Seminario Historia de la odontolog.a...

69
2002 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES S S e e m m i i n n a a r r i i o o d d e e H H i i s s t t o o r r i i a a d de l l a a O Odo n n t tolo g g í í a a Guía de aprendizaje Coordinadora: C.D. Martha Díaz de Kuri Participantes: C. D. Saúl Dufoo Olvera C. D. Leonor Ochoa García Mtro. Héctor Ortega Herrera C. D. Luz María Ruiz Saavedra

Transcript of Seminario Historia de la odontolog.a...

Page 1: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

2002

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA

DDIIVVIISSIIÓÓNN DDEE EESSTTUUDDIIOOSS PPRROOFFEESSIIOONNAALLEESS

SSeemmiinnaarriioo ddee HHiissttoorriiaa ddee llaa OOddoonnttoollooggííaa

Guía ddee aprendizaje

CCoooorrddiinnaaddoorraa:: C.D. MMaarrtthhaa DDííaazz ddee KKuurrii

PPaarrttiicciippaanntteess:: CC.. DD.. SSaaúúll DDuuffoooo OOllvveerraa

CC.. DD.. LLeeoonnoorr OOcchhooaa GGaarrccííaa MMttrroo.. HHééccttoorr OOrrtteeggaa HHeerrrreerraa CC.. DD.. LLuuzz MMaarrííaa RRuuiizz SSaaaavveeddrraa

Page 2: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

ÍNDICE Objetivo general 3 Instrucciones de manejo 3 Introducción 4 Mapa conceptual 6 Unidad I Introducción al estudio histórico 7 Unidad II Antecedentes 16 Unidad III Nacimiento de la Odontología 30 Unidad IV México 40 Unidad V Dentistería en el siglo XIX 49 Unidad VI La Odontología mexicana del siglo XX 60

Page 3: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

3

OBJETIVO GENERAL

Al término del seminario el alumno será capaz de determinar el origen y las perspectivas de su profesión. INSTRUCCIONES DE MANEJO

sta guía se compone de seis unidades, que aclaran el programa del seminario, por tanto, se recomienda

hacer la lectura del mismo. El formato del texto que esta en tus manos, contiene siempre los mismos incisos, a saber:

• Objetivos • Instrucciones • Introducción • Mapa conceptual • Actividades de aprendizaje • Actividades integradoras • Evaluación del aprendizaje • Bibliografía básica

os iconos con que se identificarán las diferentes actividades que desarrollarás son los siguientes:

Este icono indica que debes buscar información en algún lugar específico.

Esta imagen es una señal de alerta para que pongas especial atención ante la actividad a realizar.

Al lado de este signo encontrarás instrucciones para realizar una lectura adecuada.

Este icono indica que debes realizar una lectura preliminar del texto a leer.

E

L

Page 4: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

4

Se usa este icono para indicar que hagas fichas de trabajo.

Este icono es el que señalará bibliografía complementaria.

Los recuadros elipsoidales contendrán indicaciones que facilitarán tu trabajo al realizar la guía.

Este recuadro contendrá definiciones que

apoyarán tu estudio.

Que mejor que un reloj para recordarte que debes programar el tiempo de estudio o de ejecución de una tarea.

Este observador te invitará a imitarlo cuando realices una visita a algún museo de sitio.

Este icono (procesador de palabras) señala cuando debes escribir un ensayo.

Este icono, te recordará que debes de guardar en una carpeta, tus fichas, ensayos y monografías.

Este icono te indica que debes construir un mapa conceptual. INTRODUCCIÓN

l Seminario de Historia de la Odontología, te revelará que tu futura profesión es una parte importante de las

Ciencias de la Salud. También, te conducirá por los diversos caminos que ha seguido la Odontología para llegar a ser una profesión que se encarga del diagnóstico, prevención y atención de los padecimientos que aquejan al sistema estomatognático y lograr su rehabilitación.

Recuerda que conocer los fracasos y logros del pasado, te permite entender el presente y planear el

E

Page 5: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

5

futuro; esto se lograra si conoces la historia de tu profesión.

l presente documento tiene como propósito, que el alumno que lo estudie desarrolle la capacidad de

aprender la materia de Historia de la Odontología. La herramienta adecuada para aprender historia

es la reflexión; ésta es una habilidad poco desarrollada durante el proceso de aprendizaje.

Un complemento de la reflexión es escribir las conclusiones, resultado de la misma. Para el caso de esta guía, la labor escrita se presentará la mayoría de las veces en el formato de ensayo, sin embargo, algunas veces aparece a manera de monografía o reporte.

Entendamos por ensayo al trabajo académico que, sin llegar a tener la extensión de un tratado o monografía, aborda un tema en forma sugestiva y de tanteo analiza y comenta un tema, incluye algunas ideas básicas de un problema, que van surgiendo durante el proceso de reflexión. El ensayo no tiene la exigencia de un aparato crítico, representado por notas a pie de página, citas y bibliografía, tal como lo señala Miguel López Ruiz, en la página 18 de su texto Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico, publicado por la UNAM, en 1998.

Las habilidades de reflexionar y escribir, las obtendrás a lo largo del curso, mediante la ejecución de las actividades de estudio propuestas en este texto.

Cabe mencionar, que estas capacidades son extensivas para cualquier trabajo académico que desees presentar durante tu formación o en el desempeño profesional.

Todas las actividades propuestas tienen como finalidad que tu aprendizaje sea más eficiente.

s muy importante que todos los documentos que realices los conserves, ya que serán la muestra de tu

evolución en el aprendizaje de la historia de tu profesión y el desarrollo de un pensamiento crítico, también, servirán como referencias, en cualquier otro trabajo.

Del mismo modo, es importante recordar que el trabajo de investigación requiere de la búsqueda de diversas fuentes. Si requieres orientación complementaria acude al Departamento de Historia de tu Facultad, o si lo prefieres escribe al siguiente correo electrónico: [email protected]

Héctor Ortega Herrera Septiembre de 2002

E E

Page 6: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

6

SEMINARIO DE HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA

UNIDAD I INTRODUCCIÓN

AL ESTUDIO HISTÓRICO

UNIDAD II ANTECEDENTES

UNIDAD III NACIMIENTO DE

LA ODONTOLOGÍA

UNIDAD IV MÉXICO

UNIDAD V. DENTISTERÍA EN EL SIGLO

XIX

UNIDAD VI LA ODONTOLOGÍA

MEXICANA DEL SIGLO XX

MAPA CONCEPTUAL

Page 7: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

7

UNIDAD I Introducción al estudio histórico

Mtro. Héctor Ortega Herrera

C. D. Luz María Ruiz Saavedra

l finalizar la unidad el alumno será capaz de:

Identificar un modelo para la investigación histórica y

su aplicación en el estudio de la historia de su profesión.

sta unidad requiere de la lectura crítica y cuidadosa

de dos textos:

González, Luis. De la múltiple utilización de la historia.

Historia ¿para qué? Compiladora Moreno Toscazo A.

Florescano, E. De la memoria del poder a la historia como

explicación. Historia ¿para qué? Compiladora

Moreno Toscazo A.

Martínez Cortés, F. ¿Sirve para algo la historia de la

Medicina?

Para obtener mayor información acude al

Departamento de Historia de tu Facultad.

Las indicaciones para la lectura son:

La lectura debe realizarse en un ambiente tranquilo. Sin

distractores, como música estridente o las fotografías del

novio(a).

A

E

I. OBJETIVO

II. INSTRUCCIONES

Primero harás la ficha bibliográfica correspondiente. Si tienes problema

en la elaboración de fichas, después de haber consultado

cualquier manual de redacción, puedes buscar asesoría en el

Departamento de Historia.

Page 8: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

8

Lectura preliminar. Esta lectura se hace de

diferentes maneras. Una forma es leer los títulos de los

temas y subtemas. Otra es buscar oraciones clave, que

se encuentran al inicio o al final de cada capítulo. Una

forma distinta es leer la lectura del resumen que puede

tener cada capítulo. Por último, esta el sistema de

escrutinio, que consiste en leer de manera rápida y

cuidadosa diferentes oraciones del texto en la primera

página del artículo o capítulo.

El siguiente paso es hacer fichas de trabajo. La

lectura minuciosa te permitirá redactarlas.

Todas tus fichas de trabajo deberás guardarlas

en una carpeta.

Recuerda, es recomendable tener a la mano un marcatextos para señalar lo que

consideres importante, y una libreta de taquigrafía para hacer anotaciones de las

ideas más “llamativas”.

