SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El...

59
SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO” 07 de mayo de 2008 Lugar: Hotel Tequendama Bogotá - Colombia Memoria del Taller

Transcript of SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El...

Page 1: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

SEMINARIO-TALLER

“NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO”

07 de mayo de 2008 Lugar: Hotel Tequendama

Bogotá - Colombia Memoria del Taller

Page 2: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

CONTENIDO Antecedentes................................................................................................................ 3

1. Información general de la actividad ............................................................... 4 1.1. Objetivos de taller ...................................................................................................................4 1.2. Resultados esperados...........................................................................................................4 1.3. Presentación e inauguración del taller.............................................................................5 1.4. Asistentes..................................................................................................................................5 1.5. Agenda del taller .....................................................................................................................6 1.6. Metodología empleada ..........................................................................................................8 1.7. Perfil de los participantes.....................................................................................................8 1.8. Presentaciones ........................................................................................................................8 1.9. Evaluación...............................................................................................................................57 1.10. Fotos .........................................................................................................................................58

Page 3: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

Antecedentes En el marco de las actividades que el proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina (PREDECAN) está gestionando con los países de la Subregión Andina para la implementación de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD), se ha organizado continuado con una serie de seminario-taller para periodistas y comunicadores, de modo que se puedan recoger las experiencias cotidianas del quehacer periodísticos, las limitaciones para abordar este enfoque y los retos de incorporar la gestión del riesgo en la práctica periodística. Con la realización de estos seminarios-talleres se busca reforzar el Eje Temático Número 4: “Fomento de una cultura de Prevención de Desastres con Participación Social” de la EAPAD, mediante la participación activa de las entidades CAPRADE en la organización, difusión y desarrollo metodológico de los mismos. Los seminarios-talleres han sido denominados “Nuevos Retos de la Comunicación en la Gestión del Riesgo y el Cambio Climático” , en aras de promover rutas de trabajo e intervención para colocar esta temática en la agenda periodística. El rol de los periodistas y comunicadores sociales es fundamental para generar procesos de información y sensibilización colectiva en materia de gestión del riesgo. Hasta el momento los medios de comunicación han privilegiado el tratamiento informativo del tema desde la óptica exclusivamente del desastre ocurrido y poco o nada se han involucrado en la prevención, con el fin de generar corrientes de opinión respecto a los riesgos de desastres y la importancia de la participación social en la reducción de riesgos. Por lo expuesto, es necesario formar a los periodistas y comunicadores sociales para que tomen conciencia respecto a que los desastres son producto de la interacción entre elementos naturales y sociales y, por lo tanto, que mediante la preparación a la comunidad es posible revertir esos procesos de vulnerabilidad para reducir el riesgo y, por extensión, el impacto de un desastre. En este sentido, los medios de comunicación juegan un papel protagónico, por el hecho de ser el vínculo entre los entes responsables de la Gestión del Riesgo y la comunidad. La comunicación, en consecuencia, puede cumplir un papel de primer orden en la gestión del riesgo, en la medida en que contribuya a reestablecer esos “canales interrumpidos” o a crear nuevos canales de comunicación. Sin embargo, en la práctica, no se aprovecha estas herramientas para contribuir en la institucionalización de este proceso. En tal sentido, se consideró importante iniciar este trabajo de acercamiento con los periodistas y comunicadores de cada país, a fin de reflexionar y discutir sobre el papel de los medios de comunicación en la gestión del riesgo; además de sensibilizarlos sobre su rol educativo en la prevención de desastres.

Page 4: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

1. Información general de la actividad Tipo de evento: Local Lugar: Hotel Tequendama Fecha: 07 de mayo de 2008 Eje-Resultado de la EAPAD:

Eje temático 4 de la EAPAD, resultado 4 del PREDECAN

Asistencia Técnica:

PREDECAN

Convocatoria y coordinación general:

Dirección de Prevención y Atención de Desastres - DPAD

Entidades participantes:

Medios de comunicación y entidades del Sistema de Defensa Civil.

1.1. Objetivos de taller Objetivo General: Contribuir al posicionamiento del valor de la Gestión del Riesgo en el quehacer de los medios de comunicación. Objetivos específicos:

• Sensibilizar sobre la responsabilidad y el rol de los diversos actores de la sociedad en la construcción del riesgo y su gestión adecuada.

• Ampliar los conocimientos de los periodistas/ comunicadores sociales sobre

conceptos básicos de la gestión del riesgo. • Intercambiar conocimientos y experiencias entre especialistas, periodistas y

comunicadores sociales en torno al papel de la comunicación social en la gestión del riesgo.

• Proporcionar recursos de información a periodistas y comunicadores sociales para

su trabajo aplicado a la gestión del riesgo. 1.2. Resultados esperados Con el desarrollo del taller se espera que los participantes tengan un espacio de discusión y reflexión en torno al papel de los medios de comunicación en la gestión del riesgo en Colombia. Se espera que los participantes logren con el Seminario-Taller: • Adquirir conocimientos básicos de la temática de la gestión del riesgo. • Estar sensibilizados sobre la responsabilidad que tienen los periodistas en el proceso de

información y vigilancia periodística para evidenciar las condiciones de riesgo en una

Page 5: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

sociedad e incorporarlas en la agenda pública para una intervención conjunta de los actores políticos y sociales.

• Intercambiar conocimientos y experiencias de otros comunicadores sociales sobre su

experiencia en la gestión del riesgo. • Conocer las diversas plataformas de información sobre gestión del riesgo que puedan

utilizar en su quehacer periodístico. 1.3. Presentación e inauguración del taller En la mesa inaugural estuvieron presentes: Piedad Martín del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, Gustavo Wilches-Chaux, consultor internacional de PREDECAN, lbis Liulla, consultora de Visibilidad de PREDECAN y la Dra. Luz Amanda Pulido, Directora de la Dirección de Prevención y Atención de Desastres – DPAD Colombia. Piedad Martín mencionó que ha podido constatar que los medios de comunicación en Colombia son aliados fundamentales para el trabajo que lleva a cabo el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Los informes de los medios de comunicación sobre los desastres tienen un papel fundamental en la formación de la opinión pública, pero también son responsables de mostrar eventos que parecen ser pasajeros, entonces hay una responsabilidad importante en mostrar que dichos eventos tienen consecuencias humanas a largo plazo. Por tanto, se encuentra agradecida de la participación en este evento. Gustavo Wilches- Chaux saludó a la audiencia presente y comentó que espera sea fructífera la jornada de trabajo que se inicia. Por su parte, Ibis Liulla agradeció la participación de los periodistas y comunicadores. Informó que este seminario-taller porque forma parte de un ciclo de formación de periodistas a nivel de la subregión andina. En las palabras de inauguración oficial, la Dra. Luz Amanda Pulido, Directora de la Dirección de Prevención y Atención de Desastres del Ministerio del Interior y Justicia, manifestó su convicción respecto al aporte del periodismo colombiano para abordar las situaciones de emergencias vividas. Llamó la atención a los asistentes para generar un periodismo con mayor interés hacia los temas de prevención y rehabilitación.

2El periodista es un actor clave en los mecanismos de comunicación con la comunidad. Ustedes son esas personas que la comunidad escucha todos los días, la comunidad cree ustedes y desde ese punto de vista nosotros creemos que hay en ustedes un potencial grande frente al tema de la gestión del riesgo en el país. Esperamos que este seminario taller sea un importante intercambio de experiencias y conocimientos, que nos faciliten alguna información eficiente oportuna para crear canales de comunicación importantes entre ustedes y el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, en fortalecer esa comunicación que definitivamente llega a la comunidad” puntualizó la Dra. Pulido, para luego dar por inaugurado el Seminario-taller. 1.4. Asistentes

Nombres y apellidos Instituciones

Page 6: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

Agenda del taller

HORARIO ACTIVIDAD 8:00 a.m Inscripción de participantes 8:30 a.m .

Instalación Dra. Luz Amanda Pulido Dirección de Prevención y Atención de Desastres – DPAD- Ibis Liulla Torres PREDECAN Representante PNUD

8:45 a.m El Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina: retos desde la educación y comunicación Ibis Liulla PREDECAN

Misael Murcia García WWW Ltda.

Ricardo Cipaqauta Gómez Acción Social / Corporación Boyacense de Periodistas

Ligia Acosta Niño Diana Rosero Vallejo NOTICIAS RCN TELEVISION Catherine Muñoz Prieto RCN TELEVISION Humberto Tobón PNUD Javier Espitia Viasús RADIOS CIUDADANAS Blas Gómez Cuartas FUNDACION MEDIOS EN COMUN Karen Cepeda Díaz Federación Internacional de Periodistas Alejandro Arenas Tobón Contingencias y Desastres Héctor Latorre Santaella OCHA Naciones Unidas Carlos Pelaez Garzón Defensa Civil Colombiana Mónica Vega Solano Secretaría Gobierno Distrital Damaris Castillo Romero CRUZ ROJA Luz Cometa León Periódico El Turbión José Durán Gutierrez Fundación Medios en Común Rosa Maldonado Mendez Contingencias y Desastres Sandra Ortiz Angel INGEOMINAS Luis Martinez Medina CIGER Diana Londoño Espinel Cruz Roja Colombiana Manuel Tejada Gómez Eduardo Marquez Gonzáles Federación Internacional de Periodistas Carlos Chica Arias PNUD Luis Rodriguez Policía Nacional de Colombia Nancy Rojas Gonzáles Policía Nacional de Colombia Luis Osorio Hernandez Gladis Riaño Fernandez La Iniciativa de la Comunicación Anny Ruiz España Sociedad Colombiana de Ingenieros Piedad Martin Martin PNUD Gloria Cardona Diario El Universal Camilo Pardo Cruz Roja Colombiana Leandro Sierra Caracol Radio María Morantes Corp. Viva Ciudadanía

Page 7: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

HORARIO ACTIVIDAD 9:00 a.m

Panel Las condiciones de riesgo en Colombia y las responsabilidades compartidas de los actores sociales e institucionales involucrados Dra. Luz Amanda Pulido Directora Dirección de Atención y Prevención de Desastres La Gestión del Riesgo y su relación con el Cambio Climático y el Desarrollo Sostenible Piedad Martin Oficial de Cambio Climático Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Los nuevos retos de la Comunicación en la Gestión del Riesgo. Gustavo Wilches-Chaux Asesor Internacional PREDECAN Gestión del Riesgo y Comunicación Moderador: Francisco Javier Díaz Comunicador

9:45 a.m Plenaria de preguntas y conclusiones 10:30 a.m

Refrigerio

10:45 a.m

Trabajo en grupos: elaboración de nota informativa con un enfoque de gestión del riesgo/prevención y atención de desastres 4 casos: Facilitador: Gustavo Wilches – Chaux Asesor Internacional PREDECAN Gestión del Riesgo y Comunicación

11:30 a.m Plenaria 12:30 a.m. Almuerzo 14:30 horas.

El rol de los medios de comunicación en la construcción de una cultura de prevención alrededor de la Gestión del Riesgo y el Cambio Climático Moderador Eduardo Márquez Director Centro de Solidaridad Federación Internacional de Periodistas Panelistas Max Henriquez Director de La Meteo Nacional e Internacional Director del programa CLI-MAX CANAL RCN Y NOTICIAS 24 HORAS RCN

Carlos Chica Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

15:15 horas Preguntas

Page 8: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

HORARIO ACTIVIDAD 15:45 horas

Recursos de información en Gestión del Riesgo a disposición de los periodistas y comunicadores

1. El sistema de Información Geográfica de Prevención y Atención de Desastres. SIGPAD Guillermo Matíz Reyes Educación e Información Pública

2. El Sistema de Información Andino para la Prevención y Atención de Desastres SIAPAD. Ibeth Castro Gómez Coordinadora Nacional del PREDECAN

3. La Red de Bibliotecas Virtuales para la prevención y atención de desastres. BiVa-PaD.- Hugo Gamba Sánchez Educación e Información Pública

4. Plataforma virtual para la gestión del riesgo en los países de la Subregión Andina. Red virtual de Educadores y Comunicadores

Juana Marulanda La Iniciativa de la Comunicación

16:20 horas Presentación del Concurso Regional Andino Periodismo y Gestión del Riesgo Ibis Liulla Proyecto PREDECAN

16:40 horas Clausura y entrega de certificados

1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y hubo intercambio de preguntas y respuestas con los participantes. 1.6. Perfil de los participantes El Seminario-Taller tuvo la participación de periodistas que laboran en los medios de comunicación radial, televisivo y prensa de Colombia, así como la participación de comunicadores de organizaciones que desarrollan acciones en la prevención y atención de desastres. 1.7. Presentaciones • El Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina: Retos desde

la educación y comunicación. Ibis Liulla • Las condiciones de riesgo en Colombia y las responsabilidades compartidas de los

actores sociales e institucionales involucrados. Dra. Luz Amanda Pulido Directora de la Dirección de Atención y Prevención de Desastres

• La Gestión del Riesgo y su relación con el Cambio Climático y el Desarrollo Sostenible.

