Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

55
Tutor/a: Josep M. Fontana Seminari 101: Descripció i Comparació de Llengües Curs 2015-2016 ¿Ser o haber? El factor de la afectación en la selección de auxiliares en italiano Eleonora Guzzi

Transcript of Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

Page 1: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

Tutor/a: Josep M. Fontana

Seminari 101: Descripció i Comparació de Llengües

Curs 2015-2016

¿Ser o haber? El factor de la afectación

en la selección de auxiliares en italiano

Eleonora Guzzi

Page 2: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

Alla mia famiglia,

per contribuire con piccoli dettagli alla mia tesina

e per incoraggiarmi sempre nei miei studi

Page 3: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

ABSTRACT The study of the phenomenon of Split Intransitivity (variation in the choice of auxiliaries with

intransitive verbs to express perfect tense/aspect) has been one of the most fruitful areas of research

in theoretical linguistics in the last 3 decades. There are two opposite views in the analysis of these

constructions: the syntactic approach and the semantic approach. Since syntax seemed to be

insufficient to account for split intransitivity, semantic perspectives have become very popular

mainly due to the work of Sorace (2000, 2004) which based the analysis on the verb’s aspectual and

semantic properties and proposed the explanatory mechanism known as the Auxiliary Selection

Hierarchy (ASH). The aim of this study is to conduct a syntactico-semantic examination of

auxiliary selection facts in some Romance languages in view of the new perspective afforded by

recent work on the notion of affectedness in the field of lexical semantics (Beavers, 2011; Gaylord,

2008). I will describe and compare the use of auxiliaries, especially in Italian, in terms of argument

affectedness. I will show how the degree of affectedness associated with the arguments of the verb

can offer valuable insights that help us better understand the semantic mechanisms behind the ASH.

A thorough examination of the notion of affectedness, as well as great variety of examples and verb

types is provided in order to establish relations and cover almost all the possible contexts.

Key words: auxiliaries, split intransitivity, Italian, affectedness, patienthood

Page 4: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN ...................................................................................................... 2

2.1. Orígenes latinas: esse y habere ................................................................................................................. 2

2.2. Del español antiguo al español actual: ser y haber ............................................................................ 4

2.3. Intransitividad escindida: essere y avere en italiano ....................................................................... 7

2.3.1. Enfoque sintáctico-semántico ............................................................................................................................ 7

2.3.2. Desde una perspectiva semántica .................................................................................................................. 11

2.3.3. La afectación ........................................................................................................................................................... 15

3. LA SELECCIÓN DE AUXILIARES SEGÚN EL GRADO DE AFECTACIÓN DEL

ARGUMENTO ................................................................................................................................. 20

3.1. Análisis de los verbos ser y haber .......................................................................................................... 21

3.2. Papeles temáticos, afectación y cambio .............................................................................................. 24

3.3. Otras clases de construcciones verbales ............................................................................................. 28

3.4. La Jerarquía de Afectación y la Jerarquía de Selección de Auxiliares (ASH) .......................... 30

3.4.1 Cambio de lugar ...................................................................................................................................................... 31

3.4.2. Cambios de estado ................................................................................................................................................ 32

3.4.3. Continuación de condición ............................................................................................................................... 34

3.4.4. Existencia de estado ............................................................................................................................................ 36

3.4.5. Anticausativos ........................................................................................................................................................ 38

3.4.6. Procesos controlados, de no-movimiento, inafectados ........................................................................ 40

3.4.7. Procesos de movimiento afectados ............................................................................................................... 41

3.4.8. Procesos de movimiento controlados .......................................................................................................... 42

3.4.9. Procesos no controlados .................................................................................................................................... 44

4. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 47

5. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 48

Page 5: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

1

1. INTRODUCCIÓN

El valor semántico de las construcciones de pasado, compuestas por un verbo auxiliar y un verbo

léxico, ha estado siempre vinculado al significado del verbo principal. Sin embargo, en los verbos

intransitivos de determinadas lenguas, se produce una variación de uso de auxiliares que no va

ligada solamente al aspecto del verbo principal, lo que ha llevado a distintos autores a estudiar los

factores que reflejan este comportamiento. Se han elaborado propuestas desde un punto de vista

sintáctico dentro del marco teórico de la Gramática Relacional (Perlmutter, 1978), priorizando la

estructura y la subdivisión de los verbos intransitivos, y desde un punto de vista semántico,

poniendo énfasis en las características aspectuales de los verbos principales, como representa el

trabajo de Sorace (2000).

El objetivo del presente estudio es analizar los elementos y factores que determinan la selección de

auxiliares en el pretérito perfecto compuesto de verbos intransitivos, a partir de los dos enfoques. Se

presta especial atención a las perspectivas semánticas, puesto que tienen una mayor relevancia en la

bibliografía y proponen explicaciones aplicables a una mayor variedad de contextos. A partir de los

estudios disponibles, relativamente recientes y con pocas interpretaciones unívocas, en este trabajo

se lleva a cabo un análisis profundizado de este fenómeno principalmente en la lengua italiana. Para

ello, primero se propone un breve estudio sincrónico, que presenta los orígenes de los auxiliares

esse (‘ser’) y habere (‘haber’) que remiten al latín, como origen de las lenguas románicas. A

continuación, se incluye una sección dedicada al funcionamiento de los auxiliares en una de las

lenguas vecinas del italiano, el español, debido a su alternancia entre ser y haber hasta el siglo

XVII, y a su posterior desaparición de una de las dos formas (ser). Una vez observada la relación

entre estas dos lenguas, las descripciones se conectan con el estudio sobre el uso de los auxiliares en

italiano en el marco sintáctico y semántico. A pesar de que este fenómeno también se produzca en

otras lenguas, como en las indoeuropeas (el alemán o el holandés) o en algunas lenguas asiáticas (el

mandarín), este estudio restringe su análisis solamente a algunas de las lenguas romances,

considerada su similitud y proximidad lingüística.

Tras la presentación del panorama lingüístico, esta investigación se conduce hacia un modelo

teórico que surge desde la perspectiva semántica: el papel de la afectación, como uno de los factores

determinantes para la selección de auxiliares, principalmente en italiano. Para ello, se toma como

base el trabajo de Sorace (2000) y se relaciona con las propuestas de Beavers (2011) y Gaylord

(2008), a partir de las cuales se analizan los rasgos sintáctico-semánticos de los auxiliares, se

Page 6: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

2

explican los factores de la afectación del argumento y el cambio implicado, y el uso de los

auxiliares en otras categorías verbales (reflexivos, transitivos, incoativos, entre otros). Finalmente,

se recoge un desglose de las categorías aspectuales de la Jerarquía de Selección de Auxiliares

(Sorace, 2000) para llevar a cabo una comparativa del comportamiento de los auxiliares en

ejemplos contextualizados, remitiendo a una escala de afectación. Asimismo, se propone una

reclasificación de los verbos según el grado de afectación que implican, para poder entender mejor

la selección de auxiliar apropiada en italiano.

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

2.1. Orígenes latinas: esse y habere

Los orígenes de los tiempos compuestos remontan a la división latina entre aspecto inmanente y

aspecto trascendente, que, a su vez, dan lugar en las lenguas románicas a la partición entre tiempos

simples (forma sintética) y tiempos compuestos (forma analítica) (Zalio, ms.). El tiempo compuesto

consta del verbo auxiliar, que presenta las formas esse y habere en latín, y del participio pasado del

verbo principal, en algunos casos bajo su forma no marcada, y, en otros, marcando la distinción a

través del género y número (Zalio, ms.). A pesar de que la interpretación del predicado se lleve a

cabo a partir del verbo principal, no debemos restarle importancia a los auxiliares, pues también

constituyen verbos léxicos. De hecho, como señala este mismo autor, el verbo ser, derivado de esse,

representa tanto en latín como en las lenguas evolucionadas a partir de él un verbo lleno (“Él es un

político”). De la misma manera, habere hace referencia al verbo léxico de posesión y mantiene su

función y forma en lenguas como el italiano, avere (“Maria ha una casa”), o el francés, avoir

(“Marie a un maison”), aunque en español evoluciona como tener (“Yo tengo/*he una casa”). Por

lo tanto, consideramos que el verbo denominado como auxiliar (‘auxliāris’ en latín), que también

representa un verbo léxico y denota el significado de ‘ayudar o colaborar’, puede aportar en los

tiempos compuestos una gran parte del peso semántico del predicado verbal.

Antes de analizar la dicotomía entre esse y habere, varios autores contemporáneos empezaron a

investigar la tipología de lenguas en términos de marcación de elementos principales de la oración,

dando lugar a lenguas nominativo-acusativas, ergativo-absloutivas y activo-estativas (Elvira,

2000). En el caso del latín, la morfología verbal establece distinciones desde el tipo de lengua

activo-estativa, que otros prefieren denominar activo-inactiva (Mithun, 1991): por un lado, en la

forma activa, se emplean oraciones transitivas o intransitivas, que poseen un sujeto que lleva a cabo

la función de agente; por otro lado, las que pertenecen a la conjugación media (estativas o inactivas)

Page 7: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

3

presentan un sujeto al que de cierta manera se le asigna la función de objeto en algún punto de su

estructura (Elvira, 2001). A partir de esta clasificación, algunos estudios realizados hasta el

momento sobre la alternancia de los auxiliares indican que esse denotaba o bien el efecto del evento

expresado por el verbo principal sobre el sujeto, o bien el estado que resultaba de la conclusión de

un proceso (Sánchez, 2010). En cambio, según esta última autora, el auxiliar habere remitía a

actividades y se combinaba sobre todo con verbos transitivos, además de hacer referencia a eventos

en devenir (Molho, 1975).

Las compuestos verbales con habere tienen un precedente tardío y surgen inicialmente desde un

punto de vista más aspectual, mientras que el desarrollo de los compuestos con esse tiene un origen

más remoto y está vinculado con la voz media latina. Elvira (2001) pone hincapié en los predicados

verbales por los rasgos que presentan en esta voz, ya que el evento repercute de alguna manera en el

único argumento del verbo intransitivo (el sujeto), lo que se puede relacionar directamente con los

verbos deponentes latinos, que los incluye en esta categoría. Los verbos deponentes se refieren a

verbos de morfología pasiva que tienen una interpretación activa o reflexiva (Oniga, Iovino y

Giusti, 2011), como nati sunt, ‘han nacido-son nacidos’, y que se combinan con esse. En la época

tardo-latina el uso de este mismo auxiliar se extendió también a los verbos semideponentes o

neutropasivos (gavisus sum, ‘he alborozado-soy alborozado’). De hecho, en la voz media también

se pueden incluir algunos verbos intransitivos que no son deponentes, pero que denotan un

movimiento o cambio de estado (Tuttle, 1988, citado por Elvira, 2001, p.27), como, por ejemplo,

deventi sunt (‘han llegado-son llegados’). Guillaume (1969: 128) 1

se refiere al concepto de

deponencia como la expresión del activo extendida hasta el pasivo, puesto que no tiene una voz

reservada exclusivamente. El autor francés lleva este análisis a su lengua, explicando que, en la voz

activa-analítica, avoir (‘haber’) representa en los tiempos compuestos un proceso que puede ser

interrumpido por el mismo sujeto por su iniciativa o decisión, mientras que la voluntad del sujeto

hacia el proceso no se atribuye a construcciones con être (‘ser’) (Zalio, ms.). Por consiguiente,

Guillaume (1969: 132)2 sugiere que para los verbos integrantes (con être), es decir, que forman un

entero semántico, es el verbo el que posee e impone al sujeto, aparentemente pasivo, el instante de

su llegada al aspecto compuesto.

1 Versión original: «Le déponent est l’expression de l’actif au sein d’une voix qui ne lui est pas exclusivement réservée

et dont la puissance d’expression s’étend au passif».

2 Versión original: «Ainsi, dans les verbes à parfait intégrant, c’est le verbe qui détient et impose au sujet, passif à ce

point de vue, l’instant d’accession à l’aspect composé».

Page 8: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

4

En esta línea, las construcciones de participio con el auxiliar esse se corresponderían a verbos

vinculados con la antigua voz media o pasiva y con la expresión de predicados verbales que

repercuten de alguna manera en el mismo sujeto. Como constatan varios estudios realizados sobre

el tema, se podría asociar así la actividad versus pasividad del sujeto del verbo con hipótesis que

veremos en los siguientes apartados, como la que da lugar a la distinción entre verbos inacusativos e

inergativos (Perlmutter, 1978). En este contexto, los verbos deponentes (voz media-pasiva) y los

verbos inacusativos comparten características similares, como apunta Weisser (2010):

1) Ad eum legati revert-untur (...) ne longius procedere orab-ant.

A él legados.PL volvieron.3P.PRES.PAS. (...) no más seguir adelante suplicar.3P

‘Los legados volvieron a él y le suplicaron no mover (las tropas) más allá.’ (Caesar: De bello Gallico

4.11.1)

‘I legati sono tornati a lui e li supplicarono di non muovere (le truppe) più in là.’

Fuente: adaptado de Weisser (2010: 31)

Como podemos observar en el ejemplo anterior, volver se relacionaría con un verbo deponente e

inacusativo, dando lugar a traducciones como la que se propone en italiano, en la que tornare se

introduce con essere (‘ser’). Otros verbos que siguen este relación podrían ser los siguientes

(extraídos de Gallardo, 2009-2010; Baños, 2014), algunos de los cuales se traducen a una forma

reflexiva por la implicación de un tipo de afectación sobre el sujeto:

Morior, mortuus sum (‘morir’); orioir, ortus sum (‘salir’); fido, fisus sum (‘confiar’); audeo, ausus sum

(‘atreverse’); soleo, solitus sum (‘acostumbrarse’); irascor, irascatus sum (‘enfadarse’); obliviscor,

oblivilitus sum (‘olvidarse’); recordor, recordatus sum (‘acordarse’).

Sin embargo, también encontramos verbos deponentes, que aspectualmente podrían corresponderse

a los verbos inacusativos, pero que han evolucionado en algunas lenguas como el italiano con el

auxiliar haber:

Vereor, vereri sum (‘temer’); sequi, secutus sum (‘seguir’); coepio, coeptus sum (‘comenzar’); experior,;

expertus sum (‘experimentar’); fateor, fassus sum (confesar); memoro, memoratus sum (‘memorizar’).

2.2. Del español antiguo al español actual: ser y haber

El español ha evolucionado diversamente respecto al italiano o al francés y ha adoptado otros

criterios lingüísticos y funcionales en cuanto al uso de auxiliares. A pesar de que en el español

actual se haya establecido el auxiliar haber como forma principal en el perfectivo, hace algunos

siglos su uso no era tan rígido, pues se iba alternando con el auxiliar ser (Sánchez, 2010):

Page 9: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

5

2) a. aquel omne, que fuera muy bien andante, era llegado a tan gran mengua que se sintia dello

mucho. (El Conde Lucanor, Don Juan Manuel). Siglo XIV

b. Saladin le dixo quanto avia trabajado por fallar repuesta cierta de la pregunta quel’ fi-ziera. (El

Conde Lucanor, Don Juan Manuel). Siglo XIV

Fuente: extraído de Sánchez (2010: 2)

La posible existencia de los verbos inacusativos, así como su relación con los verbos deponentes del

latín, podría repercutir en el funcionamiento de estos auxiliares. La propuesta de Bosque (1989,

1992) pretende mostrar que existen ciertos verbos que poseen participios con propiedades que Bello

(1847: 432) llamaba deponentes, es decir, con palabras propias del autor: «[…]participios adjetivos

en que no se invierte la acción del verbo; de manera que siendo pasivos por su forma, por su

significado no lo son. Deponen, pues, la significación pasiva, y pueden llamarse deponentes.

