Sepsis

56
SEPSIS

Transcript of Sepsis

Page 1: Sepsis

SEPSIS

Page 2: Sepsis

Definiciones

SIRSBacteremiaSepsisSepsis SeveraShock SépticoDisfunción orgánica múltipleFalla orgánica múltiple

Page 3: Sepsis

Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica

SIRS

American College of Chest Physicians/Society of Critical Care Consensus Conference Committee. Definitions of sepsis and organ failure and guidelines for de use of innovative therapies in sepsis. Chest 1992; 101:1664-1665

Page 4: Sepsis

BACTEREMIA:

Presencia de

Bacterias en el

torrente sanguín

eo.

SEPSIS:

SIRS provocado por causa

o sospec

ha infecci

osa.

SEPSIS

SEVERA:

Sepsis con

disfunción de uno o más

órganos

vitales.

SHOCK SÉPTIC

O: Sepsis Severa que se

acompaña de

hipotensión que

no responde

a la infusión volumétr

ica.

DISFUNCIÓN

ORGÁNICA

MÚLTIPLE:

Alteración

funcional de más

de un órgano vital.

FALLA ORGÁNI

CA MÚLTIP

LE: Insuficiencia de más de

un sistema orgánico

.

American College of Chest Physicians/Society of Critical Care Consensus Conference Committee. Definitions of sepsis and organ failure and guidelines for de use of innovative therapies in sepsis. Chest 1992; 101:1664-1665

Page 5: Sepsis

+H:M- - raza blanca En un periodo de 1979-2000 hubo un

crecimiento annual de 8.7% de los casos (de 164 000 a 660 000)

Sepsis fungica se incremento en un 207%, Los gram + son la mayoria de los casos La mortalidad intrahospitalaria bajo de 27.8%

a 17.9% pero continua incrementandoce. Los hombres negros tienen mayor posibilidad

de mortalidad

EPIDEMIOLOGÍA

The Epidemiology of Sepsis in the United States from 1979 through 2000, Greg S. Martin, M.D., David M. Mannino, M.D., Stephanie Eaton, M.D., and Marc Moss, M.D. NEJM, Volume 348:1546-1554ª April 17, 2003

Page 6: Sepsis

Actualmente se tiene una motralidad de 750000 al año y 600 casos diarios

Mundial: Anualmente afecta a un millon y medio de habitantes

Mueren 1400 personas al día

Page 7: Sepsis

En México de 40 957 internamientos anuales, se presentaron 11 183 Sepsis (27.3 %)

Mortalidad = 30.4% Las etiologías más frecuentes:

◦ infección de punto de partida abdominal en 47 %, pulmonar en 33 %,

◦ tejidos blandos en 8 %, ◦ renal en7 % y ◦ miscelánea en 5 %.

Bacterias aisladas, ◦ 52 % gram negativas, ◦ 38 % a gram positivas y ◦ 10 % a hongos.

Estudio epidemiológico de la sepsis en unidades de terapia intensiva mexicanas Raúl Carrillo-Esper,* Jorge Raúl Carrillo-Córdova,** Luis Daniel Carrillo-Córdova**Cir Ciruj 2009;77:301-308

Page 8: Sepsis

Gram negativas clásicamente son los agentes productores de sepsis.

Ultimamente han aumentado las Gram + = cateteres endovasculares (+ s epidermidis)

Germenes mas frecuentes:◦ E. coli◦ S. aureus◦ S. pneumoniae◦ S. epidermidis

Manual CTO Infecciosas 7ma edición, Bacteremias y Sepsis, Infección nosocomial

Page 9: Sepsis

Los focos más frecuentes son:◦ PULMONES 40%◦ INTRAABDOMINAL 30%◦ TRACTO URINARIO 10%◦ TEJIDOS BLANDOS 5%◦ SITIOS DE CATETER INTRAVASCULAR 5%

Medicrit 2005; 2(9): 203-213 .Sepsis: Etiologia, clinica y Diagnostico. Indira Briceño M.D.

