Sernaturalmentetú - FEMA · Marzode2013 LaSegunda 05 Enestemesdemarzo,...

32
Ser naturalmente tú Alimentación y cosmética para encontrar el equilibrio Tu revista gratuita sobre estilo de vida www.estarbien.com Marzo de 2013 Año 7 Número 162 Una última oportunidad para ser padres Claves para elegir orientador o guía laboral

Transcript of Sernaturalmentetú - FEMA · Marzode2013 LaSegunda 05 Enestemesdemarzo,...

Ser naturalmente túAlimentación y cosmética paraencontrar el equilibrio

Tu revista gratuita sobre estilo de vida

www.estarbien.comMarzo de 2013 � Año 7 � Número 162

Una última oportunidadpara ser padres

Claves para elegirorientador o guía laboral

Edita:

Consejo de administración:Santiago de Quiroga, Roberto García-Soto, Vicente Díaz Sagredo, Albert Ferrer,

Borja García-Nieto, Juan Ollero y Áureo Ruiz de Villa

Consejo de dirección:Santiago de Quiroga, Ramiro Nieto, Albert Ferrer, Lucía Barrera, Carlos Giménez Crouseilles,

Jesús Castillo, Lucía Barrera, Luis Sangil, José María López Alemany, Jesús Díaz y Antonio Nieto

Jesús Díaz Olmo, Adjunto a PresidenciaMiguel Ángel Tovar, Director Adjunto

Equipo de redacción: Teresa Rey, Unai García, Almudena Fernández, Carmen López,Bárbara Urías y Andrés Lijarcio. Directoras comerciales Barcelona: Paloma García del Moral y

Mónica Claret i Turmo. Directora de publicidad Madrid: Susana Fernández Bosch.Subdir. de NNTT: Antonio Nieto, Administración: Tania Viesca, Distribución: Severino Expósito y

Alberto López Cuevas. Diseño y maquetación: Rosa Rodríguez y Enrique Laméyer

Todos los derechos reservados. Depósito legal: M-6579-2012ISSN 2255-4173Imprime: Rotocobrhi

Redacción MADRID:Suero de Quiñones, 34 – 1ª Planta

28002 MADRIDTelf. (+34)91.383.43.24 - Fax: (+34)91.383.27.96

Redacción BARCELONA:Calle Calvet, 5 – ático 1º

08021 BARCELONATelf: (+34)93.244.04.41- Fax: (+34)93.415.73.01

difusión controlada por:

PRESIDENTE EDITORSantiago de Quiroga Bouzo

DIRECTORALucía Barrera Páez

DIRECTOR GENERAL OFICINA DE BARCELONAJesús Castillo Gutiérrez

DIRECTOR GENERAL EDITORIALJosé Mª López Alemany

www.estarbien.com

Basilio Moreno (Obesidad y Nutrición), AlfonsoDelgado (Pedriatría), Ignacio Moncada (Salud

Sexual), Joaquín Barraquer (Oftalmología), SantiagoDexeus (Ginecología), José M. Martín-Moreno (Salud

Pública y Prevención)información completa sobre el comité asesor en

http://www.estarbien.com/comiteeditorial.asp

COMITÉ ASESOR

distribución gratuita

Marzo de 201302 Opinión

El ritmo de vida al que estamosacostumbrados acaba en mu-chasocasionesconvirtiéndose

en una espiral que nos engulle y haceque le restemos tiempo al cuidado denosotros mismos, y también al de losdemás.

Los datos corroboran esta tenden-cia.Segúnunarecienteencuesta,el35porcientode los trabajadoresespaño-lesaseguraquesacrificahorasdesueñopara atender loscompromisos fa-miliares y labora-les. Horas desueñoqueacabanrepercutiendosinduda en la calidad de vida y en nues-tra salud, sin contar que todo ello nosresta felicidad, con el consiguienteefectoquepuedetenerennuestrobie-nestaremocional,queyasehademos-trado impactadirectamenteenel fun-cionamiento de nuestro corazón y sis-tema cardiovascular.

Aprovechamos los tiempos de des-plazamientodeunsitio aotroparaha-cer gestiones con el móvil, la hora dela comida para enviar un par de mailsquehanquedadopendientes,el tiempode descanso después de la cena pararevisar las redes sociales o las noticiasdel día y relegamos los momentos demeditar o pensar a ese hueco que nosqueda en blanco mientras estamos enladuchapreparándonosparaafrontar

eldíaoenlacintade correr en elgimnasio.Y todoellocon laautoe-xigenciadecum-plir con familia,

amigosy,por supuesto, con lasexigen-cias laborales—de lasqueademás,nopodemosquejarnosporque“conlaqueestá cayendo” gracias que las tene-mos—.

Romper con este bucle no es fácilpero quizás está más al alcance de loque creemos. Parar, tomarse un res-

piro, hacer un apagón tecnológico yanalizar nuestras metas y necesidadeses el primer paso del cambio. Lo si-guiente es empezar a cuidarse a unomismo, dedicarse un tiempo, porquesólo así podremos hacerlo con los de-más.

Lucía Barrera PáezDirectora ESTAR BIEN

@LBarreraP

“El 35% de los españolessacrifica horas de sueño para

estar con la familia”

Párate, piensa y actúa

Estar Bien opina

¡Muy Bien!Personajes, iniciativas y ejemplos que se merecen un notable

Odontología. El dentibús, el autobús de la Fundación Dental Es-pañola adaptado como clínica para la prevención y el diagnósticoodontológico, estará en marcha hasta el 7 de junio visitando untotal de 17 centros de El Corte Inglés de distintas ciudades espa-ñolas para ofrecer exploraciones gratuitas y asesoramiento con elfin de cuidar la salud bucodental de la población.

SumarioActualidad

04CardiovascularLa dieta mediterráneaprotege de infartos

Cuidarse Bien

06NutriciónCuando el yin y el yangprotagonizan la cocina

08AlimentaciónUn grano con propiedadesdigestivas y diuréticas

10Remedios naturalesUna ayuda para losresfriados y el estómago

11Cuidado personalEl consumo de laperfumería decae, laoferta se mantiene

12TendenciasFórmulas cosméticas abase de frutas y hortalizas

14BellezaCirugías estéticas sencillasy menos costosas

15EstéticaHacia un peso basadoen el bienestar

16Día del padreTratamientos antiflacidez oantiestrés para los padres

18DeporteLa rodilla y la muñeca,puntos flacos del esquí

19EntrevistaJesús Olmedo

Sentirse Bien

20FertilidadDonación de embriones,una última oportunidad

21OncologíaUna década de avancesen cáncer de mama

22IngravidezEfectosfísicosypsicológicosde viajar al espacio

24NeurocienciaEl cerebro repite lascanciones quemás le gustan

25MediambienteLa exposición a disruptoresendocrinos, en aumento

26SexologíaCuando no se puedecontrolar el impulso

Vivir Bien

27Laboral¿Orientación o‘coaching’?Tú decides el camino

28Ocio/ViajesUna Semana Santa conla agenda completa

30FelicidadAl mal tiempo,ponle tu mejor sonrisa

30Programa Estar BienAprender a afrontar lavida con inteligencia

Prevención.Loses-tudiantesdequintoy sexto de primariade Castilla y Leónrecibiráneducaciónsobrealimentación,higiene y exposi-ciónsolarentresse-sionesinformativasgracias al “Pro-grama de educa-ción en hábitos sa-ludables Farmae-duca”.

Marzo de 201304 La Segunda

Ser voluntario esbuenoparaelcorazón

Actualidad

La actividad de voluntariado es buena para el corazón, in-clusoaunaedadtemprana.Esteeselresultadodeunainves-tigaciónqueha llevadoacabopor los científicosde laFacul-taddeEducaciónyelDepartamentodePsicologíadelaUni-versidad de British Columbia en Vancouver, Canadá, y queha sido publicada en la revista JAMA Pediatrics. “Es alenta-dorvercómounaintervenciónsocialparaapoyaralosmiem-brosde lacomunidad tambiénmejora la saludde los adoles-centes”, explicaHannahSchreier, quien llevóacaboesta in-vestigación durante sus estudios de doctorado en la UBC.

Los investigadores analizaron a dos grupos de estudian-tes, unos realizaban voluntariado y otros no. “Los volunta-riosquereportaronmayores incrementosde laempatía, laconducta altruista y la salud mental también registraronmejoras en la salud cardiovascular”, concluye la experta.

Velar por la buenanutriciónEl Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad hapublicado una resolución en el Boletín Oficial del Estadopor la que se crea el Observatorio de la Nutrición y el Estu-dio de la Obesidad, órgano que estará presidido por el car-diólogoValentínFuster y cuyoprincipal objetivo será anali-zar lasituaciónnutricionaldelapoblaciónycombatir laobe-sidadenEspaña.Entresuscometidos,elobservatorioseen-cargará de analizar y evaluar las medidas e intervencionesde laEstrategiade lanutrición,actividadfísicayprevenciónde la obesidad (NAOS), así como de aquellas políticas y ac-tuaciones nacionales, autonómicas y locales que promocio-nen una alimentación saludable y la actividad física.

Obesidad

...recuperanlaaudicióngra-ciasalimplantecoclear.Estemétodo está indicado para personascon este problema, especialmente enniños menores de tres años. El 28 defebrerosecelebrósuDíaMundial, unafecha en la que se conmemoró la pri-mera operación que se llevó a cabo enelmundo.Laspersonasquesehanbe-neficiadodeesta técnicaaseguranquehaexperimentado“uncambioradical”en sus vidas.

Adolescentes

Menores en salonesde bronceadoSegúnunestudio realizadopor laEscueladeMedicinaSt.Louisde la Universidad de Washington en Estados Unidos, casi dosterciosde los salonesdebronceadopodríanestarpermitiendo laentradaaniñosdeentre10y12añosensus instalaciones.Ladoc-tora Brundha Balaraman, autora principal de la investigación ymiembro de este centro universitario, explica que cuanto antesempiece la exposición a los rayos, más daño se acumula. Estapráctica sehaconvertidoenalgobastantecomúnentre losniñosy jóvenesquenopuedenentenderelriesgoqueentrañaestaprác-tica. Balaraman y sus colegas entrevistaron a 243 dueños de sa-lones de bronceado, tras los que han constatado que estos cen-trospodríannoestar informandoasusclientesde los riesgosqueconlleva la exposición a los rayos artificiales.Un43por cientodeellosaseguraquenoexistenriesgosquesevinculenalbronceadoen interiores, algo que demuestra que existe desinformación.

Dermatología

9.000personas...

Más de

Marzo de 2013 05La Segunda

En este mes de marzo, Estar Bien, tu programa de estilo devida, se prepara para las vacaciones de Semana Santa ypara la llegada de la primavera. Para ello, te vamos a ense-ñar cómo poner a tono tu cuerpo, mostrándote la maneramás correcta de realizar abdominales. También queremosque aprendas como hacer gimnasia facial, una técnica quete ayudará a evitar las arrugas y tonificar los músculos de lacara. Por otro lado, hemos preparado un reportaje sobreSalud Mental y te hablaremos del métodoWalkerine.

Cardiovascular

La dieta mediterráneaprotege de los infartos

Ladietamediterránea, suplementada conaceitedeolivaextravirgenofrutossecos,puedereducirenun30porcientoelriesgodeinfartodemiocar-dio o muerte cardiovascular, según han demos-trado investigadoresespañoles tras casidiezañosde investigación. El estudio en cuestión ha sidopublicado por The New England Journal of Me-dicineysuponelaculminacióndelestudioPredi-medquearrancóenelaño2003graciasalafinan-ciacióndelinstitutodeSaludCarlosIII,organismoadscrito a laSecretaríadeEstadodeInvestigación,DesarrolloeIn-novación del Ministerio de Eco-nomía yCompetitividad.

Esta investigacióneselmayorensayoclínicoaleatorizadorealizadoenEspañay uno de los principales del mundo. Predimed,que es el acrónimo de la investigación ‘Efectosde la dieta mediterránea en la prevención pri-maria de la enfermedad cardiovascular” ha es-tudiado a largo plazo la intervención nutricio-nal con dieta mediterránea para así poder eva-luar su eficacia en una prevención primaria deenfermedades cardiovasculares.

Para ello, sehaelaboradoungranensayo clí-nico aleatorizado de intervención dietética enpersonasconalto riesgocardiovascular.Elprin-cipal objetivo era averiguar si la dieta medite-rránea suplementadaconaceitedeolivavirgenextra o frutos secos evita, en comparación con

una dieta baja en grasa, la aparición de enfer-medades cardiovasculares como la muerte deorigencardiovascular, el infartodemiocardio yelaccidentevascularcerebral.Laprincipalcon-clusión fue que la dieta mediterránea, suple-mentada con aceite de oliva extra virgen o fru-tossecos,escapazdereducirenun30porcientoel riesgode infartodemiocardio, ictusomuertecardiovascular.

Para sostener esta conclusión, durante diezaños19gruposcientíficosdeAndalucía,Balea-res, Cataluña, Navarra, País Vasco y Comuni-dad Valenciana recabaron más de 20 millones

de datos procedentes de 7.447personasasintomáticasperoconalto riesgo cardiovascular. Lasedades de los participantes secomprendieronentre los55y80

años y el periodo medio de seguimiento fue decinco años, con sesiones trimestrales de aseso-ramiento, individuales o en grupo.

El doctor Ramón Estruch , líder de los gru-pos de Predimed que ha coordinado desde elHospitalClínicde laUniversidaddeBarcelona,señala que este ensayo ha creado marca en elmundo, no sólo porque es el mayor ensayo clí-nico que se ha hecho en nuestro país, sino tam-biénporquehapermitidocrearunabasededa-tos que será un patrimonio esencial para la in-vestigación en la nutrición en España durante,al menos, los próximos 20 años. “Su relevanciaha traspasado fronteras y ha suscitado un graninterés en todo el mundo”, añade.

A.C.estar bien

Genética. Un equipo de médicosde la Fundación Jiménez Díaz (Ma-drid) ha conseguido por primera vezen España, el nacimiento de un varónlibre de un trastorno hereditario, de-nominado inmunodeficiencia combi-nada severa, (“síndromedelniñobur-buja”). La selección genética preim-plantacional, técnica que analiza losgenesdelembriónydetermina lapre-sencia onodeanomalías hereditarias,ha sido el sistema empleado. Hastaahora, sólo sehabía logradoquenacie-ran niñas libres del gen causante deestapatología, siendoasí unpasomás.

Avances en los casosde niños `burbuja’

A la última

Se trata del mayorensayo clínico que seha hecho en España

Biotecnología. Bioingenierosmé-dicos de la Universidad de Cornell, enIthaca,NuevaYork,hancreadounaorejaartificial con impresión 3D en moldesinyectablesqueactúacomounoídona-tural, que podría ser utilizada en los ca-sosdemicrotia,unamalformacióncon-génitaqueafectaalosniños.Laorejade-sarrolladacongeldealtadensidadtieneuna consistencia similar a la de la gela-tina cuando se retira el molde y el colá-geno sirve como un andamio sobre elcualelcartílagopuedecrecer.Lamicro-tia,queescuandoeloídoexternonoestádesarrolladodeltodo,afectaaalrededordecuatrodecada10.000nacimientos.

Se crea la primeraoreja artificial

A lo largo del mes podrás ver... Visita nuestra webwww.estarbien.com

Recuerdaqueen www.estarbien.compuedes volver a ver los programas y re-cuperarlosreportajesyentrevistasquemás te hayan interesado.

Síguenos enhttp://www.facebook.com/estarbientv

www.twitter.com/estarbiencomy

Marzo de 201306

Cuidarse Bien

Nutrición

Cuando el yin y el yang protagonizan la cocina

Cereales integrales, verdurasy legum-bres.Estos tres ingredientessonlabasede la cocina macrobiótica. El clima olugargeográficodondeseviva,asícomola energía de los alimentos, esto es, supolaridado la teoríadelYin-yang,com-pletan esta filosofía cuyos orígenes seencuentranenJapón.Elmomentodesuapariciónesdifuso,pero loquesí sesabe es que el filósofo nipón GeorgeOhsawadifundió losprincipiosdeestateoría transmitiendosusabiduríaaOc-cidente.

Hoy en día esta forma de entenderlosalimentosydecocinarlos seenseñaen muchos lugares de todo el mundoy es un fenómeno que se está afian-zando a través de escuelas de macro-biótica donde además de impartir lasnociones más teóricas se enseña a co-cinar y lo que es más importante: “Acomer con el estómago y no con la ca-beza”, apunta Daniel Mayor López,consultormacrobióticoydirectoraca-

démicode laEscuelaMacrobióticadeCataluña (Esmaca).

El alimento clave de la cocina ma-crobiótica es el cereal integral. Segúnla “dieta macrobiótica estándar”, de-sarrolladaporMichioKushi,discípulode Ohsawa y uno de los responsablesde dar a conocer este método en Es-tadosUnidos,entreel50y60porcientode la alimentación diaria debería ba-sarse en este alimento. Ahora bien,¿cuál es el argumento para situar entan alta proporción a este grupo ali-menticio? Las cualidades nutriciona-lesde loscerealesespecialmente inte-grales, ya que los refinados no tienenlas mismas características nutricio-nales al carecer de cáscara, sonevidentes, tienenfibra, sonricosenvitaminas yminerales ypro-porcionan la cantidad de car-bohidratos necesaria para ob-tener laenergíadiaria.Almismotiemposiseechaunamiradaatráslos cereales siempre han estadopresentesen lahistoria culinariade la humanidad, especifica Ma-

yor, y “si se presta atención se descu-bre que muchas culturas tienen algúnplatoconeste ingrediente”.Dehecho,Tina Asensio, profesora de macrobió-tica y cocina bioenergética de EuskalEskolaMakrobiotikoa, reivindicaqueeste sistema nutricional “es volver unpocoa lacocina tradicional, o loqueeslo mismo, a usar ingredientes sanos ynaturales”.

Pero en la macrobiótica se va másalláy susdefensoreshablande laener-gíade losalimentos, siendounodesuspilares.Partiendode losopuestosodela filosofía taoísta del yin y el yang, loquese ingiere tambiénportaunaener-gía, de modo que algunos productosenfrían y otros calientan, y unos sonmás contractivos y otros más expansi-vosorelajantes. “Sicomprendemoses-tosefectosde los alimentospodremosusarlospara loquequeramosa lo largodel día”, indica Mayor. Así, si se buscarelajacióntendránquetomarsealimen-tos yin, mientras que si se quiere ob-tener más energía se ha de recurrir anutrientes más yang. “Lo ideal —pro-sigue— es llegar a un equilibrio entreelyinyelyang,aunquesiempreenfun-ción de las necesidades personales”.

En esta balanza defuerzas, loscereales tie-nen“unequilibrioúnicoque proporciona a laspersonas lucidez, clari-dadmental,yademásayudanadesarro-llar funciones del córtex o corteza cere-bral”, añade Mª Rosa Casal, directora yprofesora de Escuela de Vida, especia-listaennutriciónenergéticaymacrobió-tica.Estascualidadesdeloscerealesha-cen que su consumo se recomiende enproporciones tan elevadas en la macro-biótica, al igual que las verduras (entreel25-35porcientodelaingestadiariade

la dieta), seguidas de legumbres y algas(10-15 por ciento) y sopas (cinco porciento), según ladieta estándar.

La dualidad no es absoluta, pero laexperienciadeloscreadoresdeestesis-temahaconcluidoquétipodeproduc-tossehallanenambosopuestos.Entrelosmásyin(expansivos)sesitúanelazú-car, losrefinados, lasbebidas industria-les, el café o los lácteos (sobre todo, laleche); los más yang (contractivos), lasal, los huevos o las carnes rojas. Den-tro de este grupo, los pescados seríanlos más equilibrados.

Consumo de carne

Lamacrobióticanodescartadel todoelconsumodecarne,perosíconsideraqueen la sociedad actual ésta se ingiere deforma“exagerada”.“Lacantidaddecarneque necesita el cuerpo realmente no esmuygrande,elproblemaesquelagentepiensa que si no la toma se va a desnu-trir.EnciertaszonasruralesdeChinavi-venconcereales, verduras y legumbresynotienenproblemas”,garantizaelcon-sultor Daniel Mayor. Es más, Jorge Pé-rez-Calvo autor de ¡Revitalízate!, (Ed.RBAintegral),matizaque“lacombina-

ción de un cereal inte-gral y una leguminosatiene un valor proteicosimilaraldeunbistec,siademásaéstaseleañade

sésamotriturado,suvalorproteicoessu-perior al de la carne. Y si se le suma unpoco de amaranto o quinoa (pseudoce-reales),alcanzaunpodernutricionalmuysuperioraladecualquiercarneohuevo”.

Encuantoal consumode lácteos lasrecomendaciones de la macrobióticason más bien escasas. Para Casal, “escierto que la leche aporta mucho cal-cio, pero de éste sólo se aprovecha la

cuartaparteporqueesmuymucógena,esto es, produce mucha mucosidad, yesto genera procesos infecciosos detodo tipo”. Como alternativa al calcio,Asensio recomienda semillas como elsésamo,verdurascomoelbrócoli o lasalgas.