Nacido, nacida, muerto, muerta, son participios deponentes […]». Siguiendo esta idea, el sujeto

resulta un paciente similar al objeto directo de los verbos transitivos, pues participa en la acción

expresada por el verbo pero no la lleva a cabo expresamente (Elvira, 2001). Por lo tanto, Bosque

(1999: 289) relaciona este hecho con la posibilidad de crear adjetivos deverbales a partir de

predicados inacusativos que denotan procesos de aparición, desaparición, acaecimiento, cambio de

tamaño, forma o lugar, como, por ejemplo, crecido. La creación de adjetivos deverbales también es

defendida por la distinción de Mendikoetxea (1999), citada por Elvira (2001), quien señala que los

inacusativos podrían actuar como adjetivos de un sintagma nominal al que modifican, mientras que

los inergativos no funcionarían de la misma manera (véase el contraste en el ejemplo de

Mendikoetxea, 1999: 1583, entre “un tesoro recientemente aparecido” y “*un perro muy ladrado”).

Dentro del mismo contexto, autores como Arias y Quaglia (1999: 196) remiten al grado de

afectación del sujeto para explicar la alternancia entre los auxiliares del español en una etapa

primitiva. Según Arias (2000) haber se combinaba con el participio para focalizar el proceso del

evento y hacía referencia a los predicados que tenían su origen en el momento anterior a la

enunciación, mientras que los participios con ser expresaban la etapa concluyente del proceso,

indicando eventos acabados. Además, Sánchez (2010) añade que al auxiliar ser se le atribuía un alto

grado de afectación con poca agentividad y volición por parte del argumento del verbo, en tanto a

verbo de características semejantes a los verbos estativos, mientras que haber, llevaba al sujeto a

actuar de agente con un menor grado de afectación (Sánchez, 2010: 6):

3) a. soberanas son las ganancias que todos an ganado (Cid). Siglo XII

b Nos ha enojado a mí y a mi primo (La Celestina, Fernando de Rojas). Siglo XVI

Page 10: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

6

Para dar cuenta de la evolución y sustitución gradual de ser por haber, uno de los autores más

destacados en el análisis del español antiguo introduce una explicación de la pérdida progresiva de

ser a través de la Hipótesis del Desplazamiento Semántico (Aranovich, 2003: 11): el auxiliar haber

empezó a sustituir el auxiliar ser, menos en los casos en los que el sujeto tenía un estado de paciente

prototípico y se resistió, manteniendo ser hasta el siglo XVII, siglo a partir del cual ya no se

combinaba con ningún participio. A partir del modelo de los protorroles de Dowty (1991), que se

comentará en el apartado 2.3.2, Aranovich (2003) elabora una clasificación de los verbos

principales según su categoría semántica para tener una base que refleje el uso de ser o haber. El

primer tipo se corresponde al de existencia y aparición, el segundo, al de modo del movimiento, y,

el tercero, al de cambio de estado o de dirección del movimiento. La escisión de auxiliares en la

evolución del español empieza a producirse a partir del siglo XIII, periodo durante el cual los

verbos que se clasificaban bajo la primera categoría (existencia y aparición) pierden rápidamente su

combinación con el auxiliar ser. Se lleva a cabo la sustitución por haber de forma gradual del

primer al último tipo, dejando de utilizarse en los verbos de modo de movimiento entre el siglo XV

y XVII, así como los de dirección del movimiento y de cambio de estado, últimos verbos

caracterizados por un alto grado de afectación y que dejaron rastro de este auxiliar.

VERBOS: Estativos de

aparición o

existencia

Dinámicos de

aparición o

existencia

Modo del

movimiento

Cambio de

locación

Cambio de

estado SIGLOS

S. XIII fincar, rastar,

quedar

cuntir

exir, desviar,

viar

cenar, yantar

S. XIV holgar

errar

arribar transir

S. XV

aparecer,

acaecer,

desaparecer

correr descender,

tornar

fallir,

despertar

S. XVI

caminar venir, llegar,

caer, entrar,

salir, huir,

escapar,

volver, subir,

avenir

fallecer,

finar, fenecer,

adormir,

adormecer,

amanecer,

anochecer

S. XVII pasar, ir,

partir

nacer, crecer,

morir

Page 11: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

7

Figura 1: Clasificación verbal intransitiva y fecha de última aparición con el auxiliar ser (Aranovich, 2003:6) (adaptada)

Tanto los verbos de la tabla y la propuesta sobre el uso de auxiliares en español, como la

clasificación verbal del latín presentada en el primer apartado pueden tener una relación estrecha.

De ello, podemos concluir que hubo un proceso procedente de los verbos activos, medios y pasivos

del latín, que no acabó de consolidarse y que no acabó de delimitar la oposición entre los verbos

activos, que incorporan un sujeto-agente, y los inacusativos o deponentes, que llevan un sujeto-

neutro/pasivo. De ahí que, probablemente, existiera en el español antiguo y siga existiendo en

algunas lenguas románicas, como en italiano, la vacilación en la selección de auxiliares. A pesar de

esta dicotomía, las propuestas mencionadas hasta el momento pudieron considerarse como

referencia para algunos de los posteriores estudios que se presentarán en los siguientes apartados.

2.3. Intransitividad escindida: essere y avere en italiano

2.3.1. Enfoque sintáctico-semántico

La intransitividad escindida es un objeto de estudio relativamente reciente y presenta una extensa

variedad de propuestas teóricas que se basan en diferentes hipótesis, dando lugar a una separación

poco delimitada entre las perspectivas sintácticas y semánticas. El primer acercamiento a este

fenómeno tiene que ver con el enfoque sintáctico, que intenta proponer explicaciones a las

estructuras que conforman los tiempos compuestos mediante la selección de un determinado

auxiliar. Sin embargo, esta perspectiva aún no ha conseguido explicar de manera exhaustiva el

comportamiento de los auxiliares en las distintas lenguas.

Un primer planteamiento de las teorías sintácticas fue llevado a cabo por Perlmutter (1978) en el

marco teórico de la Gramática Relacional (Pelmutter, 1978; Harris, 1982) a través de la Hipótesis

Inacusativa, que divide los verbos intransitivos entre inergativos e inacusativos, como ya hemos

introducido en las anteriores secciones. Según esta hipótesis, la clase a la que pertenece cada verbo

intransitivo está determinada semánticamente y aparece codificada en la sintaxis, dando lugar a que

el único argumento de los verbos inergativos se genere en posición preverbal, contrariamente al

argumento de los inacusativos que se genera postverbalmente:

4) Ha llegado el tren. (inacusativo)

5) María ha caminado. (inergativo)

Page 12: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

8

Esta distinción de argumentos se puede observar a través de patrones morfosintácticos en varias

lenguas. En inglés, por ejemplo, aparece en construcciones resultativas (6) y de inversión de

locativo (7) (cfr. Laws, 2010: 3):

6) a.The gate swung open. (inacusativo)

b. *Joanna shouted hoarse. (inergativo)

c. *The gate swung itself open. (inacusativo)

d. Joanna shouted herself hoarse. (inergativo)

7) a. On the horizon appeared a ship. (inacusativo)

b. *In the street shouted a man. (inergativo)

En algunas lenguas germánicas y románicas, por otro lado, se refleja en la selección de auxiliar de

los tiempos compuestos de pasado, ocurriendo generalmente los inacusativos con ser, mientras que

los inergativos con haber, como muestran los ejemplos de Laws (2016: 3):

8) Giovanni è arrivato. (inacusativo)

Juan es.AUX3 llegado

“Juan ha llegado.”

9) Giovanni ha sorriso. (inergativo)

Juan ha.AUX sonreído

“Juan ha sonreído.”

En italiano, también existe la distinción entre algunos verbos intransitivos en los que verbos como

llegar (con características de los inacusativos) o los verbos transitivos pueden aparecer en

combinaciones con el pronombre clítico ne, mientras que otros intransitivos como trabajar (con

rasgos de inergativos) no pueden combinarse de la misma manera (Bard, Mestre y Sorace, 2010):

10) a. Di studenti stranieri, ne sono arrivati tanti.

De estudiantes extranjeros, de ellos.CLÍT. son.AUX. llegados.3PM.PTP. muchos

“Han llegado muchos estudiantes extranjeros.”

b. Di bottiglie di vetro, ne hanno rotte tante, i bambini.

De botellas de cristal, de ellas.CLÍT. han.AUX. roto muchas, los niños

“Los niños han roto muchas botellas de cristal.”

c. *Di operai stranieri, ne hanno lavorati tanti.

De obreros extranjeros, de ellos.CLÍT. han.AUX. trabajado muchos

“Han trabajado muchos obreros extranjeros.”

Fuente: adaptados de Bard, Mestre y Sorace (2010: 326)

3 Abreviaturas utilizadas en las glosas de los ejemplos: AUX (auxiliar), PTP (participio), 1-3 (persona), M (masculino),

F (femenino), S (singular), P (plural), SUJ (sujeto), AG (agente), PAC (paciente), CLÍT (clítico).

Page 13: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

9

En el estudio en el que aparece el ejemplo 10b, estos autores no conjugan el participio con el

argumento externo (el sujeto i bicchieri), dando lugar a una oración agramatical (*”Di bicchieri, ne

hanno rotto tanti, i bambini”), aunque ello no altera el comportamiento de los auxiliares. En el

ejemplo expuesto en este trabajo, se conjuga correctamente.

El comportamiento sintáctico de los verbos intransitivos observado hasta ahora se puede relacionar

con otras propuestas dentro del marco teórico de la Gramática Relacional (Pelmutter, 1978; Harris,

1982), que se basan en este principio de división entre inacusatividad e inergatividad. Como señalan

Dowty (1991) y Perlmutter (1978), el único argumento de los inacusativos, a pesar de ser sujeto,

actuaría según tales pautas por tener propiedades de paciente, mientras que en los inergativos, el

sujeto sería el propio agente del predicado.

A partir de esta perspectiva se desarrolla la Gramática Generativa, en la que destaca el trabajo de

Burzio (1986). En términos sintácticos, ambas gramáticas distinguen el sujeto superficial de los

verbos inacusativos, que subyace tras el objeto directo de los verbos transitivos, del sujeto

superficial que subyace como propio sujeto en los inergativos (Bard, Mestre y Sorace, 2010).

Dentro el modelo generativista de Rección y Ligamento (TRL) también se presenta esta

interpretación sintáctica, pero considerando el papel de los argumentos. Los sujetos agentivos se

asocian a los verbos inergativos y se hallan en la posición de argumento externo, mientras que los

verbos inacusativos tienen sujetos a los que se le asignan un rol de tema o paciente, formando parte

del argumento interno y dando lugar a un papel no-agentivo (Burzio 1981, 1986).

Retomando los ejemplos del principio (4, 5) y aplicando estos enfoques, en 4, el tren constituye un

verbo inacusativo, que denota la entidad sobre la cual se desarrolla el evento expresado por el verbo

llegar, conformando así la función de objeto-paciente manifestada en forma de sujeto. En cambio,

María en 5 se correspondería al sujeto-agente del verbo inergativo caminar. Finalmente, este

comportamiento también se puede ligar a la propuesta que señala Bosque (1989: 168-169) (véase

apartado 2.1.), acerca de los verbos deponentes: un conjunto de verbos que denotan procesos en los

que el sujeto no lleva a cabo la acción, sino que participa de forma paciente similarmente al rol del

objeto directo de los verbos transitivos, a los que prefiere llamar “cuasideponentes” o

“inacusativos” (Cifuentes, 1999: 36). Como ya apuntado anteriormente a través de los ejemplos 8 y

9 de Laws (2016: 3), también según estas propuestas, los verbos inacusativos seleccionarían el

auxiliar ser (‘essere’) y los verbos inergativos, haber (‘avere’) en lenguas como el italiano (Bard,

Mestre y Sorace, 2010):

Page 14: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

10

14) Luigi è sparito.

Luis es.AUX. desaparecido

“Luis ha desaparecido.”

15) Giulia ha sorriso.

Julia ha.AUX. sonreído

“Julia ha sonreído.”

A partir de un enfoque diferente, pero que no deja de tener relación con los demás, Kayne (1993)

explora los auxiliares intentando ligar su comportamiento con el comportamiento de sus

equivalentes léxicos. Relaciona la evolución del comportamiento de los auxiliares ser y haber

directamente con el comportamiento de sus verbos principales, puesto que tienen que estar ligados

paralelamente. Tal y como apunta el autor, «si el entendimiento adecuado del auxiliar haber

depende de un entendimiento adecuado del verbo principal haber, es esencial tener una idea clara

de la sintaxis de las construcciones posesivas»4:

16) a. Maria ha un cane.

“María tiene un perro.”

b. Maria ha rotto un vaso.

“María ha roto un jarrón.”

17) a. Luigi è elegante.

“Luis es elegante.”

b. Luigi è cambiato molto.

“Luis ha cambiado mucho-”

A pesar de los intentos en establecer una relación que diera cuenta de algunos comportamientos

sintácticos en los verbos auxiliares, este planteamiento parece no haber estado sostenido

empíricamente y no haber predicho la variación de auxiliares y las relaciones sintácticas (Gaylord,

2008). Sin embargo, se volverá a tomar en consideración en la sección 3 para formular la propuesta

de este trabajo.

Considerado insuficiente el estudio de este fenómeno desde un enfoque solamente sintáctico, se

empezaron a proponer teorías sintáctico-semánticas, entre las cuales destaca el trabajo de Legendre

and Sorace (2003); Levin & Rappaport Hovav (1996, 2005) y Sorace (2004), dentro del marco

Proyeccionista. Esta perspectiva, asociada con la inacusatividad e inergatividad, intenta explicar la

4 Traducción adaptada de Kayne (1993: 4)

Page 15: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

11

alternancia de los verbos auxiliares a través de las propiedades semánticas y aspectuales de los

verbos, por un lado, y la estructura del verbo en relación con la posición de su argumento, por otro.

Como apuntan Bard et al. (2010) con referencia a la propuesta de estos autores, podríamos obtener

una decodificación a partir del verbo léxico intransitivo que proyecta una estructura, la cual incluye

tanto el auxiliar apropiado como el agente o paciente subyacente. Este análisis podría interpretarse a

partir del verbo principal o a partir de la aparición de uno de los dos auxiliares, que determinaría la

posterior selección de un verbo léxico de la clase correspondiente y con un tipo de estructura

apropiada.

Finalmente, en contraste con el enfoque proyeccionista, se ofreció otra visión desde el

Construccionismo (Arad 1998; Borer 1994, 1998; McClure 1995; van Hout 1996, 2000), que

defiende que la entrada léxica de los verbos no contiene información sobre el orden de sus

argumentos. Cada verbo es libre de incluirse en más de una configuración sintáctica, puesto que no

se especifica si el argumento es sujeto u objeto, y puede recibir múltiples interpretaciones

aspectuales (acciones, estados, etc.). Esta propuesta derivó posteriormente en un modelo que dio

paso a los enfoques semánticos, en el que se produce un asociación entre el aspecto del significado

verbal, la estructura del evento y el rol de los rasgos discursivos de la construcción (Rappaport

Hovav & Levin 1998 y LRH 2005).

2.3.2. Desde una perspectiva semántica

Como hemos comentado hasta ahora, las teorías sintácticas han resultado insuficientes para explicar

la alternancia de los auxiliares en las lenguas que presentan este fenómeno. Sin embargo, parecen

haber servido de base a los autores que pertenecen a esta nueva corriente para recoger modelos

sobre los cuales sustentarse. A partir de aquí, tal y como intentaron hacer los últimos autores

mencionados del marco Proyeccionista y Construccionista, se empezó a incluir un enfoque

principalmente semántico para analizar de manera más plausible el uso de los auxiliares ser y

haber.

