Separata de costos_-_zootecnia

29
SEPARATA DE CONTABILIDAD DE COSTOS Teodoro Huamán Camacho Contador Público Colegiado Certificado Departamento Académico de Ciencias Contables UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA Primer Lugar en la Amazonía Peruana.

Transcript of Separata de costos_-_zootecnia

Page 1: Separata de costos_-_zootecnia

SEPARATA DE CONTABILIDAD DE COSTOS

Teodoro Huamán CamachoContador Público Colegiado Certificado

Tingo María, junio del 2014

Departamento Académico deCiencias Contables

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVAPrimer Lugar en la Amazonía Peruana.

Page 2: Separata de costos_-_zootecnia

TEORIA GENERAL DEL COSTO PARA LA TOMA DE DECISIONES 3.1. Conceptos Básicos3.1.1. La contabilidad de costos.

Tal como hemos advertido en la primera parte del curso, la contabilidad se clasifica en dos grandes grupos. La contabilidad financiera y la contabilidad de gestión. En este último grupo a manera de subconjunto se ubica la contabilidad de costos. En ese orden de ideas podemos definirla como:

En otras palabras, podemos afirmar que la contabilidad de costos se encarga principalmente de la acumulación y del análisis de la información relevante para uso interno de los gerentes en la planeación, el control y la toma de decisiones.

De otro lado, es necesario aclarar que algunos autores no hacen distinción alguna entre la contabilidad de costos y la contabilidad gerencial, sin embargo, en los últimos años se han modificados dichos conceptos. En efecto, según la National Association of Accountants (NAA) define a la contabilidad de costos “como una técnica o método para determinar el costo de un proyecto, proceso o producto utilizado por la mayor parte de las entidades legales de una sociedad, o específicamente recomendado por un grupo autorizado de contabilidad”

Por el contrario, la NAA considera que la contabilidad gerencial “es el proceso de identificación, medición, acumulación, análisis, preparación e interpretación de la información pertinente de carácter interno y externo para la toma de decisiones”.

3.1.2. Objetivos de la contabilidad de costos.La importancia y uso de la contabilidad de costos es diversa, toda vez que ayuda a la

gerencia a tomar decisiones coherentes. No obstante, podemos resumir los principales objetivos que persigue:

Determinar el costo unitario del producto terminado: A partir del cual se desprende la gran gama de toma decisiones, tales como la reducción del costo, la determinación del punto de equilibrio, el aprovechamiento de la capacidad productiva por tipo de artículos o línea o bien dejar de producir, decidir sobre cerrar la fábrica o seguir operando (expansión o contracción) y decidir si determinadas piezas es preferible comprarlas o fabricarlas.

Controlar el costo unitario: En este caso el control se realiza a nivel de cada elemento del costo evaluando de esta manera el uso racional de cada uno de ellos trayendo como consecuencia el de poder medir el grado de eficiencia del departamento de producción para la elaboración y manejo de los insumos y la mano de obra.

Facilita la toma de decisiones para determinar la política de precios: Habiendo calculado el costo unitario y controlado el costo de producción podemos tener los elementos necesarios para poder colocar el precio de venta del producto terminado, sabiendo exactamente nuestro margen de utilidad y los descuentos que podemos realizar sin afectar nuestra ganancia.

3.1.3. Diferencia entre gasto, costo, pago e inversión.

Una contabilidad analítica, se centra en el cálculo de los costos de los productos o servicios que ofrece la empresa y de las diferentes secciones de la empresa. También puede utilizarse para valorar las existencias o para tomar decisiones

estratégicas.

Page 3: Separata de costos_-_zootecnia

A menudo existen muchas controversias entre la distinción de costo y gasto, sin embargo, según el Instituto Mexicano de Contadores existen diferencias entre sí, el mismo que resumimos a continuación.

Gastos: Es un concepto propio de la contabilidad financiera y regulado por la normatividad contable. Está relacionado con la adquisición de bienes y servicios para su consumo. Ejemplos: Gastos de personal, alquileres.

Costo: Es un concepto propio de la contabilidad de gestión y se refiere al valor del consumo que se precisa para obtener un producto o servicio. El concepto de costo es más amplio que el de gasto, por lo que existen costos que no son gastos, tales como el costo de oportunidad, las provisiones o amortizaciones de la contabilidad financiera que suelen ser menores de las que se contabilizan en la contabilidad de gestión ya que éstos reflejan el desgaste real.

Asimismo, hay gastos que no son costos, tales como los gastos de impuesto a la renta y los gastos extraordinarios.

Pago: Es la salida de efectivo para atender un compromiso. Ejemplo: Pago de planillas,

Inversión: Es parte del gasto no consumido actualmente para serlo en el futuro. Ejemplo: Activos inmovilizados (fijos).

3.1.4. Elementos del costo de producción.Tres son los elementos del costo de producción: la materia prima, la mano de obra y

los gastos indirectos de fabricación.

Para comprender en su primera aproximación conceptual, plantearemos el siguiente ejemplo ilustrativo. Supongamos que deseamos fabricar una mesa. Para ello, necesitamos ciertos materiales como madera, clavos, pegamentos, etc. Seguidamente hacemos el diseño, los cortes, pulido, pintado, etc. y obtenemos la mesa totalmente terminado; ¿Qué ha pasado con la madera?

Ha sufrido cambios sin duda, y ese cambio es por efecto de un proceso, por lo tanto, todo material que se transforma o es susceptible de cambios se denota como materias primas directas y los que no se transforman pero es necesario para producir un bien se llaman materia prima indirecta, por ejemplo la pintura, usada, los clavos que sirvieron para hacer la mesa, el pegamento, etc.

Asimismo, el que ha cambiado la contextura de la madera en mesa, a través de los cortes, cepillado, etc. Se denomina mano de obra directa y aquellos que no han transformado la materia prima directa se denominan mano de obra indirecta. Finalmente, tanto la materia prima indirecta y la mano de obra indirecta se consideran gastos de fabricación.