Respecto a este aspecto Gemma delaClínicaOpciónMédica, insisteenqueno hay evidencia científica de que loslácteos generen mucosidad o inflama-ción en el estómago, como arguyen enotroscasos, aunquesíesciertoquehayevidencia empírica, esto es, “en algu-noscasoscuandopor indicaciónpediá-tricasehasuprimidoelconsumodelác-teosenniñospequeñosconfrecuentesinfecciones en las vías respiratorias al-tas se ha observado mejoría, pero nosiempreesasí”.Losresultadosdelas in-vestigaciones son confusos y poco es-clarecedores. Del mismo modo, en-tiende que la macrobiótica al provenirde la cultura oriental no contempla el

La macrobiótica enseña a conocer los efectos de los alimentos y a usar sus energías para fomentar el bienestar

Teresa Reyestar bien

Cereales integralesy legumbres

equivalen a un bistec

07Cuidarse BienMarzo de 2013

Ensalada fría de soba

• 1 paquete de fideos soba.

• 1 zanahoria cortada en tiras finas ylargas.

• 1 calabacín, en tiras finas y largas.

• Semillas de sésamo tostado.

Para el aderezo:• Vinagre de arroz.

• Aceite de sésamo tostado.

• Melaza de arroz.

• Un poco de wasabi.

● Hervir los fideos soba en abundante agua salada.

● Escurrir y enfriar.

● Saltear la verdura con un poco de aceite de oliva y sal, hasta que que-den crujientes pero no crudos.

● Preparar lasalsaconlos ingredientes,obteniendounamezcladesaboragridulce.

● Mezclar la salsa con la soba y la verdura, y aderezan con unas semillasde sésamo tostado.

Elaboración:

Ingredientes (para 3 personas):

● Tirar el agua de remojo del espagueti de mar. Colocar el alga en una cazuela y cubrir la mitad de su volumencon agua fresca. Cocinar durante 25 minutos semitapado. Transcurrido este tiempo añadir el shoyu y el zumode manzana concentrado y cocinar durante dos minutos más.

● En una cazuela ancha colocar un fondo de agua y una margarita u otro utensilio para cocinar al vapor. Colo-car encima las alcachofas con una pizca de sal. Tapar y cocinar durante 10 minutos.

● Abrir y añadir encima de la alcachofa, la zanahoria y la coliflor con otra pizca de sal. Cocinar 7 minutos más.

● En una sartén calentar el aceite. Añadir la cebolla con una pizca de sal para saltear durante 5 minutos. Incor-porar el pimentón y las verduras rehogando durante un par de minutos. Añadir unas gotas de shoyu.

● Servir la menestra con el espagueti de mar y cebollino.

Elaboración:

consumo de lácteos, “sin embargo enuna sociedad como la occidental susti-tuiresteproductoporotroresultacom-plejoporque su ingesta estámuyarrai-gada,poresonoesrecomendable”.EnOrienteelcalciosesustituyeporelcon-sumo de otros productos como la sojaun ingrediente muyarraigado en su gastro-nomíayquesedegustaen todas sus modalida-des. “En la cultura me-diterránea laprincipal fuentedecalciosiguen siendo los lácteos de modo quesi se suprimen hay que ser conscientede qué modo se van a sustituir y eso noesalgotanfácil.Lassemillasdesésamosícontienenestemineral,peropara in-gerirlocorrectamentesehandemasti-carmuybienporqueésteseencuentraencapsulado en su interior”. Aún así,aclaraqueelcalciodeorigenvegetalnose absorbe igual que el de origen ani-mal.

Energías, clima y cocina

La forma de cortar los alimentos y lascocciones a las que se someten tam-bién influyenensusenergías.Porello,la cocinaes comouna“alquimia”en lamacrobiótica. “Nosotros trabajamosconunos veinteestilosdecoccióndis-tintos. Es importante saber que cadaforma de cocinar nos da una energíadistinta y si siempre recurrimos almismo estilo recibiremos la misma

fuenteenergéticayesopuedebloquearelorganismo”, sentenciaTinaAsensio.

Hayquetenerencuenta,porunladolaenergíadelalimentoy,porotro,cómoésta se puede ver alterada en funcióndelmodoenquelococinemosolocon-dimentemos. El horno es muy yang,

demodoquesi recurri-mos a éste para prepa-rar un pescado blancoquetambiénesmuyex-pansivo, semultiplicará

esteefecto.Enel ladoyin, si lapersonaestámuysaturadaoconmucho“fuego”interno, se emplean escaldados muycortos para verduras verdes que son“fantásticaspara limpiarexcesosycon-gestiones”, comenta Casal.

Otra de las cuestiones fundamenta-les en macrobiótica es el lugar geográ-fico y climático en el que se viva. To-mar un helado en invierno desestabi-lizamásporqueelclimanoacompaña,al igualqueconsumir frutas tropicales,sobre todo, en épocas de más frío. “Escierto que éstas contienen muchas vi-taminas y si bien se pueden consumirde formapuntual, son frutasque lana-turalezahasituadoenlugaresmuycon-cretos, donde hace mucho calor, demodoquetomarlasenveranoaúnten-dría cierto sentido, pero en inviernocomo el cuerpo necesita fortalecersepuedeversedebilitado”,especificaMªRosaCasal.Enrealidad,espura lógica,defiendeMayor, “eninviernosetiendeatomarmásplatosdecucharaoguisos,

yenverano,másescaldados,cocinadosal vapor e incluso crudos. Se trata dejugar con todas las alternativas”.

Estas nociones se aprenden en loscursos que imparten las distintas es-cuelas de macrobiótica. Como siem-pre, losexpertosconsultadosaseguranque nunca se puede generalizar y quees cadapersonaquienapartir deestosconocimientos debe valorar qué es lomás aconsejable para su salud, siem-pre y cuando ésta sea buena.

Aunquelosorígenesdelamacrobió-ticaseubicanenla islanipona,susprin-cipiossepuedenaplicaracualquierco-mida, no necesariamente se componede presentaciones japonesas. La pro-fesora Asensio asegura que un platomacrobiótico completo y, además na-cional, es la paella. “Por un lado, tene-mos el cereal, el arroz, que si es inte-gral,mejor.Este ingredienteaporta loscarbohidratos y la energía necesaria.Después se le puede añadir pescado oalgunaproteínavegetal comoel seitán(seobtienedelglutendeltrigo)oel tofu(de la soja).Porúltimo,paraconseguirun mayor aporte de vitaminas se aña-den verduras de raíz, redondas y ver-des, e incluso alguna alga, como espa-gueti de mar, que proviene de Galiciay le da sabor de paella marinera”.

Si se prefiere más lo oriental, unasopa de verduras con mijo o salsa desoja junto con unos trocitos de tofu,algo de pasta y algas, también resultaun plato completo.

Cereales y algas

El clima ha detenerse en cuenta a

la hora de comer

• ½ docena de alcachofas (porla mitad).

• 2 zanahorias (a rodajas).

• 1 cebolla fresca (a cuartos).

• 1 trozo de coliflor.

• 2 cucharadas de maíz dulce.

• 2 cucharadas aceite de oliva.

• ½ cucharadita de pimentónrojo de la Vera.

• Shoyu (salsa de soja contrigo)

• Sal Marina.

• 30 g. espagueti de mar(remojado 30 minutos).

• 1 cucharadita shoyu.

• 1 cucharadita zumoconcentrado de manzana.

• Cebollino.

Facilitada por Euskal Eskola MakrobiotikoaFoto

graf

ía:B

ecky

Law

ton

Facilitada por Escola Macrobiótica de Catalunya

Ingredientes (para 4 personas):

Menestra de alcachofa y espagueti de mar

Lamacrobióticaesta-blecequelosce-realesintegraleshan de ser la basede la alimentación,pero cada uno de ellosaportabeneficiosdispares,co-nocerlosfacilitaeldecantarseporuno u otro en función del estado de salud personal.Elmijosirveparafortalecerelbazoyelaparatodigestivo,mientrasquelace-bada se usa principalmente cuando hay algún problema en las vías hepáti-cas,esunabuenalimpiadoraporqueayudaaqueelhígadoylavesículafun-cionenbien.“Estecereal—aseguraladirectoradeEscueladeVida—lousabacon mucha frecuencia Hipócrates, ya que a algunos de sus enfermos los tra-taba con crema de cebada durante diez días”. El arroz es idóneo para prote-ger el sistema inmune, pero siempre integral porque la cáscara tiene unasustancia que se llama arabinoxilano, que potencia y favorece este sistema.Las algas son también uno de los ingredientes que recomiendan desde lamacrobiótica. Además de ser una fuente importante de minerales, tienenaminoácidos,proteínasyvitaminascomolaB12.“Lasalgashacenconnoso-trosalgosimilaraloquehacenenelmar, limpiarbasura,estoes,sustraendelorganismo impurezas”.Comohaymuchostipos,paraunprimercontactoCasalsedecantaporelalgakombu. Cocinada con legumbres facilita su digestión además de enrique-cerlas.Requiereunahoradecocciónyesricaenmineralesyaceitespoliinsa-turados. Actúa positivamente sobre el sistema nervioso, venoso y linfático.Otra modalidad es la wakame,“es un alga menos dura y se tiene que coci-nar menor que la kombu, por lo que se emplea bastante en sopas de verdu-ras”. Solo necesita entre uno y cuatro minutos de cocción. Se puede consu-mir a diario, limpia el sistema circulatorio y es muy rica en calcio.

Más Info:www.esmaca.cat

www.macrotina.blogspot.comwww.euskaleskolamakrobiotikoa.blogspot.com

www.escueladevida.es

Alimentación

Un grano con propiedades digestivas y diuréticas

El maíz es uno de los alimentos másversátiles que existen. Es fácil combi-narlo con verduras y hortalizas y tam-bién con alimentos ricos en féculascomolapatataoelarroz.Inclusopuedeservirnos como guarnición, acompa-ñandoaunbuenchuletónoacualquiertipo de pescado, o se puede elaboraruna salsa muy sabrosa que acompañea un delicioso pollo al horno.

Pero, dejando a un lado su versati-lidad, las propiedades nutricionalesque se encuentran en el maíz hacen

de él un alimento muy saludable. Es-trella Alborch, nutricionista, explicaque el maíz contiene altos niveles decarbohidratos de fácil digestión y queesta facilidad para serdigerido lohace idóneopara consumir a cual-quier hora. “Ademáscontiene propiedadesdiuréticas y es rico enmagnesio, fibra, antioxidantes y vita-minasdelgrupoB”.Porotro lado, tam-biénayudaacombatirelestreñimientoy reduce considerablemente el coles-terol por su alto aporte en fibra.

En función del color del grano, el

maíz es susceptible de ser clasificadoen diferentes tipos. También por suapariencia. “Entre los más importan-tes encontramos el maíz duro, el den-

tado, el reventón, eldulce, el harinoso, elceroso y el tunicado”,argumentaAlborch, in-sistiendo en que todosson igual de buenos y

prácticamente tienen las mismas pro-piedades.

El nivel calórico del maíz fresco noes muy alto. “Cada 100 gramos puedeaportar alrededor de 80-90 calorías”,afirma la especialista. Además, su alto

contenidoenfibrahacequeseaunali-mento con poder saciante, una cuali-dad que lo hace perfecto cuando al-guienestá siguiendounadietadeadel-gazamiento.

Porelcontrario, lanutricionistaacon-seja que los hipertensos o los que su-fren cardiopatías o insuficiencia renalconsultenconsumédicosidebenonocomer maíz. “Esto se debe a las pro-piedades diuréticas del alimento, yaque éstas pueden producir una des-compensación tensional, aumentar laeliminacióndepotasiooalterarelequi-librio de líquidos en el organismo”,apunta.

El maíz deshidratado

El aporte calórico del maíz deshidra-tadoes superior aldelmaíz fresco.Se-gúnpalabrasdeAlborch, esto sedebea que la composición nutricional esdistinta. “Por un lado, contiene me-nor cantidad de agua, menor conte-nido en fibra y el aporte en vitaminaC desaparece”, afirma. En cambio,dentro de un marco de ali-mentaciónsanayequi-librada todo elmundopuedeto-marmaízdeshi-dratadooseco.“Se trata decontrolar lascantidades, noabusar, yaqueelabuso de cual-quieralimentosiem-pre es malo”, insiste.

Fresco o deshidratado, el maíz siempre es una buena opción para enriquecer tus platos de forma saludable

Unai Garcíaestar bien

En diferentes formas

●Maízdulcetiernooenconserva.Se puede consumir de la mazorcacocida o asada. Los granos se utili-zan en ensaladas.●Harinademaíz.Surgedemolerel grano. Se puede elaborar bolle-ríaypanconella,asícomoespesarplatos.● Maicena. Es tan sólo harina demaízalaqueseleharetiradoelger-men.●Sémola. Surge de moler la capafina exterior que recubre los gra-nos de maíz.●Copos.Seelaboranmachacandoy tostando los granos de maíz, porlo que pierden parte de su conte-nido en vitaminas. Normalmentesuelen estar enriquecidos, ya quesólocontienenhidratosde carbono.Suelen utilizarse en el desayuno.●Palomitas.Surgendeuntipoes-pecial de maíz que contiene unagran cantidad de agua en su inte-rior.Lacantidaddenutrientesesin-feriora laquetieneelmaíz frescoy

la harina de maíz.●Aceitedemaíz.Muyrico

en ácidos grasos mo-noinsaturadosypoliin-saturados, contieneademás vitamina E,antioxidantes y fitos-terolesquereducenel

riesgo de padecer en-fermedades cardiovas-

culares y diabetes.

Su contenido enfibra hace que sea un

alimento saciante

Hidratación

La frase que acuñó en su día el maes-trode lanutriciónespañola,FranciscoGrandeCovían,de“menosplatoymászapato” sigue estando en boga. Así sepuso de manifiesto durante la SesiónCientíficaExtraordinaria sobreNutri-ción e Hidratación, organizada con elapoyo de Aquarius y Coca-Cola, quetuvo lugaren laRealAcademiaNacio-naldeMedicina.Aproximadamenteel62por cientode lapoblaciónespañolatiene exceso de peso. En este sentido,elprofesor JavierSalvador,presidentede la Sociedad Española de Endocri-

nología y Nutrición (SEEN), explicaque se trata de un problema de saludpúblicadeprimerorden,que tieneunorigenmultifactorial, conunagranco-morbilidadyquegeneraunimportantecoste sociosanitario. “Además, incre-menta el riesgo de sufrir otras muchasenfermedadescomoladiabetes, la hiperten-siónarterial, ladislipe-mia, laapneadelsueño,los problemas cardio-vascularesy lagota,en-treotros”.Paracontrarrestarestasitua-ción, el experto recomendó la pérdidadegrasaconunabordajedietéticoydeactividadfísicacotidianaenelquehaya

una educación nutricional y una moti-vación.

Una correcta hidratación tambiéninfluye en este proceso. Aproximada-mentedos terciosdelpesodeunaper-sona son agua, y el aporte dietético dela misma debe salir a partir de las be-

bidas,asícomodelosali-mentos que ingerimos.SegúnargumentaLluísSerra-Majem, presi-dente de la AcademiaEspañola de Nutrición

y Ciencias de la Alimentación (AEN),“una correcta hidratación pasa por ga-rantizar las cantidades de líquidos ne-cesarios para el organismo y buscar el

equilibrioentre laspérdidase ingestasque se realizan”. Además, Serra-Ma-jémhacehincapiéenquecualquierali-mento o bebida, excluyendo las alco-hólicas, con un contenido mínimo deagua del 80 por ciento, tienen la capa-cidaddehidratar.Frutas,verduras,en-saladas, caldos, sopas, infusiones, le-che,zumosyrefrescosestaríanenestegrupo.

Endefinitiva, losexpertosrecomien-dan una buena nutrición y una ade-cuada hidratación con la práctica deejercicio a diario para gozar de unabuenasalud,algoquesubrayaManuelDíaz-Rubio,presidentedelaRealAca-demiaNacionaldeMedicina(RANM).

A.C.estar bien

Contra la obesidad: menos plato y más zapato

Buena nutrición conadecuada hidratacióny ejercicio, es la clave

Marzo de 201308 Cuidarse Bien

Remedios naturales

La miel protege al corazón y reduce los catarros, mientras que el hinojo es muy digestivo A.C.estar bien

Lasabejaselaboranlamielapartirdelnéctarquelibandelasflores.Estácompuestadeagua,hidratosdecarbono,fructosa,glucosa,sacarosayotrosazú-cares energéticos. Sus sales minerales son defácil asimilación y ricas en potasio, calcio, hie-rro,fósforo,magnesio,manganesoycobre.Lasvitaminas(A,C,D,E,KyelgrupoB),aunqueenpequeñascantidades,permanecendurantelargo tiempo en el organismo. Además, con-tiene diferentes enzimas, como amilasa e in-vertasa,yácidosorgánicos:cítrico,láctico,oxá-lico y fórmico, entreotros.

Precisamente, el ácido fórmico es el queotorga a la miel sus propiedades antisépti-cas.Medianteaplicaciónexterna,actúacomodesinfectanteycicatrizantedeheridasyque-maduras.Algunosestudioshancomprobadoquecontribuyeacurarel estreñimiento si setoma en ayunas diluida en agua. Por la no-che, tomarla con leche caliente ayuda a re-lajarse y a conciliar el sueño. Además, con-tiene antioxidantes que frenan la apariciónde radicales libres y el progresivo envejeci-miento que éstos ocasionan.

Segúnlosexpertos,suspropiedadesconvier-

ten a la miel en un alimento ideal para niños,ancianos,mujeresembarazadas,personascon-valecientesydeportistas.Influyepositivamenteen el tratamiento de problemas de hiperten-siónehipotensión,problemascardiacos,artri-tis, reúma,dispepsia y acidez.

Suusoencosméticaestárelacionadoconsuspropiedadessuavizantesyantiinflamatorias.Alser rica en potasio también impide el desarro-llodebacterias,porloquesehautilizadodesdelaantigüedadcomoconservantedealimentos,enriqueciéndolosalavezconsusabor.Elcoloryel saborde lamieldependendel tiempoquelleveelaboradayde laprocedenciadelnéctar.

El antibiótico natural

La miel es rica en vitaminas, minerales y ami-noácidos.Estosnutrienteslaconviertenenuneficazagenteantimicrobianoparacombatirlosresfriadosylosdoloresdegargantadurantelosmesesde frío, ademásdeactuar comoterapiaadicional en otras afecciones bacterianas. Lafórmula es muy sencilla: basta con diluir unacucharadademielenunatazadelechecalienteoenuna infusión, a laquese lepuedenañadirunas gotasde limón.

MIEL HINOJO

Existen ciertos elemen-tosde lanaturalezaquea lo largo de la historiahandemostradosuuti-lidadendiversasface-tasdelavidadelhom-bre. Es el caso del hi-nojo. Esta planta deoloranisadoseutilizaconfinesculinarios,cos-méticosodecorativos y, ade-más,cuentaconunosprincipiosac-tivosqueleconfierenimportantescua-lidadesmedicinales.

La cualidad curativa más reseñable del hi-nojoessuefectividadeneltratamientodeafec-cionesdigestivas, perono laúnica.Tal y comoseñalaTeresaOrtega,vicepresidentadelCen-trodeInvestigaciónsobreFitoterapia(Infito),tambiénposeeimportantesbeneficiosparalaspatologías respiratorias.

Sinembargo,laspropie-dadesquelehanatribuidoel reconocimiento fitote-

rapéutico son las digestivas, sobretodoel tratamientodedispep-sias flatulentas y espasmos gas-

trointestinales.Estapropiedadsela confieren sus aceites esencia-

les, anetol y estragol.Deestamanera,resultamuy

conveniente para las favorecerladigestión,expulsarlosgases,re-ducirlahinchazónylaflatulencia.

Además, talycomoapuntaOr-tega, estudios recientes le atri-

buyen capacidades antibac-terianas frente a distintos ti-

posdepatógenosintestinales,comoloscau-santes de diarrea y cólicos en los más peque-ños.Porello,enpequeñasdosisysiemprebajolasupervisióndelpediatra,tambiénestáacon-sejadopara losbebés.

En cuanto a su modo de actuar en el orga-nismo, la experta en fitotera-pia explica que en dosis muybajas,actúacomoestimulantede la motilidad gastrointesti-naly,endosisnormales,comoespasmolítico.Diversasinves-tigacioneshandemostradoque

disminuye los movimientos espontáneos delestómago.“Lainfusióntambiénejerceunaac-tividadespasmolítica,puesreducelascontrac-ciones inducidas por la acetilcolina y clorurobárico”, afirma la experta.

En farmacias y herbolarios

Encuantoalmododeadquisición,podemoshallar este remedio en farmacias o herbola-rios —además de en centros alimentarioscomo especia—. “Si lo que se desea es tra-tarunaalteracióndelorganismo,sedebeem-plearbajounaformafarmacéuticaadecuada”,añade Ortega.

Así, en las farmacias podemos encontrar elhinojoenformadeinfusión,cápsulasycompri-midos. Para que los preparados sean eficaces,esimportantesuconservación,pueslosprinci-piosactivospresentesenestaplantasonvoláti-les.Así,unainadecuadaconservaciónharáquepierda suspropiedadesmedicinales.

