Sentis et al 2011 nueva metodología para la evaluacion del impacto de salmuera sobre las...
-
Upload
elittoral-slne -
Category
Technology
-
view
589 -
download
4
Embed Size (px)
description
Transcript of Sentis et al 2011 nueva metodología para la evaluacion del impacto de salmuera sobre las...

Nueva metodología para evaluar los vertidos de salmuera sobre las
comunidades biológicas
M. Sentís, O. Bergasa, F. Tuya

Índice
TRABAJOS PREVIOS
INTRODUCCIÓN
REFLEXIONESNueva metodología para evaluar los vertidos de salmuera sobre las comunidades biológicas
Fondos mixtosFondos de bolos

TRABAJOS PREVIOS
Nueva metodología para evaluar los vertidos de salmuera sobre las comunidades biológicas
INTRODUCCIÓN
REFLEXIONES
1
Fondos mixtosFondos de bolos

1.1 Introducción
Necesidad de una metodología específica para EVALUAR LOS VERTIDOS DE SALMUERA
Contexto geográficoPenínsula Ibérica
Islas Canarias
Salmuera Estudio de la afecciónMediterráneo
Ensayos en Laboratorio
DESALACIÓN
ParticularidadesCondiciones hidrodinámicas cambiantes
Hábitats y tipos de fondo muy variablesCANARIAS
OBJETIVO

1.2 Zona de estudio: Punta Tenefé
Desaladora de la Mancomunidad del
Sureste
Emisario de salmuera único
Caudal: 1125 m3/h
Salinidad del vertido: 72 psu
Vertido continuo en la línea de costa
Osmosis inversa

1.2 Zona de estudio: Punta Tenefé

1.2 Zona de estudio: Punta Tenefé

TRABAJOS PREVIOS
INTRODUCCIÓN
REFLEXIONES
2
Nueva metodología para evaluar los vertidos de salmuera sobre las comunidades biológicas
Fondos mixtosFondos de bolos

2.1 Condiciones hidrodinámicasOleaje
Corrientes
Metodología
SIMAR 1019011
WANA 1019011
Datos de reanálisis de Puertos del Estado
Resultados
Caracterización en indefinidas
Caracterización en la zona de estudio
Condiciones medias
Condiciones energéticas
NNE-NE (70%)
Tp50%= 7 s
Hs50%= 1.6 m
SSW (1%)
Tp90%= 9 s
Hs90%= 3.2 m
Modelo numérico MOPLA1
1Modelo desarrollado por el Grupo de Ingeniería Oceanográfica y de Costas (GIOC) de la Universidad de Cantabria en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente

2.1 Condiciones hidrodinámicasOleaje
Corrientes

2.1 Condiciones hidrodinámicasOleaje
CorrientesCorrientes
Metodología
Abril 2009
Fondeo correntímetro doppler
Resultados
DirecciónPercentil 25 -> 80º
Velocidad
1 mes
Percentil 75 -> 250º
Media -> 27 cm/sMáxima -> 167 cm/s

2.2 Principales hábitats y especies
METODOLOGÍA
20 h
15 h

2.2 Principales hábitats y especies
RESULTADOS
Algas
Roca y oquedades
Bolos Fondo predominante

2.2 Principales hábitats y especies
RESULTADOS
Alga predominante: Cystoseira abies-marina
Fondo predominante: bolos de medio y gran tamaño.

2.3 Dispersión de la salmuera
METODOLOGÍA

2.3 Dispersión de la salmuera1 3
7 Influencia
Alta
Media
Baja

2.3 Dispersión de la salmuera-1 m -1,5 m
-2 m -2,5 m

TRABAJOS PREVIOS
INTRODUCCIÓN
REFLEXIONES
Nueva metodología para evaluar los vertidos de salmuera sobre las comunidades biológicas
Fondos mixtosFondos de bolos
3

3.1 Movilidad del sustrato rocoso
FundamentoTiempo de residencia del bolo en la zona de máxima afección
Zona de muestreo
Blanco: 500m al norte
Intermareal: 3 puntos + 1 blanco
Submareal: 3 puntos + 1 blanco
Evaluación del tiempo de exposición al vertido de salmuera

3.1 Movilidad del sustrato rocoso
Metodología
Marcaje, fondeo, recuperación y
geolocalización de bolos de diferentes tamaños.
Tamaño de bolos
Pequeños: < 10 cm
Medianos: Entre 10 y 20 cm
Grandes: > 30 cm

3.1 Movilidad del sustrato rocoso
Seguimiento
Ligero movimiento de los bolos pequeños y medianos
Frecuencia de muestreo
Escaso movimiento de los bolos grandes
Diario - semanal
Posteriormente
Inicialmente
Según condiciones oceanográficas
Únicamente se han muestreado en condiciones poco energéticas

3.2 Colonización del sustrato
Fundamento Eliminar el factor «movilidad del sustrato»
Homogeneizar el método en toda la zona de muestreo: zona de bolos, zona rocosa, arenal.
Frecuencia de muestreo
Control semanal durante el primer trimestre
Control quincenal o mensual a partir del cuarto mes
Metodología

TRABAJOS PREVIOS
CUBO
Nueva metodología para evaluar los vertidos de salmuera sobre las comunidades biológicas
INTRODUCCIÓN
REFLEXIONES
4

Evaluación de la afección por
la salmuera
Fondos roca
Infauna, fanerógamas…
Raspados y ¿seguimiento?
Movilidad del sustratoFondos bolos
Fondos mixtos
Fondos arena
Colonización del sustrato
4. Reflexiones
Dificultades técnicas
Necesidad de condiciones marítimas óptimas
Esto implica…
Dificultad en la georreferenciación de los bloques
Probabilidad de pérdida de bolos marcados/bloques
La NECESIDAD de seguir desarrollando la metodología para evaluar la afección de la salmuera en diferentes
hábitats

5. Agradecimientos
Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información(ACIISI)
Juana BetancortVanessa Millán
Mancomunidad del Sureste Fernando Tuya

Marc Sentí[email protected]