SER, HACER, SABER · 2017-12-06 · En el presente documento se detallan normas y procedimientos...

42
Reglamento General de Convivencia Escolar Colegio Alemán Chicureo SER, HACER, SABER

Transcript of SER, HACER, SABER · 2017-12-06 · En el presente documento se detallan normas y procedimientos...

Reglamento General de

Convivencia Escolar

Colegio Alemán Chicureo

SER, HACER, SABER

Contenido

1 Introducción ......................................................................................................... 3

2 Nuestros Valores ................................................................................................. 4

3 Convivencia Positiva, Plan de Promoción y Prevención ...................................... 7

3.1 Socialización del Reglamento de Convivencia Escolar ................................. 7

3.2 Programa Formación Personal y Social (FPS) .............................................. 8

3.3 Acompañamiento a profesores ...................................................................... 8

3.4 Charlas y reuniones con apoderados ............................................................ 8

3.5 Actividades intencionadas de Convivencia .................................................... 8

3.6 Celebración de días importantes para la comunidad ..................................... 9

3.7 Instancias de refuerzo positivo ...................................................................... 9

3.8 Talleres Extra Programáticos ........................................................................ 9

3.9 Instancias de comunicación con alumnos ..................................................... 9

3.10 Protocolos de Actuación ........................................................................... 10

4 Comunidad Educativa del Colegio Alemán Chicureo ........................................ 11

4.1 Alumnos y alumnas ..................................................................................... 11

4.2 Equipo educativo ......................................................................................... 12

4.3 Padres y apoderados .................................................................................. 12

5 Debido proceso ................................................................................................. 13

5.1 Faltas a la Convivencia Escolar ................................................................... 14

5.1.1 Faltas leves ........................................................................................... 14

5.1.2 Faltas graves ........................................................................................ 14

5.1.3 Faltas Gravísimas ................................................................................. 15

5.2 Medidas ....................................................................................................... 16

5.2.1 Medidas Formativas .............................................................................. 16

5.2.2 Medidas disciplinarias ........................................................................... 17

6 Normas generales de funcionamiento ............................................................... 20

6.1 Relación apoderado – Colegio .................................................................... 20

6.1.1 Conductos regulares ............................................................................. 21

6.1.2 Delegados de curso .............................................................................. 21

6.2 Horarios y atrasos ....................................................................................... 22

6.3 Ingreso de apoderados al establecimiento .................................................. 22

6.4 Retiro de alumnos ....................................................................................... 23

6.5 Asistencia y permisos especiales ................................................................ 23

6.6 Almuerzo ..................................................................................................... 25

6.7 Uniforme ...................................................................................................... 25

6.8 Bienes de alumnos y olvidos ....................................................................... 25

6.9 Uso de la tecnología .................................................................................... 26

6.10 Talleres extra programáticos .................................................................... 26

6.11 Salidas pedagógicas ................................................................................ 27

7 Profesionales de Apoyo ..................................................................................... 28

7.1 Enfermería ................................................................................................... 28

7.2 Departamento de Apoyo al Desarrollo ......................................................... 29

8 Acoso escolar .................................................................................................... 31

8.1 Marco normativo .......................................................................................... 31

8.2 Conceptos Clave ......................................................................................... 31

8.3 Protocolo de actuación para casos de sospecha de acoso escolar ............ 31

8.3.1 Recepción del caso .................................. ¡Error! Marcador no definido.

8.3.2 Recolección de información ..................... ¡Error! Marcador no definido.

8.3.3 Adopción de medidas en caso de acoso escolar¡Error! Marcador no

definido.

8.3.4 Seguimiento ............................................. ¡Error! Marcador no definido.

9 Otros protocolos de actuación ........................................................................... 37

9.1 Situaciones relacionadas con embarazo de alumnas y período de lactancia

37

9.2 Procedimiento en caso de sospecha de abandono o maltrato infantil ......... 37

9.2.1 Conceptos Clave ................................................................................... 37

9.2.2 Protocolo ............................................................................................... 38

9.3 Situaciones relacionadas con conductas de riesgo ..................................... 39

9.4 Procedimiento en caso de hechos constitutivos de delito ........................... 40

10 Norma Supletoria ............................................................................................ 41

11 Divulgación ..................................................................................................... 41

12 Vigencia .......................................................................................................... 41

13 Modificaciones ................................................................................................ 41

Introducción

El Colegio Alemán Chicureo depende de la Corporación Educacional Federico

Froebel. Es un Colegio particular pagado que se rige por el Decreto Cooperador de

la Función Educativa del Estado, cuyo Reconocimiento Oficial fue otorgado por

Resolución Exenta N°4432 del año 2013 y sus modificaciones posteriores. Para los

efectos de identificación como establecimiento educacional, sujeto a los

compromisos y beneficios legales vigentes, su Rol Base de Datos ante el MINEDUC

es el RBD 16829-7.

Somos una comunidad educacional chilena con arraigo en la cultura alemana,

trilingüe, mixta, no confesional y abierta a la sociedad nacional e internacional.

Nuestra misión es formar “Ciudadanos del Mundo” a través de una educación de

excelencia y el desarrollo de personas integrales, ávidas de conocimiento y

respetuosas.

Fomentamos una actitud positiva en todos los miembros de la comunidad en un

contexto de interacciones respetuosas y confianza mutua.

Entendemos al ser humano como una persona libre, con inteligencia y voluntad,

capaz de discernir y escoger aquello que es bueno para sí mismo y para los demás.

Lo anterior nos lleva a concebir una propuesta educativa sustentada en valores

universales que busca desarrollar el espíritu crítico, la conquista de la voluntad y el

desarrollo de la afectividad, poniendo la razón al servicio de las decisiones y un

sentido de trascendencia a las acciones y a los propios esfuerzos.

Nuestro proyecto educativo se basa en una estrecha alianza con la familia y supone

una participación activa de ella en la formación de los alumnos y alumnas.

En el presente documento se detallan normas y procedimientos que rigen el

quehacer de la comunidad educacional, abordando comportamientos aceptados,

conductas reprochables, responsabilidades y el tipo de interacción deseable entre

los distintos actores. Estas normas sirven como principios básicos para la adecuada

convivencia y colaboración, basadas en el respeto hacia las personas y el cuidado

de los bienes.

Así mismo, se definen medidas formativas, disciplinarias y reparatorias para abordar

las situaciones contrarias a una buena convivencia y a lo establecido como normas

generales para el funcionamiento, definiendo los procedimientos para cada caso.

1 Nuestros Valores

La base para toda acción son los valores del Colegio. Son los que entregan las

directrices del actuar de nuestra comunidad con el fin último de la formación integral

de los estudiantes.

Los valores primordiales del Colegio Alemán Chicureo son:

Respeto

Permite a las persona reconocer, aceptar y valorar los derechos y deberes propios y

de los demás así como sus legítimas diferencias en cuanto a cultura, valores y

creencias, entre otras; valorando la diversidad y actuando de acuerdo a ello.

Implica también el reconocimiento de la autoridad; el conocimiento, aceptación y

cumplimiento de las normas establecidas, y el actuar en base a la empatía y el buen

trato.

Los alumnos del Colegio Alemán Chicureo demuestran el valor del respeto cuando:

Cumplen con las normas establecidas por el Colegio y respetan sus tradiciones.

Cuidan su presentación personal y sus modales, utilizando un lenguaje verbal y

corporal adecuado, escuchando a quien tenga la palabra y respetando turnos.

Cuidan sus pertenencias, las de los demás miembros de la comunidad y las

instalaciones e infraestructura del Colegio. Así también lo hacen con el medio

ambiente, siendo conscientes de su responsabilidad en ello.

Actúan y resuelven considerando el bien común y valorando la diversidad,

rechazando todo tipo de conducta que, directa o indirectamente, sea contraria a

esto.

Reconocen en el derecho de todos a aprender, aceptando y valorando los

distintos estilos y ritmos de aprendizaje.

Responsabilidad

Implica identificar las propias fortalezas y debilidades, tener sentido del deber y el

buen uso de la libertad. Lo anterior se traduce en el compromiso por el cumplimiento

de las obligaciones y tareas adquiridas o asignadas, el actuar conforme al bien

común y el asumir las consecuencias de las decisiones expresadas en acciones,

omisiones o palabras.

Los alumnos del Colegio Alemán Chicureo demuestran el valor de la responsabilidad

cuando:

Asisten al Colegio diariamente preparados para el trabajo escolar y

comprometidos con su propio aprendizaje. Son conscientes de su deber de llegar

puntualmente a clases, poner atención, respetar a los profesores y responder

oportunamente a sus obligaciones.

Llevan a sus apoderados toda documentación enviada desde el Colegio, y

viceversa, dentro de los plazos establecidos.

Cumplen con obligaciones y compromisos adquiridos, asumiendo las

consecuencias de sus acciones.

Son conscientes de sus errores y buscan los medios para repararlos.

Conocen las normas que rigen el funcionamiento del Colegio en las áreas de

Convivencia y Aprendizaje.

Integridad

Se refiere al actuar veraz, con sentido de equidad, honestidad y respeto por las

personas. Es hacer lo que se considera correcto, según lo que dicta la propia

conciencia, sin verse influenciado por intereses ajenos al bien común.

Los alumnos del Colegio Alemán Chicureo demuestran el valor de la integridad

cuando:

Cumplen con las normas establecidas y/o acordadas en todo momento y

circunstancia.

Dicen siempre la verdad, reconocen sus propios errores y responsabilidades.

Respetan la propiedad ajena, cuidando además devolver lo que han pedido o lo

que encuentren por azar.

Muestran empatía por los miembros de su comunidad, su país y el mundo.

Reconocen las necesidades de otros y buscan formas concretas para ayudar a

satisfacerlas, dentro o fuera del colegio, contribuyendo a la sociedad al poner sus

talentos al servicio de lo demás.

Proactividad

Es una actitud frente a la vida en la que la persona asume pleno control de su

conducta. Implica tomar conciencia de que se es parte esencial de un mundo y con

capacidad de provocar cambios, y sobre esto tomar la iniciativa en el desarrollo de

acciones para generar mejoras.