Por precaución, la experta recomienda queel tratamiento no se prologue durante más detressemanas.Sidespuésdedossemanaslossín-tomaspersisten,lomejorseráacudiralmédico.

Una dulcemedicina natural

CuriosidadSegún un estudio realizado por el Insti-tutoMadrileñodeInvestigaciónyDesa-rrolloRural,AgrarioyAlimentario,lamielgenerada por abejas que se alimentandel mielato tiene mayores propiedadesantioxidantes que la de aquéllas que sealimentan sólo con néctar. El análisis seharealizadosobre36tiposdemielespa-ñola de diferentes orígenes florales quepasaron un amplio rango de pruebas fí-sicas y químicas.

Alhinojotambiénseleatribuyenbonda-desrelacionadasconelaparatorespirato-rio, en concreto, secretolíticas y expecto-rantes. Para utilizarlo con este fin, pode-mosencontrarlosólooenasociaciónconotrasplantas,enpreparadosexpectorantees y antitusivos.Perolascapacidadesqueleatribuíanan-tiguamente la denominación de“plantamágica”no se quedan ahí. El hinojo tam-biénposeecualidadesantioxidantes,ysualta proporción en hierro lo hacen reco-mendable encasosdeanemia.Además,siexprimimoslaplantatierna,lapodemosaplicar sobre los ojos irritados, cansadosoconconjuntivitis.Porotrolado,seleatri-buyen propiedades relacionadas con elaumento del deseo sexual.Elaceiteesencialextraídodelvegetaldebeemplearse con precaución, pues el ane-tol puede resultar neurotóxico en dosiselevadas.Sinembargo,siemprequeloto-memos en infusión su ingesta resultarásegura,aseguralaexpertaenFitoterapia,Teresa Ortega.

Mieldeazahar.Esdecolorámbarclaro,suave al paladar y perfumada. Ayuda aconciliarelsueñoaniñosyancianosyesantiespasmódica.Miel de romero. De color ámbar muyclaro,dulceyaromática.Indicadaparalacongestiónhepática,úlcerasdelaparatodigestivo y dismenorrea. Es tonificante,noestárecomendadaparahipertensos.Mieldeeucalipto.Colorocreymuyaro-mática. Tiene efectos balsámicos y estáindicadacontracatarrosyafeccionesdelaparato respiratorio y aconsejada paralos diabéticos.Mieldetomillo.Colorrojizoysaboragra-dable. Indicada para las afecciones res-piratorias, lafatigaylaastenia.Regulalatensión arterial.Miel milflores. Procede de varias flora-ciones, suele tener un tono ámbar os-curo y sabor intenso. Antiinflamatoria,digestiva y cicatrizante.

Diversos sabores

Un alimento lleno de nutrientes que ayuda a superar enfermedades

Los últimos estudios handemostrado su acciónfrente a la diarrea y loscólicos de los bebés

Otras propiedades

Sus aceites esenciales lo hacen muy útil para tratar las flatulencias

Para los estómagosmás delicados

Una ayuda para los resfriados y el estómago

Marzo de 201310 Cuidarse Bien

Salud de la mujer

Nutrición y ciencia al servicio del bienestarfemenino gracias a la gama DONNAPlus +Dentro de un proceso de escucha ac-tiva a lo que las mujeres demandan,Laboratorios Ordesa ha puesto su ca-pacidad investigadora y su know-howen el desarrollo de una gama de nue-

vosproductosqueactivanelorganismoy que ayudan a mejorar los síntomasdealgunoscambiosqueafectanalme-tabolismo de la población femenina.

Conocer esos síntomas, aportar so-

luciones y determinar la forma de ali-viar esas molestias es clave para mejo-rar la saludyevitardeterminados tras-tornos. Y es que ésta depende en granparte de nuestro estilo de vida, nues-tra alimentación y la manera en la quenos cuidamos día a día.

“Nuestra compañía ha trabajadosiempre pensando en la madre y lasnecesidades nutricionales del bebé.Hemos dado un paso más atendiendotambién las necesidades de la mujerde forma integral; en la adolescencia,en el ciclo previo a la maternidad y enel de la madurez”, afirma José Cam-pos, director general corporativo deLaboratorios Ordesa.

Los grandes avances en nutricien-cia de la compañía la han llevado deforma natural a extender todo el co-nocimiento acumulado durante estosaños más allá de la nutrición infantilofreciendo soluciones para la mujer

en cada una de sus etapas vitales.Y así es como nace DONNAPlus+,

unanuevagamadecomplementosali-menticios, y un paso más hacia el bie-

nestar a travésde la alimentación, conproductosquecombinan ingredientesfuncionalesconextractosvegetalesdereconocida acción fitoterapéutica.

Un complemento para cada casoDONNAPlus+Menopausia: complementoalimenticioabasedeisofla-vonas de soja, aceite de onagra y extractos vegetales (salvia, melisa, pe-pitas de uva y romero) que ayudan a disminuir las molestias propias dela menopausia.DONNAPlus+Cimicífuga:complementoabasedeCimicifugaracemosa,excelente alternativa a las isoflavonas de soja para disminuir las moles-tias típicas de la menopausia como: irritabilidad, insomnio, sofocos, su-doraciones y palpitaciones.DONNAPlus+ Aceite de Onagra: complemento alimenticio a base deaceite de onagra de primera presión en frío, siendo una alternativa útilen el alivio de las molestias asociadas al síndrome premenstrual, talescomo irritabilidad, nerviosismo, cefaleas, retención de líquidos, tensiónmamaria… gracias a que aporta ácido gama-linolénico (GLA), un ácidograso de la serie Omega-6 que ayuda a regular gran variedad de funcio-nes celulares y de diferentes procesos corporales.DONNAPlus+ Multiflora: complemento alimenticio a base de lactoba-cilos,bífidobacteriasyfructooligosacáridosqueayudaarecobrarelequi-librio de la microflora intestinal, fundamental para mejorar la digestión,favorecer el tránsito intestinal y estimular el sistema inmunitario.

BIEN recomiendaInfusiones.Excesos,pesadezdees-tómago, acidez o cansancio son sínto-mas que se experimentan a lo largo delasemanaenalgunaocasión,sobretodo,cuandonosecomeencasa.ParaaliviarestemalestarAquileahalanzadoalmer-cado la gama Depura. Una infusión enformato de cápsulas, preparada a basedeplantasseleccionadasespecialmentepor sus propiedades depurativas queayudaalorganismoaliberarsedelasto-xinas acumuladas.

Sistemainmune. PharmatonDe-fensaseselnuevolanzamientodellabo-ratoriofarmacéuticoBoehringerIngel-heim, que une al clásico PharmatonComplex,unnuevocomplementoparamantener lasdefensasnormalesdelor-ganismo. Gracias a la combinación devitaminas A, C y D y a los mineralesZinc y Selenio, este complejo reequi-libra y cuida el cuerpo, promoviendoel buen funcionamiento del sistemainmunológico.

Celiacos. CentralLecheraAsturianahalanzadoProceliac,unalecheenpolvoque contiene el nuevo probiótico, Bifi-dobacteriumlongumES-1,desarrolladoparamejorarlacalidaddevidadelosce-liacosatravésdelaproteccióndesumu-cosa intestinal. Este producto suponeuna innovaciónmundialen laenferme-dadcelíaca,yaqueestabacteriaayudaareducir los marcadores de inflamaciónyproducecambiosfavorablesenlafloraintestinal de los celiacos.

Cuidado personal

El consumo de la perfumeríadecae, la oferta se mantiene

Esteban Rodés, presidente de la Aso-ciaciónNacionaldePerfumeríayCos-mética,hasidoclaroenlapresentacióndedatosdelsectorparaelejercicio2012:“Juntoalaalimentaciónyelcuidadodelhogar,elcuidadopersonalesunodelostrespilaresdelconsumo,yhoydía,pesea la crisis, esta industria se caracterizapor la gran diversidad de oferta, lo quepermite al consumidor, posicionarse,elegirobuscaralternativas”.Ynoesparamenos, pues dentro de este conjuntoempresarial hay que incluir una granvariedaddeproductos:geles,champús,pastas de dientes, jabones, desodoran-tes, cremashidratantes,maquillaje,af-tershave, y fragancias.

Ennuestropaíslaperfumeríaylacos-mética suponen un consumo aproxi-mado a los 7.000 millones de euros,siendoelquintomercadoenimportan-ciadentrodelaUniónEuropea,yape-sar de la situación económica duranteelañopasadomantuvo35.900empleosdirectos.Elsector,además,muestraunaimportanteactividadexportadora,con-cretamente, el 1,2 por ciento del total

nacional y el 16,3 por ciento de la ex-portación en moda y belleza.

En este sentido las cifras son positi-vas, sinembargoalhacerbalanceanuallos resultados han revelado que el añohacerradoelejercicioconunatenden-ciadel -3,7por ciento, según la consul-toraNielsen.Los expertos encuentrancomo explicación a este dato la evolu-ciónnegativaquehaexperimentadoelconsumo durante el último trimestredel año y la campaña de Navidad. El

sector cosmético ha decrecido un -7,1porciento, loqueharepercutidoenlosvalores finales.

Perfumesyfraganciashansufridouncaídadel -8,3porciento.Ladermofar-macia, no obstante, ha vivido una evo-lución neutral del 0 por ciento.

Losmejoresparadoshansidolospro-ductosparaelcuidadodelasmanosconuncrecimientodel6porcientoolas la-cas de uñas que han cerrado al 9,6 porciento.

El sector cierra 2012 con cifras negativas. Las exportaciones suben

T.R.estar bien

11Cuidarse BienMarzo de 2013

Marzo de 201312 Cuidarse Bien

Tendencias

Fórmulas cosméticas a base de frutas y hortalizas

Dereconocidaspropiedadesnutricio-nales, las frutasyhortalizasconstituyenun manjar que además de cuidar pordentro también lohacenpor fuera.Lacosmética se ha servido de sus propie-dades desde hace mucho y este cono-cimientoeshoyunaformamásdepre-sentarproductosenriquecidosconestegrupo de alimentos. Los métodos deextracción resultan clave a la hora dehablar de la eficacia de estas cremas.“Cadaplantatienediferenteszonasquepuedenaprovecharse, lasflores,elfruto,la raíz…, así en función del principioactivo que se quiera obtener se han deseguir unos métodos estandarizados uotros. Lo importante de las frutas esquehayquerecurriraellasensupuntoóptimodemaduración,porqueunade-ficienciaounexcesodelamismapuederepercutirensuspropiedades”,explicaNuria Bosch, vocal de dermofarmaciayproductossanitarios,delColegioOfi-cial de Farmacéuticos de Barcelona.

Lasvitaminas,principalesmicronu-trientes de las frutas, son muy inesta-bles y si no se extraenbajo unas condicionesprecisasevitando la luzoelcontactoconelaire,entre otras cosas, sepueden ver alteradas.

“Laextraccióndelosactivosquecon-tienenlasfrutas—aseveraMªLuzGar-cíaToro,farmacéuticaydirectoradeco-

municación de Arkopharma y PlanteSystem—sepuedellevaracaboporlosmismosprocesosdeextracciónqueotrasfuentesvegetalesyseseleccionadistinta

tecnología si los activosson solubles en agua osi, porel contrariono loson. En el primer casoseempleansistemassen-cillos a base de alcohol

y/oaguacomodisolvente.Sisonliposo-lubles se recurre a la presión en frío o atécnicasmáscomplejascomolaextrac-

ción por CO2 supercítrico, un gas queen determinadas condiciones de pre-siónytemperaturatambiénsecomportacomo un disolvente.

PilarLópez, jefadeproductodeGa-lénic, aseguraqueensucaso laextrac-ción se hace por medios completa-mentenaturales sin la intervencióndesustancias químicas. “Normalmentelas frutas se deshidratan o liofilizan,posteriormentesemuelenyfinalmenteelpolvoobtenidose incluyeen las fór-mulas de los productos”, puntualiza.

Desde el punto de vista de Bosch lodestacable es que actualmente los sis-temasdeobtencióndeestas sustanciasestán mucho más avanzados gracias ala labordeinvestigaciónde los laboratorios, loque ha permitido queesos activos sean máspuros y actúen en lazonaconcreta.Ademásreseña que “los excipientes que losacompañas tienen también una granimportancia,puessinose tieneunvec-

tor que vehicule la penetración ade-cuada en la piel la actuación en la epi-dermis se ve frustrada”.Elprocesodecultivo y vigilancia de la planta es vitalpara obtener una calidad óptima.

Lacosmética se apoderade las vita-minas C, E y A de las frutas, que nor-malmenteaportan luminosidad,hidra-tación y vitalidad a la dermis, y los áci-dos alfahidroxiacidos. “A estos com-puestos se les conoce como ácidos delas frutas y se caracterizan por teneruna acción exfoliante que elimina lascélulasmuertasde lapiel”, aclara lavo-cal de dermofarmacia. Los hay muyvariadosycada fruta tieneuno, siendoel ácido glicólico el más conocido. Sepuedenobtenerdeformasintéticatam-bién, sinembargonoocurre lomismocon las vitaminas, que sólo se consi-guen de forma natural.

Dependiendo de la capacidad delalfahidroxiacidos y de su concentra-ción, el producto varíamucho. Enba-jas concentraciones se elaboran artí-culos meramente hidratantes o hu-mectantes, mientras que en concen-traciones altas estas sustancias pue-den volverse altamente abrasivas y su

manejo requiere depersonalmédicoespe-cializado.

Otra de las peculia-ridades de las frutas esquealgunascontienen

taninos, “sustanciasastringentes reco-mendadaspararegular las secrecionessebáceas”, concluye Toro.

Se usan como ingredientes en numerosos productos por su capacidad regeneradora y propiedades antioxidantes

Teresa Reyestar bien

Los excipientes sonclave para conservar

estos activos

Su extracción debehacerse con métodos

estandarizados

Cítricos:son ricos en vitamina C, necesa-riaparalasíntesisdelcolágenosus-tancia responsable de dar fir-meza yvitalidadalapiel.Tam-bién se han reconocidocomo antioxidantes,estoes,retrasanelenve-jecimientodelapielpor-que bloquea los radicales libres que son los queaparecenconelestrés, lacontaminación...,yagra-den a la dermis.“Esta vitamina es muy inestabley además la luz y el contacto con el exterior laoxidanconfacilidad,por loqueelmétododeex-tracción,elcómolaconservemosyelexcipienteque se use en el cosmético es de suma impor-tancia”, insisteNuriaBosch.Elácidoalfahidroxia-cido que contiene es el ácido cítrico que segúnPilar López aporta la luminosidad. Además,“ac-túa como combustible de la célula, proporcio-nando la energía necesaria para sintetizar losGAG (GliocoAminoGlicanos) que son verdade-

ras reservas de agua”. Naranja, manda-rina,pomelos,kiwi... sonalgunosejem-plos.“Elpomeloescalmante, tonificante

ylimpiador,yelkiwidestacatambiénpor ser restructurante”,aporta Julie

DucretrepresentantedePulpedeVie.Uvas:especialmenteantioxidan-tes. De esta fruta se usan muchaspartes. Las pepitas, por ejemplo,

tienenpolifenolesqueactúanneu-tralizando los radicales libres. Después está elresveratrol que se obtiene del fermento y esti-mula larenovacióncelular,yportanto, la forma-ción de colágeno otorgando firmeza y elastici-dad de los tejidos del rostro. Las hojas tambiénse aprovechan y son conocidas por potenciar lacirculaciónsanguíneafavoreciendoelintercam-bio celular de la piel y, de este modo, su hi-dratación y oxigenación.Como ácido alfahidroxiacidodelasuvasdestacaelácidotartáricoqueactúa como exfoliante.

Frutas rojas: los arándanos, resul-tan abundantes en vitamina C, E yprovitamina A, magnesio y pota-sio.Lasbayasincentivanel inter-cambiohídricodelapiel, loquefavorece la hidratación en todassus capas, incluso las más profundas.Contienen taninos, que son astringentes.Granada, rica en ácidos grasosesenciales y vitaminas A, C yE.Regeneraeltejidodelapiely la aíslan del medio ex-terno. Limitan la evapora-ción del agua y mantienenel equilibrio hidrolipídico.También es antioxidante.Zanahoria:suraízsiemprehasido

muy reconocida porquetiene betacarotenos, un prin-cipio activo muy estudiado ycuyaactividadhaquedadode-

mostrada. Los betacarotenos intervie-nen en la coloración de la piel, son losque regulan la formación de melanina.

“Generalmentesehanempleadocomoprolongadores del bronceado, aun-quesuacciónesinsuficientecomopara

protegernosexternamentedelsol,por loqueaunqueseusensiempre

hay que recurrir a protectores sola-res”, aconseja Bosch. Estas sustancias son

útiles, además, para combatir las arrugas.Pepino: hidratante y regenerante. Es cono-

cido por sus virtudes calmantes ylenitivas. Rico en vitamina C yaceites naturales también sereconoce como astringente(para eliminar grasa) e hidra-tante.

Otrasfrutas:Manzana,aumentala vitalidad de las células madre y

lasprotegedelosdañoscausadosporlos rayos UV.Melocotón, “por el magnesio que tiene —co-menta López— actúa de manera indirecta so-bre el metabolismo celular activando numero-sos reacciones enzimáticas que son indispen-sables para el buen funcionamiento celular”.

Los efectos de lo natural

13Cuidarse BienMarzo de 2013

1. Contiene bayas silvestres.Rehidratar intensa y de formaduradera la piel. Gama Aqua-pulpe.Elixir hidratante nutritivo, 29.90 €

2. Posee extractos de meloco-tón, higo y mandarina. Previenelos primeros signos del enveje-cimiento.Elixir alisante,39.50 €.

Galénic.

1. Especialmente para pielessin luminosidad. Con jalea realy granada.Crema revitalizante BioTrésorRoyal,25,90 €

2. Limpia, desmaquilla y toni-fica. Sus ingredientes: pepitasde frambuesa, rosa mosquetao camomila, entre otros.Agua micelar Purifit,21,90 €

Plante System.

1. Zanahorias para pielesmuy secas.

Crema de manos,9,90 €

Yes To Carrots .

2 y 3. Productos suaves, conpepino, para pieles delica-

das.Leche limpiadora,11,90 €

Lip Butters, 2,90 €Yes To Cucumbers.

(de venta en Shepora)

La granada es la protagonista de esta serie deproductos naturales. Su alto contenido en

ácido púnico reconstruye y regenera la pielde forma natural.

Aceite regenerador, 21,80 €;Contorno de ojos, 24,85 €

Sérum Facial, 30 €

Welleda.

La línea de productos Sérum Végétal 3introduce oligósidos de manzana que ali-san las arrugas e ilumina la piel.Crema de día,20,50 € ; Crema de ojos, 19,50 €

Yves Rocher.

1. Aguas de pomelo y grosella negra, melisa, glicerina, yproteínas de yogurt. Leche corporal «Lumière gourmande»Leche corporal“Lumière gourmande”, 21 €

2. Cóctel de frutas y vitaminas para una gama que contieneun 25 por ciento mínimo de frutas, compradas frescas a losproductores locales de su país de origen: Francia.Yemas de haya, frambuesa, higo, grosella negra, aceite dehigo chumbo.Crema de noche“Amant du Soir”, 28 €

Pulpe de Vie.

Cóctel de vitaminas Su fórmula incorpora elprincipio activo Phyto-

CellTec Malus Domesticaobtenido de la manzana.

De efectos regeneradoresy revitalizantes.

Gama Swiss Apple Formula(varios precios, de venta enMarionnaud Perfumeries)

Marionnaud.

1

2

2

1

2

1

12

3

Belleza

Cirugías estéticas sencillas y menos costosas

El mundo de la belleza se ha visto li-geramente afectado por la situacióneconómica actual. Los cirujanos plás-ticos lohannotadosobre todoa lahoradehacer “cirugías grandes”, segúnes-pecificóMiguelChamosaMartín,nom-bradorecientementenuevopresidentede la Sociedad Española de CirugíaPlástica, Reparadora y Estética(Secpre), en un acto organizado poresta sociedad científica. “Ahora se de-mandan intervenciones más sencillasquenoconllevenungrandesembolsoeconómico”, apuntó. “Sehanotadoundescenso en operaciones de aumentomamario, al ser uno de los tratamien-tosmáscostosos, sinembargoahorasedemandan más las blefaroplastias (ci-rugía de los párpados), las liposuccio-nesy los injertosdegrasaautóloga (delpropiopaciente)”.Res-pectoaestaúltima téc-nica Chamosa aseguróque no se trata de unmétodonovedoso,puessepracticadesdehacemuchotiempo.El principal inconveniente que pre-sentaesquea los cuatromesesderea-lizarse, de la grasa trasplantada sóloperdura la tercera parte, en concreto,un 33 por ciento en el rostro, y un 50

por ciento en el resto. “No obstante,eseporcentajequepermanece lohacepara toda lavida, loquesuponeunaso-lución más contra los signos del enve-jecimiento”, resaltó y además senten-

ció que se acabará en-contrando la fórmulapara que toda la grasainjertadasemantenga.Elmédicodestacótam-

bién que este sistema no es el más in-dicado para un aumento de mamassiendo lo más recomendable en estoscasos la tradicional colocacióndepró-tesis, aunque sí se puede usar comotécnica complementaria.