3.1.5. Control de inventarios¿Por qué es necesario contar con un sistema de inventarios?. Porque con frecuencia,

los precios sufren variaciones en cada compra de mercancías que se hace durante el ciclo contable. Esto dificulta al contador el fácil cálculo del costo de las mercancías vendidas y el costo de las mercancías disponibles. Existen, por lo tanto, varios métodos que ayudan al contador a determinar el costo del inventario final. Se recomienda seleccionar el que brinde a la empresa la mejor forma de medir la utilidad neta del ejercicio económico, así como los que son aceptados tributariamente.

3.1.5.1. ¿Cuáles son los tipos de inventarios?

Page 4: Separata de costos_-_zootecnia

Existen dos buenos sistemas para calcular los inventarios: El sistema periódico y el sistema permanente.

El sistema periódico, cada vez que se hace una venta sólo se registra el ingreso devengado; es decir, no se hace ningún asiento para acreditar la cuenta de inventario o la de compra por el monto de la mercancía que ha sido vendida. Por lo tanto, el inventario sólo puede determinarse a través de un conteo o verificación física de la mercancía existente al cierre del período económico. Cuando los inventarios de mercancías se determinan sólo mediante el chequeo físico a intervalos específicos, se dice que es un inventario periódico. Este sistema de inventario es el más apropiado para las empresas que venden gran variedad de artículos con alto volumen de ventas, y un costo unitario relativamente bajo; tales como supermercados, ferreterías, zapaterías, perfumerías, etc.

El sistema de inventario permanente o continuo, a diferencia del periódico, utiliza registros para reflejar continuamente el valor de los inventarios. Los negocios que venden un número relativamente pequeño de productos que tienen un elevado costo unitario, tales como equipos de computación, vehículos, equipos de oficina y del hogar, etc., son los más indicados a utilizar este sistema de inventario.

3.1.5.2. ¿Quiénes están obligados a controlar sus inventarios?En el Perú, según la Ley del Impuesto a la Renta,1 establece la obligación de llevar

inventarios y contabilidad de costos, de acuerdo a los parámetros siguientes:

1. Obligación de llevar contabilidad de costos y registros de inventarios físicos y valorizados.

Cuando sus ingresos brutos anuales durante el ejercicio precedente hayan sido mayores a 1,500 UIT del ejercicio en curso.

EJEMPLO:PARA EL AÑO 2013 PARA EL AÑO 2014

I.B.A 2013 > S/. 5´550,000 I.B.A 2009 > S/. 5´625,0004. Obligación de llevar registros de

inventario permanente en unidades físicas.

Cuando sus ingresos brutos anuales durante el ejercicio precedente hayan sido de 500 UIT a 1,500 UIT del ejercicio en curso.

5. Obligación de efectuar inventarios físicos al final del ejercicio.

Cuando sus ingresos brutos anuales durante el ejercicio precedente haya sido inferiores a 500 UIT del ejercicio en curso.

EJEMPLO:PARA EL AÑO 2013 PARA EL AÑO 2014

I.B.A 2013 < S/. 1´850,000 I.B.A 2014 < S/. 1´875,000

3.1.5.3. ¿Cuáles son los objetivos del control de materiales?Un inventario excesivo ocasiona mayores costos incluyendo pérdidas debidos a

deterioros, espacio de almacenamiento adicional y el costo de oportunidad del capital. De otra parte, la escasez de materiales produce interrupciones en la producción, excesivos costos de preparación de máquinas y elevados costos de procesamiento de facturas y pedidos. Bajo este contexto, es importante que una empresa ejerza un control estricto sobre su inversión en materiales.

Los objetivos del control de materiales pueden enumerarse de la siguiente manera:

Las compras deben ser autorizadas debidamente.

No deben aceptarse los materiales que no hayan sido pedidos o que no están de acuerdo a las especificaciones técnicas solicitadas.

Los materiales dañados o en cantidades inferiores a lo pedido, no deben aceptarse salvo acuerdo expreso con el vendedor.

Debe haber un control físico adecuado sobre el almacenamiento de las existencias.

1 Artículo 35º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta. D.S 122-94-EF del 21/09/1994

Page 5: Separata de costos_-_zootecnia

Se debe ejercer un adecuado control de costos sobre las cantidades de materiales y suministros utilizados para la producción.

3.1.5.4. ¿Cuáles son los métodos de valuación de inventarios?Existen numerosos métodos para la valuación de los inventarios; algunas de ellas se

consideran aceptables solamente en circunstancias especiales, en tanto que otras son de aplicación general.2

Entre las cuestiones relativas a la valuación de los inventarios, la de principal importancia es la consistencia: La información contable debe ser obtenida mediante la aplicación de los mismos principios durante todo el periodo contable y durante diferentes periodos contables de manera que resulte factible comparar los Estados Financieros de diferentes periodos y conocer la evolución de la entidad económica; así como también comparar con Estados Financieros de otras entidades económicas.

Los principales métodos de valuación para los inventarios son las siguientes:

Primero en Entrar, Primero en Salir o "PEPS" Ultimo en entrar, Primero en Salir o "UEPS" Costo promedio o móvil. Identificación específica. Al detalle o al por menor. Existencias básicas.

Método Primero en Entrar, Primero en Salir :

Este método identificado también como "PEPS", se basa en el supuesto de que los primeros artículos y/o materias primas en entrar al almacén o a la producción son los primeros en salir de él. Se ha considerado conveniente este método porque da lugar a una valuación del inventario concordante con la tendencia de los precios; puesto que se presume que el inventario está integrado por las compras más recientes y esta valorizado a los costos también más recientes, la valorización sigue entonces la tendencia del mercado.

Método Último en Entrar, Primero en Salir o "UEPS": Este método parte de la suposición de que las últimas entradas en el almacén o al proceso de producción, son los primeros artículos o materias primas en salir. El método U.E.P.S. asigna los costos a los inventarios bajo el supuesto que las mercancías que se adquieren de último son las primeras en utilizarse o venderse, por lo tanto el costo de la mercadería vendida quedara valuado a los últimos precios de compra con que fueron adquiridos los artículos; y de forma contraria, el inventario final es valorado a los precios de compra de cada artículo en el momento que se dio la misma.

