Septimo Caso terapia traumatologica y terapia postquirurgica

9
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES TEMA SEPTIMO CASO CLÍNICO Nombre del grupo: Triada maldita Docente: MSc. Pedro Figueroa. Integrantes: Balarezo Angélica Gavidia Juan Narváez Erik Tirado Danny Fecha: 23-05-2016

description

caso clínico con tecnica de aprendizaje abp muy importante con resoluciones y preguntas frecuentes

Transcript of Septimo Caso terapia traumatologica y terapia postquirurgica

Page 1: Septimo Caso terapia traumatologica y terapia postquirurgica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

TEMASEPTIMO CASO CLÍNICO

Nombre del grupo: Triada maldita

Docente: MSc. Pedro Figueroa.

Integrantes:

Balarezo Angélica

Gavidia Juan

Narváez Erik

Tirado Danny

Fecha: 23-05-2016

Semestre: Abril-Agosto 2016

Page 2: Septimo Caso terapia traumatologica y terapia postquirurgica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRESTERAPIA POSTQUIRÚRGICA, SEMESTRE ABRIL – AGOSTO 2016

DOCENTE: PEDRO FIGUEROA ANDRADE, MSc.PRIMERA REUNIÓN: APERTURAEl ABP al ponerse en práctica, establece la existencia de distintas tareas que deben ser llevadas a cabo por todos los actores participantes de este proceso pedagógico. Se siguen los siguientes pasos:TERCER CASO CLÍNICO: LESIONES NERVIOSASHombre, de oficio carpintero, que acude a la consulta por presentar dolor en la cara anterior de la mitad externa de la mano (territorio que incluye a los tres primeros dedos y la mitad radial del cuarto). El dolor se irradia hacia el antebrazo y la fosa del codo, y se agrava en actividades que implican sujetar objetos con la mano (poner en forma de “garra” la mano) y realizar pronación del antebrazo. En la exploración física se encontró signo de Tinel positivo en el antebrazo (se despierta el dolor al percutir sobre el nervio mediano).

1. Esclarecer y definir los términos no conocidos presentados en el problema.2. Planteamiento de hipótesis basadas en la información clínica de un

paciente en concreto obtenida a partir de la historia clínica y la evaluación inicial. Usted formulará las hipótesis iniciales respecto al origen de los problemas que tiene el paciente para realizar las AVD, como qué articulaciones están afectadas y en qué grado.

3. Elaborar una lista de objetivos y necesidades de aprendizaje. Los problemas, su análisis y reflexión nos guían en los objetivos que debemos cumplir para en la siguiente reunión analizar, validar o negar las diferentes hipótesis que planteamos, mejorarlas o replantearlas de acuerdo a los conocimientos adquiridos.

4. Finalmente debemos plantearnos las estrategias de aprendizaje que consideramos nos pueden contribuir a cumplir de la mejor manera nuestras necesidades y objetivos de aprendizaje.

COMPETENCIAS:

Analizar las estructuras de la extremidad superior y su función para hacer el diagnóstico morfológico y fundamentar procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

Hay que insistir que el objetivo principal en el ABP no es siempre resolver el problema. En su lugar es importante que el problema sea visto como un estímulo para identificar las necesidades de aprendizaje y el desarrollo de habilidades en la búsqueda de información, su análisis y el establecimiento de jerarquías en los temas o contenidos de estudio. De esta forma, los conocimientos se apropian en

Page 3: Septimo Caso terapia traumatologica y terapia postquirurgica

relación directa con los problemas o casos y no de manera fragmentada, aislada y sin relaciones aparentes.

2.- Planteamiento de las hipótesis

El síndrome del pronador es un atrapamiento proximal del nervio mediano. Las localizaciones más frecuentes de la compresión son el ligamento de Struthers (asociado a una apófisis supracondilea), el lacertus fibroso, el pronador redondo (bandas fibrosas), y el arco fibroso del flexor superficial de los dedos. Es más frecuente en las mujeres y en la quinta década de la vida, se trata de un atrapamiento nervioso infrecuente, que sin embargo ocasiona consultas repetidas y descansos obligatorios en el trabajador; debido a que suele limitar las actividades manuales, lo cual genera ausentismo y gastos a las Instituciones laborales.

