Sergio Bagu

download Sergio Bagu

of 16

Transcript of Sergio Bagu

  • 7/27/2019 Sergio Bagu

    1/16

    Bag Sergio1980 (1972) Marx-Engels. Diez conceptos fundamentales enproyeccin histrica (Editorial Nuestro Tiempo) Captulo 1: La dinmica inicial,3-30.

    I

    LA DINMICA INICIAL

    Contra un adversario polmico se inicia la obra de Marx y Engels: es, un modo de pensarque subordina los fenmenos visibles en la sociedad de los hombres al universo de las ideas y quesupone, simultneamente, que "tanto las relaciones jurdicas como las formas del Estado" sepueden explicar mediante una lgica autnoma, con slo algunas referencias muy generales a laevolucin del espritu humano (Marx 1859 a, Prefacio). Hegel constituye la expresin mxima deesa actitud, que gravita con fuerza en los crculos acadmicos de Europa occidental durante todo

    el siglo XIX. En el medio cultural alemn, donde Marx y Engels inician su formacin filosfica,esa escuela domina decididamente. Para explicar, en La ideologa alemana (Engels-Marx 1846) yotros textos, ese triunfo tan generalizado de la posicin hegeliana en su pas de origen, los dosjvenes autores opinaban que el escaso desarrollo industrial de los estados alemanes admita lasupervivencia en los crculos intelectuales de una posicin metafsica que ya se encontraba enfranca retirada en Inglaterra y Francia, pases donde la revolucin tecnolgica y una nuevaeconoma imponan a su intelectualidad una ptica diferente.

    En efecto, por otros senderos haba corrido la historia del pensamiento en Inglaterra yFrancia desde las ltimas etapas de la Edad Media. La produccin para el mercado, el aumentoincesante de la circulacin monetaria, las corrientes mercantiles internacionales y el nuevomundo colonial haban ido familiarizando al habitante comn con un tipo de actividad

    econmica que pareca adquirir, cada vez ms, perfiles bien diferenciados y una lgicacuriosamente propia. Lo econmico, que durante los siglos intermedios de la Edad Media fueraexplicado por va del razonamiento teolgico, exiga ahora un planteamiento diferenciado, lejosde la teologa, la tica y la metafsica. No se logr ese objetivo, por cierto, sino a lo largo de unlaboreo intelectual de siglos; pero la tendencia se fue haciendo progresivamente ms notoria.

    La supuesta autonoma de lo econmico pas a constituir la hiptesis implcita de unacorriente de publicaciones que no tuvo fin, desde los mercantilistas a partir del siglo XVI hastalos autores que hablaban ya el lenguaje de una lgica econmica predecesora inmediata de lomoderno. Pensamos en William Petty, cuyo ltimo libro se publica en 1691, cuatro aos despusde su muerte, y en los fisicratas de la primera mitad del siglo XVIII, algunos de los cualesarrancan expresiones de admiracin a Marx en las notas que tomaban al leer sus obras.

    Antes de que se pusiera en marcha la primera revolucin industrial en Inglaterra, AdamSmith publicaba su libro central en 1776 (An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth ofNations1), al que sigui toda esa incesante produccin terica en ingls y francs que en los aosjuveniles de Marx y Engels se conoca como economa poltica. La primera edicin de la obrams importante de David Ricardo (The Principies of Political Economy and Taxation2) apareceen 1817 y dos aos ms tarde Jean Sismondi publica el libro (Nouveaux principes d'conomie

    1

  • 7/27/2019 Sergio Bagu

    2/16

    politique3) que marcar una profunda discrepancia con la concepcin clsica del mecanismoeconmico.

    En el mundo occidental europeo el fenmeno econmico era interpretado, en los primeroslustros del siglo XIX, como un sector claramente diferenciado dentro de la realidad social, con

    sus ordenamientos, instituciones y leyes susceptibles de ser descubiertos y explicados como si notuvieran ninguna relacin con el resto de los fenmenos. Haba, claro, algunos residuosmetafsicos, teolgicos y ticos en estos planteamientos, pero a menudo eran imperceptibles parael lector culto. Este pensar lo econmico como sector diferente dentro de lo social iba, de suyo,conduciendo a otro tipo de preguntas: si lo econmico es un sector, cules son los otros y qurelacin existe entre el sector econmico y los no econmicos?

    La presencia de una realidad social escindida en dos o ms sectores haba sido admitidadesde tiempo atrs por quienes se proponan otros tipos de problemas. A lo largo del siglo XVIIIel debate, que transcurre sobre todo en Francia, acerca de la naturaleza del hombre y de susociedad gira en buena parte alrededor de la oposicin entre el hombre y el poder opresor; entreel ciudadano y el soberano; entre la comunidad natural y la organizacin institucionalizada. Se

    adopta la frase sociedad civilpara todo aquello que no sea poder poltico organizado, es decir,Estado. Saint-Simon, cuyos libros se publican entre 1802 y 1825, fundador del pensamientosociolgico sistematizado, se ubica dentro de esa corriente de ideas al sostener la existencia dedos hemisferios profundamente diferenciados de la realidad social: el Estado y la sociedad, loinesencial y lo esencial. Este trasfondo cultural en Francia e Inglaterra orienta a algunoshistoriadores a buscar la razn de ser de los procesos polticos en corrientes subyacentes, cuyapresencia haba pasado inadvertida a generaciones anteriores.

    La rebelin terica de los jvenes Marx y Engels contra el absolutismo ideolgico deHegel y contra las actitudes predominantes en los medios universitarios alemanes tuvo, pues, unafuente de inspiracin en vigoroso desarrollo. Al explicar cmo interpretaba la funcin de losgrandes hombres en la gestacin de las ideas, recordaba Engels en la ltima etapa de su vida:

    Si Marx ha descubierto la concepcin materialista de la historia, Thierrry, Mignet, Guizot,todos los historiadores ingleses anteriores a 1850, prueban que ya se estaban haciendo esfuerzosen ese sentido, y el descubrimiento de la misma concepcin por Morgan es la prueba de que eltiempo estaba ya maduro para ella y que necesariamente deba ser descubierta (Engels 1894 b;cursivas en el original).

