300 a 600 UI/Kg./día.

Pero aún pequeños excesos durante largo tiempo pueden ser tóxicos para el gato. Vitamina E: Los signos cutáneos producidos por su carencia son similares a los que ocurren por déficit de ácido grasos insaturados.

Vitamina B6 (Piridoxlna): Es importante como componente de las enzimas que intervienen en el metabolismo de ciertos aminoácidos, principalmente los azufrados, así como en la absorción de zinc.

Vitamina H o biotina: Se halla relacionada con el metabolismo de los ácidos grasos y el zinc.

Acido pantoténico, ácido nicotinico: Favorecen y estimulan la pigmentación de la piel

Azufre: Como constituyente de los aminoácidos azufrados (cisteína, cistina, metionina y tirosina).

lodo: es un elemento que se halla presente en sal de mesa y en buena proporción en los alimentos balanceados.

Cobre: Su déficit produce la depigmentación prematura de los pelos.

Zinc: Existen 2 síndromes bien conocidos originados en su deficiencia, que se caracterizan por un aumento en la descamación de la piel y la aparición de costras. En ios cachorros de razas grandes con síndrome seborreico, este puede estar asociado a la falta de absorción de zinc a causa de altos niveles de suplementación con calcio. Este último interfiere con la absorción de zinc, lo mismo que los fitatos en perros exclusivamente alimentados con vegetales. Este elemento parece ser beneficioso en el tratamiento de las foliculitis superficiales de los mantos pilosos cortos.

Consideraciones prácticas Los caninos que reciben solo carne desarrollan una

dermatosis por carencia de ácidos grasos insaturados (linoléico, linolénico y araquidónico), por déficit de vitamina A y de aminoácidos azufrados. El concepto de que las grasas producen daño hepático y prurito es erróneo. Las lesiones seborreicas y el prurito secundario por falta de ácidos grasos insaturados desaparecerán con la adición de aceite de maíz, grasa de pollo o cerdo a razón de una cucharada sopera cada 20 Kg. de peso vivo. Un buen aporte de aminoácidos esenciales y proteínas de alto valor biológico se logra a través del agregado de huevos duros.

El mondongo es un excelente complemento para los trastornos cutáneos, contiene una elevada proporción de grasas y aminoácidos azufrados, es rico en colágeno y su digestibilidad aumenta mediante la cocción.

Las vitaminas del complejo B se pueden suplementar mediante la levadura de cerveza. También se puede recurrir a preparados que cubran los requerimientos de vitaminas y minerales.

Tal vez la clave de una correcta nutrición que asegure una piel y un manto piloso sano sea la alimentación con un balanceado de probada calidad o dieta intermedias (balanceado y alimento natural), suplementando con aminoácidos, ácidos grasos escenciales, vitaminas y minerales en los casos que corresponda.

Independientemente de la causa, ante una consulta por un problema dermatológico, se debe averiguar la dieta del animal y corregirla, aún los casos que no sean de etiología nutricional curarán más fácilmente si el sustrato dérmico recibe los elementos nutricionales adecuados.

Obtenga más heno,

mejor heno,

más rápido.

F R E S H C U T ESTABILIZADOR DE HENOS

Enfardando an tes , Usted logra:

• M á s hojas = Mayor digestabi l idad y palatabi l idad.

• Menor riesgo de daño por lluvia y v iento .

• M á s cor tes al año.

OFICINA TÉCNICA: RIVADAVIA 1367 - 6to. piso - T«l. 38-5121 y 38-4652 - (1003) CAPITAL FEDERAL - Télex: 1 8 4 3 6 NUTRE - AR

1 7

Page 20: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

C a l c i f i c a c i ó n

Introducción

Para la alimentación de los pequeños animales, es

frecuente la utilización de dietas a base de tres o cuatro ingredientes

como el arroz, verduras, carnes, etc.

Estas condiciones se alejan mucho de los requerimientos

diarios en proteínas, hidratos de carbono, grasas, etc. Además no

contienen las cantidades mínimas de calcio y el fósforo se halla en

franco exceso.

Antes de tomar la decisión de calcificar, se debe modificar

la dieta del animal. Suministrar calcio porque sí es como medicar

sin un diagnóstico.

i Observando la tabla adjunta de nutrientes se llega a la

conclusión de que salvo los lácteos, el resto de los elementos

integrantes presenta un claro exceso de fóstoro. Para obtener una

relación Ca: P inadecuada ocasionará en los jóvenes un

hiperparatiroidismo secundario nutricional y en los viejos;

osteoporosis. Los adultos, salvo estados particulares en que se los

somete a un esfuerzo fisiológico con mayores requerimientos de

calcio, como la preñez y la lactancia, no evidencia su deficiencia en

forma significativa.

Sales de calcio

-FOSFATO DE CALCIO TRIBÁSICO: a pesar de que su

relación Ca: P es de 2:1. como el exceso es en las dietas

precisamente de fósforo, no es racional utilizar compuestos que lo

contengan. Si se adiciona fosfato de calcio tribásico a una dieta

cárnica, el resultado es una relación Ca: P de 3:18, es decir 1:6,

con lo que no se soluciona el problema ya que la relación ideal es

1,2:1 a 1,4:1.

GLUCONATO DE CALCIO: rinde muy poco calcio, se recomienda

suministrarlo por via endovenosa.

LACTATO DE CALCIO: contiene la mitad de calcio que el

carbonato. 100 mg. de lactato de calcio rinden 20 mg de calcio.

CLORURO DE CALCIO: muy irritante para utilizarlo por via oral.

LEVULINATO DE CALCIO: 100 mg. de levulinato de calcio rinden

14 mg. de calcio.

CARBONATO DE CALCIO: es el que rinde mayor cantidad de

calcio. 100 mg. de carbonato de calcio rinden 40 mg. de calcio. Es

de muy buena tolerancia digestiva y prácticamente no tiene sabor.

Es el preparado de elección.

Hiperparatiroidismo Secundario Nutricional (HPTSN)

Se denomina HPTSN a la patología ósea producida

como consecuencia de una dieta pobre en calcio y con un contenido

excesivo en fósforo. Referirse a ellacomo raquitismo es inadecuado

y conduce a una terapéutica equivocada.

Cuando a un animal con HPTSN se le suministra un

antirraquítico (vitamina D) solo se logra agravar el problema, pues

esta vitamina y la paratormona tiene efectos similares.

El cuadro clínico que muestran los caninos no es tan

espectacular, en la generalidad de los casos como el que presentan

frecuentemente los felinos muchos de los cuales llegan a situaciones

límite.

En los caninos, en las razas de rápido crecimiento,

como el Gran Danés, Ovejero Alemán, Boxer, etc., los cachorros

vencen sus aplomos con descenso de los carpos, dando la

apariencia de que sus dedos son largos. También puede haber

una curvatura anormal de los radios.

Cuando existe la absoluta seguridad de que se está

suministrando correctamente el calcio y las vitaminas A y D, pero

subsisten las fallas; se debe considerar los otros elementos que

hacen a un buen aplomo como ser los tendones y ligamentos. En

estos casos intervienen la vitamina C, el colágeno, los aminoácidos

azufrados, etc.

En un ensayo realizado con Beagles mantenidos durante

un año con una dieta de 0,1:1,2 de Ca:P, lo que en la práctica se

halla representado por dietas 50 % carne y 50 % cereales, los

animales mostraron al cabo de ese tiempo una progresiva pérdida

de hueso alveolar con la caída de sus piezas dentarias

En los felinos, la aparición de esta patología depende

de la dieta que recibe el cachorro desde el momento del destete

hasta el año de edad. Ocurre en aquellos que están sometidos a

monodietas cárnicas y son las que deberán suplementarse con

calcio. También es importante identificar el ambiente en que vive

el gato; si el animal tiene acceso a jardín o lugar donde pueda cazar

y comer su alimento natural, es factible que la enfermedad no se

manifieste a pesar de recibir cualquier dieta. Si la dieta no está

balanceada en calcio y vive en departamento casi invariablemente

sufrirá un HPTSN.

Los signos clínicos se presentan siempre muchos antes

de la primer consulta. Del interrogatorio surge que son alimentos

con dietas cárnicas, que no quieren tomar leche y que el animal

tuvo alguna claudicación atribuida generalmente a un traumatismo.

Tratamientos

Es fundamental suplementar con calcio cuando la dieta

es carente, en estados como:

-Hiperparatiroidismo secundario nutricional (HPTSN).

-Crecimiento.

-Preñez.

-Lactancia.

-Vejez.

-Osteoporosis.

-En la corticoterapia prolongada.

La suplementación con carbonato de calcio debe

realizarse de la siguiente manera;

Por cada 100 grs. de carne se debe adicionar 500 mg

de carbonato de Ca. El calcio se suplementa para equilibrar el

exceso de fósforo de las dietas cárnicas, por lo que su cantidad

deberá ser referida al tipo de alimento que recibe el animal.

Respecto a las vitaminas A y D, se deben indicar de

acuerdo al peso vivo del paciente.

RELACIÓN Ca:P EN LOS INGREDIENTES

Relación calcio-fósforo considerada ideal en los alimentos 1,4 : 1

Código Alimento Relación Ca:P Relación Ca:P

(Para Ca • 1) (Para P = D

01201 Carne magra bovina 1 : 1 1 0.09 1

01107 Hígado bovino 1 :25 0.03 :1

01220 Carne magra oveja 1 :5 0.18 1

01130 Carne magra pescado 1 : 10 0.09 1

02001 Arroz hervido 1 :1 0.8 1

02004 Polenta hervida 1 :6 0.2 1

03002 Pan lactal 1 :1 0 8 1

04001 Leche de vaca 1 :0.6 1.4 1

04021 Ricota 1 :0.5 2.1 1

05102 Espinaca 1 :0.6 1.4 1

05301 Papa hervida 1 : 5 0 2 1

07001 Manzana 1 : 1.6 0 6 1

10001 Huevo entero 1 : 4 0.3 1

11001 Alim. balanc. pelet 1 : 0.5 1.7 1

18

Page 21: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

Una alternativa para los Jóvenes de Santiago del Estero: el Colegio Agrotécnico N°6 Nuestra Señora del Valle.

En el transcurso del mes nos hemos comunicado con este Colegio suscriptor de Balanceados Argentinos, para que nos cuenten las actividades que realizan. Recibimos esta carta y este informe:

De nuestra consideración: De acuerdo a lo solicitado en vuestra respuesta en la Revista Balanceados Argentinos N 2 5 6 cumplimos

en enviar un Informe sobre nuestro colegio, en base a fotografía reciente y fotocopias de artículos publicados en el diario "El Liberal".

Sólo nos queda agregar algo que nos resulta muy difícil solucionar: del tota l de alumnos que actua lmente son 7 2 , aproximadamente la mitad son de condiciones muy humildes. Algunos suelen ingresar a veces hasta un mes tarde a l Colegio, dado que el inicio del ciclo lectivo coincide con la cosecha de algodón, y ellos deben ayudar a sus famil ias, para las cuales éste suele ser el único ingreso anual. A veces también durante el año se nos presentan casos de alumnos que dejan de concurrir por algunas semanas para trabajar en forma temporaria y poder comprar ropa, zapati l las, e tc . Para ellos se han conseguido algunos fondos donados, t ratando de costear al menos la cuota del comedor, que actua lmente es solo 5 0 australes mensuales. Es en este sentido que les hacemos llegar esta inquietud, ante la eventualidad de que, por su intermedio nos pudiéramos poner en contacto con alguna empresa o institución que estuviera en condiciones de apadrinar algunos alumnos.

Aprovecho la oportunidad para agradecerles el envío de Balanceados Argentinos, ya que ese mater ia l resulta muy valioso para documentar el dictado de la asignatura Industria de la Granja.

Siempre a su disposición de hacerles conocer algún dato o Información complementar io, y agradeciendo su colaboración, saludamos a Uds. a ten tamente .

Ing. Agr. Amelia de Chiossone Ing. Agr. Elisa de Bruijne

"Los Juries, un pueblo situado al noreste del departamento General Taboada en Santiago del Estero, conoce un renovado crecimiento en la producción agrícola, soja - sorgo -girasol - algodón y también ganadera. A 8 kilómetros, perdido en el monte Santiagueño, se encuentra en la antigua colonia del Harás General Lamadrid, el Colegio Agrotécnico N° 6 "Nuestra Señora del Valle". El 14 de junio de 1974 ingresaron los primeros alumnos. El plan de estudios se desarrolla en 2 ciclos de 3 años, al cabo de cada uno de los cuales se otorgan los títulos de "Experto" y "Agrónomo General" respectivamente.

El Colegio responde ciertamente a una necesidad zonal, ya que la enseñanza es gratuita y con internado para ambos sexos. Esto posibilita a muchas jóvenes de las escuelas rurales de humildes condiciones, proseguir el camino de su formación.

"Aprender haciendo" es el lema del proceso enseñanza y aprendizaje. Las materias técnicas como apicultura, avicultura, ganadería, agricultura, horticultura, industrias agrícolas, cunicultura etc. son llevadas a la práctica en condiciones muy sencillas, yaque el Colegio cuenta con un limitado presupuesto.

Asi en industrias agrícolas se elaboran dulce de leche, mermeladas, pickles, esterilización de tomate etc. en una antigua cocina a leña. En horticultura, donde se trabaja con pala, se realizaron interesantes experiencias. Nuevos cultivoscomo hinojos, lentejas, habas, puerros, col, rábanos, repollitos de Bruselas etc. crecen satisfactoriamente en esta zona de altos calores y sequía.

Los alumnos de los años superiores preparan la siembra de soja en la parte de agricultura. Un buen alambrado es imprescindible en esta preparación.

Alumnos de 6" año ¡unto al Profesor de la materia Construcciones Rurales, participan de la reparación de colmenas

Tres alumnos de 4° año preparando nidos para la cría de

Avicultura consta de 2 sectores: ia cria de aves "Doble pechuga" y "Criollas". Los alumnos se asombran de la velocidad de desarrollo de lasaves "Doble pechuga", debidoa las características genéticas y el alimento balanceado. Las aves "Criollas" crecen mucho más lentamente, buscan su propio alimento y son más resistentes a enfermedades, y la gama de colores y dibujos presentes en estas aves es admirable. El apiario cuenta con los elementos básicos, en la espera de una reorganización. Las abejas obreras trabajan sin cesar en las miles de flores en miniaturas de los montes.

