Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán...

86
Grupo No. 4 Seminario de Trabajo de Investigación Tesina Análisis del Festival Gastronómico y de Artesanías del Puerto de la Libertad; coordinado por el MITUR y empresarios del lugar; y presentación de propuesta de Manual para la organización de Festivales Gastronómicos y de Artesanos en el Puerto de La Libertad.Presentado por: Jaime Rafael Portillo Ramírez Mauricio Alejandro Valencia Barrera Patricia Carolina Peña Díaz Para optar al grado de: Licenciado en Mercadotecnia Licenciado en Administración de Empresas Antiguo Cuscatlán, 02-09-11

Transcript of Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán...

Page 1: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

Grupo No. 4

Seminario de Trabajo de Investigación

Tesina

“Análisis del Festival Gastronómico y de Artesanías del Puerto de la Libertad; coordinado por el MITUR y empresarios del lugar; y

presentación de propuesta de Manual para la organización de Festivales Gastronómicos y de Artesanos en el Puerto de La Libertad.”

Presentado por: Jaime Rafael Portillo Ramírez

Mauricio Alejandro Valencia Barrera Patricia Carolina Peña Díaz

Para optar al grado de: Licenciado en Mercadotecnia

Licenciado en Administración de Empresas

Antiguo Cuscatlán, 02-09-11

Page 2: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

I

ÍNDICE

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................. IV

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................. VI

SIGLAS Y ABREVIATURAS .................................................................................... VII

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... - 8 -

1.1 ANTECEDENTES DEL FESTIVAL GASTRONÓMICO Y DE ARTESANÍAS DEL MALECÓN

DEL PUERTO DE LA LIBERTAD .......................................................................... - 9 -

1.1.1 Festival Gastronómico de Juayúa ......................................................... - 9 -

1.1.2 Festival Gastronómico de Salcoatitán ................................................. - 10 -

1.2 SITUACIÓN ACTUAL DEL FESTIVAL GASTRONÓMICO Y DE ARTESANÍAS DEL PUERTO

DE LA LIBERTAD. .......................................................................................... - 10 -

2. CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO .............................................................. - 13 -

2.1 GENERALIDADES Y ORÍGENES DEL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD Y SU EVOLUCIÓN - 13 -

2.1.1 El Municipio de La Libertad y el Censo del 2007 ................................. - 13 -

2.1.2 Debilidades o desafíos del municipio .................................................. - 14 -

2.1.3 El Malecón del Puerto de La Libertad .................................................. - 14 -

2.2 TURISMO ...................................................................................................... - 15 -

2.2.1 Concepto de Turismo .......................................................................... - 15 -

2.2.2 Turismo en las Áreas Costeras ........................................................... - 16 -

2.3 ARTESANÍA ................................................................................................... - 17 -

2.3.1 Concepto de artesanía ........................................................................ - 17 -

2.3.2 Historia de la Artesanía ....................................................................... - 17 -

2.3.3 Características de un producto artesanal ............................................ - 18 -

2.3.4 “Diferencia en las Formas de las artesanías ....................................... - 19 -

2.3.5 “Tipos de Artesanías ........................................................................... - 19 -

2.3.6 Artesanía en El Salvador ..................................................................... - 19 -

2.3.7 La producción artesanal del Municipio de La Libertad ......................... - 20 -

2.4 GASTRONOMÍA .............................................................................................. - 21 -

2.4.1 Concepto de Gastronomía .................................................................. - 21 -

2.4.2 Gastronomía salvadoreña ................................................................... - 22 -

2.4.3 Historia de la Gastronomía en El Puerto de La Libertad ..................... - 23 -

2.4.4 El arte culinario en La Libertad ............................................................ - 24 -

2.5 FESTIVALES .................................................................................................. - 24 -

CAPÌTULO 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................... - 26 -

3.1 DEFINICIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ - 26 -

Page 3: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

II

3.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... - 26 -

3.3 ALCANCE ..................................................................................................... - 26 -

3.4 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. - 26 -

3.5 LIMITACIONES ............................................................................................... - 27 -

3.6 OBJETIVOS ................................................................................................... - 27 -

3.6.1 Objetivo General .................................................................................. - 27 -

3.6.2 Objetivos Específicos .......................................................................... - 27 -

3.7 HIPÓTESIS GENERAL ..................................................................................... - 28 -

3.7.1 Hipótesis Específicas .......................................................................... - 28 -

3.8 VARIABLES ................................................................................................... - 28 -

3.9 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA ................................................................... - 29 -

3.10DETERMINACIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN A REALIZAR............................... - 29 -

3.11MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... - 29 -

3.12TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... - 29 -

3.13DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ - 30 -

CAPÌTULO 4. INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO ............................................. - 31 -

4.1 INVESTIGACIÓN ............................................................................................. - 31 -

4.1.1 Entrevista a los artesanos invitados al Festival Gastronómico y de

Artesanías del Malecón del Puerto de La Libertad. ........................................ - 31 -

4.1.2 Entrevista a los representantes de los establecimientos que participaron

en el Festival Gastronómico y de Artesanías del Malecón del Puerto de La

Libertad. ......................................................................................................... - 36 -

4.1.2.1 Entrevista al Presidente de la Junta Directiva del Malecón del Puerto

de La Libertad ............................................................................................. - 44 -

4.1.2.2 Entrevista a la representante del Centro de Amigos del Turista del

Puerto de La Libertad. ................................................................................ - 45 -

4.2 DIAGNÓSTICO ............................................................................................... - 53 -

CAPÌTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................. - 54 -

5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................ - 54 -

5.2 RECOMENDACIONES ...................................................................................... - 55 -

CAPÌTULO 6. PROPUESTA ................................................................................. - 56 -

6.1 MANUAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE FESTIVALES GASTRONÓMICOS Y DE

ARTESANOS EN EL PUERTO DE LA LIBERTAD .................................................. - 56 -

6.1.1 Objetivo General del Manual de Organización del Festival Gastronómico y

de Artesanías del Puerto de La Libertad ........................................................ - 56 -

6.1.1.1 Objetivos específicos ................................................................... - 56 -

6.1.2 Etapas del proceso de un Festival....................................................... - 56 -

6.1.2.1 Etapa 1: Planificación. .................................................................. - 56 -

Page 4: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

III

6.1.2.2 Etapa 2: Organización e Integración de Comisiones .................... - 59 -

6.1.2.3 Etapa 3: Integración y ejecución del Festival ............................... - 64 -

6.1.2.4 Etapa 4: Evaluación y Documentación ......................................... - 67 -

6.1.2.5 Diagrama de Flujo del Proceso de Planificación .......................... - 71 -

6.1.2.6 Diagrama de Flujo del Proceso de Organización ......................... - 72 -

6.1.2.7 Diagrama de Flujo del Proceso de realización del Festival .......... - 73 -

6.1.2.8 Diagrama de Flujo del Proceso de documentación ...................... - 74 -

6.2 ANÁLISIS MERCADOLÓGICO PARA LA CREACIÓN DE LA IDENTIDAD DEL FESTIVAL

GASTRONÓMICO Y DE ARTESANÍAS DEL PUERTO DE LA LIBERTAD. .................... - 75 -

6.2.1 Target .................................................................................................. - 75 -

6.2.2 Análisis de la competencia .................................................................. - 75 -

6.2.3 ¿Cómo destacar el Festival Gastronómico y de Artesanías? .............. - 75 -

6.2.4 Propuesta de identidad. ....................................................................... - 75 -

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... - 78 -

GLOSARIO ........................................................................................................... - 80 -

ANEXO 1............................................................................................................... - 81 -

ANEXO 2............................................................................................................... - 82 -

ANEXO 3............................................................................................................... - 84 -

ANEXO 4............................................................................................................... - 85 -

Page 5: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

IV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Nombre de establecimientos y tipo de productos que venden en el

Festival Gastronómico y de Artesanías del Puerto de La Libertad. ........- 11 -

Tabla 2: Aspectos positivos y negativos en el desarrollo del Festival

Gastronómico y de Artesanías del Puerto de La Libertad. .....................- 12 -

Tabla 3: Variables e indicadores ..........................................................................- 28 -

Tabla 4: Resultados de las entrevistas realizadas a los artesanos ......................- 34 -

Tabla 5: Resultados de las entrevistas realizadas a los representantes de los

establecimientos. ....................................................................................- 42 -

Tabla 6: Cuadro comparativo entre los participantes del Festival Gastronómico

y de Artesanías. ......................................................................................- 48 -

Tabla 7: Análisis de datos de Pareto .................................................................- 52 -

Tabla 8: Perfil del Festival ....................................................................................- 56 -

Tabla 9: Recursos materiales y presupuesto necesario para el Festival. .............- 58 -

Tabla 10:Lista de Chequeo de la Etapa de Planificación ......................................- 59 -

Tabla11:Comisión de Promoción, Divulgación, Atención a Medios de

Comunicación, Cobertura de evento y protocolo ....................................- 59 -

Tabla 12:Comisión de Diseño, montaje y desmontaje de stands y espacios

complementarios ................................................................................. - 60 -

Tabla 13: Comisión de Decoración .......................................................................- 60 -

Tabla 14: Comisión Ornato y Aseo ........................................................................- 61 -

Tabla 15: Comisión de Finanzas ...........................................................................- 61 -

Tabla 16: Comisión de Primeros Auxilios .............................................................. - 62 -