Los conceptos más utilizados dentro del conjunto de las propuestas semánticas se corresponden

sobre todo a la telicidad –o estado resultativo, según Lieber y Baayen (1997)– y a la intransitivdad

escindida (Gaylord, 2008). Por un lado, la telicidad se refiere a la culminación o no culminación de

un evento, es decir, la aparición explícita o implícita de un telos o punto final, que da lugar al

resultado de un estado, de un movimiento o de un proceso (Levin, 2009). La mayor parte de los

investigadores señalan que los predicados télicos (o resultativos) seleccionarían ser y los atélicos (o

Page 16: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

12

no-resultativos), haber. Por otro lado, la intransitividad escindida alude a la clasificación de los

verbos intransitivos en dos clases, según el papel que lleva a cabo su único argumento con respecto

a los roles de los argumentos principales de los verbos transitivos (agente o paciente), como señala

Creissels (2007).

Cada autor adapta estos y otros factores para hacer su propia propuesta sobre el comportamiento de

los auxiliares. Según Bard et al. (2010: 327), algunos autores (Van Valin, 1990; Bentley 2006; entre

otros), adoptan un enfoque totalmente semántico en el que destacan factores como el aspecto léxico

y la agentividad, negando cualquier rol a los factores sintácticos en la determinación entre

inacusativo e inergativo. Arkadiev (2008, 2001) toma como referencia la intransitivdad escindida y

presta especial atención tanto al participante del evento, que se encuentra en un continuum entre los

papeles temáticos de agente y paciente, como al aspecto del predicado. De esta manera, da lugar a

la división entre estatividad vs. dinamismo (grado de volición del argumento) y finitud vs. infinitud

(telicidad o atelicidad). A su vez, Arias y Quaglia (1999) se centran en el participante remarcando

sobre todo la importancia del grado de afectación del sujeto para explicar la variación de uso entre

los auxiliares del español antiguo, así como en italiano.

Este último factor, la afectación, que determina el agente o el paciente del predicado verbal, se

refleja también de manera destacada en el trabajo de Beavers (2011), Gaylord (2008) y Dowty

(1991), entre otros autores. Según este último, existen dos figuras que se corresponden al

participante del predicado: el primero, llamado Agente Prototípico (o Proto-Agente), lleva a cabo

una acción de manera intencionada y existe independientemente del evento (caminar, hablar); el

segundo, por el contrario, es el Paciente Prototípico (o Proto-Paciente), que está afectado

causalmente por el predicado, depende del evento y sufre un cambio de estado o de locación

(llegar, caer). Según Aranovich (2003), esta distinción determinaría la selección de auxiliar en

italiano, prefiriéndose ser con los Proto-Pacientes, y haber con los Proto-Agentes. Burzio (1986),

además, correlaciona este comportamiento con otras lenguas como el francés que también presentan

un uso similar al del italiano, pues ningún verbo que selecciona haber en italiano, selecciona ser en

francés. Pero antes de entrar en detalle en el tema de la afectación, que comentaremos en el

siguiente apartado (2.3.3.), es necesario mencionar uno de los trabajos de referencia sobre este

asunto, el de Antonella Sorace (2000).

Sorace (2000) centra su investigación en la Auxiliary Selection Hierarchy (‘Jerarquía de Selección

de Auxiliares’) –ASH de aquí en adelante– para dar cuenta de las clases de verbos intransitivos y la

variación en la selección de auxiliares en las diferentes lenguas. Para elaborar esta jerarquía, tiene

Page 17: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

13

en cuenta varias consideraciones: por un lado, la consistencia o variabilidad de las lenguas en la

selección de auxiliares (por ejemplo, por el hecho de que algunas lenguas han evolucionado

diacrónicamente cambiando su uso de ser por haber, como en el caso del español); por otro lado,

que algunos verbos tienden a seleccionar el mismo auxiliar a pesar de los elementos temáticos o de

las cuestiones aspectuales, mientras que otros son sensibles a la composicionalidad de su estructura

y contexto. Además, señala que su propuesta se centra solo en los verbos intransitivos, dejando de

lado los verbos reflexivos por su complicación en cuanto a la selección de auxiliares desde un punto

de vista semántico. Sin embargo, más adelante (véase apartado 3.3.) veremos como también estos

verbos son importantes para determinar la clase de verbos que seleccionan un auxiliar frente a otro,

al igual que otras construcciones verbales como las pasivas o las transitivas.

En cuanto a la ASH, señala que la diferencia principal que determina el comportamiento de los

auxiliares es la posición de los verbos dentro de la misma: los verbos que se encuentran en los

extremos (core verbs) tienen una selección más estable en todas las lenguas, mientras que los que se

acercan a la parte más central (peripheral verbs) son más variables. Las lenguas que presentan este

fenómeno pueden basarse en esta jerarquía para explicar qué auxiliar se prioriza con cada verbo

léxico, pero podrían haber variaciones y reclasificarse de manera distinta en cada una. Para ordenar

los verbos en la ASH y situarlos hacia un punto más central o extremo, las dos nociones que destaca

son el cambio télico, que se correlaciona fuertemente con ser, y los procesos agentivos no afectivos,

que se van ligados con haber. Los verbos que no presentan ninguna de estas dos características son

los que tienen una mayor variabilidad en la selección. A esta correlación se asocian los principios

sintácticos de Perlmutter (1978), asociando los verbos que denotan cambio de estado (morir) y

cambio télico (llegar) a los verbos inacusativos, mientras que los que denotan agentividad y

procesos no-afectados (cantar), a los inergativos.

Sorace explica que cada predicado representado en la jerarquía está constituido por un proceso, una

transición, o un estado. Estas estructuras aspectuales pueden combinarse para formar eventos más

complejos (Rapport Hovav & Levin 1998; Pustejovsky 1995): los procesos, por ejemplo, se pueden

convertir en transiciones mediante la adición de un sintagma preposicional (“María nada” versus

“María nada hacia el bordillo”). Todas las transiciones incluyen un estado en su semántica que

denota o bien un punto final o un logro interno. Los verbos que denotan un proceso son télicos,

puesto que se puede determinar su punto final, y son agentivos, es decir, están causados

internamente y son llevados a cabo de manera intencionada por un causador o agente (Arad 1998a).

Sorace relaciona la agentividad también con otros factores como la densidad y la afectación, pero

Page 18: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

14

los pone en un segundo plano, refiriéndose a la afectación como el aspecto agente o paciente del

sujeto. Para ello, es interesante remarcar la aportación de McClure (1995), que aclara que no

siempre hay una delimitación establecida, pues el sujeto de una actividad (“la pelota rodó”) puede

ser tanto el agente como el experimentador del proceso, dependiendo del énfasis que se haga hacia

un papel u otro. En cuanto a la densidad, se refiere al grado de homogeneidad en la secuencia de

pasos que se llevan a cabo en un proceso, pues, por ejemplo, el evento expresado por el verbo

trabajar no tiene una estructura definida, mientras que con crecer es más homogéneo por la

identicidad de sus subintervalos con respecto al predicado final del verbo.

Finalmente, Sorace recoge todos estos factores (dinamicidad, estatividad, telicidad, agentividad,

entre otros subfactores) y los plasma en la Jerarquía de Selección de Auxiliares:

Cambio de lugar Selecciona ser (menos variación)

Cambio de estado

Continuación de un estado preexistente

Existencia de estado

Proceso controlado (movimiento)

Proceso controlado (sin movimiento) Selecciona haber (menos variación)

Figura 2: Auxiliary Selection Hierarchy (Sorace, 2000: 863)

Para analizarla con más detalle, Laws (2010) adapta la ASH llevando a cabo un desglose de las

propiedades aspectuales que caracterizan tanto las categorías principales como sus subcategorías:

Page 19: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

15

Figura 3: Auxiliary Selection Hierarchy: por Laws (2010), adaptada de Sorace (2000: 863-70)

Tras la elaboración de la ASH, algunos autores empiezan a readaptar sus propuestas, como es el

caso de Gaylord (2008), a partir también de la idea de Dowty (1979) y de Beavers (2011) sobre las

propiedades semánticas del argumento. Gaylord, pues, es uno de los autores que desarrolla más

detalladamente su adaptación de la ASH a partir del grado de afectación del argumento del verbo,

como veremos en el siguiente apartado. De la misma manera, la jerarquía de Sorace también

volverá a retomarse y adaptarse en el análisis de este trabajo (apartado 3.4.), ya que será el punto de

partida para analizar y establecer relaciones entre los verbos de la ASH y el factor de la afectación.

2.3.3. La afectación

Gaylord (2008) presenta un análisis semántico basado en el factor de la afectación del sujeto

introducido por Beavers (2011), que lo define como un cambio o efecto persistente en el

participante del evento (pág. 335). Gaylord señala que la selección del auxiliar ser está sujeta al

grado de afectación del argumento con respecto al predicado verbal y destaca las propiedades del

sujeto para determinar su uso: rol temático, configuración sintáctica, persona y número. Este

análisis lo aplica al principio de tipicalidad, por el que ser marcaría un sujeto atípico en el patrón

Page 20: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

16

verb-sensitive5 (que depende del verbo principal), pero un sujeto típico en el patrón subject-

sensitive (que depende de las características del sujeto). Por consiguiente, el contraste entre los dos

auxiliares se basaría en la tipicalidad del sujeto dentro de los dos patrones, siendo arbitrario qué

auxiliar indica la parte típica o atípica del modelo.

Gaylord estudia este fenómeno haciendo referencia no solo a los verbos intransitivos, sino también

a otras clases de verbos, que profundizaremos mejor en el apartado (3.3.). En italiano, por ejemplo,

apunta que essere aparece en primer lugar con construcciones pasivas, tiempos perfectos de verbos

reflexivos, verbos inacusativos e incoativos, y con algunas construcciones con verbos delimitados

por un sintagma preposicional:

18) a. Maria ha corso tutto il giorno.

“María ha corrido todo el día.”

b. Maria è corsa fino a casa.

María es.AUX. corrida hasta casa

“María ha corrido hasta casa.”

En cuanto a los verbos intransitivos, como apuntábamos anteriormente con la Hipótesis Inacusativa,

según Gaylord los verbos inacusativos seleccionan un único argumento de tipo paciente sin variante

transitiva: “I pacchetti sono/*hanno arrivati” (‘Los paquetes han llegado’). Contrariamente, los

verbos inergativos o las construcciones causativas seleccionan haber: “L’artiglieria ha/*è affondato

due navi” (‘La artillería ha hundido dos barcos’).

Volviendo al concepto de tipicalidad, este autor se centra en los sujetos que tienen propiedades

típicas de pacientes (subject-sensitive), por lo que la variación que se produce en las diferentes

lenguas se explicaría en términos de grado de afectación. Como instancia principal, y en coherencia

con lo comentado hasta ahora, mayor es el grado de afectación, mayor será la probabilidad de que

las lenguas seleccionen ser. Para representarlo, Gaylord adopta la Jerarquía de Afectación de

Beavers (2006, 2008) basada, a su vez, en el enfoque de la telicidad de Krika (1998), que se divide

en cuatro niveles distinguidos por cuestiones de ensamblaje:

5 Gaylord (2008) utiliza los conceptos subject-sensitive para referirse a un patrón caracterizado por ser sensible al sujeto

y verb-sensitive cuando es sensible al verbo léxico. A partir de aquí, se utilizarán los términos en inglés cuando se

necesite hacer referencia a estos elementos.

Page 21: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

17

Cuadro 3: Jerarquía de Beavers (2006,2008), adaptada por Gaylord (2008: 9-10)

Dentro de esta escala, el caso que tiene un mayor grado de afectación es el que observamos en a.

(cambio cuantificado), en el cual se produce un transición télica entre dos estados específicos, por

lo que el sujeto-paciente cambia a otro estado. En b. (cambio no-cuantificado) se produce una

distinción de nivel de telicidad respecto a a., ya que el paciente no está sujeto a un cambio con un

punto final determinado, sino que solo se somete a un proceso de cambio. Para comprobar el estado

del cambio, algunos autores proponen una prueba que implica la combinación con adverbios

durativos: durante vs. en (Vendler, 1957; Krifka, 1998; Hay et al., 1999):

19) a. John wrote a book *for/ in a day.6

b. John cut the tire for/ *in an hour.

En el primer caso, se produce un cambio cuantificado gracias a la adición del adverbio en, que

indica el punto final del evento, mientras que 19b se corresponde a un cambio no cuantificado, ya

que durante marca atelicidad. De la misma manera que la telicidad establece una distinción,

también lo hace el ensamblaje del resultado del estado entre el cambio no-cuantificado (20a) y

cambio potencial (20b), puesto que este último puede ser contradicho a diferencia del otro:

20) a. #John cut the tire, but never made a mark.

b. John cut at the tire, but never made a mark.

En el cambio no-cuantificado, a pesar de no determinarse el telos del evento, se produce un cambio

sobre el argumento del verbo que no puede contradecirse. Por el contrario, el argumento en el

cambio potencial puede cambiar o puede quedarse igual que el estado anterior, por lo que la

contradicción sería posible. Tras exponer estas pruebas, Gaylord remarca que tanto la prueba de

6 Los ejemplos que se muestran en inglés están extraídos de Gaylord (2008: 10, 13). Se evita su traducción al español,

puesto que no se pueden utilizar las mismas construcciones para producir el mismo efecto. Aún así, se propone una

breve explicación de lo que representan los ejemplos para que el lector pueda interpretarlos más fácilmente.

Page 22: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

18

duración como la de contradicción sirven para determinar el tipo de cambio establecido por la

Jerarquía de Afectación cuando el sujeto está ensamblado en el predicado, pero no pueden

comprobar en qué grado de afectación se encuentra. Para ello, Beavers (2008) propone verificar la

afectación a través de la oración lo que pasó a X fue Y versus lo que hizo X fue Y. Los argumentos

afectados por el predicado (pacientes) responderían a la primera construcción, mientras que los

agentivos, a la segunda:

21) a. Quello che è accaduto al vaso è che è caduto.

“Lo que le pasó al jarrón es que se cayó.”

b. *Quello che ha fatto il vaso è che è caduto.

“Lo que hizo el jarrón es que fue caído.”

Sin embargo, esta prueba funciona solamente en casos en los que el agente y argumento afectado

son diferentes, como en el caso de los verbos transitivos, y resulta insuficiente para explicar todos

los grados de afectación. De hecho, según el mismo autor, la primera oración (lo que pasó a X fue

Y) solo tiene en cuenta los cambios de propiedades del sujeto, pero no los cambios causados por

movimiento (o los argumentos que se someten a un cambio siendo causantes del mismo). Por lo

tanto, es importante tener en cuenta que la afectación y la agentividad no tienen por qué ser factores

complementarios, sino que hay que determinar sobre qué rol se vuelca más el efecto verbal para

predecir el grado de afectación.

En contraste con la jerarquía de Sorace (ASH), la Jerarquía de Afectación podría predecir casos en

los que hay una variación en la selección de auxiliares con respecto a los verbos de cambio de

estado. En ejemplos en los que se ve claramente que el grado de afectación cambia entre morir y

cambiar, predecimos que el primero es un cambio de estado télico (cambio cuantificado), mientras

que el segundo es un cambio de estado no-cuantificado, pudiéndole aplicar las pruebas comentadas

hasta ahora:

22) a. Mary died in/*for an hour.

b. The weather changed *in/for an hour.