Costo promedio o móvil: Bajo el costo promedio o móvil para la valuación de las requisiciones de materiales se determina un nuevo costo unitario promedio después de cada compra. Los materiales que salen posteriormente para la venta o producción se valuarán según este costo unitario promedio. Este método es preciso y. en general, razonable, para calcular el costo de inventario. Por consiguiente este método puede adaptarse fácilmente a un sistema de inventario perpetuo.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

2 Los métodos más utilizados y aceptados tributariamente, según el artículo 62º del T.U.O de la Ley del Impuesto a la Renta, D.S 179-2004-EF

Page 6: Separata de costos_-_zootecnia

1. ¿De qué se ocupa la contabilidad de costos?

2. ¿Cómo se miden los valores sacrificados para adquirir bienes o servicios?

3. Compare los términos “contabilidad de costos” y “contabilidad financiera”

4. ¿Por qué el costeo por departamentos representa una ayuda para la gerencia?

5. ¿Qué entiende por el término costo?

6. ¿Cómo se miden la materia prima y la mano de obra?

7. Identifique y explique el origen de la materia prima. Exponga ejemplos prácticos.

8. Realice usted el control de inventarios utilizando todos los métodos de valuación de una empresa cualquiera y, compare los resultados.

3.2. Sistema de Cálculo de Costos3.2.1. Introducción.

Los sistemas de costos son los distintos métodos que se pueden utilizar para conocer los costos de un producto, una actividad o un centro de costos. En este orden de ideas, la acumulación de costos es la recolección organizada de datos de costo mediante un conjunto de procedimientos o sistemas.

Un sistema adecuado de acumulación de costos permitirá a la gerencia contar con datos oportunos para pronosticar las consecuencias económicas de sus decisiones. Como lo menciona RALPH S. POLIMENI, que algunas de estas decisiones incluyen lo siguiente: ¿Qué productos deberían producirse?, ¿Deberíamos ampliar o reducir un departamento?, ¿Qué precios de venta deberíamos fijar?, ¿Deberíamos diversificar nuestras líneas de productos?

Bajo este contexto, los sistemas de cálculo (acumulación) de costos varían de acuerdo a las necesidades propias de cada empresa, vale decir que la implantación de un sistema de costos depende de la naturaleza de la organización, así una pequeña industria utilizará un sistema de costo no necesariamente completo, mientras que una gran industria empleara sistemas más complejos de acumulación de costos.

3.2.2. ¿Qué es un sistema de información?Antes de poder plantear una aproximación conceptual a los sistemas de costos,

permítame dar algunas pinceladas a lo que es en sí un sistema de información. En realidad la contabilidad como ciencia se constituye como un sistema de información que se utiliza para facilitar el proceso administrativo y la toma de decisiones internas y externas por parte de los diferentes usuarios. De la contabilidad emanan otros subsistemas de información.

A partir de dos grandes cambios en el entorno competitivo de los negocios, los sistemas de información se han convertido en la herramienta más eficaz para los análisis. Estos cambios son: el surgimiento y reforzamiento de la economía global, y la transformación de las economías y las sociedades industriales en economías de servicio basadas en el conocimiento y la información.

En este contexto, el término sistema se refiere al conjunto de elementos relacionados y ligados entre sí que forman determinada totalidad, unidad. Aristóteles afirmaba que “de que el todo es igual a la suma de sus partes”.

Un sistema de información podemos definirla técnicamente como un conjunto de componentes interrelacionados que permiten capturar, procesar, almacenar y distribuir la información para apoyar la toma de decisiones y el control en una institución. También ayudan a los gerentes y al personal a analizar problemas, visualizar cuestiones complejas y

Page 7: Separata de costos_-_zootecnia

crear nuevos productos. Pueden contener datos acerca de personas, lugares y cosas importantes dentro de la institución y el entorno que la rodea.

Ahora que tenemos la definición de sistema de información, se hará más fácil comprender lo que hace un sistema de costos. En otras palabras un sistema de costos es un sistema de información, por cuanto, brinda datos cualitativos y cuantitativos a la gerencia sobre un producto, una actividad o un proceso. Acumula los tres elementos del costo para construir informaciones exactas y oportunas. No obstante, podemos definir a un sistema de costos como el registro sistemático de todas las transacciones financieras, expresadas en sus relaciones con los factores funcionales de la producción, la distribución y la administración e interpretadas en una forma adecuada para determinar el costo de llevar a cabo una función determinada.

En consecuencia, existen dos formas de acumulación de costos: (i) Sistema periódico y (ii) Sistema perpetuo. Este último a su vez se clasifican en: Sistema de costos por órdenes de trabajo y sistema de costos por procesos. En el siguiente grafico podemos resumir dicha clasificación.

3.2.2.1. Sistema de acumulación de costos por órdenes de trabajo.

SALIDA DE DATOSREPORTES E

INFORMES

PROCESO DE LOS DATOS Y

ALMACENAMIENTO

ENTRADADE

DATOS

Sistema de costos

Procesos

Sistema de costos por

órdenes

Sistema Perpetuo

Sistema Periódico

Sistema de Cálculo de Costos

Page 8: Separata de costos_-_zootecnia

Este sistema es más adecuado cuando se manufactura un solo producto o grupo de productos según las especificaciones dadas por un cliente, es decir, cada trabajo es “hecho a la medida” según el precio de venta acordado que se relaciona de manera cercana con el costo estimado. Ejemplos de tipos de empresas que pueden emplear el costo por órdenes de trabajo son las empresas de impresión gráfica y las que se dedican a construir barcos.

3.2.2.2. Sistema de acumulación de costos por procesos.Este sistema se utiliza cuando los productos se fabrican mediante técnicas de

producción masiva o procesamiento continuo. El costo por proceso es adecuado cuando se producen artículos homogéneos en grandes volúmenes, como en una refinería de petróleo o en una fábrica de acero.