Los alumnos del Colegio Alemán Chicureo demuestran el valor de la pro actividad

cuando:

Establecen metas propias y desafiantes, y trabajan utilizando diversos recursos

para conseguirlas, perseverando ante las dificultades, fracasos o errores.

Colaboran por alcanzar las metas comunes de los distintos grupos a los que

pertenecen (curso, Colegio, familia, país, mundo, etc.).

Dan más de lo que se les pide sin contentarse con el mínimo, procurando dar lo

mejor de sí mismos. Aceptan críticas constructivas y las ven como una

oportunidad de mejora.

Enfrentan situaciones desconocidas e inciertas con sensatez, audacia y

determinación.

Alegría de Vivir

Implica tener una actitud positiva y optimista frente a las distintas situaciones de la

vida. Vivir lo que corresponde a cada etapa, buscando activamente la felicidad

duradera y el desarrollo pleno.

Los alumnos del Colegio Alemán Chicureo demuestran alegría de vivir cuando:

Se muestran alegres en el día a día y son capaces de disfrutar los distintos

momentos, enfrentándose a los acontecimientos de la vida de manera positiva y

entusiasta.

Son capaces de enfrentar la vida en forma constructiva, con buen humor y

esperanza, entendiendo que los momentos difíciles les ayudan a aprender cosas

nuevas y a crecer.

Están abiertos a nuevas experiencias, viéndolas como una oportunidad.

Perseveran en las dificultades, manteniendo el optimismo.

2 Convivencia Positiva, Plan de Promoción y Prevención

En el Colegio Alemán Chicureo entendemos por Convivencia Escolar Positiva la

capacidad de coexistir y compartir en un marco de respeto y solidaridad recíproca, lo

que se traduce en la interrelación armoniosa entre los distintos miembros de la

comunidad.

La Convivencia Positiva tiene un enfoque formativo, en tanto se trata de un

aprendizaje que se enseña y es susceptible de aprender. Se abarca de manera

transdisciplinaria e integrada en los distintos espacios del quehacer escolar, esto es:

sala de clases, recreos, talleres, consejos escolares, reuniones de padres y

apoderados, actividades extracurriculares, salidas a terreno, etc.

Como Colegio, creemos que la clave de una sana convivencia está en la promoción

de la formación personal y social de los alumnos, expresada en el desarrollo de

conocimientos, habilidades y actitudes que les permitirán ser personas autónomas,

capaces de tomar las mejores decisiones para sí mismos y para los demás,

cautelando anticiparse a situaciones que alteren la sana convivencia y el proceso

educativo.

Para lo anterior contamos con distintas instancias y procesos, que constituyen el

Plan Convivencia Escolar, cuya programación está a Cargo de la Encargada de

Convivencia Escolar y el Comité de Buena Convivencia. Este incluye:

2.1 Socialización del Reglamento de Convivencia Escolar

Con los alumnos

Con el objetivo de propiciar el desarrollo de una sana convivencia y un clima

adecuado para el aprendizaje, y fomentar autorregulación de los alumnos

estableciendo límites y acuerdos que para ellos tengan sentido.

Con los apoderados

Con el objetivo de involucrar y comprometer a los apoderados en la formación

integral de sus hijos dando a conocer las normas, formas de acción y prevención

planteadas por el Colegio.

Con profesores y comunidad educativa

Con el objetivo de involucrar y comprometer a toda la comunidad educativa en la

formación integral de los alumnos y alumnas, establecer procesos y

responsabilidades de cada uno en la promoción del buen trato y prevención de

situaciones de violencia.

2.2 Programa Formación Personal y Social (FPS)

Buscamos fomentar el crecimiento integral de los alumnos a través de la adquisición

y desarrollo de conocimientos, actitudes y habilidades que contribuyen al bienestar

personal y social. Esto se hace concreto con el programa de FPS que ha sido

creado por el Departamento de Apoyo al Desarrollo en conjunto con la Encargada de

Convivencia Escolar y es ejecutado por el profesor jefe en su curso.

Este programa se desarrolla en todos los niveles del Colegio, abordando temáticas

de crecimiento personal, relaciones interpersonales, trabajo escolar y participación

en comunidad, entre otras; de manera progresiva y con la profundidad adecuada a la

etapa del desarrollo de los alumnos.

2.3 Acompañamiento a profesores

Existen distintas instancias de acompañamiento y de entrega de herramientas a los

profesores, quienes son fundamentales en la promoción constante de la sana

convivencia en cada uno de sus cursos.

Contamos con un sistema de capacitación continua, interna y externa, procurando la

excelencia de nuestros educadores, a través de la adquisición de conocimientos y

desarrollo de habilidades que les permitan actuar de manera eficaz frente a las

distintas situaciones del quehacer educativo.

2.4 Charlas y reuniones con apoderados

Cuidando mantener una comunicación permanente y simétrica en la que el Colegio

pueda informar y entregar herramientas a los apoderados sobre algún tema de

interés y hacerlos partícipe de la formación de los alumnos; se ofrecen reuniones

extraordinarias y/o charlas en las que se abordan temas relevantes y/o de

contingencia

2.5 Actividades intencionadas de Convivencia

Con el objetivo de promover una sana convivencia en el Colegio, tanto a nivel de

curso, generación y comunidad en general, se desarrollan actividades con ese

objetivo, generando espacios de participación y recreación que promuevan el buen

trato.

Por medio de estas actividades se trabajan las actitudes y habilidades que ayudan a

los alumnos a tener mejores relaciones con los demás y consigo mismo, propiciando

un desarrollo integral.

2.6 Celebración de días importantes para la comunidad

Creemos fundamental destacar roles, labor y logros de cada uno de los integrantes

de la comunidad, enfatizando la importancia de cada uno de los actores para el

funcionamiento de las actividades propuestas. En estas instancias se enfatizan los

valores, atributos y actitudes deseables para el alumno y cómo estos son vividos por

algún miembro de la comunidad.

Por otra parte, valoramos tradiciones de las culturas que están a la base de nuestro

perfil de Colegio, razón por la que conmemoramos anualmente hechos que

representan parte de nuestra identidad.

2.7 Instancias de refuerzo positivo

Reconocer logros y atributos de los alumnos que destacan tanto en lo académico

como en fomentar el buen trato, ya sea en sus cursos y como en el Colegio en

general, es fundamental para promover conductas permanentes que propicien un

buen ambiente de aprendizaje.

Es por esto que se reconocen de manera permanente los logros, aprendizajes y

conductas que demuestren que los alumnos se desarrollan de manera integral de

acuerdo a lo esperado en cada etapa.

2.8 Talleres Extra Programáticos

Son un aspecto fundamental en el perfil del alumno de Colegio Alemán Chicureo en

tanto favorecen el buen uso del tiempo libre y el compartir con pares en instancias

diferentes a la que se dan diariamente en el aula, desarrollando distintas habilidades

según sus intereses personales.

2.9 Instancias de comunicación con alumnos

Buscando promover, una escucha respetuosa y genuinamente interesada desde y

hacia los alumnos, procuramos que se sientan acogidos por sus profesores,

paradocentes y coordinadores; quienes crean distintas instancias de conversación

con ellos, indagando sobre sus intereses, contextos e inquietudes. A través de esto,

esperamos que cada uno de nuestros alumnos se sienta invitado a acercarse a las

distintas personas que conformamos su red de apoyo dentro del Colegio, entre las

que están: profesora jefe, profesores de asignatura, coordinadoras y encargada de

convivencia escolar, etc.

2.10 Protocolos de Actuación

Contamos con protocolos que permiten identificar oportunamente situaciones que

alteren la buena convivencia dentro del Colegio y realizar el abordaje y seguimiento

correspondiente.

Este abordaje tiene un foco formativo al reconocer a todos los miembros de la

comunidad como iguales, dignos de respeto y con derecho a expresar sus puntos de

vista. Así mismo, busca instalar el sentido de la responsabilidad con respecto a

trabajar por las soluciones y cumplir acuerdos adquiridos.

3 Comunidad Educativa del Colegio Alemán Chicureo

El Colegio Alemán Chicureo valora y promueve la participación de todos los

miembros de la Comunidad Educativa desde sus distintos roles. Así mismo, se han

establecido derechos y deberes necesarios para una adecuada interrelación y

convivencia.

3.1 Alumnos y alumnas

Los alumnos y alumnas de nuestro Colegio, son personas capaces de identificar y

reconocer sus fortalezas y debilidades, y de proyectarse como agentes de su propio

destino. Se espera de ellos que sean protagonistas de su quehacer educativo y

formativo.

Derechos y deberes

El alumno(a) tiene el deber de respetar las normas de convivencia explicitadas en

presente reglamento y el derecho a recibir una instrucción y formación orientada al

desarrollo de su personalidad, de acuerdo a los objetivos educacionales del Colegio.

El alumno(a) tiene el deber de participar responsablemente en las actividades que

se realizan para su desarrollo personal y el derecho a recibir orientación por parte

del Colegio.

El alumno(a) tiene el deber de tratar respetuosamente a todos los miembros de la

comunidad educacional y el derecho a recibir un trato respetuoso de parte de los

directivos, docentes y funcionarios del Colegio, y a ser protegido contra todo maltrato

por parte de cualquier miembro de la comunidad escolar.

El alumno(a) tiene el deber de escuchar y seguir las instrucciones de profesores, de

la Dirección y de otros colaboradores del Colegio y el derecho a tener

conversaciones oportunas y pertinentes con ellos.

El alumno(a) tiene el deber de preparar y asistir a las evaluaciones y participar en

ellas con dedicación y honestidad, y el derecho a conocer oportunamente los

resultados de sus evaluaciones y calificaciones. Como principio pedagógico, cada

profesor debe aclarar, a petición del alumno, la calificación y evaluación aplicada.

El alumno(a) tiene el deber de poner atención en clases y el derecho a solicitar y

recibir en forma pertinente, por parte de sus profesores, las aclaraciones necesarias,

cuando tenga dudas referentes a unidades de aprendizaje.

El alumno(a) tiene el deber de respetar las instancias de participación existentes en

el Colegio y el derecho a participar, desde 5º año básico, en la directiva de su curso.