Seestimaqueennuestropaís serea-lizan cerca de 150.000 intervencionesestéticas al año.Determinarconexac-titud las cifras en este campo es hartocomplicadodebidoaquesedesconoceel número real de cirujanos y las esta-dísticas no existen. Lo que sí se des-mintió en 2010, cuando la mismaSecprepublicóunestudionacional ti-tulado la “La realidad de la cirugía es-tética en España”, es que no somos elpaísdondemásse realizaneste tipodeoperacionesquebuscanmejorar laapa-riencia físicaynuestrosporcentajes seacercan a los de otros ciudadanos eu-ropeos.

Respecto a la profesionalidad delsector, Chamosa insistió también enque “la cirugía estética es una facetamás del ámbito de actuación que co-rresponde a los médicos que ostentanel título oficial de especialista en ciru-gíaestética,plásticay reparadora”, se-gún una sentencia del Tribunal Su-premodelaño2005.Eldoctoraseguróqueactualmenteoperanenelmercadode laestéticaalrededorde9.000espe-cialistas no oficiales o sin título oficialde cirujano plástico, por lo que reco-mienda a los pacientes interesados enalgunosdeestos tratamientosquecon-sulten con la propia Secpre o los cole-

giosoficialesdemédicos, donde se lespuede especificar la especialidad delfacultativo. Precisamente para mejo-raresta situación la sociedadcientíficaha reivindicado una ley para evitar es-tos fraudes, sin embargo aún no hanconseguido nada al respecto.

Reconstrucción mamaria

Otrode los temasabordadosporCha-mosa fue el de la reconstrucción ma-mariaa laquealgunasmujeresquehanpadecidocáncerdemamasesometentras una mastectomía. Según el estu-dio, “La calidad del tratamiento inte-gral a lasmujeresafectadasporcáncerde mama”, también de la Secpre, sóloel 30 por ciento de las féminas tomanestadecisión.Si la tomanenel80,9porcientodeloscasos, losespecialistasquemás información lesaportanson losci-rujanos plásticos. Además, el 70,2 porciento de éstos se encuentran presen-tes en las reconstrucciones inmedia-tas(cuandoserealizanalmismotiempoque la mastectomía).

Losexpertosaseguranquelarecons-trucciónmamaria facilita la superaciónde la enfermedad, ya que aminora losposibles trastornos psicológicos, au-menta la autoestima y favorece el de-sarrollo de una vida social y sexual sa-tisfactoria.

El aumento de pecho ha experimentado un descenso por la crisis. Las blefaroplastias o los injertos de grasa, aumentan

Teresa Reyestar bien

Aceites esenciales y productos derivadosde la abeja para equilibrar mente y cuerpo

Hipócrates,antiguomédicogriegocon-sideradoelpadrede lamedicina,decíaque “la naturaleza es el principio detodo”.Inspiradosporestafrase,Apivita,marca líderencosméticanatural,com-pruebadíaadíaquelasociedadescadavez más consciente de la importanciaquetiene,para lasaludyparaelbienes-tar, tanto los alimentos que se ingierencomo los productos que están en con-tacto con la piel. Concha Ruesgas, di-rectorademarketingdeApivita,explicaque se está dando un regreso a los orí-genes dando importancia a lo natural,reconociendosusbeneficiosyeficacia,cuestionandolosproductosquímicosylosconservantes. “ParaApivita lonatu-ral eselADNde lamarcayaqueelpri-

merproductoquenacióen1972fueunjabón de propóleo 99 por ciento natu-ral”.

EnApivita,sepuedenencontrarmásde 300 productos para el cuidado y lahigiene de toda la familia. Tres son lospilaresquesustentantodalamarca:pro-ductos naturales (77-100 por ciento),productoseficaces(basadosenestudiosclínicos)yproductosholísticos(seusanaceitesesenciales).Además, talycomoexplica Ruesgas, “EnApivita también tene-mos un compromiso yunaresponsabilidadconel medio ambiente, uti-lizando material de envase y embalajereciclado y reciclable”.

Las materias primas que se utilizanenlafabricacióndetodalagamadepro-ductos contienen derivados de la abeja

combinados con extractos de plantes yaceites esenciales. “Son fórmulas com-plejas y de elevado coste, por ejemplo,no contienen agua sino infusiones dehierbas”, apunta ladirectorademarke-ting.Enlalíneadeproductosfacialesseremplazaelaguaporinfusióndetéverdeyaquetieneefectoantioxidanteyenlascremas corporales por infusión de ha-mamelis debido al efecto antiséptico ysuavizante que ésta tiene. También en

los champús seutilizanlashierbas,enestecaso,la infusión de romeroporsuefectotonificanteyenlalíneadebebés, la

camomila es lo principal ya que tieneefecto antiirritante y suavizante.

SegúnafirmaRuesgas,Apivitaesmásque un producto. “Es un estilo de vidaen el que se busca el equilibrio entre

mente, cuerpo y espíritu, así como uncompromisomedioambientalqueapoye,sustente y mejore la tierra en que vivi-mos”. Asimismo, se trata de una marcaquebusca labellezaenelequilibrioen-tre el bienestar exterior e interior. “Lacombinación de extractos de aceitesesenciales,actúanenelestadodeánimoyenlossentidos,despertandolabellezainteriorquecadaunodenosotroslleva-mosdentro.Esta aproximacióna labe-llezahacedeApivitaunamarcaúnica”,asegura la directora de marketing.

Por otro lado, la marca apuesta porel cuidado de las personas de todas lasedadesygéneros.Enelcasodeloshom-bres, éstos son cada vez más conscien-tesdelaimportanciadecuidarselapiel,especialmenteconsiderandoqueseen-frentanalaagresióndelafeitadodiario.Apivita les ofrece para su cuidado dia-rio emulsiones faciales, cremas hidra-tantesoantiedadycolonias.“Afortuna-damente, cada vez hay más hombresqueconsideranqueel cuidarsenosóloes de chicas”, concluye la experta.

A.C.estar bien

Bienestar

Se realizan unas150.000 operacionesanuales de este tipo

“Tenemos uncompromiso con elmedio ambiente”

Marzo de 201314 Cuidarse Bien

Estética

Hacia un peso basado en el bienestar

La medicina estética sigue avanzandoennuestropaís,aunquemáslentamente,a pesar de la crisis. De hecho, el 23 porciento de los españoles, de entre 18 y75 años, se han sometido a un trata-mientodeestetipo,segúnelprimeres-tudioalrespectoenEspaña,quesepre-sentóduranteel28CongresoNacionalde la Sociedad Española de MedicinaEstética(SEME).Porsexos ladiferen-cia todavía es significativa; el 35,3 porciento de las mujeres han utilizado al-guna vez estas técnicas frente al 11,1por ciento de los hombres.

Si de motivos se trata, el principalpor el que una persona decide reali-

zarse un tratamiento de este tipo es eldemejorarsuaspectoydisfrutardeunaimagen más joven. Y esto explica por-quéel62porcientode losencuestadosquehautilizadoalgunavez lamedicinaestética destina un presupuesto anualo periódicamente de unos 500 euros.Los tratamientos más demandados si-guen siendo los corporales y los facia-les—un63,8porcientodelosusuariosse han acudido a un tratamiento cor-poralyun57,5porcientoaunofacial—. De este modo, el tratamiento especí-ficomásofertadoeseldeadiposidadeslocalizadas, depilación láser y por úl-timo, rejuvenecimiento facial.

En total hay 3.560 centros de estetipoennuestropaís.Porcomunidadesautónomas,Andalucíase lleva lapalma

en número, le sigue la Comunidad deMadrid,Cataluñay laComunidadVa-lenciana.

Lo que pesas y lo que piensas

Otrodelostemasqueseabordarondu-rante el encuentro fue la mala alimen-tación de la mayoría de la juventud es-pañola. “Para poder salir de la crisis yasegurar el progreso y el bienestar, esimprescindible corregir los hábitos ali-menticiosdelosespañolese incremen-tar laeducaciónsobrenutrición”,acotóla doctora Petra Vega, presidenta delComitéOrganizadordelcongresoquienapuntóalaltoporcentajedejóvenesquetienentrastornodelaalimentacióny“ce-rebros mal nutridos”.

ParaeldoctorJaumeTufet,miembrodelajuntadeSEME,hahabidouncam-biodementalidadporpartede lospro-fesionales, ya que antes preocupaba elsobrepesoy,porende, los tratamientosde adelgazamiento, mientras que hoysepersiguequelapersonaencuentreelequilibrio. “Antes nos preocupaba elpeso y ahora, además, nos preocupa elbienestar que produce una buena ali-mentación. La pregunta no es cuántopesas sino cómo estás “, apuntó el doc-tor Tufet al tiempo que aclaró que im-portamás loquepiensaelpacientequelo que pesa, porque una persona conbienestarsiempretieneunmejorpeso.

El 23% de los españoles de entre 18 y 75 años han recibido alguna vez un tratamiento de medicina estética

L. B.estar bien

Lamedicinaestéticagenitalhaaumentadoennuestropaísen un 50 por ciento el año pasado. Sin embargo, tres decadacuatrotratamientostienenunmotivodeprevenciónde la salud y de comodidad de los pacientes más que deembellecimiento, según se puso de manifiesto durante elCongreso Nacional de Medicina Estética.Así, algunos de los más frecuentes son la labioplastia, elestrechamientodelcanalvaginal,montedeVenus,asime-trías de labios, reconstrucción del himen, engrosamientodelpeneoladepilacióníntimaláser.“Hastahacecincoañoslasclínicasdemedicinaestéticaapenasteníamosdemandade este tipo, sin embargo ha habido un aumento muyimportante y que fundamentalmente tiene que ver máscon mejorar la calidad de vida y la comodidad diaria denuestros pacientes que con una cuestión de belleza ge-nital”, señaló el doctor Jaume Tufet.De este modo, los tratamientos médicos genitales son el5 porciento del total de los tratamientos demandados.El doctor Tufet apunta al respecto que, si bien es aún unporcentajemuybajo,cadavezmásaumenta lademandade este tipo de terapias, que responden a la inquietud denuestrasociedadpormantenerunaspectodebellezain-tegral.“Hemosvistounincrementodepacientesquequie-ren tratamientos de este tipo, por ejemplo, para ponerse

pantalones muy ajustados, prevenir lafoliculitis o evitar el dolor en el acto sexual más que, porejemplo, intervencionesparacorregir lasasimetríasenloslabios”, apostilló.

La calidad, lo importante

A la hora de someterse a un tratamiento estético, no sólo el buen hacer delos profesionales es importante, también lo son los materiales que se van autilizar. En este sentido, tras algunas controversias como las generadas conlas prótesis PIP, los pacientes necesitan una dosis extra de confianza. Pararesponderaestanecesidadestáenmarchalacampaña’Lacalidadeslaclave’,promovida porlacompañíaAllergan.Así,segúnlosexpertos,porordendeimportancia, laseguridadylaausenciatotaldeefectossecundariossig-nificativos y la máxima eficacia, demostrada mediante estudios clínicos,constituyen los criterios que exigen los profesionales a la hora de elegir unproducto.Deestemodo,atravésdelawebwww.qualityiskey.com, lospotencialescon-sumidores podrán descargarse una breve guía para entender más acercadelosproductosestéticosycómoserealizan.Además,seofrecenestascincopreguntasrápidasquehayquehaceralespecialistaconcretoparaasegu-rarnosqueestamosenbuenasmanosal iniciaruntratamientodeestetipo.-¿Qué marcas se utilizan y por qué? Es conveniente informar de que sedesea un producto de máxima calidad.-¿El producto tiene una investigación y práctica clínica probada? Hayque dejar claro que la seguridad y la eficacia del producto son favores cla-ves para elegir un procedimiento.-¿Confía en el fabricante y por qué? El médico debe saber que desea lomejor para su cuerpo y que quiere obtener información sobre el fabricantedel producto.-¿Qué uso se hace del producto en todo el mundo? Para poder tomar ladecisiónesimportanteconocerlaexperienciadeotrosmédicosypacientes.-¿Cuál es la satisfacción de los pacientes con los resultados? Los resul-tados en otros pacientes son de gran ayuda.Otras preguntas que pueden ser de utilidad son cuántas veces se ha reali-zado ese procedimiento, cuáles son los riesgos que pueden surgir con eseproducto, cuál es el plazo de recuperación y si los resultados deseados sonrealistas.Por otro lado, durante el congreso, Allergan ha presentado un compuestocon lidocaína dentro de los rellenos dérmicos de ácido hialurónico, queofrece muy buenos resultados para restaurar el volumen labial con un as-pectonatural,definirelcontornodeloslabios,tratarlascomisurasdelaboca,alisar las líneas del“código de barras”alrededor de los labios y sustentar laslíneas“marioneta”.Permiteasíunosconseguirunos labiosmásvolumino-sos, carnosos,sensualesyunasonrisamásjovenynatural”,apostilloeldoc-tor Juan Sopena, director del Instituto Madrileño de Dermatología y Esté-tica, que añadió que el producto consigue la principal demanda de los pa-cientesespañolesquenoesotraquelanaturalidaddelosresultados.Ade-más, es el único tratamiento hasta el momento que ha demostrado en losestudios científicos, una duración de hasta 12 meses en los labios con unúnico tratamiento.

Más medicina estética genital

15Cuidarse BienMarzo de 2013

Nadie es perfecto, ni falta quenoshace.Laescasezdebiblio-grafíasobrelaperfecciónpone

de relieve la dificultad de su abordaje.Las imperfecciones nos diferencian,como lo hacen las virtudes. Definir aunapersonaimplicadestacaresacarac-terística que sobresale en esa persona.El autoconocimiento nos permite co-nocernuestras limitacionesperoesononosdeberesignaranoafrontarunreto,pordifícilquesea.Laautoestimafrágilhace a las personas más dependientes

de los elogios.Tender a laperfección

(algo quepuedeservirnoscomoguía) no

tiene nadaquever conquererquetodoseaperfecto.Losperfeccionistassefrus-tran con frecuencia, porque las cosasnunca son perfectas. Además, un per-feccionista siemprequieremásyesolotrasladaasuentornocomotensión,pa-reja o hijos. Errar es de humanos y hayqueproporcionar margenparaelerror.

Inclusolaimperfeccióndeunainfide-lidad,abordadadeunamaneraconstruc-tivayadultapor lapareja,puedeserunaoportunidadpararesolverunasituaciónsiempredolorosa, afirmaGavilán.

La clave es transformar el defectodel que uno es consciente. Por ejem-plo, la envidia nos hace que si no po-demosteneresoqueotrotiene,noque-remosque lo tenga.Laopciónpositivaes pensar que si otra persona puede,túpuedes tenerlo tambiénsi te lopro-pones.

Momentos TV con...

Nadie es perfectoFrancisco Gavilán, escritor y psicólogo

Santiago de QuirogaPresidente-editor de Estar Bien

www.estarbien.comÉsta y otras entrevistas en

Sigue a Santiago de Quirogaen Twitter: @SantideQuiroga

Día del padre

Tratamientos antiflacidez oantiestrés para los padres

Ser padre no es el acabose. La pater-nidad implica responsabilidad, perono está reñida con el cuidado exterior,por eso si se busca ser original y sor-prender en el día del Padre, un buen

tratamiento de belleza puede ser unregalo bien recibido por los progeni-tores más coquetos o incluso conver-tirse en la excusapara animarles aquelosean.EldoctorÓscarJuncoproponeelexclusivo tratamiento, IndibaDeepCareconelque lospapásconseguiránmejorar la flacidez ligera y moderada

de cara, muslos, glúteos y abdomen,para lucir un aspecto mucho más jo-ven, revitalizado y definido, desde lasprimeras sesiones y sin necesidad depasar por quirófano.

Buscando un efecto más relajanteBarceló Sancti Petri Spa Resort tieneprogramadas para este evento tan es-pecial dos noches de hotel con sendostratamientos: el primer día, un masajede aromaterapia, suave y con aceitesesencialespersonalizados:yelsegundo,otro masaje, pero esta vez con piedrasvolcánicas para eliminar el estrés.

Por último, si se busca algo más tra-dicionaleldoctorMirarecomiendacos-méticaelaboradaconcélulasmadrepro-cedentesde lavariedaddeuvaMencía(vitis vinifera), rica en factores de nu-triciónparaelcrecimientoepidérmicofacial y el retardo del envejecimiento.

Masajes y propuestas contra el envejecimiento que sorprenden

T.R.estar bien

Marzo de 201316 Cuidarse Bien

Deporte

La rodilla y la muñeca, puntos flacos del esquí

En la prevención está la clave. Comotodos los deportes, el esquí tambiéntienesuspuntosflacosdelcuerpodondetienen lugar las principales lesiones, yenestecasoson las rodillas lasquemássufreneste tipodeimpactos.El tipodelesión ha evolucionado con el tiempoy al ritmo que ha cambiado la equipa-ción,yaquehaceaños lamayoríade laslesionesrecaíasobre los tobillos, segúnplanteaJuanManuelFernándezOchoa,socio fundadordeFernándezOchoayesquiador profesional.

Entre las lesiones de rodilla y mu-ñeca, “lasmás típicas son losesguincesdeligamentos,sobretododel ligamentocruzadoanterior,yaquesedanporunarotación de la rodilla con el pie fijo enel suelo” asegura Aurora García-Vao,fisioterapeuta.Estoocurreporuntipodecaídaqueseproducecuandonosal-

tan los esquís, aclara. Además, se dancon frecuencia diversas contusionesóseas “en las que el golpe hace que laestructura interna del hueso se de-rrumbe,pero lacortezaquede intacta,por lo que el proceso de recuperaciónno es complicado, pero sí doloroso y

largo”. Ocurren, sobre todo, en áreascomo los hombros.

Por otro lado, existen lesiones másgraves que también pueden evitarse,comoson lasdebocaymandíbula.És-tas suponenunaquintapartede las le-siones de esquí, según un estudio pu-

blicadoenelBritish JournalofSports,y se pueden prevenir en un 60 porciento con el uso del casco. “El cascointegral, queprotege todoel rostro, esel que evita este tipo de lesiones”, ad-vierte el doctor Joan Birbe, de la So-ciedadEspañoladeCirugíaOralyMa-xilofacial. Esta necesidad surge de lavelocidadquepuedealcanzarseenunapistadeesquí,queenocasionessuperalos 100 kilómetros por hora.

Elsiguientepasoeslarehabilitación,que cobra mucha importancia, ya queen el caso de esguincedeligamentos“lasfibrasrotasodistendidastien-denaproliferardeformaanárquica, por lo que sino se someten a rehabilitación los pa-cientes pueden sufrir una nueva lesiónal mínimo esfuerzo”, confirma García-Vao.Además,dicequeestareadelfisio-terapeuta reequilibrar las estructurasque sehan lesionadoparaevitar la apa-

rición de recidivas. Estamos hablando,por tanto, de la responsabilidaddelde-portista, yaqueunerrormuycomúneselsobreesfuerzodelaarticulaciónalde-jar de sentir dolor, lo cual no significaque se haya curado y avisa de la necesi-dad de consultar al fisioterapeuta y deutilizar elementos como rodilleras deestabilizaciónparaunamayorseguridadenlosmomentosdeestrésrotacionaldela rodilla.

Encuantoa losesquiadoresquemásse lesionan,García-Vaoconfirma laes-

tadística: “Se lesionanmás loshombresdeen-tre 20 y 40 años, nor-malmente porque sa-len fuera de pista o por

una mala graduación de los esquís”.Por esto, la principal recomendaciónes prestar atención al correcto ajustede los cierres de los esquís, según elpesoy laestatura,nosalir fueradepista,y seguir el consejo profesional.

Es importante prevenir esguinces de ligamentos y contusiones óseas y, sobre todo, vigilar su recuperación

Bárbara Uríasestar bien

Las claves son laprevención y larehabilitación

Marzo de 201318 Cuidarse Bien

Entrevista

“Mi modo de entender la vida es con hábitos sanos”

P. La última serie de época que te he-mosvistointerpretaresImperium.¿Porquésegestionócomounaproduccióncerrada?R.Enprincipioseplanteócomounase-riecerradaconposibilidaddehacerunasegundatemporada.Eraunaideacom-plicadaporqueseconfeccionócomounspin-off de Hispania, y bueno la roda-mosenRoma...y las cosasde la tele.Enmi opinión funcionó bien y yo creo queera bastante potente, pero los datos deaudiencianoacompañabanconelcrite-rio o con el mínimo que pretendíamos.Soncosasquepasan,noes laprimeranilaúltimaseriea laque leocurre, asíquecerramos y aotra cosa.

P.¿Cómoseteplanteaelfuturo?R.LoúltimoquehehechoesgrabarGranReserva de televisión española, he par-ticipadoenlos tresúltimoscapítuloses-pecialesque sehanrodadocomofindela serie. Luego estoy pendiente de otroproyecto, por estrenar, enAntena3.