Tus fichas de trabajo las puedes hacer en hojas para carpeta tamaño esquela, en ella podrás guardarlas. Usa las hojas en sentido horizontal.

Con las técnicas anteriores tendrás una visión general del tema, además, podrás determinar la organización y la

utilidad de la información.

Page 9: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

9

Todas las actividades de lectura requieren de 40 a

60 minutos.

La elaboración del ensayo implica un promedio

de 60 minutos, debes programar tu sesión de trabajo para

optimizar tu tiempo.

Todos tus ensayos deberás guardarlos en una

carpeta tamaño carta. Son documentos que prueban tu

trabajo.

a unidad contiene elementos teóricos para deducir la

importancia de la historia de tu profesión.

La lectura crítica de los ensayos propuestos te

permitirá ponderar la importancia de la historia y la

relación que guarda con las sociedades que la producen.

Asimismo podrás encontrar la relación del método de

investigación documental y la historia.

L

III. INTRODUCCIÓN

Page 10: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

10

IV. MAPA CONCEPTUAL

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO HISTÓRICO

1. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LA

HISTORIA

2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

3. UTILIDAD DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA

ODONTOLOGÍA

FUENTES

COMPRENDE

UTILIZA

Page 11: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

11

1. Definición e importancia de la historia

ee cuidadosamente las instrucciones para la lectura

preliminar, el tercer ensayo en Historia, ¿para qué?

de Luis González, De la múltiple utilización de la historia.

Páginas 53-73.

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un ensayo de no más de 450 palabras o

dos cuartillas contestando las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas

presentadas en forma de síntesis.

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la sensación que hayas

percibido en ti con respecto a la lectura.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la obra te va

generando conforme avanza tu lectura.

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

2. Metodología de la investigación. Fuentes

elaciona los argumentos que Enrique Florescano

expone en De la memoria del poder a la historia

como explicación, de la página 93 a la 127 en Historia

¿para qué?, referente a las condiciones del método de

investigación histórica y validación de las fuentes.

L

RUna síntesis es un texto

donde se incluyen algunasde las ideas más

importantes de otro texto.

V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Page 12: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

12

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un ensayo de no más de 450 palabras o

dos cuartillas, contestando las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas de

Enrique Florescano referentes a la relación que la

historia tiene con respecto a cómo, quién, cuándo y

para qué se busca. Mostrar en forma de síntesis.

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la sensación que hayas

percibido en ti con respecto a las ideas que expone

el autor relacionadas con el estudio de la historia de

la Odontología.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la obra va

generando conforme avanza tu lectura.

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

3. Utilidad del estudio de la historia de la Odontología

xtrapola y aplica a la Odontología los argumentos

que Martínez Cortés, expone en los capítulos 4, 5 y 8

de ¿Sirve para algo la historia de la Medicina?

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un ensayo de no más de 450 palabras o

dos cuartillas, contestando las siguientes preguntas:

EUna síntesis es un texto donde se incluyen algunas

de las ideas más importantes de otro texto.

Page 13: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

13

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas de

Fernando Martínez referentes a la relación que la

historia tiene con respecto a una profesión como la

medicina. Ahora deberás interpretarlo de acuerdo

con la Odontología. La respuesta se mostrará

como una síntesis.

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la sensación que hayas

percibido en ti con respecto a la lectura y a las

ideas que expone el autor relacionándolas con el

estudio de la historia de la Odontología.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la lectura te va

generando conforme avanza tu lectura con

respecto al estudio de la historia de tu profesión.

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

Elaboraras una monografía de la Unidad I.

La monografía incluirá aparato crítico en su redacción, que

podrá ser elaborado con base en los tres ensayos

anteriores y sus fichas de trabajo.

VI. ACTIVIDADES INTEGRADORAS

Una síntesis es un texto donde se incluyen algunas

de las ideas más importantes de otro texto.

Recuerda que se denomina aparato crítico a las citas y referencias a pie de página.

Page 14: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

14

La monografía será de 900 palabras, un total de

cuatro cuartillas.

Recuerda; deberás guardar la monografía en

una carpeta tamaño carta. Son documentos que prueban

tu trabajo.

a forma en que puedes evaluar el aprendizaje de la

Unidad I, es mediante la revisión del último trabajo

escrito, él cual debe cumplir los siguientes requisitos:

tener introducción, desarrollo y conclusiones. La

introducción debe ser coherente a lo que se expondrá. El

desarrollo se presentará con la organización lógica verdadera y correcta de las ideas sustentadas. Las

conclusiones serán consecuencias lógicas a las

proposiciones expresadas en el texto. El autoanálisis de

coherencia del texto es la mejor expresión de la

evaluación.

LUna monografía es un trabajo escrito, un estudio particular y profundo referente a

cualquier tema. Para redactarla se emplean técnicas de investigación

científica. Incluye aparato crítico, notas a pie de página, citas y bibliografía.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Recuerda que la estructura lógica requiere de una redacción que respete el

pensamiento verdadero (cuando está de acuerdo con la realidad) y correcto (cuando está de acuerdo con las leyes de la razón.)

Page 15: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

15

s importante considerar como criterio de evaluación

que: todo texto debe tener un sujeto (quién), que

realiza una acción (qué), en un momento específico

(cuándo), en determinadas circunstancias (cómo), en un

lugar del planeta (dónde) y con un motivo (por qué).

Elabora un mapa conceptual de la Unidad 1. El

mapa deberá incluir conceptos fundamentales y distantes

que engloben: La definición e importancia de la historia,

metodología de la investigación histórica y la utilidad del

estudio de la historia de la Odontología.

González, L. De la múltiple utilización de la historia”. En

Historia ¿para qué? México, D. F. Siglo XXI; 1980.

Florescano, E. De la memoria del poder a la historia como

explicación”. En Historia ¿para qué? México, D. F.

Siglo XXI; 1980.

Martínez Cortés F. ¿Sirve para algo la historia de la

Medicina? México, D. F. Setra; 1998.

Bibliografía complementaria

Sí quieres conocer más del tema consulta el

siguiente texto, que se encuentra en el Departamento de

Historia de tu Facultad.

Cardoso, C. Introducción al trabajo de la investigación

histórica. Barcelona. Crítica; 1981.

Es recomendable que leas el capítulo 5 de esta obra.

E

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Page 16: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

16

UNIDAD II

Antecedentes

C. D. Saúl Dufoo Olvera C. D. Leonor Ochoa García

Mtro. Héctor Ortega Herrera

l finalizar la unidad el alumno será capaz de:

Definir el concepto mágico-religioso referente al

universo.

Identificar y describir las semejanzas de la práctica

médica y dental entre las primeras civilizaciones.

Comparar los fundamentos teóricos de las dos escuelas

médicas de las culturas antiguas.

Resumir la forma en que se ejercía la actividad médica y

dental durante la Edad Media.

Destacar la trascendencia que el Renacimiento tuvo en el

desarrollo de su actividad profesional.

sta unidad requiere lectura crítica y cuidadosa de los

siguientes textos.

López Piñero JM. Lecciones de historia de la odontología.

Pérez Tamayo R. De la magia a la medicina moderna.

Para obtener más información acude al

Departamento de Historia de tu Facultad.

Las indicaciones para la lectura serán:

La lectura debe realizarse en un ambiente tranquilo. Sin

distractores.

A

EI. OBJETIVOS

II INSTRUCCIONES

Hacer la ficha bibliográfica correspondiente. Si tienes problema en la elaboración de fichas después

de haber consultado cualquier manual de redacción, puedes buscar

asesoría en el Departamento de Historia.

Page 17: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

17

Lectura preliminar. Esta lectura se hace de

diferentes maneras. Una forma es leer los títulos de los

temas y subtemas. Otra es buscar oraciones clave, que

se encuentran al inicio o al final de cada capítulo. Una

forma distinta es leer la lectura del resumen que puede

tener cada capítulo. Por último, esta el sistema de

escrutinio, que consiste en leer de manera rápida y

cuidadosa diferentes oraciones del texto en la primera

página del artículo o capítulo.

La lectura minuciosa es el siguiente paso para la

elaboración de las distintas fichas de trabajo.

Todas tus fichas de trabajo deberás guardarlas

en una carpeta.

Recuerda, es recomendable tener a la mano un marcatextos para señalar lo que

consideres importante, y una libreta de taquigrafía para hacer anotaciones de las

ideas más “llamativas”.

Con las técnicas anteriores tendrás una visión general del tema, además, podrás determinar la organización y la utilidad

de la información.