3.2 Equipo educativo

Los docentes de nuestro Colegio son profesionales que manifiestan una auténtica

vocación de servicio y son modelo de rigor intelectual. Facilitan el aprendizaje de sus

alumnos atendiendo al desarrollo equilibrado entre las diferentes dimensiones de la

persona, planifican sus actividades educativas y están abiertos a incorporar

innovaciones pedagógicas, las que van perfeccionando por medio de una

permanente evaluación.

Derechos y deberes

El Equipo Educativo tiene el deber de tratar respetuosamente a los miembros de la

comunidad escolar y el derecho a recibir un trato respetuoso de parte de

apoderados y alumnos del Colegio.

El Equipo Educativo tiene el deber de comunicar transparentemente aspectos

relevantes de su quehacer docente de y estar abiertos a las inquietudes de los

apoderados. Tiene el derecho a tener acceso a información relevante para el

desarrollo de su trabajo.

3.3 Padres y apoderados

Reconocemos a la familia como la primera responsable en la educación de sus hijos,

y desde este rol los padres y apoderados de nuestros alumnos establecen una

comunicación respetuosa y basada en la confianza con todos los miembros de la

comunidad educativa, interactúan en el proceso educativo de su hijo/a, y se vinculan

con las instancias de participación.

Derechos y deberes

Los padres y apoderados tienen el deber de tratar respetuosamente a todos los

miembros de la comunidad educacional y el derecho a recibir un trato respetuoso de

parte de todos los miembros de la comunidad educacional.

Tienen, además, el derecho a solicitar de los docentes y funcionarios del Colegio,

información relevante acerca del desempeño de su hijo y del proceso educativo; y el

deber de mantenerse informados de los objetivos fundamentales del Colegio,

conocer y respetar los reglamentos y protocolos que rigen al Colegio, entendiéndose

que el proyecto educativo y el enfoque de formación de valores y hábitos sostenido

por el Colegio han sido los que los llevaron a elegir este Colegio para su hijo/a. De la

misma manera, es deber de los apoderados estar atentos a la información

entregada por el Colegio y asistir a las reuniones de curso, jornadas de prevención y

charlas organizadas por el Colegio, además de las citaciones particulares que se

puedan establecer en cada caso.

4 Debido proceso

Cuando algún miembro de la comunidad educativa entra en falta, o vulnera alguna

de las normas de convivencia establecidas, se siguen los protocolos y

procedimientos existentes a fin de buscar y emplear los mecanismos de resolución

de una manera fundamentada e imparcial.

El Colegio cuenta con un protocolo de actuación general, que es el marco dentro del

cual se encuentran los protocolos específicos. Este es:

Una vez recibido un reclamo por parte de algún integrante de la comunidad

educativa, el Colegio determinará a un encargado y el protocolo que se aplicará,

según la naturaleza de la situación.

El encargado llevará adelante la indagación, entrevistando a los involucrados,

solicitando información a terceros o disponiendo de cualquier otra medida que

estime necesaria para el esclarecimiento de los hechos.

Cada entrevista o resolución deberá quedar registrada de manera escrita en los

instrumentos propios del Colegio.

Mientras se lleven a cabo las indagaciones y el discernimiento de las medidas

correspondientes, se asegurará confidencialidad y respeto a todas las partes

involucradas.

No podrán tener acceso a dichos antecedentes terceros ajenos a la causa, a

excepción de la autoridad competente. Sólo la persona encargada por la Dirección

deberá informar a la comunidad educativa, según crea conveniente y oportuno, las

circunstancias y detalles del caso.

Una vez recopilados los antecedentes, se determinará la medida que se aplicará

teniendo en cuenta, entre otros, las siguientes agravantes y atenuantes:

Edad, etapa de desarrollo y madurez de los involucrados

Naturaleza, intensidad y extensión del daño causado

Grado de responsabilidad de los involucrados

Haber actuado en anonimato, con una identidad falsa

La conducta anterior de los involucrados

El abuso de una posición superior, ya sea física, moral, de autoridad, etaria u otra

La discapacidad y/o situación de indefensión del afectado

Mentir y/u omitir información relevante durante la investigación. Esto por parte de

los involucrados o sus familias.

Compromiso, o falta de este, por parte de familia en el proceso y medidas

Al resolver qué medidas corresponde aplicar, se notificará a las partes involucradas,

las que podrán apelar ante cualquier medida y/o sanción que consideren injusta y/o

desproporcionada. Esta apelación debe ser de acuerdo a lo que el protocolo

específico determine en cuanto a plazos y formas.

Si el afectado fuere un alumno, se le deberá brindar protección, apoyo e información

durante todo el proceso.

Si el afectado fuere un profesor o funcionario del establecimiento, se le deberá

otorgar protección y se tomarán todas las medidas para que pueda desempeñar

normalmente sus funciones, salvo que esto último ponga en peligro su integridad o

la de los alumnos.

4.1 Faltas a la Convivencia Escolar

Se consideran faltas aquellas conductas que atentan contra la misión y valores del

Colegio, afectan la buena convivencia y/o interfieren en el normal funcionamiento de

la rutina escolar

Las faltas a la convivencia escolar podrán catalogarse en leves, graves o

gravísimas, y se asocian a medidas formativas, además de a la sanción disciplinaria

que corresponda aplicar.

4.1.1 Faltas leves

Llegar atrasado al Colegio

Llegar atrasado a clases estando en el Colegio

No presentarse con tareas, trabajos o materiales en plazos establecidos

Ser poco cuidadoso con la infraestructura y equipamiento del Colegio

No usar de manera apropiada el uniforme del Colegio

Asistir al Colegio con una presentación inadecuada

Realizar, en clases, actividades ajenas a ellas

Interrumpir el desarrollo de una clase o actividad educativa

Negarse a participar o a colaborar en clases

Usar vocabulario inadecuado

Usar medios de comunicación tecnológica en el Colegio, en los niveles en que

esto no está permitido

Mostrar faltas de respeto por otros, sus opiniones o actitudes

4.1.2 Faltas graves

No entrar a clases estando en el Colegio

No asistir a clases sin el consentimiento de padres y/o apoderado

Molestar frecuentemente a otros integrantes de la comunidad escolar

Desobedecer instrucciones directas de cualquier funcionario del Colegio

Mentir a cualquier funcionario del Colegio

Copiar en pruebas y trabajos, o facilitar la copia de otros alumnos

Fumar en el Colegio, sus inmediaciones o en actividades escolares

No presentarse, o tener comportamientos inadecuados, en actividades

obligatorias dentro o fuera de la jornada escolar

Desprestigiar o insultar verbalmente, por escrito o a través de cualquier medio a

cualquier miembro de la comunidad

Hacer uso inadecuado de medios audiovisuales, con contenido no acorde a la

edad y contexto

Encubrir acciones contrarias a este reglamento

Causar daños y perjuicios de forma intencional a las instalaciones y bienes del

Colegio y/o en bienes de otros integrantes de la comunidad escolar

Reincidir en 3 faltas leves

4.1.3 Faltas Gravísimas

Engañar, chantajear o amenazar a otros

Alterar o falsificar cualquier tipo de documento

Abandonar las dependencias del Colegio, durante la jornada escolar, sin

autorización

Insultar o agredir verbal, física o psicológicamente a otro integrante de la

comunidad escolar, por cualquier medio

Ser cómplice de acciones contrarias a este reglamento

Protagonizar o gestionar acciones u omisiones que impidan el normal desarrollo

de una clase o actividad escolar, o que impidan el normal funcionamiento del

establecimiento educacional

Protagonizar actos de acoso escolar, consignado como tal luego de aplicado el

protocolo de actuación

Protagonizar hechos que según la legislación chilena son constitutivos de delitos

Portar o consumir alcohol o sustancias ilícitas en el Colegio u otras actividades

escolares

Sustraer o robar pertenencias de propiedad del Colegio o alguno de sus

miembros

Portar armas

Hacer y/o difundir material audiovisual de algún miembro de la comunidad

escolar

Reincidir en una falta grave

4.2 Medidas

Las faltas cometidas por los alumnos, ya sean leves, graves o gravísimas, serán

abordadas desde un enfoque formativo, promoviendo la reflexión de quien cometió

la falta en busca de la toma de conciencia y reparación. De esta forma se propiciará

que el alumno reconozca su falta, la forma de compensar de los daños y maneras

alternativas de actuar a futuro.

Para lo anterior, todas las medidas disciplinarias irán acompañadas de medidas

formativas, y reparatorias cuando corresponda. Estas serán aplicadas conforme a la

gravedad de la falta, respetando la dignidad de los involucrados y procurando su

protección.

Con la aplicación de las medidas correspondientes se busca el desarrollo

intencionado de habilidades personales y sociales en los alumnos, con el fin de

lograr una inclusión adecuada, o realizar una exclusión justificada del Colegio.

4.2.1 Medidas Formativas

Las medidas formativas tienen como meta lograr un comportamiento positivo,

basado en la toma de conciencia de los hechos y sus consecuencias, por parte de

los alumnos. Es un camino de aprendizaje que implica el acompañamiento por parte

de los profesores y, sobre todo, de su familia.

Las medidas educativas pueden ser las siguientes:

Conversación y reflexión con el alumno

Conversación con el apoderado y, en caso necesario, también con el

alumno.

Firma de cartas de compromiso de mejoramiento educativo y/o conductual.

Mediación escolar con el fin de que las partes encuentren acuerdos y formas

de reparación.

Reparación del daño causado mediante alguna medida o acción

relacionada a la falta. Estás pueden ser: disculpas privadas o públicas,

realización de trabajos en beneficio del Colegio, curso, alumnos o a la

comunidad; realización y exposición de trabajo de investigación relacionado

con el tema de la falta, entre otras.

Cambio de curso de alumnos involucrados en conflictos con sus pares o la

mezcla de cursos de un mismo nivel, luego de haberlo analizado en conjunto

con sus Profesoras Jefe, Coordinadora y paradocentes que pudieran aportar

desde su visión a determinar los beneficios de la medida.

Derivación del alumno(a) a la Psicóloga del Colegio para que evalúe la

situación, en caso de ser necesario.

Derivación a especialistas externos, a quienes se les podrá solicitar

informes adicionales, los que serán de responsabilidad y costo del apoderado.