Page 10: Sepsis

BARRERAS MECÁNICAS DEFENSAS CELULARES DEFENSAS HUMORALES

DEFENSAS DEL HOSPEDERO A LA INFECCIÓN

Glauser MP. Heumann D. Baumgartner JD. Cohen J. Pathogenesis and potential strategies for prevention and treatment of septic shock: an update. Clinical Infectious Diseases. 18 Suppl

Page 11: Sepsis

Glauser MP. Heumann D. Baumgartner JD. Cohen J. Pathogenesis and potential strategies for prevention and treatment of septic shock: an update. Clinical Infectious Diseases. 18 Suppl

BARRERAS MECANICAS◦LA PIEL INTACTA:

QUERATINIZADA; pH; GRASA FLORA AUTOCTONA;

◦LA CAPA MUCOSA : SECRESIONES; IGG; IGA LISOZIMAS; pH. ENZIMAS DIGESTIVAS; PERISTALTISMO; MOV. CILIARTURBULENCIA AEREA, ETC

Page 12: Sepsis

DEFENSAS CELULARES (RESP. INFLAMATORIA)

◦ GRANULOCITOS PMN Quimiotaxis-fagocitosis

◦ SISTEMA MONOCITO / MACROFÁGICO.◦ LINFOCITOS T

Auxiliares,Supresores,Citotóxicos y NK

Glauser MP. Heumann D. Baumgartner JD. Cohen J. Pathogenesis and potential strategies for prevention and treatment of septic shock: an update. Clinical Infectious Diseases. 18 Suppl

Page 13: Sepsis

DEFENSAS HUMORALES LINFOCITOS B

◦ Cels. Plasmáticas-Inmunoglobulinas-opsonización CASCADA DEL COMPLEMENTO-

◦ Opsonización-Lisis-quimiotáxis-Citoxicidad- Histamina- Vasodilatación- Permeabilidad –

CASCADAS DE LA COAGULACION .- ◦ Factor Tisular

Y DEL SISTEMA DE CONTACTO◦ ( F. de Hageman-HMK-PreCal-Calicreina-Cininas )

Glauser MP. Heumann D. Baumgartner JD. Cohen J. Pathogenesis and potential strategies for prevention and treatment of septic shock: an update. Clinical Infectious Diseases. 18 Suppl

Page 14: Sepsis

INFECCION SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO

MECANISMOS DE DEFENSA DEL HOSPEDERO

RESPUESTA INFLAMATORIA( VASCULAR CELULAR HUMORAL)

CONTENCION Y RESOLUCION

COMPONENTEHUMORAL

COMPLEMENTOSISTEMAFAGOCITICO

INMUNIDAD MED.POR CELULAS

Glauser MP. Heumann D. Baumgartner JD. Cohen J. Pathogenesis and potential strategies for prevention and treatment of septic shock: an update. Clinical Infectious Diseases. 18 Suppl

Page 15: Sepsis

Los cuales liberan de

forma descontrolad

a diversos mediadores humorales (TNF- alfa, IL-1, IL-6 derivados

del ac araquidonico

, GM-CSF, óxido nítrico)

Estas sustancias activan los mediadores celulares:

Macrófagos,

neutrófilos, células

endoteliales

Respuesta del

huésped ante la

liberación de ciertos productos

de los microorgan

ismos invasivos

como:Endotoxina

s, ac teicóico,

etc

Sepsis

FISIPATOLOGÍA

Manual CTO Infecciosas 7ma edición, Bacteremias y Sepsis, Infección nosocomial

DAÑO ENDOTELI

AL

Page 16: Sepsis

Manual CTO Infecciosas 7ma edición, Bacteremias y Sepsis, Infección nosocomial

Estas mismas citoquinas proinflamatoria son responsables de:◦ activación de las vías de coagulación y◦ inhibición de la fibrinólisis

que contribuyen a la lesión tisular.