    Lo ocurrido con Morgan, cuyas obras se publicaron entre 1851 y 1877, fue para ambos elargumento ms decisivo: lo interpretaron como un caso de elaboracin simultnea de unaposicin terica equivalente sin el menor contacto recproco previo.

    1. Cuadro general: desde 1844 hasta el Prefacio de 1859

    Casi todos los conceptos fundamentales de Marx y Engels son de temprana gestacin. Delos dos, fue Engels quien, a los 24 aos, traz el primer gran fresco crtico del mecanismoeconmico capitalista y de la teora que lo justifica, incluyendo un anlisis sorprendentemente

    2

  • 7/27/2019 Sergio Bagu

    3/16

    agudo de la interpretacin que da Malthus al crecimiento vegetativo de la poblacin mundial(Engels 1844, p. 117). Quince aos despus, Marx calificaba este juvenil ensayo de "genialbosquejo sobre la crtica de las categoras econmicas" (Marx 1859 a, Prefacio). Pero en esteensayo juvenil no se advierte la idea de que entre las estructuras de lo social pueda haber una

    relacin jerrquica.En el prlogo a la traduccin inglesa del Manifiesto comunista, Engels recordaba que l, enLa situacin de la clase obrera en Inglaterra, revelaba "los progresos hechos por mpersonalmente" en cuanto a las relaciones interestructurales, pero que fue Marx, en la primaverade 1845, quien le expuso la idea ya completamente desarrollada (Engels y Marx 1847-48, p. 45de la ed. Cenit). Probablemente el primer esbozo integral haya sido el expuesto por Marx en unacarta escrita en 1846 a Pavel Annenkov, periodista ruso, que es, a la vez, el primer esquemageneral de refutacin a Proudhon (Marx 1846). "Tomad una determinada sociedad civil y tendrisun determinado estado poltico, que no es ms que la expresin oficial de la sociedad civil",explica. Y en seguida:

    [. ..] los hombres no son libres rbitros de sus fuerzas productivas que son la basede toda su historia ya que toda fuerza productiva es una fuerza adquirida, el productode una actividad anterior. As las fuerzas productivas son el resultado de la energaprctica de los hombres, pero esa misma energa est circunscripta por las condiciones enlas que los hombres se encuentran situados, por las fuerzas productivas ya adquiridas, porla forma social que existe antes que ellos, que ellos no crean, que es el producto de lageneracin anterior.

    Un ao despus, en el texto que redacta Marx reconstruyendo una serie de conferenciassuyas y al que pone el ttulo de Trabajo asalariado y capital, la idea se hace ms explcita:

    En la produccin, los hombres no actan solamente sobre la naturaleza, sino queactan tambin los unos sobre los otros. No pueden producir sin asociarse de un ciertomodo, para actuar en comn y establecer un intercambio de actividades. Para producir,los hombres contraen determinados vnculos y relaciones, y a travs de estos vnculos yrelaciones sociales, y slo a travs de ellos, es como se relacionan con la naturaleza ycomo se efecta la produccin. Estas relaciones sociales que contraen los productoresentre si, las condiciones en que intercambian sus actividades y toman parte en el procesoconjunto de la produccin variarn, naturalmente, segn el carcter de los medios deproduccin [...]. Las relaciones sociales en que los individuos producen cambian, portanto, se transforman, al cambiar y desarrollarse los medios materiales de produccin, lasfuerzas productivas. Las relaciones de produccin forman, en conjunto, lo que se llamalas relaciones sociales, la sociedad y, concretamente, una sociedad con un determinadogrado de desarrollo histrico, una sociedad de carcter peculiar y distintivo (Marx 1847,secc. "Qu es lo que determina el precio de una mercanca?", pp. 81-82).

    En 1859, en el Prefacio de la Contribucin a la crtica de la economa poltica (Marx 1859a), Marx traza un cuadro general.

    3

  • 7/27/2019 Sergio Bagu

    4/16

    En la produccin social de su vida expresa , los hombres entran endeterminadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones deproduccin que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzasproductivas materiales. El conjunto de estas relaciones de produccin forma la estructura

    econmica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurdica ypoltica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo deproduccin de la vida material condiciona el proceso de la vida social, poltica y espiritualen general [].

    Al llegar a una determinada fase de desarrollo explica enseguida las fuerzasproductivas materiales de la sociedad entran en contradiccin con las relaciones deproduccin existentes o, lo que no es ms que la expresin jurdica de esto, con lasrelaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta aqu. De formas dedesarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y seabre as una poca de revolucin social. Al cambiar la base econmica, se conmociona,ms o menos rpidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella (Marx 1859

    a, pp. 8 y 9).Fuerzas productivas materiales significa aqu instrumental. Incluidos deben considerarse

    la materia prima y el nivel de conocimiento tecnolgico, as como los recursos naturales en lamedida en que se utilizan en la produccin como materia prima y fuente de energa. Otrosnumerosos pasajes de Marx, adems de cierta lgica elemental, autorizan esta ampliacin delconcepto. Relaciones de produccin es la distribucin de funciones entre individuos considerados stos como miembros de clases sociales y no como sujetos aislados en laproduccin de bienes. Es una categora socioeconmica. Relaciones de propiedades la expresinnormativa de las relaciones de produccin: una categora jurdica.

    Estructura econmica es el conjunto de las relaciones de produccin. El autor no incluyeaqu expresamente lasfuerzas productivas materiales en la estructura econmica.

    En el cuadro total aparecen cuatro niveles de organizacin, con diferente capacidadgentica:

    1) las "fuerzas productivas materiales";2) las "relaciones de produccin", cuyo conjunto "forma la estructura econmica de la

    sociedad";3) la "superestructura jurdica y poltica";4) la "conciencia social".

    Las relaciones de produccin corresponden a una determinada fase del desarrollo de lasfuerzas productivas. El autor habla de una correspondencia, no de una relacin causal. Sinembargo, es evidente que para l hay una relacin gentica entre ambos sectores porque lasfuerzas productivas, despus de cierto desarrollo, entran en contradiccin con las relaciones deproduccin existentes (las cuales, segn este cuadro, hasta el momento de la contradiccin nohan cambiado, o bien han sufrido cambios intrascendentes). Durante alguna fraccin de tiempolas relaciones de produccin resisten, transformndose por ello en obstculo para el desarrolloposterior de las fuerzas productivas. Pero luego la base econmica (debemos suponer que serefiere a las relaciones de produccin, tambin llamadas estructura econmica por el autor)

    4

  • 7/27/2019 Sergio Bagu

    5/16

    experimenta una revolucin y despus ocurre lo mismo con "la inmensa superestructura erigidasobre ella" (derecho, organizacin poltica, vida espiritual).