En la cría de conejos realizamos nuestras primeras experiencias prometadoras. Dentro de los galpones de¡ antiguo Harás, aprovechando las estructuras existentes, viven los conejos. Las divisiones con alambre pajarera separan las madres. El piso está cubierto de viruta.

Buscamos moldes o jaulas para poder construir jaulas de engorde individuales. En 7 pariciones obtuvimos 51 gazapos que fueron criados con éxito. La alimentación consiste princi­palmente en anquitos, zapallos y alfalfa (donado por la estancia "La Guarida") completado con lechuga y repollo de la huerta.

En ganadería se aprende un manejo pasivo de las vacas y de los cerdos por falta de alimento.

La parte humanística, historia, geografía, música, castellano etc. complementa la formación técnica. También los valores espirituales, presente en cada formación integral, se manifiestan. Los jóvenes son catequistas de sus compañeros, y ellos organizan semanalmente un encuentro de formación y descansan todos los miércoles por la tarde.

19

Page 22: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

Venta

V«f í í J !

AMAS 30 k« Bol 10 eos muebles lulo

E X H I B I D O R A m 5684.

INSTALAC bar re do dflo Av dt M( 4745

INSTALAC cpltos MosconI 1 1 4 0 S W

INSTALACIONES con o sin mercad

URG 4 fabricado™ Ruta 205 km 31 E

VDO Instalación» de mercería A 2.

V E N D O vitrina» u:

R U B R Mueb les , M E lementos d e Of i c inas

CLASIFICADOS BALANCEADOS

SEÑOR SUSCRIPTOR: AHORA USTED PUEDE ENVIAR SU AVISO

CLASIFICADO PARA VENDER, COMPRAR O ALQUI­LAR GALPONES, IMPLEMENTOS, ETC. POR A 200 SIN LIMITE DE ESPACIO. AHORA "BALANCEADOS ARGENTINOS" TIENE SU "PAGINA DE CLASIFICADOS"

¡ESPERAMOS EL SUYO!

Ven ta (MMl

B U R R O U G H S 4 1 7 F O T O C estant me

Compra (4410) Rubro 5 1 Tap icer ía y

l i rmo cob sol» n5 84-0430 ¿Añasco 1575

Hotel 84-0461/

Itero o compor 719 1»P con tel helad A

1472 3 ° A o B/Norte 771-

il A 35087-1471

C. Rico 4132 1 6 2 persona* I Son Juan 818 José 120»

» 4022 Florida is coc a sos ca-Locrore 3829 0 Barrocos90 Sarmiento 1154 i dvocM2-7M3 2347 431 3447

V E N D O fotocop modelo BA 408, Caboto 835 Cap.:

R U B R Foto Cine

Sírvase registrar un

aviso clasif icado

lanceados rgenünos

T e x t o

F I L M A D O R A M -P R O Y BS. Howell URG vendo H D I s

W dlaitol u$s 39(

5 8 • a r d e r í a s ,

\ (5820) sra may tila do 7275

Nombre Compañía Dirección _ Teléfono _ Ciudad Provincia .

Envío

Cód. Postal País

• giro N 2

A la orden de CAFAB no a la orden por A 200.-

is. T

RUBRO 4 1 Permu tas en Genera l

Barios y cocinas financiación en cuota fila Av San Juan 4284 tel : 92-8101 y 921-5116

M I R A M A R Porque Brlstol vendo chalet 2 amb 445-1784/4024

C A R P I N T E R Í A a medida fina p/ empresas particulares 83-4994 M I R A M A R Porque Brlstol vendo

chalet 2 amb 445-1784/4024 P I N T O empapelo casa deptos Pre-

lumín L o n a 3 3 U

sdos y termlna-icioHzodo más alto nlv • / ir iv lord desc af íózconos Brasil

/ fom 93-6445 n c/fl ia 547-4734 is hooar confort 3771-9273 millar 932-2115 i / famll lar ¿Tí-

sanos postr m í ­as ambles ampi

t o p 88-7933 A INAUGURA residenc per» ma­

yor 1" Nivel T/incl A 400 At. O. Soc Av. Oaona 1389 59-2317 58-9898

A INST GER C A B A L L I T O rnfriip

Avisos Clasificados J É f i

ANIMALES DOMÉSTICOS

COMPRA

Cachorros de raza Telefono 642-3812

VENTA Afgano cachorro en excelente estado. Teléfono: 661-0437 * A.G. Siamés Peluquería canina 208-0748.

Así figurará sin recargo

alguno su

"CLASIFICADO BALANCEADO"

si lo desea Destacado!

* Caniches enanas Preguntar por Gullys. Teléfono: 248-2456 * Guarderías para gatos. Instalaciones únicas, capacidad limitada. Teléfono 294-5018 * Regalo gatita desparasitada tricolor amarillo. Días gatita castrada Tel: 743-1751

MAQUINARIAS - COMPRA Y OFRECIDO

COMPRA Compro pala mecánica paracorr. Teléfono: 621-2164 VENTA MAQUINAS PARA FABRICAR ALIMEN­TOS BALANCEADOS EN POLVO (HA­RINAS) Y PELLETIZADO. Molinos, dosificadoras, Mezcladoras,

pelletizadoras, enfriadoras - varios modelos-. Producción desde 2 a 90 toneladas horas, sistemas mecánico, manual y automáticos. Silos, secadoras, desactivadoras de soja. Lunes a Viernes de 8 a 17 horas. Teléfonos. 0322-29181/29177

VARIOS

Se venden fardos de alfalfa Teléfono 0323-94618 Topadoras Fiat 21 C en muy buen estado. Teléfono: 051-921507. Monturas para polo y salto Teléfono: 701-0402 Retro para tractor mediano Tel: 757-0396 Silo 14000 Kg. de acero. Teléfono: 21-7649 Jaulas para ponedoras Teléfono: 762-0757

2 0

Page 23: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

EL GATO EN EL MUNDO

Miembro del Club del Gato Persa

A través de Balanceados Argentinos, nos introduciremos en el maravilloso mundo de los gatos, y conoceremos cómo la historia de este enigmático animal, se desarrolla junto a la historia del hombre. La historia escrita que conocemos data de la misma época en que aparece el gato domestico.

Podremos ver en sucesivos artículos, cómo el gato está vinculado a la religión, mitología, arte, etc. y descubrir la importancia que se le ha dado en todas las civilizaciones.

El misterioso origen del gato siempre ha sido motivo de especulaciones, teorías y estudios.

El mundo del gato es tan vasto e interesante, que hablar sobre ellos es como hablar de dioses, y eso no es fácil.

De los dioses, los gatos tienen los enigmas, los arcamos, los múltiples velos, lo imprevisible, las benevolencias súbitas y las incontables gracias, o mejor dicho, tienen " la gracia". Además, tienen de los dioses los enojos y los exilios y, definitivamente, la seducción.

Uno no se aburre nunca de mirar un gato. El es amor, existe un estilo de amary ser amado. Es único e incomparable. Magia, encanto, sortilegio y fascinación son juegos profundos de la sensibilidad que irradian y transmiten

Observando un gato, uno entiende que la sabiduria de los asiáticos acerca de la eternidad del alma, encuentra en los ojos del gato, su prueba transparente, incontestable. El gato exibe un pasado sin fin. Nadie inventó esas almas, siempre fueron. Será por ello que los hombres pensamos en dioses al pensaren gatos ?

Todas esas cualidades de los señores gatos, hicieron que escritores, pintores, músicos, etc., lo hayan tenido tan en cuenta, ahora los encontraremos en sus obras.

En este número, éste será nuestro cometido: encontrar al gato en las obras maestras.

El gato en el Arte

El gato ha exaltado la vena de los pintores y también de los escultores, entrando así como protagonistas en el mundo del arte figurativo, comenzando por la fascinante cabeza de felino que representaba la diosa egipcia Bast.

Es imposible considerar al gato sinpensaren Egipto. Numerosas estatuillas egipcias símbolo del gato sagrado de 3000 a 4000 años de antigüedad nos han llegado intactas. Vemos figuras de todos los tamaños en los museos más importantes del mundo.

CLÍNICA VETERINARIA WAMERÚ

Dr. ARTURO A. K0HN

Dr. ERNESTO E. BIGGERI

Las representaciones que los egipcios hicieron del gato, aparecen en todas partes, decorando las paredes de las tumbas, de los templos, sarcófagos y en los papiros. Algunas tienen aspectos religioso, otras representan mascotas muy amadas, sentados debajo de las sillas de las mujeres o ayudando a los hombres en las cacerías de las aves de los pantanos.

Todas las cualidades de los señores gatos hicieron que escritores, pintores, etc., lo hayan tenido en cuenta en sus obras.

Pasemos ahora al período clásico, compuesto por el griego y romano.

La numismática griega brinda algunos ejemplares'con esfinges de gatos. Entre los romanos, encontramos cubierta de pieles de gatos a la protectora del hogar

- MEDICINA PREVENTIVA Y CURATIVA

- CIRUGÍA / TRAUMATOLOGÍA

- LABORATORIO

- MANEJO RENTABLE DE CRIADEROS

y del fuego, la diosa de la luna: Diana E En el museo de Burdeos, hay

una estela de una niña que se encuentra vestida y de pie, con un gato entre sus brazos.

El gato es su ángel de la guarda que la protege en su paso al otro mundo. Pompeya, la famosa ciudad destruida, nos brinda un mosaico en que un gato mata a un pájaro. Algunas de las legiones romanas muestran un gato en sus escudos.

En la gloriosa época del arte del renacimiento se vuelve a descubrir al gato. Leonardo Da Vinci, amante de los gatos lo bosquejaen "La Madonna y el niño". Rafael Sanzio lo incluye en su tapiz "Cena de Emaus". Puccio adorna con un gato el cojín en su cuadro "Anunciación de la Virgen".

La época del renacimiento es equiparable a la época de las maravillas en la cual no podía faltar el gato. Luis Tristán pinta al famoso almirante genovés Andrea Doria poco antes de morir y aparece el gato favorito del almirante sobre la mesa.

Gozzoli también lo pintó en la proseción de animales que entra en el Arca de Noé.

En el arte barroco encontramos a Velázquez, donde en su obra "Las hilandera" aparece un gato de expresión apacible hechado entre las hilanderas. El pintor holandés Nicolás Maes, pinta "Una sirvientadormiday su señorita"y se advierte un gato que les roba la comida.

En el arte rococó, tenemos al famoso Tomás Gainsborough, quien pinta "Niña con gato" de un realismo sorpren­dente.

Aparece con la Revolución Francesa el gran pintor Pablo Prud-Hon (conocido con el pintor de la Revolución). En este momento, el gato pasa a ser el símbolo de la Libertad.

Este pintor realiza su obra "La Libertad" donde está Minerva con cadena una rota, al lado un pico del que cuelga una gorra y a sus pies un gato con expresión de orgullo y de seguridad en sí mismo.

El arte moderno trata con realismo, comprensión y admiración al gato.

Renoir, en 1882, logra un impresionante cuadro en que una mujer y un gato observan unas flores y, otro, en que una niña se encuentra sentada con un gato en brazos.

O B R A S O C I A L M E N S U A L I Z A D A

URGENCIAS LAS 24 Hs. 743-2759/747-7086 JACINTO DÍAZ 301

(1642) SAN ISIDRO - Pcia. Bs. As.

2 1

Page 24: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

El Barón Francisco Gerard pinta una joven dándole leche en un plato a un gato persa que está que está sentado en una silla, el título: "Comida del Gato"

Eduardo Manet, verdadero amante de los gatos, plasma en varios de sus cuadros a sus propios gatos. Quizás el cuadro más conocido y discutido en "Olympia", en que aparece un desnudo femenino y una gata negra alegre y sensual. La discusión se debe a su Manet real­mente pinta a la mujer que apoda Olympia o a su gata del mismo nombre; ambas aparecen en el cuadro y las dos son del afecto del pintor.

En una de las obras de Gauguín, aparece una nativa de Tahití dormida en el suelo de la choza; la paz del cuadro es acentuada por la presencia de un gato que destila quietud.

Debemos enfocar nuestra atención a tres pintores que se especializan en pintar gatos.

Uno es el "Rafael de los gatos", el pintor suizo Gottfried Mind, que única y exclusivamente gatos de su propiedad. El cuadro "Gata y gatitos" es muy conocido.

Lady Clearck es también conocida como la pintora de los gatos.

El tercero es Steinlev quien pinta y esculpe siempre gatos, pero los sin dueño de Montmartre.

En el Oriente, son los japoneses los que hacen verdaderas obras de arte con temas de gatos. Quizás uno de los cuadros de gatos más conocido en el mundo gatuno, es el de Toko, que pinta un gato que se asoma por un biombo y observa con una mirada de mucho interés, una araña que camina en el otro cuarto.

No podemos dar por terminado este breve bosquejo del arte relacionado con el gato, sin recordar las películas que nos han deleitado con su presencia.

En el cine checoslovaco "Una vez un gato", donde el felino tiene el don de ver a la gente tal como es y los cubre mágicamente con un color adecuado a su manera de ser. Es una película mágica y maravillosa.

El siempre gustado Walt Disney nos deleita en sus dibujos animados con "Los Aristogatos".

Otra es "Rubarbo" con Ray Milland y el gato atigrado de más de quince años que nos hace reir constantemente.

Otra "El Gato del Espacio Exterior", abisinio de ojos penetrantes que nos entretiene con sus aventuras.

El gato europeo doméstico de color negro, que nos llena de admiración por su belleza en "La Montaña Embrujada".

Como verán, amigos, nuestros amados gatos han estado siempre presentes en la historia de la Humanidad, y sin duda, seguirán existiendo mientras en el mundo haya amor, porque:

EL GATO ES AMOR

EL GATO EN LA LITERATURA

También hablaremos de nuestro querido gato y su lugar en la literatura universal.

En el mundo de las letras, el gato ocupa un lugar preponderante y está presente en las obras épicas, históricas, poemas, leyendas, novelas y obras teatrales tanto de autores antiguos como de contemporáneos.