Page 17: Sepsis
Page 18: Sepsis

Inespecífica Algunos presentan:

◦ Fiebre (IL-1 TNFα) 55%◦ Hipotermia (mal pronóstico) 15%◦ Taquicardia◦ Taquipnea◦ Alteraciones a nivel de conciencia◦ Hipotensión

CLÍNICA

Medicrit 2005; 2(9): 203-213 .Sepsis: Etiologia, clinica y Diagnostico. Indira Briceño M.D

Page 19: Sepsis

50% de los casos de sepsis grave o shock aparece distress respiratorio agudo (SDRA)◦ Infiltrados pulmonares difusos◦ Hipoxemia .(PO2/FIO2) <200

Medicrit 2005; 2(9): 203-213 .Sepsis: Etiologia, clinica y Diagnostico. Indira Briceño M.D

Page 20: Sepsis

Manifestaciones renales:◦ Oliguria

flujo urinario <0,5 mL/Kg/hr o 20cc/h◦ Insf. renal aguda

por necrosis tubular aguda puede cursar con diuresis conservada o con oligoanuria

Medicrit 2005; 2(9): 203-213 .Sepsis: Etiologia, clinica y Diagnostico. Indira Briceño M.D

Page 21: Sepsis

Compromiso Hematológico:◦ Leucocitosis

12.000 a 30.000/mm3

◦ Neutropenia Mal pronóstico

◦ Anemia Frecuente y multifactorial

◦ Trombocitopenia ≤100.000/mm3

◦ CID Casos graves

Medicrit 2005; 2(9): 203-213 .Sepsis: Etiologia, clinica y Diagnostico. Indira Briceño M.D

Page 22: Sepsis

Manifestaciones gastrointestinales◦ Alteraciones de la motilidad

Atonía gástrica Ílio adinamico generalizado

◦ Sangrado Secundario a daño en la mucosa + en MODS

Medicrit 2005; 2(9): 203-213 .Sepsis: Etiologia, clinica y Diagnostico. Indira Briceño M.D

Page 23: Sepsis

Manifestaciones Hepáticas En Sepsis severa

◦ Incremento leve o moderado enzimas hepáticas y la bilirrubina

◦ insuficiencia hepática franca con: caída de los niveles de protrombina, ictericia e

hipoglicemia Sepsis severa

Medicrit 2005; 2(9): 203-213 .Sepsis: Etiologia, clinica y Diagnostico. Indira Briceño M.D

Page 24: Sepsis

Manifestaciones Cutáneas:◦ Púrpura o petequias x

N. meningitidis◦ Ectima gangrenoso x

Pseudomona aeruginosa◦ Eritrodermia generalizada x

S. aureus y S. pyogenes

Manual CTO Infecciosas 7ma edición, Bacteremias y Sepsis, Infección nosocomial

Page 25: Sepsis

HEMOCULTIVO◦ 2-3 tomas

PROCALCITONINA◦ propéptido de calcitonina producido en la

glándula tiroides◦ Normal <0,1 ng/mL, ◦ Pacientes sépticos > 10 ng/mL -100 ng/ mL

PCR◦ proteína de fase aguda liberada por el hígado después

del comienzo de la reacción inflamatoria o del daño tisular

◦ >50 mg/l

DIAGNÓSTICO

Medicrit 2005; 2(9): 203-213 .Sepsis: Etiologia, clinica y Diagnostico. Indira Briceño M.DC-reactive protein as an indicator of sepsis, Intensive Care Medicine, Vol 24 No 10. Oct 1998, p. 1052-1056 ,P. Póvoa1

Page 26: Sepsis

Surviving Sepsis Campaign:

International guidelines for management of severe

sepsis and septic shock:

MANEJO

Page 27: Sepsis

Curva térmica BH Dímero D Tiempos de coagulación Proteína C disminuida Citoquinas Pro-inflamatorias (IL-6 IL-8) Niveles plasmáticos de endotoxinas,

fosfolipasa a-2, elastasa de neutrófilos, HLA-DR de monocitos

Page 28: Sepsis

CLASE IBeneficios >>> Riesgos

Tratamiento DEBE administrarse.

CLASE IIABeneficios >> Riesgos

Es RAZONABLE administrar el tratamiento.

CLASE IIBBeneficios ≥ Riesgos

El tratamiento PUEDE SER CONSIDERADO.

CLASE IIIRiesgos ≥ Beneficio

El tratamiento NO DEBE administrarse, es NOCIVO.

NIVEL A

Múltiples poblaciones evaluadas

Múltiples Ensayos Clínicos Randomizados o Meta-análisis.

Recomendación de que el tratamiento es efectivo y seguro.

