SERVICIO DE URGENCIAS. · 2016-05-25 · Este Plan, sufrió modificaciones para incluir las...

21
SERVICIO DE URGENCIAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA - MAYO 2016 - Mª Jesús Domínguez García (Coordinadora Urgencias), Mª Jose Rivero Martín (Jefe Servicio Pediatría), Mº del Carmen Gomez Díaz (Supervisora Pediatría), Emilia Velasco Valverde (Supervisora Urgencias), Gema Velasco Zamorano (Encomienda Supervisión Urgencias), Nuria (FEA Pediatría), Ana Cabrero López (Jefe de Área de Servicio Técnico). Agradecimientos al Servicio de Urgencias y Dirección médica del Hospital Rey Jun Carlos, Dirección Médica y Servicios de Urgencias del Hospital de Torrejón.

Transcript of SERVICIO DE URGENCIAS. · 2016-05-25 · Este Plan, sufrió modificaciones para incluir las...

Page 1: SERVICIO DE URGENCIAS. · 2016-05-25 · Este Plan, sufrió modificaciones para incluir las especialidades del área materno-infantil, debido a la alta tasa de natalidad, y de ese

SERVICIO DE URGENCIAS.

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA

- MAYO 2016 -

Mª Jesús Domínguez García (Coordinadora Urgencias), Mª Jose Rivero Martín (Jefe Servicio Pediatría), Mº del Carmen Gomez Díaz (Supervisora Pediatría), Emilia Velasco Valverde (Supervisora Urgencias), Gema Velasco Zamorano (Encomienda Supervisión Urgencias), Nuria (FEA Pediatría), Ana Cabrero López (Jefe de Área de Servicio Técnico). Agradecimientos al Servicio de Urgencias y Dirección médica del Hospital Rey Jun Carlos, Dirección Médica y Servicios de Urgencias del Hospital de Torrejón.

Page 2: SERVICIO DE URGENCIAS. · 2016-05-25 · Este Plan, sufrió modificaciones para incluir las especialidades del área materno-infantil, debido a la alta tasa de natalidad, y de ese

1. ANTECEDENTES Las carencias que presenta el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Fuenlabrada no es un tema nuevo, que haya aparecido recientemente. Todos conocemos las limitaciones arquitectónicas que presenta la actual estructura física del Servicio de Urgencias y las disfunciones que consecuentemente se producen y que tienen su origen en la concepción inicial del edificio. La población de Fuenlabrada, era atendida asistencialmente en el Hospital Severo Ochoa (HSO) de Leganés, siendo la única gran ciudad española que no tenía un hospital. Esta necesidad fue contemplada por los planificadores sanitarios, que junto al apoyo del movimiento asociativo del municipio de Fuenlabrada, muy activo durante los años 90, propició la creación de un hospital en su municipio. En el año 1.998, el INSALUD decide crear un hospital para los municipios de: Fuenlabrada, Humanes y Moraleja de Enmedio, poniendo en marcha el diseño de un Plan Funcional, que tuviera la cartera de un hospital general, pero manteniendo el HSO para determinadas especialidades. Este Plan, sufrió modificaciones para incluir las especialidades del área materno-infantil, debido a la alta tasa de natalidad, y de ese modo asumir toda la asistencia especializada, así como ampliar de forma considerable el área de laboratorios y la cirugía ambulatoria. El HUF se empieza a construir en 1999 y finaliza en 2003. La Urgencia , originariamente concebida para atender solamente urgencias generales se adaptó para dar cabida a la demanda materno infantil y ginecológica ,lo que supuso un aumento de aproximadamente un 35% de la demanda asistencial prevista en el plan funcional inicial, originando un déficit de espacio como mínimo equivalente al aumento de la demanda . Este echo impide proporcionar una asistencia confortable y humanizada al paciente, además de imposibilitar una respuesta de calidad ante una demanda puntual (brotes de gripe, olas de calor etc.) al no disponer de suficiente superficie ni espacios auxiliares que puedan ser adecuadamente ocupados en situaciones de “picos” de demanda. La evaluación de las demandas sanitarias, los cambios en los modelos de atención urgente, la presencia de los profesionales, son factores entre otros muchos, que han ido moldeando nuevas necesidades en el desarrollo del trabajo de Urgencias que no podemos obviar.