    En este cuadro, el agente dinmico por excelencia reside en ese subsuelo que se encuentrapor debajo de las estructura econmica y que est constituido por las fuerzas productivas

    materiales. Un tipo de relaciones de produccin corresponde a un tipo de fuerzas productivasmateriales. Parecera que no puede haber dos tipos diferentes de relaciones de produccin a cadauno de los cuales corresponda el mismo tipo defuerzas productivas materiales.

    La inmensa superestructura es aqu pasiva. Acta slo cuando ya ha ocurrido todo loimportante en lasfuerzas productivas materiales y en las relaciones de produccin.

    El cuadro dinmico, tal como est expuesto en este texto, suscita algunas dudas serias:a) no est suficientemente explcito el tipo de relacin que se establece entre algunos

    sectores de la realidad (condicionamiento?, causalidad unilineal?, causalidad dialctica?);b) el agente dinmico fundamental parecen ser las fuerzas productivas materiales y no

    la estructura econmica;c) a cada tipo de fuerzas productivas materiales corresponde, segn interpretamos, un

    tipo de relaciones de produccin y no otro;d) finalmente, la inmensa superestructura tendra una relacin mecnica, no dialctica,con los otros sectores de la realidad.

    Hay otro texto de estos aos que aclara ciertos puntos. Se trata de un manuscrito de Marx,algunos de cuyos pasajes tienen una redaccin que podra ser definitiva mientras otros sonesbozos y,en algunos casos, slo un cuadro de temas a tratar. Este borrador al cual el autorpuso la fecha del 29 de agosto de 1857 parece destinado a su gran trabajo crtico sobre elcapital, algunos de cuyos captulos integran la Contribucin a la crtica de la economa poltica.El manuscrito a que nos referimos ha sido publicado como Introduccin a la crtica de laeconoma poltica, ttulo que no se encuentra en el original mismo (Marx 1857).

    Al hablar del objeto de la economa poltica segn Ricardo (distribucin?, produccin?),explica Marx:

    En su concepcin ms trivial, la distribucin aparece como distribucin deproductos y,as, como ms alejada de la produccin y, por as decirlo, independiente deella. Pero antes de ser distribucin de productos es:

    1) distribucin de los instrumentos de produccin;y

    2) lo que es otra determinacin de la misma relacin, distribucin de los miembrosde la sociedad entre los distintos gneros de produccin. (Subordinacin de los individuos

    a relaciones de produccin determinadas). La distribucin de productos no es,manifiestamente, otra cosa que el resultado de esa distribucin, que se encuentra incluidaen el propio proceso de produccin y determina la estructura de la produccin. Considerarla produccin sin tener en cuenta esa distribucin, incluida en ella, es, manifiestamente,una abstraccin vaca, en tanto que, por el contrario, la distribucin de productos esimplicada por dicha distribucin, que en el origen constituye un factor de la produccin. [.

    5

  • 7/27/2019 Sergio Bagu

    6/16

    ...]. Si se pretendiera que [...], debido a que la produccin tiene necesariamente su puntode partida en cierta distribucin de los instrumentos de produccin, la distribucin, por lomenos en ese sentido, precede a la produccin, constituye su condicin previa, se podraresponder que la produccin tiene, efectivamente, sus propias condiciones y premisas, que

    constituyen sus factores. Estos ltimos pueden aparecer al comienzo como datosnaturales. El proceso mismo de la produccin transforma dichos datos naturales en datoshistricos y, si bien durante un perodo aparecen como premisas naturales de laproduccin, fueron, durante otro perodo, el resultado histrico de la misma. Sonconstantemente modificados en el marco de la produccin.

    Esto que expone Marx est destinado a refutar "el absurdo de los economistas que hablande la produccin como de una verdad eterna, a la vez que relegan la historia al dominio de ladistribucin" (Marx 1857, p. 208).

    El proceso de la produccin de bienes es, pues, un resultado histrico aun cuando, para unperodo determinado, inevitablemente se deba partir de ciertas premisas naturales. Pero, adems,

    Marx deja sentado que la produccin se organiza a partir de una "distribucin de losinstrumentos de produccin" y de una "distribucin de los miembros de la sociedad entre losdistintos gneros de produccin" anteriormente en vigencia. En la inevitable continuidad de lohistrico, una nueva manera de producir debe aparecer siempre en el seno de una sociedad dondeya exista algn modo de distribuir el instrumental y la mano de obra. Sintticamente, en palabrasdel autor: "Toda produccin es apropiacin de la naturaleza en el marco y por intermedio de unaforma de sociedad determinada" (Marx 1857, p. 198). Esto significa que la estructura productiva,que es tan fuertemente determinante del tipo de organizacin social general que sobrevendr, haestado a su vez originalmente determinada por otro tipo de organizacin social general previo.

    2. Cuadro general: las variantes de El CapitalEn el primer volumen deEl capital, publicado en 1867,alreferirse a la cooperacin simple

    agrupamiento de productores directos bajo una misma direccin y con un mismo objetivo,utilizando el mismo instrumental y los mismos mtodos productivos que en las pequeasartesanas aisladas observa Marx que el solo hecho del agrupamiento produjo unatransformacin muy importante:

    Un nmero ms grande de trabajadores trabajando juntos, al mismo tiempo, en unlugar (o, si se quiere, en el mismo campo de trabajo), a fin de producir la misma clase demercanca bajo la conduccin de un capitalista, constituye, tanto histrica comolgicamente, el punto de partida de la produccin capitalista (Marx 1867 a, ed. Kerr, tomoI, parte IV,cap. XIII, p. 353, traduccin nuestra del fragmento).