Tabla 17: Comisión de Equipos audiovisuales ...................................................... - 62 -

Tabla 18: Comisión de Seguridad y Vigilancia ...................................................... - 62 -

Tabla 19: Comisión de Transporte ........................................................................ - 63 -

Page 6: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

V

Tabla 20: Comisión de Evaluación e informe final ................................................. - 63 -

Tabla 21: Lista de Chequeo de la Etapa de Organización .................................... - 64 -

Tabla 22: Lista de Chequeo de la Etapa de Realización ....................................... - 66 -

Tabla 23 Cuadros evaluativos de comisiones ....................................................... - 69 -

Tabla 24 Encuesta de opinión al público ............................................................... - 70 -

Page 7: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

VI

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1: Gráfico Comparativo entre Artesanos ................................................... - 35 -

Grafico 2: Gráfico comparativo entre empresarios ................................................ - 43 -

Grafico 3 : Diagrama de Espina de Pescado......................................................... - 51 -

Grafico 4: Diagrama de Pareto .............................................................................. - 52 -

Page 8: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

VII

SIGLAS Y ABREVIATURAS

CAT Centro de Amigos del Turista

CORSATUR Corporación Salvadoreña de Turismo

DIGESTYC Dirección General de Estadísticas y Censos

ILC Industrias la Constancia

JUAYATUR Comité de turismo de Juayúa

MITUR Ministerio de Turismo

Page 9: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 8 -

INTRODUCCIÓN

El turismo gastronómico cada día adquiere mayor importancia en El Salvador al igual que en muchos países del mundo. En el presente documento se desarrollará un “Análisis del Festival Gastronómico y de Artesanías del Puerto de la Libertad coordinado por el MITUR y empresarios del lugar, y presentación de propuesta de Manual para la organización de Festivales Gastronómicos y de Artesanos en el Puerto”. El objetivo de realizar esta investigación surge debido al interés de los empresarios del Malecón del Puerto de La Libertad de obtener el mayor provecho posible de este tipo de festivales; para ello es necesario analizar los beneficios y adversidades que contrae organizar un proyecto de esta índole. La propuesta de un manual para organizar de manera eficiente y óptima la realización de estos festivales será de mucha ayuda y beneficio para los empresarios. El Festival Gastronómico y de Artesanías se realizara todos los meses en el Malecón de la misma localidad. El documento incluirá un análisis cualitativo del primer festival organizado durante el mes de agosto del 2011, además se presentará un manual para la organización de festivales, este deberá ser una guía para realizar el festival gastronómico de manera exitosa y ordenada. Una de las causas por la que se elaboró esta investigación es para solventar los problemas de desorden y desorganización experimentados en la primera versión de este festival. El primer capítulo de la investigación está constituido por antecedentes que precedieron el Festival Gastronómico y de Artesanías y su situación actual. El marco teórico está desarrollado en el capítulo dos y está compuesto por diferentes conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de la investigación. En este apartado se planteará el problema de la investigación, objetivos, hipótesis, y otros elementos que serán vitales para desarrollarla de manera lógica y ordenada. En el presente trabajo se realizaron visitas de campo al Malecón del Puerto de La Libertad, y se efectuaron entrevistas a los participantes y organizadores del Festival Gastronómico y de Artesanías; así como también su respectivo análisis y resultados como se muestra en el capitulo cuatro. Se presentan las conclusiones y recomendaciones en el quinto capítulo luego de haber obtenido los resultados de la investigación realizada, seguido de una propuesta que contribuya a la mejora en el desarrollo de los siguientes festivales.

Page 10: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 9 -

CAPITULO 1. MARCO REFERENCIAL

1.1 Antecedentes del Festival Gastronómico y de Artesanías del Malecón del Puerto de La Libertad

La realización del Festival Gastronómico y de Artesanías surge a partir de la

necesidad de los empresarios del Malecón del Puerto de La Libertad de

promover los establecimientos ubicados dentro del mismo. La idea nace de

reuniones efectuadas por parte de la Junta Directiva del Malecón.

En El Salvador actualmente se llevan a cabo diversos festivales gastronómicos

entre los cuales cabe destacar los siguientes:

1.1.1 Festival Gastronómico de Juayúa

Juayúa es una ciudad con muchos destinos turísticos, agradable clima, sitios

de belleza natural, cascadas, etc. organizan festivales gastronómicos desde el

año de 1997; además de todo el entretenimiento que brindan los fines de

semana. Su nombre en lengua náhuatl “Río de las Orquídeas Moradas”.

Se puede llegar a través de la carretera CA-8 que conduce de Sonsonate

hacia Ahuachapán a 80 Km de San Salvador. [Alas W; Saca G, 2000,23].

Juayúa se ha convertido en el ícono de la comida salvadoreña criolla

acompañada de cultura y turismo, con más de 100 platillos a escoger y todo

este trabajo es gracias al Comité de Turismo de Juayúa (JUAYUTUR).

Mensualmente acuden al festival 22,000 turistas generando un ingreso de

entre $13,000 a $140,000 al mes [Alas W; Saca G, 2000,24].

Page 11: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 10 -

1.1.2 Festival Gastronómico de Salcoatitán

Salcoatitán está basado en el cultivo de café. Situado 1,045 m sobre el nivel

del mar, agradable clima, su nombre en lengua náhuatl “La ciudad la de

Quetzalcóatl” (dios del viento y lucero de la aurora).

En las tardes de fines de semana se realiza el festival gastronómico con platos

típicos y regionales. Se inauguró en abril del 2004 y se realiza en las

instalaciones del parque central de Salcoatitán, Sonsonate. En el festival se

pueden encontrar viveros, artesanías, alimentos, interpretación de la miel, café

y ajonjolí y diversos productos naturales, cabalgatas, observación de pájaros,

guías rurales y caminatas eco-turísticas [Alas W; Saca G, 2000,25].

1.2 Situación actual del Festival Gastronómico y de Artesanías del

Puerto de La Libertad.

La directiva de empresarios y administración del Malecón del Puerto de La

Libertad realizó el sábado 13 y domingo 14 de Agosto del año 2011, el primer

Festival Gastronómico y de Artesanías en las instalaciones del Malecón del

Puerto de La Libertad; donde, el Ministro de Turismo, Lic. Napoleón Duarte, fue

quien inauguró el evento. Este se organizó con el fin de impulsar la actividad

comercial de la zona así como el turismo.1

El Festival consistió en brindar diversidad de platillos, artesanías, así como

también actividades de entretenimiento. El Festival fue planificado en un

esfuerzo conjunto de los empresarios del malecón, el Centro de Amigos del

Turista (CAT), la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR) y el

Ministerio de Turismo (MITUR). Tomaron como referencia eventos organizados

en playas cercanas y con fines similares, donde se obtuvieron resultados

favorables, pero que lamentablemente se suspendieron, este punto fue

concedido por (Lic. Mirna Martínez, entrevista personal, 29 de agosto de 2011).

Dentro de la plaza del Malecón del Puerto de La Libertad se encuentran

diferentes establecimientos para los turistas tales como:

1Véase: http://www.laprensagrafica.com/lo-del-dia-edi/211044-mitur-impulsa-gastronomia-de-la-

libertad.html

Page 12: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 11 -

Tabla 1: Nombre de establecimientos y tipo de productos que venden en el

Festival Gastronómico y de Artesanías del Puerto de La Libertad.

Nombre del establecimiento Tipo de producto que vende

Restaurante Danilo´s Alimentos

Restaurante La Barra Vieja Alimentos

Restaurante Clavo y Canela Alimentos

Restaurante La Pema Alimentos

Restaurante Sol Peruano Alimentos

Restaurante Acajutla Alimentos

Restaurante Mar Adentro Alimentos

Restaurante Camarón Cervecero Alimentos

Frozen Tasha Frozen

Paletas Michoacana Paletas

Artesanías Kevin Artesanías Fuente: Investigación propia

De todos los establecimientos ubicados en el Malecón solo el restaurante Camarón

Cervecero no participó en el festival.

Las ventas de artesanías fueron ubicadas junto al muelle, entre las que participaron

en el evento se pueden mencionar: Ingeniarte, Pelicano Delirante, Artesanías Kevin,

Artesanías Yazamo, Conchita Floral, Artesanías el Pedregal.

Los diferentes tipos de artesanías que se ofrecieron en el Festival fueron:

Teñidos en añil (camisetas, vestidos)

Vestidos de coco, hoja de almendro

Concha nácar, piezas de coco

Piezas de escamas de pescado

Vestidos de playa

Collares de conchas

Pulseras artesanales

Algunos aspectos del Festival a destacar son:

Page 13: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 12 -

Tabla 2: Aspectos positivos y negativos en el desarrollo del Festival

Gastronómico y de Artesanías del Puerto de La Libertad.

Positivo Negativo

Aporte logístico por parte del CAT (sillas, mesas, equipos de sonido, toldos).

Convocatoria de artesanos por parte del CAT.

Aporte de CORSATUR con buses para transportar visitantes desde San Salvador.

Convocatoria de medios por parte de la Junta Directiva de Empresarios.

Cada establecimiento realizó publicidad por medio de redes sociales.

No se cumplió con los aspectos logísticos y de organización.

La inasistencia de algunos miembros de la junta a las reuniones mensuales

Inconformidad con la asignación de los puestos en la plaza de los empresarios.