Tus fichas de trabajo las puedes hacer en hojas para carpeta tamaño esquela, en ella podrás guardarlas. Usa las hojas en sentido horizontal.

Page 18: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

18

Todas las actividades de lectura requieren de 40 a

60 minutos.

Redactar el ensayo implica un promedio de 60

minutos. Debes programar tu sesión de trabajo para

optimizar tu tiempo.

Todos tus ensayos deberás guardarlos en una

carpeta tamaño carta. Son documentos que prueban tu

trabajo.

a Unidad 2 se refiere a los momentos previos a la

máxima manifestación de la Medicina y la Dentistería.

El recorrido inicia con la concepción de la enfermedad

como el resultado por ofender a seres sobrenaturales. La

segunda etapa es donde el hombre concede una

personalidad específica a deidades que permiten la

existencia de la enfermedad. La temática de la tercera

etapa es la observación de la naturaleza, que permite

identificar una razón ajena a los seres sobrenaturales

como causa de la enfermedad. El cuarto subtema nos

muestra una época de redistribución del conocimiento que

permite la recuperación por intermediación de los árabes

de los autores clásicos. La quinta etapa narra el

redescubrimiento de los autores griegos y latinos, que

modifican la cosmovisión del mundo e impulsan el

desarrollo del pensamiento humano.

LIII. INTRODUCCIÓN

Page 19: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

19

IV. MAPA CONCEPTUAL

ANTECEDENTES

1. PROTOHISTORIA 2. PRIMERAS CIVILIZACIONES

3. CULTURAS ANTIGUAS

4 EDAD MEDIA 5 RENACIMIENTO

CONCEPTO MÁGICO-

RELIGIOSO DEL UNIVERSO EN LA

MEDICINA Y EN LA PRÁCTICA DENTAL

REESTRUCTURACIÓN DE LOS CONCEPTOS CON RESPECTO A LA

MEDICNA Y LA DENTISTERÍA QUE

POSEEN EL PUEBLO BIZANTINO, ÁRABE Y LOS DE LA EUROPA

MEDIEVAL

RECONCEPTUALIZACIÓN DE LOS CLÁSICOS

GRECOLATINOS EN LA MEDICINA Y LA

PRÁCTICA DENTAL

CONCEPCIÓN QUE TIENEN

LOS PUEBLOS EGIPCIO, INDIO, MESOPOTAMIO Y CHINO CON

RESPECTO A LA MEDICINA Y A

LAS PRÁCTICAS DENTALES

CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS CULTURAS GRIEGA Y ROMANA

CON RESPECTO A LAS PRÁCTICAS MÉDICA Y

DENTAL

SU ORGANIZACIÓN TEMPORAL ES

ESTUDIA LA ESTUDIA LA ESTUDIA EL ESTUDIA LA ESTUDIA LA

Page 20: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

20

1. Protohistoria Concepto mágico religioso del universo y la medicina

ee cuidadosamente las instrucciones para la lectura

preliminar. Capítulo 1 del libro de Pérez Tamayo R.

De la magia primitiva a la Medicina moderna, las páginas

9-19 y 25-29.

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un ensayo de no más de 450 palabras o

dos cuartillas contestando las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas

presentadas en forma de síntesis.

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la sensación que hayas

percibido en ti con respecto a la lectura.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la obra va

generando conforme avanza tu lectura.

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

Concepto mágico-religioso del universo y la práctica dental

ara ésta sección, deberás leer a López Piñero.

Lecciones de Historia de la Odontología. Páginas

31-39.

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un ensayo de no más de 450 palabras o

dos cuartillas contestando las siguientes preguntas:

L

P

Una síntesis es un texto donde se incluyen algunas

de las ideas más importantes de un texto.

V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Page 21: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

21

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas

presentadas en forma de síntesis.

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la sensación que hayas

percibido en ti con respecto a la lectura.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la obra va

generando conforme avanza tu lectura.

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

2. Primeras civilizaciones La medicina

ee cuidadosamente las instrucciones para la lectura

preliminar. Capítulo 1 del libro de Pérez Tamayo R.

De la magia primitiva a la Medicina moderna. Páginas

19- 25; capítulo 2, páginas 30-34.

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un ensayo de no más de 450 palabras o

dos cuartillas contestando las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas

presentadas en forma de síntesis.

LUna síntesis es un texto

donde se incluyen algunasde las ideas más

importantes de un texto.

Una síntesis es un texto donde se incluyen algunas

de las ideas más importantes de un texto.

Page 22: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

22

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la sensación que hayas

percibido en ti con respecto a la lectura.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la obra te va

generando conforme avanza tu lectura.

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

La práctica dental

ara ésta sección, deberás leer a López Piñero.

Lecciones de historia de la odontología. Páginas 39-

43.

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un ensayo de no más de 450 palabras o

dos cuartillas contestando las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas

presentadas en forma de síntesis.

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la sensación que hayas

percibido en ti con respecto a la lectura.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la obra te va

generando conforme avanza tu lectura.

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

P

Una síntesis es un texto donde se incluyen algunas

de las ideas más importantes de un texto.

Page 23: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

23

3. Culturas antiguas La medicina

ee cuidadosamente las instrucciones para la lectura

preliminar. Capítulo 2 y 3 del libro de Pérez Tamayo

R. De la magia primitiva a la Medicina moderna. Páginas

34- 51.

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un ensayo de no más de 450 palabras o

dos cuartillas contestando las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas

presentadas en forma de síntesis.

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la sensación que hayas

percibido en ti con respecto a la lectura.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la obra te va

generando conforme avanza tu lectura.

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

La práctica dental

ara ésta sección, deberás leer a López Piñero.

Lecciones de Historia de la Odontología. Páginas

44-48.

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un ensayo de no más de 450 palabras o

dos cuartillas contestando las siguientes preguntas:

L

P

Una síntesis es un texto donde se incluyen algunas

de las ideas más importantes de un texto.

Page 24: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

24

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas

presentadas en forma de síntesis.

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la sensación que hayas

percibido en ti con respecto a la lectura.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la obra te va

generando conforme avanza tu lectura.

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

4. Edad Media La medicina

ee cuidadosamente las instrucciones para la lectura

preliminar. Capítulo 4 del libro de Pérez Tamayo R.

De la magia primitiva a la Medicina moderna. Páginas

51-73.

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un ensayo de no más de 450 palabras o

dos cuartillas. Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas

presentadas en forma de síntesis.

LUna síntesis es un texto

donde se incluyen algunasde las ideas más

importantes de un texto.

Una síntesis es un texto donde se incluyen algunas

de las ideas más importantes de un texto.

Page 25: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

25

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la sensación que hayas

percibido en ti con respecto a la lectura.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la obra te va

generando conforme avanza tu lectura.

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

Práctica dental

ara esta sección, deberás leer a López Piñero.

Lecciones de Historia de la Odontología. Páginas

48-51.

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un ensayo de no más de 450 palabras o

dos cuartillas. Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas

presentadas en forma de síntesis.

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la sensación que hayas

percibido en ti con respecto a la lectura.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la obra te va

generando conforme avanza tu lectura.

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

P

Una síntesis es un texto donde se incluyen algunas

de las ideas más importantes de un texto.

Page 26: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

26

5. Renacimiento La medicina

ee cuidadosamente las instrucciones para la lectura

preliminar. Capítulo 5 del libro de Pérez Tamayo R.

De la magia primitiva a la Medicina moderna. Páginas

77- 110.

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un ensayo de no más de 450 palabras o

dos cuartillas. Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas

presentadas en forma de síntesis.

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la sensación que hayas

percibido en ti con respecto a la lectura.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la obra te va

generando conforme avanza tu lectura.

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

Práctica dental

ara esta sección deberás leer a López Piñero.

Lecciones de Historia de la Odontología. Páginas

55-100.

Durante la primera lectura, descubrirás la

estructura del texto, por tal motivo es imperativo el uso

de fichas de trabajo.

L

PUna síntesis es un texto

donde se incluyen algunasde las ideas más

importantes de un texto.

Page 27: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

27

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un ensayo de no más de 450 palabras o

dos cuartillas. Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas

presentadas en forma de síntesis.

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la sensación que hayas

percibido en ti con respecto a la lectura.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la obra te va

generando conforme avanza tu lectura.

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

Observarás:

La película “El nombre de la Rosa” dirigida por Luc

Breson, basada en la novela de Umberto Eco, para

realizar un reporte escrito, de 450 palabras, donde

manifiestes tu impresión de la película así como tu juicio

con respecto al contenido.