P.¿Tambiénhistórico?R. Sí, pero en este caso pasamos del si-glo II a una época más cercana al sigloXX,nopuedodecirloexactamente,perosíqueesmásactual.Aúnestáporcerrar,no es firme y hasta que no lo sea, yo soyde los que no habla del tema. Tambiénes muy probable que hagamos una pe-lículaenoctubre,oseaquenopintamalel tema.

P.Lasespadasteapasionanytehemosvisto luchando con ellas en la televi-sión,pero¿sabíasmanejarlasantes?R.Sí lasmanejaba,desdemuypequeñohacía esgrima. Además he participadoen lucha escénica y montado coreogra-fíascuandotrabajabaenIslaMágicacomoespadachín. Me fascina el arma blanca,sobre todo, lasespadas.Desdemuype-queñito, cuando entré en la escuela deartedramáticomeacerquéaestemundoporqueunadelasasignaturaseraesgrima

y luego tuve profesores especializadosenluchaescénicaydimásclasescones-padas o dagas. Por todo esto, empecé amontarcoreografíasyomismo.Despuésya vino Hispania y fue como el sueñocumplido.

P.EnestaproducciónytambiénenIm-periumelentrenamientofueespecial-menteduro.¿Cómoseorganizótodo?R.EnelcasodeHispaniatuvimosunen-trenadorpersonalparahacertrabajosdemantenimiento y en Imperium sí quefue necesario apretar un poco más por-que me convertía en gladiador y teníaqueestarconotracomplexiónfísica.In-cluso yo consideré que para mí llegar ateneresecuerpoerafundamentalespe-cialmenteparapodercubrirbienelper-sonaje,creérmeloydefenderlo.Paraelloconté con Fernando Díaz, un entrena-dorpersonalconelqueestuvimosmar-cando los tiempos de una manera muycuidadosaporquefueunentrenamientomuyduroyhabíaquehacerlodespacitoy conbuena letra.

P.Yentuvidaprivada,¿siguescuidandotucuerpo?R. Tanto para la profesión como para lavida en general, yo creo que es necesa-rio tener unos buenos hábitos de vida,saludables,yelhacerejercicioesfunda-mental. Da igual si haces dieta o no ha-cesejerciciooviceversa.Sinocuidaslasdos cosas estás un poco cojo o descom-pensado. Yo soy una persona con bas-tantes hábitos saludables, no fumo, nobebo, no me gusta trasnochar y man-tengounaalimentaciónequilibrada.In-dependientementedesi soyactoropa-nadero,esalgoquevaconmigo,conmimodo de entender la vida. Después, tepuedes encontrar con casos puntualesrelacionados con la profesión. En Im-perium tuve que machacarme comonuncaenmividaymeviobligadoaen-trenar casi a nivel profesional porquequería llegar a tiempo de no tener nin-

gún doble y realizar las escenas de ac-ción yo mismo.

P.¿Yahoraenconcretoquétipodede-portespracticas?R.Mantengoalentrenadorprofesional,esosímenosqueantes,unpocoporquese creó una amistad y también porquesiemprevienebienestarenforma.Nuncasabes cuándo vas a tener que interpre-tar un personaje con unas buenas con-dicionesfísicasyapartedetodo,megustamuchohacercardio.Lode levantarpe-sasmecuestamás,loreconozco,prefierodeportes al aire libre, hago tambiénsquash en el gimnasio, me apunto a al-gúnpartidode fútbol con loscompañe-ros de Hospital Central y siempre quepuedovoy anadar y, sobre todo, correr.

P.Marco,elpapelquehicisteenambasseriesromanas,eraunserbastantemal-vado, pero ¿no consideras que Galba,el pretor que le mandaba, era muchopeor y el militar a veces resultaba serunpelele?R. Sí, sinningunaduda.

P.Yestetipodepersonajestancompli-cadosemocionalmente¿implicanquizáunmayoratractivoparalosactores?R. Sí, son bastante más atractivos quecualquierotropersonaje.Además,enelcaso de Marco se daban dos cosas queeran maravillosas para un actor. Era te-rriblementeextremo,unmilitarsevero,extraordinario,cruelperosiempredesdela justificacióndequeeraunmilitar.EnRoma, estabas con el Imperio o contraél. No había otra manera de conquistarsino era matando. Esto quizá ahora enelsigloXXInosparecedesorbitadoydes-comunal,peroasísefuncionabanenesaépoca. Y en el caso de Marco se daba elhechodequese tratabadeunapersonamuy extrema en ese sentido. Despuésseapreciabalaotraparte,lahumana:te-rriblementeenamoradodeClaudia,sinposibilidaddetenerlaporqueeralamu-

jer de su pretor y sufriendo tremenda-mente en sus carnes la peor parte delamor,queeselamornocorrespondido.Paraunactortrabajarenestosdosextre-mosesmaravilloso.

P. ¿Existe algún rasgo que te identifi-queconél?R. La verdad es que es el personaje conmuchadiferenciaquemássealejabademí. Además, pensar que en España seiba a hacer una serie de romanos y queme ibaa tocarunpersonajedeestas ca-racterísticas, ha sido un regalo sin nin-gunaduda,apartedecoincidirconcom-pañeros como Lluís Homar o NathaliePoza... Interpretarunpersonajedeunaépocaasísiempreesmásinteresantequehacercosasquevesadiario,quierasqueno por referencias. Un doctor lo tienesmásamanoounabogado,sinembargo,un romano es algo más especial, ya quemontasacaballo,peleasconespadas, tetirasalaarena,eramaravilloso.Alahorade trabajar esun regalo.

P.Creo que Hispania te acercó más alconocimientodelmundoanimal,es-pecialmente de los caballos.R. La verdad es que yo no conocía elmundo del caballo hasta que entré enHispaniayliteralmentemeenamorédemimontura.Tambiéntengoperrohacepoco, nunca lohabía tenido…

P. Pero, ¿fue por este acercamientoque tuviste con los animales?R.No,depronto llegó,mecoincidieronlasdoscosasymeencontréconelmundocaninoyequino. Entoncesempecéaen-tenderelporqué lagentepuedequerertantoaunanimalyloconsiderapartedela familia. Lo entiendo perfectamente,secreanvínculos.Amímedecíanlosca-ballistasqueaesecaballo lepasabaalgoconmigo, que no era normal. Yo lo no-taba,esunacuestióndeenergía,llámalocomoquieras.Meacuerdoquecuandoactuabamedabagolpesen laarmadurayelcaballovenía,yolollamabayseacer-caba, y eso es increíble cuando se pro-duce.Loscaballistasmedecíanqueestonopasa con todoelmundo.Depronto,secreaesaconexióncomopasaconhu-manosoconlosperrosysurgenunosvín-culos maravillosos, pero al perro, porejemplo, lo tienes en casa con lo cual esmás normal que esto se produzca. Yo alcaballo sólo lo veía cuando grababa ypuedo asegurar que es una de las cosasquemásechodemenosdeHispania,elcaballo.

P. ¿Lo sigues viendo?R. Algunavezhe idoamontar a la cua-dra y lo he sacado al campo y todavíaseacuerdademí. Imperioso, se llama,me enamoré terriblemente de mi ca-ballo.

Jesús Olmedo, protagonista de varias series de televisión, nos cuenta los entresijos de su profesión y su vida

Notieneningúndeje andaluz, sin em-bargo el actor Jesús Olmedo nació un6 de octubre de 1972, en la capital his-palense. Los impresionantes ojos azu-lesdeeste sevillanohanencandiladoamuchas fansquedesdesuapariciónenlas seriesHispaniae Imperium, emiti-dasenAntena3,haadquiridomás po-pularidad.Suparticipaciónenproduc-ciones televisivas ha sido prolífica asícomo su intervención en varios films.

Dehecho,otrospersonajescomoCar-los Granados, en Hospital Central deTelecinco, le fueronperfilandodentrode la profesión.

Ahora, compagina el ser la imagendel complejo vitamínico PharmatonComplex juntocondiversosproyectosrelacionados con su actividad profe-sional.

El actor se confiesa un enamoradode la ropa, las espadas y de las escenasdeacción.DurantesuactuaciónenHis-pania tuvo una lesión en el codo y ade-másen lasprimeras semanasdegraba-

ción perdió 3,5 kilos por las altas tem-peraturas y el peso de la armadura. EnImperium (episodios grabados en Ci-necittá, losfamososestudiosdecinequerecreanlaRomaantigua,enlasafuerasde la capital italiana), se sometió a unentrenamiento exhaustivo para lograrlacomplexiónfísicadeungladiador,sinembargoconfiesaquesuparticipaciónen ambos productos ha resultado ma-ravilloso.

El actor ha contado a Estar Bien lossecretos de sus últimos trabajos y quéestilo de vida lleva.

Teresa Reyestar bien

19Cuidarse BienMarzo de 2013

Sentirse BienMarzo de 201320

Fertilidad

Donación de embriones, una última oportunidad

El hecho de que la mujer cada vez re-trasa más el momento de su materni-dadesalgosobradamentedemostradoen nuestro país. La consecuencia di-recta de ello es una mayor dificultadpara concebir sin ayuda médica, y porende,másnecesidadde recurrir a tra-tamientos de reproducción asistida.Dehecho,Españaesel tercerpaíseu-ropeoconmayornúmerodetratamien-tos, con 54.000 ciclos anuales, por de-trásdeFranciayAlemania, y seestimaque una de cada seis parejas españo-las tiene problemas de fertilidad.

Normalmente en una fecundaciónin vitro se consigueunamediadecua-tro a ocho embriones. La ley españolapermite que a la mujer se le implanteun máximo tres embriones. Teniendoen cuenta que alrededor de la mitadde lasmujeresenprogramasderepro-ducción asistida consiguen tener unhijo,esto implicaunacantidadsobrantede embriones que deben de conge-larse. De este modo, cada día hay másacumulodeellos.Enconcreto, enEs-pañahayen laactualidadunos400.000embrionescongelados.Estaes la cifraque arroja el libro Donación de em-briones, enelquehanparticipadomásdel80porcientode los200centrosdereproducción asistida, entre públicosyprivados,queexistenennuestropaís.Si secomparanestascifras

con las de Estados Unidos, donde hay700.000embrionescongeladosy ladi-ferenciapoblacional conEspañaesdecasi300.000millonesdepersonas,estáclaro que la cantidad es significativa.

La actual ley española da diferentesposibilidades a la hora de decidir: Laparejapuedeguardarlospara tenerenunfuturootrohijo,donarlosanónima-mente a otras parejas —siempre quela madre no tenga más de 35 años—,

darlos para

estudiosdeinvestigacióndecélulasma-dre y, por último, si una mujer ha te-nido hijos y tiene embriones congela-dos y dos médicos certifican que si sequeda embarazada puede tener pro-blemas de salud, puede pedir que sedestruyan.

“Cuando una parejaha tenido un hijo, losembriones siguensiendo suyos y han defirmar un consenti-miento informado comunicando quéquieren hacer con ellos. Su manteni-miento cuesta una cantidad anual y esfrecuentequenocontesten,nofirmeno no paguen porque no saben qué ha-cer con ellos. Tenemos cientos de mi-les de embriones con los que tendríaque tomarse una decisión”, apunta eldoctor Javier Nadal, autor del libro ydirectordelaUnidaddeReproducciónAsistida del Centro Médico Teknon.Enestecaso, lanormativaesclara: si laparejanosehapronunciadoenunplazodecuatroaños, losembrionespasanle-galmenteaserpropiedaddelbancodeembrionesparadecidir suuso. “La leytraslada la responsabilidad a los espe-cialistas; y los médicos somos médicosparaayudara lagente,noparadestruirembriones”,matizael tambiénrespon-sable del programa de Donación deÓvulosDona-Dónaquien insisteen lanecesidad de que haya un debate so-

cial y legal al respecto. Y es que, la do-nación de óvulos es el último recursoparamuchasparejasquedeseanserpa-dres. En este sentido, ya hay clínicasque han adoptado soluciones. La pri-mera en hacerlo fue el Instituto Mar-qués de Barcelona, que creó un pro-

grama de adopción deembrionesconaquellosprocedentesdeparejassanas y menores de 35años.Setrataportanto,

dehaceruntratamientoparaquedarseembarazada con embriones que hanquedado sin destino asignado por suspadresbiológicos.Unaopciónqueade-másresultamásbarataque la fecunda-ción invitro tradicional, yaque losem-brionessondonadosdeformaaltruistay se renuncia tanto a la remuneracióneconómica como a la posible materni-dad-paternidad posterior.

Un destino claro

La donación de embriones puede serla última oportunidad de ser padrespara muchas parejas. Mujeres que setienen que someter a numerosos ci-clos de reproducción asistida con losgametospropiosquenodanresultado,con el consiguiente desgaste psicoló-gicoqueelloconlleva,oparejasen listadeesperadeadopciónypacientesconabortos de repetición son candidatos

idóneos para recurrir a ello y la cien-cia les da otra oportunidad. El doctorNadal asegura que esta es una de lasopciones más contempladas para lasmujeres mayores de 40 años. Se cal-culaqueenEspañahayentornoaunos1.000-1.500bebésnacidos gracias a ladonación de embriones. En la medi-cina pública, sólo entre el 1 y el 2 porciento de las parejas indican la dona-ción como destino de sus embrionescongelados, un porcentaje inferior alque señalan las parejas atendidas encentrosprivadosconprogramasdedo-nación, en los que la cifra asciende aentre el 8 y el 10 por ciento. Aún asípara el doctor Nadal la cifra es clara-mente insuficiente y anima a las pare-jasa ladonación.“Unembriónhumanono es un bebé, es una serie de célulascon un valor extraordinario que hayque cuidar. Muchas parejas piensanquesi lodonanescomosi regalaranunhijo pero esto es algo falso”, concluyeseñalando que la mayor parte de losexpertos en bioética ven la adopciónembrionariaunaalternativamejorquela destrucción o incluso la investiga-ción.

En España hay unos 400.000 embriones congelados. Muchos de ellos se almacenan a la espera de una decisión

Lucía Barrreraestar bien

Cada vez es más frecuente que per-sonajes famosos acudan a los llama-dos vientres de alquiler para tenersushijos.Adiferenciadeladonación,en nuestro país la denominada ma-ternidad subrogada, sin embargo,es una práctica ilegal, si bien sonmuchas las parejas y personas sol-terasquedeseantenerunhijoysor-tean esta prohibición recurriendoa otros países e inscribiendo luegoalbebécomopropioenelRegistroCivil.Deestemodo,EstadosUnidos,la India o Ucrania son los principales países adonde acuden estas perso-nasparapoderserpadres.Conestetipodepráctica,unafamilia, indepen-dientemente del tipo que sea, acuerda con una madre de alquiler, me-diante contrato que puede ser gratuito o lucrativo, que mediante técni-casdereproducciónasistidaleseaimplantadoensuúteroelembriónconel objetivo de gestarlo, y una vez nacido el bebé se devuelva a la familia.

A los cuatro años losembriones pueden

pasar a ser del centro

“Hacetresañosymedioqueinten-tamos tener un hijo... algunos díasestoy extenuada, otros muy ca-breada y la mayoría no me resignoa seguir luchando. Ahora empe-zamoselcaminodelaovodonacióny la asfixia económica empieza apreocuparnosmucho”.Éstaeslaex-periencia que narra la autora dePuestaaParir,unlibroautoeditadoenAmazonquepuedeconseguirsepor3euros. Suautora,AlejandraVi-dal, que escribe bajo pseudónimo,esperiodistaydecidióponerenor-denestosañosdeexperienciasylu-chaparadarunalucecitadealientoy una inyección de buen humor“pese a los negativos, los abortos,losbioquímicos...”.“Medicuentadequeeso, lassonrisas,ylaesperanza,es lo que más me interesaba com-partir”, explica la periodista seña-lando que lo habitual es ver librosdondesehalogradolamaternidad,nobajoelpuntodevistadealguienque todavía está en el proceso.

Cómo no tirarla toalla

¿Maternidad subrogada?

21Sentirse BienMarzo de 2013

Oncología

Una década de avances en cáncer de mama

Enmenosdeunpardeaños,eldepul-món se convertirá en la primera causade muerte por cáncer entre las muje-reseuropeas,adelantandoporprimeravez en la historia al de mama en estaposición.Laconclusiónprocededeunestudio realizado por investigadoresitalianos que cada año evalúa las pre-visiones de mortalidad por cáncer enel Viejo Continente. Concretamente,la mortalidad por cáncer de pulmónha crecido un 7 por ciento desde 2009y preocupa sobre todo la situación delas mujeres. “Mientras la mortalidadporcáncerdemamasiguebajandopro-gresivamente, ladepulmónaumenta;y en 2015 este tumor se convertirá enla primera causa de mortalidad feme-nina por cáncer, por delante del demama”, advierten los expertos.

Yesqueel cáncerdemama es uno de los tu-moresquemáshanevo-lucionado en los últi-mos años, a principiosde los años 80, en cán-cer de mama la posibilidad de estar li-bre de recaída a los cinco años se si-tuabaen tornoal70porciento,unaci-fraqueasciendeacasiun90porcientoen la actualidad. El libro Cáncer demama, aspectos de interés actual re-fleja en parte la historia de ese éxito.Uno de sus coordinadores, el doctorArmando Tejerina, enumeró a EstarBien, los tres avances que a su juiciohan sido los más relevantes: los gran-des avances de la biología molecularparatipificar lostumores,elgranavancede las técnicasdediagnósticopor ima-gen que permiten conocer las carac-terísticas de cada lesión y los avances

en los tratamientos oncológicos, cadavez más precisos e individualizados.Esto último ha sido posible gracias almayorconocimientode lagenéticade

este tumor, algoquehapermitido, no sólo in-dividualizar el tumorcon marcadores mole-culares, sino que tam-bién permite conocer

los patrones de riesgo hereditarios enel cáncer de mama, que suelen ser un5-10porcientodeloscasos. “Enelcasodel cáncer de mama, los avances mo-leculares de diagnóstico por imagen,de técnicas quirúrgicas e incluso de lacirugía oncoplástica, permiten decirque el tratamiento personalizado esposible”, especificóeldirectorCientí-ficodelCentrodePatologíadelaMamaypresidentede laFundaciónTejerina.

Por todo ello, se ha producido uncambio de paradigma en este tumor.Los especialistas hoy están en condi-ciones de diagnosticar una lesión ma-ligna de muy pequeño diámetro. De

hecho, las nuevas técnicas en imagenpermiten hacer diagnósticos en fasesmuy iniciales, conunacaracterizaciónmorfológicamuydetallada,ademásdeobtener información de carácter fun-cional y metabólico de la lesión, me-diante la Resonancia Magnética o elPEM(MastografíaporEmisióndePo-sitrones). Así, subraya el especialista,conunaadecuadacaracterizaciónmo-lecular, se puede hablar de curaciónen hasta un 90 por ciento de los casoseneste tipode tumores.En loqueres-pectaa los tratamientos,en losúltimosdiezañosel avancequirúrgicomás re-levante es el que tiene que ver con lainvestigacióndelgangliocentinela. “Siel ganglio no está afectado y la lesióntumoral es de pequeño diámetro, po-demos evitar en la cirugía, en casi un90 por ciento de los casos, el vacia-miento de la axila y realizar técnicasquirúrgicas mucho más conservado-rasquelasqueserealizabanañosatrás”.

Noobstante,hayqueseguiravanzando.Por eso la principal tarea es no dejar de

investigar siempre de manera conjuntay pluridisciplinar, para que los avancesen diagnóstico molecular, por imagen,avancesquirúrgicosyfarmacológicos,sehaganenequipo.

Detección precoz

Otrodelosasuntospen-dientes es conseguir eldiagnóstico en pacientes de menoredad,porejemplo, a travésde lasnue-vas tecnologías de mamografía digitaly tomosíntesis, antes de los 50 años deedad,algorelevantesisetieneencuentaqueeste tumorhaaumentadoeneda-des más jóvenes. Asimismo, el oncó-logo propone la revisión de los crite-rios de selección de riesgos en la po-blación a fin de detectar los casos dealto riesgo personal y/o familiar parasacarlos de los cribados poblacionales—la realización de mamografías— yestudiarlosdeformaindependiente. Larealizacióndeestas

pruebas ha sido clave para reducir lamortalidad. “Lasensibilidadde lamu-jer en este tema ha sido el pequeño ygran avance para el mejor diagnósticoy tratamiento posible del cáncer demama”, matizó el doctor Tejerina.

Y es que los programas de cribadopoblacionalencáncerquehandemos-trado verdadera utilidad a la hora deprevenir y, sobre todo,dediagnosticardeformaprecoz, sonlosdemama,cue-llo uterino y colon.

Ahorabien,comopuntualizaeldoc-tor Pedro Pérez Segura, coordinadordel Grupo de Prevención de la Socie-dadEspañoladeOncologíaMédica, ladisponibilidad y accesibilidad es muyheterogéneaenEspañayvaríaengranmedida dependiendo tanto del tumorcomo de las comunidades autónomas.“Hay algunas donde se realiza de ma-nera rutinaria el cribado en las tres pa-tologías, otrasen lasquesólo seaborda

enalgunodelostrestu-mores,yotrasenlasqueelcribadoesaleatorioyno poblacional, es de-cir, que se proponecuando la paciente

acude a la consulta por otro motivo”,clarifica,matizandoque“lasituaciónencribadodecáncerdecolones lamenta-ble”.Apesardehabersedemostradoelimpacto que tiene tanto económicocomo de supervivencia, “probable-mente España está en los puestos másbajosenlalistadeprogramasdecribadoen Europa”. Los estudios indican quela detección precoz disminuye la mor-talidad en este tumor a corto plazo en-tre un 30 y un 35 por ciento, lo que su-pondría salvar 3.600 vidas cada año.