La impuntualidad de los empresarios y patrocinadores a la hora de empezar el evento.

Recargo de tareas de planificación, organización, y dirección del evento en pocas personas.

Fuente: Investigación propia

Para no generar este tipo de inconvenientes se ha decidido realizar un análisis del

Festival Gastronómico y de Artesanías realizado el pasado mes de agosto, dada la

necesidad de los empresarios de mejorar algunos aspectos del proceso

administrativo.

Page 14: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 13 -

2. CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1 Generalidades y Orígenes del Municipio de La Libertad y su evolución

El Municipio de La Libertad, pertenece al departamento de igual nombre,

ubicado en la zona central del territorio salvadoreño.

El municipio de La Libertad se localiza a 4 metros del nivel del mar, sobre todo

en el área que comprende su cabecera municipal. Posee una extensión

territorial de 162 kilómetros cuadrados, pero la mayor parte de su geografía está

constituida por áreas escabrosas o de relieves quebrados, exceptuando sus

playas y centro municipal. Es uno de los municipios más grandes de su

departamento. [Vargas Jorge, 2011, 19].

Las playas del municipio de La Libertad son: Playa El Majahual, Playa

Conchalío, Playa De la Paz, Playa El Obispo, Playa Las Flores, Playa

Ticuiziapa, Playa San Diego, Playa Amatal, Playa Toluca, Playa Mizata, Playa

La Perla, Playa El Palmarcito, Playa El Zonte, Playa El Tunco, Playa El Sunzal.

[Mapa turístico, Municipio de La Libertad, 2011].

2.1.1 El Municipio de La Libertad y el Censo del 2007

Según los resultados del censo del 2007 elaborado por La Dirección General

de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) muestran que la población municipal

ascendió a 35,997 habitante, significando así un incremento de 6.7% con

respecto al censo de 1992. De éste censo, la población se distribuye así:

64.2% es urbana y 35% es rural. Cabe mencionar que el índice de feminidad

ha incrementado, es decir que existen 107 mujeres por cada 100 hombres en

el municipio.

Se puede destacar también que el índice de analfabetismo sigue mostrando

cifras alarmantes con 16.7, es decir que de cada 100 personas unas 17 son

analfabetas en el departamento, donde el sexo femenino es el más afectado

[Vargas Jorge, 2011, 117].

Page 15: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 14 -

2.1.2 Debilidades o desafíos del municipio

Una de las debilidades más alarmantes que afecta a la mayoría de la

población tanto urbana como rural, ha sido la pobreza, que se convierte en un

enemigo latente para los habitantes de ese municipio, esto impide que exista

un avance en la población para su desarrollo. Los afectados por ésta

condición, se han visto en la necesidad de recurrir a diversas alternativas que

les permitan generar ingresos para su subsistencia y la de los suyos; una de

ellas y la más utilizada la encuentran en la venta ambulatoria de diversos

productos elaborados por ellos mismos o reventas ya sea en calles, playas y

en los alrededores de los mercados [Vargas Jorge, 2011, 229].

Por otra parte, el municipio cuenta con una fortaleza muy importante y es ser

el municipio con el mejor posicionamiento para brindar una oferta turística

nacional, lo que les permite avanzar en su desarrollo.

Otra ventaja es su cercanía con la capital salvadoreña, recorriendo 40 minutos

en vehículo particular, también su acceso fácil al aeropuerto Internacional El

Salvador. Estas fortalezas beneficiaran al municipio, incluso poseen

restaurantes y hoteles en sus alrededores que permitirá a los visitantes hacer

más placenteras sus visitas. [Vargas Jorge, 2011, 241].

2.1.3 El Malecón del Puerto de La Libertad

Es una moderna infraestructura construida para satisfacer la demanda turística

que se ha levantado en los últimos años en el municipio de La Libertad. Se

inauguró en el año 2010. En el paso del malecón se encuentran surtidos

bazares y senderos de acceso a diferentes puntos de emplazamiento turístico,

incluido un amplio anfiteatro.

El moderno Complejo Turístico del Puerto de La Libertad dio inicio en el año

2005 con la remodelación del mismo. Después del 2006 con los esfuerzos de

la nueva gestión municipal encabezada por Carlos Farabundo Molina (2006-

2009) y el apoyo de diversas carteras de estado se reanudaron los trabajos

que, finalmente, dieron como resultado una de las obras más emblemáticas

del municipio portuario; cuyas instalaciones se inauguraron el 22 de diciembre

del 2009. El costo de la inversión del complejo hasta el momento de la

inauguración fue de 12 millones de dólares y tiene una moderna e innovadora

infraestructura [Vargas Jorge, 2011, 242].

Page 16: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 15 -

Con esta nueva infraestructura se pretende incrementar las visitas de los

excursionistas, incrementar las fuentes de trabajo para los habitantes del

municipio, los comerciantes, pescadores, artesanos, empleados o

microempresarios.

2.2 Turismo

2.2.1 Concepto de Turismo

Se denomina turismo al conjunto de actividades que realizan los individuos

durante sus viajes y estancias en lugares diferentes a los de su entorno

habitual por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año. 2

La industria del turismo está constituida por un conjunto de establecimientos, a

través de los recursos materiales y humanos llevan al desarrollo de

actividades idóneas que satisfacen las exigencias de la demanda turística

[García Atilano; Rotti Maurizio, 2005, 9]. Es importante saber cómo el turismo

está relacionado con la satisfacción de las diversas necesidades. Este grupo

de elementos en conjunto, atraerá el interés de diferentes personas, lo cual es

importante para el desarrollo de una población que subsiste gracias a los

visitantes y la inversión de los mismos.

La actividad turística es esencial para el desarrollo social y económico del

país, por lo mismo presenta una oportunidad y un reto. Sus condiciones y

características obligan a dicha actividad a desarrollarse dentro de un elevado

nivel de atención y eficiencia, surge, a raíz de eso, la necesidad de persuadir

al prestador de servicios hacia responsabilidades mayores, mostrándole los

pasos a seguir para lograr la excelencia en su labores profesional [Secretaría

deTurismo, 1990, 5]. Significa entonces que a medida que el turismo crece en

una región o zona, la calidad y tecnificación del producto o los servicios

prestados deberán crecer de manera proporcional; de esta manera logrará

satisfacer las crecientes necesidades de la demanda.

“El proceso de producción turística es bastante complejo y podemos decir que

es el resultado de un producto compuesto caracterizado por la presencia de

diferentes elementos que están interrelacionados” [García Atilano; Rotti

Maurizio, 2005, 9]. Cabe destacar que todas las actividades que se relacionan

2 Vease: http://definicion.de/turismo/

Page 17: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 16 -

al turismo tienen como fin primordial, generar un desarrollo en una zona

determinada.

“En la formación de un producto turístico intervienen:

Productos específicos ofrecidos por un establecimiento turístico (servicios,

restaurantes, hoteles)

Conjunto de servicios turísticos presentes en el contexto ambiental (instalaciones

deportivas, centros culturales, centros de diversiones, o centros ex profeso para

negocio)

Elementos o atractivos territoriales ( clima, flora, fauna, y aspectos geográficos)

Elementos históricos y artísticos (bienes culturales, museos, manifestaciones

folclóricas, etc.)” [García Atilano; Rotti Maurizio, 2005, 10]

Las personas buscan siempre explorar y conocer nuevas culturas, diferentes lugares,

y platillos variados. Es de esta manera como el turismo va de la mano de la

gastronomía, y de muchos otros elementos y actividades; ya que si bien es cierto que

algunos países y regiones se identifican, fácilmente, por su propia cultura, el turismo

es la herramienta para darse a conocer al mundo.

2.2.2 Turismo en las Áreas Costeras “El desarrollo del turismo en las zonas costeras requiere de una estrategia de atracción de inversiones, pero a la vez demanda una adecuada evaluación que garantice la satisfacción de las necesidades económicas, sociales y estéticas y que preserve siempre la integridad cultural, ecológica y ambiental” [Gómez, 2009, 4]. Es importante incrementar el turismo en estas zonas, siempre y cuando no se pongan en riesgo los recursos naturales, es decir, que se pueda llevar un turismo que sea sano, que no afecte el sistema. Se busca, a partir de esto, lograr beneficios tanto para el turismo, pero

principalmente para el ecosistema. Es importante logar alcanzar también un

desarrollo local sustentable. La expresión “sustentable” abarca tres aspectos

fundamentales: ambiental, sociocultural y económico. En consecuencia, el

turismo sostenible implica la utilización óptima de los recursos, la minimización

de los impactos negativos a nivel ecológico, cultural y social, así como la

maximización de los beneficios económicos [Gómez, 2009, 6]. En ese sentido

se necesita, también, un compromiso por parte de las autoridades costeras,

gobierno, entes privados, y de las mismas personas para lograr este desarrollo

sostenible. Esto permitirá cada vez más, el mejoramiento de los niveles de

Page 18: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 17 -

vida de las personas, así como también, el crecimiento en las empresas y

negocios locales.

“La actividad turística en numerosos países se desarrolla principalmente en las zonas costeras, las cuales reciben grandes cantidades de visitantes. Este movimiento genera diversos impactos económicos y ambientales que amenazan la permanencia de los recursos y de los espacios para la actividad turística; además, representan un medio de transformación de la cultura y economía locales [Gómez, 2009, 4]. Dada la importancia de las zonas costeras en la actividad turística es necesario crear mecanismos para impulsar el trato adecuado de los recursos y patrimonios de las mismas por ser fuentes generadoras de empleo.