Piedad Martin. Oficial de Cambio Climático del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

• Los nuevos retos de la Comunicación en la Gestión del Riesgo. Gustavo Wilches-Chaux.

Asesor Internacional PREDECAN Gestión del Riesgo y Comunicación

Page 9: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

Recursos de información en Gestión del Riesgo a disposición de los periodistas y comunicadores

• El sistema de Información Geográfica de Prevención y Atención de Desastres. SIGPAD. Guillermo Matíz Reyes. Educación e Información Pública DPAD.

• El Sistema de Información Andino para la Prevención y Atención de Desastres

SIAPAD. Ibeth Castro Gómez. Coordinadora Nacional del PREDECAN.

• La Red de Bibliotecas Virtuales para la prevención y atención de desastres. BiVa-PaD.- Hugo Gamba Sánchez. Educación e Información Pública –DPAD.

• Plataforma virtual para la gestión del riesgo en los países de la Subregión Andina.

Red virtual de Educadores y Comunicadores. Juana Marulanda- La Iniciativa de la Comunicación.

Page 10: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

El Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina: Retos desde la educación y comunicación

Ibis Liulla El Proyecto PREDECAN forma parte de la cooperación bilateral entre la Unión Europea

y la Comunidad Andina. PREDECAN es un ente facilitador de las acciones del Comité

Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE).

La Presidencia del CAPRADE actualmente está a cargo de Colombia, en la

representación de la Dra. Luz Amanda Pulido. Este Comité está impulsando la

implementación de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres –

EAPAD.

Como parte de su Resultado 4, Educación y Comunicación, el Proyecto PREDECAN

está desarrollando un ciclo de talleres con periodistas a nivel de la subregión andina

como parte del proceso de implementación de la EAPAD, que plantea el trabajo de

sensibilización con comunicadores y periodistas.

En el Resultado 4 trabajamos la Educación y Comunicación como ámbitos

complementarios y por aspectos metodológicos de intervención identificamos a grupos

específicos: docentes, periodistas, comunicadores, funcionarios del sector educativo,

etc.

Creemos que la relación entre educación y comunicación, nos plantea el desafío de

trabajar por una pedagogía que potencie la relación cara a cara y que la interacción

tenga una intención pedagógica de por medio.

¿Qué hemos hecho en comunicación? En un primer momento trabajamos a nivel de

productos comunicativos y se planteó la elaboración de infografías, que permitan de

manera gráfica colocar el tema de la gestión del riesgo en los medios masivos. Se

trabajó esta infografía desde un proceso educativo comunicacional, que se desarrolló

bajo un tema de conceptualización conjunta en los países. Se observaron las

características particulares y los contextos específicos en cada uno de ellos para la

construcción de estas infografías.

Page 11: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

Próximamente se producirán programas radiales donde plantearemos guías

metodológicas para que las emisoras puedan incorporar este tema no sólo desde una

óptica difusionista sino también educativa.

Es necesario que como comunicadores nos preguntemos sobre la posibilidad de generar

procesos de incidencia pública a nivel local, regional y nacional; es decir, que se vayan

colocando mensajes en la agenda pública (a través de microprogramas radiales,

entrevistas, o diversos mecanismos comunicacionales). Los periodistas sabemos que

hay muchas fuentes de información oficiales, pero a veces terminamos siendo oficiosos

y no vemos que hay la posibilidad también de generar que las fuentes oficiales dialoguen

con otros actores locales.

¿Qué es lo que hemos ido avanzando? Hemos realizado talleres nacionales y está

planteando la organización de un taller subregional andino donde se convoque la

participación de periodistas de los cuatro países que forman parte de la Comunidad

Andina; es decir, que sea un espacio para intercambiar experiencias, analizar las

posibilidades y dificultades de colocar la gestión del riesgo en la agenda periodística y el

debate público.

Actualmente está en marcha el Concurso Subregional Andino de Periodismo sobre

Gestión del Riesgo, enfocado en trabajos de prensa. A través de este concurso

queremos verificar cómo se ha ido abordado este tema en los medios escritos, si se ha

avanzado más allá de los reportes de heridos, muertes y destrucción. ¿Estamos

haciendo vigilancia o fiscalización periodística?, ¿Cómo se coloca este tema y si vamos

trascendiendo más allá del efecto inmediato de la noticia del día?, ¿El tema de gestión

del riesgo puede ser colocado como un tema de investigación periodística en nuestros

medios masivos?. En el concurso subregional hay diversos temas que podemos abordar.

Estamos trabajando en asocio con La Iniciativa de la Comunicación, donde actualmente

contamos con una ventana de gestión del riesgo, que es un espacio virtual para

intercambio de recursos y experiencias. Por medio de esta plataforma virtual podamos

conocer que están haciendo los comunicadores en la Subregión Andina, cuáles han sido

las experiencias de trabajo, qué experiencias de comunicación y educación existen

sobre el tema.

Page 12: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

En educación, estamos trabajando con los Ministerios de Educación de los países

andinos para la inserción curricular de la gestión del riesgo en los niveles inicial, primaria

y secundaria. En el caso de Colombia más bien se están recuperando las experiencias

que se han gestado desde el ámbito educativo para sistematizarlas y capitalizar los

aprendizajes generados. En Bolivia, el apoyo técnico del Proyecto en la construcción de

lineamientos de inserción curricular ha coincidido con la elaboración de la nueva Ley de

Educación que se está gestando en este país, por lo que ha resultado un aporte

importante en esta coyuntura de la política educativa.

En el Perú, actualmente se está discutiendo la creación de un Ministerio de Ambiente y

en el Ministerio de Educación existe una agenda de trabajo referida a la gestión del

riesgo, por lo que el apoyo técnico de PREDECAN está avanzando con el

establecimiento de sinergias institucionales.

En los programas de postgrado se plantea colocar también el tema de la gestión del

riesgo. Por ejemplo, en Ecuador se hizo una reunión con la Federación Latinoamericana

de Ciencias Sociales (FLACSO) para alentar la discusión sobre la pertinencia de

introducir el tema de la gestión del riesgo en los diversos campos de las ciencias

sociales. Aquí en Colombia también se está trabajando este tema y trabajando con

algunas universidades en talleres que permiten delinear aspectos y escenarios posibles

para la inserción de este tema en los currículos de los postgrados.

Estas son las acciones que desde el Resultado 4 se han ido fortaleciendo para la

incorporación de la prevención como un modo de vida en los países de la Subregión

Andina.

Page 13: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

Condiciones de riesgo en Colombia y responsabilidades compartidas de los actores sociales e institucionales

involucrados

Luz Amanda Pulido

En principio quiero hacer referencia al funcionamiento del Sistema Nacional de

Prevención y Atención de Desastres en Colombia y los mecanismos necesarios que

permitan generar una información adecuada.

Para hablar del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres en Colombia

debemos tener en cuenta cuál es la definición de un desastre. Su definición aparece en

el decreto Nº 919 del año 1989, que señala como desastre al daño o alteración grave de

las condiciones normales de vida de una población, que se puede ver afectada por algún

tipo de evento natural.

Como parte de las estadísticas respecto a los más fuertes eventos que han afectado a

Colombia, debemos mencionar a la destrucción que vivió el 70% de Popayán en 1983, el

cual provocó una afectación muy grave en el país y evidenció la necesidad de trabajar la

sismo-resistencia. En 1984 nació el primer código de sismo-resistencia en el país.

En 1985, hubo la avalancha de Armero donde se perdieron 22 mil vidas humanas. Esa

avalancha empezó a generar conciencia de cómo se trabajaba el tema de alertas

tempranas en el país y el proceso de concientización sobre lo que podría ocurrir en una

comunidad frente a un hecho similar.

En 1988 sucede el huracán Joan que afectó las costas del Caribe colombiano. En 1992

el terremoto en Atrato Medio; en el 94 se registró el sismo y avalancha del río Páez, así

como los primeros estragos que causó el volcán Nevado del Huila. Si recordamos

febrero de 1997 este volcán se empezó a activar. Empezamos un trabajo institucional en

la zona y en abril del año pasado logramos evacuar 3000 personas en una noche,

cuando el volcán hizo erupción y generó una avalancha fuerte en la zona.

Page 14: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

Luego sucedió el sismo de Pereira, el terremoto del eje cafetero que afectó tres

departamentos en el país. Igualmente hubo deslizamientos, las erupciones del volcán

Galeras en Colombia. En enero y febrero del 2007, tuvimos los incendios forestales en

Boyacá, Cundinamarca, Risaralda, departamento de Guayare, en algunas zonas de

Antioquía dejaron grandes experiencias y mostraron cómo Colombia necesitaba

fortalecerse sobre temas forestales. Este año también se adelantó una campaña

comunitaria, donde se logró reducir las incidencias de incendios forestales; le dimos una

mayor capacidad de operación a la Fuerza Aérea Colombiana. Se trabajó a nivel de

conciencia ciudadana, para que cada una de las personas que entraba a los parques

sea conciente de lo que podría perder si no apagaba bien una fogata o si no lo utilizaba

de una manera adecuada para que pudiera volver algún día.

La avalancha y erupción del volcán Huila y las inundaciones de Córdova nos dejaron el

año pasado más de 220,000 personas afectadas en esa zona. Eso nos generó la

declaratoria de desastre, sobre todo porque tuvo un impacto social y económico en

familias que aún no se han recuperado y cuyo proceso de rehabilitación es complicado.

En este momento existen procesos especiales de obras de prevención y mitigación, así

como reubicación de vivienda.

En el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de desastres en Colombia no sólo

participan las entidades públicas sino que es importante la participación privada y

comunitaria, porque son las bases del SNPAD Unimos esfuerzos para hacer un trabajo

importante frente a lo que puede afectar a una población.

El SNPAD es un sistema:

Interinstitucional. Las diferentes instituciones del Estado formamos parte de este

sistema de acuerdo a muestras competencias. Por ejemplo, el Ministerio de la

Protección Social trabaja el tema salud y saneamiento básico. El Ministerio de

Transporte, lo hace con las vías y mecanismos de transporte. El Ministerio de Agricultura

aborda los temas agrícolas. Cada quien tiene su ámbito de competencia, porque la

dirección ni conoce todos los temas ni podría dominarlo; lo que se permite es que cada

quien, desde sus capacidades, pueda aportar al Sistema tanto en los temas de

prevención, atención y rehabilitación.

Page 15: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

Intersectorial. Se ha dividido el tema por sectores: comunicación, transporte, salud,

para que puedan participar entidades que trabajen en los diversos temas.

Participativo. Aquí aparece la comunidad y la empresa privada.

Descentralizado. Porque la base de este sistema está en la comunidad, en lo local y lo

regional.

Normatividad que rige las acciones del SNPAD

El decreto Ley 1547 que reglamentó desde 1984 el funcionamiento del Fondo Nacional

de Calamidades, que es la herramienta financiera del gobierno nacional para que - de

manera subsidiaria y complementaria - apoye las labores de alcaldes y gobernadores.

La Ley 46 de 1988 creó y organizó el SNPAD. En 1999 lo reglamentó y en el cuál se

plantea qué significa una declaratoria de desastre, una calamidad pública, el rol de

organizaciones como la Defensa Civil, la Cruz Roja Colombiana, el Sistema Nacional del

Bomberos. Encontrarán cuáles son las responsabilidades y cómo se deben organizar los

Comités locales que funcionan a nivel de cada municipio, los Comités regionales que

funcionan a nivel de departamentos en el tema de prevención y atención de desastres.

Si hablamos de planeamiento, la Ley 99 de 1993 y el Decreto 93 de 1998 hablan sobre

el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, que nos ofrece una estrategia

para trabajar en este sistema.

La Ley 400 de 1998 es la norma que rige el tema de sismo-resistencia. Hay que tener en

cuenta que esta ley no se está aplicando totalmente, porque hoy en día se pueden

aplicar a las nuevas construcciones pero en las antiguas no existe un control. La

vulnerabilidad más alta está en las construcciones de dos o tres pisos, ubicadas en los

barrios normales que se van levantando sin tener columnas y sin la sismo-resistencia.