En este sistema los tres elementos del costo (MOD, MPD, CIF) se acumulan según los departamentos o centros de costos. Un departamento o centro de costos es una división funcional importante en una fábrica, donde se realizan los correspondientes procesos de fabricación.

SISTEMA DE ACUMULACION DE COSTOS POR ORDENES DE TRABAJO

SISTEMA DE ACUMULACION DE COSTOS POR PROCESOS

3.2.5. Costo de producción, costo primo y costo de conversión.

ITP = Inventario de trabajo en proceso

Inventario de artículos terminados

Trabajo 4Costo Unitario

Trabajo 3Costo Unitario

Trabajo 2Costo Unitario

Trabajo 1Costo Unitario

ITPTrabajo 3

ITPTrabajo 2

ITPTrabajo 1

ITP Trabajo 4

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

MANO DE OBRA DIRECTA

MATERIA PRIMA DIRECTA

ITP = Inventario de trabajo en proceso

ITPDepartamento

3

ITPDepartamento

2

ITPDepartamento

1

Inventario de artículos terminados

Costo unitario total Departamento 1+2+3

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

MANO DE OBRA DIRECTA

MATERIA PRIMA DIRECTA

Page 9: Separata de costos_-_zootecnia

El costo de producción es la suma de la Materia prima directa + mano de obra directa + CIF. Y se define como el costo que se invierte para elaborar un producto o servicio, es decir, es el conjunto de esfuerzos y recursos que se invierten para obtener un bien.

El costo primo es la suma de la materia prima directa + mano de obra directa.

Costo de conversión se determina sumando la Mano de obra Directa + los CIF.

Los Costos de Distribución se determina sumando los Gastos de venta + Gastos administrativos + Gastos financieros.

COSTO TOTAL

COSTO DE PRODUCCION COSTO DE DISTRIBUCION

COSTO PRIMO Costos Indirectos de Fabricación

Gastos de

Venta

Gastos Administrati

vos

Gastos Financieros.Materia

Prima DirectaMano de

Obra Directa

COSTO DE CONVERSION3.2.6. Estados de costos de producción y de resultados.

Generalmente las empresas comerciales elaboran información de carácter externo y en estricto cumplimiento de la legislación contable (PCGE, NIC, NIIF, etc). Las empresas industriales, en cambio, requieren otro tipo de información que le sea útil y oportuna. Sobre todo que le permita conocer el costo unitario de los productos o servicios que ofrece.

En este orden de ideas la contabilidad de costos tiene por finalidad el control de todas las operaciones productivas concentradas a través de un estado especial denominado “Estado de Fabricación o Estado de Costo de Producción”, que nos muestra el aspecto dinámico de la elaboración referida a un periodo determinado. Por otra parte, el costo de ventas se determina adicionando y restando los respectivos inventarios de productos terminados, los mismos que se insertan en el estado de resultado.

EMPRESA INDUSTRIAL “Amici Semper EIRL”ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN

I.I.M.P = XXXX(+) Compras de M.P = XXXXM.P disponibles para su uso = XXXX(-) I.F.M.P = XXXXM.P usadas = XXXX(+) MOD = XXXX(+) CIF = XXXXCosto de las mercaderías producidas = XXXXdurante el periodo(+) I.I.P.P = XXXXCosto de producción disponibles = XXXX(-) I.F.P.P = XXXXCosto de producción o Costo Mercaderías = XXXXproducidas.

Page 10: Separata de costos_-_zootecnia

EMPRESA INDUSTRIAL “Amici Semper EIRL”ESTADO DE RESULTADOS

Ventas = XXXX(-) Costos de Ventas I.I.P.T = XXXX (+) CMP = XXXX C. M. Disp. para la Venta = XXXX (-) I.F.P.T = (XXX) Costo de Ventas = XXXX = (XXX)Utilidad Bruta = XXXX(-) Gastos OperativosGastos Administrativos = (XXX)Gastos de Ventas = (XXX)Gastos Financieros = (XXX)Utilidad Neta = XXXX

CASOS Y PROBLEMAS PLANTEADOS

CASO 1:De la siguiente lista clasifique usted en: Materiales Directos, Productos terminados y Materiales Indirectos.

DESCRIPCIÓN M.P.D P.T M.P.ITroncos usados en la fabricación de papel. XSulfito usado para blanquear la pulpa de madera XBarniz usado para terminar escritorios para oficinaHilo usado para coser guantesPapel de lija y abrasivos usados en la fabricación de mueblesFrutas adquiridas por una empresa productora de conservas.Frascos para un fabricante de medicinasRuedas compradas para un fabricante de trimóvilesSal mineralizada para una empresa ganadera de lecheVacuna aftosa para una empresa dedicada a la crianza de ganado lecheroMalla protectora contra aves en una empresa que cultiva tilapias rojasAntidiarréicos (enrofloxacina) en la cría de ganado lecheroArtículos de ferretería usados en la fabricación de muebles para comedorLotes de hojalata comprados por una empresa productora de conservas

CASO 2:

Page 11: Separata de costos_-_zootecnia

Clasifique como Mano de Obra Directa o Mano de Obra Indirecta, de los siguientes ítems:

DESCRIPCIÓN M.O.D M.O.IDiseñador para un taller que produce vestidos femeninos de alta calidadPulidor en una fábrica de mueblesObrero dedicado a reparar máquinas en un taller de mecánicaCapataz en una fábrica de calzadosOperario encargado de los calderos de cocido en una fábrica de conservasObrero que se encarga de controlar las malezas en una empresa ganaderaAlimentador en una empresa que cría truchasOperario encargado de los calderos de cocido en una fábrica de conservasCortador en una fábrica de guantes

CASO 3:Clasifique como lo siguiente como gastos indirectos de fabricación variables, fijos, gastos de ventas gastos de administración, y gastos financieros:

DESCRIPCIÓN G.F.V G.F.F G.V G.F G.AGastos del tópico de la fábricaGastos de fuerzaReparaciones de maquinariasAlquiler de fábricaSeguro contra accidenteDepreciación de muebles de oficinaImpuesto a la rentaSuministros de fábricaGastos de restauranteSueldos de vendedoresSueldos de vigilanciaPrimas de seguro de incendioPublicidadAmortización de préstamosGastos de almacénImpuesto general a las ventasSuministros de oficinaTeléfonosFletes de ventasDescuentos sobre ventasPerdida en cuentas de cobranza dudosa

3.3. Clasificación de los Costos

Page 12: Separata de costos_-_zootecnia

3.3.1. IntroducciónLos costos juegan un papel importante en la toma de decisiones gerenciales, por

esta razón es necesario conocer su naturaleza y comportamiento, a fin de que la gerencia cuente con indicadores cuantitativos y elija la mejor opción para maximizar las utilidades.