La técnica del ganglio centinela ha permitido que el tratamiento quirúr gico sea más conservador

L.B./C.O./A.F.estar bien

El cáncer de pulmónadelantará al de

mama en mortalidad

Los cribados sondiferentes entre

comunidades

En España se diagnostican aproximadamente1.300casosde cáncer infantil cada año.Los másfrecuentes son las leucemias (26 por ciento delos casos), seguidas de los tumores del sistemanervioso central (19,8 por ciento), los linfomas(13,3porciento),lostumoresdelsistemanerviososimpático (10,5 por ciento), los tumores óseos ylos tumores de partes blandas, según datos delRegistro Nacional deTumores Infantiles. La doc-tora Purificación García de Miguel, jefa de servi-ciodeHemato-OncologíaPediátricadelHospitalUniversitario La Paz de Madrid explica que, aun-quehaysuficientesunidadesdereferenciaenon-cologíainfantil,nosucedelomismoconlainver-sión en investigación. Al suponer el cáncer in-

fantil únicamente un dos por ciento del total enEspaña, se priman las investigaciones de cánceren adultos, sin tener en cuenta que, cuando secura a un niño, su esperanza de vida será de 60 ó70 años más.Losprincipalesavancesenlosúltimosañospasanpor la mejora de la quimioterapia, avances en lostratamientos de soporte y los trasplantes de mé-dula ósea. En cuanto a los retos a los que se en-frentaesteconjuntodeenfermedades,fundamen-talmentesetratadeaumentarlasupervivenciasindejarsecuelas.Aúnasí,latasadesuperviven-ciaenoncologíapediátricaesdel80porcientodemedia (23 puntos más que hace 20 años) y de-pendemásdelaagresividaddeltumorydesuex-

tensión que del nombre del mismo. Res-pectoaladeteccióntemprana,muchosson muy agresivos desde el principio, semanifiestandeunamaneramuyextensay con metástasis, por lo que descubrirlounas semanas antes o después no seríaespecialmente relevante, asegura la on-cóloga.Según un estudio realizado por la Asocia-cióndePadresdeNiñosconCáncer(Asion),cercadel 48 por ciento de los casos se diagnostican unmesdespuésdequeaparezcanlosprimerossín-tomas. Para la jefa de servicio de Hemato-Onco-logíaPediátrica, lasdiferenciasalahoradedetec-tar laenfermedadyelposibleretrasoalahoradeldiagnóstico se deben a que los síntomas de cán-cer en un niño, en algunos casos pueden ser co-

munes a muchas otras enfermedades propiasdelainfanciacomocansancio,fiebreocomerpoco,mientrasqueenotrasocasionesapareceunamasa,la madre observa que, por ejemplo, tiene la tripaprominenteydura,ydebajohayuntumor,por loqueseríafácileldiagnóstico.Aúnapesardeestasdiferencias,“enEspañalosniñoslleganmuyprontoa las unidades de oncología pediátrica”.

80% de curación en cáncer infantil

Marzo de 201322 Sentirse Bien

Ingravidez

Efectos físicos y psicológicos de viajar al espacio

Cada vez se habla más de la posibili-dad de viajar al espacio, pero, ¿cómoreaccionaría nuestro organismo? LaAgenciaEspacialEuropea (ESA), conel fin de estudiar los cambios fisioló-gicos que sufren los astronautas, rea-lizó un estudio en el que 12 hombresde entre 24 y 44 años permanecieron21 días en la cama tumbados y con lacabeza colocada con una inclinaciónde 6 grados. Según sus resultados, lainactividad puede provocar una ba-jada de peso de casi cuatro kilos y lapérdida de masa muscular.

Sobre este asunto, Pedro Duque,astronauta español de la ESA, cono-cidopor ser el primeroespañoldena-cimiento, explicó a Estar Bien que elorganismoreaccionaaun tiempopro-longado sinmovimiento adaptándosea la situación y siendo ahorrativo conel gasto de energía. También el sis-tema inmunológico en el espacio ac-túadeprimiéndose al noestar encon-tactoconningunapatología.Paracon-trarrestarambosproblemashacenejer-cicio y toman medicamentos.

Si pensamos en los efectos físicosde la ingravidez,podemoshablar tanto

de unos que aparecen inmediata-mente, como de otros que tardan untiempo en manifestarse, según ase-guró Duque, además,algunos desaparecenrápido mientras queotros permanecen du-rante más tiempo. “Alprincipio uno no sabe qué está arribay abajo y se produce una desorienta-ción”, algo que sucede muy rápido yhay personas que se marean. Por otrolado, la ingravidezprovocaqueno ten-

gamos necesidad de usar los múscu-los y los huesos, por lo que, a largoplazo, los músculos pierden fuerza y

los huesos pierden cal-cio.

Desde el punto devista emocional, algu-nos efectos de estar en

elespacio tienenunaanalogíabastantebuena en tierra: el efecto de estar ais-lado. Las personas que se encuentranen laAntártida,oquieneshacen largastravesías en velero entenderán parte

de lo que les pasa a los astronautas, esdecir,pasarmuchotiempoenelmismositio ycon lamismagente.Aparte,hayotros aspectos que no tienen analogíaenlatierracomo“pensarqueerespartedeunode losproyectosmás importan-tes de la humanidad, estar en la van-guardia de la tecnología y tratando deservira todos loscientíficosyen lavan-guardia tambiénde laciencia”, agregóel astronauta de la ESA, algo que re-compensa especialmente.

Al volver a tierra, el cuerpo “paga”

la adaptaciónal espacio.Sinembargo,quienespasantiempoallí intentanqueel cambio sea lomenorposiblegraciasa, por ejemplo, realizar aproximada-menteunahoradiariadeejercicio. “Te-nemosallíunamáquinadecorrerque,como es lógico, es complicada de uti-lizar porque para poder correr unotiene que pesar. En lugar de pesar te-nemos unas gomas que nos atan alsuelo”, relató Duque. Y es que hacenun esfuerzo para que el cuerpo res-ponda no adaptándose del todo al es-pacio, convirtiendoasí lavueltaa la tie-rra en lo menos dura posible.

Prepararse para el viaje

Aunque hay algunas pequeñas cosasque pueden realizarse antes del viajeespacialcomohacermuchaspesasparacargarse de músculo y que así, la can-tidad que se pierda a posteriori estécompensada, Duque tiene claro queprepararse físicamenteparaelviajees-pacial no es especialmente efectivo,pero sí es importante hacerlo mental-mentepara losprimerosmomentosdedesorientación, para motivarse a ha-cer ejercicio y para no llegar a adap-tarsetotalmenteyqueelregresopuedaser más o menos normal.

El cuerpo se acostumbra a no tener que usar los músculos y los huesos, por lo que pierden fuerza y calcio

Almudena Fernándezestar bien

Psicológicamente,los astronautas se

sienten aislados

Marzo de 201324 Sentirse Bien

En Buenas Manos

Para volver a ser tú

Dr. Bartolomé BeltránDirector de Prevención y Servicios

Médicos del Grupo Antena3

La última novedad es un libro de Ma-risaBosquedyeldoctorBaltasarRuiz-Roso que bajo el título Triptófano, elsecreto para volver a ser tú nos aden-traenelmundodel triptófano,eseami-noácido esencial para quitarnos la an-siedad, el miedo, el decaimiento y elestrés.

JesúsCarlosGómez,farmacéuticoespeciali-zado en nutrición, ase-gura que ha notado un“fuerteaumentodelosusuariosquepa-sanpor la farmaciaconsíntomasdean-siedad,decaimiento,estréseinsomnio,en busca de un complemento alimen-

ticio con triptófanoque les ayudeaen-contrarsemejor”.Porquesabenqueeltriptófanoesprecursordelaserotonina,neurotransmisor implicadoenel equi-libriobioquímicodelcerebroyrespon-sable de regular el estado de ánimo.

El triptófano sólo puede obtenersea travésde la alimenta-ción, en productoscomo los huevos, la le-che, los cereales inte-grales,elchocolateolos

dátiles.Sinembargo,unaalimentaciónequilibrada no garantiza unos nivelesadecuados de triptófano y, por ello,puede serdegranayudaunaporteex-tra a través de complementos alimen-ticios que pueden encontrarse en far-macias.

JoséMiguelGaona,médicopsiquia-tra de Neurosalus, afirma que las per-sonas que van a la consulta suelen ex-plicarquesientencierta“faltadeener-gía”,mayor irritabilidadyalteraciónenel sueño. Esto es causa de una altera-ción en el equilibrio de la química ce-rebral que es la serotonina y que es laque regula el estado de ánimo y, por lotanto, nuestra forma de ver la vida y lacapacidaddeabordarnuestrosproble-mas”. Es lo que hay. Seguro.

El triptófano esprecursor de la

serotonina

Neurociencia

El cerebro repite lascanciones que le gustan más

Lasemisorasrepitenloséxitosmusica-les una y otra vez y en más de una oca-sión el soniquete de las canciones másescuchadasodeaquellasqueporelmo-tivo que sea nos han impactado, pene-tran en nuestro cerebro repitiendo suestribillo casi de forma incontrolable.Estefenómenoquetodoshemosexpe-rimentadoalgunavezhasidoobjetodeestudio en más de una ocasión. La úl-tima novedad al respecto proviene deungrupode investigadoresdelDepar-tamento de Psicología de la WesternWashingtonUniversity(EEUU),cuyosresultadossehanpublicadoenlarevistarevista Applied Cognitive Psychology.

Los investigadores aseguran quecuantamásmúsica seoiga,másposibi-lidadeshaydeexperimentarestasitua-ción. Además, los estribillos repetidosen lamentesiguen“pistas”determina-das. “Por ejemplo, escuchar una pala-bra que forme parte de la letra de unacanción,puedetraereltemaalamente”y provocar que el círculo de repeticio-nes empiece.

Al mismo tiempo si se continúa can-tando mentalmente una canción trashaberla escuchado, las probabilidadesderecordarlaenlassiguientes24horasaumentan significativamente.

Losestudiososasegurantambiénquelas interpretaciones musicales que se“pegan” tienden a aparecer en mayormedidacuandoelcerebroestárelajado,

aunque si aparecen desafíos, al estarconcentrado para solucionar algo no-vedoso, surgen igualmente. Esto de-muestra la interrelación de la músicaconlasdivagacionescerebralesypodríaserútil paracontrolar aspectos relacio-nadoscondeterminadospensamientosno deseados que suelen padecer per-sonas con ansiedad.

Varios científicos estudian las causas de las melodías pegadizas

Redacciónestar bien

25Sentirse BienMarzo de 2013

Sabermásacercade

La Visión

Dos de las patologías oculares quemás afectan a la población españolason la Degeneración Macular Aso-ciadaalaEdad(DMAE)yelEdemaMacularDiabético (EMD).

¿QuéeslaDMAEyelEMD?LaDMAEesunaenfermedadocu-lardegenerativaqueafectaalapartecentraldelaretinayqueeslaprinci-pal causadeceguera legal enperso-nas mayores de 50 años en España.Actualmente,secalculaqueafectaamás de 500.000 españoles. Existendos tipos de DMAE: la seca y la hú-meda.Lasdos,aunqueconunaevo-luciónyunpronósticodistinto,afec-tana lamismapartedel ojo.La secaeslamáscomún,representandoapro-ximadamenteel85%detodoslosca-sos de DMAE. La DMAE húmeda—querepresentaun15%de losca-sos— progresa más rápidamente yesresponsabledeaproximadamenteel 80% de toda la pérdida de visióngrave asociada a laDMAE.

El EMD es la consecuencia de laretinopatíadiabética,unacomplica-ción microvascular grave de la dia-betes que puede aparecer en cual-quier fase de la retinopatía. En Es-paña existen 5 millones de diabéti-cosydeéstos,cercade140.000pre-sentanEMD*.

¿Cuáles son las principales causasdelaDMAEyelEMD?Aunque la DMAE es una enferme-dadmultifactorial, no tieneuna solacausa,sehanidentificadovariosfac-tores de riesgo que hacen que unapersona sea más susceptible de pa-decer la enfermedad.

La edad es el principal factor deriesgodelaDMAE.Alos50años,seestimaqueun2%delapoblaciónge-neralsufrelaenfermedad.Estepor-centaje se eleva a más del 10% porencimadelos75años.Cadavezexistemayor evidencia de la importanciadelagenéticaenlaDMAE,princi-palmentedelasalteracionesgenéti-

casrelacionadasconelsistemainmu-nitario.Así,unapersonaquepresenteestas alteraciones puede tener casidiezvecesmásprobabilidadesdepa-decerDMAEqueunapersonaqueno las presente. El tabaquismo eseltercerfactorderiesgoenordendeimportancia y el único modificableal estar relacionado con el estilo devida.El tabacogeneramuchosradi-caleslibresqueoxidanlamáculayfa-voreceneldesarrollodelaenferme-dad. En referencia al EMD, al serunaenfermedadrelacionadaconlospacientes con diabetes, los pricipa-les factores de riesgo para padeceresta patología son: el mal controlmetabólico,elenvejecimientodela población, las dietas no saluda-bles yel realizar poco ejercicio.

¿Cuáles son los principales sínto-masdelaenfermedad?LaDMAEpuedepresentarunase-riedesíntomasmuyvariados.Ladis-torsióndeobjetosylíneas(metamor-fopsia); la visión borrosa y disminu-ción de la agudeza visual; la altera-cióndelavisióndelcolor;elaumentode la sensibilidad a los destellos o lavisión de un punto negro o zona os-cura en el centro del campo visualson algunos de los síntomas más ca-racterísticosde laDMAE.

Los síntomas más precoces delEMDsonlamalavisiónnocturna,ladificultadpararecuperarsedeloses-tímulosbrillantesyladisminucióndelavisióndelcolor.Estapatologíapro-vocaladisminucióndelaagudezavi-sual, laaparicióndemanchasnegrasenelcampovisualylavisiónborrosa.

¿Cómopuedediagnosticarse?Esimportanteunadetecciónprecozde la enfermedad, por ese motivo,ante los primeros síntomas, los pa-cientesdebenacudirinmediatamentealespecialista.Esimportantequelaspersonascondiabetessehaganrevi-sionesoftalmológicasdeformaregu-lar, almenosunavez al año.

Medioambiente

La exposición a disruptoresendocrinos, en aumento

La exposición humana a los disrupto-res endocrinos es cada vez mayor. Setrata de sustancias que se encuentranennuestroentorno, tantoenproductosdel hogar e industriales, como cosmé-ticos, pesticidas y productos contami-nantes en los alimentos.Por ello, estánmuypresentesennuestrodía adía yesnecesarioadvertirsobrelasconsecuen-cias de su exposición: “Se sabe que lascaracterísticas de los disruptores sonparticulares, afectan más o menos de-pendiendo de momentos como la pu-bertad y el embarazo”, explica la doc-tora Marieta Fernández, profesora deRadiologíayMedicinaFísicaenlaUni-

versidad de Granada. Además, “pue-denalterarel sistemahormonal yafec-tar a la salud y al medioambiente”. Enocasiones,muchasvecessuefectosedi-lata en el tiempo e incluso pasa de ge-neración,por loqueesmuydifícilesta-blecerunarelacióndecausalidad.Comoafirma Fernández,esmuycomplicadoque se tomen medidas legislativas o seavance, ya que hay muchos intereseseconómicos.“Hemosdeestablecerquéestamos dispuestos a arriesgar o a ob-tener de beneficio”, apunta.

La exposición es común y universal.La contaminación por disruptores seacumula y combina en el tiempo, y sedesconocen dosis mínimas o máximasde riesgo. De esta forma, es la accióncombinada de sus compuestos la que

hace que se transformen en químicostóxicosyprovoquenrespuestaspeligro-sas o graves. Por esto, un informe delProgramade lasNacionesUnidasparael Medio Ambiente y de la Organiza-ciónMundialdelaSalud,alertadeesteproblemaypideunainvestigaciónmáscompletadeestassustanciasqueseen-cuentran en nuestro entorno. “No setratademedidasdrásticas, hayqueverqué se puede hacer con las más de 800sustancias que ya se conocen y qué in-vestigar sobre las que no se conocen”,asegura Fernández.

Poresto,esnecesarioestudiarelver-dadero coste sobre la salud de la expo-sición a estos productos químicos quenormalmente se utilizan en el procesodeplastificacióndeciertos fluidos, fija-cióndeoloresoretrasodelacaducidadde ciertos productos. Se trata de para-benos, bisfenol A y eftalatos.

Algunas de sus consecuencias pue-den ser un aumento del riesgo de cán-cerdemama,depróstataode tiroides,oinclusoafectaralafertilidadcausandomalformaciones urogenitales y altera-ción en la espermatogénesis. Tambiénpueden intervenir en el desarrollo delsistema nervioso en los niños con défi-cit de atención, provocar retrasos en elcrecimientooanomalíasenelcompor-tamiento, y empeorar o complicar sín-tomasdenumerosasenfermedadescró-nicasdegranincidenciaenlapoblación.

Son sustancias químicas del entorno presentes en objetos cotidianos

Odontología

Una moda que puede acarrear problemas

Ponerseunpendientesignificaprestarlecuidadoyatención,yaquesetratadeco-locarunelementoajenoalcuerpoyéstepodría reaccionar de manera negativa,por eso, una correcta limpieza, no mal-tratarlo ni excederse enlas curas y no intercam-biarlapiezaconotraper-sonaes fundamental.

Iván Malagón, odon-tólogo,habladelosproblemasquepuedeacarrear lacolocacióndeunpiercingenla lengua. “Labocaesun lugar atestadodebacteriasqueentranalcomer,beber,fumar o mordisquear objetos extraños.Así que hay que ser muy cuidadoso

cuandodecidimosrealizarcualquierin-tervención en ese lugar”. Según un es-tudiorealizadoen2011por laUniversi-dadMédicadeInnsbruck,de80bacte-riasvinculadasaenfermedadesbucales,67 se habían acumulado en los pernosdeaceroinoxidable,muchasdeellasaso-ciadas a bacilos que originaban proble-

mas en todo el cuerpo.Además, el doctor ex-plica que anillar la len-gua, los labios o las me-jillaspuedeproduciral-

teracionescomotraumatismosdentales,laretraccióndelasencíasporelrocedeladornoodesgarrosyalergias.Peroaquíno acaban los riesgos. “La hipersaliva-ción por la presencia de un cuerpo ex-traño dentro de la boca, la halitosis por

ladificultadenlahigieneo lasmolestiasalmasticar y tragar sonotrosde lospro-blemas que pueden surgir”, destaca elexperto. El doctor aboga por crear unalegislaciónmás restrictivaenel casodelpiercingbucalyquelosjóvenesesténin-formadosde losmúltiples riesgos.

A.C.estar bien

Bárbara Uríasestar bien

Anillar la lenguapuede producirroturas dentales

Marzo de 201326 Sentirse Bien

Sexología

Cuando no se puede controlar el impulso

Una adicción se define como una faltade control de los propios impulsos, uninstinto que anula la voluntad y lleva adeterminadoscomportamientosqueserepiten y por los que luego la personaque los ejecuta siente que algo no mar-chabien.Laadicciónal sexonoes laex-cepción a esta regla. Los adictos al sexotienen comportamientos que les llevanaconsumir sexoy satisfacereldeseo sinponerlefreno.Peronotodalagentequetiene una vida sexual muy activa es ne-cesariamenteadictaalsexo.CristinaMar-tínez,psicólogaysexólogadelCentroAl-hambra(www.centroalhambra.com)ex-plicaqueellímiteentreunahipersexua-lidad y una adicción se resume en unapalabra:control.“Enelmomentoenqueesto se escapa del control de la propia

persona y el objetivo, que es conseguirplacer,seconvierteenunproblema,ahíseestá rebasandoel límitede lanorma-lidad”, argumenta Martínez. El límiteestá en cómo las personas manejan esanecesidad.

Elorigendeeste tipode adicción todavía esalgoquesigueen inves-tigación.Loquepareceestar claroesquedesdeel punto de vista psicológico, las perso-nasquedesarrollanunaadicciónalsexocoinciden en tener carencias afectivasimportantes que se producen en la in-fancia en relación con su entorno fami-liar, algo que no se debe confundir conque haya habido comportamientos se-xuales extraños. “La sexualidad es unanecesidadbásicadelserhumanoquenoslleva a satisfacer pequeñas necesidadescomoladecontacto,ladecompartiruna

intimidad,etc.entonceslaspersonasqueno han recibido suficiente cariño pue-den llegar a necesitarlo de forma com-pulsiva”, afirma la especialista.