Desde que comenzó en Egipto, la historia escrita conjunta del hombre y del gato, hasta la actualidad, han transcurrido muchos siglos, así que sería imposible mencionar todas las obras en que aparece el gato, por lo tanto trataremos de sintetizar y conocer lo más importante.

Dos grandes humoristas de la edad clásica relataron historias bastante agradables sobre el gato, uno fue Esopo narrador griego del siglo sexto antes de Cristo y le siguió muchos siglos después el escritor latino Fedro.

El padre de la historia: Heredoto se caracterizó por escribir relatos muy amenos; fue un gran amante de Egipto y dice que los griegos robaron a Egipto su ar­quitectura, ciencia, religión, matemáticas y filosofía, pero no pudieron robarle sus gatos. El gato fue el animal más importante para los egipcios y es precisamente la lite­ratura la que nos lo confirma.

Entre los romanos tenemos a Plinio el viejo quien nos da las primeras descripciones del gato.

En los albores del renacimiento el poeta italiano Francesco Petrarca proclamó su amor por los gatos; vivió los años de su vejez y soledad junto a un gato y murió con la cabeza reclinada sobre un libro abierto confortado por su amigo felino; los restos del gato en memoria del cariño que el poeta le profesó se encuentran en un museo de Padua.

Torcuato Tasso en 1590 ya viejo y casi ciego escribió un gracioso soneto dedicado a su gata, comparando sus ojos con dos estrellas y pidiéndoles que le alumbraran el papel para poder escribir la última poesía a la vida.

López de Vega estaba tan •enamorado de los gatos que escribió un ampuloso poema en el que, naturalmente,

se ponen de manifiesto las virtudes de los felinos... y los defectos de los hombres.

Los humoristas del siglo XVII, desde Lafontaine, quien lo dota de una gran inteligencia, hasta Charles Perrault, el autor de "El gato con botas", quien hace de él héroe e instrumento para finales felices.

En el transcurso del siglo XVIII, los felinos llegan a ser casi objeto del culto.

En el siglo XIX, Charles Baudelaire cantó la sensualidad del gato y describió sus propios sentimientos acariciando la cabeza, el dorso elástico, el cuerpo eléctrico de la gata de la casa, comparando aquellas sensaciones con las vividas en compañía de una bella mujer.

Rene de Chateaubrian polemizó con el naturalista Bufón enemigo del gato, y el Papa León XII (gran amante de los gatos), solidarizándose con aquella polé­mica, le mandó como obsequio, un mag­nífico ejemplar de gato rojo marmorizado.

También Alejandro Dumas escribe sobre gatos y es muy famosa su comparación entre éstos y el perro; y en tono afirmativo dice del perro: Es un tipo roñoso que recibió su posición por medio de alabanzas bajas".

En la literatura inglesa, Shakespeare, menciona su simpatía por los gatos, en El Mercader de Venecia, ciudad que está llena de gatos.

Uno de los gatos más conocidos de la literatura universal, es Cheschire, que aparece en el libro de Lewis Carroll "Alicia en el país de las maravillas".

Entre los escoceses, el gran satirista H. Munro, conocido como Saki, escribe sobre la influencia de un gato, que, por lo general, tiene bastante de mágico. En una de sus obras hay una cita que hace un joven remilgado a una anfitriona ambiciosa pero vulgar: "Querida mía, si estás buscando una lección de comporta­miento, sencillamente observa la estudiada indiferencia de un gato persa al entrar aun salón lleno. Aléjate un mes y practica".

Edgar Alan Poe, el maestro del terror, nos regala un cuento corto: "El gato negro".

Mark Twain se da a conocer también por su gran amor a los gatos, ya que siempre se encuentra rodeado, no por uno ni por dos gatos, sino de una docena o más de ellos. Dice "Un hogar sin un gato, puede ser un hogar perfecto, quizás...Pero, como puede demostrar su título?"

Como ven, queridos amigos, la relación de los literatos amantes de los gatos, aunque la limitáramos a una rápida ojeada, no terminaría nunca...

Balanceados Argentinos anuncia a lectores y anunciantes que participará con el próximo Número

Aniversario y un stand en la 8va. EXPOSICIÓN ESPECIALIZADA DEL CLUB DEL GATO PERSA.

Para mayor información comunicarse

a los teléfonos 311-0530 de 13 a 18 Horas.

2 2

Page 25: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

1 BOUCHARD 454 - 6« PISO,

OF. 6 1 5 - ( 1 1 0 6 )

BUENOS AIRES

AGRONOMÍA CERES S.A. Av. García Salinas 2500

C.C. 185 (6400) Trenque Lauquen Tel. 0392-23014/22499

SILVIO RICAGNO E HIJOS Vte. López y Planes e Italia (2752) Capitán Sarmiento

Tel. 0478-81975/81660/81693

TEL.: 311-0530

TELEX 25569 CAFAB AR

CARGILL S.A. Av. L. N. Alem 928 - 9° Piso

(1001) Capital

CABANA AVÍCOLA JORJU Uriarte 1635

(1414) Capital Tel.: 313-4422/4224/4114 Tel. 72-3788 / 71-9082

ALIMENTOS BALANCEADOS ARGENTINOS

Alsina 933 (7000) Tandil - Buenos Aires

Teléfono: 0293-21754

BARRENECHE Y CÍA S.A. Av. Río de la Plata 351

(2627) Guatimozín, Córdoba Tel.: 48

ALIMENTOS PILAR S.A. Ruta 34, Km. 2, (1629) Pilar, Buenos

Aires Tel.: (0322) 20692/20323

C.A.P.Y.A.B. S.A. Ruta 8 y Pueyrredón

(2600) Vdo. Tuerto Santa Fe Tel.: (0462) - 22060 - 20577 - 20566

AMERICO PETRONI S.A. Zuviría 243 - (1648) Tigre

Tel.: 749-0294/0972

ALIBA S.A. Saavedra 1429 (8000) Bahía Blanca

Tel.: 091-27327/47250

COOP. A.G. DE INRIVILLE Córdoba y Av. del Agricultor

(2587) Inriville, Córdoba Tel.: 0467-80107/80257

ALBAYDA S.A. Av. C. Pellegrini s/n - (1629) Pilar

Tel.: 0322-28976/28892/28637

ALIPER S.C. Av R. S. Peña 150 - (2740) Arrecifes

Tel.: 0478-2004/2007

GENTE DE LA PAMPA Ruta 1 ínteres. FF.CC.

C.C. 23 (6330) Catriló - La Pampa Tel.: 0954-91064

LAWLER S.A. Uruguay 1285- 2° Piso

(1016) Capital Tel.: 44-2083/2160

ISIDRO PEÑA Y CÍA. Perito Moreno 1698

(5501) G. Cruz - Mendoza Tel.: 061-391110/390604

GEAR S.A. MOLINO CHACABUCO S.A. MANUEL GIMÉNEZ 25 de Mayo 168 - 4 o Piso

(1002) Capital Tel.: 30-5676/3877

Rivadavia 789 14° Piso (1396) Capital Tel.: 331-8496

M. T. Echeverría y Sarmiento (6132) Gral Levalle - Córdoba

Tel.: 1 9 8 / 8 6

J. BRACHO GARCÍA E HIJOS S.A. San Pablo y Rivadavia

(2741) Salto Tel.: 0474-23174/22914

MOLINOS JOSÉ MARÍA Urquiza 1002

(3109) Viale - Entre Ríos Tel.: 99/171

MOLINO NAVARRO S.R.L. Solis 637 16° Piso "G"

(1078) Capital Tel.: 37-5115/1499

NUESTRA HUELLA S.A. Ruta Panamericana Km. 53 1/2

(1629) Pilar - Pcia. Bs. As. Tel.: 0322-20711

NUTRIMENTOS S.A. Sarmiento 5 1 7 - 4 ° P. "A" - (1041) Capital - Tel.: 394-2058/2062/2083

A.C.A. Av. Madero 942 - 5°Piso

(1106) Capital Tel.: 313-7811/9916/9932/1358

SUPER Posadas 1993

(3260) C. del Uruguay - Entre Ríos Tel.: 044-5639/5454

SAN SEBASTIAN S.A. Tacuarí 371

(1071) Capital Tel.: 334-1902/1832

F. ATILIO MOSCA S.A. Av Monseñor Tavella s/n

(4400) Salta Tel.: 087-231696/1789/0537

CEREALFA Corrientes 1 2 7 - 7 ° Piso

(1-043) Capital Tel.: 312-9928/311-8778

UNION AGRIO DE AVELLAN. Gral. San Martín 744

(3561) Avellaneda, Santa Fe Tel.: 0776-81347/81627

S.A. PRODUCTORA AVÍCOLA Lima 967

(1073) Capital Tel.: 23-0088/0083

AVICOR Av. Hipólito Irigoyen 6594

(5411) Santa Lucía - San Juan Teléfono: 250300

COOP. AGRIO DE M. MAÍZ Av. Córdoba y Santa Fe

(2659) Monte Maíz - Córdoba Tel.: 0468-70268/70209

VÍCTOR GARCÍA E HIJOS Brandsen 4547

(7600) Mar del Plata Tel.: 023-605258

Page 26: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

SUPLEMENTO ESTAD S T CO Por Abel Rodríguez

L e c h e r í a - A v e s y H u e v o s - G r a n o s y B a l a n c e a d o s - V a c u n o s - P o r c i n o s

Cas i t o d o p a r e c í a

es tar resuel to cuando al

f inal izar oc tubre los re­

presen tan tes de la pro­

ducc ión y d e la industr ia

lechera in tegrantes de la

COCOPOLE (Comis ión

de Concer tac ión de Po­

lít ica Lechera) lograron

formal izar un conven io de

prec ios has ta junio de

1989.

Esto d a b a lugar a que

la Asoc iac ión de Cr ia ­

dores de Holando - A C H A-

seña lara en su revista

mensua l que ese c o n v e ­

n io " p e r m i t í a q u e la

C O C O P O L E t r a b a j e

sobre aspec tos impor tan­

tes d e la lechería, c o m o la

ca l idad de la leche y su

re lac ión c o n el decre to de

boni f icac iones" .

Pero v ino una sequía

con escasos p receden tes

histór icos y la pr imera re­

novac ión de las autor i ­

dades del FOPAL. Las

perspect ivas de un a m ­

b i e n t e m u y t r a n q u i l o ,

desaparec ie ron de go lpe . .

A todos los represen­

tan tes del sector les cupo

en tonces la muy por teña

y g r á f i c a e x p r e s i ó n :

"calent i tos los panchos" .

Es que a la Soc iedad

Rura l A rgen t ina se le

ocurr ió p roponer que de

los 5 miembros t i tu lares

de la admin is t rac ión del

FOPAL, 4 c o r r e s p o n ­

d ieran a las ent idades con

representac ión nac iona l ,

es decir , a la m isma S R A ,

C R A , C O N I N A G R O y

Federac ión Agrar ia .

L e c h e

E l h o m b r e

p r o p o n e y

D i o s d i s p o n e

El qu in to m iembro

deb ía ser rotat ivo entre

las restantes ent idades.

Parecía descabel lado

que ent idades exc lus i ­

vamen te lecheras deb ie­

ran turnarse, después de

haber luchado tanto.

C laro, Zava l ía , de la

SRA, era un poco el padre

del FOPAL. Pero otras

ent idades de las que inte­

gran las "Cuatro Gran ­

des" , no podían exhibir

s imi lares pergaminos en

la lucha por desarro l lar la

lechería.

Se comenzó a hablar

de la representat iv idad

que ten ían en el sector, es

decir , entre los tamberos ,

a lgunas de esas "Cuatro

Grandes"sospechándose

con muchos indicios, que

para el tambero impor­

taban más las "ent idades

exclusivamente lecheras".

Por otra par te, la pre­

tens ión de la S R A apa­

recía (y así lo entendió el

secretar io de Agr icul tura

Ernesto Figueras) cont ra­

ria a las d ispos ic iones

legales.

Pero c o m o la p resen­

tac ión de la SRA contó

con la adhes ión de las

restantes 'T res Grandes"

y de A C H A y la Cuenca

Mar y Sierras, F igueras

no aceptó el cri terio de la

SRA, pero reconoció la

mayor ía que surgía para

la pr imera renovac ión de

autor idades.

Se comen ta que para

las p róx imas e lecc iones

la Federac ión Agrar ia po­

dría reversu posic ión, vale

decir , que no apoyar ía a

la S R A en su pretens ión

de que las "Cuatro Gran ­

des " ocupen por s iempre

cuatro de los c inco cargos

t i tu lares. A C H A , Mar y

Sierras y C O N I N A G R O

también habrían dedicado

no p o c a s j o r n a d a s a

revisar su pos ic ión.

La Unión Genera l de

Tamberos , en consecuen­

c ia, espera con mayor

t ranqui l idad la próx ima

renovac ión de autor ida­

des .

Pero todo esto ocurr ió

e n e l p l a n o m e n o s

impor tante de la lechería.

Lo realmente re levan­

te es que se fue c u m ­

pl iendo el "Gran Conve-

n io "que se propuso como

meta l legar hasta junio

próx imo.

El prec io de leche

base fue para nov iembre

de 44 ,67 austra les y de

31,27 el del excedente .

Para d ic iembre de 47,64

y 33,35. Para enero de

50,88 y 35 ,62 . Para fe­

brero de 55,55 y el exce­

dente , c o m o en enero, de

35 ,62 austra les por ki lo­

g ramo de grasa but i rosa.

Los aumentos habían

sido de l 6,6 para d i ­

c iembre , 6,8 para enero y

9,2 para febrero. El c o n ­

venio es taba a lcanzando

2 4

Page 27: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

para cubr i r nada más que la desva lor izac ión mo­netar ia.

La inf lación segu ía l levándose casi todo . Y la sequía se s u m ó para sacar le otra porc ión a los tamberos .

Los hombres p ropus ie ron un conven io de casi med iano plazo que permit ía p rogramar la exp lo tac ión t ambe ra en a lguna med ida . Dios d ispuso una sequía que a m e n a z a con jaquear al sector a t ravés de la fal ta de pos turas y forra jes para el próx imo invierno.

El mercado internacional o f rece más áv idos mercados , s in la pres ión depres iva de los eno rmes stocks de subproduc tos de la C o m u n i d a d Económica Europea, que han desaparec ido .