En caso de que no se cumpla con las obligaciones establecidas en los

informes, con los tratamientos prescritos o los acuerdos adoptados, se podrá

citar a Consejo de Profesores a fin de que éste resuelva acerca de la

adopción de medidas disciplinarias.

4.2.2 Medidas disciplinarias

Dentro de los objetivos de las medidas disciplinarias está mantener, mejorar y

proteger la sana convivencia de la comunidad escolar, dejar registro de lo sucedido y

que el apoderado conozca situación en la que se encuentra su hijo/a. Las medidas

se aplicarán de acuerdo a la conducta en cuestión e independiente al desempeño

escolar presentado por el alumno.

Las medidas disciplinarias pueden ser son las siguientes:

Amonestación verbal y escrita. Todas las faltas serán registradas en el

sistema por el docente correspondiente, quien indicará al alumno la falta que

cometió procurando que él tenga claridad de la causa de la amonestación.

Comunicación por escrito al padre o apoderado. Frente a faltas graves o

gravísimas, además del registro en el sistema, se comunicará por escrito al

apoderado lo ocurrido, indicando las sanciones si corresponde.

Citación del alumno (a) Tiempo Extra. (A partir de 1º básico) Este es un

tiempo adicional a la jornada escolar regular, en el que se realizan actividades

que el profesor jefe o el docente correspondiente determine. Esta medida se

aplica por acumulación de más de 3 amonestaciones leves o por haber

incurrido en una o más faltas graves o gravísimas. El alumno que es citado a

tiempo extra tiene la obligación de presentarse.

Citación al padre o apoderado a una entrevista. Entendiendo que la

finalidad de las medidas es revertir la conducta que obstaculiza el desarrollo

de los alumnos y la sana convivencia, se citará al apoderado toda vez que el

Colegio considere relevante que éste participe en los compromisos de mejora

que adquiere su hijo.

Suspensión de clases por un período entre 1 y 5 días hábiles. Esta

medida se aplica en caso de que un alumno (a) haya protagonizado 3 o más

citaciones a Tiempo Extra, o haya cometido una o más faltas graves o

gravísimas. En este caso, el alumno sancionado tiene la obligación de

ponerse al día en las materias correspondientes.

Condicionalidad de la matrícula. Esta medida se aplicará a todo alumno (a)

que cometa una falta gravísima, que acumule faltas graves, o acumule más

de 2 suspensiones de clases. Esta medida será aplicada por el Consejo de

Profesores, después de haber revisado las posturas del alumno(a), sus

padres o apoderados, los docentes a su cargo, y de los afectados por sus

conductas.

La condicionalidad podrá ir acompañada de la suspensión de asistencia a las

clases regulares y a las actividades escolares por un plazo acorde a la falta.

En este caso, el alumno deberá presentarse, en los plazos y horarios que

determine la Dirección, para dar cumplimiento a las instancias de evaluación,

y será de su exclusiva responsabilidad prepararse para dichas evaluaciones.

La medida de condicionalidad de la matrícula se notificará por escrito al padre

o apoderado, quien podrá apelar contra la medida ante el Rector del Colegio,

para que éste resuelva en forma definitiva. La apelación deberá presentarse

por escrito y dentro de un plazo de 5 días hábiles desde la notificación de la

medida, y la resolución definitiva del Rector se emitirá dentro de un plazo de 5

días hábiles contados desde el día de la recepción de la apelación. Si el

Rector acoge la apelación, deberá indicar la medida que sustituye a la

apelada condición.

La condicionalidad de un alumno será evaluada al final cada semestre por el

Consejo de Profesores y el Rector, quienes determinarán la continuidad o no

de la medida en virtud de los avances observados y el cumplimiento de

acuerdos, por parte del alumno y, cuando sea pertinente, de su familia.

En el caso de que un alumno se mantenga con esta medida durante 2 años

consecutivos, ya sea por no demostrar cambios y/o cumplimiento de

acuerdos, o por haber caído por diferentes causales, se aplicará para él de

forma automática la medida de No renovación de matrícula para el año

siguiente.

No renovación de la matrícula. Esta medida se aplicará a los alumnos que

cometan faltas graves o gravísimas estando con su matrícula condicional.

Será adoptada por el Consejo de Profesores, después de haber presentado

las posturas del alumno, sus padres o apoderados, los docentes a su cargo, y

de los afectados por sus conductas.

Esta medida podrá ir acompañada de la suspensión de asistencia a las clases

regulares y a las actividades escolares. En este caso, el alumno (a) deberá

presentarse, en los plazos y horarios que determine la Dirección, para dar

cumplimiento a las instancias de evaluación, y será de su exclusiva

responsabilidad prepararse para dichas evaluaciones.

La medida de no renovación de matrícula para el año escolar siguiente, se

notificará por escrito al padre o apoderado, quien podrá apelar contra la

medida ante el Rector del Colegio, para que éste resuelva en forma definitiva.

La apelación deberá presentarse por escrito y dentro de un plazo de 5 días

hábiles desde la notificación de la medida y la resolución definitiva del Rector

se emitirá dentro de un plazo de 5 días hábiles contados desde el día de la

recepción de la apelación. Si el Rector acoge la apelación, deberá indicar la

medida que sustituye a la apelada.

Si la medida es revocada y el alumno continuara en el colegio, al volver a

recaer sobre él, durante cualquier momento de su vida escolar en la misma

medida, esta será inapelable.

Cancelación inmediata de la matrícula. Esta medida se aplicará en

cualquier momento del año escolar, a los alumnos que cometan faltas

gravísimas que afecten los derechos de otros integrantes de la comunidad

escolar, o pongan en peligro su integridad y/o la de otros.

Será adoptada por el Equipo Directivo del Colegio, después de tener la

versión del alumno (a), sus padres o apoderados, los docentes a su cargo, y

de los afectados por sus conductas.

Se notificará por escrito al padre o apoderado, quien podrá apelar a la medida

ante el Rector del Colegio, para que éste resuelva en forma definitiva. La

apelación deberá presentarse por escrito y dentro de un plazo de 5 días

hábiles desde la notificación de la medida y la resolución definitiva del Rector

se emitirá dentro de un plazo de 5 días hábiles contados desde el día de la

recepción de la apelación. Si el Rector acoge la apelación, deberá indicar la

medida que sustituye a la apelada.

5 Normas generales de funcionamiento

5.1 Relación apoderado – Colegio

Para un óptimo cumplimiento del proyecto educativo es primordial el trabajo

colaborativo entre la familia y el Colegio, lo cual incluye la adherencia de los padres

y apoderados a éste y su participación comprometida en las actividades que el

Colegio propone.

Todo alumno debe tener un apoderado, quien idealmente será el padre o la madre.

En casos excepcionales, y con previa autorización de alguno de ellos, se podrá

asignar a otro adulto responsable, cercano al alumno, para que asuma el rol de

apoderado.

Es fundamental la asistencia del apoderado a las reuniones solicitadas, ya que

constituyen una oportunidad esencial para recibir información relativa a su hijo y su

proceso formativo y educativo.

Con el fin de mantener una comunicación fluida entre Colegio y la casa, es

obligación de los apoderados revisar diariamente, los medios de comunicación

establecidos (agenda del alumno y mail), así como revisar en forma periódica los

otros canales de información como la página web, schoolnet y los informativos, que

se envían, todos los viernes, vía mail.

El incumplimiento de los deberes del apoderado, expresado entre otros como faltas

de respeto a alumnos, profesores y funcionarios, y no acatar las normas y deberes

establecidos en este reglamento, conllevará una sanción. Estas serán, según nivel

de gravedad de la falta, e independiente al desempeño escolar de él o los hijos, las

siguientes: citación por coordinación, convivencia escolar o rectoría con consecuente

firma de compromiso; solicitud de cambio de apoderado, prohibición de ingresar al

establecimiento y no renovación de matrícula para su hijo.

La relación del Colegio con cada familia que le confía la educación de sus hijos(as),

se establece por medio de un contrato de prestación de servicios educacionales, el

cual es un contrato a plazo fijo por el año escolar por el que se matricula a uno o

más estudiantes. Este contrato será renovado si el padre o apoderado cumple con

todas las obligaciones que derivan de esta relación, especialmente si al mes de

diciembre del año está al día en el pago de sus colegiaturas. En caso contrario, no

será renovado.

5.1.1 Conductos regulares

Para favorecer la comunicación al interior de nuestro establecimiento educacional se

ha establecido el siguiente conducto regular:

El primer punto de contacto entre los padres o apoderados y el Colegio, es el

profesor jefe, a través del cual se pueden canalizar las inquietudes relacionadas con

otros profesionales (profesores de asignatura o especialistas por área). Las

reuniones con el profesor jefe deben solicitarse vía mail.

En segunda instancia, o en caso que la situación puntual exceda el rol del profesor

jefe, el apoderado podrá pedir una reunión con la Coordinación respectiva, quien

determinará la eventual participación de terceros. Como última instancia, en caso de

ser necesario, esta última coordinará una entrevista con los apoderados y el Rector.

Las inquietudes relacionadas a los talleres, deben tratarse con el encargado

siguiendo los canales de comunicación anteriormente descritos.

Por parte del Colegio, el Profesor Jefe, profesionales de apoyo, Coordinadoras o

Dirección pueden citar a padres y/o apoderado cuando lo estimen pertinente para el

beneficio de los alumnos.

5.1.2 Delegados de curso

Además de las instancias de entrevista individual y reuniones de curso los

apoderados podrán participar como delegados de curso, cuyo rol es recoger las

inquietudes y sugerencias de sus co apoderados, aportar en la propuesta de

soluciones y motivar la participación ellos en las distintas actividades del curso y/o

Colegio.

El cargo, además, implica mantener una comunicación permanente con el Profesor

Jefe apoyándose mutuamente en realización de actividades que promuevan el

bienestar de los alumnos, fomentar las buenas relaciones dentro del curso y hacia el

Colegio, y mantener informados a los demás apoderados de las decisiones y

actividades relevantes.

La participación de los delegados o la de quien éste faculte, en las reuniones

establecidas en forma periódicas con el equipo directivo, es de carácter obligatorio.