    Marx se est refiriendo a una de las mutaciones bsicas en la historia de la produccin enEuropa occidental, sealada por la aparicin del taller manufacturero, que l describiminuciosamente en varios pasajes de sus obras. Tan bsica que constituye "el punto de partida dela produccin capitalista". Sin embargo, no hay aqu transformacin en el instrumental ni en elmtodo de produccin; s la hay en la tecnologa de la organizacin. Lo que no surge es elconflicto entrefuerzas productivas materiales y relaciones sociales de la produccin previsto en

    6

  • 7/27/2019 Sergio Bagu

    7/16

    el Prefacio de la Crtica de la economa poltica (Marx 1859 a, Prefacio). En la historia de laseconomas occidentales, la mencionada transicin fue prolongada y casi inadvertida. Adems,estuvo ausente la transformacin de las fuerzas productivas materiales condicinindispensable en el cuadro planteado en el Prefacio pero el hecho histrico es que, aun sin esa

    transformacin, las relaciones sociales de produccin sufrieron un vuelco tan importante que allubica, segn el texto transcrito, "el punto de partida de la produccin capitalista".En las notas que dej inconclusas a su muerte y con las que Engels compagin el tercer

    tomo de El capitalse lee el siguiente pasaje (Marx 1894, ed. Kerr, parte IV, cap.XLVII, II, P.919; traduccin nuestra del fragmento):

    La forma econmica especfica en la cual se extrae de los productores directos eltrabajo excedente no pagado determina la relacin entre dirigentes y dirigidos, ya que stasurge inmediatamente de la produccin misma y reacciona sobre aqulla como elementodeterminante.

    Sobre aqulla se funda el conjunto de la formacin de la comunidad econmica que surgede las condiciones de la produccin misma y determina tambin su forma poltica especfica. Essiempre la relacin directa entre los propietarios de las condiciones de produccin y losproductores directos la que revela el secreto ms ntimo, la base oculta del conjunto de laconstruccin social y, con ella, de la forma poltica de las relaciones entre soberana ydependencia; en pocas palabras, de la forma correspondiente del Estado. La forma de estarelacin entre dirigentes y dirigidos corresponde siempre naturalmente a un estadio definido en eldesarrollo de los mtodos de trabajo y de su capacidad de produccin social. Esto no impide quela misma base econmica presente infinitas variaciones y gradaciones en su aspecto, aunque sus

    condiciones principales sean en todas partes las mismas. Esto es debido a innumerablescircunstancias externas, ambiente natural, peculiaridades raciales, influencias histricas, etctera,todas las cuales deben ser precisadas mediante un anlisis cuidadoso.4

    Observemos, en primer trmino, que el modo de relacin interestructural que aqu describeMarx es ms complejo y dinmico que el observado en otras de sus obras. En este pasaje, elelemento que engendra las corrientes de transformacin ms importantes es esa "formaespecfica en la cual se extrae de los productores directos el trabajo excedente no pagado", esdecir, el mecanismo de produccin de plusvala que, en la terminologa de los dos clsicos, esuna relacin social de produccin. All est "siempre" "la base oculta del conjunto de laconstruccin social".

    Por supuesto recuerda despus "la forma de esta relacin [. ..] corresponde siemprenaturalmente a un estadio definido en el desarrollo de los mtodos de trabajo y de su capacidadde produccin social". Qu clase de correspondencia? Relacin causal? Contigidadtemporal o espacial no gentica? En el pensamiento de Marx y Engels, esa correspondencia tieneque ser dialctica.

    Lo evidente es que, en este pasaje del tercer tomo de El capital, las fuerzas productivas

    7

  • 7/27/2019 Sergio Bagu

    8/16

    materiales tienen asignada una funcin menos determinante que en el pasaje citado del Prefaciode la Contribucin a la crtica de la economa poltica. En el fragmento del tercer tomo de Elcapital que acabamos de transcribir la onda de transformaciones se origina en una relacinsocial, es decir, en un agente mucho ms dinmico que el nivel tecnolgico.

    Advirtamos, en fin, que el fragmento que estamos comentando se encuentraconceptualmente muy cerca del espritu general de ese tan importante captulo VI del primertomo de la misma obra ignorado hasta su primera edicin en alemn y ruso en 1933 y cuyaprimera versin al espaol vio la luz recin en 1971 (Marx 1863-66) en el que se atribuye alrgimen de produccin de plusvala tan acentuada capacidad determinante. 5

    3. Teora y experiencia

    En su gran esquema de la dinmica fundamental, que reajust en sus lneas tericas msgenerales, Marx se propona relacionar, dentro de un todo, aquellos sectores invisibles de larealidad social con los otros fcilmente perceptibles en la experiencia diaria. Esta hiptesis

    integral, cuya elaboracin ambos pensadores haban iniciado tempranamente, iba a estar sometidaa una sucesin de verificaciones. Los dos fueron, adems de tericos de alto vuelo imaginativo ysorprendente erudicin, militantes de una causa poltica y observadores apasionados de larealidad inmediata. Sus vidas se prolongaron hasta los ltimos lustros de ese siglo XIX tanprolfico en transformaciones de todo orden: en efecto, Marx falleci en 1883 y Engels en 1895.Fueron ambos testigos de la aparicin de la siderurgia, del aprovechamiento industrial delpetrleo, de la fabricacin de energa elctrica, de la gran expansin del ferrocarril, de laaplicacin de la mquina de vapor al transporte de larga distancia por agua y de la produccin enserie que llev la divisin del trabajo a una etapa muy avanzada de tecnificacin. La tecnologade la produccin fue sufriendo, ante sus ojos, los cambios ms radicales y, con ella, alterndosetambin la distribucin de la propiedad de los medios de produccin. Marx alcanz a observar el

    inicio de la gran revolucin industrial en Estados Unidos y Alemania; Engels, a presenciar losanuncios de la aparicin del primer coloso industrial en el Extremo Oriente: Japn. Estasradicales transformaciones tecnolgicas y organizativas en la produccin de bienes estimularonotras, igualmente radicales, en la financiacin y la comercializacin. El mercado financiero sediversific, se tecnific y se ampli con rapidez sorprendente. Tanto Marx como Engelspresenciaron el funcionamiento simultneo de cotizaciones de bienes y valores en varioscontinentes mediante el telgrafo elctrico. Marx presenci las primeras etapas de lasmigraciones de mano de obra ms grandes de la historia entre Europa y Amrica, y Engels viocmo este proceso era interrumpido por crisis econmicas y retomaba despus un ritmo msacelerado.