Page 3: SERVICIO DE URGENCIAS. · 2016-05-25 · Este Plan, sufrió modificaciones para incluir las especialidades del área materno-infantil, debido a la alta tasa de natalidad, y de ese

El nuevo Servicio de Urgencias debe dar respuesta de una manera ordenada a la demanda actual y la prevista en los próximos años y al papel que en la atención urgente hospitalaria en la población cuyos cuidados de salud tienen asignado tiene el Hospital. 2. DATOS DE ACTIVIDAD El número total de urgencias atendidas en el hospital ha disminuido un -4% en los últimos años, por disminución de las urgencias pediátricas y gineco-obstétricas, pero se mantiene la media de urgencias diarias atendidas en la urgencia de adultos en los dos últimos años (pacientes asignados a Medicina Interna, Cirugía y Traumatología), con una disminución de 4-7 pacientes/día respecto a 2012-2013 (Tabla 1).

Tabla 1. Urgencias por día. 2012 2013 2014 2015

Total hospital 331,27 331,28 318,29 317,10

MIR 115,50 113,29 110,78 111,33

CGD 16,78 17,34 14,61 15,03

TRA 60,36 62,45 61,31 62,00

ORL 4,33 4,90 5,45 5,72

DERMATOLOGIA 4,46 5,52 5,95 6,50

PSIQUIATRÍA 3,61 3,61 3,50 3,67

Total Urgencias ADULTOS (Médicos: MIR+CGD+TRA)

192,64 193,08 186,7 188,36

Total Urgencias ADULTOS (Enfermería y auxiliares enfermería)

205,04 207,11 201,6 204,25

PEDIATRIA 78,98 79,05 73,07 73,42

GINECOLOGIA 12,44 11,93 11,51 10,41

OBSTETRICIA 24,40 23,35 21,26 18,40

Page 4: SERVICIO DE URGENCIAS. · 2016-05-25 · Este Plan, sufrió modificaciones para incluir las especialidades del área materno-infantil, debido a la alta tasa de natalidad, y de ese

Como se ve en la tabla anterior, la media de pacientes de Medicina Interna por día, en 2015, ha sido de 111,33. Aunque el número de urgencias se mantiene estable en los últimos años, como se puede ver en la figura 1, la tendencia es a un aumento de la edad de la población, lo que supone un aumento de pacientes con pluripatología y un incremento en la complejidad de los procesos atendidos en urgencias, que llevan asociado un aumento de la necesidad de cuidados en esta área. En 2015, el 20,5% de los pacientes adultos que consultaron en urgencias tenían más de 65 años, frente al 16% en 2011, y disminuye el número de pacientes en edad media, que precisan menos cuidados y consumo de recursos.

Figura 1. Urgencias atendidas por grupo de edad.

Aunque no disponemos de los datos de complejidad de los procesos atendidos en urgencias, dado que no se realiza codificación en esta área, sí podemos objetivar un aumento del índice de complejidad de hospitalización. En 2009 el peso medio fue de 1,5181 y en 2015 ha sido de 1,702, lo que supone un incremento de la complejidad de los pacientes del 12%(Figura 2). Esto implica mayor complejidad de los pacientes que atendemos en urgencias, con mayor necesidad de cuidados, pruebas diagnósticas y tiempo de estancia, ya que La presión de urgencias en hospitalización en 2015 fue del 74,77% y, concretamente, en el área del Medicina Interna, del 95,07%.

3091937149

7783567554

104409067

702257820

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

2011 2012 2013 2014 2015

0-14 años15-64 años65-79 años>80 años

Page 5: SERVICIO DE URGENCIAS. · 2016-05-25 · Este Plan, sufrió modificaciones para incluir las especialidades del área materno-infantil, debido a la alta tasa de natalidad, y de ese

Figura 2. Índice complejidad hospitalización.

En 2015 el número de ingresos urgentes fue de 11.188, lo que supone una media de 30 pacientes precisan ingreso diariamente desde urgencias. La implantación de Manchester en abril de 2014, hizo necesario un cambio en la organización funcional de la atención a las Urgencias. Es necesario dar respuesta a los pacientes clasificados desde su llegada a urgencias por niveles de gravedad, basándonos en la necesidad de priorizar la atención a los pacientes más graves, pero sin descuidar la atención a los pacientes leves. Todo ello, teniendo en cuenta nuestra estructura física actual, sin posibilidad de realizar una distribución por nivel de gravedad, por no disponer de esperas por nivel de gravedad y teniendo que utilizar niveles de dependencia del paciente para asignar el recurso más adecuado. Nuestra huella digital en 2015, de acuerdo a niveles de prioridad Manchester, se refleja en la figura 3, donde puede apreciarse un aumento del nivel de gravedad 3, con disminución de niveles 4 y 5, que son los pacientes con patología banal que menor nivel de urgencia requieren yo por tanto menos cuidados, pruebas diagnosticas y tratamientos necesitan.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total hospitalMedicina Interna

Page 6: SERVICIO DE URGENCIAS. · 2016-05-25 · Este Plan, sufrió modificaciones para incluir las especialidades del área materno-infantil, debido a la alta tasa de natalidad, y de ese

Figura 3. Huella digital Urgencias Hospital Universitario de Fuenlabrada.