La industr ia sabe que tendrá c l ientes en el ex­terior, pero t eme que no contará con mater ia pr ima suf ic iente c o m o para abastecer los .

El consumido r no ent iende nada de todo esto pero ve c ó m o m u c h o s s u b p r o d u c t o s , p e r o f u n ­damen ta lmen te los quesos , se están a le jando de su a lcance .

Hay una relación a la que todos los sectores han recurrido, la del precio de la leche base con el alimento balanceado. En febrero con un kilo de grasa el tambero compró 26,5 kilos de alimento y la media de la última década es de 24,9.

Es cierto que esa media se verificó sin des­barajustes en las restantes variables. Hoy el desbarajuste existe. El gas-oil de hoy no es el de antes, tampoco los impuestos. Pero tampoco el salario.

GRASA BUTIROSA - e n a u s t r a l e s d e l 1 5 - 2 -

44 —I ' 1 • 1 ' 1 1 1 — 1 1 L

ftie.87 Mar. May. Jul. Sol. Nov.

CftSSTriiUiNlL SOCIEDAD ANÓNIMA

Una industria moderna para asegurar un aporte de calcio controlado al alimento balanceado

Conchilla para Al imentos

Balanceados

Cí?ÍS7>IA\ÍNI-SOCIEDAD ANÓNIMA

TRATAMIENTO Y BENEFICIAMIENTO DE MINERALES

Avda. DARDO ROCHA, Esq. 10 C.C. N° 28 - 1884 BERAZATEGUI

Tel.: 256-2890 - 255-1892

25

Page 28: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

P r o m e d i a b a f e b r e r o y los d o s g randes sec tores de la avicul tura, el de la producc ión de huevos y el de la de pol los, c o m e n z a ­ban a mostrar aprec iab les camb ios .

A lgunos podían est i ­m a r s e p u r a m e n t e cir­cuns tanc ia les . Ot ros , la consecuenc ia inevi table de lo que es taba pasando en o t ros impor tantes es­t ra tos, c o m o el de la po­lítica cambiar ía y la act i ­v idad económica .

Debe recordarse que por en tonces se decid ió el fer iado bancar io del lunes 6, q u e duran te las dos semanas s igu ientes se r e g i s t r a r o n p r o n u n c i a ­d ís imos desa jus tes en el mercado f inanc iero , con topes increíbles para el prec io del d ó l a r p e s e a los r e n d i m i e n t o s , t a m b i é n increíbles, que pagaba el c i rcui to de los depós i tos . T o d o eso dio lugar a intentos de remarcac iones genera les de prec ios, al ac recentarse la incert i -dumbre sobre la pe rma­nenc ia del equ ipo econó ­mico .

El c l ima de inestabi l i ­dad era tota l y en a lguna medida, ello exp l i cabauna parte de las subas en grano y la ca rné .

Esas expecta t ivas se s u m a b a n a una m u y in­tensa sequía y a notor ios a t rasos en los prec ios agropecuar ios .

La recupe rac ión .de l novi l lo, pese a que sólo había a lcanzando para recuperar los n iveles de oc tubre (cuatro meses atrás) permit ió que los prec ios de la ca rne sub ie ­ran a l rededor de l 15 % al consumidor .

Se había logrado así un margen para ajustar el pollo y pese a que el promeductor seguía cobrando entre 13,50 y 13 ,80 australes como tres meses antes, los precios al público pa-

Aves y Huevos

C o n s u e r t e m u y d i s p a r

saban de entre 27 a 29 australes, a entre 31/34.

Ese precio de 13,50 recibido por el productor a lcanzaba para compra r solo 3,5 ki los de ba lan­ceados , cont ra una med ia de 4,3 ki los para la úl t ima década . El encarec im ien­to de l maíz y del sorgo se es taba hac iendo sentir c o n in tens idad.

La exper ienc ia de la autofabr icac ión del al i ­mento es taba arro jando los mást r i s tes resul tados. Es que el maíz, que en la Bolsa de Cerea les osc i ­laba en los 180 aust ra les, pasó a 190, mientras que los av icu l to res d e b í a n abonar entre 195 y 200 aust ra les, para Negar a topes de 210 a med iados de mes . No era muy dis­t inta la s i tuación del sorgo.

En síntesis, los pro­ductores no habían reci­bido un centavo más que tres meses atrás, pese a que los consu­midores pagaban un 10 % más.

Huevos Los productores de

huevos t rans i taban u n ca­mino muy dist into.

Los in tensís imos ca­lores de enero había d iez­mado los plante les.

La ca ída de la pro­ducc ión se había acen ­tuado por la cr isis ener­gét ica y todo ésto deter­minó, que sobre prec ios e x t r a o r d i n a r i a m e n t e a t rasados, se ver i f icaran excepc iona les aumen tos .

La d o c e n a d e h u e ­v o s b l a n c o s g r a n d e s q u e rec ién e n l os ú l t i m o s d ías d e e n e r o hab ía l le­g a d o a j o s 10 a u s t r a l e s en las g r a n j a s d e l G r a n B u e n o s A i r e s , e l 3 de fe ­b r e r o se c o t i z a b a a e n t r e 12,50 y 13. U n a s e m a n a d e s p u é s e s t a b a a 15 a u s t r a l e s a l g u n o s d í a s d e s p u é s , e l m i é r c o l e s 15, s e c o t i z a b a a e n t r e 16 y 16,50 a u s t r a l e s .

E n 15 d í a s s e hab ía a c u m u l a d o u n r e p u n t e de a l g o m á s d e l 60 %.

Claro que esos pre­cios se lograban con una producc ión muy inferior. En otras pa labras, el pro­ductor de huevos no re­cibía ingresos me jorados

en un 60 %. Pero la ren­tabi l idad se había recu­perado .

Ni de lejos el precio del alimento balanceado había acompañado la valor ización de los huevos. Con una docena , de b lancos g randes se po­d ían comprar unos c inco ki los medio de a l imento, cont ra una med ia para la ú l t imadécada de 3,6 kilos.

En síntesis, los polleros necesitaban cobrar el pollo en granja a por lo menos 16,50/17 australes y cobraban a mediados de febrero Sólo 13,50 a 13,80. LOS hueveros, que equilibra­rían su producción con un precio de unos 12,50 australes por docena, estaban cobrando 16 australes en el Gran Buenos Aires y sólo en­tre 14 y 14,50 en Entre Ríos y Santa Fe.

Todo ind icaba que la oferta de huevos a u m e n ­tar ía r áp idamen te , s in cont ro l . El pollo, debía seguir esperando la su­ba del novillo.

La gran suba l legó el lunes 20 y el mar tes 2 1 .

El cerdo acompañó al novi l lo en la esca lada.

Los ganaderos volvie­ron a vender al p romed io histór ico.

Pero la imprenta urgía y había que cerrar este número de Ba lanceados Argent inos . Había que tragarse las ganas de esperar unos días para ver si los polleros salían de la cr isis. Podía apostarse a la suba. Era casi segura. Pero a "seguro" lo l levaron preso, d ice el d icho.

Cuando este núme­ro esté en la calle, "se­guro" estará libre y el pollo recuperado, es el pronóstico.

26

Page 29: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

Vacunos

Q u é p a s a c o n

l a g a n a d e r í a

Cuando se inic iaba la

s e g u n d a q u i n c e n a de

febrero el novi l lo recu­

peraba en Liniers los 12

austra les por kilo a los que

se había l legado a cot izar

casi exactamente 4 meses

antes.

C o n c r e t a m e n t e , e l

miércoles 15 de febrero el

precio p romed io al que se

vend ió toda la novi l lada

en el g ran mercado ca­

pi ta l ino, fue de 12,20

aust ra les según nuest ros

cómpu tos . Ese era el pre­

cio más alto desde el lunes

17 de oc tubre , cuando el

precio fue de 12,10.

Durante exac tamente

4 m e s e s los v a l o r e s

f luc tuaron entre los 10 y

11 aust ra les.

Bas tó q u e se re­

cuperara aque l nivel para

que toda la me jora se

t ras ladara a los consum i ­

dores .

El comerc io minor is ta

denunc iaba que hasta los

pr imeros días de febrero

pagaba la med ia res a

entre 28 y 29 aust ra les

por kilo y que en poco

más de una semana había

pasado a 32 aust ra les.

L o s n ú m e r o s q u e

esgr imían los carn iceros

(genera lmente t i rados al

"bo leo " an te cua lqu ie r

cron is ta te levis ivo neófi to

en la mater ia) es ta vez

enca jaban con los mucho

más ser ios de Lin iers.

El n o v i l l o s e hab ía

r e c u p e r a d o e n l a

p r i m e r a m i t a d de f e b r e r o

e n t r e u n 13 y u n 14 % ,

p a s a n d o d e 10,40 a c a s i

12 a u s t r a l e s . Esa era la

"suba" que los abas tece­

dores le hab ían ap l icado

al comerc io minor is ta.

Aparen temente , esta­

ban en cond ic iones de

evitar la vue l ta a los más

est rechos márgenes de

c o m e r c i a l i z a c i ó n d e

octubre pasado , cuando

el poder adquis i t ivo del

salar io no daba para más .

Habían olfateado que ese salario se había recuperado en 4 meses al menos en términos de kilos de carne y que, c o n s e c u e n t e m e n t e , esta vez el consumo daba para algo más.

Había datos concre­tos que estaban denun­ciando la posibilidad del ajuste.

Por un lado, la inci­

p iente recuperac ión de la

p roducc ión de lanares

sólo se había notado en

los comerc ios hasta muy

poco d e s p u é s de las

f iestas de f in de año. Los

corderos , capones y ove ­

jas , genera lmente s iem­

pre vend idos en la Capi ta l

y el G ran Buenos Ai res

c o m o "corder i to", virtual-mente habían desapa­recido de los mostra­dores

Era un compet idor

menos para la carne va­

cuna , cas i insignif icante

pero compet idor al f in .

Respecto del cerdo

ocurr ía algo parec ido. De

los 13.500 an imales que

se v e n í a n c o m e r c i a l i ­

zando semana lmen te en

Liniers, apenas se su ­

peraban los 10.500 d u ­

rante la pr imera mi tad de

febrero . A ú n cuando la

i n d u s t r i a c h a c i n a d o r a

seguía ar rast rando muy

s e v e r a s c o n d i c i o n e s

f inanc ieras, los cerdos no a lcanzanban y comenzaron a subir.

Las cost i l l i tas, cas i el

único corte de porc inos

d isponib le para consumo

di recto, se escapaba de

l as p o s i b i l i d a d e s d e

muchos hogares.

Quedaba aún el más

serio compet idor de la

carne vacuna , el pol lo.

Este seguía sin mo­

verse de los 13,50 aus­

trales por kilo en las gran­

jas de las pr inc ipales zo­

nas de producc ión . Pero

el consumidor , que hasta

los p r imeros d ías de

febrero pagaba entre 27 y

29 austra les, a mi tad de

mes debía "ponerse" con

31 a 34 austra les.

Eso se daba en un

marco inf lacionario que

entre med iados de oc tu ­

bre y mediados de febrero,

4 meses , se acercaba al

30 %.

Según d iversas enti­

d a d e s p r i v a d a s los

sa lar ios hab ían a c o m ­

pañado bastante de cerca

a ese r i tmo inf lacionario.

En síntesis, abaste­

cedores de carne vacuna

y minor is tas tuv ieron en

claro que podr ían subi r los

prec ios, pese a que el

novillo no había hecho otra

cosa que recuperar a

m i t a d de f e b r e r o los

niveles corr ientes de 4 me­

ses atrás.

Llegaron las lluvias Pero se inició la se­

gunda qu incena de febre­

ro con l luvias y en ese

marco que estaba prepa­

rado para la suba, cayó la

ofer ta.

El repunte fue ex­

cepc iona l .

El lunes 20 se habían

env iado a Liniers sólo

12 .094vacunoscon t ra los

15.000 esperados . Var ios

lotes de novi l los a lcan­

zaron los 14 austra les y el

p romed io para toda la

A G L O M E R A N T E P A R A P E L L E T S

C R I S P E X S . R . L .

Teléfonos: 4 9 - 4 7 2 7 - 6 3 9 2

2 7

Page 30: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

novi l lada vend ida ese d ía fue de 12,80.

A l día s igu iente, el mar tes 2 1 , volvió a def raudar

la o fer ta . Só lo entra con 11.043 an imales contra

15.000 austra les. En dos d ías el fa l tante acumu lado

se e levaba en consecuenc ia a unos 7.000 vacunos .

Una d o c e n a de lotes superó ese mar tes los 15

austra les po r kilo. El p romed io según nuest ros

cómpu tos fue de 14,25.

El p romed io de febrero se e levaba así a 11,80,

pero con los nuevos prec ios se ubicar ía entre los

12,20/12,40.

El techo para el ce rdo se había e levado noto­

r iamente. El pol lo ten ía buen margen para progresar.

Pero eso será t ema de l p róx imo número .

Qué pasa con los vacunos Durante enero y la mi tad de febrero la oferta

semana l en Liniers cayó 1,7 % respecto del año

pasado , 3,9 % frente a la med ia de 1987 y 4,6 % con

re lación al p romed io de l qu inquen io .

La oferta real , la f aena de l Gran Buenos Aires

cayó 8,9 % respecto de l año pasado , 4,2 f rente a 1987

y 8 % con re lación al qu inquen io .

S in duda todas estas m e r m a s resul taban in­

s igni f icantes e n el marco de sequía conoc ido . Incluso

sab iendo que a muchos maiza les y sorgos se les largó

hac ienda para pastar.

S in duda cabe pensar si con sequía la ofer ta se

redujo, que pasará con l luvias. Aparen temen te no

habrá forrajes y pas tos suf ic ientes en invierno. Pero

PRECIO DEL NOVILLO - e n a u s t r a l e s d e l 15—2 —

20

15

1 9 8 9

1 9 8 3 1 9 8 5 1 9 8 7 Feb. Abr. Jun. Ago. Oot. Dio,

¿ y después? . ¿ Cuál será el s tcok ? Los porcicul tores y pol leros están mi rando en esa d i recc ión .