    El universo poltico y social estuvo asimismo sujeto a mutaciones ms rpidas que en las

    pocas anteriores. Ambos fueron testigos de las revoluciones de 1848 y de la Comuna del 71, ascomo de la unificacin de Alemania, de la liberacin de los siervos en el Imperio zarista, de laguerra civil en Estados Unidos y de la abolicin legal de la esclavitud en ese pas. Uno y otroevaluaron en numerosos escritos el lento progreso de la legislacin obrera y social en variospases occidentales, as como el accidentado ascenso del derecho de voto para la masa popular,no concedido an en su totalidad en Gran Bretaa hasta el ao en que Marx falleci. Ambos

    8

  • 7/27/2019 Sergio Bagu

    9/16

    saludaron con entusiasmo la aparicin del movimiento cooperativo en Inglaterra. Ambos fueronmiembros activos de las primeras organizaciones polticas de obreros e intelectualesrevolucionarios en varios pases europeos y testigos doloridos, pero no descorazonados, demuchas derrotas de la causa revolucionaria. Engels particip en el rpido ascenso de la

    socialdemocracia alemana, tanto en la etapa de su ilegalidad (1878-90) como en la de lalegalidad, hasta que comenz a organizar un bloque parlamentario de podero creciente. Amboscomprobaron personalmente muchas modalidades de la conducta poltica de la masa obrera enlos medios industriales altamente tecnificados que les llev a hacer menos esquemticos y msricos los cuadros tericos iniciales sobre las relaciones entre clases sociales, as como entreinfraestructura econmica y estructura poltica.

    La riqueza de las observaciones que se encuentran en los anlisis histricos de Marx y deEngels no contradice, en absoluto, su actitud permanente de tericos. Enfrentados a una situacino a un problema histrico, los analizaron siempre con la mayor libertad mental, sin preocuparsepor las alteraciones que sus anlisis coyunturales podan proyectar sobre sus propios enunciadostericos generales. En ambos hubo, inalterablemente, una completa devocin por la verdad

    cientfica que para ellos, como se sabe, era un instrumento de liberacin.Esta intensa experiencia sustantiva y esta actitud mental tan abierta los movieron a poner a

    prueba con frecuencia sus grandes esquemas tericos y, en ciertos pasajes, a replantearlos. EnMarx esto se manifiesta, las ms de las veces, en la forma de gran nmero de escuetasobservaciones y conclusiones que se encuentran en sus numerosas obras y en esa casi increblecantidad de borradores inditos que dej. Engels, sobre todo en los ltimos lustros de su vida,volvi a tratar los temas tericos en forma ms explcita o extensa, en parte debido a que, por sugravitacin intelectual y poltica, tuvo con frecuencia que opinar sobre algunas interpretacionesque se daban a los grandes esquemas de ambos. Contrastan la oscuridad de expresin y lanaturaleza marcadamente abstracta de algunos tratamientos tericos de Marx en sus originalesinacabados inditos hasta hace pocos aos con la transparencia del pensamiento de Engels

    en sus escritos de los ltimos lustros, incluyendo sus cartas. Nos explicamos fcilmente elcontraste: aparte de que la mente de Marx estaba ms adiestrada en las grandes construccionestericas y en la expresin abstracta, aquellos originales eran, para l, frmulas para su propiaelaboracin posterior y a veces, sin metfora, dilogo consigo mismo. Todo lo contrario ocurrecon los escritos de Engels mencionados: son exposiciones didcticas, con ejemplos sencillos,para dilucidar temas controvertidos en la polmica diaria o disipar malentendidos.

    4.Engels: el alcance verdadero de la ltimainstancia

    El 21 y 22 de septiembre de 1890 contesta Engels una pregunta formulada por JosephBloch.

    Segn la concepcin materialista de la historia le explica, el factor que enltima instancia determina la historia es la produccin y la reproduccin de la vida real.Ni Marx ni yo hemos afirmado nunca ms que esto. Si alguien lo tergiversa diciendo que

    9

  • 7/27/2019 Sergio Bagu

    10/16

    el factor econmico es el nico determinante, convertir aquella tesis en una frase vacua,abstracta, absurda. La situacin econmica es la base, pero los diversos factores de lasuperestructura que sobre ella se levantan las formas polticas de la lucha de clases ysus resultados, las Constituciones que, despus de ganada una batalla, redacta la clase

    triunfante, etc., las formas jurdicas e incluso los reflejos de todas estas luchas reales en elcerebro de los participantes, las teoras polticas, jurdicas, filosficas, las ideas religiosasy el desarrollo ulterior de stas hasta convertirlas en un sistema de dogmas ejercentambin su influencia sobre el curso de las luchas histricas y determinan,predominantemente en muchos casos, sus formas. Es un juego mutuo de acciones yreacciones entre todos estos factores, en el que, a travs de toda la muchedumbre infinitade casualidades (es decir, de cosas y acaecimientos cuya trabazn interna es tan remota, otan difcil de probar, que podemos considerarla como inexistente, no hacer caso de ella),acaba siempre imponindose como necesidad el movimiento econmico. De otro modo,aplicar la teora a una poca histrica cualquiera sera ms fcil que resolveruna simpleecuacin de primer grado.

    Somos nosotros mismos quienes hacemos nuestra historia, pero la hacemos, enprimer lugar, con arreglo a premisas y condiciones muy concretas. Entre ellas, son laseconmicas las que deciden en ltima instancia. Pero tambin desempean su papel,aunque no sea decisivo, las condiciones polticas, y hasta la tradicin, que merodea comoun duende en las cabezas de los hombres.