Para complementar el análisis de la afectación de Gaylord (2008), Ackerman y Moore (2001)

presentan una perspectiva basada en las propiedades del Proto-Rol (Dowty, 1991), como un

conjunto de parámetros que constituyen una carga temática. A cada uno de los niveles de la

Jerarquía de Afectación se establece una carga temática que depende de cómo se dan los factores

que están involucrados. Existen algunos verbos que seleccionan ser o haber dependiendo de la

lengua y de su carga temática, por ejemplo, el francés tiene comportamientos similares al italiano,

Page 23: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

19

pues nunca se selecciona être (‘ser’) cuando en italiano se selecciona avere. Sin embargo, existen

algunas diferencias en el uso, cuyo origen podría derivarse del análisis de la representación

semántica del predicado. Es decir, Gaylord explica que estas diferencias se deben a una relación

más estrecha o tendencia a que verbos como morir o cambiar comparten entre ellas más

características o propiedades en su representación semántica, mientras que verbos como volver o

marchar muestran más variabilidad:

23) a. Maria è morta. / Marie est morte. (cambios de estado)

“María ha muerto.”

b. Maria è cambiata. / Marie a change.

“María ha cambiado.”

24) a. Marco è partito. / Marc est parti. (cambio de lugar)

“Marcos ha marchado.”

b. Marco è ritornato. / Marc est rentrée. (francés europeo) / Marc a rentré. (francés canadiense)

“Marcos ha vuelto.”

Para los verbos de cambio cuantificado (télicos), entonces, remarca que es importante tener en

cuenta que estos verbos atraviesan un recorrido complejo, pues es necesaria su partición en

subeventos: en italiano, los verbos partire (‘marchar’) y tornare (‘volver’) utilizan ser, como

predicho por su hipótesis, pero en otras lenguas se puede encontrar haber más con volver que con

marchar, al igual que los ejemplos de 24a y 24b. Pues recurriendo a la subdivisión de eventos de

estos dos verbos, en el significado de volver se especifican subeventos que tienen un grado de

cambio menor que el resultado final. De hecho, volver puede implicar una serie de subeventos que

se corresponden a un número infinito de cambios no cuantificables aunque el evento final sea télico

(otro ejemplo sería “María ha caminado”, que contiene diversos subeventos que componen este

proceso de forma gradual y sin cambio cuantificable: “María camina”).

Esto podría explicar el contraste de estos verbos en determinadas lenguas, pero el contraste del

italiano entre correre (‘correr’) y camminare (‘caminar’) no podría basarse en esta hipótesis. Para

ello, Gaylord apela a la aplicación del factor de manera7: camminare posee ‘obligatory agent-

oriented manner’, que se pueden relacionar con las propiedades de movimiento de los Proto-

Agentes de Dowty. Por lo tanto, el verbo camminare implica manera, a diferencia de correre, que

puede adoptar simplemente el significado de ‘ir rápido’ en oraciones como:

7 Traducción del concepto inglés ‘manner’, basado en la distinción propuesta entre ‘manner vesus result’. Para más

información sobre los conceptos implicados en ‘manner’ véase Levin y Rappaport (1991).

Page 24: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

20

25) Corro in macchina fino al supermercato.

“Corro en coche hasta el supermercado.”

Al añadir un sintagma preposicional (a/verso/fino; ‘a/hasta/hacia’) obtenemos un verbo con cambio

cuantificado que carece de manera pero que atraviesa un recorrido complejo. Camminare

verso/fino/a también sería télico y atravesaría un recorrido complejo, pero tendría una carga de

manera, formando parte de un Proto-Agente que, como tal, puede seleccionar haber (porque es más

agentivo) más frecuentemente que correre. La cuestión de manera no solo la podemos analizar con

los verbos de movimiento, sino también con otros verbos como los incoativos e inacusativos.

A modo de resumen, tras analizar la Jerarquía de Afectación de Beavers (2006, 2008), Gaylord

(2008: 20) propone su hipótesis final:

«La selección de auxiliares es sensible a la tipicalidad del sujeto por lo que se refiere a la carga

temática, la configuración sintáctica, persona y número, o la combinación de estos factores. ‘Ser’

favorece los sujetos con propiedades atípicas del papel temático, y con propiedades típicas del tipo

de participante8».

Por lo tanto, los cambios télicos seleccionarán más frecuentemente ser que los atélicos, pero los

demás elementos también se tendrán que considerar en el análisis para explicar la variación de

auxiliares en las diferentes lenguas, resultando incluso a veces insuficientes. Tal y como concluye

Gaylord, es una clasificación exhaustiva para los predicados que implican cambio, pero no da

explicaciones a los verbos que seleccionan ser y que no presentan ninguna transformación en su

semántica: rimanere (‘quedarse’), esistere (‘existir’), essere (‘ser’) o sopravvivere (‘sobrevivir’).

Para ello, a continuación entraremos en detalle en lo que implica la afectación y haremos una

posible propuesta para cubrir también este y otros tipos de verbos, puesto que también podrían

analizarse desde un punto de vista del cambio.

3. LA SELECCIÓN DE AUXILIARES SEGÚN EL GRADO DE AFECTACIÓN DEL

ARGUMENTO

A pesar de haber pocas interpretaciones unívocas para la dicotomía de la selección de auxiliares, la

mayoría de autores de la bibliografía hacen alusiones a la jerarquía aspectual de los verbos

intransitivos de Sorace (2000). A modo de resumen, recordemos que los dos polos de la ASH se

basan en el aspecto semántico del verbo principal y se separan mediante una gradación de telicidad,

8 Traducción adaptada de los conceptos ‘rol’ y ‘cast’ en la terminología de Evans (1997).

Page 25: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

21

estatividad, agentividad y efecto de la animación, que da lugar a una mayor o menor fijación en la

selección de ser o haber.

En este análisis, por el contrario, no se tomará esta propuesta como referente para explicar el uso de

los auxiliares en italiano, sino que se priorizarán los enfoques de Beavers (2011) y Gaylord (2008),

así como el Proto-Rol de Dowty (1991), basados en el factor de la afectación. Por lo tanto, este

estudio no trata de desmontar la jerarquía de Sorace, sino de analizar las categorías aspectuales de

los verbos que propone desde el punto de vista de la agentividad/afectación y sus implicaciones,

puesto que parece más satisfactorio para argumentar la alternancia, por lo menos en la lengua

italiana.

3.1. Análisis de los verbos ser y haber

Primero de todo, es necesario profundizar en el significado de los dos verbos auxiliares, puesto que

tienen una distinción semántica importante. Para ello, tal y como empezó a exponer Kayne (1993),

podemos ligar el comportamiento de los auxiliares con el comportamiento de sus verbos

principales. Ser como verbo léxico implica una afectación directa sobre el sujeto y aporta una

cualidad permanente (o inestable) al elemento al cual está modificando, introduciendo un adjetivo o

elemento predicativo. De aquí que en español actual podemos distinguir entre ser y estar, indicando

grados de afectación distintos: ser, por un lado, atribuye una propiedad estática al sujeto que

modifica (mayor grado de afectación), mientras que estar aporta un atributo no durativo, haciendo

referencia al momento de la enunciación o a un tiempo determinado:

26) a. La hermana de Julia es feliz.

La hermana de Julia siempre ha llevado una vida feliz, pues es una cualidad de la persona

establecida desde un principio, cuyos efectos son permanentes.

b. La hermana de Julia está feliz.

Ha habido algún acontecimiento reciente que ha provocado que la hermana de Julia en este

momento se encuentre en un estado de felicidad: atributo variable.

La temporalidad de los efectos del estado se puede asociar a que, como ejemplifica Elvira (2001) en

su análisis de textos, en español antiguo los tiempos compuestos que no seleccionaban haber como

auxiliar, se combinaban con ser antes que con estar, pues denotaban un estado perceptible tras

acabarse la acción.

De todos modos, la distinción entre verbo léxico y verbo auxiliar de ser, existe en prácticamente

todas las lenguas románicas presentadas en este estudio:

Page 26: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

22

27) a. Lui è gemelli. (verbo léxico)

“Él es géminis.”

b. Lui è sparito. (verbo auxiliar)

“Él ha desaparecido.”

Por otro lado, con el verbo haber no hay una implicación directa que atribuya un estado que afecta

al sujeto del predicado verbal. Paralelamente al doble uso de ser, en italiano, avere también tiene

una variante como verbo léxico, que se corresponde al verbo de posesión, traducido en español

como tener. En el ejemplo 16a que se exponía en el apartado 2.3.1. (“Maria ha un cane”), el sujeto

María está en posesión del objeto directo (un perro); es quien activa el evento expresado por el

verbo, pero no afecta al estado del mismo. Como correlación, en el predicado de 16b (“Maria ha

rotto un vaso”), el sujeto María inicia la acción de romper, pues es el causante de la misma. Al

combinarse con este auxiliar, el participio no afecta ni modifica al sujeto, sino al estado del objeto

directo (un jarrón), que tiene un rol de tema/paciente.

A partir de la idea de que ser se relaciona con los inacusativos y conlleva un mayor grado de

afectación en comparación con haber (Perlmutter, 1987), existiría la posibilidad de crear adjetivos

deverbales, como apuntábamos con Bosque (1999: 289) en el apartado 2.2. Es decir, adjetivos a

partir de predicados inacusativos que denotan procesos de aparición, desaparición, acaecimiento,

cambio de tamaño, forma o lugar. En esta línea, los participios que se combinan con ser podrían

realizar la función de adjetivo, puesto que ambos se caracterizarían por aportar propiedades al

sujeto en un mayor o menor grado de afectación. Por otro lado, los verbos que se combinan con

haber no tendrían una afectación directa que añada un atributo al sujeto del predicado, es decir, no

tienen aportación semántica de afectación en relación con el sujeto. En este último caso, la

importancia del evento no recae en el estado del sujeto sino en la agentividad de la acción

producida.

Los participios combinados con ser, en cuanto a características similares a las de los adjetivos,

también se distinguen de los que se combinan con haber en rasgos temporales. Es decir, la

definición estándar del tiempo pretérito perfecto, según la Nueva Gramática de la Real Academia

Española (2009), se corresponde a «tiempo perfectivo que sitúa la acción, el proceso o el estado

expresados por el verbo en un momento anterior al presente en un lapso no concluido». Por lo tanto,

denotan acontecimientos que empezaron a darse en un tiempo anterior a la enunciación y que

pueden (o no) perdurar incluso en el momento de la enunciación. Pero lo interesante es que, como

Page 27: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

23

podemos observar a partir de los ejemplos a continuación, el efecto temporal del participio sobre el

sujeto no es el mismo si se usa con un auxiliar u otro:

28) a. Maria è sparita.

“Maria ha desparecido.”

b. Giovanni ha mangiato a casa sua.

“Juan ha comido en su casa.”

En 28a la interpretación que se obtiene es “María despareció ayer y sigue estando desaparecida”, es

decir, una afectación sobre el sujeto que experimenta una continuación de estado en el momento de

la enunciación y posteriormente (pero que empezó a atribuirse en un lapso anterior). Por otro lado,

en 28b, “Juan llevó a cabo la acción de comer en el pasado, y probablemente ya haya acabado de

realizarla, pues sino utilizaría la perífrasis progresiva está comiendo”. Las interpretaciones que se

extraen de los predicados combinados con haber tienen que ver generalmente con actividades que

pertenecen al pasado con respecto al tiempo de enunciación y que no afectan al estado del sujeto.

De hecho, en el italiano estándar actual, y sobre todo en las variantes el norte, el pretérito perfecto

simple (‘passato remoto’) se ha empezado a sustituir por el pretérito perfecto compuesto (‘passato

prossimo’) para referirse a acciones pasadas. Así encontraremos más frecuentemente 29b que 29a,

aún apareciendo marcadores temporales que hagan referencia al pasado:

29) a. Ieri Giulia visitò suo padre.

“Ayer Julia visitó a su padre.”

b. Ieri Giulia ha visitato suo padre.

Ayer Giulia ha visitado a su padre

“Ayer Giulia visitó a su padre.”

La Gramática de Treccani explica este comportamiento con la siguiente descripción9:

«En el neoestándar aparece siempre más a menudo el pretérito perfecto compuesto con significado

de pasado aorístico, que designa un proceso concluido completamente, por el cual no se pueden

considerar actuales sus consecuencias, ni los eventos se pueden reconducir al momento de la

enunciación (Bertinetto 1991). […] El uso de esta forma, que se difunde también en el resto del país,

menos en Toscana, está influenciado por los usos del pretérito perfecto compuesto en los medios de

9 Fragmento original en italiano: «Nel neostandard appaiono sempre più spesso passati prossimi con significato di

passato aoristico, che cioè designa un processo interamente concluso, per il quale non si possono considerare attuali le

conseguenze, né gli eventi si possono ricondurre al momento dell’enunciazione (Bertinetto 1991). […] L’uso di questa

forma, che si diffonde anche nel resto del paese, tranne in Toscana, è influenzata dagli usi del passato prossimo nei

mass media e riprende uno schema che si affermò in francese già nel secolo scorso.»

Page 28: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

24

comunicación y retoma un esquema que ya se reafirmó en francés en el siglo anterior.»

Por lo tanto, lo que pretendemos concluir a partir de esta distinción temporal es que los predicados

formados a través del pretérito perfecto compuesto connotan eventos pasados. Sin embargo, los

verbos que se combinan con ser pueden dar lugar a una interpretación que empezó en el pasado

pero cuyo efecto sigue formando parte del sujeto en el presente, mientras que los que aparecen con

haber hacen referencia a acontecimientos cuyo efecto ha terminado en el momento anterior a la

enunciación o, al menos, no implican al sujeto en el presente.

Además de las distinciones de temporalidad, encontramos diferencias en términos de concordancia,

es decir, el participio cambia de género y número dependiendo del auxiliar con el cual se conjuga.

En italiano, en los casos con avere, el participio tiene como desinencia el sufijo flexivo –to (30b),

tanto si el paciente es femenino como masculino, singular como plural. En cambio, el participio

seguido de essere se conjuga conforme al género y número del sujeto (30a). Este comportamiento,

nos remarca que las construcciones con essere, al conjugarse según las características del sujeto, se

interpretan mediante un grado de afectación del mismo, contrariamente a avere, que resultaría de

alguna manera neutro:

30) a. Quelle ragazze sono andate al cinema.

Esas chicas son.AUX. idas.3PF.PTP. al cine

“Esas chicas han ido al cine”

b. Le gemelle hanno rotto il vetro.

“Las gemelas han roto el cristal.”

3.2. Papeles temáticos, afectación y cambio

El anterior análisis sobre los auxiliares nos puede llevar a la conclusión de que la afectación,

manifestada a través de la connotación semántica del verbo ser y sus características, es, por lo tanto,

un factor determinante para entender el uso de los verbos en el pretérito perfecto en italiano. Desde

un punto de vista semántico, se relaciona el significado del verbo principal con el efecto de

afectación/agentividad que implica sobre el sujeto, expresado a través de la selección del auxiliar

correspondiente. Para determinar esta relación, hay que entender tanto la distinción entre los

papeles semánticos de agente y paciente, como el papel de la afectación en el cambio de estado o

lugar. La definición principal de estos dos roles semánticos tiene un consenso entre la mayoría de

autores:

Page 29: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

25

Agente: quién lleva a cabo la acción verbal. Dowty (1991), con la categoría de Proto-Agente, añade

que la manera en la que se realiza el evento es intencionada.

31) Luigi ha nuotato in piscina.

“Luis ha nadado en la piscina.”

Paciente: ente que resulta afectado por el predicado, pues sufre un cambio de estado o lugar.

32) Maria è scesa dalla mongolfiera.

María es.AUX. bajada del globo

“María ha bajado del globo.”

