ser y existir

2
Verdad y Realidad I.E.S. “Ben – Al Jatib”. Departamento de Filosofía Prof. Fco Espadas Sotés Ser y existir Todos usamos y entendemos expresiones del tipo “el cielo es azul” o “el profesor de filosofía es insoportable”. En todas ellas aparece el verbo ser. Puede parecer una cuestión insustancial, pero la pregunta por el ser es una de las más genuinamente filosóficas. Sobre todo desde que sabios como Parménides se preocupara por él y descubriera alguno de sus atributos (que sólo hay un ser, que es eterno y no cambia y que no podemos pensar en la nada) o importantes filósofos como Aristóteles afirmaran la existencia de una ciencia que estudia “el ser en tanto que es y los atributos que le pertenecen” (la Metafísica), queriendo con ello decir que todas las ciencias estudian un tipo de realidad en concreto, pero que debe haber una más general y anterior a todas las demás que se ocupe de investigar la realidad misma en sí considerada, ya que todas las ciencias particulares (la física, la biología, las matemáticas...) dan por sentada , sin probar , la realidad de sus objetos de estudio. Ser y existir: una perspectiva clásica ¿Es (real) este libro que tengo ahora entre mis manos? Llevados por el sentido común diríamos que sí es (real) porque lo tengo aquí delante, puedo verlo, leerlo, incluso puedo cerrar los ojos y pensar que sigue ahí encima de la mesa. Es real desde el momento en que lo editaron. Es real porque existe, porque tiene existencia. Supongamos que en un ataque de locura transitoria cojo el libro y lo rompo en pedazos. Arranco las hojas una a una y las troceo. Cuando todo es un montón de papeles los tiro por la ventana. El libro ya no es libro. Ha dejado de existir. Ahora bien, ¿en qué momento dejó de existir? En el momento en que dejó de ser libro. En este sentido, podemos decir que una cosa es real porque existe, pero que existe porque tiene recursos propios para estar y actuar, porque tiene “algo” que la hace autosuficiente y distinta de las demás cosas. Ese “algo” que constituye la verdadera

description

documento informativo

Transcript of ser y existir

Page 1: ser y existir

Verdad y Realidad

I.E.S. “Ben – Al – Jatib”.

Departamento de Filosofía Prof. Fco Espadas Sotés

Ser y existir

Todos usamos y entendemos expresiones del tipo “el cielo es azul” o “el profesor de filosofía es insoportable”. En todas ellas aparece el verbo ser. Puede parecer una cuestión insustancial, pero la pregunta por el ser es una de las más genuinamente filosóficas.

Sobre todo desde que sabios como

Parménides se preocupara por él y

descubriera alguno de sus atributos

(que sólo hay un ser, que es eterno y no cambia y que no podemos pensar en la nada)

o importantes filósofos como Aristóteles afirmaran la existencia de una ciencia que

estudia “el ser en tanto que es y los atributos que le pertenecen” (la Metafísica),

queriendo con ello decir que todas las ciencias estudian un tipo de realidad en

concreto, pero que debe haber una más general y anterior a todas las demás que se

ocupe de investigar la realidad misma en sí considerada, ya que todas las ciencias

particulares (la física, la biología, las matemáticas...) dan por sentada , sin probar , la

realidad de sus objetos de estudio.

Ser y existir: una perspectiva clásica

¿Es (real) este libro que tengo ahora entre mis manos? Llevados por el sentido común

diríamos que sí es (real) porque lo tengo aquí delante, puedo verlo, leerlo, incluso

puedo cerrar los ojos y pensar que sigue ahí encima de la mesa. Es real desde el

momento en que lo editaron. Es real porque existe, porque tiene existencia.

Supongamos que en un ataque de locura transitoria cojo el libro y lo rompo en

pedazos. Arranco las hojas una a una y las troceo. Cuando todo es un montón de

papeles los tiro por la ventana. El libro ya no es libro. Ha dejado de existir. Ahora bien,

¿en qué momento dejó de existir? En el momento en que dejó de ser libro.

En este sentido, podemos decir que una cosa es real porque existe, pero que existe

porque tiene recursos propios para estar y actuar, porque tiene “algo” que la hace

autosuficiente y distinta de las demás cosas. Ese “algo” que constituye la verdadera

Page 2: ser y existir

Verdad y Realidad

I.E.S. “Ben – Al – Jatib”.

Departamento de Filosofía Prof. Fco Espadas Sotés

realidad de las cosas fue llamado por los filósofos griegos clásicos la esencia de una

cosa. A ella se accede por la razón y no por los sentidos.

Las cosas tienen una esencia. La esencia es aquello que hace que una cosa sea lo

que es y no otra cosa. Un gato no es un perro, como una ballena no es un pollo; son

esencialmente distintos. El libro dejó de ser libro en el momento en que perdió su

esencia debido a mi enloquecido ataque. En el pasado, existieron los dinosaurios. En

su momento, tuvieron existencia. Hoy en día ya no existen. ¿No obstante, son reales?.

Sabemos cómo eran, su tamaño, sus tipos, incluso los hemos visto en películas

recreados casi a la

perfección. No existen pero

esencialmente sabemos lo

que son o lo que fueron.

¿Quiere esto decir que los

dinosaurios son reales?

Sin embargo, en la cosas nos

encontramos también otras

propiedades (que sí son

captables por lo sentidos) que

pueden adquirirse o perderse

pero que no afectan a lo

esencial de las mismas y que, por lo tanto, no alteran su verdadera realidad. El filósofo

griego Aristóteles llamó estas propiedades accidentes. Cada uno de nosotros

seguimos siendo esencialmente los mismos que nacimos ya hace algunos años, pero

han cambiado muchas de nuestras “propiedades accidentales”: peso, altura,

conocimientos, inteligencia, relaciones... Lejos de resolver la cuestión, esta teoría

plantea nuevos interrogantes: ¿Verdaderamente seguimos siendo los mismos cuando

han cambiado tantas cosas en nosotros? ¿Qué queda de nosotros si eliminamos uno

por uno todas esas “propiedades accidentales”? ¿Cuál es entonces nuestra esencia?