    Ms adelante contina:

    En segundo lugar, la historia se hace de tal modo que el resultado final siemprederiva de los conflictos entre muchas voluntades individuales, cada una de las cuales, a suvez, es lo que es por efecto de una multitud de condiciones especiales de la vida; son,pues, innumerables fuerzas que se entrecruzan las unas con las otras, un grupo infinito de

    paralelogramos de fuerzas, de las que surge una resultante el acontecimiento histrico, que, a su vez, puede considerarse producto de una potencia nica que, como un todo,acta sin conciencia y sin voluntad. Pues lo que uno quiere tropieza con la resistencia quele opone otro, y lo que resulta de todo ello es algo que nadie ha querido. De este modo,hasta aqu toda la historia ha transcurrido a modo de un proceso natural y sometidatambin, sustancialmente, a las mismas leyes dinmicas. Pero del hecho de que lasdistintas voluntades individuales cada una de las cuales apetece aquello a que leimpulsan su constitucin fsica y una serie de circunstancias econmicas (o las suyaspropias personales o las generales de la sociedad) no alcancen lo que desean, sino quese fundan todas en una media total, en una resultante comn, no debe inferirse que estasvoluntades sean igual a cero. Por el contrario, todas contribuyen a la resultante y se

    hallan, por tanto, incluidas en ella.

    Y finalmente:

    El que los discpulos hagan a veces ms hincapi del debido en el aspectoeconmico, es cosa de la que, en parte, tenemos la culpa Marx y yo mismo. Frente a los

    10

  • 7/27/2019 Sergio Bagu

    11/16

    adversarios, tenamos que subrayar este principio cardinal que se negaba, y no siempredisponamos de tiempo, espacio y ocasin para dar la debida importancia a los demsfactores que intervienen en el juego de las acciones y reacciones. Pero tan pronto como setrataba de exponer una poca histrica y, por tanto, de aplicar prcticamente el principio,

    cambiaba la cosa, y ya no haba posibilidad de error. Desgraciadamente, ocurre con hartafrecuencia que se cree haber entendi totalmente y que se puede manejar sin ms unanueva teora por el mero hecho de haberse asimilado, y no siempre exactamente, sus tesisfundamentales. De este reproche no se hallan exentos muchos de los nuevos marxistasy as se explican muchas de las cosas peregrinas que han aportado (Engels 1890 c;cursivas en el original).

    No cabe duda que aqu el afn didctico lleva a Engels a ejemplos poco afortunados. Es elcaso del paralelogramo de fuerzas, donde la retroaccin es mecnica y no dialctica porqueocasiona desplazamientos en el espacio y no cambios cualitativos. Pero sta es una carta y portanto no debe sorprendernos cierto grado de imprecisin. Lo cierto es que en este documento

    Engels reivindica la ndole fundamental del elemento econmico no por inexplicablefatalismo, sino por tratarse de "la produccin y la reproduccin de la vida real", pero no lohipertrofia ni lo asla, sino que lo ubica en el cuadro general de entrecruzamientos genticos.Reconoce aqu la presencia del azar, lo cual lo aparta de cualquier determinismo economicista.Luego, en el ejemplo del paralelogramo de fuerzas, lo que est haciendo es traducir, del modoms elemental posible, esa experiencia que se adquiere cuando se ha participado como actor encualquier intenso proceso poltico o econmico:

    "Lo que resulta de todo ello es algo que nadie ha querido". Habla, por cierto, del cortoplazo; no lleva, en modo alguno, la indeterminacin a la categora de lo universal y omnipresente.Su expresin es una reaccin directa contra la tendencia a la omnideterminacin finalista tancaracterstica del intelectual sin experiencia de comando econmico ni de prctica poltica.

    5.Engels: la independencia relativa y un olvido formal

    Pocos das despus, el 27 de octubre de 1890, al contestar otra consulta, explica en carta aKonrad Schmidt que muchos fenmenos sociales aparecen ante el observador como imgenesinvertidas, lo cual dificulta la bsqueda de races profundas. Partiendo siempre del principiofundamental ("la produccin es el factor decisivo en ltima instancia"), se preocupa en esta cartade indicar que cada sector de la realidad social adquiere, por su propio dinamismo, ciertaautonoma, cierta lgica propia. As, "al mismo tiempo que el comercio de los productos se haceindependiente de la produccin propiamente dicha, obedece a su propio movimiento, queciertamente domina, en trminos generales, el proceso de produccin, pero que, en detalle y

    dentro de esa dependencia general, no obedece menos a sus propias leyes que tienen su origen enla naturaleza de ese nuevo factor.6 Cuenta con sus propias leyes y acta por su parte sobre elproceso de produccin."

    As tambin ocurre con el Estado, agrega. Adquiere una "independencia relativa [. ..], actatambin a su vez sobre las condiciones y la marcha de la produccin. Se da una accin recprocaentre dos fuerzas desiguales, del movimiento econmico por un lado, y por otro de la nueva

    11

  • 7/27/2019 Sergio Bagu

    12/16

    potencia poltica que aspira a la mayor independencia posible y que, una vez constituida, estdotada tambin de un movimiento propio; el movimiento econmico se impone en trminosgenerales, pero se ve obligado igualmente a sufrir el contragolpe del movimiento poltico que lmismo ha constituido y que est dotado de una independencia relativa."

    "Lo mismo sucede con el derecho insiste ms adelante: cuando la nueva divisin deltrabajo se hace necesaria y crea los juristas profesionales, se abre a su vez un nuevo campoindependiente que, aun cuando siga siendo dependiente de manera general de la produccin y delcomercio, no por eso deja de poseer a su vez una capacidad especial de actuar sobre esoscampos." En efecto, recuerda a ttulo de ejemplo, ocurre "raras veces que un cdigo sea laexpresin brutal, intransigente, autntica del dominio de una clase". El ejemplo que coloca es eldel Cdigo Napolen, expresin de la burguesa que, sin embargo, sufre "diariamente toda clasede atenuaciones, por efecto del creciente poder del proletariado".

    Respondiendo a algunos autores que critican las interpretaciones de Marx y Engels sinpoder desprenderse de una concepcin causal unilineal y mecnica, expresa:

    Lo que falta a todos esos seores es la dialctica.Noven nunca ms que la causa unas

    veces o el efecto otras. Que es una fra abstraccin, que en el mundo real no existensemejantes antagonismos polares metafsicos salvo en las crisis, sino que todo el desarrollode las cosas se produce bajo la forma de accin y de reaccin de fuerzas, muy desiguales sinduda entre las que el movimiento econmico es con mucho la ms poderosa, la msoriginal, la ms decisiva que no hay ah nada decisivo, que todo es relativo: todo eso, quse le va a hacer, no lo ven; para ellos, Hegel no ha existido (Engels 1890 d).