Mientras que el agente puede clasificarse bajo un solo tipo, el paciente posee características que

provocan una subdivisión de este papel semántico, pues Washio (1997), mencionado por Beavers

(2011), propone cinco tipos de pacientes. La propuesta de este autor se basa en que la afectación se

refiere a que el argumento interno del verbo padezca y manifieste de manera perceptible un cambio

de estado o cambio de lugar, pues se encuentra “afectado” a causa del evento. Según Beavers, esta

subclasificación conlleva algunos problemas, pero, de todos modos, intenta relacionarla con su

Jerarquía de Afectación (introducida en el apartado 2.3.3.) para encontrar correspondencias entre el

cambio y los pacientes. A continuación, retomamos las dos tablas:

non-Patient the verb lexically specifies that it is not affected; hence it may not undergo any

change of state; e.g., see her (*stiff).

Patient1 the verb, being intransitive, lexically specifies nothing about [result state]; it may

be interpreted as “affected” by virtue of discourse or pragmatics; Jackendoff’s

[(1990, 294)] discourse patient; e.g., run (the pavement) thin.

Patient2

the verb lexically specifies that it is affected; hence it may undergo some change

of state; but the verb does not specify whether or how it changes; e.g., drag the

logs (smooth).

Patient3

the verb lexically specifies that it is affected; hence it may undergo some change

of state; the verb does not specify whether it actually changes its state or not; but

the verb specifies that, if it does change, then it changes in certain fixed directions

(the verb has a disposition toward certain states); e.g., wipe the table (clean).

Patient4 the verb lexically specifies that it undergoes some specific change of state; hence

it is also affected; e.g., sharpen the pencil (pointy).”

Page 30: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

26

Figura 4: Pacientes de Washio (1997: 40; (116), (115))

Figura 5: Jerarquía de Beavers (2006, 2008), adaptada por Gaylord (2008: 9-10)

Para entender a lo que nos referimos exactamente con cambio, Beavers (2011: 338) explica que se

vincula a «una condición ψ que obtiene lo que no ha obtenido antes» o «la noción por la cual ψ es

un nuevo estado que se obtiene y mantiene por alguna entidad x debido al evento, particularmente

lo que Kratzer (2000) denomina ‘estado meta'[…]». En esta línea, al existir varias tipologías de

cambio, Beavers hace una subclasificación según las propiedades físicas que afectan a una entidad

x, que exponemos para entender exactamente qué cambios pueden relacionarse con la afectación:

A. x changes in some observable property. (clean/paint/delouse/fix/break x)

B. x transforms into something else. (turn/carve/change/transform x into y)

C. x moves to and stays at some location. (move/push/angle/roll x into y)

D. x is physically impinged. (hit/kick/punch/rub/slap/wipe/scrub/sweep x)

E. x goes out of existence. (delete/eat/consume/reduce/devour x)

F. x comes into existence. (build/design/construct/create/fashion x)

Figura 6: Tipos de cambio. Beavers (2011: 339)

A partir de la tabla original de Washio (1997: 38-42) y la Jerarquía de Afectación de Gayorld

(2008: 9-10), proponemos una tabla adaptada que relacione estos tipos de cambio con los tipos de

paciente de Washio, con el fin de determinar el grado de afectación en una escala numérica, siendo

+4 el más alto y +1, el más bajo. A pesar de no establecer límites fijos entre las categorías y de estar

sujeta a cambios, podría ayudar a definir la selección de auxiliares en italiano e intentar simplificar

la comprensión de uso en los casos en los que pueda haber más variabilidad:

Page 31: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

27

Cambio cuantificado Paciente nº4

(paciente)

El verbo especifica lexicalmente que

el paciente sufre un cambio de estado

específico: morir, nacer

+4 ser

Cambio no-

cuantificado

Paciente nº2

(paciente más que

agente)

El verbo especifica que el paciente

sufre un cambio de estado, pues

puede cambiar, pero el verbo no

especifica cómo cambia: calentar,

aumentar

+3

Cambio potencial Paciente nº3

(agente y paciente

simultáneo)

El verbo especifica que el paciente

está afectado, pues puede sufrir un

cambio de estado (se especifica hacia

qué dirección o estado cambia). Pero

también puede no especificar si su

estado cambia o no: limpiar, chocar

+2

Cambio inespecífico No-paciente

(agente)

El verbo no especifica si el paciente

sufre o no un cambio de estado o

lugar: reír, ver

+1 haber

Figura 7: Escala del grado de afectación. Adaptación de Gaylord (2008: 9-10) y Washio (1997: 40; (116), (115))

Hay un tipo de cambio, que Beavers la incluye en C en la figura 6 (‘x moves to and stays at some

location’) que es difícil de incluir en esta clasificación. Son los verbos de continuación de estado

como sobrevivir, continuar o quedarse, que se relacionan con la afectación precisamente por un no-

cambio. Gaylord, de hecho, tuvo problemas en explicar la selección de auxiliares con la Jerarquía

de Afectación cuando se topaba con estos verbos. Sin embargo, la interpretación de estos podría ser

la siguiente: ‘x iba a cambiar de estado o de lugar pero un factor y ha causado un impedimento en el

proceso, pues en el sentido de cambio de Beavers, el sujeto x se encuentra afectado de alguna

manera por esa imposibilidad de llevar a cabo un cambio de estado’. En este sentido, se podría

incluir dentro del cambio no-cuantificado (+3), puesto que el sujeto es quien posee rasgos de

paciente con respecto al verbo, pero este no denota cómo cambia (seleccionando en más casos ser).

Por lo tanto, como podemos observar a partir de esta última tabla, el factor principal que marca el

grado en la escala es el tipo de afectación sobre el sujeto, expresado a través de la existencia o

potencialidad de un cambio determinado, y relacionado con la agentividad. En cuanto a la

gradación, las características del cambio cuantificado nos indican que el paciente es el que conlleva

Page 32: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

28

un mayor grado de afectación (+4), y es más propenso a seleccionar ser, mientras que de forma

gradual, el no-paciente dentro del cambio inespecífico, da lugar al grado más bajo de la escala (+1),

seleccionando generalmente haber. Las categorías que se encuentran entre medio, por otro lado,

pueden presentar más variabilidad debido a su indeterminación de cambio y la implicación del

agente-paciente en el mismo argumento, pero suelen haber preferencias dependiendo de la

estructura. A partir de los rasgos de esta escala, se podrán analizar contextos concretos para

determinar en qué punto de la escala se sitúan los argumentos del verbo y ver si se puede explicar la

preferencia de uso de un auxiliar frente a otro, incluso en los casos más controvertidos.

3.3. Otras clases de construcciones verbales

Varios autores, como Sorace (2000), no incluyen ningún análisis sobre el comportamiento de los

auxiliares más allá de la categoría de verbos intransitivos. Gaylord (2008), por el contrario, ya

empieza a incluir el estudio de otras formas verbales: los transitivos, los incoativos, los reflexivos,

las pasivas y los verbos psicológicos. Para la correlación que hemos propuesto entre la afectación y

el cambio, también es necesario un breve análisis de estos tipos de verbos, puesto que muestran

evidencias más claras de agentividad y afectación del sujeto y se pueden relacionar con el

funcionamiento de los verbos intransitivos.

En cuanto a los verbos transitivos, en italiano como en la mayoría de lenguas románicas, se

selecciona el auxiliar avere. Se establece una distinción clara entre el rol del sujeto-agente, que es

quien lleva a cabo la acción, y del objeto-paciente. El sujeto, pues, no resulta afectado en ningún

grado, tal y como podemos comprobar a través de la prueba que propone Beavers (2008)

(comentada en el apartado 2.3.3.):

33) a. Maria.SUJ-AG. ha rotto il vaso.OBJ-PAC.

“María ha roto el jarrón.”

b. #Quello che è accaduto a Maria è che ha rotto il vetro.

#“Lo que le ha pasado a María es que ha roto el cristal.”

c. Quello che ha fatto Maria è che ha rotto il vetro.

“Lo que ha hecho María es que ha roto el cristal.”

Tal y como muestra la aceptabilidad de la oración agentiva (33c) lo que ha hecho X es Y, el sujeto

Maria no está afectado por el predicado verbal, sino que lo afectado resulta ser el argumento interno

del verbo (el objeto directo). Contrariamente, la construcción de 33b puede parecer aceptable

porque se puede interpretar que “el estado de ánimo de María ahora está afectado por romper el

Page 33: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

29

cristal”, pero este sentido no es el que quiere dar Beavers con dicha prueba. La oración de lo que le

ha pasado a X se refiere a una afectación directa del verbo hacia su argumento interno, pues, en este

caso, no funciona correctamente.

En los verbos incoativos, que indican el principio de una cosa o de una acción que progresa, el

auxiliar essere suele ser más frecuente, puesto que presentan sujetos afectados. Su estado

resultativo, como predicho en otros casos en los que el sujeto padece algún tipo de cambio, no

puede ser contradicho, como exponíamos a través de Gaylord (2008) en el apartado 2.3.3.:

34) a. Mario.SUJ-PAC. è annegato in mare.

Mario es.AUX. ahogado en el mar.

“Mario se ha ahogado en el mar.”

b. Quello che è accaduto a Mario è che è annegato in mare.

“Lo que le ha pasado a Mario es que se ha ahogado en el mar.”

c. #Mario se ahogó, pero se quedó flotando.

En cuanto a las pasivas, estas construcciones seleccionan categóricamente el auxiliar essere,

estando el sujeto afectado. Esta clase de predicados verbales tienen sujetos atípicos de tipo paciente

y alternan con los objetos desde un punto de vista sintáctico (Hopper and Thompson, 1980; de

Alencar and Kelling, 2005). Es decir, en la transformación de activa a pasiva, el sujeto de la oración

se corresponde al papel del objeto en las oraciones transitivas (tema o paciente), cambiando de

función sintáctica, pero manteniendo su papel semántico:

35) a. Maria.SUJ-AG ha spostato la tenda.OBJ-PAC. (activa)

“María ha movido la cortina.”

b. La tenda.SUJ-PAC. è stata spostata da Maria. (pasiva)

“La cortina ha sido movida por María.”

c. Quello che è accaduto alla tenda è che è stata spostata (da Maria).

“Lo que le ha pasado a la cortina es que ha sido movida (por Maria).”

Por último, los verbos reflexivos10

se combinan con un pronombre personal para remarcar que el

sujeto y el objeto directo se corresponden a la misma entidad, indicando, así, quien realiza y sobre

10

Los verbos reflexivos a veces también seleccionan ser sin tener en cuenta el factor de la afectación. En estos casos,

aparecen el sujeto y el objeto directo como elementos diferentes. Pueden ser analizados como si tuvieran una

interpretación benefactiva (Cinzia Russi, p.c.): “Mi sono mangiato un panino” (‘Me he comido un bocadillo’) (Gaylord,

2008). Pero no entraremos en detalle en estos casos.

Page 34: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

30

quién recae la acción. Siempre aparecen en construcciones con essere, ya que el sujeto tiene un alto

grado de afectación:

36) Lui.SUJ-PAC si è docciato.

“Él se ha duchado.”

Estos últimos verbos tienen especial importancia porque pueden combinarse en ciertos casos con

variantes transitivas, tal y como veremos en el análisis de la ASH de Sorace en el siguiente

apartado, dando lugar a verbos anticausativos. Estos verbos denotan eventos causados externamente

(en su expresión transitiva), cuyo sujeto puede ser suprimidos en la forma reflexiva, pero sin dejar

de aparecer en el nivel de representación semántica. El sujeto (como vemos en el ejemplo de 37b),

es altamente afectado, por lo que el verbo principal se combina con essere, indicando un cambio de

estado que no es producido por el mismo intencionadamente. Por el contrario, en 37a, al ser un

sujeto agentivo como hemos presentado más arriba, selecciona avere:

37) a. Il temporale ha distrutto la città.

“El temporal ha destruido la ciudad.”

b. La città si è distrutta.

“La ciudad se ha destruido.”

3.4. La Jerarquía de Afectación y la Jerarquía de Selección de Auxiliares (ASH)

En esta última sección se toma como referencia la división aspectual de clases y subclases de

Sorace (2000) para mostrar el uso de los auxiliares en italiano a través de ejemplos de verbos

intransitivos en contexto. A partir de la tabla que hemos introducido anteriormente (consultar

apartado 3.2., pág. 27) en cada categoría se expone el punto de vista que Sorace defiende para

seleccionar el auxiliar adecuado y se comentan los casos a partir de la escala gradual de afectación.

Se intenta, pues, establecer los valores de la jerarquía en los ejemplos más controvertidos, para ver

si pueden dar cuenta del comportamiento del auxiliar-verbo principal. Además, las categoría se

completan con otros ejemplos extraídos de varios corpus del italiano11

con el fin de especificar de

una manera más exhaustiva los contextos de uso.

Antes de empezar a hacer un análisis de la subclasificación, Sorace presenta los rasgos de los dos

grandes grupos aspectuales: las transiciones y los estados. Se establecen a partir de la

representación de un cambio (o grado de dinamicidad) por parte del predicado verbal y, si existe,

por el grado de telicidad que poseen. No siempre se refieren a cambios concretos, sino que hacen

11 Véase “corpus consultados” en el apartado 5 de la bibliografía para más información sobre los corpus seleccionados.

Page 35: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

31

referencia a la distinción entre estados y cambios, concretos y abstractos. El factor de la agentividad

para determinar la selección del auxiliar lo coloca en un segundo plano, cuya relevancia para la

selección de auxiliares es inversamente proporcional al grado de telicidad de los verbos.

3.4.1 Cambio de lugar

Dentro de la primera categoría, la selección de essere frente a avere en italiano, al igual que en otras

lenguas como el francés, es muy clara. Se expresa un desplazamiento concreto de un punto a otro en

el espacio y tienen un alto grado de dinamicidad y telicidad:

38) Maria è andata al ballo.

María es.AUX. ida.3SF.PTP. al baile

“María ha ido al baile.”

39) Marie est allée au ball.

“María ha ido al baile.”

Sorace apunta que este es uno de los tipos verbales dentro de los cuales se incluyen casos en los que

el italiano selecciona ser más allá de los rasgos aspectuales del sintagma en el que aparecen. La

atelicidad que representan algunos verbos no afecta a la selección del auxiliar: pues aún siendo

predicados sin un punto final delimitado, siguen prefiriendo ser. De la misma manera, la

agentividad tampoco parece afectar:

40) Maria è partita ieri mattina. (atélico)

María es.AUX. marchada.3SF.PTP. ayer mañana

“María se marchó ayer por la mañana.”

41) a. Sara è scivolata apposta per chiamare l’attenzione. (agentivo)

“Sara se ha resbalado aposta para llamar la atención”

b. La saponetta è scivolata nel lavandino perchè era bagnato (no agentivo)

“El jabón se ha resbalado en el lavabo porque estaba mojado”

El factor de la afectación, que Sorace pone en un segundo plano, podría ser determinante para

explicar el comportamiento de los auxiliares en estos casos, antes que la telicidad. Tanto en 40

como en 41, el verbo expresa un cambio que afecta al sujeto, pues María, Sara y el jabón se

encuentran en un estado diferente al anterior porque cambian de lugar. En 41, a pesar de que pueda

parecer evidente la distinción entre la agentividad del primer sujeto frente al segundo, en ninguno

de los dos ejemplos habría un causador tan determinante. En el primer caso, María es quien lleva a

cabo la acción, pero también quien sufre el cambio especificado por el verbo (resbalar implica un

Page 36: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

32

cambio sobre la posición o lugar en la que estaba antes de que se produjera la acción). De hecho,

aunque aparezca un complemento adverbial de manera aposta, que provocaría una interpretación

más agentiva por parte del sujeto, sigue persistiendo el valor de paciente, puesto que aunque lo

cause intencionadamente, es la misma quien sufre el cambio de estado. En el segundo caso, la

interpretación del jabón como paciente es más evidente, ya que se entiende que el sujeto no lleva a

cabo la acción intencionadamente, sino que la padece (“debido a que el lavabo está mojado, el

jabón se resbala”). Por lo tanto, estos verbos podrían clasificarse en los verbos de cambio

cuantificado con un valor de +4, seleccionando preferentemente essere.