Se generan falencias en temas de de curadurías urbanas que son las responsables de

otorgar licencias de construcción y que de alguna manera deberían exigir este requisito;

sin embargo, hoy en día esta norma ha permitido lo que se llaman edificaciones

Page 16: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

indispensables: establecimientos educativos, hospitales y algunas entidades públicas del

Estado. En este momento estamos adelantando sus procesos, porque es una obligación,

sobre en todo en sitios como Bogotá o el eje cafetero, donde sabemos que un sismo

sería bastante fuerte.

Las estrategias aparecen en el Decreto 93 de 1998, que son las denominadas

herramientas preventivas que tiene el gobierno nacional. Entre ellas, se puede

mencionar a:

- El conocimiento del riesgo de origen natural o antrópico. Significa conocer a qué

me enfrento para trabajar frente a esa amenaza, para disminuir mi vulnerabilidad y

riesgo frente a esa amenaza. Trabajar en el conocimiento es desarrollar estudios. En el

país hace falta estudios para llevarlos a la práctica; es decir, que nos permitan tomar

acciones frente a temas de la mitigación y prevención.

- La incorporación de la prevención y reducción de riesgos en la planificación. El

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial está trabajando los planes de

ordenamiento territorial en el país y con las nuevas administraciones ha venido

trabajando la elaboración de sus planes de desarrollo, a quienes se les ha pedido incluir

las variables de gestión del riesgo.

El plan de desarrollo permitirá generar la posibilidad de obtener recursos y desarrollar

proyectos referidos al tema durante los cuatro años de administración y con el plan de

ordenamiento territorial se hará un control adecuado del uso del suelo. Hoy en día la

gente está ubicando sus viviendas en zonas que no debe y eso es falla de las

administraciones locales, que no han elaborado el ordenamiento territorial. Las oficinas

de planeamiento no hacen el seguimiento a esos sitios. Se han llevado a cabo procesos

de reubicaciones, pero por falta de control tenemos las mismas 200 ó 250 casas, en el

mismo sitio donde hace un año o dos se habían hecho procesos de reubicación.

- El fortalecimiento del desarrollo institucional. Promover acciones de fortalecimiento

y desarrollo de las entidades que conforman los comités regionales y locales. Si existen

comités de prevención y atención de desastres deben reunirse a planificar su trabajo no

solamente durante la atención de emergencias, estamos pidiendo a los alcaldes y

gobernadores que estos comités funcionen “antes de”, que se sienten a programar para

saber cuáles son las competencias de cada uno de sus miembros, cuáles son esas

Page 17: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

obras que podrían adelantar, cuáles son esos estudios que pueden hacerse con las

universidades, cuál es el trabajo comunitario que se podría desarrollar, cómo podríamos

adelantar procesos de capacitación y formación que permitan a la gente involucrarse en

el tema, etc. Eso está asociado al proceso de la socialización de la mitigación y

prevención de desastres, así como con los programas de información y educación hacia

la comunidad.

Si con la estrategia de fortalecimiento del desarrollo institucional se aporta a una

conciencia de la institucionalidad y ésta se lleva de la mano con un trabajo comunitario y

una eficiente labor en procesos de información pública, entonces se puede lograr el

compromiso con la prevención. Por ejemplo, con la comunidad de Santa Marta estamos

haciendo un trabajo de limpieza del río Manzanares en la zona suburbana, que les va a

ayudar a protegerse y minimizar el efecto de las lluvias. Hay un compromiso de la gente

de la comunidad para no arrojar desperdicios en la ribera del río Manzanares, porque

ello provocaría un desborde del mismo.

También estamos trabajando con tres emisoras aún no reconocidas como emisoras

comunitarias, en el volcán Nevado del Huila. Estamos en proceso con el Ministerio de

Comunicaciones para que las reconozca como tales; a través de estas emisoras

hacemos trabajo de información pública, porque podemos informarles de los acuerdos

que se tomaron y de las acciones a realizar, además estas radios generan información

adicional a lo que cotidianamente entregan los noticieros; eso les agrada, pues hablan

de su propia razón de ser y de su vida diaria.

- Generar sistemas de información. Se cuenta con la plataforma de información

llamada Sistema de Información Geográfica para la Prevención y Atención de Desastres

(SIGPAD), donde se puede contar con datos de diversas fuentes que pueden apoyar los

procesos de prevención.

Se trabaja también el tema de las donaciones en Colombia, el apoyo y coordinación con

la cooperación internacional. Colombia forma parte del Comité Andino para la

Prevención y Atención de desastres, para generar sinergias que nos permitan aprender

de las experiencias de otros países. El Sistema Nacional de Colombia es reconocido

mundialmente pero hay que seguir fortaleciendo, que en este tema nadie tiene la última

palabra.

Page 18: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

Se mantiene constante coordinación en las actividades de respuesta con las entidades

del sistema. Trabajamos con las declaratorias de calamidad y de desastre, pero para ello

se necesita un estudio antes de hacer esta declaratoria de desastre y los apoyos para

asistencia humanitaria que son los cotidianos.

Organigrama del Sistema Nacional de Prevención y de Atención de Desastres (SNPAD): Comunidad. Es la base del sistema. Es necesario reconocer que deben participar en la

toma de decisiones sobre este tema, porque conocen mejor sus costumbres,

comportamientos y conocen la historia de las regiones donde viven.

Comité local. Encabezado por el alcalde.

Comité regional. Encabezado por el gobernador. Comité operativo. Las Fuerzas Armadas, la Cruz Roja, los bomberos, la Defensa Civil,

el Ministerio de la Protección social y el de salud.

Comité Técnico. Están las instituciones que nos reportan información técnica para la

toma decisiones en este sistema.

La Dirección de Prevención y Atención de Desastres – DPAD Comité Nacional. Encabezado por el Presidente de la República y los Ministros.

Responsabilidades de los gobernadores y alcaldes: -Conforman y apoyan el Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres

(CREPAD) y el Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD).

-Asignan en el presupuesto departamental y local recursos para las diferentes fases que

involucran la Gestión del Riesgo.

-Fortalecen las instituciones operativas del departamento y municipio para mejorar la

capacidad de respuesta.

-Promueven la inclusión de la reducción del riesgo y desastres en las políticas del Plan

de Ordenamiento Territorial, ambiente, saneamiento básico, salud y educación.

-Gestionan programas y proyectos de sensibilización, divulgación, preparación y

capacitación a la comunidad vulnerable.

Page 19: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

Comités regionales y locales para la Prevención y Atención de Desastre -Adelantan estudios sobre amenazas, análisis de condiciones de vulnerabilidad y evalúa

riesgos potenciales en el departamento y municipio. La primera estrategia del Plan

aborda este tema.

-Implementan sistemas de vigilancia, monitoreo y alerta de amenazas potenciales en el

departamento y municipio, con el apoyo de las entidades técnicas correspondientes.

-Promueven la integración e inclusión de la reducción de riesgos y desastres en el

ámbito regional y local, en las políticas, la planificación del ordenamiento territorial,

ambiente, saneamiento básico, salud, educación y desarrollo sostenible entre las

entidades del sector público y privado.

-Formulan e implementan el plan regional local de prevención de desastres y los planes

de emergencia y contingencia.

-Realizan, promueven y coordinan programas de sensibilización, divulgación,

capacitación e información a la comunidad.

La esencia de este Sistema es proteger vidas, pero sin perder conocimiento en lo local,

regional y nacional.

Intervenciones de periodistas -Como periodistas y comunicadores venimos de las universidades, cada día estamos

capacitándonos más, pero hay que preguntarnos qué tanta capacidad tenemos para

manejar emergencias. No solamente del uso que se le pueda dar al micrófono sino al

uso de la información que transmitimos.

Cuando sucedió lo del volcán Galeras, donde murieron 6 científicos, nuestro trabajo

consistía en captar imágenes, porque el volcán había cedido, necesitábamos captar las

imágenes del rescate. Nos cedieron un helicóptero y en vez de ayudar a los rescatistas,

lo primero era lograr las tomas. El periodista no puede ser una ficha aparte de todo el

sistema de prevención de desastres. Tenemos que integrarlo dentro de la emergencia.

Otro aspecto importante es la capacitación de los periodistas. ¿El periodista es un

espectador?, ¿Me siento a mirar muertos o veo cómo rescatan? Les pediría a los

organismos encargados que capaciten a los periodistas, sobre rescates o primeros

auxilios.

Page 20: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

-Cuando se plantea el tema de capacitación de los periodistas no se aborda que los

dueños de los medios de comunicación no dan tiempo ni generan espacios para ello.

-¿Qué tanto se tiene en cuenta a las comunidades afectadas, sobre todo las indígenas,

donde tienen costumbres e identidad propia? Hemos decepcionado pedidos, fomentando

malestar en las comunidades, las cuales sienten que no toman en cuenta su sentir y su

forma de organización.

Respuesta de la Dra. Luz Amanda Pulido Hubo un caso donde se presentaron desacuerdos entre los resguardos indígenas y un

alcalde, es cierto. Los indígenas empezaron a elaborar su plan de contingencia de

manera independiente, con su esfuerzo y herramientas propias. Frente a una alerta,

ellos han determinado su forma de repliegue y eso se les ha respetado. Hay una mayor

actuación de las comunidades indígenas. A ellos no les gusta hacer lo que el gobierno

nacional les diga, mas bien prefieren reunirse y tomar el acuerdo, a pesar de que tomen

las mismas medidas. Esta es una experiencia práctica con los resguardas indígenas de

la comunidad de nasa çxhaçxha frente a la posible erupción del Volcán Nevado del

Huila. En estos temas la costumbre y la cultura se deben respetar.

Page 21: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

Gestión del riesgo: Su relación con el cambio climático y el desarrollo sostenible

Piedad Martín

Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

A raíz de los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por

sus siglas en inglés), se ha llegado a la conclusión de que:

-El cambio climático es acumulativo.

-Los efectos son irreversibles.

-Los impactos en los tiempos son amplios.

-Las emisiones actuales son un problema mañana.

-Es global.

-Es solidaridad entre un mundo dividido, porque hay países que han provocado esta

contaminación.

Frente a ello, en PNUD se señala que:

-El mundo tiene menos de una década para evitar que el cambio climático conlleve

pérdidas sin precedentes de desarrollo humano.

-El cambio climático es una amenaza para la humanidad en su totalidad pero son los

pobres -un sector sin responsabilidad sobre la deuda ecológica que enfrentamos- los

que esperan unos costes más severos e inmediatos. Las personas en estado de pobreza

están ubicadas en zonas de mayor vulnerabilidad.

-El Informe de desarrollo humano 2007-2008 hace un llamado hacia una aproximación

de “solución noble” que combina la mitigación para limitar el calentamiento en el siglo

XXI a menos de dos grados centígrados, con el fortalecimiento de la cooperación

internacional en adaptación.

-Las negociaciones post Kyoto son una oportunidad única para que los intereses de los

pobres del mundo y de las generaciones futuras estén en el corazón de las mismas.

Riesgo y vulnerabilidad -El riesgo climático es un factor externo que influye en la vida de toda la población del

mundo.

Page 22: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

-La vulnerabilidad nace a partir de limitaciones. Es una medida de la capacidad para

gestionar los peligros climáticos sin sufrir una pérdida potencialmente irreversible de

calidad de vida a largo plazo.

-El estado de desarrollo humano determina el proceso y por qué el riesgo se convierte

en vulnerabilidad.

Estado del desarrollo humano en el mundo -Pobreza, mortalidad infantil y malnutrición. Todavía hay alrededor de mil millones de

personas viviendo con menos de dólar al día.

-Alrededor de 28% de la infancia en los países menos desarrollados tiene poco peso o

sufre inanición.

Solamente 32 países (de 147) están en camino de conseguir los ODM en materia de

mortalidad infantil.

Desigualdad -Más del 80% de la población mundial vive en países en los que las diferencias de

ingreso están aumentando.

-Las desigualdades actúan como una barrera para la recuperación temprana después de

una crisis.

Los riesgos climáticos son mayores en los países en desarrollo -1 de cada 19 personas está afectada en los países de desarrollo.

-En los países de la OCDE esta cifra es de 1 en 1500.

-El diferencial de riesgo es 79.

Se estima que cada año hay 262 millones de personas afectadas por desastres

climáticos en el mundo.

Las trampas del bajo desarrollo humano -El coste potencial en desarrollo humano del cambio climático ha sido infravalorado.