LUCHETTA AGROPECUARIA C O N S I G N A T A R I O S - CO M I S I O N I S T A S

Casa Central CÓRDOBA 1253 • 1er. P. - Of. 12 Tel. 2 4 0 7 6 3 / 4 3 8 9 6 / 2 4 8 0 1 1 Tx. 41668 Lysco AR

Sucursal Bs. As. AVDA. BELGRANO 1407 - I a A Tel. 37-8004 - 38-9933 C P . - 1093

2000 ROSARIO (R. A.) BUENOS AIRES

Jerarquice su alimento. Entregamos en su recinto directamente de fábrica.

Pellets de Soja. Pellets de Girasol.

Pellets de Maní Proveemos todo tipo de Semillas

y Subproductos Ganaderos y Oleaginosos.

2 8

Page 31: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

Alimento Balanceado para Perros

Elaborado por:

ALIMENTOS PILAR S.A.

Alimentos balanceados

Ruta 34 Km 2 Pilar Provincia de Buenos Aires Tel. 0322-20692/20323

Page 32: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

La pro longada baja de

los prec ios in te rnac io ­

nales no ha podido impedir

un pers is tente repunte de

los prec ios en el mercado

interno, que ya a m e ­

d iados de febrero era no ­

torio y que p romet ía a-

centuarse en el corto p la­

zo.

Es que si b ien Ar­

gent ina es "Tomadora " de

prec ios, lo q u e signi f ica

que e l valor de nuest ros

g ranos es el que deter­

mina el mercado inter­

nac ional , de l que Ch icago

es la más f iel expres ión al

concentrar la mayoro fe r ta

(de EE.UU.) y la d e m a n d a

más fuer te (de la U R S S ) ,

la g rav ís ima sequía que

aún persiste en d iversas

zonas de la p a m p a h ú m e ­

da, permi te p rever c ierta

escasez .

En consecuenc ia , los

p r o d u c t o r e s y d e m á s

tenedores de granos grue­

sos, tanto forra jeros c o m o

o leag inosos, comenza ron

desde hace t iempo a re­

tacear la ofer ta, al t i empo

que la d e m a n d a , en base

a s imi lares expecta t ivas ,

t iende a asegurarse un

tanto an t i c ipadamente , la

mater ia p r ima necesar ia .

El p romed ia r febrero

se s u m a b a n a esas es­

t imac iones de muy brus­

cas mermas en lacosecha

g r u e s a , las r e f o r m a s

Granos y Balanceados

s u b a s p o r

cambiar ías, que acentua­

ron las expectat ivas de

mejores t ipos de cambio

para las expor tac iones

agropecuar ias .

Lóg icamente , el mer­

cado local se hizo mucho

más alc ista.

El maíz se comer­

c ia l izaba en la Bo lsa de

Cerea les de Buenos Aires

a - u n o s 195 austra les,

aunque el g rueso de las

operac iones se concre- i

taba a 210 , con pago a 15

días. El sorgo rondaba

los 160 austra les y el g i ­

rasol no ba jaba de 280 al

contado

Las subas para la

pr imera mi tad de febrero

osc i laban entre el 15 y el

20 %.

C O N I N A G R O adver­

tía por esos días sobre

una probable escasez de

g r a n o s fo r ra je ros que

según había consta tado,

ya había comenzado a

ins inuarse en d iversas

zonas .

"La s e q u í a , d e c í a

C O N I N A G R O , depr ime la

oferta y potenc ia la de ­

manda s imu l táneamente ,

de modo tal que , con

justi f icada alarma, se teme

qu-S se carezca del ade­

cuado abastec imiento in­

terno en cant idad y cal idad

suf ic ientes".

Lóg icamente , la au -

to fabr icac ión del ba lan­

ceado acusaba el impacto

en mucho mayor medida.

M i e n t r a s las f á b r i c a s

podían adquir i r grano a

valores muy s imi lares a

los cot izados por la Cá ­

mara Arbi tral de la Bolsa

de Comerc io de Buenos

Aires para la mercader ía

sobre dársena, o pagando

a l g ú n p l u s a v e c e s

cons iderab le , porcant ida-

des menores los prec ios

eran ext raord inar iamente

super iores.

La caída de la cosecha No cab ían dudas que

las es t imac iones de pro­

ducc ión granaría habían

inf luido en la reconside­

ración de la polít ica c a m ­

biaría del gob ierno.

Es que s e m a n a a

semana se ven ían redu­

c iendo los pronóst icos.

L a s e s t i m a c i o n e s

para el maíz , qué inicial-

®

REPRESENTANTE EXCLUSIVO DE

K E M I N IND., USA.

MYCOCURB. Inhibidor de hongos líquido, no corrosivo, para granos y alimentos balanceados

NUTREN S.R.L. FABRICA Y ADMINISTRACIÓN: RUTA 14 KM. 317 - Tal. ( 0 4 4 ¿ y 2 5 6 3 6 / 2 6 2 6 8 / 2 6 2 6 9 • C. DEL URUGUAY (ENTRE RÍOS) OFICINA TÉCNICA: RIVADAVIA 1367 - 6to. piso - Tal. 38 -5121 y 3 8 4 6 5 2 - (1003) CAPITAL FEDERAL - Télox: 1 8 4 3 6 NUTRE - AR

3 0

Page 33: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

mente eran de 7,7 mi l lones de tone ladas se habían

reducido a f in de enero a 6,9 y en el informe que

Agr icu l tura envió a Economía en los pr imeros días de

febrero , el cá lcu lo se reducía a sólo 6,3 mi l lones.

En ese in forme se manten ía la pérd ida para el

sorgo en unas 300.000 tone ladas .

Al iniciarse la actual c a m p a ñ a los cálcu los para la

soja cons ignaba 11 mi l lones de tone ladas . A f ines de

enero no se esperaban más de 9 y a pr incipios de

febrero , el in forme de F igueras a Sourroui l le

cons ignaba que no podían esperarse más de 8,5

mi l lones tone ladas .

En síntesis, en poco más de una semana , se cayó

en la cuen ta que las péro idas para el maíz, el sorgo y

la soja pasaban de unos 3,1 mi l lones de tone ladas , a

nada menos que 4,2 mi l lones.

De unos 670 mi l lones de dólares ca lcu lados a f in

de enero, la pérd ida pasaba a ser de unos 880

mi l lones de dó la res .

Era c laro que la sequía había go lpeado muy

fuerte a una polít ica cambiar ía que mostraba crecientes

s ín tomas de deb i l idad.

L o s B a l a n c e a d o s

Probab lemente , una de las caracter ís t icas mas

notor ias de las ú l t imas semanas , estuvo dada por la

cons iderab le d i ferencia entre los prec ios de los granos

en dársena y los más e levados que debían pagarse en

las pr inc ipales p lazas del interior. Por lotes más chicos

los ad ic iona les a lcanzaron niveles notor iamente

super iores.

En mater ia de costos , la auto fabr icac ión parecía

desco locada .

i

PRECIO DEL SORGO - en australes del 1 5 - 2 -

200 - . - \ í f .v™~ : \ . . .

1988

1989 /

1987

1983 1985 1987 Feb. Abr. Jun. Ago. Oct. Dic.

PRECIO DEL MAÍZ

250

en australes del 1 5 - 2 -

250

200 fr \ i988

200

^989 / y

150 150

100

50

0

+ + +1987 100

50

0

100

50

0

100

50

0 1983 1985 1987 Feb. Abr. Jun. Ago. Oct. Dio,

Cuando el maíz estaba a 175 australes en dársena,

se pagaban 190 o algo más en las fábr icas de

ba lanceados y no menos de 200 austra les por lotes

menores .

El hecho es que el maíz arro jaba un promedio

para la pr imera qu incena de febrero de casi 180

autrales el quinta l , un 15 % más caro en moneda

A.B.PONEDORA - en australes del 1 5 - 2 -

Tliousands 5 - Í . . Í . . M . . !

4 -4 -. „„„ 1988

3 -

2 -

1 -

0 -

1989 *_* * - * / * " - ¡ \ 4. / *

3 -

2 -

1 -

0 -

•+ •••+••+- +1987

3 -

2 -

1 -

0 -

3 -

2 -

1 -

0 -1983 1985 1987 Feb. Abr. Jun. Ago. Oot. Dic,

3 1

Page 34: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

constante que en igual mes del año pasado. En otras

pa labras, el maíz había sub ido en 12 meses tanto

c o m o el índice de precio mayor is tas no agropecuar ios

y un 15 % m á s . A lcanzaba así el mejor precio para

igual mes d e s d e 1985.

El sorgo, a casi 139 austra les el quintal en dár­

sena, había a c o m p a ñ a d o a la inf lación y además ,

ganaba un 10 %, con ese precio que para igual mes

era el más alto desde 1984.

La soja igua laba el precio de febrero de 1984,

s iendo el más alto del qu inquen io con excepc ión de

hace 12 meses , ya que para la pr imera qu incena de

febrero ar ro jaba un p romed io de 365 austra les, contra

los exce len tes 424 de un año atrás.

Los gráf icos ad jun tos , real izados en austra les

constantes , es decir, a jus fando los precios por el

IPMNA, ex imen de mayor referencia respecto de la

notor ia recuperac ión de los g ranos en el mercado

interno, cuando aún no había s ín tomas de escasez ,

sino sólo expecta t ivas .

Y después de esto l legó la mejora cambiar ía que

le permi t ía a los expor tadores pagar un 15 % más .

A.B.PARRILLERO - e n a u s t r a l e s d e l 1 5 - 2 -

3 -

1988

1987

1983 1 985 1987 Feb. Abr. Jun. Ago. Oct Dic.

Y OLVÍDESE

DE LAS ROTURAS

/ /

Existen motores eléctricos cuyos rodamientos sufren cargas.específicas elevadas.

STABURAGS » NBU 8 EP es una grasa especial desarrollada por Klüber Lubrication apropiada para dichas exigencias presentando un desgaste mínimo.

Resiste a la influencia de agentes químicos y humedad.

Es aplicable además en bombas, cojinetes de ejes y motores de vehículos.

Especialmente para rodamientos de rodillos cónicos.

Para obtener mayor información llame a nuestro servicio técnico.

LUBR/CA T/ON

COMPETENCIA Y CALIDAD

KLUBER LUBRICATION ARGENTINA S.A. Martín J. Haedo 4301163 (1602) Florida - Pda. de Bs. As. Tel.: 760-140013686/7055 Télex: 26344 KLÜBER-AR

32

Page 35: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

La muy aguda l iqui­

dac ión de ex is tencias que

caracter izó a la mayor

parte de 1988, había per­

mitido descontar una brus­

ca caída de la ofer ta para

los ú l t imos meses de ese

año.

Ta rdaba en llegar, pe­

ro los pronóst icos no se

modi f icaron un ápice.

Es que si b ien había

un dato desconoc ido , que

aparen temente t ampoco

el reciente censo deve la­

rá, c o m o es el de la m a g ­

ni tud de las ex is tenc ias

de hac ienda porc ina, ha­

bía otro notor io, ev idente,

dado por los más de

160.000 cerdos que c o m ­

pusieron la faenat ip i f icada

mensua l del segundo se­

mestre de 1988.

A esa cant idad deb ía

agregarse la crec iente

cant idad de operac iones

en negro. Entre junio y se­

t iembre del año pasado ,

a lgunas es t imac iones in­

d icaron que por lo menos

la mi tad de las ventas se

concre taban en negro.

Fue cuando el cochini l lo

se puso de moda . Cuando

aparec ieron recetas que

hab laban de "3 meses de

ges tac ión , 3 semanas de

v ida y 3 horas de horno".

P o r c i n o s

M e n o r o f e r t a

y r e p u n t e s

Fue cuando recib iendo

grat is un cerdo de 50 o 60

ki los, conven ía faenar lo ,

pues l levarlo a 100 ki los

impl icaba un quebranto

seguro .

Pero la caída de la oferta llegó y se hizo notoria en la primera mitad de febrero.

De los 13.961 cerdos

que se comerc ia l izaron

s e m a n a l m e n t e e n e l

mercado de Liniers d u ­

rante 1987 y 1988, se cayó

a un promedio de unos

11.200 para enero y a sólo

unos 10.600 en la pr imera

mi tad de febrero.

R e s p e c t o de l año

pasado, los 11.200 cerdos

comercial izados semanal­

mente en el pr imer mes y

medio del corr iente año,

representaron una merma

del o rden del 18 % (en

1988 la oferta semana l fue

de 13.657) .

Suele deci rse que Li­

niers no refleja f ie lmente

lo q u e ocurre en el mer­

cado de porc inos nacio­

nal . Es un a rgumento que

a d ia r io e x p o n e n los

industr ia les.

Pero nadie discute

que es el que or ienta la

comerc ia l izac ión de todo

el país, a pesar de que

muchos ignoran que en

té rminos porcentua les es

mucho mas representa­

t ivo que en hac ienda va­

cuna.

Lo concreto es que si

b ien Liniers ha exagerado

la caída de la ofer ta, ésta

existió y fue muy marcada.

Cont ra el 1 8 % de re­

ducc ión de los envíos a

Liniers, se ver i f icó, s iem­

pre en el pr imer mes y

medio del corr iente año y

respecto de 1988, una

m e r m a e n la f a e n a

t ipi f icada del o rden del 14

%, ya que se había pasado

(no se con taba con datos

def in i t ivos al momen to de

real izar este anál isis), de

33.717 a unos 29.000.

En síntesis, la dis­p o n i b i l i d a d de h a c i e n d a

SUSTITUID LÁCTEO 14% de grasa - 2 2 % de proteínas

I M P O R T A D O Supera todas sus expectativas de rendimientos

A S E G U R A EL É X I T O Y L A R E N T A B I L I D A D E N L A C R I A N Z A A R T I F I C I A L D E T E R N E R O S

NUTRER S.R.L FABRICA Y ADMINISTRACIÓN: RUTA 14 KM. 317 - Tel. (0442) 2 5 6 3 6 / 2 6 2 6 8 / 2 6 2 6 9 -C . DEL URUGUAY (ENTRE RÍOS) OFICINA TÉCNICA: RIVADAVIA 1367 - 6to. piso - Tel. 38 -5121 y 38-4652 - (1003) CAPITAL FEDERAL - Télex: 1 8 4 3 6 NUTRE - AR

3 3

Page 36: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

p o r c i n a se h a r e d u c i d o e n a l r e d e d o r d e u n 1 5 % , lo

q u e p e r m i t i ó q u e r e c i é n e n l as d o s p r i m e r a s

s e m a n a s d e f e b r e r o , s e v e r i f i c a r a u n a n o t o r i a

r e c u p e r a c i ó n en l o s p r e c i o s , q u e n o o b s t a n t e , n o

a l c a n z a b a p a r a c u b r i r l o s c o s t o s de p r o d u c c i ó n .