2.3 Artesanía

2.3.1 Concepto de artesanía

“Son objetos artísticos de significación cultural, realizados manualmente o con

máquinas movidas con energía básicamente humana, en forma individual por

un artesano o colectiva por una unidad productora de artesanías. Dichos

objetos reflejan una autenticidad que enorgullece y revitaliza la "identidad", y

deben conservar técnicas de trabajo tradicionales y los diseños autóctonos de

una determinada región”.3

“Es aquel conjunto de actividades productoras, de carácter esencialmente

manual, realizadas por un solo individuo, un grupo o una unidad familiar y

transmitidas por tradición de padres a hijos”.4

“Se define como Artesanías, al conjunto de artes realizadas total o

parcialmente a mano, que requiere destreza manual y artística para realizar

objetos funcionales o decorativos.” 5

2.3.2 Historia de la Artesanía

A lo largo de la historia los artesanos han sido personas que han desarrollado

nuevas técnicas para satisfacer las necesidades dentro de una profesión u 3 Vease: www.sololinksugeridos.com.ar/arte/artesanias_definicion.htm

4 Vease: http://universodanza.webcindario.com/tema2.html

5 Vease: http://letrasdecampo.galeon.com/aficiones1976883.html

Page 19: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 18 -

oficio, en la mayoría de los casos para el consumo propio. “No obstante, las

ciudades estaban organizadas en la práctica del oficio, aprendizaje y

certificación, dejando así el autoconsumo y los talleres más pequeños para las

zonas rurales” [Linares I; Medrano S; Pleitez M, 2010,22].

Lo antes mencionado cambia con la llegada de la Revolución Industrial.

Surgen las fábricas gracias a la mecanización de los talleres, esto causó que

por primera vez se hablara de división y especialización de trabajos. A pesar

de esto, empiezan a surgir reacciones contra la revuelta y se intenta volver a

los antiguos talleres artesanos [Linares I; Medrano S; Pleitez M, 2010,22].

Las condiciones en las que la artesanía llega al siglo XXI considera estas

piezas como una actividad residual, con cierto desprestigio, con falta de unión

como sector, insuficiencias formativas en gestión empresarial y diseño y

dificultades para acceder a fuentes de financiamientos. No obstante, los

valores que identifican las culturas del área están en la artesanía, que es

específica por su propia naturaleza, realizada con materiales locales y para

clientes particulares. Esto conlleva a que las personas se identifiquen con ella.

[Linares I; Medrano S; Pleitez M, 2010,22].

2.3.3 Características de un producto artesanal

1) “La originalidad del diseño: cada pieza debe ser particular del artesano, y

la misma debe identificarlo.

2) El artesano debe tener oficio, que es la habilidad para manejar las

herramientas y los materiales de su rubro en particular.

3) Debe tener una producción no repetitiva, las series deben de ser

pequeñas y personales.

4) Debe transformar el material que labora en objeto de su creación

partiendo de materias primas naturales o producto de la industria.

5) Cada pieza debe ser funcional, y ser útil al fin y/o función para la cual ha

sido creada”. 6

6 www.sololinksugeridos.com.ar/arte/artesanias_definicion.htm

Page 20: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 19 -

2.3.4 “Diferencia en las Formas de las artesanías

Hoy en día se podría hacer una diferenciación en formas de artesanía:

“Tradicional y Popular: Repetición de productos, técnicas y materiales del

pasado.

Convencional o Seriada: Producción en series pequeñas, introduciendo un

cierto grado de mecanización.

Contemporánea o de vanguardia: Lo que importa es la autoría personal y

no se consideran artesanos sino artistas o diseñadores.

Post-industrial: Grupo formado por diseñadores jóvenes y graduados que

producen en pequeñas series y que no se consideran artesanos porque

este término está demasiado ligado a la tradición” [Linares I; Medrano S;

Pleitez M, 2010,23].

.

2.3.5 “Tipos de Artesanías

La alfarería: Es el arte de elaborar vasijas de barro cocido.

Cestería: Es el proceso de confeccionar mediante tejido o arrollamiento de

algún material plegable, un recipiente (cesta o canasta) u otro artefacto.

Tallado: La talla en madera es una actividad muy antigua y extendida. Su

principal función es la decoración y ornamento.

Talabartería: Arte de trabajar diversos artículos de cuero o guarniciones para

caballerías.

Repujado: Trabajo sobre la lámina de bronce, es una técnica de artesanía

que consiste en trabajar planchas de metal, cuero, u otros materiales de

similares características para obtener un dibujo ornamental en relieve.

Telar: Artesanías elaboradas con lana, hilo y seda.

Añil: Es un tinte que puede ser aplicado en tela para decorar en diversidad

de formas” [Linares I; Medrano S; Pleitez M, 2010,24].

2.3.6 Artesanía en El Salvador

“Según la ley de artesanías de El Salvador, creada en 1982; existen varias

clasificaciones dentro de la artesanía, como lo son:

Page 21: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 20 -

Artesanía Popular: La manifestación espontánea de artes menores

cultivada por el pueblo, cuyas raíces se arraigan en el pasado; dotadas de

atributos estéticos, tradicionales, utilitarios y económicos, cuya existencia

se aplica en virtud de la función que cumple dentro de la comunidad que

las hace posibles.

Artesanía Decorativa: La no necesariamente dotada de atributos

tradicionales y utilitarios que puede o no recoger técnicas tradicionales.

Artesanía Utilitaria: La producción de bienes de consumo la cual puede o

no tener su origen en modelos pertenecientes al ámbito de la artesanía

popular y artesanía decorativa; su producción es organizada y se utiliza la

mecanización aunque con predominio manual y resultado individualizado.

Artesanía de Servicio: La actividad de reparación o prestación de servicios

que no corresponden a la producción de bienes materiales” [Menjívar M,

2009, 9].

Los artesanos han desarrollado nuevos productos, formas y tendencias; por lo

que esto les llevó a buscar diferentes maneras de comercializar sus productos,

tanto local como fuera de la región; participando en ferias y festivales. En la

actualidad estos productos tienen un potencial de proyección que puede

extenderse a los países del norte, solamente si incorporan nuevos

mecanismos de comercialización a los cuales los artesanos no pueden

acceder, por encontrarse relativamente aislados y con poca información al

respecto. [Menjívar M, 2009, 11].

“El mercado de artesanías en El Salvador tiene un valor de 6 millones de

dólares, mientras que el mercado de artesanías en los Estados Unidos está

estimado entre 8 y 12 billones de dólares y está experimentando un rápido

crecimiento” [Menjívar M, 2009, 11].

“Existen aproximadamente 15,000 artesanos salvadoreños que trabajan con

comerciantes pequeños, comerciantes grandes, cooperativas, o como

independientes, produciendo y vendiendo artesanías en sus propias tiendas”

[Menjívar M, 2009, 12].

2.3.7 La producción artesanal del Municipio de La Libertad

La cultura que determina y rige a una población por el entorno en el que se

encuentra, entre otras condiciones, es lo que hace que se diferencie una de la

otra.

Page 22: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 21 -

En este sentido, la población de La Libertad, utiliza materiales que extraen del

mar para elaborar su artesanía, los materiales que utilizan son: las conchitas,

huesos de pescado, algas marinas en forma de anillos, etc. Con todo esto

elaboran ceniceros, adornos, floreros, pulseras, collares, aretes, entre otros.

[Vargas, Jorge, (2011), 214].

2.4 Gastronomía

En este apartado se presentará una aproximación a los orígenes de la

gastronomía, donde se muestra que “el hombre no sólo busca satisfacer el

hambre, sino que a la vez, éste busca que los alimentos resulten atractivos

visiblemente, de buen sabor y servidos en ambientes apropiados. Asimismo

denota cómo la Gastronomía es una fuente de turismo y generadora de

empleos” [Molina Alas, 2009,1].

2.4.1 Concepto de Gastronomía

“La gastronomía es el arte de preparar los alimentos adecuado y

apetitosamente” [Reynoso, 2000,197]. “Se deriva del griego gastros,

estomago; nemo, gobernar, arreglar. Lo que se relaciona con la gastronomía

es gastronómico” [Reynoso, 2000,197]. Por lo tanto, se puede decir que el

hombre, constantemente, se preocupa no solo por alimentarse si no que

también por la presentación de los platillos; además de sentir verdadero placer

al comer, no sólo por satisfacer su necesidad primaria de alimentarse.

Es algo tan antiguo como las primeras culturas existentes en el planeta. La

gastronomía está presente desde los comienzos de las civilizaciones; ya las

personas han tenido que alimentarse, y cada una de las culturas tiene una

manera propia de preparar los distintos alimentos que se pueden tener a la

mano.7

La gastronomía proviene desde Francia, “cuna de esta especialidad, misma

que hasta la actualidad prevalece”. Así mismo, “se debe a Francia haber

definido y reglamentado el arte culinario” [Reynoso Ron, 2000, 15]. El arte de

la gastronomía se debe entonces, en su mayoría, a los franceses y a su deseo

7 Véase: http://www.buscarinformacion.com/gastronomia/indice.html

Page 23: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 22 -

de querer brindarle una mayor satisfacción a la personas cuando de degustar

y disfrutar los alimentos se trata.