-Los riesgos relacionados con el cambio climático fuerzan a la gente a círculos viciosos

de degradación que minan las oportunidades de futuro.

-En Etiopía, la exposición a la sequía en la temprana infancia aumenta en un 36% las

probabilidades de sufrir malnutrición-dato que se convierte en 2 millones de casos

adicionales de malnutrición infantil.

Page 23: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

-Las mujeres de la India nacidas durante una sequía o inundación de los años 70

tuvieron una probabilidad del 19% o menos de asistir a la escuela primaria.

Puntos críticos del desarrollo humano -Reducción de la productividad agrícola (aumento de la inseguridad alimentaria).

-Aumento de la inseguridad hídrica.

-Aumento de la exposición a eventos climáticos extremos

-Colapso de ecosistemas (la pérdida de la adaptación y de la resiliencia de los

ecosistemas. En Colombia, se estima que se van a perder el 80% de los páramos.

-Aumento de los riesgos de salud (más allá de los asociados a los vectores que

provocan paludismo, sino también los relacionados con el aumento de la temperatura del

agua):

- Agricultura. Los países desarrollados van a aumentar su productividad, pues son

países que están ubicados en bajas temperaturas, incluso pueden tener acceso a los

productos que antes no producían. En todos los países en desarrollo hay una pérdida

alta de la productividad.

Aumento de la inseguridad hídrica por derretimiento de los glaciares -El derretimiento de los glaciares pone en riesgo a más del 40% de la población mundial.

En Colombia, se espera una pérdida de hasta el 80% de las reservas de agua

almacenadas en glaciares y cubiertas de nieve.

-En el 2015, la escasez hídrica potencial para los andes colombianos puede llegar hasta

el 55% (estrés hídrico).

-La pérdida puede causar restricciones de agua disponibles para suministro de agua

potable, riego e hidroeléctrica.

Eventos climáticos extremos -Número adicional de personas que sufren inundaciones costeras, puede aumentar de

134 a 332 millones en el caso 3º-4º de aumento de la temperatura.

-Las tormentas tropicales podrían aumentar a 371 millones a finales del siglo XXI.

-La mayor frecuencia de fuertes precipitaciones aumenta el riesgo de deslizamientos y

avalanchas.

-Costos humanos y monetarios de los riesgos de desastres altísimos a nivel local,

regional, nacional y global. Por dólar invertido en prevención se ahorra 7 dólares invertidos en la atención a un desastre.

Page 24: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

Adaptándose a lo inevitable: acción nacional y cooperación internacional. Estamos trabajando en el tema de eficiencia energética para prevenir un consumo

excesivo. Colombia ha tenido una apuesta muy fuerte para cumplir con el Protocolo de

Montreal, mediante el control de la emisión de ozono que influye en el cambio climático.

Hacia la adaptación A mediados del 2007, la financiación multilateral del Fondo de las Naciones Unidas para

el Cambio Climático (UNFCCC) era de 26 millones de dólares. Esta cifra es equivalente

a una semana de los gastos del Reino Unido en defensa contra las inundaciones. Es la

mitad de lo que un Departamento de Alemania gastaría en el mantenimiento de sus

diques. Después del Protocolo de Kyoto, las Naciones Unidas apuesta a la solidaridad

para que los países desarrollados se comprometan a financiar parte de la adaptación de

los países en desarrollo.

Las cantidades no son el único problema, sino prevenir los impactos de los cotes y

cumplir con las necesidades a tiempo.

Invirtiendo en adaptación hasta el 2015 La necesidad de adaptación adicional para infraestructura y aumento de la resiliencia se

estima por lo menos en 86 mil millones de dólares al 2015, en los siguientes rubros:

-Infraestructura y transferencia de tecnología.

-Protección social: con planes de adaptación y de prevención del riesgo.

-Fortalecimiento de la respuesta a los desastres.

Actualmente en el PNUD de Colombia se está empezando un programa de adaptación,

donde existe un componente nacional muy fuerte para transversalizar el tema del cambio

climático, a través de la política nacional, la estrategia de la erradicación de la pobreza,

el plan hídrico nacional. En el tercer año se realizará un programa de acción de

adaptación al cambio climático, sobre la base de un trabajo regional en una región del

macizo colombiano.

Esperamos tener estos programas pilotos en el macizo colombiano, en temas de

seguridad alimentaria, gestión del agua, entornos saludables y de gestión del riesgo para

poder elevar conclusiones desde una experiencia regional y aplicarlo a nivel nacional.

Page 25: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

Los nuevos retos de la comunicación en la gestión del riesgo

Gustavo Wilches-Chaux

Quiero empezar por plantear unos términos que nos permitan entender lo que estamos

viviendo respecto al cambio climático. “Aguacero” es básicamente todo lo que puede

constituir una amenaza, pero no solamente las de origen hidrometereológico sino

también a tormentas, ciclones o erupciones volcánicas como las actualmente se viven

en Chile.

Como vulnerabilidad entendemos a “las goteras en el techo”. Cuando ocurre el

aguacero y nuestro techo está lleno de goteras, entonces estamos viviendo en riesgo.

Cuando ocurre el aguacero es probable que las cosas de la casa se dañen, eso es un

desastre; por eso se ha repetido que el desastre no es natural, lo que es natural es el

fenómeno, que se convierte en amenaza porque tenemos goteras en el techo.

COMUNICACIÓN: Clave para ausencia o presencia de “aguaceros y goteras”

Uno de los mensajes centrales de esta charla es que la comunicación no es una

herramienta auxiliar en la gestión del riesgo, sino que la esencia misma de la aparición

de los aguaceros y goteras radica en los problemas de comunicación. Cuando sucedió lo

del volcán Chaitén en Chile mucha gente expresaba que no conocía que la montaña era

un volcán, ese fue el primer elemento de incomunicación; segundo elemento, convivían

con un ser vivo y desconocían que lo era.

Lo mismo sucedió en Colombia cuando se entrevistaba a la gente después de la

erupción del Ruíz en 1985, se hablaba del Nevado del Ruíz pero no del volcán del Ruiz,

a pesar de ser un volcán activo y tener fumarolas. Igual ocurre con el volcán Machin, uno

de los volcanes más eruptivos en Colombia, pero resulta que muchísimos de los

colombianos no sabemos que es un volcán y que parte de su peligrosidad es que no

tiene pinta de volcán, y mucha gente se está asentando a su alrededor.

Veremos como el fenómeno de las goteras que convierte al aguacero en amenaza

evidencia un gran problema de comunicación.

Page 26: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

El tema del cambio climático es un fenómeno complejo, que ni los legos ni los

meteorólogos logran entender, porque cada vez aparecen nuevos procesos. Si

hablamos de las comunidades indígenas que tienen mucha capacidad para dialogar con

su entorno, podemos decir que muchos de los bioindicadores para interactuar con el

medio ambiente están cambiando.

Paradojas del cambio climático Pasemos a revisar los cambios que ya vivimos:

- Groenlandia era una tierra verde hace dos millones de años. Cuando la corriente de

agua caliente deja de transcurrir porque se unen geográficamente América del Norte y

del Sur, se interrumpe el sistema de calefacción natural y el norte empieza a enfriarse.

- Descongelamiento de la sierra nevada del Jujuy (límite entre Colombia y Venezuela)

que afecta a las comunidades asentadas alrededor de los páramos; en Bolivia esta

situación es dramática porque hay grandes ciudades que dependen del deshielo de los

glaciares para su suministro de agua potable.

- Congelamiento de las montañas del oriente colombiano, las cuales debido a las

heladas se observan como nevados.

- Comunidades asentadas en el cauce de desagüe de un río en Quito, donde sus aguas

transcurrían cuando las montañas estaban nevadas. Obviamente no podríamos hablar

de desastre natural si vuelven a ser nevados y afecta a las familias.

El fenómeno generador de “los aguaceros” es la emisión del CO2 y otros gases de

efecto invernadero. Hay un tema complejo que es la relación de destrucción de la capa

de ozono y el calentamiento que resulta en fenómenos inversos. A través del Protocolo

de Montreal se ha logrado un acuerdo para la reducción de los CFC que son gases

destructores de la capa de ozono y se han descubierto gases que son amigables con la

capa de ozono, los HCF y otros, pero resulta que no destruyen la capa de ozono pero

tiene un poder calórico 10,000 o más veces mayor que los gases que la destruyen.

Estamos frente a un dilema interesante de la humanidad.

América Latina y el Caribe produce el 6% del total de gases de efecto invernadero del

planeta mientras que Estados Unidos el 30%. Podemos hacer muchas cosas para

ayudar a reducir el aguacero, como ahorrar energía en casa, lo cual es muy útil pero con

un impacto menor, hay otras formas de largo plazo que debemos alentar.

Page 27: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

En el valle del Cauca, tenemos una contribución grande al cambio climático con la

deforestación, que tiene dos efectos gravísimos:

1.- Hay más emisión de gas carbónico porque hay menos biomasa y menos selva; por lo

tanto, hay menos de ese organismo vivo que se encarga de captar gas carbónico de la

costa y volverlo a su estructura vegetal.

2.- Es el gran abridor de goteras, me refiero desde los manglares hasta los páramos, allí

es donde todo el sistema inmunológico de nuestro territorio va debilitándose y esta es

una de las principales goteras.

Los aguaceros

Hablemos de los aguaceros que pueden venir o que ya están llegando a consecuencia

del cambio climático; por ejemplo, en la temporada de huracanes del 2005 que batió

todos los records, en el incremento de los fenómenos hidrometeorológicos, de las

heladas en la ciudad de Quito; pero sobre todo estamos hablando de que la gotera es

tan grande, que el aguacerito pequeño considerado antes una bendición ahora se

convierte en una amenaza. El problema no depende que solamente va aumentar el

fenómeno causante de la amenaza sino que aquello denominado por meteorólogos:

variabilidad climática (los cambios naturales del clima) ahora se conviertan en

amenazas.

Cuando hablamos de territorio, hablamos de un matrimonio indisoluble entre dos

dinámicas: de la naturaleza y la comunidad. Este matrimonio muchas veces es

indisoluble e insostenible porque la dinámica de la naturaleza amenaza a la comunidad y

viceversa. Como en cualquier matrimonio cuando la relación empieza a volverse

insostenible es porque la comunicación se ha perdido. Además este matrimonio tiene

una particularidad, que es indisoluble más allá de la muerte, o sea si muere uno de los

cónyuges, lo enterramos pero el fantasma de ese cónyuge sigue presente.

Veamos algunos ejemplos de por qué la gotera es cada vez más grande y pueden

aparecer los cónyuges que creíamos muertos:

1. Ciudad de México. Cuando llegaron los españoles a Tenochtitlán, lo que hoy es

ciudad de México, advirtieron un gran lago en una ciudad, donde había una cultura

adaptada a vivir en ese lago. Después de cinco siglos ese lago está poblado y

Page 28: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

aparentemente ha desaparecido o está sepultado por esa gran ciudad. Sin embargo,

en algunas zonas se pueden avistar edificaciones que se van hundiendo o presentan

desniveles en el suelo. Esa es la presencia del fantasma de ese lago sepultado.

2. Bogotá. La ciudad de Bogotá está asentada sobre lo que fue un río hasta hace unos

28 mil años. ¿Qué pasó? Según la leyenda del Huisca, un personaje llamado Uchica

con su vara mágica abre el Salto del Tequendama hace unos 28 mil años y

comienza a desaguarse ese lago. A principios del siglo XX se tenían 50 mil

hectáreas de humedales y terminamos el siglo XX con 800 hectáreas de humedales;

es decir, para construir una ciudad de 39200 mil hectáreas, desecamos entre 49 mil

200 hectáreas de humedales.

Podríamos entrar en una discusión si los derechos humanos son sólo de los seres

humanos o si otros seres tienen derecho, personalmente creo que el agua tiene el

derecho a fluir, y si se lo quitamos entonces el agua sale a protestar como cualquier

comunidad que le quitan este derecho; en temporadas invernales se puede producir

un desastre porque los caminos del agua están convertidos en un basural.

3. Granizada en marzo de 2003. Ocurre una cosa absolutamente insólita en Bogotá,

una granizada de inmensas proporciones. Este evento no produjo un desastre sino

una conmoción. Me atrevo a pensar que si no se produjo un desastre es porque en

alguna medida se debe a que, bien o mal, en Bogotá se da en los últimos años una

intención de establecer diálogo con la naturaleza, ha habido recuperación de

humedales, forestación, de permitir que los ríos fluyan por donde deben fluir y hacer

un manejo de los cerros, etc.