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, elabora un reporte monográfico de no más de

1,300 palabras o un total de seis cuartillas, sobre la

relación entre el concepto mágico-religioso; las diferentes

Una síntesis es un texto donde se incluyen algunas

de las ideas más importantes de un texto.

VI. ACTIVIDADES INTEGRADORAS

Page 28: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

28

formas de sistemas médicos de las primeras

civilizaciones; la teoría Hipocrática-Galénica y las ideas

relativas a la asimilación de los conocimientos

grecolatinos así como las ideas renacentistas que

plantea Pérez Tamayo para la medicina y las ideas de

los tratamientos dentales de López Piñero.

Es recomendable hacer referencias a tus juicios con

respecto a la película “El nombre de la Rosa”

a forma en que puedes evaluar el aprendizaje de la

Unidad 2, es mediante la revisión del último trabajo

escrito, él cual debe cumplir los siguientes requisitos:

tener introducción, desarrollo y conclusiones. La

introducción debe ser coherente a lo que se expondrá. El

desarrollo se presentará con la organización lógica verdadera y correcta de las ideas sustentadas. Las

conclusiones serán consecuencias lógicas a las

proposiciones expresadas en el texto. El autoanálisis de

coherencia del texto es la mejor expresión de la

evaluación.

s importante considerar como criterio de evaluación

que: todo texto debe tener un sujeto (quién), que

realiza una acción (qué), en un momento específico

(cuándo), en determinadas circunstancias (cómo), en un

lugar del planeta (dónde) y con un motivo (por qué).

Elabora un mapa conceptual de la Unidad 2. El

mapa deberá incluir conceptos fundamentales y distantes

que engloben a cada concepto contenido en los

LE

Recuerda que la estructura lógica requiere de una redacción que respete el

pensamiento verdadero (cuando está de acuerdo con la realidad) y correcto (cuando está de acuerdo con las leyes de la razón.)

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Page 29: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

29

antecedentes con sus respectivas relaciones con las

prácticas médica y dental.

López Piñero JM. Lecciones de Historia de la

Odontología. Valencia. Instituto de Estudios

Documentales e Históricos sobre la Ciencia; 1990.

Pérez Tamayo R. De la Magia a la Medicina Moderna.

México, D. F. Fondo de Cultura Económica; 1997.

Bibliografía complementaria

Sí quieres conocer más del tema, consulta los

siguientes textos que se encuentran en el Departamento

de Historia de tu Facultad.

Hoffmann-Axthelm W. History of Dentistry. Chicago.

Quintessence; 1981.

Laín Entralgo P. Historia de la Medicina. Barcelona.

Masson; 1997.

Ring Malvin E. Historia ilustrada de la odontología.

Barcelona. Doyma; 1985.

Séjourné Laurette. Pensamiento y religión en el México

antiguo. México, D. F. Fondo de Cultura

Económica, Lecturas Mexicanas; 1984.

Shklar, Gerarld. Paracelsus: Renaissance Physician,

Mystic and Iconoclast, Oral Disease Concepts”. J

History D 2000; 3: 25-30.

____________ The Dental Medicine and Surgery of Guy

de Chauliac with Extended Excerpts from the

Cyrurgia Magna. J History D; 2000; 3: 113-119.

____________ Eustachio and Libellus de Dentibus the

First Book Devoted to the Structure and Functión of

the Teeth. J History D; 2000; 1: 25-30.

Tsouckanelis, A. Hipocrates and the Mounth. En J History

D 1998; 1: 25-30.

Uzel, Ilter. Dental Chapter of Serefeddin Sabuncuoglu׳s

(1385-1468?) Ilustrated Surgical Book Cerrahiyyetu׳l

Haniyye. pp. 107-112. Journal of the History

Dentistry. Vol. 45; (3) noviembre 1997.

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Page 30: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

30

UNIDAD III

Nacimiento de la Odontología

Mtro. Héctor Ortega Herrera C. D. Luz María Ruiz Saavedra

l finalizar la unidad el alumno será capaz de:

Establecer los elementos sociopolíticos que marcan

el desarrollo científico de las prácticas médica y dental

durante la época del Barroco.

Distinguir las ideas fundamentales de la Ilustración y su

influencia en la evolución de las prácticas médica y

dental.

sta unidad requiere de la lectura crítica y cuidadosa

de los textos:

López Piñero JM. Lecciones de Historia de la

Odontología.

Pérez Tamayo R. De la Magia a la Medicina Moderna.

Ring Malvin E. Historia Ilustrada de la odontología.

Para obtener mayor información acude al

Departamento de Historia de tu Facultad.

Las indicaciones para la lectura son:

La lectura debe realizarse en un ambiente tranquilo y

silencioso. Sin distractores.

A

E

I. OBJETIVOS

II. INSTRUCCIONES

Hacer la ficha bibliográfica correspondiente. Si tienes problema en la elaboración de fichas después

de haber consultado cualquier manual de redacción, puedes buscar

asesoría en el Departamento de Historia.

Page 31: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

31

Lectura preliminar. Esta lectura se hace de

diferentes maneras. Una forma es leer los títulos de los

temas y subtemas. Otra es buscar oraciones clave, que

se encuentran al inicio o al final de cada capítulo. Una

forma distinta es leer la lectura del resumen que puede

tener cada capítulo. Por último, esta el sistema de

escrutinio, que consiste en leer de manera rápida y

cuidadosa diferentes oraciones del texto en la primera

página del artículo o capítulo.

El siguiente paso es hacer fichas de trabajo. La

lectura minuciosa te permitirá redactarlas.

Todas tus fichas de trabajo deberás guardarlas

en una carpeta.

Recuerda, es recomendable tener a la mano un marcatextos para señalar lo que

consideres importante, y una libreta de taquigrafía para hacer anotaciones de las

ideas más “llamativas”.

Con las técnicas anteriores tendrás una visión general del tema, además, podrás determinar la organización y la utilidad

de la información. Tus fichas de trabajo las puedes

hacer en hojas para carpeta tamaño esquela, en ella podrás guardarlas. Usa las hojas en sentido horizontal.

Page 32: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

32

La actividad de lectura dispone de 40 a 60

minutos. La elaboración del ensayo implica un promedio

de 60 minutos. Debes programar tu sesión de trabajo

para optimizar tu tiempo.

l tema de la Unidad 3, describe la revolución social y

científica resultado del absolutismo y la

contrarreforma religiosa durante el barroco, que marca el

derrotero para el desarrollo de la medicina y las prácticas

dentales, por el estímulo de la creatividad e inventiva.

Todo este movimiento desemboca en la ilustración,

donde la idea de la educación para todos permite la

creación de la enciclopedia, que estimulará a que los

personajes de la época registren “todo” el saber de su

momento. Para la Odontología este es un periodo

oportuno ya que da pie a Pierre Fauchard de sentar las

bases para esta nueva profesión.

E

III. INTRODUCCIÓN

Page 33: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

33

IV. MAPA CONCEPTUAL

NACIMIENTO DE LA ODONTOLOGÍA

1. EL BARROCO CARACTERICZADO POR LA

CONTRAREFORMA Y EL ABSOLUTISMO, PROPICIA EL DESARROLLO DE LA

CREATIVIDAD E INVENTIVA QUE TAMBIÉN SE

MANIFIESTA EN LA MEDICINA Y LA DENTISTERIA

2. LA ILUSTRACIÓN MOVIMIENTO CULTURAL Y

SOCIAL QUE PROMUEVE LA RAZÓN Y LA EDUCACIÓN PARA LA SOLUCIÓN DE TODOS LOS

PROBLEMAS DEL HOMBRE. DESARROLLA LA

ENCICLOPEDIA. PERMITE LA PRECIPITACIÓN DE IDEAS EN LA

MEDICINA, Y PARA LA DENTISTERÍA SU

ESTRUCTURACIÓN COMO PROFESIÓN

SU ORGANIZACIÓN TEMPORAL ES

Page 34: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

34

1. El barroco La medicina

ee cuidadosamente las instrucciones para la lectura

preliminar. Capítulo 6 del libro de Pérez Tamayo R.

De la magia primitiva a la Medicina moderna. Páginas

111-165.

Durante la primera lectura, descubrirás la

estructura del texto, por tal motivo es imperativo el uso

de las fichas de trabajo.

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un ensayo de no más de 450 palabras o

dos cuartillas. Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas

presentadas en forma de síntesis.

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la interpretación que

hayas comprendido con respecto a la lectura.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la obra va

generando conforme avanza tu lectura.

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

L

V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Una síntesis es un texto donde se incluyen algunas

de las ideas más importantes de un texto.