Los temas tratados en dicha instancia son propuestos por el Colegio o los delegados

asistentes, procurando siempre que reflejen una preocupación generalizada y hayan

sido enviadas dentro de los plazos establecidos a la secretaría correspondiente. Es

deber del delegado recoger inquietudes de su curso para presentarlas y luego dar a

conocer la síntesis de lo discutido y acordado en la reunión.

Ante ciertos requerimientos o inquietudes de los delegados, el Colegio puede pedir

el respaldo de dicha solicitud a través de firmas de los apoderados representados.

5.2 Horarios y atrasos

Con el fin de permitir el desarrollo apropiado de las actividades escolares, todo

alumno debe presentarse puntualmente al inicio de la jornada y de cada hora de

clase.

Las puertas del Colegio se abren a las 7:30 am, horario desde el que se cuenta con

personal que supervisa la llegada de alumnos. Los niños que por fuerza mayor

deben llegar antes de ese horario, no quedan bajo supervisión de ningún

funcionario, siendo los padres responsables de ellos.

La hora de ingreso, para el Ciclo Inicial, es las 8:00 hrs; y para el ciclo básico, a las

7:45 hrs. Si un alumno llega hasta 15 minutos tarde, puede integrarse a su clase

inmediatamente. En caso de atrasos superiores a 15 minutos, el alumno deberá

esperar en secretaría el cambio de hora para ingresar sin entorpecer el desarrollo de

la clase.

Los atrasos al inicio de la jornada serán registrados por el Profesor que corresponda

y además en portería, y serán considerados como una falta leve. Al acumular 3

atrasos la Coordinadora de ciclo se comunicará con el apoderado para recordar el

reglamento, el que indica que tres faltas leves se consideran una grave, con sus

respectivas consecuencias.

Las dificultades ocasionadas por atrasos (por ejemplo, tiempo reducido para hacer

pruebas y otros), serán asumidas por el alumno.

Es responsabilidad de los alumnos presentarse en la sala que corresponda al inicio

de cada clase, procurando permanecer dentro de la sala durante los cambios de

hora, salir de la sala durante los recreos, regresar al término de éstos y realizar los

traslados de una sala a otra, en horas de clases, de manera silenciosa y expedita.

5.3 Ingreso de apoderados al establecimiento

Por motivos de seguridad y orden, los apoderados no pueden ingresar al recinto

escolar durante la jornada y talleres extraprogramáticos. Para el cumplimiento de lo

anterior, los niños de ciclo básico pueden ser dejados, al inicio de la jornada, en la

portería y retirados en la tarde en ese mismo lugar. Los de ciclo inicial, en tanto,

pueden ser dejados y retirados en sus salas, siendo responsabilidad del apoderado

retirarse antes del inicio de la jornada (8:00 am), de manera que ésta no se vea

entorpecida. Lo anterior se aplica para la jornada de la mañana, de la tarde y para

retiro de alumnos de sus respectivos talleres.

En Ciclo Inicial, para el retiro de los alumnos desde la warteklasse, el apoderado

debe acercarse a esta sala y retirarse a la brevedad por la portería correspondiente.

No está permitido pasar hacia el patio ni sector de salas de Ciclo Básico, ni tampoco

esperar en este recinto.

5.4 Retiro de alumnos

Un alumno puede retirarse del Colegio durante la jornada escolar, sólo en

situaciones excepcionales u hora médica impostergable, previo aviso del apoderado

vía mail al Profesor Jefe con copia a Secretaría, el día anterior, dando a conocer

nombre, hora y parentesco de quien lo retira, y recordando que los retiros se realizan

solo en horas de recreo. La persona que retira al alumno debe firmar el libro de retiro

a la salida.

Una vez que el alumno se ha retirado del Colegio, aunque cuente con la autorización

de la autoridad respectiva, cesa la responsabilidad de vigilancia del Colegio por el

alumno, y no puede reingresar.

Cuando, por motivos de fuerza mayor, la persona que retira al alumno será distinta a

la que usualmente lo hace, la información debe ser entregada al Profesor Jefe con

copia a Secretaría.

La relación contractual de las familias cuyos hijos se trasladan hacia o desde el

Colegio en transporte escolar, no tiene ninguna relación con el Colegio, siendo

responsabilidad exclusiva de ambos lo que ocurra luego del retiro del alumno.

5.5 Asistencia y permisos especiales

Cuando un alumno se ausente al Colegio por más de 2 días, al reintegrarse a clases

debe traer un justificativo de su apoderado o certificado médico, que indique la

causa de la ausencia.

En el caso de inasistencia a una evaluación fijada con anticipación, el apoderado

debe comunicarse ese mismo día con el profesor de la asignatura, vía mail, para

justificar la inasistencia. Al cumplir con lo anterior, se recalendarizará la evaluación.

La evaluación recuperativa no necesariamente será con el mismo instrumento que la

aplicada en la fecha original.

El hecho de no informar la inasistencia a una evaluación fijada con anticipación, de

acuerdo a lo estipulado en este reglamento, será considerado como una negación a

aceptar ser evaluado, calificándose con la nota dos (2,0).

En caso de cualquier inasistencia, es el alumno el responsable de ponerse al día en

tareas, trabajos y evaluaciones, coordinando las fechas con los profesores

correspondientes.

Toda inasistencia a clases incide en el cálculo de la asistencia del alumno. Para ser

promovido de curso, el alumno debe contar una asistencia a clases de a lo menos

un 85%. Por razones de salud u otras causas debidamente justificadas, el Rector del

Colegio, a solicitud del Consejo de Profesores, revisará la posible promoción de los

alumnos con porcentajes menores de asistencia.

EI Colegio tiene el derecho de comprobar, en todos los casos, si la inasistencia a

actividades se encuentra oportuna y debidamente fundamentada. En casos

dudosos, el Rector puede solicitar la presentación de certificados médicos, cuyo

costo será de cargo del apoderado.

En caso de cuadros infecciosos, virales, parasitario u otra enfermedad contagiosa, el

Colegio exige al apoderado del alumno afectado realizar los tratamientos pertinentes

de manera que su condición no represente un peligro para el alumno ni el resto de la

comunidad educativa. De no efectuarse el tratamiento indicado, el Colegio sugerirá a

los padres, por el bien de su hijo y de los demás alumnos, no enviarlo a clases hasta

que la situación se encuentre subsanada.

Si un alumno debe ausentarse por problemas de salud mental, incluyendo

autoagresiones o agresiones a terceros, antes de reintegrarse debe tomar contacto

con la Psicóloga del Colegio, quien hará seguimiento del tratamiento y recuperación,

sugiriendo condiciones para dicha reintegración a partir de los informes de

especialistas. En caso de seguir presentándose los síntomas, el Colegio sugerirá a

los padres, por el bien de su hijo y de los demás alumnos, no enviarlo a clases hasta

que la situación se encuentra subsanada.

En casos excepcionales, y debidamente fundados, el apoderado puede solicitar vía

mail la inasistencia a clases y/o actividades extra programáticas. La solicitud

correspondiente debe ser presentada en la forma y plazos que a continuación se

indican, a las siguientes instancias:

Permiso por tres o más días corridos: con una anticipación de quince (15)

días hábiles, al Rector del Colegio; se deberá completar un formulario en

secretaría del ciclo correspondiente. Las respuestas a las solicitudes serán

dadas, vía agenda, al apoderado solicitante en un plazo no superior a seis (6)

días hábiles, desde la fecha de su recepción en la respectiva Secretaría.

Permisos por períodos que en su efecto alargan las vacaciones o fines

de semanas combinados con feriados, serán analizados por el Rector y

podrán ser aprobados por él en casos excepcionales y debidamente

justificados. La solicitud le debe ser presentada por escrito, con una

anticipación no inferior a quince (15) días hábiles. Las respuestas a estas

solicitudes serán dadas, vía agenda, al apoderado solicitante en un plazo no

superior a seis (10) días hábiles, desde la fecha de su recepción en la

respectiva Secretaría.

5.6 Almuerzo

El Colegio ofrece a todos sus alumnos almuerzos preparados por una empresa

externa contratada para tales efectos, quienes operan en el casino del

establecimiento. Los niños deben almorzar en dichas instalaciones, no estando

permitido almorzar en ningún otro lugar el Colegio. En caso de que un alumno (a) no

desee recibir este servicio, deberá almorzar en su casa. No se admiten almuerzos

traídos desde la casa, por razones de higiene y seguridad.

En caso de que el alumno presente algún tipo de intolerancia o alergia a ciertos

alimentos, deberá el apoderado comunicarse con la empresa externa vía mail y

hacerle llegar el certificado médico, para que se tomen las respectivas medidas.

5.7 Uniforme

Las reglas sobre uniforme escolar y presentación personal del alumno(a) se

encuentran en un anexo del Reglamento de Uniforme, que forma parte del presente

reglamento, y que se encuentra en la página web del Colegio.

5.8 Bienes de alumnos y olvidos

El Colegio no cuenta con una prohibición general acerca de traer artículos

personales o de recreación al colegio, sin embargo, cada Coordinadora de Ciclo,

Profesora Jefe o de asignatura, puede poner reglas específicas en relación a esto,

en su curso o clase, si es que considera que esto puede afectar el normal

funcionamiento de las actividades escolares.

Si el alumno trae alguna pertenencia desde la casa, debe usarla en recreos o

instancias que no entorpezcan su participación en clases ni el funcionamiento de

estas.

El daño o extravío de estas pertenencias es de responsabilidad exclusiva del alumno

y su apoderado.

5.9 Uso de la tecnología

El Colegio considera la tecnología como una valiosa herramienta que permite

investigar, crear, comunicar, trabajar en forma colaborativa y organizar información

en una multiplicidad de formas. Los alumnos del Colegio, así como toda la

comunidad educativa, tienen el deber de un actuar digital responsable, esto es

actuar con integridad, mostrando respeto y cuidado hacia ellos mismos y hacia los

demás en todo momento.

Con el fin de que los alumnos se enfoquen en lo que deben hacer desde su rol de

estudiantes, los dispositivos móviles de propiedad privada no están permitidos en el

Colegio. Es decir, nuestros alumnos no pueden traer ni usar dentro de la jornada

escolar: celulares, relojes inteligentes, tablets, cámaras de video y foto, memorias

externas, computadores ni ningún aparato con mensajería móvil o funciones

similares. Sólo pueden hacerlo en casos excepcionales, en que los apoderados sean

informados oportunamente y se utilicen estos dispositivos con fines pedagógicos.