Uno de los grandes retos de la comunicación es hacer que la gestión del riesgo sea

visible, cómo hacer que sea noticia cuando tiene éxito y no solamente cuando

fracasa.

4. La Paz. El 19 de febrero del 2002 hubo una granizada muy fuerte en La Paz, Bolivia

que dejó varios muertos y un enorme desastre en la ciudad, que por supuesto fue

noticia. En el 2007 hubo otra granizada muy fuerte, pero no fue noticia porque no

produjo muerte. Si no produjo muertos fue porque del 2002 hasta ahora la Alcaldía

de la Paz se ha empeñado en introducir el tema de gestión del riesgo en su agenda

política. En conclusión, no hubo muertos, no hubo desastre; no hubo noticia. El

problema de la gestión del riesgo es que solamente es noticia cuando fracasa, pero

cuando tiene éxito no es noticia.

5. Nueva York. Hace poco encontré información sobre un proyecto llamado Manhattan,

porque se ubica en unas colinas, que los indígenas llamaban Manahattan. Con el

Page 29: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

material de esas colinas rellenaron todos los humedales que existen en la isla de

Manhattan y sobre los cuales construyeron Nueva York. ¿Qué pasó con los

humedales? El metro de Nueva York tiene más o menos 2500 motobombas

funcionando 24 horas diarias y sacando agua y si una de estas motobombas deja de

funcionar inmediatamente se llena el agua, o sea el fantasma de esos humedales

está todavía presente.

6. Cartagena. Es una ciudad que cada vez más se extiende hacia el mar. Cuando era

niño mis padres me llevaron a conocer el mar a Cartagena y llegamos a un pequeño

hotel que tenía salida directa al mar, apenas se abrían sus puertas estaba la playa.

Luego de 20 años después, de visita al mismo hotel, pude notar que a la salida me

encontraba con edificios y grandes avenidas. La ciudad se ha ido metiendo cada vez

más al mar y con el efecto de su incremento el mar está pasando por encima del

nivel de las alcantarillas. Si uno mira fotos de Cartagena parece Venecia, pero

resulta que con o sin efectos de cambio climático eso iba a suceder porque

Cartagena cada vez se esta metiendo más al mar.

7. Santa Cruz. Los procesos de deforestación, urbanización y destrucción de todos los

mecanismos que tiene el territorio para convivir con el “aguacero” están afectando el

sistema inmunológico del territorio, es una “gran gotera”. Con o sin cambio climático,

con presencia del Fenómeno del Niño o de La Niña, habrá desastre ante esta

destrucción.

8. Panamá. Esta ciudad presenta grandes edificios que crecen sobre lo que antes eran

manglares. Toda esa zona está urbanizada y los edificios están construidos en

territorios que les pertenecen al mar, fíjense ustedes cómo se va perdiendo la

comunicación con la dinámica del entorno, nos hacemos la ilusión que esas

dinámicas no funcionan y construimos este tipo de trampas absolutamente

involuntarias.

El mensaje que yo quiero dejar es que detrás de lo que llamamos desastres hay

problemas de comunicación, entre generaciones actuales, entre actores actuales y

también problemas de comunicación con el pasado.

Intervenciones

Page 30: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

- La comunicación comunitaria es un arma muy importante, porque toca a las

comunidades, hablamos de canales, periódicos, emisoras comunitarias que hay que

apoyar y fomentar.

- Es necesario hacer énfasis en el papel de la comunicación en la gestión del riesgo y en

la gestión colectiva del riesgo. La comunicación para lograr una dinámica de diálogo de

planeación, ejecución y estrategias que permitan apropiarse del territorio, ¿cómo hacer

para pasar de piezas de divulgación que ponen en la agenda publica los desastres a una

propuesta de poner los efectos positivos de la gestión del riesgo?, ¿cómo lograr

estrategias de comunicación entre el público encargado de la planificación del desarrollo

de su comunidad?, Es decir, motivar un mayor conocimiento de su entorno, de conocer

qué pasa con sus ríos, sus montañas, la dinámica de sus ecosistemas. En ese sentido,

cabe resaltar el rol de los medios masivos en el proceso de educación y prevención de

desastres, pasar de la pieza de comunicación a algo más grande donde la gente

dialogue y se piense junta la gestión colectiva del riesgo.

- Se han planteado varios retos a los que manejamos los medios :

• Involucrar a los medios en el tema de la prevención del riesgo y como volverlo

noticia, no solamente de la respuesta sino el “antes de”.

• Volver a los medios de información actores activos en el tema de prevención de

desastres así como durante la ocurrencia del mismo.

- Este tema es humano porque se relaciona con vidas humanas. La representante de

Naciones Unidas nos hablaba de la relación proporcional que existe entre marginalidad y

pobreza y el desastre natural, entonces uno empieza a darse cuenta del fondo político

que pueden tener las situaciones. Frente a ello, hay un gran vacío en los comunicadores

en el conocimiento sobre ese tema, por eso es muy importante insistir en a capacitación

del periodista para que no exista manipulación de la información ni responda a criterios

políticos muy concretos.

- Si accedemos a las personas, a través de los medios, debemos informar sobre qué

podemos hacer para modificar la realidad que vivimos; es decir, debemos ofrecerles

información con un valor agregado sobre qué hacer para la prevención y cuando ocurra

un desastre. Es necesario que orientemos nuestro trabajo a una cultura de prevención

Page 31: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

desde el hogar, incluso para evitar pequeños desastres que se presentan en la rutina de

cada uno, así cuando lleguemos a un evento mayor la gente va a poder reaccionar y

vamos a tener pequeños escenarios de respuestas que nos van ayudar a un mejor

manejo y reducción de ese evento de vulnerabilidad.

- Quiero preguntar a la doctora Luz Amanda si los funcionarios locales o regionales son

concientes del daño o del problema que pueden ocasionar con sus planes de

urbanización, como el presentado en Cartagena. ¿Acaso el funcionario todavía no es

conciente de lo que pasa en la ciudad en materia de desastres e inundaciones, quisiera

saber si hay una vigilancia en sus funciones?.

Dra. Luz Amanda Pulido: El problema de falta de concientización que hay en las

administraciones locales implica un desafío a largo plazo que ya hemos asumido, porque

sabemos que si no hay conciencia va ser muy complicado avanzar. A veces pienso que

el trabajo que tienen los coordinadores regionales y locales se ven bloqueados por el

interés de los gobernadores y alcaldes como responsables de ese tema. Por eso se ha

insistido que en el plan de desarrollo de cada gobernación y alcaldía sea un tema

prioritario.

-Quería plantear desde nuestro ejercicio profesional dos enfoques: uno es el de

periodismo institucional cuando representamos a una entidad estatal donde trabajamos

en temas de prevención de desastres y lo hacemos desde la capacitación y uno va a la

comunidad y se da cuenta de la magnitud del problema y de las limitaciones de recursos

que tiene para enfrentarlos en ciudades como Bogotá; entonces lo que buscamos son

siempre los logros de la entidad, preponderarlos para visualizar q si se están haciendo

esfuerzos y mostrarlos, pero uno sabe que esos esfuerzos no llega a todo el mundo.

Otro, es el periodismo cívico, que busca acompañar a la comunidad a hacer presencia

en los medios para sensibilizar a la opinión pública y plantear la propuesta generada por

ellos.

- Es importante que estemos capacitados para cubrir una noticia relacionada con los

desastes, saber cómo actuar en un momento dado, en el momento del hecho. Debemos

realizar un periodismo de investigación para dar a conocer también la mirada de la

comunidad. A esto hay que sumarle el enfoque ético del periodista, si un periodista tiene

ética sabe el papel y la importancia que cumple la comunicación; por ello, recalco que se

Page 32: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

debe investigar más allá de lo que informan las fuentes del gobierno respecto a los

temas de desastres y tener en cuenta lo que dicen las comunidades.

Gustavo Wilches- Chaux Quisiera decir algunos comentarios a partir de lo expuesto por ustedes. Primero, sobre el

cubrimiento de las noticias en Colombia quiero decir que los medios han avanzado

notablemente, por ejemplo, cuando se juntaron las temporadas invernales hubo información

donde se consultaron a todas las fuentes.

Yo seguí la evolución del cubrimiento del Katrina por CNN, del principio hasta después. Aún

hasta ahora los efectos del huracán Katrina siguen siendo noticia en esta cadena televisora.

En Colombia lo que se pierde es el seguimiento a los temas relacionados a los desastres

Otro tema que es importante está relacionado a los desastres y la responsabilidad política,

muchas veces el buen o mal manejo de la atención y la reconstrucción ha evidenciado la

capacidad de los políticos a cargo de la ciudad o de la comunidad.

Uno de los problemas que enfrentamos cuando hacemos educación ambiental para la

gestión del riesgo, es que sólo nos enfocamos en los colegios, en los indígenas, en las

amas de casa, pero a los que toman las decisiones ¿quién los educa?. Hay dos maneras

de educar y están ligadas ente sí: la primera, a través de los medios de comunicación, con

investigación para plantearles a las autoridades que ese desastre no es natural sino que

tiene un responsable; lo segundo, es a través del voto, pero éste no se mueve si los medios

de comunicación no hacen explícito ese error. Hay una responsabilidad muy clara de los

medios, la cual es educar a los que toman decisiones y decirles: ¡ojo si usted da esa licencia

puede ocurrir esto!.

Es importante de que los medios de comunicación estén dentro del Sistema Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres porque sólo participando en él, se pueden conocer los

aciertos y criticar las fallas, para ir más allá del rol de espectador que uno de ustedes

mencionaba anteriormente.

Un reto enorme que tenemos actualmente es hacer que la gestión del riesgo se reclame

como un derecho; que la gente empiece a entender que así como se reclama el derecho a

la vida se puede reclamar el derecho a la gestión del riesgo como un derecho a la vida.

Page 33: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

Muchas veces se toman medidas que construyen vulnerabilidades y riesgos pero no nos

quejamos de eso como debe ser.

Respecto al cambio climático, vale decir que a pesar de tener una cuota baja en la emisión

de gases de efecto invernadero en relación a los países industrializados, es necesario que

asumamos nuestras responsabilidades al seguir “abriendo goteras”. Insisto que la cantidad

de goteras, aun sin cambio climático, estarían haciendo que nosotros seamos causantes de

los desastres.

Finalmente, quiero mencionar que una cosa es la comunicación y otra son las relaciones

publicas e imagen institucional. A veces pensamos que el trabajo de la comunicación es

promoción de la empresa o institución donde estamos trabajando y cuando las cosas no

suceden positivamente para nuestra institución a veces no somos capaces de hacer una

entrevista donde el jefe diga: “aquí tuvimos una mala intervención”, eso sería más creíble.

También está el compromiso político en el tratamiento la información. Cada persona que

tiene en sus manos una pieza de comunicación sea radio, televisión, medio escrito, etc.,

debe preguntarse ¿cómo voy a cubrir la emergencia?, ¿cómo pongo la información?, ¿cómo

la transmito?, ¿lo que informo va a generar que los damnificados recuperen la autonomía?

Rara vez se encuentra una noticia que plantee cómo se ha organizado la comunidad;

porque a pesar que tienen miles de necesidades han logrado solucionar cinco de ellas. Eso

todavía no es noticia entonces y debemos orientar nuestra información para construir

seguridad ayudando a fortalecer a la gente y a su territorio.

Dra. Luz Amanda Pulido: Hay muchas cosas que comentar después de escuchar todas

sus intervenciones y la de Gustavo Wilches-Chaux. Una de los hechos muy recurrentes

cuando convocamos a los medios de comunicación y, por ello, me atrevo a decir que para

los periodistas hay noticias atractivas y rentables; porque cuando hacemos una convocatoria

para mostrar algo en prevención no llega ninguno, ni el más cercano.

El otro tema es lograr hacer un mensaje positivo por otro negativo. Por ejemplo, ante una

situación de emergencia donde todo se ve negativo y se acude persona que acaba de

perder todas sus cosas, se le hacen preguntas que muestran sólo su situación precaria

cuando se pueden mostrar otros ángulos, otras posiciones frente a lo que vive esta

población en medio de la emergencia.

Page 34: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

Creo que la investigación es muy importante. Hay periodistas que se han tomado la iniciativa

de hacer ese proceso de investigación donde consultan a distintas fuentes para poder llegar

a una conclusión de lo bueno y malo que se ha hecho.