Además la estancia media en horas de los pacientes en urgencias se está incrementando, así ha sido de 6,3 horas en 2015, respecto a las 4,3 horas en 2009, lo que supone un incremento del 50% de incremento por paciente. Teniendo en cuenta que la media de urgencias diaria en el área de adultos es de 188, la ocupación de recursos en esta área equivaldría a 282 urgencias si se mantuviesen las estancias en horas de 2009. Este aumento de estancia está en relación con el aumento de la edad de los pacientes que consultan en urgencias y de pacientes con pluripatología, que requieren mayor consumo de cuidados y tiempo de evolución para resolución de los procesos previo a la decisión de destino del paciente al alta (domicilio u hospitalización) (Figura 4).

Figura 4. Tiempo medio de estancia en urgencias, en horas.

Durante 2016 el porcentaje de pacientes en el servicio de urgencias con estancia mayor de 24 horas es del 3,71%.

1,94%

9,64%

0,30%

37,10%

49,37%

1,66%0,88%0,97%

54,96%

0,23%

33,01%

9,96%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

1 Rojo(Inmediato)

2 Naranja (<10min)

3 Amarillo (60min)

4 Verde (120min)

5 Azul (240min)

Blanco

20142015

0

1

2

3

4

5

6

7

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Page 7: SERVICIO DE URGENCIAS. · 2016-05-25 · Este Plan, sufrió modificaciones para incluir las especialidades del área materno-infantil, debido a la alta tasa de natalidad, y de ese

A estos datos extraídos del funcionamiento actual de Urgencias debemos añadir las disfunciones que la actual estructura física nos genera, siendo las más importantes:

- Circuitos asistenciales unidos no independientes. - Movilización excesiva de los pacientes en la Unidad de Urgencias de

adultos, según recursos disponibles, para dar la mejor atención a todos los pacientes.

- Falta de intimidad y confort del paciente. - Problemas en la información a pacientes y familiares, por no disponer de

espacios exclusivos para su realización, y por la ubicación de los pacientes en áreas que no permiten la confidencialidad de la misma.

- Almacenaje de mobiliario no en uso dentro del área de asistencial de urgencias, por no disponer de otro espacio para el mismo.

Por último destacar que se ha implantado la estancia de acompañante en todas las áreas de urgencias, teniendo en cuenta la Resolución de la Viceconsejería de Sanidad, por la que se dictan instrucciones para facilitar el acompañamiento de los pacientes por familiares o allegados en los servicios de urgencias Servicio Madrileño de Salud, de 07 de agosto de 2015. Teniendo en cuenta las limitaciones ya existentes de espacio físico, esto complica la situación aun, dado que hay pacientes ubicados fuera de las áreas estrictamente asistenciales, y dificulta el trabajo del personal sanitario y no sanitario, durante la actividad asistencial, traslado de pacientes, distribución de hostelería, aseos,…, así como el aumento de ruido ambiental dentro del espacio de trabajo del personal médico y de enfermería, que dificulta las tareas de los mismo. 2. ESTANDARES DE DIMENSIONAMIENTO RECURSOS MATERIALES:

El HUF ha atendido en los años 2013, 2014, y 2015 en torno a 120.000 pacientes /año. Obteniendo una media de 317 urgencias día /2015.

Estándares comparativos: en España, el standard del SNS, supone una frecuentación de 500 pacientes por cada 1000 habitantes asignados , en UK 375/1000 Habitantes y en USA 385/1000habitantes. Nuestra población de referencia (190.000 adultos y 35.000 pediátricos) presenta una frecuentación de 530 / 1000 habitantes, una frecuentación de un 6% superior a la frecuentación de las urgencias en España.

a) ADULTOS

Las urgencias vienen definidas básicamente por el número de box de exploración, observación y consultas. Aunque existen locales especiales a mayores como RCP, box de contención…

Page 8: SERVICIO DE URGENCIAS. · 2016-05-25 · Este Plan, sufrió modificaciones para incluir las especialidades del área materno-infantil, debido a la alta tasa de natalidad, y de ese

En la tabla 2, se muestra la comparativa de recursos materiales actuales en urgencias de adultos del HUF, con aquellos resultantes de emplear 3 metodologías de cálculo distintas, que ha sido la empleada en Proyectos de Dimensionamiento de Urgencias Hospitalarias recientes:

• Escenario Actual: Dotación de las Urgencias del HUF. • Escenario 1:Partiendo de una metodología de cálculo estándar amparada por el

ministerio de Sanidad. • Escenario 2: Metodología empleada para el Dimensionamiento de las Urgencias

del Nuevo Hospital de Vigo: Este dispone de un modelo tradicional exploración-observación, donde los box de observación se han incrementado respecto a la situación previa (Urgencias Antiguas) con un área de sillones que permite absorber picos de actividad pero la consulta y exploración está más ajustada de lo normal y atienden un total de 195.000 urgencias al año (450.000 habitantes).

• Escenario 3: Metodología empleada para el Dimensionamiento de las Urgencias

del Nuevo Hospital de OVIEDO : Este se organiza en función de un modelo diferente pasando consulta rápida y distribuyendo en función de gravedad, con observación vital (críticos), objetiva (intermedios) y observación (básicos), atendiendo en torno a las 155.000 urgencias al año (340.000 habitantes) de esta manera el número de puestos sale algo mayor ya que se basa en la convalecencia y vigilancia temporal de los pacientes en el área de urgencias.

Page 9: SERVICIO DE URGENCIAS. · 2016-05-25 · Este Plan, sufrió modificaciones para incluir las especialidades del área materno-infantil, debido a la alta tasa de natalidad, y de ese

Tabla 2. Comparativa recursos materiales urgencia adultos

Actual

Escenario 1

(Estándar)

Escenario 2 modelo expl+obs

Escenario 3 modelo obs

vital+objetiva+obs

Propuesta

Servicio

Urgencias al año

120.000

Pico diario de carga de trabajo1[1]

310

Pico de carga de trabajo por hora2[2]

22.14

Consultas3[3]

(incluye consultasde enfermería)

9 5 9 6 15

Box de exploración4[4] (incluye traumatología)

12 16 14 - 26

Box de Observación5[5]

13 19 30

12 críticos

26 intermedios 20

22 básicos

Total 34 40 53 66 61

1[1] Media diaria + 2,33 x √10% de la Actividad anual / 30,5 días de media al mes, esta fórmula tiene un Intervalo de confianza del 99% (admisible un 1% de desviación respecto al real) 2[2] Pico diario de carga de trabajo / 2 (como máximo en un turno) / 7 horas (para una jornada de 8 horas) 3[3] Pico de carga de trabajo por hora x derivación a consulta desde triaje (60% de media) x 20 minutos de media de duración / 60 minutos x 85 % de rendimiento 4[4] Pico de carga de trabajo por hora x derivación a exploración desde triaje (60% de media) x 60 minutos de media de duración / 60 minutos x 85 % de rendimiento 5[5] Pico diario de carga de trabajo x derivación a observación desde triaje (13% de media) x 576 minutos de media de duración / 60 minutos x 24 horas x 85 % de rendimiento

Page 10: SERVICIO DE URGENCIAS. · 2016-05-25 · Este Plan, sufrió modificaciones para incluir las especialidades del área materno-infantil, debido a la alta tasa de natalidad, y de ese

b) PEDIATRÍA

El rendimiento se supone algo menor, aunque los cálculos son similares a los de adultos la realidad es que se suele disponer de un número más amplio de box de observación a los calculados (Tabla 3).

Tabla 3. Comparativa recursos materiales urgencia pediátrica.

Actual Escenario

1 (Estándar)

Escenario 2 modelo expl+obs

Escenario 3 modelo obs

vital+objetiva+obs

Propuesta

Servicio

Urgencias al año

25.000

Pico diario de carga de trabajo

75

Pico de carga de trabajo por hora

5.35

Consultas 3 1 2 2 6

Box de exploración (incluye traumatología)

3 3 -

Box de Observación 9 3 5

3 críticos 11

6 básicos

Total 12 7 10 11 17

Lo lógico en el área pediátrica sería mantener en la medida de lo posible prestaciones en cuanto a dimensionamiento ya que por ratio por habitante basado en otros hospitales se aproxima bastante, pero mejorar su estado (superficie, acabados, salas de espera…)

Page 11: SERVICIO DE URGENCIAS. · 2016-05-25 · Este Plan, sufrió modificaciones para incluir las especialidades del área materno-infantil, debido a la alta tasa de natalidad, y de ese

a) PROPUESTA DOTACION DE RECURSOS MATERIALES (Tabla 4) Tabla 4. Propuesta recursos materiales Adultos Pediátricos

Consultas médicas 10 5

Consultas enfermería 4 1

Box exploración (incluye traumatología)

26

Salas administración de tratamiento (sillones)

3 (19 sillones) 2 (12 sillones)

Box observación 20 10

RCP 2 1

Contención 1 1

La superficie destinada al Servicio de Urgencias del HUF asciende a 1.500 metros. Hospitales de características similares, por ejemplo el Hospital de Alcorcón, disponen de 3.400 metros destinados a Urgencias.