5.10 Talleres extra programáticos

El Colegio cuenta con una oferta de diversas actividades extra programáticas,

abarcando una amplia gama de disciplinas, que son dadas a conocer a los

apoderados en el mes de marzo, al principio del año escolar.

El alumno (a) y su apoderado decidirán su participación o no en una o más de ellas.

Aceptada alguna de las ofertas, el alumno (a) está obligado a asistir a la actividad

por el período anual, sin posibilidad de cambios luego de los plazos establecidos

para prueba e inscripciones.

Los alumnos que se integran durante el año escolar, serán los únicos que podrán

integrarse a talleres fuera de los plazos anteriormente descritos.

El costo de los talleres es íntegramente asumido por sus apoderados.

Para los efectos de funcionamiento, faltas y medidas, los talleres extraprogramáticos

se consideran parte de la jornada escolar.

5.11 Salidas pedagógicas

Por razones pedagógicas, el Colegio tiene la facultad de realizar actividades fuera

del establecimiento. Todas estas actividades son informadas a los apoderados con

anterioridad solicitando su autorización expresa, y por escrito, para que el alumno

pueda participar.

La responsabilidad de vigilancia del Colegio respecto del alumno persiste mientras

se encuentre en el recinto escolar y/o mientras participe en actividades oficiales y/o

salidas pedagógicas del Colegio. Se entiende por actividades oficiales, las que se

organizan y autorizan como tales por el Colegio.

Los alumnos deben tener, en todo momento, un comportamiento acorde a lo

esperado en cuanto a modales, respeto de los lugares, museos, aeropuertos y sitios

históricos, respetando las reglas de cada lugar o institución en el que se encuentren.

Así mismo, al participar de las salidas los alumnos deben participar en todas las

actividades que estas incluyan, acatando los horarios e instrucciones de los

profesores acompañantes o adultos a cargo.

En estas salidas, los padres y/o apoderados deberán responder por conductas de

los alumnos que causen eventuales daños accidentales o intencionales y/o

constituyan eventuales delitos.

El Colegio no se hace responsable por incidentes que tengan su origen en una

transgresión al presente Reglamento o al reglamento específico de cada salida o

viaje.

Los profesores y/o adultos encargados tendrán toda la autoridad para velar por la

buena convivencia escolar y el logro de los objetivos pedagógicos de estas

actividades, teniendo la facultad de revisar mochilas y pertenencias que llevan los

alumnos.

6 Profesionales de Apoyo

6.1 Enfermería

La atención de la Enfermería corresponde a una evaluación y primera atención en

casos de presentarse signos y/o síntomas de enfermedad durante la jornada

escolar, proporcionando medidas básicas generales y/o administrando analgésicos

según sea el caso y de acuerdo a lo indicado por el médico y autorizado por los

padres en la ficha de salud del alumno.

Los alumnos de Ciclo Inicial deben asistir a la enfermería con la persona

responsable de ellos, quien permanecerá junto al alumno/a hasta ser evaluado por la

enfermera.

Los alumnos de Ciclo Básico deben consultar a la Enfermería con el pase

correspondiente otorgado por el profesor o paradocente a cargo, salvo en casos de

accidente o malestar grave que requieran atención inmediata. El pase es una

autorización individual y deberá registrar la hora y el motivo de la consulta. Si el

alumno sufriera un accidente con traumatismo leve, que no implicara atención en el

lugar del accidente, deberá ser enviado a la enfermería en compañía de un adulto o

compañero, dependiendo de su edad.

Si la lesión es simple, y la condición emocional del alumno lo permite, será atendido

por la enfermera y volverá luego a su sala, llevando su pase firmado con la hora de

salida e indicación si se realizó algún procedimiento. El alumno o alumna debe

mostrar este pase a su apoderado, ya que es el medio oficial de comunicación de la

atención de enfermería.

Enfermería se comunicará directamente con el apoderado en caso de que el alumno

o alumna requiera una observación posterior en su casa, derivación a su domicilio o

traslado a la clínica. Esta comunicación con el apoderado, se realizará

preferentemente en forma telefónica.

Si los alumnos que se quedan a alguna actividad extra programática por la tarde

sufren alguna lesión de carácter leve o moderada durante la mañana, se les

comunicará a los apoderados, siendo ellos quienes autoricen la permanencia del

alumno/a en el Colegio para dichas actividades.

En el caso de que la enfermera determine que un alumno o alumna debe ser

derivado a su domicilio, este debe ser retirado por sus padres o apoderado desde

enfermería o portería, si la lesión o condición de salud lo permite. En ambos casos

debe mostrar pase de salida en la puerta del Colegio. Un alumno enfermo no puede

retirarse del Colegio sin compañía de un adulto.

En el caso que un alumno o alumna solicite ir a Enfermería por lesiones antiguas o

sintomatología no reciente, deberá concurrir en horas de recreo.

Si el alumno sufriera un traumatismo grave (por ejemplo, golpe en la cabeza con

pérdida de conciencia, golpe en la cabeza con sangramiento profuso, deformidad de

extremidades, dificultad respiratoria, dolor intenso, pérdida de conciencia o mareo,

compromiso ocular importante), deberá permanecer en el lugar del accidente sin ser

movido y acompañado por un adulto hasta la llegada de la enfermera quien evaluará

el accidente en terreno y autorizará el traslado indicando cómo realizarlo.

En caso de accidente o enfermedad que requiera atención médica de urgencia, se

solicitará la ambulancia (o helicóptero, según gravedad) a la clínica con convenio de

seguro escolar, y se informará de inmediato al apoderado y Coordinadora

correspondiente. El alumno será acompañado por su profesor jefe u otro funcionario

que indique Coordinación quien permanecerá con el alumno hasta que llegue el

padre, madre o apoderado a la clínica. Este procedimiento se seguirá aun cuando el

alumno no tenga seguro con la clínica.

Si por circunstancias extraordinarias la ambulancia, demorara su llegada y sólo si

hubiera riesgo vital, la Enfermera autorizará el traslado del alumno en auto particular,

y ella lo acompañará para prestar las medidas de urgencia necesarias.

En caso de que el alumno/a requiera de la administración de medicamentos por un

cuadro en específico o en forma permanente, ésta solo se realizará con la indicación

escrita del médico tratante. Los medicamentos deben venir en su envase original y

serán administrados por la enfermera.

Para una mejor atención de los alumnos es necesario que los padres mantengan

actualizados los teléfonos donde puedan ser ubicados a través de la página web.

También deberán indicar el nombre y parentesco de otra persona para ser ubicado

en caso de ser necesario. Así mismo, es responsabilidad de los padres mantener

actualizadas las fichas de sus hijos, poniendo a disposición del Colegio toda la

información que pudiera resultar relevante en caso de un accidente

6.2 Departamento de Apoyo al Desarrollo

El Departamento de Apoyo al Desarrollo (DAD), posee como principal objetivo

favorecer el aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes del Colegio Alemán

Chicureo. El departamento está constituido por especialistas en el área, quienes

implementan acciones preventivas y paliativas.

A su vez, el DAD tiene la función de apoyo al equipo docente, construyendo en

conjunto con ellos, estrategias y metodologías que potencien en sus estudiantes el

desarrollo de competencias socioemocionales y cognitivas que permitan una

adecuada adaptación al medio escolar y social. Junto a lo anterior, el DAD podrá

ofrecer talleres para los estudiantes de ambos ciclos según necesidades detectadas

por el Colegio con el fin de complementar competencias y habilidades necesarias en

cada nivel escolar.

En los casos en que el equipo docente detecte dificultades a nivel socioemocional

y/o de aprendizaje, el DAD puede realizar evaluaciones, con previa autorización

escrita por parte del apoderado, las que permiten orientar el plan de acción con los

docentes, las familias y/o equipo de apoyo externo, favoreciendo siempre el trabajo

colaborativo. Está información será compartida pertinentemente con las familias, en

instancias formales dentro del Colegio. De acuerdo a lo anterior, la evaluación se

solicita según las necesidades levantadas por el equipo docente, y no la familia, ya

que el Colegio no constituye un espacio de terapia y/o tratamiento.

La derivación de estudiantes al DAD se hace por medio un protocolo, el cual detalla

los motivos y necesidades que el equipo docente ha detectado y considera

relevantes para evaluar. Una vez recibido la derivación, los profesionales del DAD

realizan la evaluación, ya sea observación en la sala, patio y/o aplicación de

instrumentos. Esta información se comparte con los profesores, con el objetivo de

orientar el plan de acción.

El canal de información y comunicación con las familias es, siempre, a través del

equipo docente.

En relación a los especialistas externos, si en la evaluación realizada por el DAD se

sugiere trabajo en esta línea, se le presenta a las familias como una recomendación.

En el caso que ya cuenten con especialistas externos, el Colegio ofrece el espacio

para que vengan (previo aviso y coordinación con equipo docente y DAD) y

observen a los estudiantes dentro y fuera de la sala. También se pueden coordinar

reuniones entre ambas partes para definir estrategias de trabajo y evaluar avances.

7 Acoso escolar

7.1 Marco normativo

La Ley General de Educación N° 20.370 (LEGE), fue modificada el 2011 por la Ley

20.536, referida a la violencia escolar. En ella se establece como obligación, para

todos los establecimientos educacionales, incorporar políticas de prevención,

medidas pedagógicas y protocolos de actuación frente a diversas conductas que

constituyan faltas a la buena convivencia escolar.

La Política de Convivencia Escolar del Colegio, en línea de lo planteado por el

Ministerio de Educación, enfatiza la importancia de construir normativas de

convivencia y procedimientos de resolución pacífica de conflictos para atender la

complejidad y dinamismo de la convivencia de manera óptima y formativa.