Para los chancheros hay tres e taoas : una de

quebran tos notor ios hasta la segunda s e m a n a de

octubre ú l t imo. Desde la ante úl t ima semana de ese

mes y hasta el úl t imo d ía de 1988 (10 semanas ) el

precio del c a p ó n resul ta rentable en té rminos de maíz

o sorgo. Y la tercera , que se inicia con el corr iente año,

en que el p rec io del capón no a lcanza los 7 ki los de

maíz o 9 de sorgo que usua lmente fueron suf ic ientes

para las expor tac iones más ef ic ientes.

La p r i m e r a m i t a d d e f e b r e r o a r r o j a b a u n p r o ­

m e d i o e n L i n i e r s p a r a l o s c a p o n e s d e u n o s 12,15

a u s t r a l e s . Respec to d e la media de enero , de 10,40

la s u b a era del 16,8 %. Pero el precio cont inuó

sub iendo hasta rozar los 13 aust ra les.

Pero tampoco a lcanzó a los 7 ki los de maíz. Muy

lejos es taba aún la med ia de la ú l t ima década de 9

Kilos de ese g rano . Para recuperar la debía venderse

en Liniers a 17 aust ra les el k i lo.

Pero el prec io del novi l lo, de unos 12 austra les al

f inal izar la p r imera mi tad de febrero, aparecía c o m o

un obstácu lo insalvable.

Es que h is tór icamente , el cerdo se ha comer­

c ia l izado un 30 % por enc ima del novi l lo, y los 17

austra les que neces i taba el productor para pagar el

maíz, represen taban un 40 % más que el novil lo.

Pe ro l l e g a r o n las l l u v i a s c o n la s e g u n d a m i t a d

de f eb re ro . La o fe r ta d e v a c u n o c a y ó d r á s t i c a m e n t e .

El n o v i l l o p a s ó de l os 12 a u s t r a l e s c i t a d o s a a l g o

m á s de 14.

Un 3 0 % más que ese nivel (media histórica)

permit ía pagar algo más de 18 por el ce rdo , y hubo

a lgunos lotes que superaron ese nivel .

F a l t a b a n d o s d í a s d e r e m á i s de c e r d o en L i ­

n i e r s p a r a f i n a l i z a r f e b r e r o (el l u n e s 27 y el m a r t e s

28) y e l p r o m e d i o a l q u e e s t a b a n I J S c a p o n e s era

de c a s i 18 a u s t r a l e s . A l c a n z a b a n p a r a u n o s 9 k i l o s

de ma íz y 12 de s o r g o . L o s p r o m e d i o s h i s t ó r i c o s

se hab ían r e c u p e r a d o . La r e n t a b i l i d a d hab ía v u e l t o .

La r e l a c i ó n c o n e l n o v i l l o e ra la n o r m a l .

Ahora fa l taba que la suba de l novi l lo arrastrara

tamb ién al pol lo. Y esta aparecía como inevi table. Es

que la dec id i r ían los consumidores , al vo lcarse a la

carne aviar, más barata, hasta ubicar la entre un 30 y

un 35 % por enc ima del novi l lo, c o m o es la media

histór ica. El pol lo p romet ía pasar de 13,50 en las

gran jas a unos 18 austra les.

En el p róx imo número , ve remos .

A L I M E N T O S B A L A N C E A D O S ELABORA PRODUCTOS DE PRIMERISIMA CALIDAD Y PRESTA EL

MEJOR SERVICIO AL PRODUCTOR DE LA ZONA SUR DEL PAÍS:

B A L A N C E A D O S A L I B A P A R A :

PARRILLEROS

PONEDORAS

LECHERAS

BOVINOS CARNE

OVINOS

EQUINOS

CONEJOS

S A L E S M I N E R A L E S A L I B A P A R A :

BOVINOS Y OVINOS

Y AHORA, EL NUEVO ALIMENTO PARA PERROS:

SAAVEDRA 1429 - Tel. (091) 27327 / 47250 / 21677 (8000) BAHÍA BLANCA - Télex 81926 MOLCO AR

34

Page 37: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

E 3 Córdoba

De mi consideración Me dirijo a Ustedes con el fin de

que tengan a bien atender mi pedido. Soy Ingeniero Agrónomo

recibido en la Universidad Nacional de Córdoba, el motivo de la presente es ofrecerles mis servicios, ya que he tratado de iniciarme en la actividad privada como criador de cerdos pero la situación que vivió el sector meses anteriores me llevó a dejar la actividad.

Esta es la razón por la cual les escribo, de surgir alguna posibilidad les pido que me indiquen la forma de acceder a ella.

Sin otro particular saludo a Ustedes muy atte. y les agradezco desde ya la atención que me prestan.

Ing. Agr. Pedro Luís María Pasaje San Pedro 2321

Barrio Mipu (5014) Córdoba

E 3 Chaco

De mi mayor consideración Tengo el agrado de dirigirme a

Ud.(s) y por su intermedio ante quien corresponda, a los fines de renovar mi

suscripción a v/revista BALANCEADOS ARGENTINOS, para lo cual adjunto el cupón correspondiente aparecido en el Mes de Diciembre de 1988.

Hace ya unos seis años que la recibo, habiéndose convertido en material de consulta profesional ya habitual.

Aún a riesgo de ser reiterativo, -no es ésta la primer carta que les envío- los aliento a seguir en el camino trazado, felicitándolos porel contenido del excelente nivel científico de BALANCEADOS ARGENTINOS.

Cordialmente Ing. Agr. Héctor Raúl Costa

E 3 Roma, Italia

Señor Niño S. Galfo: De mi consideración:

Lamentablemente no he tenido la oportunidad de estrecharle una mano en mi despedida transitoria de la República Argentina. A partir de abril de 1988 estoy destinado como Ministro Consejero Agrícola en Roma. Como notará no es un destino como para deshechar, por lo tanto tomé la decisión y me mudé con toda la familia.

Dada nuestra amistosa relación y reconociendo en Ud. un empresario con inquietudes, le envío esta publicación que

considero puede ser de interés para su sector.

Aprovecho la oportunidad para enviarle un fuerte abrazo y desearle las mayores felicidades para 1989.

Un abrazo Victor E. Machinea

Ministro Consejero Agrícola

E 3 Córdoba

De mi Consideración Tengo en mi poder la revista que

Ud. dirige, y por tratarse de mi dedicación al rubro avícola me ha interesado el artículo del Ing. Eduardo Fay sobre "La Harina de Soja en los Alimentos Balanceados". Me dedico todavía en pequeña escala al pollo parhilera; cuento con 21 años de edad; es­toy comprando la soja desactivada en On-cativo (Cba) y debido a los costos, mi utilidad se anula, así por su intermedio quisiera conectarme directamente con dicho Ingeniero para saber sobre el tostado de la soja.

La revista que tengo es la N° 56 que ha llegado a mi, por distinto medio; y por lo tanto desearía que me la manden .

Sin otro particular saludo a Ud. muy atte.

José Antonio Martin

¿Todavía no se suscribió?... Envíe hoy mismo el talón adjunto y reciba "Balanceados Argentinos" el próximo mes!!!

® Renovac ión o Nueva Suscr ipc ión Revista Balanceado» Argentinos

Nombre Compañía Dirección Teléfono Ciudad Código Postal Provincia País

Favor de marcar su ocupación o profesión:

O Fabricante 0 Biblioteca Explotación de: o Agente o Comerciante O Universidad o Esc. Agrícola O Cerdos o Distribuid, o Concesionario o Estación Experimental O Lechería o Ingeniero Agrónomo o Banco o Coop. de Crédito O Ganadería o Médico Veterinario o Agricultor O Ponedoras o Funcionario de Gobierno 0 Ganadero O Parrilleros o Importador o Otros (indicar) O Reproductores o Laboratorio o CREA O Otros (indicar)

En virtud de los constantes incrementos de los gastos de expedición: Franqueo, Fajas, Etiquetas, Sobres,

etc., estamos solicitando una donación anual

Suscripción Interior =A 300.- Exterior u$s 10..

Envío giro Nro. a la orden de C.A.F.A.B. no a la orden (Rogamos no enviar cheque)

Estudiantes, productores, funcionarios, comerciantes, docentes, a todos nuestro agradecimiento por sus cartas Y en cuanto a loa pedidos, sólo tienen que llenar con claridad el cupón que se encuentra adjunto a esta página y enviarlo a la Cámara Argentina de Fabricantes de Alimentos Balanceados (CAFAB), cuya dirección es Bouchard 454 - 6to. Piso - Teléfono 311-0530 - Télex 25569 CAFAB AR - Cód. Postal 1106 - Capital Federal.

35

Page 38: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

Recorriendo empresas

El 67 oAniversario de la Asociación de Cooperativas Argentinas

Extractado de la Revista Acaecer publicamos este artículo referido a un nuevo aniversario de la Asociación de Cooperativas Argentinas -ACA-.

"E l 16 d e f e b r e r o la A s o c i a c i ó n de Coope ra t i vas A rgen t inas cump l ió 6 7 años de ex is tencia. Sus f undado res , a qu ienes se o f renda aquí el e m o c i o n a d o recuerdo que merecen , le impus ie ron , desde el pr imer d ía , un rumbo inspirado en ideales super io res de sorprendente fecund idad .

C u a n d o la cr isis económica de la pr imera pos tguer ra ased iaba , los productores tuv ieron que elegir mé todos idóneos para hacer le f rente y los encont ra ron en la r ica exper ienc ia de l coopera t iv ismo rochda leano que , por en tonces , most raba exi tosas exper ienc ias en los pa íses más ade lan tados.

El suyo fue un esfuerzo extraordinar io que los ob l igó al aprend iza je de técn icas empresar ia les y al a f inamiento de re lac iones sol idar ias para las que no todos es taban preparados . A casi siete décadas de d is tanc ia sorprende el t emp le , la ampl i tud de miras, la generos idad y la sensa tez de que hic ieron ga la.

Los pasos iniciales tend ie ron a la prov is ión de e lementos de uso y c o n s u m o mejores y más baratos, y a la de fensa de la p roducc ión . Los modes tos a lmacenes coopera t ivos de los pr imeros t i empos si rv ieron para ambos propós i tos . Con vac i lac iones, con acier tos y errores prop ios de una tarea difíci l y or ig inal , fue ron a f i rmando la presenc ia c iv i l izadora del coopera t iv ismo que , en el t ranscurso de muchos años , e fectuó la más p ro funda t rans formac ión social y cu l tura l ocur r ida en el c a m p o argent ino.

L a s r e a l i z a c i o n e s i n i c i a l e s f u e r o n enr iquec iéndose c o n o t ras iniciat ivas con las que se hizo f rente a las ex igenc ias crec ientes y camb ian tes de la soc iedad . C o n ese propósi to se imp iementa ron s e r v i c i o s p o r t u a r i o s , d e f i n a n c i a m i e n t o y comerc ia l i zac ión , el seguro y el cu idado de la sa lud , la

agro indust r iacomo exper ienc iaprop iay de integración cooperat iva , el tur ismo cooperat ivo la invest igación genét ica y la ex tens ión agropecuar ia que además de transfer ir tecno logía , p rocura enr iquecer cul tural y soc ia lmente al productor .

En este largo per íodo caracter izado por crisis económicas , polí t icas y soc ia les recurrentes que agi taron la v ida argent ina, la Asoc iac ión ha procurado m a n t e n e r f i rme las b a n d e r a s y los va lo res fundac iona les , que no se agotan en los aspectos económicos que interesan de modo inmediato a los productores , sino que se v incu lan tamb ién con su e levac ión cul tural y mora l , con la de fensa del hogar y de los ideales que inspiran la conv ivenc ia c iv i l izada y respetuosa de los argent inos" .

El mejor homena je que puede rendirse a las generac iones de hombres y mujeres que desde d iversos p lanos de ac tuac ión y en dist intas épocas sirvieron la gran causa del cooperat iv ismo, es proseguir la marcha ascendente que el los l levaron adelante con generoso y obst inado espír i tu . Esa tarea no se limita a la de fensa de l interés part icular de cada productor asoc iado a una cooperat iva , sino que se vincula es t rechamente con las pos ib l idades de expans ión del país , a cuyo servicio segui rá consagrándose la A C Á c o m o s iempre lo ha hecho, conc ien te de que nadie puede aspirar a un g ran dest ino individual si la Nac ión c o m o conjunto no la t iene.

En este nuevo aniversar io de la Asoc iac ión , vaya un sa ludo cordia l a todos los productores agro­pecuar ios , en especia l a los que se a l inean en las fi las cooperat ivas , junto con la renovada invocac ión de los g randes ideales que i luminan la obra c o m ú n y enr i ­quecen el dest ino que hermana a todos los argent inos".

Dr. Julián P. Massot Su fallecimiento

Hondo sent imiento de pesar, ha provocado la muer te de este eminen te profes ional de la medic ina veter inar ia, cuando aún era dable esperar mucho de su vas ta exper ienc ia en este ter reno.

Pres idente de la Soc iedad de Medic ina Vete­r inaria, se d e s e m p e ñ a b a a d e m á s como Director Téc­nico de la f i rma A lbayda S.A. y del Laborator io Lapsa.

Nac ido en la Capi ta l Federa l el 23 de sept iembre de 1923, cursó estudios universi tar ios en la Facu l tad de Agronomía y Veter inar ia de la que egresó c o m o médico veter inar io.

S u i m p o r t a n t e t r a y e c t o r i a p r o f e s i o n a l sobresal ió , entre otras cosas , por contarse entre los p ioneros del estudio de la cr ía de aves con cri ter io

industr ia l , práct ica hoy ampl iamente d i fundida y que dio or igen a la insta lación de una de las pr inc ipales y más evo luc ionadas agro indust r ias .