3.CONSIDERACIONES DEL DISEÑO. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, es necesario ampliar el espacio físico de urgenciaspara adaptar la atención al cambio en el perfil de pacientes atendidos en urgencias: pacientes más complejos, que están más tiempo en urgencias y requieren recursos diferentes durante su estancia. El paciente de edad media es atendido en el área de consultas, ambulante, y los de mayor edad, desde su llegada a urgencias, requieren una cama o camilla, por su situación clínica y necesidades asistenciales. Si a esto añadimos la regulación del acompañamiento en todas las áreas de urgencias, que suponen un acompañante con cada paciente, para poder dar una mejor respuesta a los compromisos asistenciales que como Hospital tenemos en la atención a las urgencias y corregir los inconvenientes y problemas funcionales que la actual estructura arquitectónica nos ocasiona, es necesario un incremento de espacio físico en el servicio de urgencias para dar respuesta a todas esas necesidades.

Page 12: SERVICIO DE URGENCIAS. · 2016-05-25 · Este Plan, sufrió modificaciones para incluir las especialidades del área materno-infantil, debido a la alta tasa de natalidad, y de ese

Esta ampliación solo puede llevarse a cabo, ampliando la superficie total del Hospital. Además del incremento de espacio, creemos que se debe de tener en cuenta las siguientes de consideraciones para optimizar la funcionalidad del servicio de urgencias: a) Se debería de disponer o contemplar accesos o entradas diferenciados al

nuevo Servicio de Urgencias:

1. Entrada para pacientes ambulantes (familiares y urgencias banales). 2. Entrada para ambulancias.

b) Sería idóneo disponer de una zona de transferencia para los pacientes que llegan en ambulancia y un hall, para pacientes ambulantes que acuden por la entrada del mismo nombre, evitando así la mezcla actual de pacientes en la zona de llegada a Urgencias y Rehabilitación.

c) Optamos por una entrada única para la Urgencia General, Pediátrica y

Gineco-obstétrica, con diferenciación de los puestos de Triaje (Adultos y Pediatría), accesible para cochecitos de niños, camillas y con eliminación de barreras arquitectónicas para personas con discapacidades.

La Admisión de Urgencias será accesible a todos los pacientes, por lo que debe estar ubicada de tal manera que sea adyacente al Hall de pacientes ambulantes y al Transfer de pacientes que acuden en ambulancia. En este espacio se ubicarán los puestos de carácter administrativo que necesita el propio Servicio de Urgencias, el área de información y cuarto de celadores.

d) Salas de triaje con dedicación, exclusivamente, a la clasificación clínica de

los pacientes, sin asignarle ninguna capacidad resolutiva de la urgencia banal, dado el riesgo que este último planteamiento entraña para el funcionamiento de la Unidad de Urgencias ante un aumento de la demanda que está comprobado que se produce cuando esta sala tiene añadido a la clasificación clínica, labores asistenciales directas. Se necesitantres salas de triaje: dos para los pacientes de la urgencia general y otra para los pacientes de urgencias pediátricas. Las salas de triaje pediátrico y general se comunicarán con las salas de espera respectivas e independientes para pacientes pediátricos y adultos además de para acompañantes no autorizados, también con la recepción de pacientes en ambulancia.

e) Consideramos esencial, la existencia de circuitos independientes por nivel de

prioridad, con salas de espera de resultados y salas de espera de familiares,

Page 13: SERVICIO DE URGENCIAS. · 2016-05-25 · Este Plan, sufrió modificaciones para incluir las especialidades del área materno-infantil, debido a la alta tasa de natalidad, y de ese

dimensionadas para permitir la presencia de los familiares en el cuidado de los pacientes, en condiciones adecuadas de espacio, intimidad y comodidad, facilitando en ambas la supervisión y el seguimiento de los profesionales sanitarios de la Unidad.

f) Áreas de Atención Especiales: Con ello pretendemos dar respuestas a

situaciones específicas que exigen una dedicación determinada y un tratamiento diferenciado con el resto de pacientes.