Aunque en otros tipos, la adicciónpuedesermásevidenteporelentornoquerodeaa la persona, en el casode la adicción sexual,suele serelpropioafec-tadoquiensedacuenta

quetieneunproblema.Segúnexplicalaexperta, el afectado empieza a buscarsexo para autosatisfacer su instinto y loque en un principio puede parecer di-vertidoseconvierteenalgoquesevaha-ciendo cada vez más grande. “Cuandoestoempiezaa serunproblemaque in-terfiereenlavidadiariaescuandolaper-sona reacciona”, explicaMartí-nezañadiendoque,ade-más, un indicador

claveeslainsatisfacciónofrustraciónquequeda después de haber tenido una re-lación. Noenvano,lasexólogarelacionaestaadicciónconelvacíointeriorylaso-ledad afectiva. “Una persona que estácon esas dificultades, elige un sustitutoquecompenseesasensacióninternatandesagradable”, apunta.

Comportamiento y trastorno

Actualmente,unagranpartedelosadic-tosalsexonosabenqueloson.“Laadic-ciónalsexopuedeempezaraserunpro-blemay seguir siendounproblemadu-rantemuchotiempoantesdequelaper-sona toma consciencia de que se le estáyendodelasmanosygenerandoproble-masenmuchosaspectosdesuvida”,citaMartínez.

Aunquecadacasoesdiferente,laesen-ciadelpatróndeconductaesuncírculoviciosoenelqueelvacíointerior ylafaltadecontroldelosimpulsosllevaaconsu-mir sexoyestooriginaunposterior sen-timientodeculpa,rabiayarrepentimientoquevuelveagenerarvacío interiore in-clusoansiedad,yvueltaalomismo.Cadapersona se satisface su deseo de formadiferente.“Existencasosenlosquesóloveryaessuficienteparaconseguirelpla-cer sexual a través de la masturbación,otrosnecesitan llegar auncontacto conotrapersonayotrosfantaseancondeter-minadasprácticassexualesybuscanha-cerlas realidad”, afirmaMartínez.

Dejandoaunladolossentimientosderabia, frustración o insatisfacción, la es-ferasocialdelaspersonasadictasalsexo

tambiénseresiente.Sedancasosen losqueeste tipodeadictos tienenuna faltadedesarrollodehabilidadessociales.“Nosoncapacesdetenerunarelacióndepa-rejanihandesarrollado lacapacidaddeestablecerrelacionessanasconsusigua-les”, argumenta haciendo hincapié enqueesteaislamientohacequeseencie-rrentodavíamásenlanecesidaddecon-sumir sexo todoel tiempo.

Los psicólogos consideran la adic-ción al sexo como un trastorno de laconducta. Es por ello que puede reci-biruntratamientoquedependerásiem-pre de cada caso. “Evaluar el caso enprofundidad para conocer las causasdelproblemaesfundamental”,declarala especialista explicando que se debetrabajar a dos niveles, uno de carácterracional y otro más profundo al quellamaemocional. “Enelracionalvamosaanalizarcuálessonlasdificultadesquelapersonaseencuentraentodoelpro-cesodesdequesetieneesepensamientohasta que llega a materializarlo. En elplanoemocional,porelcontrario,ana-lizamos el inconsciente y trabajamoslascarenciasafectivasmásprofundas”.Por otro lado, prevenir adicciones noesunacosasencilla.Enestecaso, la se-xólogaseinclinaporunaeducaciónsanaenunentornofamiliar enelqueseha-blede sexoparaquenohayacarenciasinformativas y se cuide a los niños conafecto. “Este tipo de educación per-mite aprender a poner límites y sirveya no sólo para el sexo, si no para cual-quiertipodetrastornos”,concluyeMar-tínez.

Los adictos al sexo quedan atrapados en in círculo vicioso en cuyo telón de fondo está la frustración y el vacío

Unai Garcíaestar bien

Satisfacción en el ciberespacioLas nuevas tecnologías han tenido mucho que ver enel refuerzo de determinadas adicciones. La ludopatíay la adicción al sexo han sido las que más se han incre-mentado en los últimos diez años debido a la demo-cratización del acceso a Internet. En concreto, en re-lación al sexo y a la pornografía, un estudio de la com-pañíadetecnologíayproteccióndedatosOptenet,des-velóhaceunpardeañosqueel37porcientodelaspá-ginasdeinternetteníancontenidospornográficosore-lacionadosconelsexo,unaofertamuydifícildeesqui-var para aquellos que experimentan una adicción, sinllegaraser lacausaquehacequeesaadicciónaparezca.Losexpertosaseguranque internetnoeselcausantede la adicción pero sí puede influir y ser una tentación

dependiendo del uso que se ledé a las diversas aplicaciones.Laspersonasquetienenunase-xualidad sana pueden utilizartoda esa información de unaforma saludable. El problemaestá en las personas que tie-nendificultadesparaponersuslímitesycontrolarsusimpulsos.Eneste sentido, internet ha facilitado eldesarrollodeestetipodecomportamien-tos e incluso existen personas que tienenrelaciones sexuales virtuales con gente a la queven a través de la pantalla del ordenador.

La supervivencia de la parejaMuchos adictos sexuales tienen pareja y normalmente la otra personano tiene problemas de adicción, al menos al sexo. Algunos sociólogos

apuntan a que uno de los problemas que aparecen en el adictosexual y que afecta de una forma bastante directa al cón-

yuge es la llamada anorexia sexual. Se trata de unaetapadelaadicciónsexualenlaqueeladictopre-

fiereestarmetidoensupropiomundodefan-tasíassexuales,obviandoporcompletocual-

quier deseo y relación su pareja. En esta fase,si existen relaciones sexuales es porque laotra parte de la pareja lo pide. Por otro lado,existe el sentimiento de la soledad queafecta tanto a la persona que es adicta alsexo como a quien comparte la vida con

ella. Sieladictoestárecibiendoayuda,supa-rejatambiéndebehacerlopuestoqueestetipo

desentimientosdetristeza, ira,desasosiego,etc.pueden acarrear serios problemas. Lo principal es

hacer ver a esa persona que laadiccióndesuparejano tiene nada que ver con el desempeño de sus fun-

ciones como pareja, si no que es un problema independientey que posiblemente era algo que venía de algún trastorno anterior.

La esfera social delos adictos al sexo

también se resiente

Vivir Bien27Vivir BienMarzo de 2013

Laboral

¿Orientación o‘coaching’?Tú eliges el camino

Encontrar una ocupación en los tiem-posquecorrennoesunatareafácil,me-nosaúncuandoenrealidadtampocotie-nesclaroaloquetequieresdedicar,paraquétesientesválidooenquécampopo-drías realizar mejor tu trabajo con tusaptitudeseinquietudes.Laorientaciónprofesional es algo que lleva muchosaños en boga, pero en los últimos, he-mosasistidotambiénaundesarrollodelcoachingavariosniveles,entreellostam-biénel laboral.AnaRubio,psicólogadeformaciónycoachdeprofesiónempezóen el tema laboral como orientadora,aunque con el tiempo se ha convertido

en coacher. Rubio explica que orienta-ción y coaching son técnicasmuypare-cidas, pero aunque tienen cosas en co-mún, son muy diferentes. “Ayudan aconseguir lo mismo, que las personastenganunmejorconocimientodesímis-mas y que vayan desarrollando habili-dadesquelespermitanconseguiruntra-bajo, aunque se diferencian en las he-rramientas, en el contexto y en el perfildel que ayuda”, afirma.

Losprofesionalesquellevanacaboes-tastécnicassuelentenerformacionesdi-ferentes.Mientrasqueunorientador la-boralsueleserpsicólogootrabajadorso-cial, el coach, en principio, no tiene unaformaciónbasedefinida,esdecir,puedeser una per-

sona con cualquier tipo de estudios quese haya preparado como coach. “Es im-portante que tenga formación de coachavalada,nocreoqueunapersonaquetieneun curso de 30 horas se pueda denomi-narcoach”, insisteRubioañadiendoqueelcoachsepuededenominarcomoguía.

Lasherramientasqueseutilizantam-bién son distintas. Mientras que unorientadorexponelasposibilidadesqueexistenaunnivelmás informativo,ha-cia lo que el usuario se puede enfocar,ofreciendoitinerariosyalternativas,enel coaching en cambio, la pregunta eslo que más valor tiene porque esa bús-queda empieza desde el interior de lapropia persona que busca este tipo de

asesoramiento. “Se trata de ir pre-

guntandoparadirigir la sesiónhacia loque el cliente necesita”, indica.

Usuarios y sesiones

Aunque el fin de ambas técnicas es elmismo, los perfiles de los que las solici-tandifieren.Laexperta argumentaquelos que buscan un orientador es gentequenecesitauntrabajo.Elperfildelcoachesmásconcreto. “Algunosdeellos síes-tán en paro y necesitan orientarse perootros están trabajando ybuscan una mejora pro-fesional”,añade.Además,elcoaching laboral tam-bién está dirigido a em-presas y a grupos de trabajo que tienenqueconseguirunobjetivocomún.

Las sesiones se enfocan de forma di-ferente. En la orientación, el protago-nista es el orientador, es quien tiene lainformaciónyesquienvaainiciarelpro-ceso, trasladando toda esa informaciónalorientado.Encambio,enelcoaching,el proceso es al contrario y la informa-ciónempiezaenlapersonaquecontrataestos servicios y no en el coacher. “Elclienteocoacheeeselquevadirigiendola agenda, cómo se trabaja y qué ritmose llevaen las sesiones.Éleselprotago-nista”, explica la coach.

Muchas veces, a través de estas pre-guntas,loscoacherssedancuentadequeel coacheequierehaceralgopara loquenotienelascualidadesnecesarias.“Esim-portante detectar esto porque debemosenfocaralapersonahacialoqueestápre-paradoohacialoquetienelassuficientes

fortalezas, el juego de preguntas y res-puestasnosayudaráasabersielobjetivoque se ha planteado la persona es alcan-zable”, sentenciaRubio.Además, el tra-bajodelaautoestimapuedeserrelevanteenciertos casos, aunquesibienesciertoque,elcarácterabiertodelassesionesdecoachinghacequesielcoacheedecidenotrabajarla tambiénes lícitonohacerlo.

Parafinalizar,apesardelasdiferenciasquehayentreambas técnicas, laexpertaseñala que pueden llegar a ser comple-

mentarias. “Hay genteque utiliza ambas a lavez”, apunta la coacher.Un servicio de orienta-ciónsueleaportarunase-

soramientopuntualmientrasqueelpro-ceso de coaching es una apuesta perso-nal. “Con el coacher te comprometes yademás, en ese proceso hay un trabajopersonalyunseguimiento.Yomismallamoamisclientesmesesdespuésdefinalizarelprocesoparaver cómovany sihan lo-gradosusobjetivos”, concluyeRubio.

Ambas técnicas tienen en común la consecución de un objetivo, pero se diferencian en la forma de llegar a él

Unai Garcíaestar bien

¡Testéate!●BIP.Incluyefactoresmotivacio-nalesydepersonalidadsiendouninstrumento para evaluar al per-sonaldeunaempresacomotam-biénlasdestrezasalahoradeave-riguar hacia donde enfocarse.● Gallup. Es el test que ayuda adescubrir el talento de cada per-sona. A través de sencillos ejerci-cios es fácil descubrir cuáles sontus fortalezas para luego poderpotenciarlasyorientartehaciatuocupación ideal.●Compe-tea.Setratadeuncues-tionarioautoinformeenelquepo-drásevaluarlas22competenciasmás frecuentes en las empresasrecogidasencincoáreasdiferen-tesquevandesdeelnivelmásper-sonal hasta el trabajo grupal.●DISC.Un sistema que permiteperfeccionar como es tu propioestilodecomunicaciónyquepro-fundizaenlavisiónquetienenlosdemássobreti.Sirveparadiferen-tes ámbitos.● MBTI. Puedes utilizarlo en de-sarrollolaboralypersonalycome-tido es mejorar la productividad,aunquenosirveparacompararados sujetos.

El ‘coaching’ es untrabajo personal que

exige seguimiento

‘Coaching’para...● Dar al trabajo sólo la impor-tancia que tiene.● Ver alternativas y elegir elcampo profesional al que se vaa dedicar.● Valorar una decisión impor-tantecomocambiardetrabajo.● Dar el paso para cambiar detrabajo.●Montarunaempresapropia.● Encontrar un trabajo acordecon el perfil profesional.● Valorar la dedicación a unaprofesión acorde con los gus-tos de la persona.● Conciliar vida personal y la-boral.

AnaRubiollevavariosañosdedicadaexclusivamenteal trabajo de coaching, tanto laboral como en otrosámbitos de la vida, enfocado a mujeres. A pesar deello, asegura que no se trata de algo sexista ya queel coaching suele ser diferente dependiendo de losobjetivos que tenga cada persona.“El tema de lasmujeresesmásunpropósitomío.Megustaayudar-las a que se superen profesionalmente y a que lo-gren metas por ellas mismas”, afirma Rubio, quienademás alude a una conexión especial en el enten-dimientoentrelascoachees yellamismaduranteelproceso de coach. Sin embargo, en la actualidad, sibienanivellaboraltantohombresymujeresjueganconlasmismascartas,lociertoesquelaexpertaaludea que, muchas veces, todavía quedan restos de dis-criminación de género, aunque es inconsciente.

Hablando en femenino

Marzo de 201328 Vivir Bien

Ocio/viajes

Cultura, planes y escapadas para descubrir, disfrutar y divertirse en los días festivos T. Rey / U. Garcíaestar bien

Silascircunstanciaspersonalesimpidencargarlasma-letasyatravesarfronterasparadescubrirnuevosmun-

dos durante el asueto que ofrece la Se-mana Santa, hay otras maneras de dis-frutardeunospocosdíasdeocio,yaseaen la propia ciudad o en los alrededo-res.Talvezseaelmomentoidóneoparaacercarse a esos lugares que siempreestán ahí, pero a los que nunca uno sedecide a visitar precisamente por eso,porlacarenciadeaquelloquenosbrindalasemanamásreligiosadelaño:tiempo.Sinirmáslejos,enMadrid,elRealJar-dín Botánico constituye una institu-

ciónconbonitossecretosqueconocer.Enestasfechasfrías son interesantes su dos invernaderos: el llamadode Exhibición y el Invernadero de Graells. El deexhibición muestra plantas exóticas de ambientes cli-máticos como el desértico, el subtropical o el tropi-cal.El segundo,esconocidocomoEstufadeGraellso de las Palmas. Tiene un pequeño estanque dondeseobservanhelechos,musgosyalgunasplantasacuá-ticas como los nenúfares. Sus condiciones climáti-cas han permitido la supervivencia en la capital dealgunosvegetales, comoplátanos y bananos ouna

planta trepadora conocida como falso pimentero opimentero negro. Durante las fiestas ofrecen pro-gramas especiales orientados a niños de 5 a 11 añosy talleres para familias. Más info: Tel.91 420 04 38.

En esta ciudad existen otros invernaderos de in-terés.Losvisitantesqueentranoabandonan laurbea travésde la estaciónde trendeAtocha seencuen-tran con un rincón climatizado, único por sus carac-terísticas y enclave. También el Palacio de Cristalde la Arganzuela encierra cuatro ambientes condos microclimas de flora tropical, uno subtropical yotro desértico. Además, hay láminas de agua, fuen-tes, rías y acuarios de peces de los hábitats creados.

En Barcelona, el Jardín Botánico es un centro es-pecializado en la conservación de la flora medite-rránea, recrea los ecosistemas naturales de la zonay de las áreas del mundo que comparten el mismoclima. A lo largo de 14 hectáreas y en el corazón deMontjuïc es posible dar un paseo por cuatro conti-nentes en un entorno arquitectónico y paisajísticoúnico con vistas a la ciudad y al área metropolitana.Asimismo cuenta con una colección de bonsáis deespecies mediterráneas que se exhibe de manerapermanenteyorganizaactividadespara todos lospú-blicos relacionadas con la botánica.

Acercarsea lavidadedosgenios,unode la literatura, yotrodelapintura,esposiblesiporejemplocaminamosentre laspare-des de sus hogares. En Valladolid, la Casa de José Zorrilla,desvela aspectosde lapersonalidaddel autordeDonJuanTe-norio, que nació en esta casa en 1817, aunque también es unlugar de encuentro cultural ya que se realizan actos centradosenel libro, la literatura, lapoesía yel teatro.Laestancia recreael ambiente románticodel siglo XIXyestá rodeadadeunbe-llo jardín. Cada año dentro del programa ¡Larga vida a DonJuan! se realizauna lecturaparticipativade laobraDonJuanTenorio, con lacolaboraciónde laAsociaciónAmigosdelTea-tro, que en esta ocasión será el 23 de marzo.

De un maestro virguero de las letras, pasamos a otro vir-tuoso pero en este caso del pincel: Francisco de Goya yLucientes.NacióenFuendetodos (Zaragoza), yenesta sin-gularpoblaciónsucasanatal semuestraal curiosoquequiere

averiguar cómo transcurrieronlos primeros seis años de su in-fancia. La casa conserva el as-pecto rústico y popular de laépoca. Muy cerca se encuen-traelMuseodelGrabadoendonde se pueden contemplarlas cuatro series de grabadosmás representativos del pin-tor: caprichos, desastres, tauromaquia y disparates.

Otra de las curiosidades de Fuendetodos es la existenciade “neverones” o “neveras”, edificaciones para almacenar lanieve invernal y convertirla en hielo con fines medicinales yalimenticios. Se han restaurado varias, pero la que más des-tacaesLaCulroya, laúnicaquehoyendíapuedeapreciarsetanto exterior como interiormente.

LaleyendadelTitanicsehaapoderadodeSevillagraciasaTitatincTheExhibition,unaexposiciónitinerantequeestaráenelPabellón de Navegación de la capitalhispalensehastael7deabril.Creadayges-tionadaporlacompañíaespañolaMusea-lia, la muestra es una experiencia únicacompuestapormásde200objetosori-ginales del Titanic, con numerosas re-produccionesde las estancias interioresdel buque, como los camarotes o el pa-sillo de primera clase, y toda su verda-derahistorianarradaatravésdeunequipoindividual de sonido que se entrega acadavisitante.Másde1.500.000deper-

sonashanvisitado laexposicióndurantesu actual gira europea.

Si se buscan emociones distintas elImaxPortVelldeBarcelonapermiteex-perimentar el cine de otra manera. Elgran formato, el sistema de proyección,la sala, las butacas... todo es diferente yademás en 3D. Este centro se caracte-riza por tener una pantalla gigante demás de 600m2, con 21 metros de altura,algo así como un edificio de siete plan-tas, siendo la pantalla plana más grandedeEspaña.Enfiestas suelenampliarho-rarios. Consultar programación en:www.imaxportvell.com.

Exposiciones y cine

Hogares de grandes genios

El trópico en invierno

Una Semana Santa con la agenda completa

Palacio de cristal de la ArganzuelaReal Jardín Botánico de Madrid

Exposición de bonsais. Jardín Botánioco de Barcelona.

Casa de Goya

Entrada a la Casade José Zorilla

‘Neveras’naturales enFuendetodos

Titanic The Exhibition, camerinos de tercera clase

Cine en 3D

Camerino de primeraclase en el Titanic

29Vivir BienMarzo de 2013

A‘matar judíos’en León. La tradición es bien curiosa en laciudaddeLeón.LaSemanaSantaleonesaestácargadadeactoscul-turalesyreligiososcomolasprocesionesylasmisasqueenesosdíasinundan la ciudad, pero entre la rectitud eclesiástica y los actos so-lemnes, hay dos tradiciones que merecen un poco de atención porsu singularidad. La primera de ellas, el entierro de Genarín. Em-pezó a principios del siglo pasado, cuando Genaro Blanco, un pe-llejero que vivía en la ciudad de León fue atropellado una noche demarzo por el primer camión de la basura que existió en la ciudad.Desde entonces, cada Jueves Santo, en tono jocoso e irreverente,cuatro personajes llamados‘los evangelistas’, crearon la cofradía deGenarín para realizar el mismo recorrido que hizo Genaro antes demorir. En este original viacrucis, se van haciendo paradas y se reci-tanromancesdetodotipo,mientrassebebeorujo.LaplazadelGranopone punto y final a esta procesión que fue prohibida entre 1957 y finalesde los 70. Por otro lado, en estos días también existe la tradición de‘salira matar judíos’, una expresión que ahora podría ser tremendamente in-correcta pero que designa la acción de salir a tomar limonadas, una be-bida típica de la Semana Santa leonesa hecha con vino, agua, canela, li-món y azúcar. Su origen se remonta a 1609, con la expulsión definitiva delos pocos judíos que quedaban en la ciudad. Lo puedes tomar en cual-quier bar, pub o taberna y si no te gusta el alcohol, puedes pedir butano,una especie de zumo de naranja con gaseosa.

La danza de la muerte en Verges.UnadelastradicionesmásantiguasdeCataluñase remonta al siglo XIV, cuando la peste negraazotó Europa, y se refleja en‘La Processó’. Estarepresentación teatral del misterio de la pasióndeCristoincluyeunpasajedenominado ‘ladansade la mort’ en el que participan cinco esquele-tos que danzan alrededor de un altar frente a laiglesiadelpuebloyquesimbolizanlaomnipoten-cia de Dios, antes de continuar con la crucifixión ydescendimiento. Si te acercas, aprovecha para vi-sitarelrestodelacomarcadelAltEmpordàypruebasus famosos vinos.