El doctor Massot , qu ien ejerció la docenc ia en la cá tedra de Zootecn ia Especia l 3 de la Facul tad de Cienc ias Veter inar ias de la Plata, d e s e m p e ñ ó durante var ios per íodos consecut ivos la pres idenc ia de la Soc iedad de Medic ina Veter inar ia , desde la cual propició una mayor inserc ión de esa act iv idad en el mundo moderno .

Especia l izado en pato logía y prevenc ión de en fe rmedades de las aves , presentó numerosos trabajos en congresos internacionales, panamer icanos y nac iona les , a los que asist ió.

3 6

Page 39: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

Recorriendo empresas . . .

Monsanto aporta a la investigación avícola Monsanto Argentina acaba de hacer entrega a la Sección

Avicultura del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

en Pergamino, de una computadora con impresora y monitor, así

como de una donación de 10.000 dólares como aporte de la

empresa a los trabajos de investigación que está realizando dicha

entidad.

Al recibir del ingeniero Rafael Gavióla, presidente y

gerente general de Monsanto, la computadora Compaq Desk Pro

386 que fuera seleccionada por el INTA, el Ingeniero Agrónomo

Marcelo Schang, titular de la sección Avicultura, destacó la gran

utilidad de la misma para su área en el procesamiento de datos y

para el manejo de los programas específicos en procesamiento de

datos y para el manejo de los programas específicos en nutrición

avícola. "La donación también nos permitirá contar con más

El Ing. Marcelo Schang, Jeje de la Sección Avicultura del INTA Pergamino (izq.) y el ing. Rafael Gavióla, Presidente y Gerente general de Monsanto Argentina, juntos a la computadora e impresora donadas por la empresa a la entidad oficial.

recursos para los estudios que estamos haciendo sobre la energía

metabolizable de los alimentos y sobre los niveles de tanino en

sorgo y su uso para nutrición animal", comentó Schang.

También asistieron al acto en el que se formalizó al

aporte de la empresa, el Ingeniero Carlos López Saubidet,

presidente del INTA, y el Ingeniero Juan Nochetti, Director Nacional

Asistente de Planificación del citado instituto.

Al concretar la entrega de las donaciones, el Ingeniero

Gavióla destacó la gran aceptación que han tenido por parte de las

firmas líderes en la fabricación de alimentos balanceados, los

productos Alimet (metionina líquida) y MHA (metionina en polvo)

de Monsanto, así como el compromiso que la empresa tiene con

el desarrollo y la difusión de las investigaciones científicas en el

país.

El ing. Carlos López Saubidet, Presidente del INTA (der.) recibe del Ing. Rafael Gavióla, Presidente y Gerente general del Monsanto Argentina, una donación de 10.000 dólares como aporte de la empresa a los trabajos de investigación avícola que se desarrollan en la estación experimental de la entidad en Pergamino.

Anticoccidial de amplio espectro para aves El compuesto activo es una molécula de nueva

generación denominado "DICLAZURIL" cuya concentración es al

0,5 % en un nuevo concepto de formulación por estar la droga

adherida al carrier.

El "DICLAZURIL" es obtenido por síntesis química, no

teniendo ningún parentesco con las actuales formulaciones

anticcoccidiales actualmente usadas en el mercado; lo que hace

remota la aparición de futuras resistencias.

Es altamente seguro requiriéndose más de 500 mg. por

Kg. de peso del ave para producir una dosis letal 50.Es totalmente

inocuo para ponedoras y reproductores por lo que se pueden

elaborar alimentos antes o después de haberlo usado en la planta

de procesado- tampoco tiene toxicidad sobre otras especies

animales como bovinos y equinos, porcinos etc.

Puede utilizarse en invierno y verano ya que no produce

el mojado de cama ni deprime la conversión alimenticia. No deja

residuos en los tejidos por lo que no es necesario suspender el

tratamiento antes de la faena de los pollos.

Se utiliza a razón de 200 gramos por tonelada de

alimento resultando la dosificación de 1 parte por millón.

Clinacox

No tiene problemas de

efectividad por subdosificación por

mantener un alto índice anticoccidal

aún a 10 veces menores a las dosis

indicadas.

Se han realizado en el país

experiencias a nivel comercial y

experimental demostrando un

excelente comportamiento.

El producto es sintetizado y

procesado por Janssen Pharmaceutica

de Bélgica e importado y distribuido

por: Coopers Argentina SACEI

L.N. Alem 619 2 o Piso

1001 Capital Federal

Tel. 311-5240 - 312-5900 .

El lanzamiento oficial del producto al mercado avicola

se realizará el día 7 de Abril del corriente año en el Buenos

Aires Sheraton Hotel a la 18 horas, salón Auditorio.

- Próxima Edición, Número Especial, 7mo. Aniversario

3 7

Page 40: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

PEDIDO DE EMERGENCIA LECHERA La UNION GENERAL DE

TAMBEROS con fecha 6 / 2 / 8 9 dirigió nota al Señor Figueras, exponiéndole: "Ante la gravedad que viven las explo­taciones tamberas como consecuencia de la prolongada sequía que imposibilitó el aprovechamiento de las pasturas naturales, reducido sus praderas consociadas per­manentes con el agravante del 50 % de su reposición, perdida la cosecha de maíz y por consecuencia el ensilaje invernal ha obligado a mantener las lecheras en base a balanceados y sucedaños que importan desmedidosgastos imprevisibles sumados a la caída de la producción. No es desconocido que un gran número de partidos del país han sido declarados en emergencia por heladas, lluvias intensas, granizos, sequías, desastres por incendios, inundaciones, en fin situaciones de distinto carácter afectaron de distinta manera la producción lechera sin miras de recompo­sición si las autoridades de gobierno no le prestan la atención que reclaman insisten­temente las bases.

Por entender que estos hechos no escapan a su elevado criterio apelamos a su reco­nocida predisposición con miras a que se propicie la gestión que declare a la lechería nacional en estado de emergencia".

YEMA DE HUEVO CON BAJO COLESTEROL Un científico de la Universidad

de Arkansas ha producido una yema de huevos con poca grasa y poco colesterol usando la misma tecnología que se utiliza

eolítico/ mucocinético de nueva generación desarrollado por el Centro de Investigación Boehringer Ingelheim de Alemania Federal.

Este Producto actúa sobre las vías respiratorias, reduciendo la viscosidad del mucus patológico y facilitando su remoción del árbol bronquial.

Sputolysin se presenta en frasco ampolla por 100 mi. para inyección endo­venosa y polvo en caja por 420 grs. para administración oral.

III CONGRESO NACIONAL DE A.P.E.C.A. La Asociación Panameña de

Especialistas en Ciencias Avícolas (A.P.E.C.A.) celebró su tercer Congreso el día 13 y 14 de Enero en Panamá.

Esta Asociación reunió por tercera vez a especialistas en fisiología, nutrición, patología, manejo y procesa­miento de aves con la última tecnología en esta importante actividad. Este evento ha constituido otro éxito científico de A.P.E.C.A.

"EXPOSICIONES EN COMODORO RIVADAVIA Y OLAVARRIA"

La Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia llevó a cabo el 5 de febrero- el acto inaugural de la 5 1 a. Exposición de Ganadería y Afines. Por su parte la Sociedad Rural de Olavarria, juntamente con la Asociación Argentina de Criadores de Lincoln, organizó para el 18 de febrero la 49 a. Exposición Clásica de Reproductores y 43 a. Exposición Especial de Lanares.

Netherlands, Teléfono + 313095 5493 Télex 47132 Jaarb NL.

FLAIAS EN BRASIL Del 16 al 19 de Mayo de realizará

FLAIAS (Feria Latinoamericana de la Industria Avícola y Porcina) en San Pablo. Para mayor información dirigirse a Gessulli Congressos S/C Ltda.. Caixa Postal. 8034 CEP 0 1 0 5 1 . San Pablo. Brasil.

VICTAM 89 ' Del 23 al 26 de Mayo se realizará

esta Exposición Internacional de la Industria del Alimento en Utrecht. Países Bajos. Reciba más información dirigiéndose a P. J. Schrama, P.O. Box 1103.2302 BC Leieden, Netherlands. Telex 39103 Victa ni.

VII EXPOSICIÓN DINÁMICA DEL PROGRESO AGROPECUARIO

Se realizará este evento entre los días 5 y 7 de Mayo en la Estación Experimental del INTA - Manfredi- en el Sudeste de la Ciudad de Córdoba. Esta muestra ofrecerá al productor la posibilidad de observar a pleno campo los resultados de la aplicación de investigación y tecnología en sistemas de producción de alto rinde. De esta manera cada asistente podrá analizar las calidades de los insumos. así como las cualidades de las maquinarias que se encuentran a su disposición en el mercado, a través de demostraciones que incluyen todas las posibles tareas agrícolas.

N O T I C I A S para extraer el aceite de las semillas de aceite.

Al producto extraído se le agrega lecitina de aceite de soya como emulsio­nados carotina (la misma sustancia que da a la yema su color amarillo) para restaurar el color original, y un derivado de tapioca para mejorar la palatabilidad.

La versión re-diseñada es 83 por ciento menos grasa, tiene 77 por ciento menos de colesterol y 48 por ciento menos de calorías que el modelo natura!.

Los miembros del panel de ensa­yo evaluaron la yema en polvo muy superior a otreís productos de huevo en polvo cuando se utiliza para huevos resueltos y para hacer tortas. "Science of Fobd and Agricul­tura", January, 1988.

AUDICIÓN "LA HORA AVÍCOLA" Se informa que desde el día 2 de

Enero de 1989, la audición La Hora Avícola, comenzó a difundirse a través de LS6 Radio Buenos Aires, en su frecuencia de 1350 Kilo Hertzyen amplitud modulada . La Hora Avícola se emite de lunes a viernes a partir de la 6:50 horas de la mañana.

Se continúa, de esta manera, con la permanente tarea de servir al pro­ductor avícola y a la verdad.

SPUTOLYSIN DEL LABORATORIO BOEHRINGER

La División Veterinaria de este laboratorio ha lanzado al mercado argentino un nuevo producto destinado al equino deportivo. Se trata de Sputolysin, un mu-

CURSO DE POSTGRADO-ACTUALIZACION EN PRODUCCIÓN PORCINA

La Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto y la Estación Experimental Agro­pecuaria Marcos Juárez (I.N.T.A.) organizó este curso entre los días 20 de Marzo y 19 de Mayo. Este curso tiene como objetivos posibilitar la actualización de los graduados participantes para que contribuyan con mayor efectividad al desarrollo de la pro­ducción porcina. Alguno de los temas a tratar serán Estadísticas de producción, exteriory razas, fisiología de la reproducción

' e inseminación, crecimiento, nutrición y alimentación, etc. Para mayor información dirigirse a Ruta Nacional 36 km. 601 5800 Río Cuarto,Córdoba Teléfonos: 32265,34159.32687 Interno 85.

3» CURSO ANUAL DE TÉCNICO EN ENVASES

El Instituto Argentino del Envase, informa que se encuentra abierta la inscripción para participar en este curso que comenzará el próximo 3 de Abril. Para mayor información dirigirse a la calle Ramón Falcón 2120 (1406) Capital Federal o al Teléfono 623-4240. Horario: de 9 a 18 horas.

FERIAS Y ALGO MAS Del 11 al 14 de Abril se realizará

VIV ASIA.exhibición sobre producción animal intensiva en Tokio. Para mayor información dirigirse a Royal Netherlands Industries Fair PO Box 8500, 3503 RM Utrecht

FERIA LATINOAMERICANA EN BRASIL Durante los días 16 y 19 de

Mayo, se realizará en San Pablo, Brasil, la Feria Latinoamericana de Industria Avícola y Suinícola siendo su principal objetivo reunir todos los rubros de la industria avícola y suinícola en este importante even­to. También se organizarán conferencias con debates durante los días 17, 18 y 19.

Para mayor información dirigirse a Gessulli Congressos S/C Ltda. Casilla Postal 8034 C.E.P. 0 1 0 5 1 San Pablo S.P. Brasil Teléfono: (011) 275-4188. Tíex: 11-32120 GESS BR.

2» ENCUENTRO NACIONAL DE LECHERÍA EN RIO CUARTO

Organizado por la ASOCIACIÓN DE INGENIEROS AGRÓNOMOS y con la adhesión de la SOCIEDAD RURAL DE RIO CUARTO, tendrá lugar en esa ciudad el 2 S

ENCUENTRO NACIONAL DE LECHERÍA EXPO-LECHE/RIO CUARTO '89 . La realización comprenderá cuatro eventos simultáneos: el 1 " Concurso de Producción de Leche; el 3" Concurso, Exposición y Remate de Vaquillonas Holando-Argentino obtenidas por Inseminación Artificial; una Exposición Industrial vinculada a la producción lechera y un programa de Conferencias Científico-Técnicas.

Con relación a este programa, se abordarán los siguientes temas: La Producción de Leche bajo distintos Sistemas Pastoriles; Últimos adelantos en Instalaciones de Ordeño; Fisiología del Puerperio en Vaca Lechera; Nutrición en

38

Page 41: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

Producción Lechera; Forma de Pago al Productor-Tendencias Internacionales-Posibilidades en nuestro País; Problemática Interna de la Actividad Lechera; Calidad de Leche y Rendimiento Industrial. Estas conferencias estarán a cargo de destacados profesionales especializados y de funcionarios públicos y dirigentes privados de diversas instituciones involucradas en el sector.

El Encuentro en su conjunto está orientado a profesionales Ingenieros Agrónomos y Médicos Veterinarios, productores tamberos y estudiantes universitarios.

En cuanto a la Exposición Industrial, tiene como objetivos centrales: Presentar y evaluar la tecnología disponible en el país para incrementar la productividad de la empresa tambera en el marco de las perspectivas nacionales; Desarrollar la región Centro-Sur de la Provincia de Córdoba como cuenca potencial de producción e industrialización de leche; y demostrar a la población en general la incidencia de la actividad lechera en las economías regionales y consecuentemente en el desarrollo integral del país.

Para mayores informes, todos los interesados pueden dirigirse a: AIASC LECHERÍA, Sobremonte 1035, TEL. (0586) 25921-5800 - RIO CUARTO, Córdoba.