    En 1893, al contestar a Franz Mehring el envo deunlibro del que ste era autor, despusde comentarlo elogiosamente, observa:

    Falta, adems, un slo punto, en el que, por lo general, ni Marx ni yo hemos hechobastante hincapi en nuestros escritos, por lo que la culpa nos corresponde a todos por igual.En lo que nosotros ms insistamos y no podamos por menos que hacerlo as era enderivar de los hechos econmicos bsicos las ideas polticas, jurdicas, etc., y los actoscondicionados por ellas. Y al proceder de esta manera, el contenido nos haca olvidar laforma, es decir, el proceso de gnesis de estas ideas, etctera. Con ello proporcionamos anuestros adversarios un buen pretexto para sus errores y tergiversaciones (Engels 1893 b;cursivas en el original).

    El problema gentico queda aqu planteado. Hay un nivel ("los hechos econmicos

    bsicos") que genera otro nivel ("las ideas polticas, jurdicas, etctera"). ste es "el contenido".Lo que Marx y Engels olvidaron fue "la forma, es decir, el proceso de gnesis de estas ideas".Este nivel de "las ideas polticas, jurdicas, etctera." No puede surgir espontneamente de laaccin del nivel anterior, sino en virtud de cierto proceso gentico especfico. Las ideas jurdicasno se derivan de los "hechos econmicos bsicos" de la misma forma como se deriva, porejemplo, la organizacin comercial. ste es el problema olvidado en la obra de ambos, segn

    12

  • 7/27/2019 Sergio Bagu

    13/16

    Engels.El 25 de enero de 1894, vuelve a hacer explicaciones tericas de esta naturaleza en su carta

    a Heinz Starkenburg, socialista alemn. Aparecen otra vez aqu los dos niveles:1) "el desarrollo poltico, jurdico, filosfico, religioso, literario, artstico, etctera.";

    2) "el desarrollo econmico".El primero descansa sobre el segundo. Todos estos sectores (el poltico, jurdico, etc.)"actan unos sobre otros, as como sobre la base econmica. No es cierto que la base econmicasea la causa, que sea la nica activa y que todo lo dems no sea ms que accin pasiva. Por elcontrario, hay una accin recproca sobre la base [...] que siempre domina en ltima instancia"(cursivas en el original).

    Vuelve a hablar del azar como integrante del proceso histrico. Pero el azar tiene,finalmente, un sentido; se orienta dentro de una corriente de determinacin: "La necesidad que seimpone a travs de todos los azares sigue siendo, al fin de cuentas, la necesidad econmica".

    Lo que puntualiza expresamente este texto es un concepto muy amplio de la basedeterminante del proceso histrico. "Con el trmino de relaciones econmicas explica ,

    que considerarnos corno la base determinante de la historia de la sociedad, querernos significar laforma en que los hombres de una sociedad determinada producen sus medios de existencia ycambian los productos entre s (en la medida en que existe la divisin del trabajo)." En otrostextos de Marx y Engels esta base determinante est constituida por el modo de produccinexclusivamente. Sin embargo, hay pasajes de ambos en los cuales se incluye tambin elintercambio de productos en el sentido con que aparece aqu.

    6.Engels: en todas las sociedades?

    Hay tambin en esta carta una frase que apunta hacia un tema poco desarrollado, aunquesustancial en la concepcin general de ambos fundadores. Estos niveles, estas estructuras de larealidad social, con su jerarquizacin gentica, corresponden a todas las sociedades que hanexistido hasta ahora, slo a algunas o, ms restringidamente an, slo a la sociedad capitalista?Las ms de las veces, esto no queda especificado. Hay pasajes en el Manifiesto comunista y enotras obras en que los distintos niveles y la capacidad gentica de lo tecnolgico o lo econmicoestn referidos a tipos organizativos capitalistas y no capitalistas. En cambio, hay otros textos enque aparece la duda respecto a una sociedad futura que haya logrado ya abandonar ese reino dela necesidadhasta ahora presente e ingresado al reino de la libertad. Aunque volveremos sobreeste tema ms particularmente al tratar de la sociedad comunista (cap. VI), bien podemos aqu,por aludir al problema que ahora nos ocupa, citar otro fragmento de la carta a Starkenburg.

    Los hombres dicehacen su historia por s mismos, pero hasta ahora no la hanhecho conforme a una voluntad colectiva, conforme a un plan de conjunto y ni siquieradentro del marco de una sociedad determinada, de contornos precisos. Sus esfuerzos se

    13

  • 7/27/2019 Sergio Bagu

    14/16

    contrapesan y sa es precisamente la razn por la que reina, en todas las sociedades deeste tipo, la necesidad, de la que el azares, a la vez, el complemento y la manifestacin.La necesidad que se impone a travs de todos los azares sigue siendo, a fin de cuentas, lanecesidad econmica (Engels 1894 b).

    Es en la historia sin "un plan de conjunto", en esa historia que "ni siquiera" transcurre"dentro del marco de una sociedad determinada, de contornos precisos" (es decir, preconcebida,pensada previamente, diseada acaso como fruto de liberacin consciente), donde el azar y lanecesidad, incluyendo la "necesidad econmica", actan as.

    Pero continuar ocurriendo de igual modo cuando la historia de los hombres hayaabandonado, segn las propias palabras de ambos, el reino de la necesidad e ingresado al reino dela libertad?

    7.Engels: cul es la base

    A pesar de las imprecisiones sealadas, el concepto central, enunciado por ambos casidesde los comienzos de su produccin escrita, consista en revertir la relacin jerrquica heredadade la tradicin hegeliana. La lnea de circulacin de la onda del cambio no descenda desde laidea hacia la estructura jurdica y poltica y desde all hacia la econmica, sino a la inversa. Peroen la lectura de todos estos cuadros y sus variantes que hemos reproducido se crea una duda quees indispensable puntualizar: la estructura social aparece a veces subsumida en la estructura de la

    produccin, y otras no es mencionada.En 1883, el ao de la muerte de Marx, en el prlogo para una edicin alemana delManifiesto comunista, Engels explic as "la idea cardinal que inspira todo elManifiesto":

    El rgimen de la produccin y la estructuracin social que de l se derivanecesariamente en cada poca histrica constituyen la base sobre la cual se asienta la historiapoltica e intelectual de esa poca (Engels 1883 a).