Evidencia Suficiente de estudios.

Recomendación a favor de que el tratamiento es efectivo y seguro.

Alguna evidencia conflictiva entre varios estudios randomizados

La utilidad y seguridad del tratamiento está menos establecida.

Evidencia conflictiva entre varios estudios randomizados

Recomendación de que el tratamiento no es efectivo y además puede provocar daño.

Evidencia suficiente de estudios.

NIVEL B

Número limitado de poblaciones evaluadas

Un solo ensayo clínico randomizado o varios no randomizados.

Recomendación de que el tratamiento es efectivo y seguro.

Evidencia de un estudio randomizado o de varios no randomizados.

Recomendación a favor de que el tratamiento es efectivo y seguro.

Alguna evidencia conflictiva de un estudio randomizado o de varios no randomizados.

La utilidad y seguridad del tratamiento está menos establecida. Alguna evidencia conflictiva de un estudio randomizado o de varios no randomizados.

Recomendación de que el tratamiento no es efectivo y además puede provocar daño.

Un solo ensayo clínico randomizado o varios no randomizados.

NIVEL C

Número muy limitado de datos evaluados.

Opinión de expertos, estudios de casos o standard of care.

Recomendación de que el tratamiento es efectivo y seguro.

Sólo opinión de expertos.

Recomendación a favor de que el tratamiento es efectivo y seguro.

La opinión de los expertos es divergente.

La utilidad y seguridad del tratamiento está menos establecida.

La opinión de los expertos es muy divergente.

Recomendación de que el tratamiento no es efectivo y además puede provocar daño.

Sólo opinión de expertos

MAGNITUD DEL EFECTO DEL TRATAMIENTOES

TIM

AC

IÓN

DE L

A P

REC

ISIÓ

N D

EL E

FEC

TO

DEL T

RATA

MIE

NTO

Page 29: Sepsis

Resucitación Inicial (Primeras 6 horas)

◦ Iniciar la resucitación inmediatamente en pacientes con hipotensión o lactato sérico >4mmol/l; no retrasarla esperando la admisión a la UCI. (1C)

Objetivos de la resucitación: (1C)◦ Presión venosa central (PVC) 8–12 mm Hg◦ Presión arterial media ≥ 65 mm Hg◦ Diuresis ≥ 0.5 mL.kg-1.hr-1◦ Saturación de Oxígeno Venosa Central (vena cava

superior) ≥ 70%, o de sangre venosa mezclada ≥ 65%

Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008 Crit Care Med 2008

Page 30: Sepsis

Diagnóstico:◦ Obtener los cultivos apropiados antes de iniciar

los antibióticos, siempre que no implique un atraso en la

administración de los mismos (1C)◦ 2 o más hemocultivos◦ 1 debe obtenido por vía percutánea◦ Hemocultivo de cada acceso vascular que haya

permanecido >48 horas◦ Cultivar otros sitios de acuerdo a los hallazgos

clínicos◦ Si es seguro, realizar estudios de imágen

tempranamente para confirmar y tomar muestras de cualquier foco de infección. (1C)

Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008 Crit Care Med 2008

Page 31: Sepsis

Antibióticos◦ Iniciar antibióticos tan pronto como sea posible,

1ra hr despues de el dx sepsis severa (1D) o choque séptico. (1B)

◦ Antibióticos de amplio espectro: 1o más agentes contra los patógenos bacterianos/hongos más probables y con buena prenetración en la fuente sospechada. (1B)

◦ Re-evaluar diariamente el régimen antimicrobiano para optimizar la eficacia, prevenir resistencia, evitar toxicidad y minimizar costos (1C)

Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008 Crit Care Med 2008

Page 32: Sepsis

◦ Considerar la terapia combinada en infecciones por Pseudomona. (2D)

◦ Considerar la combinación empírica en pacientes neutropénicos. (2D)

◦ No usar terapia combinada por más de 3-5 días, y considerar de escalamiento de acuerdo a susceptibilidad. (2D)

◦ La duración de la terapia típicamente esta limitada a 7-10 días , aunque es mayor si la respuesta es lenta, existen focos

sépticos no drenados o en casos de inmunodeficiencia. (1D)