No obstante, al momento de tomar una decisión pueda que los datos cuantitativos no sean suficientes, en tal sentido, se sugiere interpolar con datos cualitativos para alcanzar las metas propuestas y los objetivos estratégicos planteados.

Bajo este contexto, los costos pueden ser clasificados de acuerdo con el enfoque que se les dé. A continuación se expondrán los más utilizados y se darán ejemplos de cada uno de ellos.

3.3.2. De acuerdo con la función en la que se incurren:

a) Costos de producción : Son los que se generan en el proceso de transformar la materia prima en productos terminados. Se sub dividen en:

- Costos de materia prima: El costo de materiales integrados al producto. Por ejemplo, la malta utilizada para producir cerveza, la carne de porcino para producir embutidos, el tabaco para producir cigarros, etc.

- Costos de mano de obra: Es el costo que interviene directamente en la transformación del producto. Por ejemplo, el sueldo del mecánico, del soldador, etc.

- Gastos indirectos de fabricación: Son los costos que intervienen en la transformación de los productos, con excepción de la materia prima y la mano de obra directa. Por ejemplo, el sueldo del supervisor, mantenimiento, energéticos, depreciación, etc.

b) Costos de distribución o venta : Son los que se incurren el área que se encarga de llevar el producto desde la empresa hasta el último consumidor; por ejemplo, comisiones, etc.

c) Costos de administración : Son los que se originan en el área administrativa como pueden ser suelos, teléfono, oficinas generales, etc.

Esta clasificación tiene por objeto agrupar los costos por funciones, lo cual facilita cualquier análisis que se pretenda realizar de ellos.

3.3.3. De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o producto:

a) Costo directo : Son los que se identifican plenamente con una actividad, departamento o producto. En este concepto se encuentra el sueldo correspondiente la secretaria del director de ventas, que es un costo directo para el producto. Etc.

b) Costo indirecto : Es el que no se puede identificar con una actitud determinada. Por ejemplo, la depreciación de la maquinaria o el sueldo del director de producción respeto al producto.

Algunos costos son duales, es decir, son directos e indirectos al mismo tiempo. El sueldo del gerente de producción es directo para los costos del área de Producción pero indirecto para el producto. Como se puede predecir, todo depende de la actividad que se esté analizando.

Page 13: Separata de costos_-_zootecnia

3.3.4. De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados:

a) Costos históricos : Son los que se produjeron en determinado periodo: los costos de la producción vendidos o los costos de los que se encuentran en proceso. Estos costos son de gran ayuda para predecir el comportamiento de costos predeterminados.

b) Costos predeterminados : Son los que estiman con base estadística y se utilizan para elaborar presupuestos.

3.3.5. De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos:

a) Costos de periodo : Son los que se identifican con los intervalos de tiempo y no con los productos o servicios; por ejemplo, el alquiler de las oficinas de las compañía, cuyo costo se lleva en el periodo en que se utilizan las oficinas, al margen de cuándo se vende los productos.

b) Costo del producto : Son los que se llevan contra los ingresos únicamente cuando han contribuido a generarlos en forma directa; es decir, son los costos de los productos que se han vendido, sin importar el tipo de venta, de tal suerte que los costos que no contribuyeron a generar ingreso en un periodo determinado quedaran inventariados.

3.3.6. De acuerdo con el control que se tenga sobre la ocurrencia de un costo:

a) Costos controlables: Son aquellos sobre los cuales una persona, de determinado nivel, tiene autoridad, para realizarlos o no. Por ejemplo, los sueldos de los directores de ventas en las diferentes zonas son controlables por el director general de ventas; el sueldo de la secretaria, para su jefe inmediato, etc.

Es importante hacer notar que, en última instancia, todos los costos son controlables en uno u otro nivel de la organización, resulta evidente que a medida que se asciende a niveles altos de la organización, los costos son más controlables. Es decir, la mayoría de los costos no son controlables en niveles inferiores.

Los costos controlables no son necesariamente iguales a los costos directos, por ejemplo; el sueldo del director de producción es directo con respeto a su área pero no controlable por el. Estos costos son el fundamento para diseñar contabilidad por áreas de responsabilidad o cualquier otro sistema de control administrativo.

b). Costos no controlables: En algunas ocasiones no se tiene autoridad sobre los costos en que se incurre; tal es el caso de la depreciación del equipo para el supervisor, ya que dicho gasto fue una decisión tomada por la alta gerencia.

3.3.7. De acuerdo con su comportamiento:

a) Costos variables : Son los cambian o fluctúan en relación directa con una actividad o volumen dado. Dicha actividad puede ser referida a producción o ventas: la materia prima cambia de acuerdo con la función de producción, y las comisiones de acuerdo con las ventas.

b) Costos fijos : Son los que permanecen constantes durante un periodo determinado, sin importar si cambia el volumen; por ejemplo, los sueldos; la depreciación en línea recta, alquiler de edificio, etc.

- Costos fijos discrecionales: Son los susceptibles de ser modificados; por ejemplo, los sueldos, alquiler del edificio, etc.