Page 35: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

PANEL

Rol de los Medios de Comunicación en la Construcción de una Cultura De Prevención alrededor de la Gestión del Riesgo y

el Cambio Climático

Panelistas - Max Henríquez, Director del programa La Meteo de RCN.

- Carlos Chica, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.

- Gustavo Wilches-Chaux, asesor internacional del Proyecto PREDECAN.

Moderador Eduardo Márquez, Director del Centro de Solidaridad- Federación Internacional de

Periodistas.

Moderador:

Ayer estaba en un evento que organizaba la Universidad de Rosario y un colega hizo una

afirmación que me dejó pensando, dijo: si los ciudadanos quieren información que miren a

los medios de comunicación que los lean, los escuchen, que busquen a sus papás, las

escuelas, colegios y universidades. Concluyo que esa afirmación no es cierta, creo que para

bien o mal nosotros los periodistas somos los grandes educadores de ésta época. Los

medios son los que ponen la última palabra y los que deciden qué piensan los ciudadanos

sobre determinados tópicos, porque los ciudadanos están tomando decisiones

permanentemente en su vida política, económica, en su vida personal con base a lo que

soltamos en los medios de comunicación. Por ello, cuando conocí esta iniciativa - a través

de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú – del Proyecto PREDECAN manifestamos

nuestra disposición para que cuenten con nosotros.

Por eso, estamos compartiendo este panel con destacados personajes para reflexionar

sobre el papel de los medios de comunicación frente a estos eventos naturales. En primer

lugar, contaremos con Max Henriquez.

Panelista 1 Colombia: un país de desastres – Max Henríquez

Page 36: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

Para hablar sobre este tema, quiero presentar los principales fenómenos naturales que se

presentan en Colombia.

1.- Hidrometeorológicos: Inundaciones

Deslizamientos

Vendavales

Incendios forestales

Avalanchas

Sequías

Granizadas

Mares de Leva

Tornados

Huracanes

Los desastres de origen hidrometeorológicos son los más frecuentes en Colombia con un

(97.38 %) de los casos (la mayor parte a causa de las inundaciones), seguidos por los

terremotos (1.86%), mares de leva (0.49%) y erupciones volcánicas (0.27%).

La amenaza de los Huracanes. En la historia conocida han pasado sobre o cerca de las

islas colombianas del caribe 56 sistemas (30 tormentas tropicales, 21huracanes y 5

depresiones tropicales). Cerca de la Guajira han pasado 22 sistemas desde 1877 hasta hoy.

El huracán Beta es el ultimo que nos afectó la isla colombiana de Providencia en el 2005. Y

el huracán Iván de categoría 5 que pasó a 200 kilómetros de la península de Guajira.

2.- Geológicos: Terremotos

Tsunamis

Colombia se encuentra en el cinturón de fuego del pacifico, una zona donde se presentan en

promedio 30 mil sismos al año.

En el siglo XX se presentaron 16 sismos de magnitud mayor de 7.0 en Colombia. Se resalta

el de Tumaco-Esmeraldas (costa pacifico) en 1906 con una magnitud de 8.8 que ha sido

uno de los sismos más grandes de subducción en el mundo. El más reciente y devastador

fue el terremoto del Quindio en 1999.

Page 37: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

La amenaza de Tsunamis-Pacífico. Han habido dos grandes el de 1906 y 1979. El primero

fue uno de los más fuertes y sucedió frente a la costa colombiana, donde se encuentran las

placas de Nazca y de Sudamérica que cuando chocan tenemos un terremoto en el subsuelo

marino y se generan los tsunamis. El más reciente fue de 1979 que según El Espectador

causó 680 muertos y 30 mil damnificados.

3.- Volcánicos: Erupciones volcánicas

El país tiene 95 volcanes, de los cuales 37 son activos históricamente, 16 de ellos son los

más reconocidos.

Ingeominas agrupó a los volcanes en 3 zonas: Norte: Cerro machín, Cerro Bravo, Nevado del Ruiz, Santa Isabel, Santa Rosa, Quindio,

Tesorito, y Cerro España.

Central: El complejo del Nevado del Huila, que incluye el Coconucos, Puracé y Pucará.

Sur: Están en el Macizo colombiano y son: Doña Juana; Galeras, Azufral, Cumbial, Chiles y

Cerro Negro.

Cambio climático y desastres El cambio climático en sí no es una amenaza, como consecuencia de esto se presentan

eventos con mayor frecuencia y de consideración extrema. En el 2003 hubo en Manizales

fuertísimos aguaceros que originaron 200 a 300 deslizamientos en dos días. La tendencia

de los desastres con el cambio climático es cada vez más creciente.

Comunicación y gestión del riesgo Se entiende por gestión del riesgo a la capacidad de la comunidad para transformar las

condiciones causales de desastres antes de que éstos ocurran. Esto precisamente no

hacemos en Colombia, aquí cambiamos las condiciones causales después de que sucede el

desastre. Con la presentación de tornados en Barranquilla las autoridades piensan que esta

aseveración carece de veracidad. Los medios influyen también en esa percepción, porque

sólo esperamos que ocurran muertos para tomar medidas; por lo menos, hay un radar

meteorológico para monitorear y predecir con media hora de anticipación un tornado para

que la gente se refugie.

Page 38: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

Dentro de este proceso, la socialización de la información sobre desastres y la creciente

participación de la gente son factores claves. La prevención comienza con la información, y

un desastre es el resultado de múltiples problemas de incomunicación.

Los medios de comunicación informan sobre lo que ocurre pero pueden hacer mucho más,

pueden explicar el significado de los hechos, servir como guía en un terreno incierto y ser

formadores en un mundo donde el conocimiento crece en forma exponencial y donde la

ignorancia cobra un precio elevado (se paga caro). Una crítica al Sistema Nacional de

Prevención y Atención de Desastres, es que los medios de comunicación no están

considerados como parte del sistema sino como los que van a informar y eso es un error en

el sistema mismo.

Cuando ocurre un desastre, la información aumenta y se diversifica. Los medios de

comunicación pueden ceder a la tentación de acentuar la tragedia y el desorden, o pueden

colaborar con la tarea de reducir el impacto y el riesgo de la zona y fomentar una respuesta

pública más eficaz.

Para que la comunicación sea más efectiva en la gestión del riesgo, debe:

1.- Ser más oportuna, estar disponible cuando y donde se necesite.

2.- El cuándo: hace referencia a la anticipación necesaria.

3.- El dónde: hace referencia a la accesibilidad. No sirve colgar la información en una página

de Internet. Hay que buscar canales y medios para que la información llegue a la gente.

4.- La precisión: contenido rigoroso y eficaz.

5.- La cantidad: de información debe ser necesaria y suficiente.

6.- La claridad y comprensibilidad de la información.

7.- Autoridad y credibilidad del emisor de la información.

Lo positivo

• Las noticias de desastres ayudan a poner el tema en la mente de las personas.

• Presentan distintos puntos de vista, no exclusivamente los comunicados oficiales.

• Cuando hacen investigación pueden llevar al público en el análisis de las situaciones.

• En situaciones de emergencia facilitan que la información de las autoridades lleguen

al público.

• Recogen y transmiten peticiones y reclamos de las comunidades afectadas.

Page 39: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

• Contribuyen a la reunificación de familias que se han quedado dispersas.

• Los medios permiten llegar al público en tiempo real.

Lo negativo

• Las noticias que se registran se limitan a las más dramáticas, “las más noticiosas”.

• Las noticias no son analizadas, por lo que las comunidades no sienten que esos

eventos le pondrían ocurrir.

• Por la falta de profundización y análisis la gente cree que los desastres son súbitos e

inesperados, pero son “construcciones sociales” de nuestra relación con el territorio.

• No hay seguimiento a las noticias que permitan conocer la evolución de los hechos

dramáticos, por lo que las comunidades no deducen sus propios riesgos

• No existe un compromiso claro por parte de los medios en el sentido de que la

información que entregan al público, debe tener como prioridad fortalecer a la

comunidad afectada.

EL CASO DEL VOLCÁN GALERAS Autocrítica sobre el manejo de la información en el proceso Galeras

1.- No fue responsable el manejo de la información; ejemplo: se entrevistó a gente del

sector rural en zonas de amenaza alta que dijeron que nunca se habían explicado los

peligros que significaba el volcán ni tampoco de lo que debían hacer en el momento de un

nivel 2.

Hubo mala intención y desinformación, porque el trabajo que se hizo allá fue serio y a la

comunidad se le ha ido explicando todo lo que pasa. Es cierto también, que hay actores

en la comunidad que tienen un trasfondo político.

¿Los periodistas no conocían sobre el trabajo del CREPAD y de INGEOMINAS?

¿Entonces para que crear estas incertidumbres? Se hizo mucho daño al proceso.

2.- Se resaltaron las cosas negativas del proceso Galeras, ejemplo: en vez de resaltar la

evacuación de la gente para salvar sus vidas, se destacó que las personas habían

amanecido mojadas por las lluvias. Con esto se dio una mala señal para los que aún no

habían evacuado.

Page 40: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

¿Acaso no conocían de las carpas eran una medida temporal, mientras se construían

los albergues definitivos de madera?

3.- Se emitieron a nivel nacional boletines informativos no entregados nunca por

INGEOMINAS, ejemplo: la noticia de que el Galeras iba hacer erupción en dos horas.

Con esto se creó un pánico colectivo y económico, ¿Por qué el comunicador no

consultó la fuente única y veraz, que es INGEOMINAS?

4.- No se divulgaron adecuadamente las acciones que el CREPAD e INGEOMINAS

realizaron para concienciar y sensibilizar a la comunidad, ejemplo: las noticias eran editadas

y no se daban los créditos correspondientes, tratando de ocultar sin razón aparente, las

acciones positivas de las instituciones.

¿Alguno sabe cuál era el objetivo de esto? Lo que se hizo fue practicar un

periodismo no constructivo, se hizo canibalismo.

Pero también hay cosas positivas:

- Los periodistas mostraron mucho interés en informar

- Algunos periodistas cubrieron las reuniones del comité y estaban pendientes de la

información que se producía.

- Algunos fueron al CREPAD a preguntar sobre los fenómenos naturales que

ocurrirían en cualquier parte del departamento.

Los corresponsales locales cubrieron mejor el evento Galeras que los nacionales. Valdría la

pena preguntarles si recibieron presiones de los jefes de redacción para destacar las cosas

malas o no.

EL CASO DEL HURACÁN JOAN (octubre de 1988) En la historia conocida han pasado sobre, o cerca de, las islas colombianas del caribe 56

sistemas (30 tormentas tropicales, 21huracanes y 5 depresiones tropicales).

Los titulares de los principales diarios frente a este fenómeno, se plantearon de la siguiente

manera:

El Tiempo: El Joan revolcó a San Andrés.

Page 41: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

El Espectador: El Joan nos azotó y se fue.

El Tiempo en su editorial, tituló: ¿Exageramos?

Este medio esperaba desastres mayores. En la editorial de este diario hicieron una

autocrítica porque habían sobredimensionado la noticia sobre este huracán, se preguntaban

¿Cuántos muertos hay? ¿Cuántos heridos? Repetimos que hubo un exceso en el cual

también incurrió este periódico. Faltó un poco de mesura, y también otro tanto de calma

para evaluar los informes del Joan, decía la editorial. Pero si el huracán se hubiera montado

en la isla otro sería el resultado.

Consecuencias del Huracán Joan:

• Los aguaceros de 18 horas de duración y el mar de leva inundaron a Cartagena y la

Boquilla, hubo 500 familias damnificadas; fue declarada la emergencia económica

sanitaria y social para atender a unas 25 mil familias de 20 barrios populares que

quedaron afectados.

• El Carmen de Bolívar reportó 8 muertos, 15 desaparecidos por los desbordamientos

de la quebrada Alférez, 7 barrios quedaron inundados con cinco mil damnificados,

697 casas fueron destruidas y 1768 averiadas, afectando al 10% de la población.

• 14 municipios del Departamento de Magdalena fueron inundados por el río

Magdalena.

• Olas de cinco metros erosionaron las playas de Prodamar, Salgar, Puerto de

Colombia, Sabanilla y Santa Verónica, en el Departamento del Atlántico.

• Cerca de 130 mil personas sufrieron el drama de los desbordamientos del río Sinu y

San Jorge, por los coletazos del huracán en su paso cercano por la costa caribe

colombiana.

