SEÑOR PRESIDENTE-tractores

3

Click here to load reader

Transcript of SEÑOR PRESIDENTE-tractores

Page 1: SEÑOR PRESIDENTE-tractores

¡! SEÑOR PRESIDENTE!!.…. los agricultores necesitan los tractores agrícolas del BNF que se están

dañando en las bodegas en Guayaquil.

Según el III Censo Nacional Agropecuario, nuestro país dispone de un área de uso agropecuario de 12.355.831 has de las cuales el 24% (2.965.399 has), corresponden a superficie de labor1 . El actual índice de mecanización en el Ecuador es de 0.30 kW/ha, considerando las áreas de cultivos permanentes y transitorios, índice están por debajo del valor recomendado como razonable para los países en desarrollo de 0,75 kW/ha (Giles,1975; Stout, 1990; Fluck, 1992; Campbell, 1992).Según estudio realizado por Reina y Hetz, 2004, el Ecuador tiene un déficit de 2.600 tractores, sin incluir la superficie de pasto natural y cultivado.

1 Clasificación usada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación

(FAO).

Page 2: SEÑOR PRESIDENTE-tractores

SEÑOR PRESIDENTE, con estas consideraciones importantes y conocedores de la necesidad de aumentar la producción y productividad agropecuaria, incremento de fuentes de trabajo y reducción de la emigración de nuestros agricultores hacia la ciudad y teniendo conocimiento que en el año 2009 y por primera vez en su historia, el Banco Nacional de Fomento (BNF) realizó tres embarques que llegaron al puerto de Guayaquil en los meses de agosto, noviembre y diciembre trajo, respectivamente, 147, 114 y 110 tractores marca YTO desde la China.a través de una compra directa a la empresa asiática Henan Cereals Oils, un total de 371 tractores de unos 1101 que llegaron al Ecuador ese año, también se importó con la misma empresa 3.080 monocultores de la misma marca y desde la Argentina 200 ordeñadores marca Rodeg. Según la información Publicada el 31/Octubre/2010 en los diarios de nuestro país, señala, que con muy poco éxito, hasta esa fecha solo había logrado vender 15 tractores, 803 motocultores y 50 ordeñadoras y el saldo de maquinaria se encuentra actualmente en bodegas de alquiler en la ciudad de Guayaquil vía Samborondòn, con un acelerado deterioro de los tractores agrícolas. Frente a este escenario preocupante, me ha obligado a realizar varias interrogantes elementales y al mismo tiempo proponer algunas alternativas: INTERROGANTES: Con que criterio técnico se realizó la adquisición de éste grupo de maquinaria

agrícola?

Será la maquinaria adecuada que necesitamos en el Ecuador?

Se compró la maquinaria agrícola, respalda con un stock mínimo de repuestos?

Quien brinda en el Ecuador garantía y servicios de mantenimiento preventivo y correctivo a esta maquinaria agrícola importada?

Por qué no se han vendido los tractores agrícolas, cuando los agricultores y las organizaciones campesinas los necesitan?

PROPUESTA: Conociendo el déficit de tractores en el Ecuador, es importante impulsar la mecanización agrícola con criterios conservacionista y usando adecuadamente la maquinaria agrícola sin deterioro del suelo y el ambiente, como una alternativa para aumentar la producción y productividad agrícola en todo el país.

Page 3: SEÑOR PRESIDENTE-tractores

Sería de mucha importancia la creación de un PROGRAMA NACIONAL DE MECANIZACION AGRICOLA Y CONSERVACION DEL SUELO, con una nueva orientación, dejando de lado las malas experiencias anteriores que solo el estado asumía la responsabilidad técnica, capacitación y brindar servicios a agricultores que se transformaron en cementerios de maquinarias agrícolas y no duraron más de una década los servicios.

El nuevo Programa Nacional de Mecanización Agrícola y Conservación del Suelo, debería cambiar su filosofía, compartiendo responsabilidades con todas las Organización Campesinas legalmente constituidas, involucrando al Banco Nacional de Fomento y la CFN, como organismo financiador con créditos a largo plazo e intereses preferenciales y las Universidades y el MAGAP, se encargarían de la planificación, asesoramiento y capacitación técnica a las organizaciones campesinas.

La maquinaria agrícola, previo análisis técnico y debida capacitación, debe ser entregada a las organizaciones campesinas, para que ellos asuman la responsabilidad de su operación, mantenimiento y pago del crédito en forma conjunta con sus asociados.

SUGIERO UN PROGRAMA PILOTO DE ÉSTE PROGRAMA, para las provincias de Manabí y Esmeraldas que podría ser implementado con la maquinaria que se encuentran en bodegas de Guayaquil ante que se sigan deteriorando y las mismas deberán ser entregadas a las organizaciones campesinas legalmente constituidas en estas dos provincias.

ESO DESEAMOS SEÑOR PRESIDENTE, nuestros agricultores lo necesitan que además, podría contribuir a reducir la inseguridad y aumentar fuentes de trabajo.

Portoviejo, 20 de Agosto del 2011

Lizardo Reina Castro

Ing. Agrícola, Profesor de la Facultad de Ingeniería Agrícola, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.

Magister en Ingeniería Agrícola, Universidad de Concepción, Chile. Tel. (593) 084615715, E-mail: [email protected]