- Un área para la atención a pacientes psiquiátricos, con puestos

específicos en el área de observación. - Una sala para la primera atención de pacientes detenidos o judiciales. - Una sala para exitus, destinada a la atención del duelo.

4.- CIRCUITOS DE PACIENTES URGENCIA GENERAL. DESCRIPCIÓN DE ESPACIOS. El paciente triado y su acompañante pasarán en función del triaje realizado a una sala de espera de consultas. Habrá sala de espera para pacientes naranja, amarillo, verde-azul. El tamaño de las salas de espera tendrá en cuenta que el 55% de los pacientes de la urgencia son clasificados como amarillos, el 10% son naranjas y el resto verde-azules (Figura 5).

Figura 5. Huella digital por niveles de prioridad en triaje en 2015.

Las salas de espera dispondrán de:

2015

0% 10%

55%

33%

1%

1%

Rojo (Inmediato)Naranja (<10 min)Amarillo (60 min)Verde (120 min)Azul (240 min)Blanco

Page 14: SERVICIO DE URGENCIAS. · 2016-05-25 · Este Plan, sufrió modificaciones para incluir las especialidades del área materno-infantil, debido a la alta tasa de natalidad, y de ese

- Asientos confortables. - Mesas para revistas e información del Hospital. - Pantallas de aviso con sistema de código de pacientes. - Cámara de TV circuito cerrado para vigilancia. - Televisor. - Aseos: compartidos para ambas salas de espera y destinados a

usuarios. - Diferenciación de uso de hombres y mujeres. - Dotación de al menos tres cabinas: hombres, mujeres y personas con

discapacidad física. - Todas las cabinas tendrán lavabo e inodoro.

El acceso al box de críticos será desde el área de Admisión directamente, tendrá acceso también desde el área clínica de la Urgencia. El box de Reanimación o Sala de críticos, con capacidad para 2 puestos, debe tener todo lo necesario para la instalación del aparataje de resucitación. Contemplará la instalación adecuada para la adaptación de monitores y respiradores. Puerta amplia para la entrada de camas. Debe permitir guardar la intimidad del paciente. Dispondrá de lavabo con grifo mono mando accionable con el codo y encimera para preparar medicación. Se preverá la instalación de dos torres verticales movibles con tomas de O2, vacío, electricidad y datos, similar a la de la fotografía (Imagen 1).

Imagen 1. Box de críticos

Page 15: SERVICIO DE URGENCIAS. · 2016-05-25 · Este Plan, sufrió modificaciones para incluir las especialidades del área materno-infantil, debido a la alta tasa de natalidad, y de ese

Para el tratamiento del resto de pacientes se dispondrá de 8 consultas polivalentes para medicina general, trauma y cirugía que se usarán según las necesidades, además habrá tres consultas de especialidades médicas (dermatología, otorrino y psiquiatría, esta última con doble espacio para colocar una cama para inmovilización terapéutica, dotada de cámara de seguridad). Esta disposición de consultas polivalentes en un único módulo físico permitirá utilizar los recursos médicos en función de la demanda, evitando dispersiones. Las consultas deben tener una toma de oxígeno de pared y vacío, aparataje de succión disponible, otoscopio, oftalmoscopio, y poder disponer en cualquier momento de pulsioxímetros, monitores cardiorrespiratorios, instrumentos para la medición de tensión arterial y bombas de infusión para lo cual deberá disponerse de la instalación eléctrica y de datos adecuada al efecto. Cada una de las consultas dispondrá de lavabo y mobiliario, la de técnicas y yesos tiene que disponer de desagüe específico y decantador. Preferiblemente las consultas se intercomunicarán por un pasillo interno, de uso exclusivo de personal. Una vez visto el paciente por el médico se les derivará en función del diagnóstico o bien a un área de espera con 16 sillones donde se tendrá acceso a dos consultas de enfermería donde se realizará las pruebas prescritas (extracciones, electros, aerosoles etc.) y posteriormente esperará resultados o se le pondrá el tratamiento. Si el paciente tiene una patología traumatológica o de especialidades médicas-quirúrgicas irá a otra sala con 6 camillas y 3 sillones comunicada con una sala de yesos y una sala de curas. Entre las salas de sillones de trauma-cirugía y la sala de sillones de tratamientos se instalará un control de vigilancia de ambas salas.