Estas gastronomías han tenido una evolución en la medida que se observen

diferentes regiones, así como también descubriendo nuevos condimentos,

maíces, cereales, y hasta forma de cocinar los alimentos. Pero es claro que

cada cultura se identifica con algunas preparaciones típicas. Se puede decir

que a través de la gastronomía de un país, se observa un poco de su cultura.

En muchas ocasiones la gastronomía se relaciona con la celebración de algo

que para las personas es significante, un cumpleaños, una celebración de

aniversario, la navidad, año nuevo, todas son fechas en las cuales la comida

está presente de manera importante; Incluso en la reunión semanal, que en

muchos lugares es el domingo, la comida juega una parte fundamental.

De hecho es una parte importante de la cultura de cada país y región del

globo. En muchos casos cuando se habla de una nación en específico, una de

las primeras cosas que salta a la mente es su gastronomía. Estas

gastronomías particulares están presentes por ejemplo en Italia y sus pastas,

en China con su comida salteada, en el Perú con sus condimentos, etc. Así de

marcadas son las gastronomías mundiales. Muchas de ellas se han ido

expandiendo por el mundo entero. A cada parte que se vaya se encontrará

con un restorán que haga estas comidas. De cierta manera la gastronomía es

una carta de presentación que tiene cada país.8

2.4.2 Gastronomía salvadoreña

En El Salvador existe una gran variedad de platillos que se han convertido en

símbolos de identidad cultural de los salvadoreños. Muchos de estos platillos

se remontan a épocas prehispánicas.

La mayoría de las recetas han sido herencia de los antepasados indígenas,

es por esa razón que la mayoría de estos platillos tiene como ingrediente

principal el maíz. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo estas recetas han

sido influenciados por diversos fenómenos sociales que han modificado o

agregando nuevas ingredientes y nuevas formas de elaborar estos platillos.

8 Véase: http://www.buscarinformacion.com/gastronomia/indice.html

Page 24: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 23 -

En El Salvador el maíz es el principal ingrediente para la elaboración de

platillos como las pupusas, tamales, pasteles, enchiladas, totopostes, tortillas,

atoles, sopa de pinol, tortas de pescado, etc.

Es común encontrar la mayoría de estos platillos a diario, sin embargo, hay

otros que se han convertido en especialidades que acompañan a los

salvadoreños en la celebración de festividades especiales como Semana

Santa, Noche Buena (24 de diciembre) y fin de año; Cada zona del territorio

salvadoreño posee sus propias celebraciones y cada población ha adoptado

sus propios platillos que acompañan a la celebración de sus eventos locales.

2.4.3 Historia de la Gastronomía en El Puerto de La Libertad

“El Puerto de La Libertad ha ido mostrando un constante desarrollo, no sólo en

su infraestructura y tecnología, sino también en el arte de la cocina. La

aparición de varios restaurantes de primer nivel, pone en perspectiva la

calidad y el desarrollo de las artes culinarias en el país y especialmente en las

zonas del Puerto de La Libertad” [Molina, 2009, 2].

Para el año de 1962, la Playa La Paz, era un lugar completamente desolado y

desconocido por turistas salvadoreños y extranjeros, no había opciones donde

degustar un buen plato de comida o disfrutar de una vista, pero la valentía y

aventura de un matrimonio fue el motor que dio vida a la zona, ofreciendo una

limitada oferta de platillos pero de buen gusto [Molina, 2009, 2]..

Fue a raíz de ese primer restaurante que surgieron otros generando

competencia entre sí. Así comenzó la actividad comercial en la cuarta calle

poniente de la Ciudad y Puerto de La Libertad, que para ese entonces dicha

artería era de arena y no existía un limitante entre la calle y el mar.

A medida que el desarrollo local era más evidente, surgen comerciantes que

decidieron instalar sus negocios en otras zonas como la Curva, un lugar que

era un botadero de basura y que a la fecha es una próspera zona

gastronómica, ahí se ubican restaurantes como la Curva de Don Gere, Dolce

Vita y Pacífico Mar. [Vargas Jorge, 2011, 210].

Page 25: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 24 -

2.4.4 El arte culinario en La Libertad

Por su ubicación geográfica, es decir, por ser un municipio colindado con el

Océano Pacífico, la especialidad culinaria se basa en los productos que

extraen del mar, entre éstos destacan los siguientes: pescado frito, cócteles de

camarones y de conchas, ceviches de pescado y caracol, ostras frescas,

filetes de pescado, arroz con mariscos, diversas sopas, entre otros.

Si bien es cierto, que todos estos platillos se encuentran a la disposición de los

visitantes en los diversos restaurantes del lugar, también los residentes del

lugar los preparan con la mayor facilidad en sus propias casas, para su

consumo, lo que lo convierte como identificación de la cultura local. [Vargas

Jorge, 2011, 210].

2.5 Festivales

La Real academia española define un festival como un conjunto de representaciones dedicadas a un artista o a un arte. Los festivales han estado presentes en todas las épocas de la humanidad [Falassi, 1987]. Estos eventos sirven para que una comunidad o región puedan expresar su individualidad, lo que los define, su cultura, etc. Existen muchos tipos de festivales tales como: Festivales étnicos, festivales de arte, festivales gastronómicos, festivales deportivos, etc. Entonces los festivales servirán para poder identificar los gustos, habilidades, cualidades de una comunidad y como estos quieren proyectarse hacia el exterior. Los festivales son considerados como atracciones turísticas, aunque su

significado social se extiende más allá del turismo [Quinn, 2006, 288]. Esto

debido a que los festivales pueden contribuir al desarrollo de las artes, y por

inercia crear demanda por las artes, mejorando la infraestructura local,

motivando la creatividad local y el involucramiento de los locales. Es claro

entonces que a medida que existan eventos de esta naturaleza se generará

un atractivo turístico mayor y que por consecuencia repercutirá en el estilo de

vida de las personas locales, e involucradas. Los eventos tradicionales son

llevados a cabo para incrementar el turismo y hacerlo atractivo a los

potenciales visitantes [Quinn, 2006, 289]. La mayor parte del tiempo los

turistas buscan conocer diferentes culturas, hábitos, cualidades o

gastronomías que identifiquen a las diferentes regiones, por lo tanto estos

festivales son como una ventana abierta al mundo.

Page 26: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 25 -

Los festivales emergen como un aparato socialmente sostenible a través de

los cuales los humanos expresan sus identidades, se conectan con lugares y

se comunican con el mundo exterior [Quinn, 2006, 290]. Son oportunidades

para que las comunidades se identifiquen y destaquen sus cualidades para

poder dar a conocer de una manera favorable sus culturas ante otras regiones

o países que no están al tanto de las mismas.

Es grande la importancia de los festivales para crear una imagen. Los

festivales, tal vez inevitablemente, son parte de los procesos del turismo. Se

puede decir que el turismo empuja los festivales. Desde una perspectiva del

turismo, los festivales crean “productos”, avivan un destino, y prometen una

ojeada a la cultura auténtica de un lugar [Quinn, 2006, 301].

Page 27: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 26 -

CAPÌTULO 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Definición y planteamiento del problema

Analizar si la realización del Festival Gastronómico y de Artesanías del

Malecón del Puerto de La Libertad los días 13 y 14 de Agosto se llevó a cabo

de manera organizada, y si la actividad promueve los negocios que existen

dentro del Malecón del Puerto de La Libertad.

3.2 Delimitación del problema

El Malecón del Puerto de La Libertad, los días sábado 13 y domingo 14 de

agosto del 2011

3.3 Alcance

La investigación comprende los negocios ubicados dentro del Malecón del

Puerto de La Libertad; así como, artesanos invitados al Festival.

3.4 Justificación

Este documento se realizó debido a la necesidad de los empresarios del

Malecón del Puerto de La Libertad de poder identificar los problemas de

organización que existieron en la realización del Festival Gastronómico y de

Artesanías; teniendo en cuenta que este tipo de actividades sirven como

herramientas para promover el turismo, el desarrollo de una zona, la cultura de

un país o de una región. Esta investigación tiene como fin brindar una

propuesta que contribuya a la mejora continua de próximos festivales, la cual

les proporcione herramientas que puedan utilizar para optimizar recursos ya

existentes, como la implementación de nuevas estrategias que les permita

lograr sus objetivos trazados.

Page 28: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 27 -

3.5 Limitaciones

Durante el proceso de investigación se presentaron limitaciones para

recolectar la información las cuales se debieron a la falta de tiempo de los

empresarios para brindar información.

Se presentaron obstáculos para la investigación debido a que en el mes de

octubre del año 2011 hubo una emergencia nacional a causa de las lluvias

que limitó la recolección de información.

3.6 Objetivos

3.6.1 Objetivo General

Identificar los aspectos críticos que se dieron en la organización del Festival

Gastronómico y de Artesanías que se realizó en el Malecón del Puerto de La

Libertad y analizar los resultados obtenidos con el fin de elaborar una

propuesta para la organización de este tipo de festivales.

3.6.2 Objetivos Específicos

Analizar si el Festival Gastronómico y de Artesanías se organizó de acuerdo a

lo planificado por los empresarios.

Conocer los puntos de mejora referentes a la organización del Festival

Gastronómico y de Artesanías.

Investigar si el Festival Gastronómico y de Artesanías promovió los

restaurantes ubicados dentro del Malecón del Puerto de La Libertad.