• En San Andrés los vientos pasaron a 90 Km. al sur de la isla, tumbaron la torre de

Inravisión y la antena en el aeropuerto; casi toda la red de energía eléctrica fue

destruida. El 80% de las construcciones escolares de primaria y el 25% de las de

secundaria tuvieron daños de consideración en sus cubiertas. No hubo muertos ni

heridos y los daños se calcularon en mil millones de pesos.

¿Qué diría el autor de la editorial de El Tiempo al conocer los efectos directos del paso del

Joan por la costa caribe colombiana? Y eso que no mencioné los daños indirectos en otras

zonas del país.

Page 42: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

Por ello, creo que no sólo hay que ser periodistas sino también ser miembros del Sistema

Nacional de Prevención y Atención de Desastres y, por lo tal, contribuir al proceso de mitigar

los efectos del desastre.

Panelista 2: Carlos Chica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD

Antes de empezar quisiera expresar que disiento de las opiniones que hiciera el moderador

al inicio del panel. Es que a los medios se le ha querido endilgar una serie de funciones que

en principio ellos no deberían tener; por ejemplo, en la universidad existe la discusión sobre

las tres funciones básicas: informar, recrear y educar. Yo creo que los medios tienen que

concentrarse en lo que es su trabajo: informar. Si uno informa bien, entonces se da por

sentado que hace pedagogía y educa. El oficio es informar bien, porque tampoco podemos

ser jueces ni recolectores de ayuda, ni hacer colectas. Nuestra función no es ser maestros,

para eso están la familia, las escuelas, el Estado; para eso están las campañas, los

publicistas, sin que nosotros nos desentendamos de esas funciones complementarias. Creo

que la primera exigencia para es hacer bien el oficio.

El cubrimiento y la reflexión sobre estos hechos deben llevarnos a pensar muy seriamente

en la necesidad de informar para “contar lo que está pasando y sobrevivir en medio de una

emergencia”. Existe una tensión allí, porque los medios evidentemente quieren acentuar lo

dramático (lo cual resulta inevitable), ya que la noticia, por definición, es el hecho

excepcional, novedoso, impactante; es decir, lo que sale de la norma. No estoy justificando

los excesos pero nosotros por definición cubrimos lo excepcional; sin embargo, hay maneras

de cubrir, aun los casos más dramáticos exigen unos cánones, unos patrones de

comportamiento, por ejemplo; el sobreviviente tiene derecho a su intimidad así se encuentre

en una carpa de refugiados. El dolor es íntimo y los medios no tienen licencia para hacerlo

público.

Creo que sería suficientemente enriquecedor que para cubrir un desastre o ayudar a

gestionar el riesgo, seamos capaces de contar con información científica y tecnológica, con

los aportes de la comunidad para poder informar sobre cómo debemos responder frente a

situaciones de riesgo.

Page 43: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

Por otro lado, Max tocó un punto muy importante que hay que tener en cuenta, es cierto que

uno tiene que preguntarle a los que saben, sin olvidar que éstos también tienen intereses y

no siempre la autoridad dice la verdad, allá hay un dilema ético. Casi siempre, salvo que sea

un organismo muy técnico, la autoridad o el que la representa no dice toda la verdad. Este

es un tema muy delicado: preguntar al que sabe, preguntar a la comunidad, pero no

olvidarse que en ambos casos, tienen intereses. Por eso, desde nuestro oficio podemos

preguntar desde la duda, buscando la verdad; ahí radica nuestra fuerza de control político y

social.

También resulta bueno determinar que hay momentos en que la información se concentra

en determinados aspectos y no en otros. Si estamos en la fase caliente de la emergencia

uno tiene que concentrase en el comité científico, en los que están atentos a las alertas pero

todo tiene su tiempo.

Las noticias, entre otras cosas, pueden generar procesos de movilización social, de

solidaridad, de acompañamiento, de sensibilidad, de respuesta del Estado; necesita también

una carga emocional muy fuerte y hay manera de contarlo y de hacerlo.

Este tema es uno de los más apasionantes, es un área de trabajo profesional enorme

sobre la cual habría muchas cosas que hacer entre ellas este tipo de ejercicios.

Intervención de Gustavo Wilches-Chaux No estamos diciendo que los medios tiene que a sentarse a hacer cartillas, o que los

periódicos lo sean cartillas o que la televisión sea “educativa”; pero sin la intención de

educar o maleducar, el público en general llega desarmado ante los medios sin pensar que

lo van a educar y allí existe un poder enorme de formar conciencia, valores, actitudes, creo

que frente a eso hay una gran responsabilidad.

Cuando hablamos de educación ambiental o educación para la Gestión del Riesgo

pensamos en niños, las amas de casa, los niños, los campesinos y ¿a los tomadores de

decisiones quién los educa? Pues, generalmente, los medios y los votantes, pero esto último

no se hace si los medios no generan una opinión pública.

Esta mañana hablábamos que cualquier desastre puede entenderse como resultado de

múltiples incomunicaciones, entre dinámicas sociales y naturales pero también entre actores

Page 44: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

sociales. Una de las funciones de los comunicadores o periodistas es entender esos

procesos para ser más concientes del papel que cumplen en ellos.

¿Por qué Katrina se volvió desastre? Tal vez revisando las distintas razones o “vulnerabilidades” que les impidieron a las

comunidades y a los ecosistemas afectados por el Huracán Katrina, evitar que la visita del

huracán se convirtiera en desastre, podamos graficar mejor la explicación anterior.

De fenómeno natural a amenaza socio-natural Un fenómeno que se expresa en la naturaleza directa o indirectamente es influido por

dinámicas humanas y en el caso del cambio climático hay una dinámica humana que se

expresa en la generación de gases invernaderos.

“Un estudio del MIT indica que las velocidad de los huracanes ha tendido a incrementarse

en un 50% en los últimos 50 años. Y como las aguas cálidas del océano constituyen un

ingrediente clave en la formación de huracanes, cualquier factor que incremente la

temperatura del océano incrementará en poder destructor de las tormentas (…) Es posible

que la gente de New Orleans no sea testigo de un nuevo huracán en los próximos años,

pero el próximo que vean podrá hacer palidecer a Katrina” (Time Online, Agosto 29, 2005).

Amenaza concatenadas. ¿Cuántas personas mató la erupción del nevado del Huila en

1985? Ninguna, la erupción no mató a nadie, pero después vino un fenómeno secundario

que fue la avalancha que mato a 20 ó 22 mil personas, muchas veces la amenaza

concatenada es la que produce mayor cantidad de muertos y no la principal que es la que la

desencadena.

Sistema complejo de amenazas latentes desencadenadas por el Huracán Katrina: Vientos y lluvias fuertes.

Marea de tormenta.

Deficiencia en el sistema de bombeo. Todo esto generó una inundación.

Vulnerabilidades que generan amenazas Desecación sistemática de humedales.

Destrucción de manglares.

Page 45: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

Alteración de la línea costera.

Construcciones en zonas inundables.

Alteraciones en el curso del río.

Se destruyó el sistema inmunológico del territorio que le permite convivir con los huracanes.

Amenazas concatenadas con la inundación: Contaminación con sustancias toxicas.

Enfermedades por aguas estancadas y contaminadas.

Cadáveres en los escombros y en el agua.

Serpientes y otros animales que son desplazados por su hábitat natural.

Falta de alimentos y agua potable.

Conflicto racial y social.

Desplazamientos.

Saqueos, violaciones, violencia armada.

Ingobernabilidad Interna

Se produjo:

Inhabitabilidad del territorio por múltiples amenazas ecológicas y sociales, e incapacidad de

las autoridades y de la comunidad para enfrentarlas

Factores de vulnerabilidad Vulnerabilidad o sostenibilidad física por localización:

Centros urbanos claramente poblados en zonas costeras y en la ruta de los huracanes

Ciudad localizada bajo el nivel de tres cuerpos de agua; Océano Atlántico, río Mississipi y

lago Pontchartrain.

Vulnerabilidad o sostenibilidad estructural:

Jarrillones (estructuras de ingeniería para resistir huracanes) incapaces de sostenerse ante

los efectos de Huracanes grado 4 ó 5.

Una ciudad construida sin tener en cuenta la dinámica natural del territorio.

Vulnerabilidad o sostenibilidad económica

Un 27% de la población de Nueva Orleans en condiciones de pobreza sin tener cómo no

saber dónde evacuar.

Page 46: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

Economía dependiente de:

- Industria petrolera.

- Casino y apuestas.

- Industria de retirados.

Vulnerabilidad o sostenibilidad organizativa

Debilidad en el tejido organizativo y de los mecanismos autónomos de superación de las

comunidades afectadas.

Alta dependencia de las comunidades frente a las decisiones y la logística estatal.

Vulnerabilidad o sostenibilidad política

Debilidad política y logística de las autoridades regionales y locales frente al Gobierno

Federal y una incapacidad para mantener la gobernabilidad.

Vulnerabilidad o sostenibilidad educativa y cultural:

Cultura altamente dependiente del petróleo.

Aparentemente las comunidades locales han perdido autonomía y mecanismos de

resiliencia o superación (solidaridad, capacidad de rebusque, pacto de convivencia mas allá

de la autoridad formal).

Vulnerabilidad o sostenibilidad ecológica:

Desecación sistemática de humedales.

Destrucción de manglares.

Alteración de la línea costera.

Construcciones en zonas inundables.

Alteraciones del curso del río.

Vulnerabilidad o sostenibilidad institucional: Clientelizacion del la Agencia Federal para la atención de emergencia (Fema).

Desviación de recursos del Fema y en general de la sociedad norteamericana, hacia la

“guerra contra el terrorismo” en diversos frentes.

Desmonte de la capacidad real de respuesta a emergencias y desastres del Gobierno

Federal, estatal y local.

Page 47: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

La Guardia Nacional había enviado 3 mil de sus efectivos a Irak, los cuarteles de Nueva

Orleans quedaron inundados y perdieron equipos vitales, lo cual demuestra que los

reforzamientos de edificación no representaban una prioridad política.

Intervención de participantes:

- Max estaba exponiendo sobre las cosas positivas y negativas que realizan los

medios de comunicación y los periodistas. Entre las primeras, está su tarea

informativa para que se tomen las medidas preventivas, etc.: en este tema se podría

agregar que no sólo las autoridades informen al publico sino que exista una

retroalimentación; es decir, que las comunidades también puedan informar sobre lo

que sucede pasando a través de los medios de comunicación. De esta manera, el

medio de comunicación, el periodista, se convierte en una herramienta muy valiosa

para la comunidad que muchas veces no tiene voz.

- La intervención de los medios de comunicaron es bastante importante en esta labor

de prevención, porque a pesar que la Dirección Nacional de Prevención y Atención

de Desastres mientras que los medios de comunicación pueden llegar a todas las

personas que se encuentran en amenaza.

- Respecto a las últimas palabras que decía Gustavo, pienso que los periodistas

tienen una labor enorme. En los últimos tres meses hicimos una recolección de

noticias publicadas en los cuatro países de la Comunidad Andina y era difícil

encontrar artículos en profundidad que trataran de ir a las causas de esas

emergencias, casi todas esas publicaciones eran esencialmente un recuento de

cómo había sido una emergencia.

- Quiero retomar lo expuesto por el periodista Chica sobre el respeto a la intimidad de

la comunidad en una emergencia. Muchas veces los periodistas fisgonean en la vida

privada de la gente, irrumpen en el dolor que se está viviendo y dejan de lado las

posibilidades de orientar la organización de la comunidad. Se parte del supuesto que

la comunidad no es capaz de responder ante una situación dada, como si fueran

unos minusválidos colectivos que hay que ayudar. Y, por otro lado, pareciera que

siempre la naturaleza es la culpable, sin advertir que los humanos somos

responsables de muchos desastres.

Page 48: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

Moderador: Los periodistas nos metemos en la intimidad de las personas, es una mezcla de interés

comercial entre los medios de comunicación y la complicidad con el público que espera

ese tipo de información.

Y el otro tema sobre el cual hay que reflexionar es que los ciudadanos solicitan

determinado tipo de información y como los medios están tan comercializados le dan a la

gente lo que piden.

Por otro lado, es cierto que cada vez más los temas sociales tienen menos cabida en los

espacios de radio y televisión. Eso lo digo como especie de mea culpa pero quiero que

entiendan que periodistas y los medios de comunicación somos distintos, a nosotros nos

indican porque ponemos la cara, la firma o la voz, pero detrás hay unos perversos

intereses comerciales que están perneando la calidad de la información en Colombia.

Gustavo Wilches: Quería comentarles sobre el papel importante de los medios.