Otros verbos con el mismo comportamiento: cadere (‘caer’), arrivare (‘llegar’), entrare (‘entrar’),

uscire (‘salir’), fuggire (‘escapar’), giungere (‘alcanzar’), scappare (‘escapar’).

3.4.2. Cambios de estado

Mayoritariamente se corresponden a cambios de estado indefinidos, como los de movimiento

dirigido (aumentar, descender, surgir) o los internamente causados (volverse, pudrir), que expresan

un cambio pero sin un final télico. A pesar de no estar delimitados explícitamente, están formados

por un proceso que se puede dividir en subeventos, que implican una serie de estados con un

acercamiento a un telos. A partir de aquí, diferenciamos los que en su subdivisión desencadenan

una interpretación de acercamiento télico (pudrir) de los que no se aproximan al mismo (aumentar),

pudiéndose diferenciar en el uso de auxiliar. En esta clase de verbos también se incluyen los de

apariencia (aparecer, desaparecer) y verbos de suceso (ocurrir, suceder). Generalmente, los verbos

incluidos en esta categoría seleccionan essere, pero podemos encontrar casos en los que también

aparece avere. La excepción más evidente es con los verbos nacer y morir, que seleccionan

estrictamente ser, puesto que tienen el grado más alto de telicidad. Sorace remarca esta

característica para defender que el factor de la telicidad es determinante para seleccionar ser:

42) Le rose del giardino sono marcite/?hanno marcito. (atélico)

Las rosas del jardín son.AUX. marchitadas.3PF.PTP./ han marchitado

“Las rosas del jardín han marchitado”

43) Il bambino è morto nell’incidente. (télico)

El niño es.AUX. muerto.3PM.PTP. en el accidente

“El niño se ha muerto en el accidente.”

Page 37: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

33

Pero, de nuevo, no solo el factor de la telicidad es importante, sino que podemos relacionarlo con el

de la afectación y la relación que el verbo tiene con sus argumentos. En verbos como scendere

(‘bajar’) o aumentare (‘aumentar’), se produce un cambio de estado/lugar que puede determinar el

comportamiento de los auxiliares en los siguientes ejemplos:

44) a. Il costo della benzina è/*ha aumentato due giorni fà.

El precio de la gasolina es.AUX. aumentado.3SM.PTP dos días hace

“El precio de la gasolina ha aumentado hace dos días.”

b. Internet ha/*è aumentato le vendite online.

“Internet ha aumentado las vendas online.”

En 44a se produce un cambio de estado en el sujeto (el precio de la gasolina), resultando afectado

con un grado de +3, puesto que el verbo especifica que se produce un cambio, pero no el resultado

específico. En 44b, por otro lado, aumentar aparece como verbo transitivo, pues, en este caso, el

sujeto Internet es el agente que provoca un cambio de estado sobre el objeto directo, las vendas

online, por lo que no se considera afectado y selecciona avere.

De la misma manera, en 45a se selecciona essere porque el sujeto es afectado y padece un cambio

de estado/lugar, aunque no se especifique el punto final de la acción (valor de +3). Es el ente que

pasa por el proceso de ir bajando, pero no es quien causa intencionadamente la acción, sino que hay

un agente externo que lo provoca. Aunque parezca que se deba por la inanimacidad del sujeto (‘un

avión no puede bajar por sí solo’), en 45b, vemos que incluso con un sujeto animado que lleva a

cabo la acción, se selecciona essere, debido al nuevo estado perceptible tras el cambio de lugar:

45) a. L’aereo è/*ha sceso troppo veloce.

El avión es.AUX. bajado.3SM.PTP. demasiado rápido

“El avión ha bajado demasiado rápido.”

b. Sara è scesa/*ha sceso in cantina.

“Sara es.AUX./*ha bajada.3SF.PTP. al sótano.”

Sin embargo, en el siguiente ejemplo (c.), vemos un comportamiento distinto, ya que al tratarse de

la variante transitiva del verbo (como en 44b), se utiliza avere. Pues, en este caso, el verbo scendere

no denota el estado en el que un sujeto cambia de lugar, sino hace referencia a ‘recorrer algo en

bajada’. Por lo tanto, la afectación que implica el predicado no recae en el cambio de estado del

sujeto, sino más en bien estado del tema (las escaleras) en cuanto a que son recorridas (si alguien

pasa por encima de ellas, pueden cambiar de estado):

c. Ho sceso/*sono scesa le scale di corsa.

Page 38: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

34

“He bajado las escaleras rápidamente.”

Por otro lado, nascere (‘nacer’) y morire (‘morir’) seleccionan determinantemente essere por su

alto grado de afectación en el sujeto (valor de +4) y, en relación, por su telicidad explícita. En

italiano, además, la combinación de estos dos participios con essere también da lugar a la

interpretación como adjetivo (Mario è morto –‘Mario está muerto’–), compartiendo las

características de afectación en el sujeto con esta categoría sintáctica. De la misma manera ocurre

con succedere (‘suceder’), que expresa que “una entidad entra en la existencia”, pues el cambio de

estado del sujeto es evidente (+4). De hecho, si se combinara con avere, el participio tendría

función de sustantivo y avere se utilizaría como verbo léxico: Questa canzone ha successo (‘Esta

canción tiene éxito’), saliéndose del esquema que estamos analizando.

3.4.3. Continuación de condición

Se incluyen en esta categoría los verbos que indican una continuación de condición preexistente,

como quedarse, durar, sobrevivir, resistir, continuar, entre otros. No presentan la dinamicidad de

los verbos de cambio de lugar, pero tienen un componente de cambio de estado implícito en su

semántica. A pesar de que el cambio no esté especificado, se infiere un estado que no es el final del

evento, sino el punto de partida de la acción, cuya continuación es descrita y no se puede negar.

Seleccionan essere en italiano, pero pueden presentar variaciones, muchas de las cuales no forman

parte del italiano estándar (se corresponden, pues, a un valor de +3). Sorace remarca que estos

verbos son sensibles a la agentividad del sujeto, que hace más permisible la selección de haber. De

hecho, podemos ver estas ligeras diferencias de uso en términos de afectación y viendo sobre qué

elemento se quiere hacer más referencia:

46) a. Maria ha durato/??è durata più di un ora a parlare.

María ha durado más de una hora en hablar.

“María ha estado hablando más de una hora.”

b. Il periodo di libertà è/?ha durato pochi mesi.

El periodo de libertad es.AUX./?ha durado.3SM.PTP. pocos meses

“El periodo de libertad ha durado pocos meses.”

En estos ejemplos, se utiliza avere cuando se hace más hincapié en el tiempo específico en que el

sujeto como causador lleva a cabo el evento, aunque padezca el cambio de estado implícito. En

cambio, se prefiere el uso de essere cuando el sujeto padece el cambio de estado (“x repite la acción

Page 39: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

35

de existir durante un tiempo determinado), sin tener que ser un agente intencionado, pues el periodo

de libertad no es quién causa que dure pocos meses, sino un agente externo.

En esta misma línea, en 47a, el sujeto es un agente potencialmente intencionado, cumple

activamente la acción y se combina generalmente con avere. Pero si el objetivo es poner un mayor

énfasis en la connotación de pasividad o inercia del sujeto-paciente, indicando el estado de cambio

que ha sufrido no intencionadamente, se podría combinar con essere. De todos modos, este último

auxiliar, aparece sobre todo en construcciones con la forma reflexiva (47b):

47) a. Il Presidente ha/?è resistito alla pressione dello Stato.

El Presidente ha/?es.AUX.resistitdo a la presión del Estado.

“El Presidente ha resistido a la presión del Estado.”

b. Il finalista si è resistito alla tentazione di mollare la gara

El finalista se es.AUX. resistido.3SM.PTP. a la tentación de dejar la competición

“El finalista se ha resistido a la tentación de dejar la competición.”

Finalmente, en 48, se muestra de una forma más evidente la poca intencionalidad del sujeto como

agente, ya que expresa en su semántica un mayor grado de afectación como paciente (el cambio de

estado de “estar viviendo” “estar a punto de morir” “quedarse viviendo”, se produce

casualmente, no de forma volitiva).

48) Il pilota è/??ha sopravvissuto dopo l’incidente.

El piloto es.AUX /??ha sobrevivido.3SM.PTP. después del accidente

“El piloto ha sobrevivido después del accidente.”

La excepción de esta categoría es el verbo quedarse, que selecciona estrictamente essere, puesto

que implica la negación rotunda de irse, es decir, se produce un no-cambio por la acción contraria a

la potencialidad de cambio que estaba a punto de suceder. En el sentido de Beavers, que hemos

comentado en la sección 3.2., este también se considera un cambio de estado, con el grado de

afectación del verbo andare (‘irse’). Aun así, la diferencia con los otros verbos de no-cambio no es

del todo evidente:

49) Mario è rimasto a casa per cena.

Mario es.AUX. quedado.3SM.PTP. en casa por cena

“Mario se ha quedado en casa para cenar.”

Page 40: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

36

3.4.4. Existencia de estado

Es la categoría más variable de la jerarquía. Son verbos que denotan simple existencia y no

implican ningún tipo de cambio: estados concretos (existir, estar, aparecer), verbos posicionales en

su “posición simple” (yacer) y verbos que denotan estados abstractos o psicológicos (parecer,

gustar, bastar). Además, no están causados ni externamente ni internamente. En italiano,

seleccionan essere, pero pueden presentar variaciones:

50) a. I dinosauri sono esistiti/?? hanno esistito 65 milioni di anni fa.

Los dinosarios son.AUX. existidos.3PM.PTP/?? han existido 65 millones de años atrás

“Los dinosaurios existieron hace 65 millones de años.”

b. Il bambino è/*ha apparso dopo tre giorni.

El niño es.AUX. aparecido.3SM.PTP. después tres días

“El niño ha aparecido después de tres días.”

A partir de estos ejemplos, se puede observar la aceptabilidad del uso de essere y avere. El factor de

la afectación es más difícil de analizar con esta categoría de verbos, pero no se tiene que dejar de

lado: el límite entre el agente y paciente del predicado verbal no está definido por una línea clara,

pero puede entrelazarse, pues el sujeto es de alguna manera quién causa que el estado verbal se

lleve a cabo, pero a la vez quien recibe el efecto de ese mismo estado. A pesar de que Sorace los

clasifique como simples estados, podemos analizarlos dentro de los tipos de cambio (valor de +3): x

no está x entra en existencia. Por lo tanto, su argumento resulta de alguna manera afectado, pues

pasa de un estado anterior a un nuevo estado y selecciona preferentemente essere (50a y 50b). Las

apariciones con avere se registran más bien en variedades dialectales (que no se incluyen en este

estudio).

Por otro lado, los verbos psicológicos, que Sorace incluye dentro de esta categoría, forman parte de

un grupo complicado de analizar, porque generalmente, en italiano, se utilizan con la forma

reflexiva (seleccionando siempre essere). Sin embargo, se pueden observar sutiles diferencias en

ejemplos como el de 51a a continuación. De todas formas, creemos que los verbos psicológicos

deberían analizarse separadamente de la clase de existencia de estado, por poseer características

más específicas en cuanto a grado de afectación y realización de los papeles temáticos:

51) a. La fine del comunismo ha sembrato/?è sembrata eliminare ogni alternativa.

El fin del comunismo ha/?es.AUX. parecido eliminar cada alternativa.

“El fin del comunismo parece que ha eliminado cualquier alternativa.”

b. Mi è/*ha sembrato giusto impegnarmi per questo lavoro.

Page 41: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

37

Me es.AUX./*ha parecido justo esforzarme para este trabajo

“Me ha parecido justo esforzarme para este trabajo.”

En 51a, parecer indica una “no seguridad de que se consiga al estado final, pues es algo probable

pero no seguro”, entonces el sujeto el fin del comunismo no está tan afectado como si el efecto

estuviera totalmente delimitado, implicando la posibilidad de seleccionar avere. En 51b, el sujeto es

esforzarme para este trabajo (estímulo), cuya afectación no se puede determinar. Sin embargo, sí

que se puede establecer desde el punto de vista del experimentador, que es la persona o ente que

padece ese estado mental, pues la afectación sobre el mismo es alta y selecciona ser.

El análisis que podemos extraer a partir de otros verbos que denotan estados psicológicos12

es que

podemos encontrar usos con avere y essere, dependiendo de la agentividad y afectación del

experimentador. Es decir, en los usos con essere, el cambio de estado (provocado por la causa, el

sujeto) se produce sobre quien experimenta el estado mental, sobre todo reflejado en usos con las

formas reflexivas (52b) y las formas de participio adjetivales (53b) (valor de +4). Contrariamente, si

el cambio de estado mental recae sobre el experimentador que no es sujeto sino objeto, el uso de

avere es más común (52a y 53a), transformándose en verbos transitivos (valor de +1):

52) a. La attitudine di Maria ha offeso mia sorella.

“La actitud de María ha ofendido a mi hermana.”

b. Mi sono offesa per la correzzione che mi ha fatto.

Me soy.AUX. ofendida.3SF.PTP. por la corrección que me ha hecho

“Me he ofendido por la corrección que me ha hecho.”

53) a. La rivoluzione ha preoccupato il Presidente.

“La revolución ha preocupado al Presidente.”

b. Mario è preoccupato per la tua malattia.

“Mario está preocupado por tu enfermedad.”

La excepción que encontramos en esta clase es el verbo piacere, que aunque no aparezca en su

forma reflexiva (54a), selecciona indistintamente essere (54b):

54) a. Mi è piaciuto il film.

Me es.AUX. gustado.3SM.PTP. la película

12 Otros verbos psicológicos: godere (‘disfrutar’), odiare (‘odiar’), offendere (‘ofender’), sorprendere (‘sorprender’),

disturbare (‘molestar’), preoccupare (‘preocupar’), spaventare (‘asustar’), stupire (‘asombrar’), annoiare (‘aburrir’),

dispiacere (‘disgustar’).

Page 42: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

38

“Me ha gustado la película.”

b. Questa città è piaciuta a tutta la famiglia.

Esta ciudad es.AUX. gustada.3SF.PTP. a toda la familia

“Esta ciudad le ha gustado a toda la familia.”

3.4.5. Anticausativos

Estos verbos representan los intransitivos con una variante transitiva alternativa (anticausativa), de

la cual derivan mediante un proceso de detransivización. Se incluyen verbos que pertenecen a

distintas clases aspectuales pero que tienen en común el factor de la transitividad. En italiano, la

selección de essere es la preferida por los nativos, pero presenta debilidades, pues estos verbos

denotan eventos causados por un ente externo que ha sido suprimido, pero que sigue apareciendo en

el nivel de representación semántica (cfr. Levin & Rapport Hovav 1995, Putejovky & Busa 1995,

Chierchia 1989). Sorace, por primera vez, menciona los verbos reflexivos, pues se comprenden los

verbos intransitivos que alternan con una forma reflexiva:

55) a. Il quadro si è asciugato al sole.

“El cuadro se ha secado en el sol.”

b. Il quadro ha asciugato al sole.

“El cuadro ha secado en el sol.”