Imagen 2. Sillón

Page 16: SERVICIO DE URGENCIAS. · 2016-05-25 · Este Plan, sufrió modificaciones para incluir las especialidades del área materno-infantil, debido a la alta tasa de natalidad, y de ese

Se creará una zona de pacientes boxes-observación para 40 puestos, con intimidad entre ellos y con sitio cómodo para el acompañante. Todos estarán dotados de anclajes para la colocación de monitores. Dispondrán de timbres de aviso a enfermería. Dos de estos puestos, serán para pacientes psiquiátricos, por lo que se extremarán las medidas de seguridad con los materiales empleados Lo ideal sería que cualquier box se pudiera utilizar con pacientes psiquiátricos ya que su distribución y materiales empleados así lo permitieran. También sería importante que la distribución física de los boxes permitiera que cualquier box pudiera ser empleado como box de aislamiento. Dos de estos puestos, serán para pacientes psiquiátricos y otro para pacientes en aislamiento. Esta área contará con 2 controles centrales con ratio de 20 pacientes vigilados por cada uno. Al menos 20 puestos tendrán monitorización centralizada. La idea es la de centralizar los recursos, creando espacios flexibles que puedan cambiar de uso en función de la demanda y que permitan dar una respuesta resolutiva con los recursos disponibles. Se contemplan una serie de dependencias en el nuevo Servicio destinadas a facilitar el trabajo y la presencia de los profesionales en el mismo: - Zona de despachos. En este apartado, siguiendo criterios empleados en

otras estructuras del Hospital, proponemos locales destinados para despachos para los responsables del Servicio: Jefe de Servicio , Supervisor y encomienda.

- Zona de Personal. Esta zona contempla tres dependencias conjuntas para todos los colectivos que trabajan en el Servicio:

- Relax de Personal - Seminario o Aula de Reuniones del Servicio - Área de Trabajo de Médicos. Debe estar dimensionada para posibilitar el

trabajo de 8 facultativos simultáneamente y debe estar ubicada específicamente en un circuito asistencial.

- Otras dependencias: baños para el personal, farmacia, cuarto de sucio,

lencería, limpieza y almacenes:

1. Almacén para las bombas, aparataje y balas de oxigeno: dotado de enchufes para la carga simultánea de varios aparatos (20 aprox.) y zona segura para el almacenamiento de oxigeno Almacén de material fungible.

2. Almacén de lencería. 3. Almacén de material voluminoso no en uso: camas, camillas, palos

de suero,…

Page 17: SERVICIO DE URGENCIAS. · 2016-05-25 · Este Plan, sufrió modificaciones para incluir las especialidades del área materno-infantil, debido a la alta tasa de natalidad, y de ese

4. Espacio para carros de comida en el área de boxes-observación, para evitar su ubicación en zonas de paso.

5.- CIRCUITOS DE PACIENTES URGENCIA PEDIATRICA. DESCRIPCIÓN DE ESPACIOS. Una vez se han tomado los datos del niños en admisión pasará a la sala de espera de triaje infantil. La consulta de triaje tendrá comunicación con la sala de espera de triaje, la sala de espera de pacientes y el área de asistencia clínica de la Urgencia de Pediatría. El acceso al box de pacientes críticos será desde el área de Admisión directamente aunque también tendrá acceso también desde el área clínica de la Urgencia de Pediatría

El box de Reanimación o Sala de críticos debe tener todo lo necesario para la instalación del aparataje de resucitación. Contemplará la instalación adecuada para la adaptación de monitores y respiradores. Puerta amplia para la entrada de camas. Debe permitir guardar la intimidad del paciente. Dispondrá de lavabo con grifo mono mando accionable con el codo y encimera para preparar medicación. Se preverá la instalación de dos torres verticales movibles con tomas de O2, vacío, electricidad y datos, similar a la de la fotografía. Dispondrá de lavabo con grifo mono mando accionable con el codo y encimera para preparar medicación.

Los pacientes clasificados en espera de ser atendidos en consulta esperarán en la sala de espera de consultas. El paciente (niño) estará acompañado por 2 familiares máximo, con quien pasará a la zona de asistencia clínica inicial.

Las salas de espera dispondrán de:

- Asientos confortables. - Decoración infantil. - Mesas para revistas e información del Hospital. - Megafonía interna. - Cámara de TV circuito cerrado para vigilancia. - Televisor de circuito cerrado programación infantil. - Aseos: compartidos para ambas salas de espera y destinados a

usuarios.

Page 18: SERVICIO DE URGENCIAS. · 2016-05-25 · Este Plan, sufrió modificaciones para incluir las especialidades del área materno-infantil, debido a la alta tasa de natalidad, y de ese

- Diferenciación de uso de hombres y mujeres. - Dotación de al menos tres cabinas: hombres, mujeres y personas con

discapacidad física. - Todas las cabinas tendrán lavabo e inodoro.Dos infantiles con sanitarios

adecuados y cambiador de pañales. - Las salas de espera podrán comunicarse en caso de necesitarse más

espacio para cualquiera de los usos (triaje o espera de consultas). -

El área de consultas constará:

- 5 consultas de exploración, 1 de ellas con especial preferencia a adolescentes y otra se dedicará a interconsulta con otras especialidades.

