Señalización Horizontal

4
Señalización horizontal: Marcas viales: Denominamos marcas viales a los elementos de señalización situados en la superficie de la plataforma de una vía, y caso de ser urbana en sus bordillos. Suponen un complemento a la señalización vertical y tiene como principal misión encausar el tráfico. Las marcas viales suelen ser blancas, aunque pueden adoptar otros colores según delimiten zonas de obras (naranjas), de regulación de paradas de vehículos (amarillo), o de estacionamiento (azul). Básicamente existen tres tipos de marcas viales: a) Longitudinales: discurren paralelas al eje de la calzada, empleándose fundamentalmente para separar el sentido de circulación, delimitando los carriles y vías especiales, y ejercer funciones de regulaciones de tráfico, pueden ser continuas o discontinuas, cuya longitud de trazo ira en función de la velocidad especifica de la vía. b) Transversales: son perpendiculares a la dirección de la circulación y delimitan zonas de detención de vehículos o paso de peatones y ciclistas. al igual que las anteriores pueden ser continuas y discontinuas. c) Signos: en este grupo se engloban los signos que pueden aparecer en el pavimento, tales como flecha de dirección, palabras (stop, carriles, bus, taxi) o cebreados, que delimitan zonas que está prohibido circular, una de ellas también condicionan su longitud para velocidad especifica de la carretera. Señales de Balizamiento: Este tipo de señales Le componen elementos cuyo fin es restringir el paso de los vehículos por determinadas zonas o servir de guías a los usuarios donde están emplacados,

description

Señalización Horizontal

Transcript of Señalización Horizontal

Page 1: Señalización Horizontal

Señalización horizontal:

Marcas viales:

Denominamos marcas viales a los elementos de señalización situados en la superficie de la plataforma de una vía, y caso de ser urbana en sus bordillos. Suponen un complemento a la señalización vertical y tiene como principal misión encausar el tráfico.

Las marcas viales suelen ser blancas, aunque pueden adoptar otros colores según delimiten zonas de obras (naranjas), de regulación de paradas de vehículos (amarillo), o de estacionamiento (azul).

Básicamente existen tres tipos de marcas viales:

a) Longitudinales: discurren paralelas al eje de la calzada, empleándose fundamentalmente para separar el sentido de circulación, delimitando los carriles y vías especiales, y ejercer funciones de regulaciones de tráfico, pueden ser continuas o discontinuas, cuya longitud de trazo ira en función de la velocidad especifica de la vía.

b) Transversales: son perpendiculares a la dirección de la circulación y delimitan zonas de detención de vehículos o paso de peatones y ciclistas. al igual que las anteriores pueden ser continuas y discontinuas.

c) Signos: en este grupo se engloban los signos que pueden aparecer en el pavimento, tales como flecha de dirección, palabras (stop, carriles, bus, taxi) o cebreados, que delimitan zonas que está prohibido circular, una de ellas también condicionan su longitud para velocidad especifica de la carretera.

Señales de Balizamiento:

Este tipo de señales Le componen elementos cuyo fin es restringir el paso de los vehículos por determinadas zonas o servir de guías a los usuarios donde están emplacados, fundamentalmente se clasifican en: barreras, balizas, hitos y conos.

Las barreras: son elementos de seguridad masiva que preserva al conductor de sufrir daños mayores en caso de que se desvié de la traza de la carretera.

Las balizas o paneles direccionales: se colocan en curvas cerradas o zonas de obras para avisar al conductor de un desvió brusco en la vía.

Los conos de emplean para delimitar zonas de provisionalmente está prohibida la circulación de vehículos.

Los hitos delimitan los bordes de la calzada, sirviendo de orientación a los vehículos en el caso de existir condiciones meteorológicas adversas. Estan provistas de captafaros o dispositivos reflectantes.

Page 2: Señalización Horizontal

Zonas de señalización recomendada:

Es recomendable una correcta señalización, bien por la peligrosidad que entrañan o por la necesidad de clarificar las diferentes direcciones y sentidos de cada una de las vías.

a) Tramo de velocidad limitada: en zonas de la vía donde sea aconsejable una reducción de velocidad, se indicaran convenientemente mediante señales en las que progresivamente se informe al conductor de dicha restricción.

b) Zonas de visibilidad reducida: en este tipo de tramos no es aconsejable permitir el adelantamiento en el caso de circular por carreteras de dos carriles. Para ello, se colocaran la pertinente señal prohibitiva acompañada de una línea continua.

c) Tramos de trazado difícil: dada la peligrosidad de estos, es conveniente advertir al conductor de su proximidad. Para ello deben emplearse de peligro correspondiente, acompañadas normalmente por otras de limitación de velocidad y en caso de curvas cerradas de paneles direccionales.

d) Nudos: en zonas de cruces de diversas vías, intercepciones o enlaces, es especialmente necesario el señalizar convenientemente los diferentes movimientos posibles en ella, así como la dirección a tomar para seguir un determinado itinerario. Tan perjudicial puede llegar a ser una señalización escasa como un exceso de información, se puede llevar al conductor a un estado de confusión.

Page 3: Señalización Horizontal

Explosivos:

Transporte manejo y almacenaje de explosivo

Usos de explosivos.

Fulminantes

Trabajos en cortes abiertos