Page 29: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 28 -

3.7 Hipótesis General

El Festival Gastronómico y de Artesanías, organizado correctamente, es una

herramienta beneficiosa para promover los restaurantes ubicados en el

Malecón del Puerto de la Libertad.

3.7.1 Hipótesis Específicas

El Festival Gastronómico y de Artesanías se organizó de acuerdo a lo

planificado por los empresarios.

La corrección de los puntos de mejora beneficiará a la organización del

Festival Gastronómico y de Artesanías.

El Festival Gastronómico y de Artesanías promovió los restaurantes ubicados

dentro del Malecón del Puerto de La Libertad.

3.8 Variables

Tabla 3: Variables e indicadores

Variables de Organización Indicadores

Factores Climatológicos Comportamiento del clima durante el evento.

Puntualidad Hora de apertura y finalización del evento.

Patrocinios Número de patrocinadores en el evento.

Publicidad Publicity, publicidad previa y durante el evento.

Recursos monetarios Dinero que se aporta de parte de los empresarios.

Planificación (reunión de juntas directivas)

Número de reuniones de junta directiva durante el mes.

Seguridad (vigilancia privada, PNC)

Número de agentes de seguridad para el evento.

Recurso Humano

Cantidad de personas que laboran dentro del Festival.

Variables para promover establecimientos

Indicadores

Señalización Rotulación de los restaurantes dentro del

Malecón.

Publicidad Vallas publicitarias, redes sociales.

Convenios con MITUR Cantidad de personas que asistieron a través de

este medio (número de buses) Fuente: Investigación propia

Page 30: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 29 -

3.9 Determinación de la Muestra

No se tomó una muestra de referencia debido a que la población es finita y se

realizó un censo entre los empresarios de los establecimientos del Malecón del

Puerto de La Libertad.

3.10 Determinación del Tipo de Investigación a Realizar

La presente investigación es de tipo descriptiva, pues pretende dar a conocer

los puntos críticos en el área de organización del Festival Gastronómico y de

Artesanías realizado el sábado 13 y domingo 14 de agosto de 2011, así como

también identificar si esta actividad promovió los establecimientos dentro del

Malecón del Puerto de La Libertad.

3.11 Métodos de la Investigación

El método a utilizar en el desarrollo de esta investigación es cualitativo. Se

realizará un análisis comparativo de la opinión de cada uno de los empresarios

involucrados en el desarrollo del Festival Gastronómico y de Artesanías.

3.12 Técnica de la Investigación

La técnica a utilizar es la entrevista. Por medio de ésta se obtiene información

general sobre el tema de investigación. Se recopilaran datos de carácter

cualitativo. Por este medio se pretende obtener una mejor perspectiva por parte

de los entrevistados.

Page 31: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 30 -

3.13 Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación es de tipo no experimental-transeccional

exploratorio.

Se utilizará este tipo de diseño dado que no se manipulará la variable

independiente, y se realizará una indagación inicial en un momento específico

de una variable o conjunto de estas.

Page 32: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 31 -

CAPÌTULO 4. INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO

4.1 Investigación

En este apartado se muestran los resultados y el análisis de las entrevistas

realizadas a los empresarios, artesanos, presidente de la junta directiva de

empresarios del Malecón y representante del CAT.

A continuación se presentan las entrevistas realizadas a los principales

participantes del Festival Gastronómico y de Artesanías del Puerto de La

Libertad.

4.1.1 Entrevista a los artesanos invitados al Festival Gastronómico y de Artesanías del Malecón del Puerto de La Libertad.

1) Nombre del entrevistado y de empresa que representa:

a) Ingeniarte: Yesenia Salinas.

b) Artesanías Kevin: Claudia Gómez.

c) Artesanías El Pedregal: Cecilia Hernández.

2) ¿Participó usted en el Festival pasado?

a) Ingeniarte: Si

b) Artesanías Kevin: Si

c) Artesanías El Pedregal: Si

3) ¿Qué tipo de artesanía vende?

a) Ingeniarte: Vestidos y camisas teñidos de añil.

b) Artesanías Kevin: Concha nácar, piezas de coco, piezas de escamas de

pescado, vestidos de playa.

c) Artesanías El Pedregal: collares de conchas y pulseras artesanales.

4) ¿Qué le pareció el Festival de agosto?

a) Ingeniarte: Estuvo bueno, se vendió.

b) Artesanías Kevin: hubo poca organización en el evento.

c) Artesanías El Pedregal: hubo mucha afluencia de gente, faltó que nos

dieran refrigerio, estuvo muy bonito.

Page 33: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 32 -

5) ¿Cómo le pareció la planificación y coordinación del Festival?

a) Ingeniarte: se nos avisó con 3 días de anticipación del Festival.

b) Artesanías Kevin: desorganizado, porque empezamos tarde y algunos

no respetaron las ubicaciones.

c) Artesanías El Pedregal: la entrada de los turistas fue muy tarde, porque

llegaron tarde los buses.

6) ¿Cuál fue su aporte en el Festival?

a) Ingeniarte: venir y participar en el evento.

b) Artesanías Kevin: vender nuestros productos.

c) Artesanías El Pedregal: traer nuestras artesanías y venderlas aquí.

7) ¿Qué esperaba de este Festival?

a) Ingeniarte: que viniera mucha gente a comprar nuestras artesanías.

b) Artesanías Kevin: esperábamos que vinieran muchos turistas y vender

por lo menos el doble que se vende un fin de semana.

c) Artesanías El Pedregal: yo esperaba que se vendieran más mis

artesanías.

8) ¿Los patrocinadores cumplieron con los horarios y con la ayuda ofrecida?

a) Ingeniarte: No, parece que vinieron tarde aunque si prestaron toldos.

b) Artesanías Kevin: No, porque ya estábamos preparados con todo y

ellos no estaban aquí todavía. Algunas cosas pude ver, pero no trajeron

la música en vivo a este lado del malecón.

c) Artesanías El Pedregal: No, me pareció que se tardaron mucho, aunque

si vi edecanes y un inflable.

9) ¿Obtuvo los resultados esperados?

a) Ingeniarte: No

b) Artesanías Kevin: No

c) Artesanías El Pedregal: No

10) ¿Qué cosas positivas observó en el Festival?

a) Ingeniarte: vinieron buses con turistas y nos dieron toldos y mesas.

b) Artesanías Kevin: vino el Ministro y canales de televisión, CORSATUR

trajo tres buses.

c) Artesanías El Pedregal: se sentía alegre el ambiente y la afluencia de

gente fue grande.

11) ¿Qué cosas negativas observó en el Festival?

a) Ingeniarte: todo me pareció bonito.

Page 34: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 33 -

b) Artesanías Kevin: no se respetaron las ubicaciones de los locales, no

trajeron música en vivo, muy poca publicidad y se acabo muy temprano

el evento.

c) Artesanías El Pedregal: que comenzaron más tarde de lo que habían

dicho.

12) ¿Qué cambiaría usted de la organización del Festival?

a) Ingeniarte: que nos avisarán con más anticipación, para prepararnos

mejor.

b) Artesanías Kevin: que extendieran los horarios para quedarnos más

tiempo vendiendo.

c) Artesanías El Pedregal: que haya más publicidad para dar a conocer

este tipo de eventos, para que venga más gente.

13) ¿Alguna recomendación?

a) Ingeniarte: que se hicieran más seguido estos festivales para vender

más.

b) Artesanías Kevin: que haya iluminación de noche para seguir vendiendo

más tiempo.

c) Artesanías El Pedregal: que pongan música y perifoneo donde

vendemos las artesanías, porque sólo hay donde venden alimentos.

Page 35: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 34 -

Tabla 4: Resultados de las entrevistas realizadas a los artesanos

Fuente: Investigación propia

N° Preguntas Opciones de respuesta Ingeniarte Kevin El Pedregal Total

Si x x x

No

Originaria del puerto x x

No originaria del puerto x

Buena x x

Mala x

Buena

Mala x x x

Participó y aportó

Participó y no aportó x x x

Cumplió sus expectativas

No cumplió sus expectativas x x x

Si los obtuvo

No los obtuvo x x x

si observó x x x

no observó

si observó x x

no observó x

si cambiaría x x x

no cambiaría

si recomienda x x x

no recomienda11 ¿Tiene recomendaciones? 100%

9 ¿Observó aspectos negativos? 66%

10¿Cambiaría algo en

organización del Festival?100%

8¿Observó aspectos positivos? 100%

Apreciación de la planificación

y coordinación del Festival100%

¿Aportó a la organización del

Festival?0%

Expectativas del Festival6 0%

7 Obtuvo los resultados 0%

1

2

3

4

5

Tipo de artesanía

Participación en el Festival 100%

66%

Percepción del Festival de

Agosto66%

Page 36: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 35 -

Grafico 1: Gráfico Comparativo entre Artesanos

Fuente: Investigación propia

Page 37: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 36 -

4.1.2 Entrevista a los representantes de los establecimientos que participaron en el Festival Gastronómico y de Artesanías del Malecón del Puerto de La Libertad.