Page 14: Separata de costos_-_zootecnia

- Costos fijos comprometidos: Son los que no aceptan modificaciones, por lo cual también son llamados costos sumergidos; por ejemplo, la depreciación de la maquinaria.

c) Costos semivariables o semifijos : Están integrados por una parte fija una variable; el ejemplo típico son los servicios públicos, luz, teléfono, etc.

d) Características de los costos fijos y variables : Se analizaran con más detalle las principales características de los costos fijos y los variables, pues es vital conocer y controlar su comportamiento.

D.1 Características de los costos fijos:

d.1.1.- Grado de control (controlabilidad): Todos los costos fijos son controlables respecto a la duración del servicio que prestan a la empresa.

d.1.2.- Están relacionados estrechamente con la capacidad instalada: los costos fijos resultan de la capacidad para producir algo o para realizar alguna actividad. Lo importante es que dichos costos no son afectados por cambios de actividad dentro de un tramo relevante.

d.1.3.- Están relacionados con un tramo relevante: los costos fijos deben estar relacionados con un intervalo relevante de actividad. Permanecen constantes en un amplio intervalo que puede ir desde cero hasta el total de la actividad. Para cualquier tipo de análisis sobre su comportamiento, es necesario establecer el nivel educado.

d.1.4.- Regulados por la administración: la estimación de muchos costos fijos es fruto de decisiones específicas de la administración. Puede variar de acuerdo con dichas dicciones (costos fijos discrecionales).

d.1.5.- Están relacionados con el sector tiempo: muchos de los costos fijos se identifican con el transcurso del tiempo y se relacionan con un periodo contable.

d.1.6.- Son variables por unidad y fijos en totalidad.

D.2 Características de los costos variables:

d.2.1.- Grado de control (controlobilidad): son controlados a corto plazo.

d.2.2.- Son proporcionales a una actividad: los costos variables fluctúan en proporción a una actividad, más que a un periodo específico. Tiene un comportamiento lineal relacionado con alguna medida de actividad.

d.2.3.- Están relacionados con un tramo relevante: los costos variables deben estar relacionados dentro de un tramo normal o categoría relevante de actividad; fuera de él puede cambiar costo variable unitario.

3.3.8. De acuerdo con su importancia para la toma de decisiones:

a) Costos relevantes : Se modifica o cambian de acuerdo con la opción que se adopte; también se les conoce como costo diferencial. Por ejemplo, cuando se produce la demanda de un pedido especial y existe capacidad ociosa; en este los únicos costos que cambian si se acepta el pedido, son los de materia prima, energéticos, fletes, etc. La depreciación del edificio permanece constante, por lo que los primeros son relevantes, y el segundo irrelevante para tomar decisión.

b) Costos irrelevantes : Son aquellos que permanecen inmutables, sin importar el curso de acción elegido. Esta clasificación permite segmentar las partidas relevantes e irrelevantes en la toma de dediciones.

Page 15: Separata de costos_-_zootecnia

3.3.9. De acuerdo con el tipo de sacrificio en que se ha incurrido:

a) Costos desembolsados : Son aquellos que implicaron una salida de efectivo, lo cual permite que puedan registrarse en la información generada por la contabilidad. Dichos costos se convertirán más tarde en costos históricos; los costos desembolsables llegar o no a ser relevantes al tomar decisiones administrativas. Un ejemplo de un costo desembolsable es la nómina de la mano de obra actual.

b) Costo de oportunidad : Es aquel que se origina al tomar una determinación que provoca la renuncia a otro tipo de alternativa que pudiera ser considerada al llevar a cabo la decisión. Ejemplo de costo de oportunidad es el siguiente: Una empresa tiene Actualmente 50% de la capacidad de su almacén ociosa y un fabricante le solicita alquilar dicha capacidad por $ 120 000 anuales. Al mismo tiempo, se le presenta la oportunidad de participar en nuevo mercado para lo cual necesitaría ocupar el área ociosa del almacén. Por esa razón, al efectuar el análisis para determinar si conviene o no expandirse, se deben considerar como parte de los costos de expansión los $ 120 000 que dejara de ganar por no alquilar el almacén.

Ventas de la expansión $ 1 300 000 Costos adicionales de la expansión Materia prima directa $ 350 000

Mano de obra directa 150 000Gastos indirectos de FAC. variables 300 000Gastos de administración y ventas 180 000Costo de oportunidad 120 000 1 100 000

----------------Utilidad incremental o adicional $ 200 000

Como se muestra en el ejemplo, el costo de oportunidad representa utilidades que se derivan de opciones que fueron rechazadas ante una de decisión, por lo que nunca aparecerán registradas en los libros de contabilidad; sin embargo, este hecho no exime al administrador de tomar en consideración dichos costos. La tendencia normal de los usuarios de los datos contables para tomar decisiones es emplear solo los costos de lo que la empresa hace, olvidando lo que no hace, lo cual en muchos pueden ser lo más importante.

3.3.10. De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución de la actividad:

a) Costos diferenciales : son los aumentos o disminuciones del costo total, o el cambio en cualquier elemento del costo, generado por una variación en la operación de la empresa. Estos costos son importantes en el proceso de la toma dediciones, pues son los que mostraran los cambios o movimientos sufridos en las utilidades de la empresa ante un pedido especial, un cambio en la composición de líneas, un cambio en los niveles de inventarios, etc.

- Costos decrementales: Cuando los costos diferenciales son generados por disminuciones o reducciones del volumen de operación, reciben el nombre de costos decrementales. Por ejemplo, al eliminarse una línea de composición actual de la empresa se ocasionaran costos decrementales.

- Costos incrementales: son aquellos en lo se incurre cuando las variaciones de los costos son ocasionados por un aumento de las actividades u operaciones de la

Page 16: Separata de costos_-_zootecnia

empresa; un ejemplo típico es la introducción de una nueva línea en la composición existente, lo que tratara la aparición de ciertos costos que reciben el nombre de incrementales.

b) Costos sumergidos: Son aquellos que, independientemente del curso de acción que se elija, no se verán alteradas; es decir van a permanecer inmutables ante cualquier cambio. Este concepto tiene relación con la que ya se a explicado acerca de los costos históricos o pasados, los cuales no se utilizan en la toma de decisiones. Un ejemplo de ellos es la depreciación de la maquinaria adquirida. Si se trata de evaluar la alternativa de vender cierto volumen de artículos con capacidad ociosa a precio inferior a normal, es irrelevante tomar en cuenta depresión.