Por ello debe tenerse en cuenta en los pacientes con un dolor vago en el antebrazo y la parte distal del antebrazo. El diagnostico requiere un alto índice de sospecha, puesto que la observación de un entumecimiento o de parestesias en el territorio inervado por el nervio mediano es muy infrecuente, así como la utilidad de las pruebas electrofisiológicas.

Se caracteriza por molestias en la porción palmar, proximal del antebrazo, vinculada a actividades repetitivas del codo y del antebrazo, o que simula un túnel del carpo. Las manifestaciones dístales objetivas (debilidad motora y trastornos de la sensibilidad) característicamente están ausentes. En ocasiones se encuentra el signo de Tinel. Puede observarse epicondilitis medial concomitante, pero por lo general conlleva a neuropatía cubital y no neuropatía del nervio mediano en el codo, los estudios electrodiagnósticos por lo general son normales, pero pueden mostrar disminución en la velocidad de conducción del nervio en el segmento afectado; por tanto el diagnostico de síndrome de pronador, un síndrome puramente doloroso, puede ser difícil y requiere un alto índice de sospecha, además el diagnóstico diferencial es crucial, debido a la falta de pruebas objetivas y sencillas, es rara la confirmación absoluta.

Actualmente se han descrito tres maniobras clínicas que sugieren la localización de la compresión nerviosa en el síndrome pronador:

1.- Supinación contra resistencia, efecto de la aponeurosis bicipital2.-Pronación contra resistencia, efecto del pronador redondo3.-Flexión de dedos contra resistencia, efecto de la arcada del flexor superficial de los dedos

Sin embargo también se considera que la presencia de dolor a la digito presión en el punto pronador, (a nivel del tercio superior del antebrazo) es también un

Page 4: Septimo Caso terapia traumatologica y terapia postquirurgica

parámetro a ser evaluado en los pacientes con sospecha de atrapamiento del nervio mediano.

En nuestro medio, hasta la fecha no existen reportes respecto de las características epidemiológicas, y/o la conducta terapéutica en esta patología, por otro lado se debe considerar siempre la posibilidad de un Síndrome del Pronador en pacientes que son catalogados como Síndrome del Túnel del Carpo, por tanto el diagnostico de una neuropatía por compresión se basa en una exploración física e historia clínica completas, incluyendo los antecedentes de traumatismos previos, actividades de ocio realizadas, los antecedentes laborales, y los tratamientos aplicados con anterioridad.

3.- Objetivos

4.- Estrategias de aprendizaje

Page 5: Septimo Caso terapia traumatologica y terapia postquirurgica

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR

1.- De acuerdo con el territorio de distribución cutánea ¿Qué dermatomas se encuentran afectados?

a) C5-C6

b) C6-C7

c) C7-C8

d) C8-T1

2.- De acuerdo con el territorio de distribución cutánea ¿Qué nervio periférico está afectado?

a) Musculo cutáneo

b) Mediano

c) Ulnar

d) Radial

3. ¿Qué músculos se encuentran involucrados en la acción de sujetar (prensar) objetos con la mano?

a) Flexores de la muñeca y de los dedos

b) Extensores de la muñeca y de los dedos

c) Flexores y extensores de la muñeca

d) Flexores y extensores de los dedos

4. ¿Qué nervio se distribuye en los músculos que se utilizan en la presión de la mano?

a) Musculo cutáneo

b) Mediano

c) Ulnar

d) Radial

e) Braquial cutáneo interno

Page 6: Septimo Caso terapia traumatologica y terapia postquirurgica

5. Sitio donde percutiría el nervio mediano en la exploración del signo de Tinei.

a) En el tendón del flexor ulnar del carpo

b) En el tendón del palmar largo

c) En el tendón del flexor largo del pulgar

d) En el tendón del extensor largo del dedo pulgar

6. ¿Qué nervio se distribuye en los músculos pronadores?

a) Cubital mediano

b) Radial

c) Músculo cutáneo

7. ¿Qué nervio se distribuye en los músculos que participan en la flexión de la muñeca?

a) Ulnar y mediano

b) Mediano y radial

c) Musculo cutáneo y ulnar

d) Ulnar y radial

8. ¿Qué estructura debe ser seccionada para "descomprimir" el nervio mediano?

a) Tendón del palmar iargo

b) Tendón del flexor largo del pulgar

c) Retinácu!o flexor

d) Retináculo extensor

Bibliografía:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1445/1/alarcon_ln.pdf