TamboresenHellín. Elsilenciosolemnequeenvuelve todas las celebraciones de Semana Santacontrasta con los ruidosos actos que se celebran en Hellín, en la provinciade Albacete. Allí, las tamboradas, declaradas de interés turístico regio-nal, empiezan el Viernes de Dolores y terminan el domingo de Resurrec-

ción. No te pierdas la delMiércolesSantoalas3dela tarde, la cual se pro-longa hasta las once dela noche enlazando conLa Oración del Huerto, y la del JuevesSanto, la tamborada más importante de laSemana Santa en la que 20.000 tamborile-ros recorren las calles de la ciudad desdemedia noche hasta la Subida al Calvario yla bajada al Rabal, finalizando a las 3 de latarde.

HomenajealartebarrocoenMurcia. Du-ranteelsigloXVIII,elescultor FranciscoSalzilloAlcarazcons-truyó nueve pasos que ahora conforman la llamada proce-sión de los Salzillos residente en la Iglesia Primitiva de Nues-tro Padre Jesús. Un buen plan si eres amante de lo religioso esaprovechar elViernes Santo para ver estas joyas del arte sacrobarrocoopasearporelcentrodelacapitalmurciana,peroten-drásquemadrugarunpocopuestoquelaprocesióncomienzaalrededor de las 8 de la mañana. Una de las curiosidades deeste acto es que los trajes que llevan los nazarenos, los portea-dores y los participantes fueron diseñados por el propio Salzi-llo.

La tradición en España

ElparaísodelMediterráneooriental. LaisladeCretaenGreciaeseledénen laTierra. Su estratégica posición en el este del Mediterráneo y su casi tropical climalahacenperfectapararealizarunafugaentodaregla.Sol,playasdefinaarenablanca,gastronomía y tradición cultural de más de 3.000 años de antigüedad son las pro-puestas de este paraíso terrenal. Pero para amantes de la mitología, qué mejor lugarque esta isla para perderse en los miles de paisajes que seguro fueron una gran inspi-ración para las miles de historias que nos han llegado hasta nuestros días. El palacioCnosos,FestosyGortinasontestimoniosdelaimprontadelaculturaminoica,primeraen llegar y más importante, aunque también podrás admirar tesoros arquitectónicosbizantinos,árabesyvenecianos,estosúltimosenlaciudaddeRethymnon.Además,si

lanaturalezaeslotuyo,laislahaprotagonizadounaumentodesuofertaendeportes acuáticos como el submarinismo o la vela y tam-biénendeportesdeaventuraenlaselevacionescentrales dePsiloritis y la garganta de Samaria.

Aunpasodelfiordo. LabahíadeKillary,enelestedeIrlandaalbergaelfiordomásgrandedelpaís.Envueltoenelespectacularverdedelosmontesquesefundenconelazulos-curoeintensodelmar,elcondadodeConnemaraesperfectoparaencontrarelsilencioyeldescansoydejarse invadirpor lanaturaleza.Elsenderismoylaobservacióndelospaisajesesel gran atractivo turístico de esta zona de la isla donde parecequelosminutossoneternos.Paraalojarte,sóloencontraráspe-

queños hoteles albergados en casas de corte tradicio-nalotambiénpuedesoptarporcasasparticulares,algu-nasofrecenbed&breakfastamuybuenprecio.Unlugarperfecto para olvidarte del estrés y las prisas de la ciu-dad.Esosí,noteolvidesdellevarteunbuenabrigo,puesel viento de Atlántico y las brumas aumentan la sensa-ción de frío y humedad.

Conaireortodoxo. Seguroquenuncahabíaspen-sandovivirlaSemanaSantadesdeotraperspectiva.Cam-biar de ámbito religioso te puede proporcionar otra vi-sióndelatradiciónreligiosa,paraelloSofía, lacapitaldeBulgaria, es perfecta. El templo monumento San Ale-

xanderNevski, la catedralortodoxa más importantede la península balcánica, y la iglesia de Santa Sofía,elmásantiguodelaciudad,celebranmisasdeViernesSantomultitudinarias,perolomáspintorescoquizáseaquetepierdasporelcentroyasistasaunamisaunpocomásíntimaenalgunasdelaspequeñasiglesiasqueal-berga el casco viejo. Por otro lado, como ciudad post-comunista,Sofíateofreceunamezcladeestilosurba-nos en los que contratan modernísimos edificios quealbergantiendasdemodaypubsalmáspuroestilooc-cidentalcongigantescosbloquesuniformesygrandesavenidas al más puro estilo soviético.

LapartemáseuropeadeNorteamérica. Enunsubcontienentedemayoríaanglo-parlanteycultura‘yanqui’,todavíaquedaunaprovinciaenCanadádondepervivelaculturaeuro-pea.EnlaprovinciadeQuebec,demayoríafrancófona,sesitúalaciudaddeQuebec,unaimpre-sionantevilladecortefrancésnombradapatrimonioculturalpor laUnesco.Sivasbuscandoarteycultura,lotienesfácilpuestoquepasearporla ciudad ya es descubrir pequeñas obras dearte en su arquitectura y urbanismo. No te

pierdas la Ciudad Vieja, unbarrio dividido en dos, unaparteenloaltodelCapDia-mant y otra a sus faldas co-municadasporunacallequerecibe el nombre de“esca-lerarompecuellos”.Ademásde la basílica de Notre-DamedeQuebec,laúnicacatólica al norte de México, déjate caerporalgunodelosmuseosdelaciudad.EldeBellasArtes,eldelaAméricafrancesay el de Arte Inuit son de los más importantes. Bonnejournée!

Más allá de las fronteras

Felicidad

Al mal tiempo, ponle tu mejor sonrisa

La risa y el humor son dos factores im-prescindibleseneldíaadíadecadaper-sona, precisamente, no incluirlos ennuestromododevivirhacequemermenuestra calidad de vida. Ambos son uninstrumento para fortalecer a las per-sonas, lo que resulta esencial a la horade afrontar situaciones difíciles, comoporejemplo, la crisis económica.Lasi-tuacióneconómicaactual,queestáafec-tandoprofundamentealasociedad,nofavorece elambientedebienestarypo-sitivismo al que se debería aspirar. Enestesentido,muchosexpertosconside-ran que es el momento adecuado paraquebroteunabriznadeoptimismoparasuperarlasituaciónydealgunamanera,provocarunpequeñoalzamientosocialque cambie la mentalidad de la gente.“Hayquereírsemás,te-nemosquehacerolasderisas porque aunque loestemos pasando malhay muchos motivosparareíryagradecerlealavida.Porello,hayqueempezaradejardeladoloeco-nómico;haymuchísimosvaloresofuen-tesdeenergíaquesi lasabrimosnosvana hacer sentir muy llenos y a lo mejorlogramos cambiar nuestro entorno y,por qué no, también a la sociedad”, se-ñalaJuanCruz,miembrodelGrupodeTrabajo de Risoterapia del Colegio dePsicólogos de Madrid.

Conlasituaciónqueseestádandoenlaactualidad,existenimportantesnive-les de tensión y estrés, por tanto, hayque tratar la incertidumbre de hoy díadesde una mirada positiva, “desde unoptimismo emocionalmente inteli-gente”,comentaCruz,quedefiendeel

optimismo no como “algo superficialparacontinuaren lomismo, sinocomoun elemento transformador a nivel so-cial”.Enesta línea, lospsicólogosposi-tivistas consideran que hay que mirarel trasfondodelascosasconmásalegríaparacambiarlaperspectivadesdelaquese observa la realidad. Por tanto, “hayque descubrir dónde está la raíz de losproblemasparaquecuandovengansi-tuacionesadversashayamoscreadootrasopciones”, concluye Cruz.

En general, hay psicólogos que op-tan por desdramatizar la realidad queacontece,comoenelcasodeJuanCruz,porque “aunque lo estemos pasandomal, hay muchos motivos para reír yagradecerle a la vida”, señala el psicó-logo. Además, es necesario empezar adejardeladoloeconómico,yaque“haymuchísimos valores o fuentesdeener-gía que si se abren van a hacer sentir-

nosmuyllenosyalome-jor logramos cambiarnuestro entorno y, porquéno, tambiénalaso-ciedad”,proponeCruz.

Muchas veces, las situaciones comple-jas permiten al que las vive salir de suindividualismoyactivarnosololamentesino también el corazón. En este sen-tido, segúnelpsicólogo, la crisis puedeserunmomentoextraordinarioparaha-cer una economía de valores. En defi-nitiva, “transformar el excremento enabono”, asegura.

Muchas personas se enfrentan a si-tuacionesextremascomo,porejemplo,la pérdida de un familiar. En estas si-tuaciones, los expertos proponen po-tenciar otros aspectos de la vida de talforma que se lleve mejor la situación.“Hayqueafrontareldíaadía,perohayqueteneresperanza.Esnecesarioem-

patizarycompartir conotros los recur-sos que tenemos, ya que si uno creceayudandoalosdemás,crecentodos.Lavida nos va a traer dificultades y situa-cionescomplejas,pero lossereshuma-nosestamosconstituidosgenéticamentepara salir adelante”, recalca. Además,elpapelquejuegalapsicologíapositivaparaayudarapotenciareseoptimismoes imprescindible, por lo que algunosexpertos recomiendan a todas las per-sonas que no ven salida a su situaciónqueacudanaestaespecialidadpara lo-grar salir de ella.

La risa, la medicina más natural

De todas las risas que existen; irónica,decepcionante,tímida,pícara...,sólohayunaquetienetodoslosbeneficios:lasin-

cera.Esarisaquenotieneningunacon-notación negativa, y que es contagiosa.Es la única que mueve los 420 múscu-losdelcuerpo.Segúnlaculturamilena-ria china, hay que reírse como mínimo30 veces al día, y es que la salud de laspersonasesproporcionalalasvecesqueseríen.“Porello,cuantomássentidodelhumortengamosmejornossentiremosen la vida y más sanos estaremos”, se-ñala el profesor José Elías Fernández.Además, la risa es la expresión más co-mún de la experiencia humorística. Larealidadnosepuedecambiar,perosí laformadepercibirla, yel sentidodelhu-mor,matizaestepsicólogo,ayudaaper-cibirlascosasdesdeópticasmásalegres.“Cuandoutilizamoselhumorcomounaactitud ante la vida, lo que hacemos es

vivir los problemas con cierta distanciaparasaberafrontarlos,adaptarnosaellosytransformarlos”,indicaelprofesorCruz.

Lamayoríade las corrientespsicoló-gicas reconocen el valor de la risa y elhumorenelproceso terapéutico.En lavida tenemos muchos espacios y si unespacionosvamal,¿porquénosreírnosenlosotros?,sepreguntaCruz.Enestesentido, evitar el individualismo, com-partirsinergias,conectarcongruposso-ciales emergentes y, ante todo, mante-nerunaactitudpositivadondeprimeelbuenhumoreslafórmulaperfectaparavencer losmalosmomentos.Endefini-tiva,evitarelindividualismoymanteneruna actitud positiva donde, en general,seapuesteporelsentidodelhumorayudaasuperarlasituacióndecrisisyfavorece

los cambios.

Las situaciones complejas permiten salir del individualismo y activar no sólo la mente, también el corazón

Carmen M.Lópezestar bien

La risa, un imprescindible. Las personas cuando es-tán en su rutina diaria, en el día a día, acostumbran a verlas cosas desde el peor punto de vista. El humor tera-péutico lo que hace es utilizar técnicas tanto de formaespontáneacomointencionalqueconducenalamejorcomprensión, lo que hace que la persona se ponga enotra posición y, por tanto, acceda a ver las otras posi-bilidadesqueexistenparacambiaresaópticanegativa.Así, cuando una persona está mal es difícil que puedaver la vida desde un punto de vista positivo. La tristezanos hace ver la realidad más negativa. En este sentido,losexpertostratandedar luz paraconseguirquelaper-sonavealascosasdesdeotras ópticasmejores.“Larea-lidad se nos presenta de una forma matizada por nues-tro estado emocional habitual o momentáneo. No obs-tante, loquesíescierto,esqueelhumorenseñaquehayque jugar con ella, estrujarla, verla desde todas las posi-

bilidades paraquedarse con lamejor perspec-tiva”, explica elpsicólogo JoséElíasFernández.En cualquiercaso,elespecia-lista aclara quecon el humor las personas tienen que serconscientes del hecho de que están viviendo, y no bus-car una realidad paralela, esto es, “buscar, dentro de larealidad en la que uno se encuentra, la psicología posi-tiva”, insiste. Tratar, por tanto, de aprender a estar malelmenostiempoposible,yademássaberresolvertodolo que pasa a nuestro alrededor y estar prevenidos parafuturas ocasiones.

Recetas para el buen humorRegreso a la Niñez. La capacidad para poder contactar con el niño quetodos llevamos dentro es una de las claves para el buen humor. Conectarcon nuestras fortalezas, nuestras virtudes y poder desarrollar la creativi-dad,eloptimismo,ysobretodoel altruismo. ”Losniñossonelgranejem-plo, ya que consiguen alcanzar el estado de plenitud y de alegría sin nin-guna dificultad, tanto es así que tienen una capacidad extraordinaria enese aquí y ahora, son el ejemplo claro para vivir el presente y afrontarlo dela mejor manera posible”, asegura el psicólogo. Por otro lado, hay exper-tos que consideran queaprenderajugarconlarealidad y a reírse de lospropios defectos para minimizarlos cuando tomamos algo muy en serioes otra de las claves para el buen humor. ”Con estas terapias intentamosque las personas avancen poco a poco, cada vez más. Cuando los sereshumanos estamos tristes, nuestras cualidades y capacidades funcionanpeor, no vemos soluciones”, comenta el profesor José Elías Fernández. Deeste modo, conseguir captar la vida dándole a cada momento la impor-tanciaquetienesinsobrepasarseyensujustamedida,es laclaveparaen-tender el buen humor.Y es que, como dijo OscarWilde, “la vida es dema-siado importante, para tomársela en serio”.

Aa psicologíapositiva ayuda al

optimismo

Una herramienta terapéutica

Marzo de 201330 Vivir Bien

Lecturas del mes

Programa Estar Bien

Vivir la vida con inteligencia es apro-vechar los recursos que las personastienen para poder procesar las expe-rienciasyalcanzarunavidamuchomáscreativa y más satisfactoria, con unomismoyconel entorno.Para aprove-char estos recursos, las personas de-bensaberconquéherramientascuen-tan, es decir, “comprender cuáles sonlosmecanismospor loscuales sepuededisfrutar de la vida, sonreírla, pasearyqueestosea loquealimentea lasper-sonas y las permita vivir más a gusto”,explica Juan Carlos Ceniceros, psicó-logo del Centro Abierto Tomillo. Elpsicólogo cuenta que a lo largo de lavidaexisten suficientes experiencias yoportunidades para poder crecer, yparaque las relacionesconunomismoy losdemás seanenriquecedoras.ParaCeniceros, vivir con inteligencia, portanto, es aplicarlo al día a día, utili-zando las fortalezasquecadaunotiene.El psicólogo argumenta que desde la

Teoría de las Inteligencias MúltiplesdeHowardGardner, la inteligencianoes ni única ni unitaria. Es un sistemade capacidades que permite elaborarcreaciones, resolver problemas, pro-cesar experiencias, retener informa-ciónydesarrollardimensionesdel serhumano de manera más completa eintegral.

El autorreconocimiento, esa recon-

ciliación con uno mismo es el primerpasoparaconseguir la inteligencia so-cial. Esta dimensión hace referenciaa la capacidadquedesarrollamosparaexperimentar conotraspersonas, sin-tonizar con sus sentimientos, pensa-mientos o formas de relacionarse so-cialmente. Esta inteligencia trata deresponderacuestionescomo¿quéha-cemos con eso que experimentamos

con relación a lo que siente o piensael otro?, ¿cómo nos vinculamos y es-tablecemos interacciones sencillas yeficaces?, comenta Ceniceros. Ade-más, señala que las personas que tie-nen una mayor inteligencia social tie-nenmásposibilidadesde llegar a sen-tirse mejor.

El siguiente paso es la inteligenciaespiritual, esdecir, la capacidadcon laquedeterminamos, conscientemente,qué es más valioso para nuestra vida,el amor, la creatividado labelleza.Ce-niceros asegura que esta capacidadpermite situar rasgos existenciales dela condiciónhumana tales comoeldo-lor, el sentido de la vida o la muerte.“Se trata de la inteligencia con la queafrontamos y resolvemos problemasde significadoyvalores, con laquepo-demos poner nuestros actos y nues-tras vidasenuncontextomásamplio”,subraya. En este sentido, encontrarpara qué merece la pena vivir, afron-tar y trascender el dolor cuando nosllega en la vida, o utilizar recursos es-pirituales para solucionar conflictos

sonalgunosde losaspectosqueabarca.Además de este recorrido por los trestipos de psicologías, Juan Carlos Ce-niceros recalca la importancia de re-conocer nuestras emociones y verba-lizarlas, ya que esto contribuye a co-nocer qué ocurre a nuestro alrededory de esta manera lograr ese bienestaren la vida.

En conclusión, el psicólogo resaltaque poder rodearse de personas opti-mistas, noshace la vidamuchomás fá-cil.Así, el serpositivosnosayudaacon-seguir el optimismo del otro, es decir,de la gente de la que nos rodeamos.También recalca la importancia deafrontar todo lo quepasa anuestro al-rededor. “Tener ingenioesel siguientepasoparapoderutilizar las emocionesy conseguir una relación más amablecon nosotros mismos”, concluye.

Vivir nos ofrece numerosas oportunidades y experiencias para crecer con nosotros mismos y los demás

Carmen Lópezestar bien

¿Quieres saber más?www.estarbien

.com

Entra en www.estarbien.com yvisualiza el programa completoconlaentrevistasobreinteligenciaemocional y bienestar.

Aprender a afrontar la vida con inteligencia

Tecnologías más eficientes basadas en‘wireless’o avances moleculares

¿Qué nos depara el futuro? Esta pre-gunta ronda por la cabeza de muchaspersonas, y la mayoría de ellas obtienerespuestas imprecisas por carecer dedatosconcretos.Noobstante,para sol-ventaresteescollohayinstitucionespre-paradas. En este caso, las solucionesprovienenelForoEconómicoMundialquecadaañocongregaalíderesempre-sariales, políticos, intelectuales, perio-

distas... Dentro de este encuentro, elConsejodelaAgendaGlobalsobreTec-nologías Emergentes, ha dado a cono-cer lasdieztecnologíasqueesperanre-cibirel impulsonecesarioen2013paralograr lapuestaenmarchadeprocesosque en algunos casos suenan a cienciaficción.

Lasnovedadessecentranensolucio-nesmedioambientales: sehabladetec-nologías más eficientes en la desalini-zaciónopurificacióndeaguas residua-les; o el uso de una bacteria fotosinté-

tica que transforma el C02 en combus-tible líquido o químico; el reciclado decombustibleyelcultivodeUranio-238para transformarlo en nuevo materialfisible(Nuclear2.0);yelbiomimetismoo la creación de criaturas inertes capa-cesderepararseasímismas, loqueayu-daría a una mayor duración de los pro-ductos manufacturados y, por tanto, areducir lademandademateriasprimas.

Elwireless ya se está a punto de em-plearseparaproporcionarelectricidada los vehículos o para diseñar sensoresquehabilitan la respuestapasiva a estí-mulosexternos,comoaquellosquemo-nitorizanfuncionescorporalescomoelritmo cardiaco, niveles de oxígeno...

Precisamente en cuanto a salud semencionaafármacosqueseaplicanmo-lecularmente(dentrooalrededorde lacélula enferma)mediante tecnología ananoescala, y de la producción masivade proteínas dietéticas para humanos.

Porúltimo, seguramenteesteañoseasiente la impresión tridimensional, yse afiance el uso de material orgánicos(polímeros)paraelaborarcircuitoselec-trónicos y aparatos.

Redacciónestar bien

Futuro

‘Amor,medicinamilagrosa'de Bernie S. Siegel. A travésde un buen número de testimoniosy experiencias reales con pacientes,eldoctorSiegelnos transmiteunre-volucionario mensaje: todos tene-mos la capacidad de curarnos a no-sotros mismos. Si bien, eso sí, es ne-cesaria laautoestima,odichodeotraforma, lapresenciadelamorydeunaactitudante laenfermedadmarcadapor la comprensión, la aceptación yla interacción directa con quienesnos rodean.

‘Los tres pilares de la feli-cidad'deMónicaEsgueva.Lograr la felicidadyel equilibrioper-sonal es un camino que pasa por co-nocer el potencial de nuestra mente.Losúltimosdescubrimientossobreelcomportamiento del cerebro encie-rranelpeligrodeconsiderar lamentedesde una perspectiva materialista.MónicaEsgueva,abordaelestudiodela mente desde una perspectiva am-plia tomando como punto de partidalos descubrimientos realizados porFreudyJungentornoalinconsciente.

31Vivir BienMarzo de 2013