Page 35: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

35

Práctica dental

ara esta sección, deberás leer a López Piñero.

Lecciones de Historia de la Odontología. Páginas

55-100.

Durante la primera lectura, descubrirás la

estructura del texto, por tal motivo es imperativo el uso

de las fichas de trabajo.

También leerás a Ring. Historia Ilustrada de la

Odontología. Páginas 145-156.

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un ensayo de no más de 450 palabras o

dos cuartillas. Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas

presentadas en forma de síntesis.

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la sensación que hayas

percibido en ti con respecto a la lectura.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la obra va

generando conforme avanza tu lectura.

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

PUna síntesis es un texto

donde se incluyen algunas de las ideas más

importantes de un texto.

Page 36: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

36

2. La ilustración La medicina

ee cuidadosamente las instrucciones para la lectura

preliminar. Capítulo 6 del libro de Pérez Tamayo R.

De la magia primitiva a la Medicina moderna. Páginas

111-165.

Durante la primera lectura, descubrirás la

estructura del texto, por tal motivo es imperativo el uso

de las fichas de trabajo.

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un ensayo de no más de 450 palabras o

dos cuartillas. Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas

presentadas en forma de síntesis.

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la sensación que hayas

percibido en ti con respecto a la lectura.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la obra va

generando conforme avanza tu lectura.

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

Práctica dental

ara esta sección, deberás leer a López Piñero.

Lecciones de Historia de la Odontología. Páginas

55- 100.

L

P

Una síntesis es un texto donde se incluyen algunas

de las ideas más importantes de un texto.

Page 37: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

37

Durante la primera lectura, descubrirás la

estructura del texto, por tal motivo es imperativo el uso

de las fichas de trabajo.

También leerás a Ring. Historia Ilustrada de la

Odontología. Páginas 157-182.

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un ensayo de no más de 450 palabras o

dos cuartillas. Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas

presentadas en forma de síntesis.

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la sensación que hayas

percibido en ti con respecto a la lectura.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la obra va

generando conforme avanza tu lectura.

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un reporte monográfico de no más de

900 palabras, cuatro cuartillas en total, referente a la

relación entre los conceptos para la medicina planteados

por Pérez Tamayo y las ideas expuestas en López

Piñero y los aportes de Ring.

VI. ACTIVIDADES INTEGRADORAS

Una síntesis es un texto donde se incluyen algunas

de las ideas más importantes de un texto.

Page 38: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

38

a forma en que puedes evaluar el aprendizaje de la

Unidad 3, es mediante la revisión del último trabajo

escrito, él cual debe cumplir los siguientes requisitos:

tener introducción, desarrollo y conclusiones. La

introducción debe ser coherente a lo que se expondrá. El

desarrollo se presentará con la organización lógica verdadera y correcta de las ideas sustentadas. Las

conclusiones serán consecuencias lógicas a las

proposiciones expresadas en el texto. El autoanálisis de

coherencia del texto es la mejor expresión de la

evaluación.

s importante considerar como criterio de evaluación

que: todo texto debe tener un sujeto (quién), que

realiza una acción (qué), en un momento específico

(cuándo), en determinadas circunstancias (cómo), en un

lugar del planeta (dónde) y con un motivo (por qué).

Elabora un mapa conceptual de la Unidad 3. El

mapa deberá incluir conceptos fundamentales y distantes

que engloben cada uno de los conceptos contenidos en

los antecedentes con sus respectivas relaciones con las

prácticas médica y dental.

L

E

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Recuerda que la estructura lógica requiere de una redacción que respete el

pensamiento verdadero (cuando está de acuerdo con la realidad) y correcto (cuando está de acuerdo con las leyes de la razón.)

Page 39: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

39

López Piñero JM. Lecciones de historia de la

Odontología. Valencia. Instituto de Estudios

Documentales e Históricos sobre la Ciencia; 1990.

Pérez Tamayo R. De la magia a la medicina moderna.

México, D. F. Fondo de Cultura Económica; 1997.

Ring Malvin E. Historia Ilustrada de la Odontología.

Barcelona. Doyma; 1985.

Bibliografía complementaria

Sí quieres conocer más del tema, consulta los

siguientes textos que se encuentran en el Departamento

de Historia de tu Facultad.

Hoffmann-Axthelm W. History of Dentistry. Quintessence.

Chicago; 1981.

Shklar Gerarld. Ambroise Paré and Jacques

Guillemmeau: The contributions to Dentistry with

their Original Works Translated into English” J

History D 2000; 2: 85-89.

_____________Leeuwenhoek and Vermeer, an

Association of Genius. J History D 1998; 2: 53-57.

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Page 40: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

40

UNIDAD IV

México

Mtro. Héctor Ortega Herrera

l finalizar la unidad el alumno será capaz de:

Establecer la cosmovisión que marcan las prácticas

médica y dental durante la época prehispánica.

Distinguir las ideas fundamentales de las prácticas

médica y dental durante el México colonial.

sta unidad requiere de la lectura crítica y cuidadosa

de los textos:

Sanfilippo y Borrás J. Las prácticas curativas en la

odontología prehispánica. De piedras montadas y

para pulir. Antología de Historia de la Odontología

Mexicana.

____________ La Atención Dental Durante el Virreinato.

De piedras montadas y para pulir. Antología de

Historia de la Odontología Mexicana. pp. 69-86.

México.

Viesca Treviño C. La medicina prehispánica. Gran

Historia de México Ilustrada. Tomo I.

Para obtener mayor información acude al

Departamento de Historia de tu Facultad.

Las indicaciones para la lectura son:

La lectura debe realizarse en un ambiente tranquilo y

silencioso. Sin distractores.

A

EHacer la ficha bibliográfica

correspondiente. Si tienes problema en la elaboración de fichas, después

de haber consultado cualquier manual de redacción, puedes buscar

asesoría en el Departamento de Historia.

I. OBJETIVOS

II. INSTRUCCIONES

Page 41: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

41

Lectura preliminar. Esta lectura se hace de

diferentes maneras. Una forma es leer los títulos de los

temas y subtemas. Otra es buscar oraciones clave, que

se encuentran al inicio o al final de cada capítulo. Una

forma distinta es leer la lectura del resumen que puede

tener cada capítulo. Por último, esta el sistema de

escrutinio, que consiste en leer de manera rápida y

cuidadosa diferentes oraciones del texto en la primera

página del artículo o capítulo.

El siguiente paso es hacer fichas de trabajo. La

lectura minuciosa te permitirá redactarlas.

Todas tus fichas de trabajo deberás guardarlas

en una carpeta.

Recuerda, es recomendable tener a la mano un marcatextos para señalar lo que

consideres importante, y una libreta de taquigrafía para hacer anotaciones de las

ideas más “llamativas”.

Con las técnicas anteriores tendrás una visión general del tema, además, podrás determinar la organización y la utilidad

de la información. Tus fichas de trabajo las puedes

hacer en hojas para carpeta tamaño esquela, en ella podrás guardarlas. Usa las hojas en sentido horizontal.

Page 42: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

42

La actividad de lectura utiliza de 40 a 60 minutos.

Elaborar el ensayo implica un promedio de 60 minutos.

Debes programar tu sesión de trabajo para optimizar tu

tiempo.

l tema de la Unidad 4, describe el periodo

prehispánico, donde se incluye la cosmovisión

indígena para explicar el desarrollo de la medicina y las

prácticas dentales, de los pueblos de Mesoamérica.

Más adelante se desarrolla el México Colonial con todas

sus complejidades, resultado del mestizaje y la mezcla

cultural de ambos pueblos: el mexicano y el español.

E

III. INTRODUCCIÓN

Page 43: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

43

IV. MAPA CONCEPTUAL

MÉXICO

1. PREHISPÁNICO

UBICA EN EL POSTCLASICO CON UNA SOCIEDAD AGRÍCOLA

CON UN PENSAMIENTO MÁGICO-RELIGIOSO Y

DIALÉCTICO. CON CONOCIMIENTOS EMPÍRICOS DE TERAPIAS BOTÁNICAS Y

QUIRÚRGICAS, APLICADAS A LA MEDICINA Y A LAS PRÁCTICAS

DENTALES

2. COLONIAL

SE LLEVA A CABO EL MESTIZAJE ÉTNICO Y CULTURAL, CON

PREDOMINIO DEL PENSAMIENTO EUROPEO EN

LAS PRÁCTICAS MÉDICA Y DENTAL

SU DIVISIÓN TEMPORAL ES

SE PERÍODO EN EL CUAL

Page 44: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

44

1. México prehispánico La medicina

ee cuidadosamente las instrucciones para la lectura

preliminar. Capítulo La medicina prehispánica del

tomo I de Gran historia de México ilustrada, páginas 321-

340, escrito por Carlos Viesca.