◦ Suspender la terapia antimicrobiana si se demuestra una causa no infecciosa (1D)

Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008 Crit Care Med 2008

Page 33: Sepsis

Control de la fuente de infección

◦ Debe de establecerse tan rápido como sea posible sitio anatómico de infección específico (1C) dentro de las primeras 6 horas de presentación. (1D)

◦ Evaluar formalmente en el paciente la presencia de un foco de infección susceptible de medidas de control (eg: drenaje de absceso, resección quirúrgica de tejido). (1C)

Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008 Crit Care Med 2008

Page 34: Sepsis

◦ Implementar las medidas de control tan rápido como sea posible después de la resucitación inicial exitosa. (1C)

Excepción: necrosis pancreática infectada , donde es mejor retrasar la intervención quirúrgica. (2B)

◦ Seleccionar la medida de control de la fuente con máxima eficacia y menores alteraciones fisológicas. (1D)

◦ Retirar los catéteres intravasculares si se encuentran potencialmente infectados. (1C)

Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008 Crit Care Med 2008

Page 35: Sepsis

Manejo de Líquidos◦ La resucitación con líquidos puede ser utilizando

cristaloides o coloides. (1B)

◦ El objetivo de la PVC es de ≥ 8mmHg (≥12mmHg si se encuentra en ventilación mecánica). (1C)

◦ Utilizar la técnica de dosis- respuesta mientras se asocie a mejoría hemodinámica. (1D)

Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008 Crit Care Med 2008

Page 36: Sepsis

Vasopresores:◦ Mantener PAM ≥ 65mmHg. (1C)

◦ Norepinefrina y/o dopamina administrados por una vía central son los vasopresores iniciales de elección. (1C)

◦ Epinefrina, fenilefrina o vasopresina no deben de utilizarse como los vasopresores de inicio en el choque séptico. (2C)

◦ La vasopresina 0.03 unidades/min puede ser añadida subsecuentemente, anticipando un efecto equivalente al uso de norepinefrina como único vasopresor.

Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008 Crit Care Med 2008

Page 37: Sepsis

◦ Utilizar epinefrina como el agente inicial alternativo, en choque séptico cuando no existe una respuesta adecuada de la presión arterial con norepinefrina o dopamina. (2B)

◦ No utilizar dosis bajas de dopamina para protección renal. (1A)

◦ Colocar una línea arterial tan pronto como sea práctico en aquellos pacientes que requieren vasopresores(1D)

Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008 Crit Care Med 2008

Page 38: Sepsis

Terapia Inotrópica◦ Utilizar dobutamina en pacientes con disfunción

miocárdica basada en presiones de llenado cardíaco elevadas y gasto cardiaco bajo. (1C)

◦ No incrementar el índice cardiaco a niveles supranormales predeterminados.

Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008 Crit Care Med 2008

Page 39: Sepsis

Esteroides◦ Considerar la hidrocortisona intravenosa para

adultos con choque séptico cuando exista una pobre respuesta de la hipotensión a pesar del manejo adecuado de líquidos y vasopresores. (2C)

◦ La prueba de estimulación con ACTH no se recomienda para identificar a aquel subgrupo de pacientes con choque séptico que deben recibir hidrocortisona (2B)

◦ Se prefiere hidrocortisona a dexametasona.(2B)

Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008 Crit Care Med 2008

Page 40: Sepsis

◦ Puede incluirse Fludrocortisona (50 μg oral una vez al día) si se utiliza alguna alterantiva a la hidrocortisona que no posea efecto mineralocorticoide significativo. La Fludrocortisona es opcional si se utiliza hidrocortisona. (2C)

◦ La terapia con esteroides se puede retirar una vez que no se requiera el uso de vasopresores. (2D)

◦ La dosis de hidrocortisona debe de ser <300mg/día. (1A)

◦ No utilizar corticoesteroides para el manejo de sepsis en ausencia de choque , a menos que la historia clínica del paciente lo indique (1D)

Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008 Crit Care Med 2008

Page 41: Sepsis

Proteína C activada recombinante humana (rhAPC)◦ Considerar rhAPC en pacientes adultos con

disfunción orgánica inducida por sepsis, con alto riesgo de fallecer, (típicamente APACHE II ≥ 25 o falla orgánica múltiple) si no existen contraindicaciones (2B; 2C en pacientes en el postoperatorio)