Para lo anterior, se hace necesario promover y desarrollar, en todos los integrantes

de la comunidad educativa, los principios y elementos que construyen una sana

convivencia escolar; lo que implica, entre otras cosas, que:

Todo miembro de la comunidad escolar deberá comprometerse con los

principios y valores contenidos en el Proyecto Educativo por considerarse la

base de la convivencia armónica

El diálogo, la reflexión, la restitución del daño y la resolución colaborativa de

los conflictos, son parte del proceso formativo

Las eventuales transgresiones de los principios contenidos en el Reglamento

General de Convivencia Escolar serán consideradas faltas, pero a la vez

serán consideradas como instancias formativas, que permitan promover los

valores contenidos en el Proyecto Educativo

7.2 Acoso Escolar

El Colegio tiene como objetivo promover y desarrollar los principios y elementos que

construyan una sana convivencia escolar entre todos los integrantes de la

comunidad educativa, con especial énfasis en una formación que favorezca la

prevención de toda clase de violencia o agresión.

En este contexto, las líneas de acción del Colegio Alemán Chicureo para abordar el

acoso escolar son:

Promoción de la Convivencia Escolar Positiva

Se entiende por Convivencia Escolar Positiva la coexistencia armónica de los

miembros de la comunidad educativa, que supone una óptima interrelación entre

ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima

que propicia el desarrollo integral de los estudiantes (Ley de Violencia Escolar

N°20.536, Ministerio de Educación).

En este contexto, la Comunidad Educativa genera estrategias para promocionar

el buen trato dentro y fuera del aula, por medio de actividades formativas,

recreativas y psicoeducativas, entre otras.

Prevención de la Violencia Escolar

A nivel de toda la comunidad educativa y a lo largo de toda la vida escolar, se

generan estrategias transversales e intencionadas con el fin de prevenir la

violencia escolar. Las estrategias se detallan en el Plan de Gestión anual de

Convivencia Escolar.

Detección y atención de Casos de Acoso Escolar (Bullying)

Se abordarán los casos en los que exista la sospecha de Violencia o Acoso

Escolar aplicando el Protocolo de Acción que permitirá resolver, antes de tomar

las medidas correspondientes, si el hecho constituye una conducta agresiva, un

conflicto, violencia o un caso de bullying.

Para lo anterior es necesario considerar los siguientes conceptos clave:

Agresividad: Comportamiento defensivo natural que se pone en funcionamiento

cuando las personas se enfrentan a situaciones de riesgo o sienten que se pueda

ver afectada su integridad. No implica necesariamente un hecho de violencia.

Conflicto: Desacuerdo o disputa entre dos o más personas por intereses

opuestos que no pueden satisfacerse para ambas partes a la vez.

Bullying: Utilización ilegítima de poder o fuerza entre pares, con la intención de

provocar daño a la otra persona de forma sistemática, reiterada y sostenida en el

tiempo. Este pude efectuarse en forma individual o colectiva, valiéndose para ello

de una situación de superioridad.

7.3 Protocolo de Actuación

Establecer protocolos de actuación en complemento con nuestro Reglamento de

Convivencia Escolar, permite detallar y dar cuenta de los pasos a seguir en casos de

conflictos que alteren la existencia de una buena convivencia o levanten sospecha

de maltrato escolar. Éste, en particular, pretende favorecer el acercamiento y

entendimiento de las partes en conflicto e implementar medidas correspondientes,

para los actores y afectados.

Paso 1: Detección y Recepción del Conflicto

Los responsables de la detección de Violencia Escolar son todos los integrantes de

la Comunidad Escolar, quienes al constatar la situación atienden y alertan a los

responsables.

Todo inquietud por conductas contrarias a la sana Convivencia Escolar debe ser

presentado en forma verbal o escrita al profesor jefe, quien informa a la

Coordinadora de Ciclo y Encargada de Convivencia Escolar dentro de un plazo de

48 horas.

El reclamante tiene el derecho a solicitar el resguardo de su identidad, y debe saber

que no se impondrá una sanción basada únicamente en el mérito de su reclamo. No

se tomarán en cuenta reclamos que sean expuestos de manera inadecuada,

realizando amenazas o acusaciones que vayan en desmedro de cualquier integrante

de la comunidad educativa. El traspaso de información debe realizarse de manera

formal, utilizando un lenguaje adecuado y un clima de respeto que propicie una

buena comunicación entre las partes.

Si este hecho es observado directamente por un funcionario del Colegio (docente,

administrativo o personal paradocente), este debe detener la situación de violencia,

identificando a los implicados (quién cometió la agresión, quién fue la víctima y

quiénes presenciaron en calidad de espectadores) y completando la pauta de

Registro de Convivencia Escolar.

Lo anterior es informado a el (los) Profesor(es) Jefe(s) correspondientes y si el

hecho es reiterado o de gravedad, se le informará de primera fuente a los padres de

forma escrita.

Paso 2: Recolección de Información

A partir del reporte recibido se realiza una investigación, en base a entrevistas

individuales o grupales, con la intención de recopilar los antecedentes de lo ocurrido

y roles de los involucrados (víctima, victimario, testigo u otro). En el caso de no

haber claridad respecto de lo ocurrido o que haya discordancia entre las versiones,

se solicita a otras personas que den su testimonio, pudiendo citar entre ellos a los

padres del presunto acosado y del presunto acosador.

Así mismo, si corresponde, se podrá complementar con otro tipo de recolección de

información como observación de los alumnos implicados (en sala de clases o

espacios libres), entrevista con profesores, fotografías, textos de celulares, páginas

web utilizadas por los presuntos acosadores u otra.

Estos relatos u observaciones se detallan en la pauta de Registro de Convivencia

Escolar. Quien recoge los relatos informa y solicita a los entrevistados firmar el

registro con su testimonio.

Paso 3: Medidas, Sanciones Reparación

Una vez concluido el proceso de esclarecimiento de los hechos, los profesores

involucrados, Coordinación respectiva y Encargada de Convivencia Escolar,

considerando el tipo de falta cometida, los antecedentes previos y la gravedad del

caso, resuelven las medidas (disciplinaria, formativa y/o reparatoria) que se

aplicarán de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de Convivencia.

Si se determina la existencia de acoso escolar, esto se debe informar al Rector y

Coordinación correspondiente, en un plazo no mayor a 24 horas, entregando un

reporte escrito de la situación. En estos casos, las medidas a aplicar podrán ser

consultadas al Consejo de Profesores si el Equipo Directivo lo estima pertinente.

Se archivan los antecedentes del proceso realizado en la oficina de Convivencia

Escolar y se informa de los resultados del proceso y las medidas, a los profesores y

paradocentes que están de alguna manera relacionados, para que estén atentos a la

situación; así como a los apoderados de los alumnos involucrados. Los padres

pueden recurrir al Equipo Directivo para apelar la decisión, el que puede en

compañía del Consejo de Profesores ratificar la decisión o revocarla, de acuerdo a

lo estipulado en el Reglamento Escolar.

Otras consideraciones en relación a las medidas:

En casos de menor gravedad se procede a conversar con los alumnos y

realizar una Reflexión Mediada por su Profesor Jefe, Coordinadora, Profesor

a cargo en el momento del incidente, o Encargada de Convivencia Escolar.

Junto a esta medida formativa, se aplicarán las medidas disciplinarias que

correspondan según el Reglamento. La persona que realice esta reflexión

debe completar la pauta correspondiente registrando la descripción del

conflicto, y acuerdos de resolución, que deben ser planteados y firmados por

los mismos involucrados

En casos de mayor complejidad, ya sea por el contenido, el nivel de

agresividad en el conflicto y/o por su reiteración, los alumnos involucrados

son derivados a la Encargada de Convivencia Escolar quien, sin perjuicio de

las medidas disciplinarias y sanciones estipuladas por el Reglamento de

Convivencia adoptadas, intervendrá a través de una Mediación Escolar. En

caso de Mediación Escolar se cita a los involucrados, se aclara la situación,

los alumnos involucrados proponen soluciones y realizan compromisos para

que la situación se resuelva, se guía a los alumnos identificados como

víctimas y victimarios explorando motivaciones, causas y consecuencias de

los hechos, con el fin de que ellos reflexionen y tomen consciencia de ello.

Los resultados y acuerdos pactados se comunican a los apoderados, vía

correo electrónico.

En relación al acosado, según cada caso, se podrán tomar medidas de

protección, apoyo y acompañamiento, junto con la asignación de una

“persona de confianza” dentro del equipo docente. Así mismo podrá se

derivado a tratamiento psicológico externo debiendo el apoderado entregar

informes del profesional al Colegio, en los plazos determinados por la

Dirección del Colegio. El colegio podrá, además, realizar cambios de curso,

entre otras medidas ya detalladas anteriormente.

En relación al acosador, considerando el Reglamento de Convivencia y la

ponderación de las faltas, se podrán tomar las siguientes medidas: registro en

el libro de clases, citación a apoderado, suspensión, reducción de jornada

escolar por un período establecido, condicionalidad, cancelación de matrícula

o exclusión, cambio de curso de acuerdo a lo establecido en el reglamento,

mediación escolar, invitación a la reflexión, petición de disculpas a la víctima

(de manera pública o privada), acciones que reparen el daño causado, apoyo

y acompañamiento, derivación a terapia con un psicólogo experto en esta

temática, debiendo el padre, madre o apoderado entregar informes al Colegio,

en los plazos determinados por la Dirección del Colegio.

En relación al curso, una vez tomadas las medidas con los alumnos

directamente involucrados, el profesor jefe reforzará el concepto de

convivencia escolar en el curso, la importancia de denunciar estos hechos, de

no hacerse parte del conflicto con el silencio, buscando resaltar los elementos

positivos del grupo curso y que los unen. Además el Colegio tiene la facultad

de cambiar a alguno de los alumnos involucrados o mezclar a los cursos de

un nivel. En caso de ser necesario se revisará el Programa de Formación

Personal y Social del curso o nivel correspondiente, redireccionando objetivos

en pos del resguardo de la Convivencia Escolar positiva.

Los acuerdos pactados deben ser cumplidos por las partes, de lo contrario

serán notificados de la No Renovación de Matrícula para el año siguiente.

Todos los hechos que atenten contra una sana convivencia deben ser

constatados en el libro de clases y Schoolnet, ya que esto que permite llevar

un registro de la conducta de cada alumno por parte del colegio y sus

apoderados.