3.3.11. De acuerdo con su relación a una disminución de actividad:

a) costos evitables : Son aquellos plenamente identificables con un producto o un departamento, de modo que, si se elimina el producto o el departamento, dicho costo se suprime; por ejemplo, el material directo de una línea que será eliminada del mercado.

b) Costos inevitables : Son aquellos que no se suprimen, aunque el departamento o producto sea eliminado de la empresa; por ejemplo, si se elimina el departamento de ensamblaje, el sueldo del director de producción no se modificara.

c)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1. Indique usted para cada caso (Empresa) los COSTOS RELEVANTES:

a. Empresa que fabrica muebles de madera:________________________________b. Empresa Comercial de abarrotes:_______________________________________c. Empresa Consultora (servicios)_________________________________________

2. ¿Qué entiende por costo de conversión?

3. ¿Qué son los costos primos?

4. ¿Qué son los costos hundidos? Enuncie ejemplos prácticos.

5. ¿Qué son los costos inventariables?

6. ¿Cómo se comportan los costos variables y los costos fijos a medida que cambia la producción?

Page 17: Separata de costos_-_zootecnia

3.4. Análisis del Costo – Volumen - Utilidad3.4.1. Introducción

El sistema de punto de equilibrio se desarrolló en el año 1920 por el ingeniero Walter A. Rautenstrauch, consideró que los estados financieros no presentaba una información completa sobre los siguientes aspectos: 1. Solvencia; 2. Estabilidad y 3. Productividad.

Este método analítico, representado por el vértice donde se juntas las ventas y los gastos totales, determinando el momento en que no existen utilidades ni pérdidas para una entidad, es decir que los ingresos son iguales a los gastos.

Por lo tanto, el análisis de la relación Costo – Volumen – Utilidad se aplica no sólo a las proyecciones de utilidades, ya que virtualmente es útil en todas las áreas de toma de decisiones. Es útil en la toma de decisiones con respecto al producto, de determinación de precios, de selección de canales de distribución, de decisiones ante la alternativa de fabricar o comprar, en la determinación de métodos de producción alternativos, en inversiones de capital, proyectos de inversión, etc.

En consecuencia, el modelo Costo – Volumen – Utilidad, está elaborado para servir de apoyo fundamental a la actividad de planear, es decir, diseñar las acciones a fin de lograr el desarrollo integral de la empresa.

3.4.2. Aplicación Planeación de utilidades de un proyecto de inversión

Es el nivel de utilización de la capacidad instalada, en el cual los ingresos son iguales a los costos.

Por debajo de este punto la empresa incurre en perdidas y por arriba obtiene utilidades.

Cálculo del punto muerto (neutro).

Determinación del probable costo unitario de diferentes niveles de producción.

Determinación de las ventas necesarias para establecer el precio de venta unitario de ventas.

Determinación del monto necesario para justificar una nueva inversión en activo fijo.

Determinación del efecto que produce una modificación de más o menos en los costos y gastos en relación con sus respectivas ventas.

3.4.3. Control del punto de equilibrioLas causas que pueden provocar variaciones de los puntos de equilibrio y las

utilidades son:

a. Cambios de los precios de venta.

b. Cambios en los costos fijos

c. Cambios en la ejecución del trabajo o en la utilización de materiales.

d. Cambios en el volumen.

Con respecto a este punto de equilibro la dirección puede tomar decisiones con respecto a los siguientes:

a. Expansión de la planta.

b. Cierre de la planta.

Page 18: Separata de costos_-_zootecnia

c. Rentabilidad del producto.

d. Cambios de precios.

e. Mezcla en la venta de productos.

3.4.4. VentajasLas ventajas del punto de equilibrio son:

Su principal ventaja estriba en que permite determinar un punto general de equilibrio en una empresa que vende varios productos similares a distintos precios de venta, requiriendo un mínimo de datos.

Simplicidad en su cálculo e interpretación.

Simplicidad de gráfico e interpretación.

3.4.5. DesventajaLas desventajas del punto de equilibrio son:

No es una herramienta de evaluación económica.

Dificultad en la práctica para el cálculo y clasificación de costos en fijos y variables, ya que algunos conceptos son semifijos o semivariables.

Supuesto explícito de que los costos y gastos se mantiene así durante periodos prolongados, cuando en realidad no son así.

Es inflexible en el tiempo no es apta para situaciones de crisis económica.

3.4.6. Clasificación de los costosAntes de efectuar el análisis del modelo, es ineludible conocer y clasificar los costos.

Para tal efecto, se clasificará tomando en cuenta las dos categorías más usadas que detallamos a continuación, no obstante, es necesario que usted tenga en cuenta que existen casos en los cuales es difícil o ambigua la clasificación. Se recomienda en estos casos no ahondar demasiado en este tipo de discusiones, salvo que el impacto en las decisiones a tomar sea realmente gravitante.

Costo

1. De acuerdo con la relación con el producto

2. De acuerdo con su comportamiento

Costos Directos

Costos Indirectos

Costos Fijos

Costos Variables

Page 19: Separata de costos_-_zootecnia

Costos Directos.

Son aquellos que se identifican fácil y directamente con el producto o servicio ofrecido. Por ejemplo, en la fábrica que sólo produce jugos de fruta, los costos directos son los siguientes: la fruta, azúcar, preservantes, agua, los obreros de producción entre otros.

Costos Indirectos.

Son aquellos que siendo parte del servicio o producto, no son fácilmente identificables con el mismo.

Por ejemplo:

- En el caso de la fábrica de jugos de fruta del ejemplo anterior, los costos indirectos al producto son: el seguro, la vigilancia, el servicio de limpieza de la planta. Todos ellos forman parte del costo de producción, pero no es fácil de identificarlos por jugo de fruta.