◦ Pacientes adultos con sepsis y bajo riesgo de fallecer no deben de recibir rhAPC.(1A) (eg: APACHE II <20 o falla de un orgáno)

Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008 Crit Care Med 2008

Page 42: Sepsis

Uso de productos hematológicos◦ Administrar células rojas cuando la Hb es <7.0 g/dl

meta Hb de 7.0 – 9.0 g/dl en adultos. (1B)

◦ Un Nivel mayor de Hb se puede requerir en circunstancias especiales cardiopatía isquémica, hipoxemia grave, hemorragia

aguda, enfermedad cardiaca cianotizante o acidosis láctica

◦ No utilizar eritropoyetina para el tx de la anemia relacionada a sepsis. La eritropoyetina puede ser utilizada para otras

indicaciones aceptadas.(1B)Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008 Crit Care Med 2008

Page 43: Sepsis

◦ No usar plasma fresco congelado para corregir anomalías de la coagulación a menos que exista sagrado o se planee procedimientos invasivos.(2D)

◦ No usar terapia con antitrombina.(1B)

◦ Administrar plaquetas cuando:(2D)

PQT <5000/mm3 aunque no exista sangrado. PQT entre 5000 y 30,000/mm3 y exista un riesgo

significativo de sangrado. PQT ≥ 50,000/mm3 si se requiere para cirugía o

procedimientos invasivos.

Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008 Crit Care Med 2008

Page 44: Sepsis

Ventilación Mecánica en LPA/SDRA inducido por sepsis◦ Utilizar volumen corriente bajo, 6ml/kg de peso

(predicho) 1B)

◦ Fijar como límite superior inicial de presión plateau (meseta) ≤30cmH2O.

◦ Considerar la distensibilidad de la pared torácica cuando se evalue la presión plateu (1C)

◦ Permitir que PaCO2 aumente por arriba de lo normal si se requiere para minimizar la presión plateau (meseta) y el volumen corriente.(1C)

Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008 Crit Care Med 2008

Page 45: Sepsis

◦ La Presión Positiva al final de la espiración (PEEP) debe de utilizarse para evitar el colapso pulmonar al final de la espiración(1C)

◦ Considerar el uso de la posición prona en aquellos pacientes con SDRA que requieren niveles potencialmente dañinos de FiO2 o de presión plateau, asegurando que no se pone en riesgo por los cambios de posición.(2C)

◦ Mantener a menos que este contraindicado, a los pacientes con ventilación mecánica en una posición semi-recumbente.(1B)

◦ Se sugiere elevación de 30 - 45 grados.(2C)

Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008 Crit Care Med 2008

Page 46: Sepsis

◦ La ventilación mecánica no Invasiva puede considerarse en la minoría de los pacientes con LPA/SDRA con falla respiratoria de leve-moderada. Los pacientes deben de estar hemodinamicamente

estables, cómodos, con despertar fácil, capaces de proteger la vía aerea y que esperan una recuperación rápida.(2B)

◦ Utilizar un protocolo de retiro de la ventilación mecánica y la prueba de respiración espontánea (SBT) , para evaluar la potencial suspensión de la ventilación mecánica (1A)

◦ La opciones de SBT incluyen el uso de presión de soporte baja con presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) de 5 cm H2O o de pieza en T.

Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008 Crit Care Med 2008

Page 47: Sepsis

◦ Antes de la SBT,los pacientes deben: despertar fácil estar hemodinamicamente estable, sin vasopresores no tengan condiciones potencialmente graves tener requerimientos bajos de ventilación y de PEEP requerir niveles de FiO2 que pueden administrarse en

forma segura por medio de una mascarilla facial o por una canúla nasal

◦ No utilizar en forma rutinaria la monitorización con cateter arterial pulmonar en pacientes con LPA/SDRA(1A)

◦ Utilizar una estrategia conservadora en el manejo de líquidos en pacientes con LPA establecido y que no muestren evidencia de hipoperfusión tisular(1C)

Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008 Crit Care Med 2008

Page 48: Sepsis

Sedación,analgesia y bloqueo neuromuscular en sepsis◦ Utilizar protocolos de sedación con metas definidas en

los pacientes críticamente enfermos y ventilación mecánica (1B)

◦ Utilizar sedación con bolos intermitentes o por infusión continua con objetivos predeterminados (escalas de sedación); con disminución o interrupción diaria para despertarlos.Titulando la dosificación si es necesario.(1B)

◦ Evitar el bloqueo neuromuscular siempre que sea posible. Monitorizar el bloqueo profundo con tren de cuatro cuando se utilice infusión continua.(1B)

Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008 Crit Care Med 2008

Page 49: Sepsis

Control de Glucosa◦ Utilizar insulina IV para el control de la hiperglucemia,

después de estabilizar a los pacientes con sepsis grave en la UCI(1B)

◦ Mantener los niveles de glucosa en sangre <8.3 mmol/L (150 mg/dl), utilizando un protocolo validado para el ajuste de la dosis de insulina.(2C)

◦ Suministrar una fuente de calorías con glucosa y monitorizar los niveles de glucosa cada 1-2 horas (4 horas en pacientes estables) en los pacientes que se encuentren recibiendo insulina IV.(1C)

◦ Interpretar con precaución los niveles de sangre capilar, ya que estas técnicas pueden sobrestimar los valores de glucosa plasmática.(1B)

Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008 Crit Care Med 2008

Page 50: Sepsis

Reemplazo renal◦ La hemodiálisis intermitente y la hemofiltración

veno-venosa continua (CVVH) son consideradas equivalentes.(2B)

◦ CVVH ofrece un manejo más fácil en aquellos pacientes hemodinamicamente inestables.(2D)

Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008 Crit Care Med 2008

Page 51: Sepsis

Bicarbonato◦ No utilizar la terapia con bicarbonato con el

objetivo de mejorar hemodinamicamente o disminuir los requerimientos de vasopresores, durante el tratamiento de la acidosis láctica con pH ≥ 7.15 ,inducida por hipoperfusión.(1B)

Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008 Crit Care Med 2008

Page 52: Sepsis

Profilaxis para Trombosis venosa profunda (TVP)◦ Utilizar heparina no fraccionada a dosis bajas (HNF) o

heparina de bajo peso molecular (HBPM), a menos que exista contraindicación.(1A)

◦ Utilizar dispositivos mecánicos para profilaxis, como las medias de compresión o un dispositivo de compresión intermitente, cuando la heparina este contraindicada.(1A)

◦ Utilizar combinación de terapia farmacológica y mecánica en aquellos pacientes de muy alto riesgo para TVP.(2C)

◦ En pacientes de muy alto riesgo la heparina de bajo peso molecular debe preferirse sobre la heparina no fraccionada UFH.(2C)

Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008 Crit Care Med 2008

Page 53: Sepsis

Profilaxis de Ulceras por stess◦ Administrar profilaxis para úlceras por estrés

utilizando bloqueadores H2 (1A) o inhibidores de la bomba de protones (1B). Los beneficios de la prevención del sangrado del tracto gastrointestinal debe de evaluarse contra el potencial de desarrollar neumonía asociada al ventilador.

Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008 Crit Care Med 2008

Page 54: Sepsis

Masculino de 65 a que vive solo que estaba cortando vegetales y accidentalmente se corto el dedo.

Se lavo la herida, se puso una curita y continuó cocinando. Dos dias despues removió la curita encontró la herida abierta e

hiperemica por una nueva Días después revisó la herida y continuó hiperemica y con poca

pus. Presentó fiebre y malestar general. Acudió a su medio se hizo limpieza y le receto antibiótico de

amplio aspectro. Pero no siguio ni la dosificacion y lo suspendio a los 3 dias, porque se sintió mejor.

Días despues tubo fiebre alta, escalofríos, fatiga severa, taquicardia y confusion mental

Un familiar que lo visitó lo llevó a emergencias y a la admisión su temp era de 40 °C, TA 88/60 mm Hg, FR 22, FC111.

La QS : BUN of 55 mg/dl y creatinina de 1.8 mg/dl. Hemocultivos positivos para E. coli.

CASO CLINICO

Page 55: Sepsis
Page 56: Sepsis