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un ensayo de no más de 450 palabras o

dos cuartillas. Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas

presentadas en forma de síntesis.

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la sensación que hayas

percibido en ti con respecto a la lectura.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la obra va

generando conforme avanza tu lectura.

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

Práctica dental

ara ésta sección, deberás leer a Sanfilippo y Borrás.

Las prácticas curativas en la odontología

prehispánica. De piedras montadas y para pulir.

Antología. Páginas 23-28.

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un ensayo de no más de 450 palabras o

dos cuartillas. Contesta las siguientes preguntas:

L

P

V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Una síntesis es un texto donde se incluyen algunas

de las ideas más importantes de un texto.

Page 45: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

45

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas

presentadas en forma de síntesis.

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la sensación que hayas

percibido en ti con respecto a la lectura.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la obra va

generando conforme avanza tu lectura.

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

2. México colonial La práctica dental

ee cuidadosamente las instrucciones para la lectura

preliminar de La atención dental en el virreinato. De

piedras montadas y para pulir. Antología, páginas 69- 86.

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un ensayo de no más de 450 palabras o

dos cuartillas. Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas

presentadas en forma de síntesis.

LUna síntesis es un texto

donde se incluyen algunas de las ideas más

importantes de un texto.

Una síntesis es un texto donde se incluyen algunas

de las ideas más importantes de un texto.

Page 46: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

46

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la sensación que hayas

percibido en ti con respecto a la lectura.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la obra va

generando conforme avanza tu lectura.

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

Realizarás una visita guiada a la Sala

Teotihuacana del Museo Nacional de Antropología e

Historia, ubicado en Paseo de la Reforma esquina

Gandhi, colonia Polanco.

Después de la visita, escribe un reporte de no más

de 450 palabras, exterioriza tu juicio referente a la visita y

la información obtenida.

Realizarás una visita guiada al Museo de la

Medicina en el Palacio de la Medicina, ubicado en

República de Brasil 35, colonia Centro.

Después de la visita, escribe un reporte de no más

de 450 palabras, exterioriza tu juicio referente a la visita y

la información obtenida.

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un reporte monográfico de no más de

900 palabras, cuatro cuartillas en total, de la relación

entre los conceptos para la medicina prehispánica

planteados por Viesca Treviño y las ideas sobre las

prácticas dentales expuestas por Sanfilippo; tanto para el

México prehispánico como el colonial. No olvides

relacionar la información leída en los textos con la

adquirida en tus visitas a los museos.

VI. ACTIVIDADES INTEGRADORAS

Page 47: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

47

a forma en que puedes evaluar el aprendizaje de la

Unidad 4, es mediante la revisión del último trabajo

escrito, él cual debe cumplir los siguientes requisitos:

tener introducción, desarrollo y conclusiones. La

introducción debe ser coherente a lo que se expondrá. El

desarrollo se presentará con la organización lógica verdadera y correcta de las ideas sustentadas. Las

conclusiones serán consecuencias lógicas a las

proposiciones expresadas en el texto. El autoanálisis de

coherencia del texto es la mejor expresión de la

evaluación.

s importante considerar como criterio de evaluación

que: todo texto debe tener un sujeto (quién), que

realiza una acción (qué), en un momento específico

(cuándo), en determinadas circunstancias (cómo), en un

lugar del planeta (dónde) y con un motivo (por qué).

Elabora un mapa conceptual de la Unidad 4. El

mapa deberá incluir conceptos fundamentales y distantes

que engloben cada uno de los conceptos contenidos en

L

E

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJERecuerda que la estructura lógica requiere

de una redacción que respete el pensamiento verdadero (cuando está de

acuerdo con la realidad) y correcto (cuando está de acuerdo con las leyes de la razón.)

Page 48: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

48

los antecedentes con sus respectivas relaciones con las

prácticas médica y dental.

Sanfilippo y Borrás J. De piedras montadas y para pulir.

Antología de historia de la odontología mexicana.

México. Inédito; 1997.

Viesca Treviño C. La medicina prehispánica. Gran

Historia de México Ilustrada. México, D. F. Planeta

DeAgostini; 2001.

Bibliografía complementaria

Sí quieres conocer más del tema, consulta los

siguientes textos que se encuentran en el Departamento

de Historia de tu Facultad.

Fastlicht S. La odontología en el México prehispánico.

México D. F. Edimex; 1971.

Hoffmann-Axthelm W. History of Dentistry. Chicago:

Quintessence; 1981.

Sanfilippo y Borrás J. El códice de la Cruz Badiano y la

estomatología. De piedras montadas y para pulir.

Antología de historia de la odontología mexicana.

Inédito; 1997.

_______________. La leyenda de Santa Apolonia y el

día del dentista. México, D. F.: Asociación Dental

del Distrito Federal; 1990.

Viesca Treviño C. Ticiotl. I. Conceptos médicos de los

antiguos mexicanos. México D. F. Facultad de

Medicina, UNAM; 1997.

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Page 49: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

49

UNIDAD V Dentistería en siglo XIX

Mtro. Héctor Ortega Herrera C. D. Luz María Ruiz Saavedra

l finalizar la unidad el alumno será capaz de:

establecer la evolución e influencia del modelo de

Odontología de los Estados Unidos de Norte América en

su práctica profesional.

Analizar y distinguir las ideas fundamentales de la

práctica dental en el México decimonónico.

sta unidad requiere de la lectura crítica y cuidadosa

de los textos:

Díaz de Kuri M. El Nacimiento de una Profesión. La

Odontología en el siglo XIX en México.

Martínez Cortés F. La Medicina Científica y el Siglo XIX

mexicano.

Ring Malvin E. Historia Ilustrada de la Odontología.

Para obtener mayor información acude al

Departamento de Historia de tu Facultad.

Las indicaciones para la lectura son:

La lectura debe realizarse en un ambiente tranquilo y

silencioso. Sin distractores.

A

E

I. OBJETIVOS

II. INSTRUCCIONES

Hacer la ficha bibliográfica correspondiente. Si tienes problema en la elaboración de fichas después

de haber consultado cualquier manual de redacción, puedes buscar

asesoría en el Departamento de Historia.

Page 50: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

50

Lectura preliminar. Esta lectura se hace de

diferentes maneras. Una forma es leer los títulos de los

temas y subtemas. Otra es buscar oraciones clave, que

se encuentran al inicio o al final de cada capítulo. Una

forma distinta es leer la lectura del resumen que puede

tener cada capítulo. Por último, esta el sistema de

escrutinio, que consiste en leer de manera rápida y

cuidadosa diferentes oraciones del texto en la primera

página del artículo o capítulo.

El siguiente paso es hacer fichas de trabajo. La

lectura minuciosa te permitirá redactarlas.

Todas tus fichas de trabajo deberás guardarlas

en una carpeta.

Recuerda, es recomendable tener a la mano un marcatextos para señalar lo que

consideres importante, y una libreta de taquigrafía para hacer anotaciones de las

ideas más “llamativas”.

Con las técnicas anteriores tendrás una visión general del tema, además, podrás determinar la organización y la utilidad

de la información. Tus fichas de trabajo las puedes

hacer en hojas para carpeta tamaño esquela, en ella podrás guardarlas. Usa las hojas en sentido horizontal.

Page 51: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

51

Ésta actividad de lectura utiliza de 40 a 60

minutos. La elaboración del ensayo implica un promedio

de 60 minutos. Debes programar tu sesión de trabajo

para optimizar tu tiempo.

l tema de la Unidad 5, describe la dentistería en

Estados Unidos de Norte América durante el siglo

XIX, también trata sobre el paso de la Odontología

Europea al nuevo continente así como su evolución

definiendo un paradigma para el ejercicio profesional. En

cuanto al México decimonónico se describe el paso de la

flebotomía a la Odontología como una profesión.

E

III. INTRODUCCIÓN

Page 52: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

52

IV. MAPA CONCEPTUAL

LA DENTISTERÍA EN EL SIGLO XIX

1. ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA 2. MÉXICO

COLEGIO DE CIRUGÍA

DENTAL DE BALTIMORE

LA ANESTESIA

LA DENTISTERÍA CIENTÍFICA

LOS PRIMEROS

GRADUADOS

LAS PRIMERAS

PUBLICACIONES

LAS PRIMERAS

SOCIEDADES

LA PRÁCTICA MÉDICA EN EL

SIGLO XIX

SE ESTUDIARÁ EN

SOBRESALE SOBRESALE

Page 53: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

53

1. Estados Unidos de Norteamérica Colegio de Cirugía Dental de Baltimore

ee cuidadosamente las instrucciones para la lectura

preliminar del texto contenido en el libro de Malvin

Ring. Historia de la Odontología. Páginas 183-228.