- Para el caso de servicio de limpieza, son costos indirectos: el sueldo del supervisor, y la depreciación de las lustradoras y aspiradoras, entre otros.

3.4.7. FórmulasLas fórmulas para calcular analíticamente el punto de equilibrio se detallan a

continuación:

PE (unidades )= CFPVu−CVu

PE (unidades )= CFMCu

PE (en soles )= CF

1−CVuPVu

Ventas paralograr una utilidad objetivo (unidades )=Utilidad objetivo+CFMCu

Vtas . para lograr una U . despúesde impuestos (unidades )=

U despúesde Imp .1−i

+CF

MCu

Page 20: Separata de costos_-_zootecnia

CASOS Y PROBLEMAS PLANTEADOS

1. La promoción 2009 de Contabilidad de la UNAS, desea recaudar fondos para su viaje promocional para el cual tienen en mente participar en una feria vendiendo distintivos del recuerdo de variados colores. El producto le cuesta a S/. 5.00 cada uno con la posibilidad de devolver todos los que no venda. El pago por derecho de participar en la feria es de S/. 200, pagaderos por anticipado. El Margen de utilidad unitario será del 80% para asegurar una buena recaudación de ingresos.

Se pide:a. ¿Cuántos distintivos tiene que vender la promoción para no ganar ni perder? (No

tome en cuenta el impuesto a la renta).

b. Sin embargo, en una reunión establecida se decidió alcanzar una utilidad de S/. 300 de lo contrario no se vendería en la feria. ¿Cuántas unidades se tienen que vender para a alcanzar esa utilidad?

c. ¿Qué estrategias se emplearían para vender esa cantidad establecida para alcanzar S/. 300 de utilidad?

2. Agropecuaria Venturo EIRL le solicitó a usted que determine el nivel de ventas que debe alcanzar para cubrir sus costos fijos y variables. El precio de venta es S/. 5.00, los costos fijos totales son S/. 160,000 y el coeficiente del margen de contribución es del 40%.

Determine el Punto de Equilibrio en unidades y en soles de la empresa, utilizando los métodos algebraico y gráfico.

3. San Fermin SAC vende sólo galletas con hojuelas de chocolate. Cada galleta se vende a S/. 0.20. Los costos que incurre en su elaboración son los siguientes:

Harina y azúcar 0.02Mantequilla y huevos 0.02Hojuelas de chocolate 0.04Sueldos (02 vendedores x S/. 25/semanales) 50Arriendo del local 100

Calcule el nivel de ventas semanal en unidades necesario para: 1) lograr el punto de equilibrio, y 2) obtener una utilidad de S/. 250 bajo los siguientes supuestos independientes. (Ignore el impuesto a la rentas).

a. A partir de la información anterior.b. Si se incrementará a S/. 0.25 el precio de venta.c. Si se duplica el costo de la harina y del azúcar.d. Si se incrementa a S/. 150 el arriendo.e. Si cae a S/. 0.15 el precio de venta.f. Si se duplica el costo de las hojuelas de chocolate.

4. “La Ponderosa” vende Leche Fresca y Carne. Para el primer trimestre de año 2006 su costo de producción ascendió a S/. 190,000 y la cantidad producida de leche fue de 20,000 Litros, Carne 700 Kg.. Con estos datos se solicita determinar el costo unitario de cada producto.

5. Pedro El Grande preparó el siguiente pronóstico preliminar relacionado con el producto “X” para 2005, suponiendo que no hay gastos por concepto de publicidad:

Page 21: Separata de costos_-_zootecnia

Precio de venta por unidad………..S/. 10

Bibliografía

VALDIVIA, CARLOS. Et al. (2003). Normas internacionales de contabilidad e interpretación SICs, Perú, Pacifico Editores.

MATTESSICH, Richard (2002). Contabilidad y métodos analíticos, Argentina, Editorial La Ley S.A.

SANCHEZ, Fortunato (1998). Contabilidad general y finanzas para empresas, Perú, Editorial FECAT.

BERNSTEIN, Leopold (1996). Análisis de estados financieros, teoría aplicación e interpretación, Colombia, Editorial IRWIN, traducción de M.ª Teresa de los Ríos, Segunda reimpresión.

Páginas WEB:www.sunat.gob.pe

www.mypeperu.gob.pe

www.conasev.gob.pe

www.sbs.gob.pe

AMAT, Oriol. (1999). Ejercicios resueltos de contabilidad de costes, España, Editorial Gestión 2000 S.A.

AGUIRRE, Juan. Et al. (1997). Contabilidad de costos II – Gestión y control presupuestario. España, Editorial Cultural S.A.

CHARLES T. HORNGREN. (1997). Contabilidad de Costos. Un Enfoque Gerencial, Sexta edición, editorial Prentice Hall.

BACKER. Et al. (s/a). Contabilidad de Costos: Un Enfoque Administrativo y de Gerencia, s/l, s/e, s/a.

TORRES, Aldo. (1996). Contabilidad de costos: análisis para la toma de decisiones, México, Editorial McGRAW-HILL.

RALPH POLIMENI. Et al. (1999). Contabilidad de costos, conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales, Colombia, Tercera edición, Editorial McGRAW-HILL.

RAMIREZ, David. (1997). Contabilidad Administrativa. Colombia, Quinta Edición, Editorial Mc GRAW-HILL.

TAWFIK, Louis y ALAIN, Chauvel. (1992). Administración de la producción, México, Editorial McGRAW-HILL.

ACUÑA, Zoila y SONIA, Planas. (2005). Guía específica plan de desarrollo concertado, Perú, PRODES – Área de desarrollo y fortalecimiento de capacidades.

RALPH POLIMENI. Et al. (1999). Contabilidad de costos, conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales, Colombia, Tercera edición, Editorial McGRAW-HILL.

Page 22: Separata de costos_-_zootecnia

RAMIREZ, David. (1997). Contabilidad Administrativa. Colombia, Quinta Edición, Editorial Mc GRAW-HILL.