1) Nombre del entrevistado

a) Restaurante La Pema: Johana Elizabeth Martir

b) Restaurante Clavo y Canela: Luis Melara

c) Restaurante Sol Peruano: Ignacio Villalta

d) Restaurante Mar Adentro: Mario Bonilla

e) Restaurante Danilo´s: Danilo Ortega

f) Frozen Tasha: Blanca Arévalo

2) Restaurante que representa:

a) Restaurante La Pema

b) Restaurante Clavo y Canela

c) Restaurante Sol Peruano

d) Restaurante Mar Adentro

e) Restaurante Danilo´s

f) Frozen Tasha

3) ¿Cuál es la especialidad de alimentos de su establecimiento?

a) Restaurante La Pema: Mariscada

b) Restaurante Clavo y Canela: Café, postres y comida Gourmet

c) Restaurante Sol Peruano: Comida Peruana

d) Restaurante Mar Adentro: Mariscos

e) Restaurante Danilo´s: Cocteles y Ceviches

f) Frozen Tasha: Frozen

4) ¿Cuál fue su apreciación del Festival de agosto 2011?

a) Restaurante La Pema: Estuvo lleno, tanto los restaurantes como la

plaza.

b) Restaurante Clavo y Canela: Honestamente, se regaló más que lo que

se vendió, más prensa que público.

c) Restaurante Sol Peruano: Carecimos de público, talvez faltó prensa,

televisión

d) Restaurante Mar Adentro: No se dio lo que esperábamos, faltó

organización y público.

Page 38: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 37 -

e) Restaurante Danilo´s: Hubo bastante publicidad el día del evento,

porque se convocaron medios ese día, fue bueno porque vino el

Ministro de Turismo.

f) Frozen Tasha: vino gente sólo a ver, casi no compraron, sólo vendimos

cinco platos.

5) ¿Se incluyó algún plan de contingencia contra cualquier eventualidad

climatológica o de accidentes?

a) Restaurante La Pema: Sí, habían toldos en la entrada y presencia de

cruz roja y verde

b) Restaurante Clavo y Canela: Sí

c) Restaurante Sol Peruano: Sí, se dejaron abiertos los restaurantes, en

caso de lluvia, se trasladaba a la gente para que no se mojara.

d) Restaurante Mar Adentro: Sí, hubo comando de cruz roja y verde y

toldos.

e) Restaurante Danilo´s: Sí, se convocaron a la cruz roja y verde y se

desarrollaron medidas para que la gente no se mojara si llovía.

f) Frozen Tasha: No me di cuenta.

6) ¿Se contó con vigilancia el día del Festival?

a) Restaurante La Pema: Sí

b) Restaurante Clavo y Canela: Sí

c) Restaurante Sol Peruano: Sí

d) Restaurante Mar Adentro: Sí

e) Restaurante Danilo´s: Sí

f) Frozen Tasha: Sí

7) ¿Recibieron apoyo de algún patrocinador?

a) Restaurante La Pema: Sí,

b) Restaurante Clavo y Canela: Sí

c) Restaurante Sol Peruano: Sí

d) Restaurante Mar Adentro: Sí

e) Restaurante Danilo´s: Sí

f) Frozen Tasha: Sí

8) ¿Los patrocinadores cumplieron con los horarios y con la ayuda ofrecida?

a) Restaurante La Pema: Sí, pero vinieron tarde

b) Restaurante Clavo y Canela: Sí cumplieron con el hielo, edecanes,

toldos, sillas y mesas que ofrecieron.

Page 39: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 38 -

c) Restaurante Sol Peruano: No, porque vinieron tarde, ofrecieron cajas

para enfriar cerveza y no las trajeron a tiempo se dieron cervezas

calientas.

d) Restaurante Mar Adentro: No me dí cuenta

e) Restaurante Danilo´s: No, vinieron mucho más tarde de lo que se había

establecido

f) Frozen Tasha: Sí

9) ¿Es de su conocimiento si la junta directiva se reunió con anticipación para

coordinar el evento?

a) Restaurante La Pema: Sí

b) Restaurante Clavo y Canela: Sí

c) Restaurante Sol Peruano: Sí

d) Restaurante Mar Adentro: Sí

e) Restaurante Danilo´s: Sí

f) Frozen Tasha: Sí

10) ¿Se respetaron las horas de apertura y finalización del evento?

a) Restaurante La Pema: No, porque cada restaurante se ubicó a

diferentes horas.

b) Restaurante Clavo y Canela: No, porque se empezó a retirar las mesas

hasta dos horas antes del cierre.

c) Restaurante Sol Peruano: Se empezó a las 12 de medio día y terminó

5pm

d) Restaurante Mar Adentro: No, porque empezaron una hora más tarde y

finalizó tipo 3pm

e) Restaurante Danilo´s: No, porque se inició más tarde de lo establecido

porque algunos de los establecimientos no se colocaron a tiempo.

f) Frozen Tasha: No, empezaron tarde.

11) ¿Qué horario se estableció para la apertura y cierre del evento?

a) Restaurante La Pema: Creo que iniciaba a las 12 de medio día y

finalizaba

b) Restaurante Clavo y Canela: Era de 11am a 5pm

c) Restaurante Sol Peruano: De 12 de mediodía a 5pm

d) Restaurante Mar Adentro: Comenzaba 12 de medio día, pero no sé la

hora que iba a terminar.

e) Restaurante Danilo´s: De 10am a 5pm

f) Frozen Tasha: De 12 de medio día a 4:30pm

Page 40: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 39 -

12) ¿Cuál fue su aporte en la organización del Festival Gastronómico y de

Artesanías?

a) Restaurante La Pema: Sólo la comida (Mariscada)

b) Restaurante Clavo y Canela: Un puesto diferente al de los otros y La

comida

c) Restaurante Sol Peruano: Equipo de mantenimiento y limpieza y la

comida.

d) Restaurante Mar Adentro: Cocteles

e) Restaurante Danilo´s: convocó medios, se involucró en la logística del

evento, buscó patrocinador y con comida.

f) Frozen Tasha: comida

13) ¿Existe un aporte económico que destine cada establecimiento para la

realización de este tipo de eventos?

a) Restaurante La Pema: No

b) Restaurante Clavo y Canela: No

c) Restaurante Sol Peruano: No

d) Restaurante Mar Adentro: No

e) Restaurante Danilo´s: Sí

f) Frozen Tasha: No

14) ¿Podría identificar los aspectos positivos y negativos del Festival?

a) Restaurante La Pema: Positivo vino bastante gente, sirvió como

distracción para salir de lo común y no hubo nada negativo.

b) Restaurante Clavo y Canela: Nada positivo y en lo negativo se necesita

más publicidad y planificación, logística.

c) Restaurante Sol Peruano: Fue muy positivo el entusiasmo del Ministro

de Turismo, pero en lo negativo mal servicio del patrocinador y que no

participó otras autoridades como la Alcaldía.

d) Restaurante Mar Adentro: no le vi nada positivo, y lo negativo fue que

no se vendió.

e) Restaurante Danilo´s: como positivo fue que se promovió el lugar y los

medios de comunicación se hicieron presentes al lugar, así como el

Ministro de Turismo y como negativo la poca disposición de los otros

miembros en la organización del evento.

f) Frozen Tasha: como positivo no vi nada, y como negativo fue que se

enfocaron la publicidad solo para las personas de San Salvador, y no

se incluyo la gente del Puerto.

Page 41: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 40 -

15) ¿Qué cambiaría de la organización y planificación del evento?

a) Restaurante La Pema: No cambiaría nada.

b) Restaurante Clavo y Canela: Yo cambiaria todo, la organización, la

publicidad y la planificación.

c) Restaurante Sol Peruano: Que haya más comunicación entre los

miembros de la junta directiva y los empresarios para organizar el

evento.

d) Restaurante Mar Adentro: Cambiaria el tipo de publicidad para que se

dé a conocer el lugar, y que la junta directiva se ponga de acuerdo en

relación a la organización.

e) Restaurante Danilo´s: Yo no cambiaría nada de planificación ni de la

organización, lo que se tiene que cambiar es la voluntad de la gente

para cooperar con el montaje del evento, ya que la mayoría de las

responsabilidades recae sobre pocas personas.

f) Frozen Tasha: A mí no me gusto la organización del evento ya que fue

un fracaso y solo vendí 5 platos.

16) ¿Obtuvo los resultados esperados el día del evento?

a) Restaurante La Pema: No

b) Restaurante Clavo y Canela: No

c) Restaurante Sol Peruano: No

d) Restaurante Mar Adentro: No

e) Restaurante Danilo´s: No

f) Frozen Tasha: No

17) ¿Contribuyó el Festival para promover su restaurante?

a) Restaurante La Pema: si a mucha gente le gusto el lugar y el ambiente.

b) Restaurante Clavo y Canela: En parte sí por que salimos en la

televisión.

c) Restaurante Sol Peruano: Yo pienso que no porque no vino mucha

gente.

d) Restaurante Mar Adentro: Yo pienso que no, porque nos quedo mucha

comida sin vender.

e) Restaurante Danilo´s: si porque vinieron los medios de comunicación.

f) Frozen Tasha: si porque alguna gente vino a conocer, aunque no

consumieron mucho.

18) ¿Qué recomienda para mejorar futuros festivales?

a) Restaurante La Pema: Mas creatividad y cosas más atractivas.

b) Restaurante Clavo y Canela: Nuevas ideas para atraer gente.