Para estos casos, Sorace apunta que el análisis se debe llevar a cabo a partir de la telicidad, es decir,

si el evento denota un estado télico (el estado final del evento), se combinará con essere (como el

caso de los reflexivos), mientras que si se centra en el proceso que puede no tener un punto final

determinado, utilizará avere. Por lo tanto, el ejemplo 55a tendría una interpretación télica (“el

cuadro ahora está seco”) y 55b denotaría un proceso sin determinar su conclusión (“el cuadro se ha

estado secando bajo el sol, pero no tiene porqué estar seco ahora”). Sorace divide los anticausativos

en dos subclases: los verbos que no tienen forma reflexiva, y que, por lo tanto, representan un

cambio indefinido (avere), como aumentar, continuar o empeorar, y los reflexivos que llevan a una

interpretación télica (essere), como volcarse, dividirse o moverse.

Aquí podemos retomar los reflexivos que empezamos a introducir en la sección 3.3. En vez de

hacer una subclasificación a partir de la telicidad, aprovechamos esta categoría que alterna entre

transitividad e intransitividad, para proponer otra subdivisión según el factor de la afectación. Por

un lado, seleccionamos los verbos que no tienen forma reflexiva –grupo 1–, pero sí que alternan

entre transitivos e intransitivos (chocar, terminar, pasar), que denotan cambios de estado o lugar;

por otro lado, los reflexivos que expresan el sujeto y el objeto a través del mismo papel –grupo 2–

Page 43: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

39

(volcarse, moverse), y los que distinguen semántica y sintácticamente estos dos elementos –grupo

3–, como ennegrecerse, que en cambio Sorace clasifica bajo los no-refexivos, o acumularse. Las

formas reflexivas, por lo tanto, tienen un valor de +4, las transitivas de +1 y las intransitivas, un

valor de +3.

Dentro del grupo 1, encontramos ejemplos (56, 57) en los que en a. se presenta la forma transitiva,

indicando de forma evidente que el sujeto es el agente de la acción, mientras que en b. el verbo

combinado con essere denota afectación sobre el sujeto, en cuanto a que experimenta un cambio de

lugar (de un punto inicial se desplaza hacia otro, pues cambia de estado):

56) a. Maria ha passato un semaforo in rosso.

“María ha pasado un semáforo en rojo.”

b. Mario è passato vicino a lui.

Mario es.AUX. pasado.3SM.PTP. cerca de él

“Mario ha pasado a su lado.”

57) a. Ha finito il lavoro.

“Ha acabado el trabajo.”

b. Sono finito in carcere.

Soy.AUX acabada.1SF.PTP. en cárcel

“He acabado en la cárcel.”

Los verbos que alternan estas variantes no siempre implican que en su forma intransitiva el sujeto

esté afectado por el predicado. De hecho, en contraste con los ejemplos anteriores, podemos ver que

en los siguientes casos, tanto en 58a como en 58b, el sujeto sigue actuando únicamente de agente,

pues selecciona indistintamente avere:

58) a. Mario ha mangiato a casa. (intransitivo)

“Mario ha comido en casa.”

b. Mario ha mangiato la pasta. (transitivo)

“Mario ha comido pasta.”

Dentro de las formas reflexivas (grupo 2), en 59a y 60a, podemos observar de nuevo la agentividad

del sujeto con el verbo transitivo (con avere). En b, el mismo sujeto sigue siendo el agente de la

acción, pues es quien la lleva a cabo, pero en este caso resulta afectado por la misma e implica un

cambio de estado (en 59, ahora María está mojada, no está seca como antes) o un cambio de lugar

(en 60, la pelota ya no se encuentra en el mismo lugar que antes de que se moviera). Por lo tanto,

seleccionamos essere:

Page 44: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

40

59) a. Maria ha rovesciato la caraffa d’acqua.

“María ha volcado la garrafa de agua.”

b. Mario si è rovesciato la bibita addosso.

Mario se es.AUX. volcado.3SM.PTP la bebida encima

“Mario se ha tirado la bebida encima.”

60) a. Lui ha mosso la palla.

“Él ha movido la pelota.”

b. La palla si è mossa.

La pelota se es.AUX. movida.3SF.PTP.

“La pelota se ha movido.”

Por último, dentro del grupo 3, y de forma similar que las anteriores, en 61a y 62a se reproduce una

construcción transitiva por la agentividad del sujeto, mientras que en b. los sujetos ya no tienen

ningún rastro de agente, pues están afectados por un causador externo y el cambio de estado recae

sobre los mismos, seleccionando essere:

61) a. Il fumo ha annerito il locale.

“El humo ha ennegrecido el local.”

b. Il locale si è annerito.

El local se es.AUX. ennegrecido.3SM.PTP.

“El local se ha ennegrecido.”

62) a. Mario ha accumulato i libri sullo scaffale.

“Mario ha acumulado los libros en la estantería.”

b. I libri si sono accumulati sullo scaffale.

“Los libros se han acumulado en la estantería.”

3.4.6. Procesos controlados, de no-movimiento, inafectados

Los verbos que denotan estos tipos de proceso no manifiestan una afectación sobre la entidad que

controla el evento y seleccionan avere consistentemente en varias lenguas, como lavorare

(‘trabajar’) o giocare (‘jugar’) en italiano (63). En esta categoría, la telicidad se pone en un segundo

plano, pues aunque se indique un punto final mediante determinados complementos, la selección de

avere sigue siendo firme debido al factor de agentividad (valor de afectación de +1):

63) a. I bambini hanno giocato per ore.

“Los niños han jugado durante horas.”

b. Ho pianto solo per tre minuti.

Page 45: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

41

“He llorado solo durante tres minutos.”

Sorace apunta que existen algunos verbos como funzionare (‘funcionar’) que son agentivos en su

significado primitivo, pero no seleccionan sujetos agentivos. En estos casos, avere suele ser

preferible, pero la combinación con essere no es descartada del todo por los nativos, pues la

intencionalidad del sujeto hacia la realización del verbo no es transparente:

64) a. L’allarme ha/??è funzionato nei sistema di sicurezza.

La alarma es.AUX./??ha funcionado.3SM.PTP. en los sistemas de seguridad

“La alarma ha funcionado en los sistemas de seguridad.”

b. La mediazione ha funzionato/??è funzionata nel 60% dei casi.

La mediación ha funcionado/ es.AUX. funcionada.3SF.PTP. en el 60% de los casos

“La mediación ha funcionado en el 60% de los casos.”

c. Tra i miei genitori non è/??ha funzionato.

Entre mis padres no es.AUX./??ha funcionado.3SM.PTP.

“La cosa entre mis padres no ha funcionado.”

En los casos (64a y 64b), x (agente externo) ha causado en los sujetos (la alarma y la mediación)

que cumplan su función: son quienes dan lugar a la acción, pero también quienes pueden

interpretarse como afectados por el cambio de estado que implica el verbo (valor de +2). A pesar de

la posibilidad de encontrar en varias ocasiones construcciones con essere, las referencias

bibliográficas del italiano apuntan que funzionare prefiere el auxiliar avere. El único ejemplo claro

que puede contradecir esto y que aparece en una gran variedad de ejemplos de uso sería el de 64c,

es decir, una construcción impersonal que, por lo tanto, seleccionar essere. De todas formas, el uso

de auxiliares en este tipo de verbos es bastante controvertido y quizás sería necesario analizarlo

dentro de otra categoría aspectual debido al cambio de estado que se produce en el sujeto en

contraste con los verbos anteriores (jugar, llorar).

3.4.7. Procesos de movimiento afectados

En los procesos de movimiento afectados los verbos se corresponden a actos voluntarios que

implican un cambio de estado permanente para el sujeto, sugiriendo un alto grado de agentividad y

afectación simultáneo. En italiano seleccionan generalmente avere, pero no son tan firmes como los

procesos anteriores, puesto que presentan este tipo de argumento doble: abdicare (‘abdicar’),

aderire (‘adherir’), prevalere (‘prevalecer’) o cedere (‘ceder’). Tal y como afirma Sorace, la

Page 46: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

42

agentividad es difícil de determinar, pero se pueden apreciar algunas diferencias que podrían

explicar el uso más frecuente de un auxiliar frente a otro:

65) a. Il soffito della mia camera è/?ha ceduto dopo il terremoto.

El techo de mi habitación es.AUX /?ha cedido.3SM.PTP. tras el terremoto

“El techo de mi habitación ha cedido tras el terremoto.”

b. Lo Stato ha/?è ceduto alle richieste del popolo.

El estado ha/?es.AUX cedido.3SM.PTP. a las peticiones del pueblo.

“El Estado ha cedido a las peticiones del pueblo.”

Analizando estos ejemplos desde la afectación, en 65a, el techo de mi habitación es el sujeto del

verbo que padece el evento pero no lo causa intencionadamente. El foco de atención recae sobre el

estado final en el que se encuentra el sujeto, por lo tanto, utiliza essere más frecuentemente que

avere. En 65b, por el contrario, el sujeto el Estado, a pesar de estar afectado de alguna manera por

el evento, es quien que decide llevar a cabo la acción de ceder de manera intencionada, pues siendo

más agente que en el caso anterior, se selecciona avere antes que essere. Esta dicotomía puede

asociarse a un valor de +2.

3.4.8. Procesos de movimiento controlados

Implican un desplazamiento dirigido por su argumento, que se encuentra afectado en algún grado al

tratarse tanto del iniciador de la acción voluntario como del experimentador del cambio de lugar.

Normalmente seleccionan avere, pero también se encuentran casos con essere:

66) a. Mario ha/*è camminato fino alla palestra.

“Mario ha caminado (con el significado de: ha ido andando) hasta el gimnasio.”

b.Il ragazzo ha/*è nuotato in piscina per troppe ore.

“El chico ha nadado en la piscina durante demasiadas horas.”

Sorace remarca que el uso de auxiliares en estos verbos está determinado sobre todo por la

telicidad, pero en italiano parece resultar más significante el factor de la afectación. Los verbos

nuotare en 66b y camminare en 66a indican una acción que tiene un agente volitivo (valor de

afectación +1) que realiza lo expresado por el predicado, pues seleccionan siempre avere. El

argumento no tiene por qué estar afectado, pues puede cambiar de lugar durante el proceso de la

acción, pero puede encontrarse en el mismo sitio al final del evento y no denotar un cambio de

estado. Por otro lado, en los siguientes ejemplos encontramos más variedad en la selección de

auxiliares debido a la afectación del argumento. Seleccionan un valor de +2 por lo que se explica

continuación:

Page 47: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

43

67) a. Il pilota ha/?è atterrato sulla pista sbagliata.

“El piloto ha aterrizado en la pista equivocada.”

b. L’aereo è/??ha atterato in tempo.

El avión es.AUX./ha??.aterrizado.3SM.PTP. a tiempo

“El avión ha aterrizado a tiempo.”

68) a. Il bambino ha/?è saltato sul divano.

“El niño ha saltado encima del sofá.”

b. Il tappo è/??ha saltato dalla bottiglia.

El tapón es.AUX./?ha saltado.3SM.PTP de la botella

“El tapón se ha salido de la botella.”

c. I programmi del weekend alla fine sono saltati.

Los planes para el fin de semana al final son.AUX saltados.3PM.PTP

“Los planes para el fin de semana al final han saltado (con el sentido de: no se harán).”

En 67a, si el predicado indica una acción voluntaria por parte del sujeto (el piloto), selecciona

preferentemente avere, mientras que si el sujeto (el avión, en b.) está afectado por la acción,

provocada por otro ente (agentivo), se puede seleccionar essere. El verbo aterrizar, por lo tanto,

implica que el sujeto es quien lleva a cabo la acción: si se focaliza más el acto voluntario por parte

del agente (a pesar de que el piloto también esté implicado en el proceso de movimiento) se

selecciona en más ocasiones avere, mientras que si se remarca el estado en el que se encuentra el

sujeto en el momento del proceso y cómo cambia de estado, se selecciona essere. De manera

similar, en el ejemplo 68a se selecciona preferentemente avere por ser un sujeto agente

intencionado y no denotar obligatoriamente un cambio de lugar (puede saltar, pero cuando acabe la

acción puede encontrarse en el mismo sitio). En cambio, en 68b, el sujeto es paciente y sufre un

cambio de lugar y estado, pues prefiere essere. Además, se añaden algunas expresiones idiomáticas

como la de 68c que indican que el sujeto padece la acción no voluntariamente (los planes han

dejado de hacerse por x motivos que causan ese resultado), por lo que se selecciona indistintamente

essere.

Por último, en 69, correre aparece en tres ejemplos distintos y es uno de los verbos que más ha sido

comentado por su uso entre los investigadores:

69) a. Sono corso fino a casa. (télico – no agentivo)

Soy.AUX. corrido.1SM.PTP. hasta casa

“He corrido hasta casa.”

b. Ho corso nel parco. (atélico - agentivo)

Page 48: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

44

“He corrido en el parque.”

c. Maria oggi ha corso/*è corsa

“María ha corrido rápidamente.”

Para combinarse con essere, necesita un complemento preposicional que implique telicidad a la

acción del verbo (69ª), mientras que cuando aparece con avere, no es necesario explicitarlo (69b),

69c. En términos de agentividad, este caso es más complicado de analizar, pero varias

interpretaciones serían posibles: en 69b y en 69c, Maria es evidentemente el agente voluntario que

da lugar a la acción, implica un desplazamiento, pero no necesariamente un cambio de estado o

posición del sujeto (María puede haber corrido rápidamente o no, y en un lugar u otro, pero al

finalizar la acción puede encontrarse en el mismo lugar que se encontraba antes de empezar el

evento). Por otra parte, 69a parece combinarse con essere porque el predicado verbal expresa un

cambio de estado el en sujeto, puesto que ya no puede encontrarse en el mismo lugar que el anterior

una vez ocurrida la acción (María inicia la acción, pues es también agente, pero también sufre los

efectos de cambio de lugar de la misma). De hecho, 69b se podría sustituir por el verbo andare

(‘ir’), que tiene un valor de +4 en 70a, pero no en 70b:

70) a..Maria è andata velocemente a casa di sua sorella.

Maria es.AUX.ida.3SF.PTP. rápidamente a casa de su hermana

“María ha ido rápidamente a casa de su hermana.”

b. ??Maria è andata velocemente per il parco.

??Maria es.AUX.ida.3SF.PTP. rápidamente por el parque

“María ha ido rápidamente por el parque.”

3.4.9. Procesos no controlados

Esta última clase es la que probablemente conlleva más cambios en la selección de auxiliares en la

mayoría de lenguas. Se incluyen verbos que denotan varios tipos de procesos involuntarios, como

las funciones corporales involuntarias, las emisiones, las acciones no controladas o procesos

impersonales como los verbos del tiempo. Estos verbos implican un argumento interno agente-

paciente, cuyo grado de afectación es evidente, así como su agentividad, por lo que el uso de

auxiliares es más controvertido, seleccionando un valor de +2.

Sorace señala que los verbos que indican procesos no volitivos (temblar, chocar) son sensibles a la

animación del sujeto, es decir, se antepone el uso de avere con sujetos animados agentivos:

71) a. La terra ha tremato/??è tremata di nuovo.

“La tierra ha temblado otra vez.”

Page 49: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

45

b. Il generale ha/*è tremato davanti alle nostre truppe.

“El general ha temblado ante nuestras tropas.”

c. Mi è/*ha tremato l’occhio.

Me es.AUX. temblado.3SM.PTP.

“Me ha temblado el ojo.”