El apoderado tiene derecho a expresar su opinión, plantear dudas, pedir

solución a problemas y apelar, siempre y cuando mantenga una actitud

respetuosa hacia todo el personal del Colegio. El no cumplimiento de esta

norma tendrá como consecuencia la solicitud de cambio de apoderado. En

caso que el nuevo apoderado designado incurra en nuevas faltas contra el

personal del Colegio, serán notificados de la No Renovación de Matrícula

para el año siguiente.

Cabe señalar que ante cualquier falta grave hacia la honra e integridad de las

personas que trabajan en el establecimiento, el Colegio y/o los funcionarios

de este se reservan el derecho de iniciar acciones legales contra quienes

incurran en faltas constitutivas de delitos.

Paso 4: Seguimiento

Además del acompañamiento a los involucrados, el Profesor Jefe o encargado de

Convivencia Escolar se reunirá, con los implicados, en un plazo acordado, con el fin

de analizar el cumplimiento de acuerdos y la implementación de las medidas de

protección y reparación. En caso de mantenerse la situación, se informará a la

Dirección del Colegio y a fin de determinar las nuevas medidas a adoptar.

En caso de resolución y superación del conflicto, el profesor jefe destacará los logros

obtenidos con el grupo curso e informará de la situación, vía mail, a quienes

corresponda, quedando cada seguimiento y cierre de casos registrado en la carpeta

personal de los alumnos involucrados y en la carpeta del caso.

8 Otros protocolos de actuación

8.1 Situaciones relacionadas con embarazo de alumnas y período de

lactancia

Se analizará el caso particular de cada alumna y se entregará, de acuerdo a la

situación respectiva, el apoyo necesario como también la flexibilidad para rendir las

instancias evaluativas correspondientes al nivel escolar de la alumna.

8.2 Procedimiento en caso de sospecha de abandono o maltrato infantil

El Colegio Alemán Chicureo, en línea con el objetivo explicitado en el proyecto

educativo de entregar herramientas que permitan a los alumnos desarrollarse en

forma integral, realiza un trabajo preventivo sistemático en relación al desarrollo

integral de los alumnos, lo que incluye desarrollo de habilidades específicas de

autoconocimiento, autocuidado y relaciones interpersonales, entre otras.

La legislación vigente indica que todo funcionario, profesor o director de

establecimientos educacionales está obligados a denunciar hechos que constituyan

una posible vulneración de derechos. Dicha obligación debe ser cumplida dentro de

las 24 horas siguientes de conocidos los antecedentes, y es el Tribunal de Familia

correspondiente el que abordará los hechos en los cuales aparezcan vulnerados los

derechos de los niños/as, así como también las causas relativas a abuso o maltrato,

no constitutivos de delito (Ley Nº19.968)

8.2.1 Conceptos Claves

Maltrato infantil

Se entiende como tal todos aquellos actos de violencia física, sexual o emocional,

sea en el grupo familiar o en el entorno social, que se cometen en contra de niños,

niñas y adolescentes de manera habitual u ocasional.

El maltrato puede ser ejecutado por omisión (entendida como falta de atención y

apoyo de parte del adulto a las necesidades y requerimientos del niño, sea en

alimentación, salud, protección física, estimulación, interacción social, higiene u

otro), supresión (que son las diversas formas en que se le niega al niño el ejercicio y

goce de sus derechos: por ejemplo, impedirle que juegue o que tenga amigos, no

enviándolo a la escuela, etc.) o trasgresión ( entendido como todas aquellas

acciones o conductas hostiles, rechazantes o destructivas hacia el niño, tales como

malos tratos físicos, agresiones emocionales, entre otros) de los derechos

individuales y colectivos e incluye el abandono completo y parcial.

Dentro del concepto maltrato infantil se establecen distintas categorías en función de

diversas variables:

Maltrato Físico: cualquier acción no accidental por parte de cuidadores, madres o

padres, que provoque daño físico o enfermedad en el niño/a adolescente o signifique

un grave riesgo de padecerlo. Puede tratarse de un castigo único o repetido y su

magnitud es variable (grave, menos grave o leve). Tanto la calidad de las personas

como las circunstancias del hecho, son criterios que permiten establecer la mayor o

menor gravedad de las lesiones considerando, por ejemplo, la edad de los

involucrados, la existencia de vínculo de parentesco o subordinación entre víctima y

agresor; así como si la agresión ocurrió como defensa propia, o fue cometida en

complicidad con más agresores, etc.

Maltrato emocional o psicológico: se trata del hostigamiento verbal habitual por

medio de insultos, críticas, descréditos, ridiculizaciones, así como la indiferencia y el

rechazo explícito o implícito hacia el niño/a adolescente. Se incluye también en esta

categoría, aterrorizarlo, ignorarlo o corromperlo. Ser testigo de violencia entre los

miembros de la familia es otra forma de maltrato emocional o psicológico.

Negligencia: se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de

quienes tienen el deber de hacerlo. Existe negligencia cuando los responsables del

cuidado y educación de los niños/as y adolescentes no atienden ni satisfacen sus

necesidades básicas sean éstas físicas, sociales, psicológicas o intelectuales.

Abandono emocional: es la falta persistente de respuesta a las señales (llanto,

sonrisa), expresiones emocionales y/o conductas de los niños/as y adolescentes que

buscan proximidad y contacto afectivo, así como la falta de iniciativa de interacción y

contacto, por parte de una figura adulta estable.

8.2.2 Protocolo

Recepción del caso

Cuando cualquier funcionario del establecimiento sospeche, a partir de una situación

vista o comentarios de alumnos o apoderados, que existe vulneración de los

derechos de un alumno; le hará saber del caso a la coordinadora correspondiente

y/o al Rector en forma inmediata, entregando todos los antecedentes con que

cuente, incluido un documento firmado que indique las razones que justifican la

sospecha.

Derivación a Psicóloga

La coordinadora se pone en contacto con la Psicóloga del Colegio y entrega la

información recibida con el fin de que se realice una entrevista indagatoria por parte

de la especialista.

Adopción de Medidas

Es la psicóloga, en conjunto con la Dirección del Colegio, quien define los pasos a

seguir de acuerdo a lo recabado, pudiendo citar a los padres para aclarar algunos

hechos o informarles sobre la sospecha, acudir a hacer la denuncia a la autoridad

competente, derivar al alumno (a) a un especialista o institución especializada para

realizar una evaluación más exhaustiva (que será de costo del apoderado, fijándose

un plazo máximo de quince (15) días para una primera entrevista), u otro que

estimen pertinente.

Si, en virtud de los hechos, se amerita hacer poner los antecedentes a disposición

de la autoridad permanente, la Dirección se pone en contacto con el Tribunal de

Familia correspondiente y entrega la información recabada, tal como lo estipula la

ley.

Seguimiento

De haberse hecho la denuncia, el Colegio se mostrará dispuesto a cooperar, dentro

de sus facultades y competencias, con lo que el Tribunal determine; incluyendo

evacuación de informes, adopción de medidas de contención y protección en el

establecimiento, flexibilizando horarios u otros.

En el caso de haber acordado con los padres un plan de cambio en conductas y

pautas de interacción, será la profesora jefe, quien hará el seguimiento de él,

pudiendo pedir apoyo para las siguientes reuniones a la Psicóloga o Coordinadora.

8.3 Situaciones relacionadas con conductas de riesgo

Las conductas de riesgo se refieren a aquellas que implican la aparición de

consecuencias adversas para la salud, el proyecto de vida o la sobrevivencia

personal o de otros.

En caso de sospecha de conducta de riesgo, el Director citará al alumno (a) junto

con sus padres y/o apoderado para transmitirles la información existente y, si es

necesario, acordar con ellos medida de manejo de la situación.

En caso de evidencia de la existencia de conducta de riesgo, la Dirección, previa

información a los padres y/o apoderado del alumno, derivará al alumno (a) a un

especialista externo, lo que será de costo del apoderado, estableciendo un plazo

máximo para la primera entrevista con el mismo de quince (15) días. Se exigirá una

entrega periódica de información sobre el avance del tratamiento a la Psicóloga del

Colegio.

En caso de que no se cumpla con la obligación de emisión de los informes, la

observancia de los tratamientos prescritos o de los acuerdos tomados, el Director de

o Profesor Jefe podrán citar a Consejo de Profesores de Curso a fin de que resuelva

acerca de las medidas a aplicar, incluyendo entre ellas el dar aviso a la autoridad

competente.

El Colegio se reserva en cada caso el derecho de analizar si está en condiciones de

responder a las demandas del/de los tratamiento/s indicadas por el especialista

externo. En caso de tener que declarar su incompetencia o imposibilidad de cumplir

con las indicaciones del especialista, lo comunicará a los padres y/o apoderado a la

brevedad.

Sin perjuicio de lo establecido anteriormente, el Colegio puede aplicar en cualquiera

de tales situaciones las disposiciones sobre medidas disciplinarias contempladas en

este documento.

8.4 Procedimiento en caso de hechos constitutivos de delito

En caso de sospecha: El Profesor de Asignatura en conjunto con el Profesor Jefe de

Curso, informará al alumno y su apoderado de la sospecha, con el fin de que

explique el hecho y su participación. Si persisten las sospechas, dentro de las 24

horas de establecida en forma razonable la verosimilitud del hecho que afecte al

alumno, el Representante Legal del Colegio Alemán Chicureo, de común acuerdo

con Rectoría, lo denunciará al Ministerio Público.

En caso de evidencia: En todo caso en que ocurra un delito dentro del recinto

escolar o que afecte a un alumno, el Colegio procederá de conformidad con la

legislación vigente e informará de ello al apoderado.

9 Norma Supletoria

Cualquier situación no prevista en el presente reglamento será resuelta por el Rector

del establecimiento, previa consulta al Consejo Directivo.

10 Divulgación

La divulgación del presente Reglamento se hará por medio de una circular a la

comunidad educativa, y en cada Secretaría se encontrará un ejemplar impreso a

disposición de los interesados. También será publicado en la página web del

Colegio.

11 Vigencia

EI presente Reglamento entra en vigencia a contar del 1º de enero del 2018 y

sustituye y deroga completamente todos los reglamentos anteriores que versan

sobre las materias tratadas en él.

12 Modificaciones

Las modificaciones a este reglamento comenzarán a regir desde el mes siguiente al

de su publicación en la página web del Colegio.

01.12.2017.

Rolf Kessler Rector