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un ensayo de no más de 450 palabras o

dos cuartillas. Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas

presentadas en forma de síntesis.

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la sensación que hayas

percibido en ti con respecto a la lectura.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la obra va

generando conforme avanza tu lectura.

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

La anestesia

ee cuidadosamente las instrucciones para la lectura

preliminar del texto del capítulo 12 del libro de Malvin

Ring. Historia de la odontología. Páginas 229-278.

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un ensayo de no más de 450 palabras o

dos cuartillas. Contesta las siguientes preguntas:

L

L

V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Una síntesis es un texto donde se incluyen algunas

de las ideas más importantes de un texto.

Page 54: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

54

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas

presentadas en forma de síntesis.

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la sensación que hayas

percibido en ti con respecto a la lectura.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la obra va

generando conforme avanza tu lectura.

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

La dentistería científica

ee cuidadosamente las instrucciones para la lectura

preliminar. El texto del capítulo 12 del libro de Malvin

Ring. Historia de la Odontología. Páginas 229-278.

Después de leer y redactar las fichas de trabajo,

escribe un ensayo de no más de 450 palabras o dos

cuartillas. Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas

presentadas en forma de síntesis.

LUna síntesis es un texto

donde se incluyen algunas de las ideas más

importantes de un texto.

Una síntesis es un texto donde se incluyen algunas

de las ideas más importantes de un texto.

Page 55: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

55

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la sensación que hayas

percibido en ti con respecto a la lectura.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la obra va

generando conforme avanza tu lectura.

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

2. México Los primeros graduados

ee cuidadosamente las instrucciones para la lectura

preliminar. Capítulo 3 del libro de Díaz de Kuri M. El

nacimiento de una profesión. La odontología en el Siglo

XIX en México. Páginas 65-92.

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un ensayo de no más de 200 palabras o

una cuartilla. Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas

presentadas en forma de síntesis.

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la sensación que hayas

percibido en ti con respecto a la lectura.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la obra va

generando conforme avanza tu lectura.

L

Una síntesis es un texto donde se incluyen algunas

de las ideas más importantes de un texto.

Page 56: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

56

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

Las primeras sociedades

ee cuidadosamente las instrucciones para la lectura

preliminar del capítulo 3 del libro de Díaz de Kuri M.

El nacimiento de una Profesión. La odontología en el

Siglo XIX en México. Páginas 92-126.

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un ensayo de no más de 200 palabras o

una cuartilla. Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas

presentadas en forma de síntesis.

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la sensación que hayas

percibido en ti con respecto a la lectura.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la obra va

generando conforme avanza tu lectura.

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

Las primeras publicaciones

ee cuidadosamente las instrucciones para la lectura

preliminar del capítulo 3 del libro de Díaz de Kuri M.

El nacimiento de una Profesión. La odontología en el

Siglo XIX en México. Páginas 110-127.

Después de leer y redactar las fichas de trabajo,

escribe un ensayo de no más de 200 palabras o una

cuartilla. Contesta las siguientes preguntas:

L

L

Una síntesis es un texto donde se incluyen algunas

de las ideas más importantes de un texto.

Page 57: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

57

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas

presentadas en forma de síntesis.

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la sensación que hayas

percibido en ti con respecto a la lectura.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la obra va

generando conforme avanza tu lectura.

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

La práctica médica en el siglo XIX

ee cuidadosamente, siguiendo las instrucciones para

la lectura preliminar de los capítulos 3 y 4 del libro de

Martínez Cortés La Medicina Científica y el siglo XIX

Mexicano. Páginas 33-75.

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un ensayo de no más de 450 palabras o

dos cuartillas. Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas

presentadas en forma de síntesis.

LUna síntesis es un texto

donde se incluyen algunas de las ideas más

importantes de un texto.

Una síntesis es un texto donde se incluyen algunas

de las ideas más importantes de un texto.

Page 58: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

58

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la sensación que hayas

percibido en ti con respecto a la lectura.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la obra va

generando conforme avanza tu lectura.

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un reporte monográfico de no más de

1,300 palabras, seis cuartillas en total, de la relación

entre los conceptos para la práctica dental de los

Estados Unidos a lo largo del siglo XIX y su relación con

los conocimientos europeos presentes en la medicina y

la dentistería en México del mismo siglo.

a forma en que puedes evaluar el aprendizaje de la

Unidad 5, es mediante la revisión del último trabajo

escrito, el cual debe cumplir los siguientes requisitos:

tener introducción, desarrollo y conclusiones. La

introducción debe ser coherente a lo que se expondrá. El

desarrollo se presentará con la organización lógica verdadera y correcta de las ideas sustentadas. Las

conclusiones serán consecuencias lógicas a las

proposiciones expresadas en el texto. El autoanálisis de

coherencia del texto es la mejor expresión de la

evaluación.

L

VI. ACTIVIDADES INTEGRADORAS

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Recuerda que la estructura lógica requiere de una redacción que respete el

pensamiento verdadero (cuando está de acuerdo con la realidad) y correcto (cuando está de acuerdo con las leyes de la razón.)

Page 59: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

59

s importante considerar como criterio de evaluación

que: todo texto debe tener un sujeto (quién), que

realiza una acción (qué), en un momento específico

(cuándo), en determinadas circunstancias (cómo), en un

lugar del planeta (dónde) y con un motivo (por qué).

Elabora un mapa conceptual de la Unidad 5. El

mapa deberá incluir conceptos fundamentales y distantes

que engloben cada uno de los conceptos contenidos en

los antecedentes con sus respectivas relaciones con las

prácticas médica y dental.

Díaz de Kuri M. El Nacimiento de una profesión. La

odontología en el siglo XIX en México. México D. F.

Fondo de Cultura Económica; 1994.

Martínez Cortés F. La Medicina Científica y el Siglo XIX

mexicano. México D. F. Fondo de Cultura

Económica; 1987.

Ring Malvin E. Historia Ilustrada de la odontología.

Barcelona. Doyma; 1985.

Bibliografía complementaria

Sí quieres conocer más del tema, consulta los

siguientes textos que se encuentran en el Departamento

de Historia de tu Facultad.

Díaz y de Ovando C. Odontología y publicidad en la

prensa mexicana del siglo XIX. México D. F. UNAM;

1990.

Díaz de Kuri, Martha. Margarita Chorné y Salazar, la

primera mujer titulada en América Latina. México D.

F. DEMAC; 1998.

Hoffmann-Axthelm W. History of Dentistry. Chicago.

Quintessence; 1981.

E

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Page 60: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

60

UNIDAD VI

La Odontología mexicana del siglo XX

Mtro. Héctor Ortega Herrera

l finalizar la unidad el alumno será capaz de:

Establecer el origen filosófico de la Odontología

mexicana para lo que hoy es su práctica profesional.

Analizar y distinguir la evolución e influencias de las

ideas fundamentales de la práctica dental en el México

del siglo XX.

Distinguir los procesos para la formación de las

especialidades.

Discutir la importancia de las asociaciones dentales

dentro de la evolución de la Odontología mexicana del

siglo XX.

Criticar la eficacia e influencia de las revistas

odontológicas dentro de su práctica profesional.

sta unidad requiere de la lectura crítica y cuidadosa

de los textos:

Fastlicht. Bibliografía odontológica mexicana.

Ortega Herrera, H. Ruiz Saavedra LM. Las

especialidades.

Sanfilippo y Borrás J. De piedras montadas y para pulir.

Antología de Historia de la odontología mexicana.

Para obtener mayor información acude al

Departamento de Historia de tu Facultad.

Las indicaciones para la lectura son:

La lectura debe realizarse en un ambiente tranquilo y

silencioso. Sin distractores.

A

EI. OBJETIVOS

II. INSTRUCCIONES

Page 61: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

61

Lectura preliminar. Esta lectura se hace de

diferentes maneras. Una forma es leer los títulos de los

temas y subtemas. Otra es buscar oraciones clave, que

se encuentran al inicio o al final de cada capítulo. Una

forma distinta es leer la lectura del resumen que puede

tener cada capítulo. Por último, esta el sistema de

escrutinio, que consiste en leer de manera rápida y

cuidadosa diferentes oraciones del texto en la primera

página del artículo o capítulo.