A partir de estos ejemplos, podemos observar que, efectivamente, el uso de avere es preferible

menos en 71c, que se corresponde a un verbo reflexivo y, por lo tanto, se construye con essere. En

71a el verbo temblar implica que su sujeto produzca la acción de “agitarse”, pues es en cierto modo

es agente, pero al ser involuntario, su papel temático no es tan evidente. En este caso se selecciona

avere, pero la combinación con essere no es inaceptable, pues el mismo sujeto es quien también

padece los efectos producidos por el temblor. Por otro lado, en 71b, el sujeto el general también

selecciona como uso general avere, puesto que puede llevar a cabo la acción de manera más

intencionada, pero con essere resulta agramatical (se pone más énfasis al hecho que pueda realizar

la acción a que esté sujeto a los efectos del predicado). Por lo tanto, la potencialidad de un sujeto de

realizar la acción y restar el grado de afectación por el cambio de estado parece ser lo que determina

el uso más aceptable de essere o avere (si un sujeto animado decide empezar a temblar, puede

hacerlo, mientras que el hecho de que un sujeto inanimado –la tierra– tiemble, es una acción

involuntaria, causada por otro ente). Otro ejemplo que sigue la misma explicación sería el siguiente:

72) a. Il mezzo ha/?è sbandato contro un albero.

“El medio de transporte ha derrapado contra un árbol.”

b. Mario ha/*è sbandato in autostrada.

“Mario ha derrapado en la autopista.”

Según lo que hemos apuntado, los verbos de esta categoría que se combinan con sujetos animados

potencialmente agentivos, seleccionan generalmente el auxiliar avere, pero no siempre es así (73).

De hecho, el verbo rabbrividire (‘tiritar, dar escalofríos’) se combina más con essere. Además, su

participio también puede ser utilizado como participio adjetival (“Sono tornati gli operai affamati e

rabbrividiti dal freddo” –‘Han vuelto los obreros hambrientos y “tiriteados”’–). La diferencia que

podemos establecer entre tremare y rabbrividire se podría explicar a través del efecto que se

produce sobre el sujeto: tremare denota un estado temporal que deja de tener efectos una vez

terminada la acción, pues prefiere avere por no explicitar un cambio de estado tras el evento,

mientras que con rabbrividire el cambio en el sujeto es perceptible aún cuando el evento ha

concluido, de ahí que también se pueda utilizar como adjetivo y prefiera essere:

73) a. Il professore è/?ha rabbrividito quando gli ho raccontato la storia.

Page 50: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

46

El profesor es.AUX./?ha tiritado.3SM.PTP. cuando le he contado la historia

“El profesor ha tiritado cuando le he contado la historia.”

Por otro lado, los verbos que denotan reacciones o funciones del cuerpo, que normalmente

seleccionan un ser animado agentivo, tienden a combinarse con avere (74a). Algunos de ellos,

como sudare (‘sudar’), se expresan como participios adjetivales cuando se combinan con essere

74b, pues en este caso no hacen referencia a la actividad que realiza el sujeto, sino a los efectos del

cambio de estado que padece el sujeto:

74) a. Maria ha/*è tossito/vomitato/sternutito/sudato.

“María ha tosido/vomitado/estornudado/sudado.”

b. Mario è sudato.

“Mario está sudado.”

Por último, Sorace apunta que los verbos de emisión suelen seleccionar sujetos inanimados y se

corresponden a los que tienen un menor grado de agentividad y un mayor grado de afectación del

sujeto. En italiano la selección de auxiliar en estos casos, entonces, es muy variable, al igual que los

verbos del tiempo. Pero si analizamos los usos y la aceptabilidad, podemos observar que su

combinación es más probable con avere, de forma similar que los verbos anteriores de procesos o

funciones del cuerpo involuntarias. A pesar de ser sujetos inanimados, al ser el único tipo de sujeto

posible, pueden seleccionar avere por su focalización en la agentividad más que en la afectación:

75) a. Il campanello ha/?è suonato.

“El timbre ha sonado.”

b. Il timer ha/*è ticcehttato.

“El temporizador ha repiqueteado.”

c. La sua maglietta luccicante ha brillato/?è brillata tutta la notte.

“Su camiseta resplandeciente ha brillado toda la noche.

Por último, los verbos atmosféricos son una categoría complicada de analizar desde la afectación y

requieren una investigación por su carencia de sujeto (impersonalidad) que por el momento no

podemos cubrir. Las diferencias que se pueden constatar están ligadas a la limitación temporal, es

decir, cuando se expresa simplemente el evento, se prefieren los usos con essere, mientras que si se

proporciona la delimitación del tiempo en la que tiene lugar el evento, se prefiere avere:

76) a. É/?ha piovuto/grandinato/nevicato.

Es.AUX./?ha llovido/granizado/nevado.3SM.PTP.

“Ha llovido/granizado/nevado.”

b. Ha/?è piovuto/grandinato/nevicato durante tutto il giorno

Page 51: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

47

“Ha llovido/granizado/nevado durante todo el día.”

Vista la potencial efectividad de este análisis, que aplica el factor de la afectación-agentividad a

ejemplos contextualizados en las clases aspectuales de la ASH de Sorace (2000), creemos oportuna

la propuesta de reclasificar los verbos intransitivos según la escala de afectación. Al indicar el tipo

de cambio y el tipo de agente-paciente del sujeto, el objetivo sería poder situar los verbos,

diferenciándolos por su categoría, en una escala que relacione el significado del predicado con el

grado de afectación que implica su argumento. De esta manera, se podría entender más fácilmente

la selección apropiada del auxiliar, sobre todo en los casos en los que existe más controversia.

4. CONCLUSIONES

El presente estudio ha tratado de ofrecer una panorámica sobre el comportamiento de los auxiliares

en algunas lenguas románicas, sobre todo en italiano. A partir de un primer enfoque sintáctico sobre

la inacusatividad e inergatividad, se ha llevado a cabo una presentación sobre las perspectivas

semánticas que han estudiado este fenómeno, destacando la teoría de Sorace (2000), a través de la

Jerarquía de Selección de Auxiliares y la propuesta sobre la afectación (Gaylord, 2008; Beavers

2011). A partir de este último factor, se ha llevado a cabo un análisis de los auxiliares y de lo que

implica la afectación, relacionando los tipos de cambio con los tipos de pacientes. Esto ha dado

lugar a una escala gradual de la afectación, que ha sido aplicada a las diferentes clases verbales y

tipos de contextos a partir de la ASH, con el fin de explicar la selección de auxiliares en italiano.

El análisis nos ha llevado a la conclusión de que, en italiano, la telicidad resulta poco exhaustiva

para explicar la alternancia de uso de los auxiliares. Sin embargo, la afectación parece ser aplicable

a una mayor variedad de contextos para determinar qué auxiliar es preferible, dependiendo de la

relación entre el significado del verbo léxico y el efecto que tiene sobre su argumento interno (el

sujeto). Si el sujeto padece un cambio de estado o un cambio de lugar, y el efecto es perceptible tras

la realización del evento, se utiliza ser (verbos inacusativos), mientras que si denota agentividad, se

prefiere haber (verbos inergativos). De todas formas, siguen habiendo casos controvertidos en los

que la variedad de selección de auxiliares es difícil de concretar, sobre todo en los casos en los no

es evidente qué papel semántico prevalece en el sujeto. Parece ser que cuando se pone más énfasis

en el sujeto como realizador intencionado de la acción, a pesar de resultar también afectado, se

seleccionar haber, mientras que si el foco de atención recae sobre el cambio de estado del sujeto,

perceptible tras la conclusión del evento, se selecciona ser. Otras complicaciones se han encontrado

en algunos verbos de procesos no controlados, como los verbos del tiempo, que no se pueden

explicar a través del factor de la afectación por su impersonalidad, así como los verbos

Page 52: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

48

psicológicos, que tienen un análisis distinto en cuanto a funciones sintácticas y papeles semánticos.

Debido a estos casos de difícil determinación, dejamos para futuras investigaciones un análisis más

profundizado de estas dos últimas clases de verbos, así como una nueva forma de reclasificar los

verbos de la ASH, que los sitúa en la escala gradual de afectación-agentividad de sus argumentos,

para explicar de forma más exhaustiva la selección de auxiliares.

5. BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, B. A. (2000). Ser o haber (+ participio): divergencia hispánica. Revista española de

lingüística aplicada, (1), 193-214.

Aranovich, R. (2003). The semantics of auxiliary selection in Old Spanish. Studies in language, 27

(1), 1-37.

Arias, B., & Quaglia, M. (1999). Ser o haber + participio ¿fue éste un dilema para el español?. El

centro de lingüística hispánica y la lengua española. Volumen conmemorativo del 30.

Arkadiev, P. M. (2008). Thematic roles, event structure, and argument encoding in semantically

aligned languages. En M. Donohue y S. Wichman (eds.) The Typology of Semantic Alignment.

Oxford: Oxford University Press, 101-120.

Arroba, M. E. S. (2010). Auxiliares “ser” y “haber” en los tiempos compuestos del español antiguo.

Universidad de Quintana Roo.

Baños, J. M. (2014). Dos tipos de intransitividad en latín: sintaxis y semántica. De la villa, J. et al,

759-790.

Bard, E. G., Frenck-Mestre, C., & Sorace, A. (2010). Processing auxiliary selection with Italian

intransitive verbs. Linguistics, 48 (2), 325-361.

Beavers, J. (2011). On affectedness. Natural Language & Linguistic Theory, 29 (2), 335-370.

Bello, A. (1847). Gramática de la lengua castellana (con notas por Rufino J. Cuervo; edición 1970).

Buenos Aires: Editorial Sopena Argentina.

Bosque, I. (1989). Las categorías gramaticales. Madrid: Síntesis.

Bosque, I. (1990). Sobre el aspecto en los adjetivos y en los participios. En Tiempo y aspecto en

Page 53: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

49

español (pp. 177-211). Cátedra.

Burzio, L. (1986). Italian syntax: A government-binding approach (Vol.1). Springer Science &

Business Media.

Cardinaletti, A., & Shlonsky, U. (2004). Clitic positions and restructuring in Italian. Linguistic

Inquiry, 35 (4), 519-557.

Cifuentes Honrubia, J. L. (1999). Inacusatividad y movimiento. Revista española de lingüística, 29

(1), 255-256.

Creissels, D. (2007). Remarks on split intransitivity. CSSP.

Dowty, D. (1991). Thematic proto-roles and argument selection. Language, 547-619.

Elvira, G. J. (ms.). Construcciones y significado: aspectos diacrónicos de la transitividad en

español.

Elvira, G. J. (2001). Intransitividad escindida en español: el uso auxiliar de" ser" en español

medieval. ELUA. Estudios de Lingüística, 15 (2001); pp. 201-245.

Gallardo, P. E. (2009, 2010). Verbos deponentes, semideponentes, defectivos e impersonales. En

Latín I: el verbo latino VI. Valencia.

Gaylord, N. L. (2007). Auxiliary Selection and the Typical Properties of Subjects. Master’s thesis,

University of Texas at Austin.

Guillaume, G. (1969). Langage et science du langage. Québec: Presses de l’Université Laval.

Honrubia, J. L. C. (1999). Bases sintácticas y bases semánticas de la inacusatividad en verbos de

movimiento. Revista de Investigación Lingüística, 2 (2), 37-72.

Istituto dell'Enciclopedia Italiana. (1929). Vocabolario Treccani on line (2011). In Enciclopedia

italiana di scienze, lettere ed arti. [consultado el 20 de mayo de 2016]

Kayne, R. S. (1993). Toward a modular theory of auxiliary selection. Studia linguistica, 47 (1), 3-

31.

Kayne, R. S. (2008). A Note on Auxiliary Alternations and Silent Causation. New York University

Page 54: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

50

Laws, J. (2010). To ‘Be’, and Not to ‘Have’: Auxiliary Selection in Unaccusative Verbs in Italian.

LANGUAGE, 2, 3-16.

Legendre, G. (2007). On the typology of auxiliary selection. Lingua, 117 (9), 1522-1540.

Legendre, G. (2007). Optimizing auxiliary selection in Romance. Split auxiliary systems: A cross-

linguistic perspective, 145-180.

Levin, B. (2006). Lexical Semantics and Argument Realization II. Structuring Event Structure.

DGfS/GLOW Summer School.

Levin, B. (2007). Lexical Semantics of Verbs IV: Aspectual Approaches to Lexical Semantic

Representation. Course LSA. 113P Stanford University.

Levin, B. & Hovav, M. R. (1991). Wiping the Slate Clean: A Lexical Semantic Exploration.

Cognition 41, 123-151.

Levin, B. & Hovav, M. R. (1995). Unaccusativity: At the syntax-lexical semantics interface (Vol.

26). MIT press.

Loporcaro, M. (2007). On triple auxiliation in Romance. Linguistics. 173–222.

Mendikoetxea, A. (1999). Construcciones con "se": medias, pasivas e impersonales. En Gramática

descriptiva de la lengua española (pp. 1575-1630). Espasa Calpe.

Mithun, M. (1991). Active/agentive case marking and its motivations. Language, 510-546.

Molho, M., & Alonso, D. (1975). Sistemática del verbo español: aspectos, modos, tiempos (Vol. 2).

Gredos.

Monné, T. C. (2008). Lingüística teòrica: análisis i perspectivas II (Vol. 2). Univ. Autònoma de

Barcelona, 63-80.

Muñoz, J. I. B. (1999). El sintagma adjetival. Modificadores y complementos del adjetivo. Adjetivo

y participio. En Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 217-310). Espasa Calpe.

Oniga, R., Iovino, R., & Giusti, G. (Eds.). (2011). Formal linguistics and the teaching of Latin:

theoretical and applied perspectives in comparative grammar. Cambridge Scholars Publishing.

Page 55: Ser o haber El factor de la afectación en la selección de ...

51

Perlmutter, D. M. (1978, September). Impersonal passives and the unaccusative hypothesis. En

annual meeting of the Berkeley Linguistics Society (Vol. 4), pp. 157-190.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). Nueva

gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis [en línea]. Madrid: Espasa.

Sorace, A. (2000). Gradients in auxiliary selection with intransitive verbs. Language, 859-890.

Tam, L. (2009). Grande dizionario Hoepli spagnolo: spagnolo-italiano, italiano-spagnolo; i grandi

dizionario in CD-ROM. Hoepli.

Van Valin Jr, R. D. (1990). Semantic parameters of split intransitivity. Language, 221-260.

Weisser, P., Müller, G., & Heck, F. (2010). Another View on Deponency. Universit t Leipzig

Zalio, D. (ms.). Los descendientes románicos de esse y habere: la elección del auxiliar en los

tiempos compuestos (italiano, francés, castellano). Université Paris IV-Sorbonne

CORPUS CONSULTADOS

Istituto di linguistica computazionale: Unità Staccata di Genova. (2002). Corpus e Lessico di

Frequenza dell’Italiano Scritto Contemporaneo (CoLFIS) [en línea]. Recuperado de

<http://www.ge.ilc.cnr.it/corpus.php> en mayo de 2016.

Tamburini, F. (1998). Corpus CORIS/CODIS, annotated version (140Mw) [en línea]. Recuperado

de <http://corpora.ficlit.unibo.it/TCORIS/> en mayo de 2016.

Università di Bologna (SSLMIT). (2004). Sketch Engine (ver:2.31-open-2.121.1-open-3.56.8) [en

línea]. Recuperado de

<http://nl.ijs.si/noske/wacs.cgi/first?corpname=itwac&reload=1&iquery=&queryselector=phrasero

w&lemma=&lpos=&phrase=&word=&wpos=&char=&cql=&default_attr=word&fc_lemword_win

dow_type=both&fc_lemword_wsize=5&fc_lemword=&fc_lemword_type=all&fc_pos_window_ty

pe=both&fc_pos_wsize=5&fc_pos_type=all&usesubcorp=&fsca_text.urldomain=&fsca_text.url=>

en mayo de 2016.

Università di Torino. (2006). Engine for Textual Researchers [en línea]. Recuperado de

<http://www.corpora.unito.it/cgi-bin/lingue/enter/enter_index.pl?corpus=VALICO> en mayo de

2016.