37AVA CONFERENCIA SOBRE ENFERMEDADES AVIARES DEL ESTE DE LOS EEUU

Fueron presentados más de 60

El objetivo no es sólo la fiscalización y supervisión de la leche que se produce, sino que se intenta la transformación de la mentalidad productiva, que tienda a la producción de leche de calidad y en óptima calidad de los sub­productos.

La realidad nos indica que los volúmenes de leche producidos disminuyen por el estado sanitario de las ubres de los animales; en la industria se evidencian bajos rindes y pérdida de mercados por la baja calidad, y el pueblo consumidor que

' recibe una materia prima deficitaria. La técnica operativa consiste en

el muestreo mensual de la leche cruda de cada tambo, la que es procesada a través de moderna tecnología, para conocer su composición físico-química y su carga bacteriana y celular. Datos hallados através de la crioscopia, detección de plaguicidas, inhibidores, etc. permiten un detallado conocimiento de la materia prima. Los resultados hallados, llegarán en forma periódica al industrial y al productor, por medio de cartas y gráficos de calidad.

NUEVAS AUTORIDADES CEPA Tras celebrar su asamblea anual,

el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) asignó los nuevos cargos de Comisión Directiva. De acuerdo a la distribución quedó como Presidente: Domingo Lopardo; Vicepresidente: Joaquín de Grazia; Secretario: Alberto Gómez; Prosecretario: Pedro Saintotte; Tesorero: Jorge Rodríguez Lago; Protesorero:

en Buenos Aires, Costa Rica fue designada como sede para celebrar en 1989 el XI CONGRESO LATINOAMERICANO DE AVICULTURA.

El Comité Organizador del Congreso, acordó celebrarlo el lunes 13 al viernes 17 de noviembre de 1989. El Congreso constará de una parte científica, abarcando áreas de: Patología e Higiene, Nutrición, Fisiología y Reproducción, Genéticae Incubación, Marketing, Avicultura del futuro, Computación, Publicidad e Industrialización del huevo, pollo y sus subproductos.

El otro componente es EXPOAVICOLA '89, con la participación de empresas industriales, manufactureras, comerciales, maquiladoras y productoras de equipos, medicamentos, empaques, materiales etc. siendo esto un importante aporte para la industria avícola.

EXHIBICIÓN INTERNACIONAL AGRÍCOLA -COMERCIAL DE LA FLORIDA

El Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor de la Florida, conjuntamente con el Consejo Agrícola de Comercio Internacional de la Florida (FIATC) llevarán a cabo la Decimonovena Exhibición Internacional Agrícola-Comercial de la Florida.

La Exhibición tendrá lugar en Ocala, Florida, ciudad que es el corazón para la crianza de caballos pura sangre, en el Southeastem Livestock Pavilion, el día Jueves 11 de Mayo de 1989. El programa será muy entretenido comenzando en la

B A L A N C E A D A S trabajos científicos y resultados de campo provenientes de varios países, entre ellos, 50 de América Latina. Relizada en la Universidad deCalifomia (UC), Davis, cuatro conferencistas discutieron sobre la importancia de la Biología Molecular y su aplicación a la industrial avícola. También se expuso sobre una enfermedad altamente contagiosa causada por la bacteria Pasteurella multocida. El Dr. Miguel Márquez describió las implicancias del Síndrome de la Caída del Huevo (SCH) en su país, México. El Dr. Marcus Jansen habló sobre los últimos hallazgos sobre el uso y efectividad de las vacunas contra coriza, cólera yestafilococus aviar.

Estos y otros temas más se dieron cita en este importante evento que contó con la participación de 250 veterinarios e investigadores de todo el mundo.

PROGRAMA PROVINCIAL DE CALIDAD DE LECHE - PRIMERA ETAPA

El Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, a través de la Dirección de Ganadería, ha puesto en marcha en el ámbito provincial, el Plan Provincial de Calidad de Leche, tendiente a lograr un mejoramiento en la calidad de la leche que se produce, para beneficio de la comunidad.

Como primer paso, se desarrollará en la Cuenca Mar y Sierras; posteriormente, y con la experiencia lograda, se irá extendiendo al resto de las cuencas de la Provincia.

Francisco Santángeloycomo Vocales: Pedro Testa, Roberto Domenech, Alberto Palombo, Carlos Zilli y Juan Carlos Dassia.

PEDIDOS DESDE ASIA El centro regional

Salta-Jujuy del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -INTA- informó que existe una alta demanda de productos de la región del NOA por parte de los países asiáticos, sobre todo si la exportación se realiza por los puertos chilenos ubicados en el Pacífico. Entre los países que adquieren productos del NOA se encuentran Japón, Taiwán, Corea del Sur y Hong Kong, agrega. Consigna además que los pedidos de Hong Kong a los mercados del noroeste argentino se centralizan en frutas, verduras, pieles, madera, artículos de cuero mientras que Corea del Sur requiere maíz, soja, algodón, trigo, harina de trigo, frutas secas, toronja, limones, pasas de uva, ciruela seca, almendra, cerezas en almíbar, jugo de frutas, carne de aves, productos forestales, cuero y artículos de cuero. Japón a su vez se interesa en frutas secas, pollos parrilleros, duraznos en conservas, hortalizas frescas y conservadas, trigo, maíz, soja, madera aserrada, madera en chapas, frutas, nueces, carnes de aves de corral, cerveza, hortalizas frescas y congeladas.

XI CONGRESO LATINOAMERICANO DE AVICULTURA

En el pasado X Congreso Latinoamericano de Avicultura, celebrado

tarde del 10 de Mayo y continuando con un programa completo el Viernes 12 de Mayo.

Para mayor información y reservaciones, puede llamar a la Sección Internacional al teléfono (904) 488-4366.

KONRAD LORENZ MURIÓ A LOS 85 ANOS El Premio Nobel de Medicina

falleció a los 85 años en Austria. Lorenz fue uno de los más eminentes biólogos y etologista del S. XX, conocido mundialmente por sus trabajos sobre el comportamiento animal y ardiente defensor de la preservación del medio y dirigente del movimiento ecológico que se oponía a la construcción del Centro Hidroeléctrico de Hainburg, a orillas del Río Danubio, en su casa de Altenburg donde creció y a la que regreso de anciano, tenía alrededor de doscientas aves entre las que se encontraban águilas, cuervos, cormoranes y cigüeñas.

SU EMPRESA ES ORGANIZADORA DE

IMPORTANTES EVENTOS?

Envíenos información detallada |de los mismos para aparecer en

NOTICIAS BALANCEADAS

el próximo mes!

3 9

Page 42: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

La famosa cocina internacional tiene estilo y códigos propios

Este mes, publicaremos este articulo extraído del diario la Nación, sobre los códigos y estilos de la cocina internacional. El próximo mes cumplimos siete años de vida, quiere festejarlo con nosotros?. Envíe su RECETA ESPECIAL 7mo. ANIVERSARIO.

"En la margen opuesta a las gastronomías regionales se encuentra la llamada cocina internacional tan cuestionada por los amantes de los sabores localistas. Sin embargo, esta cocina marca un estilo que ha sabido difundirse merced a sus virtudes de sabor, aroma y presentación. Hoy, el menú internacional no resulta menos localista que cualquier otro, puesto que incorpora nombres y folklorismos propios de cada cocinero y lugar. La siguiente es una síntesis para quienes deseen conocer cuáles son los ingredientes y formas más comunes de preparar cada comida. BONNE FEMME O A LA PAYSANNE: se refiere generalmente a carnes o aves braseadas, servidas con guarniciones de zanahorias, papas chicas, nabos, cebollas y rodajas de panceta. BOURGIGNONNE: carnes sabré la base de vino tinto con guarnición de champignons enteros, cebollas glaceadas y trozos de panceta. CARBONARA: pasta rehogada en panceta con al agregado de huevos batidos. CORDÓN BIEU: escalopes rellenos, empanados fritos. Los rellenos suelen ser variados, siendo más clásico el de jamón crudo y queso gruyere. CHAUD-FROID: preparaciones de carnes ñapadas con la salsa homónima realizada con fondos reducidos, crema de leche y gelatina. EDUARDO VII: medallón de lomo en papillote conteniendo una rodaja de jamón y otra parte de,pato. Por lo general va acompañado de espárragos. KIEV: supremas arrolladas y rellenas con manteca aromatizada, pasada luego por huevo y pan rallado, previamente frito en manteca. Se presenta sobre croutonsde pan frito y guarnición vanada de legumbres a la manteca. MAITRE D'HOTEL: carnes guarnecidas con rodajas de limón sobre las que se coloca una porción de manteca mezclada con perejil y sal. MILANESA: carne o presas de aves pasadas por huevo y luego empanadas fritas en manteca o aceite. MARENGO: creación del cocinero de campaña de Napoleón, consistente en pollo rehogado en manteca con el aderezo de vino blanco, champignons, tomates, huevos y pan frito en manteca. Cuando se hace la versión estricta contiene cangrejos, que realzan el sabor del plato, MARYLAND: escalope de pollo hecho a la milanesa, con guarnición de morrones, tarteleta con crema de choclo, huevo y banana frita. MEUNIERE: preparación generalmente reservada a las carnes blancas. Consiste en saltarlas a la manteca agregando jugo de limón y perejil picado. NAPOLITANA: carnes recubiertas de mozzarella, jamón y salsa de tomates para luego ser gratinado al horno. NORMANDA: preparaciones de carnes con crema, sidra o calvados y guarniciones de manzanas. Es frecuente reemplazar la sidra por el vino. PARISIÉN: todas las preparaciones de carnes asadas, acompañadas de salsa reducida de carne y guarnición de papas a la manteca y perejil. PRINCIPE DI NAPOLI: pastas guarnecidas con queso mozzarella, jamón y pollo picado y base de salsa blanca y crema de lechel ROMANA: escalopes pasados por harina y huevos y luegos fritos en aceite o manteca. STROGONOFF: preparación de origen ruso consistente en pequeñas tiras de carnes cocidas con abundante cebolla y crema agria. VILLEROI: costillas ñapadas con salsa tipo bechamel espesa, adicionada con yema de huevo, empanadas a la inglesa y fritas en manteca. WELLINGTON: lomo relleno con pato y tiras de panceta, envuelto en masa de hojaldre y cocinado en horno. Se sirve con jardinera y champignons, trocitos de jamón, salsa demiglacé y perfumado al estragón. ZÍNGARA: con salsa y guanición de verduras, incluyendo champignons, trocitos de jamón y perfumado al estragón. Para finalizar, sólo faltan mencionar Jas denominadas "Especialidades de la casa". Son las compuestas por la mejor combinación de elementos según el criterio personal del responsable de la carta."/)

Fuente: La Nación

4 0

Page 43: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

EN EL MUNDO DÉLOS

COCCIDICIDAS, CYGRO* ESTA A LA VANGUARDIA DEL

TIEMPO Y DEL ESPACIO La pos ic ión de CYGRO en el

cont ro l de la cocc id ios is en pol los es reconoc idamente la

mejor , al pun to de con­s iderarse el cocc id ic ida más

comp le to por los espec ia l is tas del área.

So lamen te C Y G R O posee una Premezc la in igua lab le . El

pr inc ip io act ivo, madu ram ic ina se op t iene por p roceso de

fe rmen tac ión , sin ut i l izar la b iomasa . El p roduc to f inal se incorpora en el vehícu lo para

asegur que cada par t ícu la con tenga maduramic ina .

Esta característ ica garant iza al C Y G R O la ausenc ia total de

polvo, una mejor mezc la y una excelente homogene idad . Esto

evi ta la concent rac ión de ingre­diente act ivo en f racc iones del

a l imento como suele ocurr ir con otros ionóforos.

Además , so lamente C Y G R O e l imina la posibi l idad de

efectos colaterales en pol los y la intoxicación de otras

especies, tales c o m o conejos, pavos y cabal los.

En 1986, C Y G R O fue consumido con éxito absoluto por más de 1,000 mi l lones de

aves en Amér ica Latina.

Por todo esto, C Y G R O está revoluc ionando el mercado de

los coccid ic idas.

C Y G R O , el cocc id ic ida a la vanguard ia del t iempo y

del espacio.

* Marca Registrada. CYGRO

<7 Cyanamid de Argentina S.A. División Agropecuaria Charcas 5051 - 1425 - Buenos Aires Tel.: 772-4031 / 773-3656

Page 44: Servicio de la Agro-industria - Home | CAENA · Luego de la excelente oportunidad del plan austral, cuya extinción se debió al incumplimiento del gobierno de todos los compromisos

Cómo se obtienen los máximos rendimientos de su producción de alimentos.

1 tÉ

Al adoptar el uso de Alimet podrá aho­rrar dinero en cada tonelada de alimento que produce. ¡No cabe la menor duda!

El suplemento para alimentos Alimet* permite reducir los costos de la mano de obra. No habrá más bolsas que descargar, transportar, almacenar ni desechar. Se elimina el polvo.

Para la peletización, Alimet líquido reduce los costos energéticos en forma significativa, mucho más que la DL-metionina seca. Las pruebas en molinos comerciales han revelado ahorros de hasta 15% al emplearse Alimet. Y los estudios realizados en una importante universidad estadounidense respaldan estos hechos.

Alimet le permite contar con más espacio valioso en el almacén. Y elimina la merma del producto seco.

Todo ello, sin sacrificar el rendimiento. De hecho, Alimet puede mejorar la calidad del alimento pele-tizado pues actúa como aglutinante. Además, a

diferencia de la DL-metionina seca, Alimet no se separa del alimento durante el transporte.

Muchos de los criaderos más grandes del mundo de pollos parhileras, pavos y ponedoras han emple­ado Alimet durante años, pues saben que les propor­ciona los ahorros y el rendimiento que requieren.

Han contribuido a que se convierta en la fuente de metionina de mayor crecimiento en el mundo. Solicite nuestro folleto para obtener toda la información sobre la fuente de ahorros óptima... Alimet. Escriba a: Monsanto Argentina S.A.I.C. Av. E. Madero 1020, Piso 18, (1106) Buenos Aires. T.E. 312-5313 al 15 y 313-2650/2832.

La mejor fuente. ALIMET

EL SUPLEMENTO PARA ALIMENTO D E Monsanto

Alimet* es una marca comercial regislrada de Monsanto Company. £ Monsanto Company 1984 AMT-4-103C