El siguiente paso es hacer fichas de trabajo. La

lectura minuciosa te permitirá redactarlas.

Elaborar la ficha bibliográfica correspondiente. Si tienes problema en la elaboración de fichas después

de haber consultado cualquier manual de redacción, puedes buscar

asesoría en el Departamento de Historia.

Con las técnicas anteriores tendrás una visión general del tema, además, podrás determinar la organización y la utilidad

de la información.

Recuerda, es recomendable tener a la mano un marcatextos para señalar lo que

consideres importante, y una libreta de taquigrafía para hacer anotaciones de las

ideas más “llamativas”.

Page 62: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

62

Todas tus fichas de trabajo deberás guardarlas

en una carpeta.

Ésta actividad de lectura utiliza de 40 a 60

minutos. La elaboración del ensayo implica un promedio

de 60 minutos. Debes programar tu sesión de trabajo

para optimizar tu tiempo.

l tema de la Unidad 6, La Odontología Mexicana en

el siglo XX describe el paso de la dentistería a la

Odontología como una profesión consolidada por una

enseñanza formal, que mediante asociaciones permite el

intercambio internacional de conceptos y por las

diferentes publicaciones que facilitan la formación de

especialidades.

E

III. INTRODUCCIÓN

Tus fichas de trabajo las puedes hacer en hojas para carpeta tamaño esquela, en ella podrás guardarlas. Usa las hojas en sentido horizontal.

Page 63: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

63

IV. MAPA CONCEPTUAL

LA ODONTOLOGÍA

MEXICANA EN EL SIGLO XX

1. LA ENSEÑANZA DE LA ODONTOLOGÍA.

LA EVOLUCIÓN DEL CONSULTORIO NACIONAL DE

ENSEÑANZA DENTAL HASTA LA ACTUAL FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA

2. LAS ESPECIALIDADES.

EL ESTABLECIMIENTO DE LAS

ESPECIALIDADES COMO RESPUESTA A LA NECESIDAD DEL

GREMIO Y LA POBLACIÓN DE

ATENCIÓN ESPECÍFICA

3. LAS ASOCIACIONES DE DENTISTAS.

SE DESARROLLAN COMO UNA NECESIDAD GREMIAL DE EVOLUCIÓN TÉCNICA Y

PROFESIONAL

4. REVISTAS ODONTOLOGICASAPARECEN COMO EL VÍNCULO

ENTRE LOS ODONTÓLOGOS MEXICANOS Y EL RESTO DEL

MUNDO, PARA EL DESENVOLVIMIENTO DE LA

PROFESIÓN

PARA SU ESTUDIO SE ORGANIZA EN

Page 64: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

64

1. La enseñanza de la Odontología

ee cuidadosamente las instrucciones para la lectura

preliminar de los textos La antigua escuela de

odontología y Recorrido por las casas de la Facultad de

Odontología del libro de Sanfilippo y Borrás De piedras

montadas y para pulir. Páginas 123-132.

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un ensayo de no más de 250 palabras o

una cuartilla contestando las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas

presentadas en forma de síntesis.

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la sensación que hayas

percibido en ti con respecto a la lectura.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la obra va

generando conforme avanza tu lectura.

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

L

V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Una síntesis es un texto

donde se incluyen algunas de las ideas más

importantes de un texto.

Page 65: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

65

2. Las especialidades

ee cuidadosamente las instrucciones para la lectura

preliminar del texto de Ortega y Ruiz sobre Las

Especialidades.

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un ensayo de no más de 250 palabras o

una cuartilla contestando las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas

presentadas en forma de síntesis.

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la sensación que hayas

percibido en ti con respecto a la lectura.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la obra va

generando conforme avanza tu lectura.

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

3. Las asociaciones de dentistas

ee cuidadosamente las instrucciones para la lectura

preliminar del texto de Díaz de Kuri y Sanfilippo Las

primeras asociaciones dentales en México. Páginas 119-

123; y de Sonia Flores Efemérides de la Odontología en la

Ciudad de México; en el libro de Sanfilippo y Borrás De

piedras montadas y para pulir. Páginas 181-187.

L

LUna síntesis es un texto

donde se incluyen algunas de las ideas más

importantes de un texto.

Page 66: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

66

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un ensayo de no más de 250 palabras o

una cuartilla contestando las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas

presentadas en forma de síntesis.

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la sensación que hayas

percibido en ti con respecto a la lectura.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la obra va

generando conforme avanza tu lectura.

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

4. Las revistas odontológicas

ee cuidadosamente las instrucciones para la lectura

preliminar el texto de Fastlicht, Bibliografía

odontológica mexicana. Páginas 66-100.

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un ensayo de no más de 300 palabras o

cuartilla y media contestando las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que argumenta el autor? La

respuesta incluirá las ideas más significativas

presentadas en forma de síntesis.

LUna síntesis es un texto

donde se incluyen algunas de las ideas más

importantes de un texto.

Una síntesis es un texto donde se incluyen algunas

de las ideas más importantes de un texto.

Page 67: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

67

2. ¿Qué es lo que me hace sentir la lectura del

texto? La respuesta será la sensación que hayas

percibido en ti con respecto a la lectura.

3. ¿Qué es lo que me hace pensar el autor? La

respuesta se refiere a las ideas que la obra va

generando conforme avanza tu lectura.

4. ¿Para qué me sirve esta información? La

respuesta será la utilidad que supones te

proporcionará la información.

Realizarás un trabajo de investigación

documental o de campo relativo a cualquiera de los

subtemas de la Unidad 6.

Sí quieres tener mayor información del método,

puedes acudir al Departamento de Historia de tu

Facultad.

Después de la lectura y redactar las fichas de

trabajo, escribe un reporte monográfico, de extensión

abierta, en el cual se relacionen todos los elementos

conceptuales que a lo largo del la guía se han presentado.

Recuerda que este trabajo debe tener un aparato crítico

en su desarrollo.

a forma en que puedes evaluar el aprendizaje de la

Unidad 6, es mediante la revisión del último trabajo

escrito, él cual debe cumplir los siguientes requisitos:

tener introducción, desarrollo y conclusiones. La

introducción debe ser coherente a lo que se expondrá. El

desarrollo se presentará con la organización lógica verdadera y correcta de las ideas sustentadas. Las

conclusiones serán consecuencias lógicas a las

proposiciones expresadas en el texto. El autoanálisis de

LVI. ACTIVIDADES INTEGRADORAS

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Page 68: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

68

coherencia del texto es la mejor expresión de la

evaluación.

s importante considerar como criterio de evaluación

que: todo texto debe tener un sujeto (quién), que

realiza una acción (qué), en un momento específico

(cuándo), en determinadas circunstancias (cómo), en un

lugar del planeta (dónde) y con un motivo (por qué).

Elabora un mapa conceptual de la Unidad 4. El

mapa deberá incluir conceptos fundamentales y distantes

que engloben cada uno de los conceptos contenidos en

los antecedentes con sus respectivas relaciones con las

prácticas médica y dental.

Fastlicht. Bibliografía odontológica mexicana. México D. F.

Prensa Médica Mexicana; 1954.

Ortega Herrera H. Ruiz Saavedra LM. Las especialidades.

México D. F.; 2002.

Sanfilippo y Borrás J. De piedras montadas y para pulir.

Antología de Historia de la Odontología Mexicana.

México D. F.; 1997.

E

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Recuerda que la estructura lógica requiere de una redacción que respete el

pensamiento verdadero (cuando está de acuerdo con la realidad) y correcto (cuando está de acuerdo con las leyes de la razón.)

Page 69: Seminario Historia de la odontolog.a 2132.248.76.197/.../inline-files/5_sem_historia_odonto.pdfSeminario de Historia de la Odontología Guía de aprendizajee C o o r d in a d o r a

69

Bibliografía complementaria

Sí quieres conocer más del tema, consulta los

siguientes textos que se encuentran en el Departamento

de Historia de tu Facultad.

Cuevas Guajardo, L Gonzáles Ortiz RM y Rocha Romero

V. La enseñanza de la Odontología en la UNAM

(proceso histórico). México. UNAM/ENEP/IZTACALA;

1993.

Díaz de Kuri M Sanfilippo J y Borrás. Cincuenta años de la

asociación dental mexicana (según los testimonios

de sus presidentes). México D. F. Colgate-Palmolive;

1993.

Pujadas Muñoz JJ. El método biográfico: El uso de las

historias de vida en ciencias sociales. Madrid. Centro

de investigaciones Sociológicas; 1992.