    Aqu aparecen tres niveles:

    1) "el rgimen de la produccin";

    2) "la estructuracin social que de l se deriva necesariamente";

    3) "la historia poltica e intelectual".

    Los dos primeros "constituyen la base" del tercero. Es importante sealar que, aunqueaparentemente simplificado, este esquema es muy dinmico. La "estructuracin social" esgenticamente el producto del "rgimen de la produccin" (no del conjunto de la estructuraeconmica) y ambos (rgimen de produccin y estructuracin social, en lugar de slo el primero)

    14

  • 7/27/2019 Sergio Bagu

    15/16

    generan lo poltico y lo intelectual. Parecera que el "rgimen de la produccin" careciera deautonoma para actuar directamente sobre lo poltico y lo intelectual. Y, si bien se mira, hay enesto una actitud terica consecuente en ambos autores: el "rgimen de la produccin" determinalo poltico y lo intelectual slo mediante esa gran matriz de las clases sociales. Decimos que esta

    actitud es consecuente porque, aunque en algunos de los esquemas referidos la "estructuracinsocial" no se menciona, siempre se la analiza en los casos concretos que ambos tratan. Ms an:elManifiesto comunista descansa sobre la columna vertebral de la lucha de clases (fenmeno dela "estructuracin social") y si bien ese planteamiento result para ellos, con el correr de los aosy de la experiencia poltica, excesivamente simplificado, jams pensaron rectificarlo, sinoenriquecerlo con las mltiples complejidades nuevas que descubran.

    Una ltima hiptesis. Al hablar Engels en este prlogo de la "estructuracin social", estpensando en otro gnero de agrupamiento, adems de las clases? Nosotros conjeturamos queestos otros gneros deben haber estado presentes en l ao de 1883:

    1) las razas, porque tanto l como Marx las mencionan desde la juventud, sin jams

    analizarlas como realidad histrica;2) la familia, a cuya importancia como matriz de organizacin y elemento de dinmicahistrica los acerc Morgan con sus obras Systems of Consanguinity and Affinity of the HumanFamily (1869) y Ancient Society (1877),7 que ellos mencionan en la correspondencia desdevarios aos antes de ese 1883, y a la que Engels atribuye tanta importancia para ciertos tipos desociedades en su trabajoEl origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (Engels 1884a), publicado slo un ao despus.

    Aclaremos, finalmente, que de los dos niveles bsicos ("el rgimen de la produccin" y "laestructuracin social") del sistema capitalista, Marx y Engels estudiaron con gran amplitud elprimero, pero sobre el segundo slo dejaron esbozos tericos generales y algunos notablesanlisis de casos.

    MARX-ENGELS: DIEZ CONCEPTOS

    Notas

    1Investigacin sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones.2Principios de economa poltica y tributacin.3Nuevos principios de economa poltica.4 En la traduccin de W. Roces (ver Marx 1894 en Obrascitadas), este pasaje tiene la siguienteredaccin (seccin sexta, cap. XLVII, ap. 2;La renta en trabajo, p. 733):

    "La forma econmica especfica en que se arranca al productor directo el trabajo sobrante noretribuido determina la relacin de seoro y servidumbre tal como brota directamente de laproduccin y repercute, a su vez, de un modo determinante sobre ella. Y esto sirve luego de basea toda la estructura de la comunidad econmica, derivada a su vez de las relaciones deproduccin y con ello, al mismo tiempo, su forma poltica especfica. La relacin directaexistente entre los propietarios de las condiciones de produccin y los productores directos

    15

  • 7/27/2019 Sergio Bagu

    16/16

    relacin cuya forma corresponde siempre de un modo natural a una determinada fase deldesarrollo del tipo de trabajo y, por tanto, a su capacidad productiva social es la que nos revelael secreto ms recndito, la base oculta de toda la construccin social y tambin, porconsiguiente, de la forma poltica de la relacin de soberana y dependencia, en una palabra, de

    cada forma especifica de Estado. Lo cual no impide que la misma base econmica la misma,en cuanto a sus condiciones fundamentales pueda mostrar en su modo de manifestarse infinitasvariaciones y gradaciones debidas a distintas e innumerables circunstancias empricas,condiciones naturales, factores tnicos, influencias histricas que actan desde el exterior, etc.,variaciones y gradaciones que slo pueden comprenderse mediante el anlisis de estascircunstancias empricamente dadas."Creemos que no hay diferencia de concepto entre la traduccin de W. Roces del alemn y nuestraversin al espaol a partir de la traduccin al ingls de la edic. Kerr. Preferimos utilizar en eltexto nuestra versin del fragmento al espaol porque nos parece que el cuadro conceptualgeneral est presentado all con mayor claridad. Sin embargo transcribimos en esta nota elfragmento de la traduccin de W. Roces para que el lector juzgue. Queremos, s, hacer una

    salvedad: si se interpreta la expresin "relacin de seoro y servidumbre" que aparece en latraduccin de W. Roces como aludiendo excluyentemente al feudalismo o a ciertos regmenesseoriales muy especficos, opinamos que no es fiel al pensamiento de Marx en esteplanteamiento, porque est exponiendo una ley general aplicable a todos los regmenes que hanexistido en la historia incluyendo el capitalismo en los cuales "se extrae de los productoresdirectos el trabajo excedente no pagado". Por eso nos parece ms apropiada la expresin"relacin entre dirigentes y dirigidos" utilizada en la versin que reproducimos en el texto.5 Sobre las alusiones que en este fragmentose hacen a las "peculiaridades raciales", ver captuloIV, 5: Etnias.6La palabra domina, que usa el traductor,resulta algo ambigua. Opinamos que el pensamientode Engels se comprende con mayor fidelidad de esta manera: "AI mismo tiempo que el comerciode los productos se hace independiente de la produccin propiamente dicha, obedece a su propiomovimiento (que ciertamente, en trminos generales, es dominado por el proceso de produccinpero que, en detalle y dentro de esa dependencia general, no obedece menos a sus propias leyesque tienen su origen en la naturaleza de ese nuevo factor)".7 Sistemas de consanguinidad y afinidad de la familia humana y Sociedad antigua.

    16