- 1 consulta de técnicas de enfermería y yesos.

Las consultas deben tener una toma de oxígeno de pared y vacío, aparataje de succión disponible, otoscopio, oftalmoscopio, y poder disponer en cualquier momento de pulsioxímetros, monitores cardiorrespiratorios, instrumentos para la medición de tensión arterial y bombas de infusión para lo cual deberá disponerse de la instalación eléctrica adecuada al efecto.

Cada una de las consultas dispondrá de lavabo y mobiliario, la de técnicas y yesos tiene que disponer de desagüe específico y decantador. Preferiblemente las consultas se intercomunicarán por un pasillo interno, de uso exclusivo de personal. Habrá una sala dedicada para aerosol terapia y otra para tolerancia y tratamientoscon capacidad, cada una de ellas, para 6 sillones de paciente y espacio para las sillas de los acompañantes. Dispondrán de:

- 6 Tomas de O2 y aspiración - 6 Sillones para pacientes. - 6-12 Sillas de acompañante. - 2 Pulsioxímetros. - Timbres de aviso a control de enfermería. - Lavabo

Observación Los puestos de observación serán individuales o estarán separados por mamparas para preservar la intimidad de los pacientes y sus familiaresSe

Page 19: SERVICIO DE URGENCIAS. · 2016-05-25 · Este Plan, sufrió modificaciones para incluir las especialidades del área materno-infantil, debido a la alta tasa de natalidad, y de ese

dispondrán de una habitación con baño y sofá cama para acompañante para alojar pacientes psiquiátricos adolescentes.

- 10 puestos de observación (5 camas y 5 cunas). - Aseo de pacientes de observación con ducha y bañera de bebés

Control de enfermería Se localizará próximo al área de observación, sala de aerosoles y de tratamiento. También acceso a las consultas. Destinado al control de los pacientes en Urgencias de Pediatría. Mostrador de atención al público. Timbres de llamada Zona de lavado de manos Trabajo limpio/trabajo sucio, zona de preparación de medicación, almacén (material, cunas, camillas), cuarto de lencería. Cuarto de biberonería/alimentación infantil dotado de mueble con encimera y lavabo, armario/estanterías, mueble con fregadero y espacio para el frigorífico y microondas. Con acceso a la zona clínica y de asistencia de la Urgencia de Pediatría, próximo a la zona de observación se situará las siguientes estancias: Estar de personal, despacho clínico, despacho coordinador, sala de trabajo y de reuniones multifuncional con capacidad para 12 personas, aseos de personal.

6. ENERGÍA, FLUÍDOS E INSTALACIONES. El edificio se debería integrar en las instalaciones generales del Hospital siempre que éstas pudieran garantizar el aporte energético y de fluidos desde las centrales existentes. Se realizará un exhaustivo de cargas y en caso de ser necesario se dotaría al nuevo edificio de una central térmica, frigorífica y centro de transformación propio. El nuevo edificio deberá diseñarse bajos los criterios de sostenibilidad y de respeto al medio ambiente, contemplar el empleo de energías alternativas y fomentar el ahorro energético, siguiendo las indicaciones del código técnico de la edificación y el RITE.

Page 21: SERVICIO DE URGENCIAS. · 2016-05-25 · Este Plan, sufrió modificaciones para incluir las especialidades del área materno-infantil, debido a la alta tasa de natalidad, y de ese

SALAS DE INSTALACIONES Dada la gran superficie a climatizar, se va a necesitar una sala importante de instalaciones para contener los climatizadores, así como otras instalaciones que precisa el edificio. Dichos climatizadores deben situarse lo más próximos al área a climatizar con objeto de minimizar los conductos de aporte de aire. APARATOS ELEVADORES Deberá disponer de un número adecuado de ascensores tanto para camas y camillas, público general y ascensores internos de suministros si las circulaciones los hicieran necesarios. COMUNICACIÓN CON EL RESTO DEL HOSPITAL Se precisa comunicación fácil entre Urgencias y UCI, así como una rápida conexión con Radiología. Los bloque quirúrgicos, tanto Centrales como de Urgencias, deberán tener una conexión fácil con el Servicio de Urgencias. El edificio tendrá una conexión con los Laboratorios mediante un tubo neumático, tal y como existe en la actualidad.