Recientemente se informó sobre la necesidad de la construcción de un puente sobre un

río porque la gente cruzaba nadando. Las autoridades decidieron la construcción

inmediata del puente y ahora toca a los medios a estar vigilantes respecto a la actuación

de las autoridades para el cumplimiento de este ofrecimiento. En esta información se

notó claramente la labor de educación a las autoridades, a través de los medios.

Page 49: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

Recurso de información en la Gestión del riesgo para periodistas y educadores

Sistema de información georeferenciado de prevención y atención de

desastres Guillermo Matiz Reyes

Los medios de comunicación juegan un papel muy importante en el ámbito informativo y

educativo de las personas en el manejo y comportamiento frente a una situación de

emergencia o de desastre. El medio de comunicación vende el producto que el desastre

produce, pero a veces lo vende de una forma no muy adecuada, entonces crea

desinformación y caos.

El Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) ha creado una

herramienta para ayudar a las entidades del sistema y a la comunidad a manejar la

información cuando hay la ocurrencia de un evento.

Objetivo del sistema de información georeferenciado: Registrar, mantener y consolidar la información generada por las diferentes entidades del

SNPAD, como herramienta para la toma de decisiones con respecto al manejo de la

prevención y atención de desastres.

Objetivos específicos:

• Definir políticas de seguridad a efectos de garantizar la integridad y confidencialidad

de la información.

• Determinar el alcance del componente geográfico, concurrencia de usuarios y flujo

de información.

• Definir la infraestructura de software para asegurar la permanencia de los datos y el

flujo de información en condiciones críticas desde y hacia las zonas de desastre.

Alcance del sistema

• Definir la operatividad del sistema de información que se requiere en la DPAD.

• Descentralizado. Respuesta a nivel local, regional y nacional.

Page 50: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

• Accesibilidad, permitir el acceso de diferentes entidades y al público en general,

mediante mecanismos de registro, consulta y reportes.

• Conectividad, acceso a través de Internet, de acuerdo a las políticas en materia de

tecnología implementadas por el gobierno nacional (Directiva Presidencial 002

“Gobierno en línea”)

• Sistema abierto. Captura y actualización de la información proveniente de diferentes

entidades sin depender de tecnologías propietarias.

Aquí mostramos el portal: http://www.sigpad.gov.co donde se pueden encontrar, por

ejemplo, las alertas.

ALERTA POR NIVELES ALTOS EN EL RIO ARAUCA De acuerdo con la información suministrada por el IDEAM, esta dirección informa al Comité

Regional y a los Locales del departamento de Arauca, que, cambia el nivel de amenaza de

inundación de aviso a alerta en el río Arauca, en el sector comprendido entre Arauquita y

Arauca en el departamento de Arauca; se estima que antes de medio día los niveles se

incrementarán considerablemente en inmediaciones de los corregimientos de El Troncal y

Carretero en el municipio de Arauquita (continúa).

De esta manera, el sistema informa al público en general sobre lo que sucede en diversas

partes del país y mantiene información actualizada sobre los diversos eventos.

Page 51: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

Sistema de Información Andino para la Prevención y Atención de Desastres (SIAPAD)1

Ing. Claudia Guerra SIAPAD está orientado a fortalecer la Gestión del Riesgo en la Subregión Andina que está

conformada por Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia. Este sistema se viene elaborando

desde el año 2005 en diferentes fases:

Primera Fase 2006 – 2007: Análisis y diseño del SIAPAD

• Identificación de requerimientos

-concertaciones en las instituciones

-talleres nacionales y regionales

• Diseño funcional (modelo de información)

-modelo de consultas

-árbol temático

• Identificación de fuentes y contenidos

• Diseño preliminar de la solución tecnológica

-Prototipo funcional del siapad.

Segunda fase 2007-2008: Diseño final, desarrollo e identificación del SIAPAD

• Diseño final, funcional y gráfico del SIAPAD

Infraestructura.

Desarrollo informático.

• Acompañamiento técnico a las instituciones generadoras de información

Cursos de capacitación

Capacitación administración de los Nodos

• Implementación de los Nodos nacionales

Dotación de hardware y software

1 1 Nota de Edición: El Sistema de Información Andino para la Prevención y Atención de Desastres - SIAPAD es una iniciativa del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres - CAPRADE, desarrollada con el apoyo de la Secretaria General de la Comunidad Andina y la Unión Europea, a través del proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN. El SIAPAD está orientado a facilitar el acceso a la información utilizada en la ejecución de tareas relacionadas con la gestión del riesgo disponible en las diferentes instituciones de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de organizaciones internacionales.

Page 52: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

• Socialización – difusión

Talleres regionales y nacionales del SIAPAD.

II.- Esquema funcional del SIAPAD

-Nodo facilitador en el nivel nacional.

-Estructura de red de los nodos facilitadores.

-recolección automática de catálogos “harvestin”

-Metabuscador.

Esquema general de consultas

Son tres tipos de consultas, por:

*Palabras claves

*Temas

*Búsqueda asistida

Se llena el formulario de consultas y se visualiza mapas, capas, archivos, noticias, etc.

Page 53: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

Red de Bibliotecas Virtuales para la Prevención y Atención de Desastres - Red BiVa-PaD

Hugo Gamba Sánchez Dirección de Prevención y Atención de Desastres

La mejora en el acceso y la calidad de la información relacionada con el tema del riesgo de

desastres es de vital importancia para los países de la Subregión Andina, ya que se

constituye en un instrumento necesario para que los responsables en la toma de decisiones

puedan conocer, analizar y decidir sobre cualquier medida relacionada con la prevención,

mitigación, preparación de respuesta a los desastres.

Objetivo: Crear una red de centros de información y de bibliotecas virtuales para la prevención y

atención de desastres en los países andinos que permita mejorar las capacidades técnicas,

los recursos y las fuentes de información en este ámbito.

Este es el portal de la Biblioteca Virtual Andina para la Prevención y Atención de Desastres

(BiVa-PaD) Colombia: http://www.bivapadcolombia.org , el cual fue el resultado de un

trabajo de consenso y articulado.

El éxito de una biblioteca es tener muchos registros, sobre todo en temas de Gestión del

Riesgo.

Esta es una herramienta muy valiosa, porque sólo entrando al portal y colocando una

palabra se puede obtener la información. Sin embargo, esta herramienta no tiene sentido

sino se socializa en municipios o en otras instancias para promover su utilización.

Page 54: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

La plataforma virtual de la Gestión del Riesgo en los países de la Subregión Andina: Red virtual de educadores y

comunicadores Juana Marulanda

El sitio temático Gestión del Riesgo es producto de la alianza en 2007, entre La Iniciativa de

la Comunicación y el Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina

- Predecan, que actúa como facilitador de los procesos impulsados por el Comité Andino

para la Prevención y Atención de desastres - CAPRADE conformado por los países de la

Subregión Andina.

Espacio de conocimiento, información y diálogo Un espacio virtual al interior de la plataforma Web de La Iniciativa de la Comunicación,

diseñado especialmente para atender las necesidades de información, conocimiento y

diálogo de una comunidad de comunicadores y educadores interesados en la Gestión del

Riesgo/prevención y atención de desastres.

Una comunidad de práctica El sitio temático en Gestión del Riesgo es el lugar de encuentro de un grupo de

comunicadores, educadores y organizaciones, informando y trabajando sobre este tema.

Allí acuden:

Los medios de comunicación.

Los educadores.

Los organismos de socorro.

Las entidades gubernamentales.

Las comunidades mismas.

Red de gestión del riesgo: 1717 miembros

Qué buscar en el sitio temático en Gestión del Riesgo:

Existen 15 secciones de conocimiento:

• Experiencias.

• Evaluaciones.

• Artículos de pensamiento estratégico.

• Tendencias

Page 55: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

• Materiales

• Enlaces

• Capacitaciones

• Eventos

• Entrevistas

Más de 450 resúmenes

¿Qué buscar en el sitio temático Gestión del Riesgo? *Estrategias de comunicación

*Medios

*Temas de desarrollo

*Regiones

*Objetivo de desarrollo del milenio

El sitio temático en Gestión del Riesgo cuenta con una pagina frontal claramente

identificada, donde automáticamente aparece la información más recientemente reseñada,

relacionada con la prevención y atención de desastres/ Gestión del Riesgo.

Las reseñas en la página frontal están apoyadas por imágenes que rotan automáticamente y

que se encuentran enlazadas.

Concurso Subregional Andino de Periodismo sobre Gestión del Riesgo

Se creó con el objeto de reconocer el trabajo realizado por los hombres y mujeres de

prensa, en torno a la Gestión del Riesgo / Prevención y Atención de Desastres. Fue lanzada

el 14 de marzo de 2008 y convoca a periodistas de prensa, revistas y medios electrónicos

comerciales de la Subregión Andina, para que envíen trabajos escritos y publicados entre el

1 de enero de 2007 y el 2 de julio de 2008.

Muy pronto, a través de un RSS, estarán disponibles los titulares de noticias en Gestión del

Riesgo /Prevención y Atención de Desastres, publicadas en los principales diarios

nacionales y regionales de los países andinos.

Diálogo en línea

Page 56: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

A través de los foros virtuales de la plataforma pronto discutiremos con periodistas y medios

de comunicación acerca de los retos, dificultades y oportunidades de la cobertura de temas

de Gestión del Riesgo / Prevención y Atención de Desastres.

Clic Gestión del Riesgo La red de Gestión del Riesgo cuenta con un boletín electrónico especializado el clic gestión

del riesgo que cada dos meses, llega al correo de cada miembro, resúmenes y enlaces a la

información más reciente en el sitio temático.

www.comminit.com/es/user/register

Otros boletines Son de Tambora ·#172 “Prevención y Atención de desastres/Gestión del Riesgo

Visión general de las tendencias, conceptos, estrategias y organismos relacionados con la

prevención y atención de desastres/ gestión del riesgo.

www.comminit.com/es/node/263954/37#

Son de tambora #177 “El papel actual y potencial de los medios de comunicación en la

gestión del riesgo”

Gustavo Wilches-Chaux. Reflexiona sobre las contribuciones, positivas y negativas de los

medios, a la construcción de una relación más segura y más sostenible entre las

comunidades humanas y el territorio del cual forman parte, a la sostenibilidad y a la

seguridad territorial.

www.comminit.com/es/node/263959/37#

Algunas cifras Ente octubre de 2007 y marzo de 2008, se registraron 2634 vistazos de página, con un

crecimiento del 74.4%.

La sumatoria de las páginas más visitadas pasó de 470 en octubre de 2007 a 15.355 en

marzo del 2008, con un crecimiento de 3.36%.

Page 57: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

1.8. Evaluación

SEMINARIO -TALLER "NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTIÓN DEL RIESGO

Y EL CAMBIO CLIMÁTICO" 7 de Mayo de 2008

BOGOTA - COLOMBIA Concepto Nivel alcanzado (cantidad) Nivel alcanzado (%)

Muy

Bueno Bueno Regular MaloMuy

Bueno Bueno Regular MaloA) Acerca de los objetivos y contenidos Sensibilizar sobre la responsabilidad y el rol de diversos actores de la sociedad en la construcción del riesgo y su adecuada gestión 6 10 37.5% 62.5% 0.0% 0.0%Ampliar los conocimientos de los periodistas/comunicadores sociales sobre concpetos básicos de la gestión del riesgo. 6 10 37.5% 62.5% 0.0% 0.0%Intercambiar conocimientos y experiencias entre especialistas, periodistas y comunicadores sociales en torno al papel de la comunicación social en la gestión del riesgo. 5 10 1 0 31.3% 62.5% 6.3% 0.0%Proporcionar recursos de información a periodistas y comunicadores sociales para su trabajo aplicado a la gestión del riesgo. 8 7 1 50.0% 43.8% 6.3% 0.0%B) Acerca de los Conferencistas

Manejo conceptual de los temas 12 3 1 0 75.0% 18.8% 6.3% 0.0%Manejo de los tiempos de las

sesiones o presentaciones 5 9 1 C) Acerca de la logística y organización

Las instalaciones donde se desarrollo el evento 14 2 0 87.5% 12.5% 0.0% 0.0%

La atención y servicio a los participantes 14 1 1 0 87.5% 6.3% 6.3% 0.0%PROMEDIO 58.0% 38.4% 3.6% 0.0%

Page 58: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y

1.9. Fotos

Page 59: SEMINARIO-TALLER NUEVOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN … · 1.5. Metodología empleada El Seminario-Taller tuvo exposiciones de expertos sobre el tema de la gestión del riesgo y