Page 42: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 41 -

c) Restaurante Sol Peruano: que exista participación de las escuelas

hoteleras y de cocina en El Salvador y que hayan competencias que

motiven a este tipo de eventos, retos entre chef del lugar y que se

inviertan en capacitaciones de gastronomía para nosotros.

d) Restaurante Mar Adentro: Mejor organización por parte de la junta

directiva.

e) Restaurante Danilo´s: Realizar los festivales sólo el día domingo, hacer

competencias de cocina entre las escuelas del país, y hacer otro tipo de

actividades como música en vivo, obras de teatro, payasos, etc.

f) Frozen Tasha: Conseguir otros patrocinadores, y otro tipo de

actividades de entretenimiento para las personas.

Page 43: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 42 -

Tabla 5: Resultados de las entrevistas realizadas a los representantes de

los establecimientos.

N° Preguntas

Opciones de

respuesta La Pema

Clavo y

Canela

Sol

Peruano

Mar

Adentro Danilo´s Tasha total

Si x x x x x x

No

Originaria del

puertox x x

No originaria del

puertox x x

Buena x x

Mala x x x x

Buena x x x

Mala x x x

Participó y aportó x

Participó y no

aportó x x x x x

Cumplió sus

expectativas

No cumplió sus

expectativasx x x x x x

Si los obtuvo

No los obtuvo x x x x x x

Si observó x x x

No observó x x x

Si observó x x x x x

No observó x

Si Cambiaría x x x x x x

No Cambiaría

Si recomienda x x x x x x

No recomienda

Si x x x x

No x x

1Participación en el

festival100%

2 Tipo de alimento 50%

3Percepción del Festival

de Agosto34%

4

Apreciación de la

planificación y

coordinación del

Festival

50%

5Aporte económico al

Festival17%

6Expectativas del

Festival0%

7¿Obtuvo los resultados

esperados?0%

8

¿Observó aspectos

positivos?50%

9¿Observó aspectos

negativos?83%

10

¿Cambiaría algo en

organización del

Festival?

100%

11¿Tiene

recomendaciones?100%

12

¿Contribuyó el festival

para promover su

restaurante?

66%

Fuente: Investigación propia

Page 44: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 43 -

Grafico 2: Gráfico comparativo entre empresarios

Fuente: Investigación

Page 45: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 44 -

4.1.2.1 Entrevista al Presidente de la Junta Directiva del Malecón del Puerto de La Libertad

1) Nombre del entrevistado:

Danilo Ortega

2) Cargo:

Presidente de la junta directiva del Festival Gastronómico y de Artesanías

del Puerto de La Libertad.

3) ¿Qué pretendían con la implementación del Festival?

La prioridad del Festival no era vender, sino utilizarlo para promover su

comida y dar a conocer los restaurantes que están ubicados dentro del

malecón.

4) ¿Qué opina sobre la organización del evento?

La mayor responsabilidad recae sobre él y la persona que más le apoya es

la tesorera Maribel de Urrutia propietaria del Restaurante Acajutla.

5) ¿Qué opina del involucramiento de la junta directiva?

No colaboran, ni se responsabilizan, no revisan los correos para revisar lo

planificado, no asisten a las reuniones programadas.

6) ¿Los patrocinadores cumplieron con los horarios y con la ayuda ofrecida?

Estuvieron un poco tarde, sin embargo si trajeron las refrigeradoras para

las cervezas, toldos, edecanes, el inflable, etc.

7) ¿Cuántas reuniones realizan previas al Festival?

Tres reuniones.

8) ¿Sobre qué temas hablan en la reunión?

Entretenimiento, condiciones de los proveedores, recolección de fondos

para el desarrollo del evento.

9) ¿Qué otras actividades han pensado realizar?

Competencias de cocina, obras de teatro, música en vivo, y otras

actividades afines.

10) ¿Qué medios utilizan para darse a conocer?

Page 46: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 45 -

Correos electrónicos (cada restaurante posee su base de datos), por medio

de Facebook, Página de CORSATUR, televisión y Prensa escrita.

11) ¿Qué observó en la realización del Festival?

Impuntualidad por parte de los restaurantes en colocar sus productos a

tiempo, Indiferencia por parte de los participantes ya que algunos no le ven

el beneficio de realizar este Festival, falta de compromiso de los

involucrados.

12) ¿Qué le gustaría cambiar del Festival?

La voluntad de las personas a poder colaborar y el compromiso de la

institución que le corresponde señalizar el malecón con cada restaurante

que hay.

4.1.2.2 Entrevista a la representante del Centro de Amigos del Turista del Puerto de La Libertad.

1. Nombre del entrevistado:

Lic. Mirna Martínez

2. Institución que representa:

CAT: Centro de Amigos del Turista

3. ¿Cuál es la función del CAT?

Los Centros de Amigos del Turista, son oficinas ubicadas en las regiones

turísticas más importantes del país, en donde existe personal

especializado para brindar atención, información y asistencia tanto a los

turistas, como a empresarios del sector turístico, para beneficiar a los

visitantes de las zonas que se atienden.

4. ¿Cuál fue su aporte al Festival?

Coordinación de préstamo de toldos y sonido, Logística del transporte que

llevaría a los turistas al Malecón y Convocatorias de medios de

comunicación.

Page 47: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 46 -

5. ¿Qué esperaban de este Festival?

Promover todos los establecimientos que tiene el Malecón del Puerto de La

Libertad y que se llevara a cabo una actividad que atrajera a turistas tanto

dentro como fuera del Puerto de La Libertad.

6. ¿Recibieron apoyo de algún patrocinador?

Sí, La Constancia patrocinó el Festival.

7. ¿Los patrocinadores cumplieron con los horarios y con la ayuda ofrecida?

Cumplieron con las cosas que habían ofrecido, pero se presentaron tarde

al lugar, lo que provocó inconformidad y disgusto por parte de los

empresarios que participaron.

8. ¿Cuál fue su apreciación del Festival de agosto 2011?

Hubo poco compromiso de parte de los establecimientos del Malecón del

puerto de La Libertad, La Responsabilidad de las tareas recayó en pocas

personas, El evento se realizó con el retraso de los establecimientos en la

colocación de sus mesas donde estaría la comida y Fue una buena idea,

pero faltó mayor organización y planificación, para que diera mejores

resultados.

9. ¿Se contó con vigilancia el día del Festival?

Sí, contamos con asistencia policial que estuvieron pendiente, desde la

apertura hasta la finalización del evento.

10. ¿Es de su conocimiento si la junta directiva se reunió con anticipación para

coordinar el evento?

Sí, pero no las suficientes para la organización de un evento como éste,

faltaron más reuniones y asistencia de los establecimientos.

11. ¿Se respetaron las horas de apertura y finalización del evento?

No, porque cada restaurante colocó sus mesas a diferentes horas y no a la

establecida, además de la tardanza del patrocinador.

Page 48: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 47 -

12. ¿Qué cambiaría de la organización y planificación del evento?

Mayor compromiso de parte de los empresarios del Malecón, ya que no

participaron todos. Además, la delegación equitativa a todos los

establecimientos, ya que es un beneficio para todos.

13. ¿Obtuvo los resultados esperados el día del evento?

No, considero que ha sido una muy buena la idea de realizar este evento y

con mayor planificación y organización y comunicación de los empresarios

podría dar mejores resultados.

Page 49: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 48 -

Tabla 6: Cuadro comparativo entre los participantes del Festival Gastronómico y

de Artesanías.

Artesanos Presidente Establecimientos CAT

Apreciación del Festival de agosto 2011

Según los artesanos el Festival fue de su agrado ya que hubo afluencia de turistas, lo que incrementó sus ventas, aunque se mencionó la mala organización en el evento.

Se destacó la Impuntualidad en los horarios y la falta de compromiso por parte de los involucrados, debido a que ellos no identifican el beneficio de realizar este tipo de evento.

Los empresarios consideran que a pesar de la afluencia de visitantes, la visita del Ministro de Turismo y de los medios de comunicación, no se lograron las ventas esperadas, y que la razón más importante que contribuyó a esto fue la mala de organización.

Falta de compromiso por parte de los establecimientos, el evento se realizó con el retraso de los establecimientos en la colocación de sus mesas donde estarían los alimentos. Existió mala organización.

Análisis: se determinó que la apreciación del Festival para los artesanos fue de agrado, ya que incrementaron sus ventas, caso contrario para los establecimientos que consideraron que a pesar de los esfuerzos realizados, no se lograron las ventas esperadas. Por su parte, el presidente y el CAT coinciden con la falta de compromiso e interés por parte de los establecimientos.

Cumplimientos de los horarios y el aporte ofrecido por los patrocinadores

Los patrocinadores proporcionaron lo que habían ofrecido, pero no a la hora estipulada.

No se respetaron los horarios establecidos por parte de los patrocinadores, pero sí proporcionaron todo lo que habían ofrecido.

Se determinó que los patrocinadores sí cumplieron con el aporte ofrecido, aunque se presentaron tarde al evento.

Cumplieron con las cosas que habían ofrecido, pero no se presentaron a la hora acordada al lugar, lo que provocó inconformidad y disgusto por parte de los empresarios que participaron.

Análisis: existió inconformidad por parte de los establecimientos con el patrocinador, ya que a pesar de que este cumplió con lo ofrecido, se presentó tarde al evento.

Opinión sobre organización y planificación del evento

Se manifestó inconformidad por irrespetar los horarios en la apertura del evento, el transporte de turistas y la ubicación de los

Se recibe poco apoyo de parte de los miembros de los establecimientos para la organización y planificación del evento, saturando de

Debe existir mayor comunicación y compromiso entre los miembros de la junta directiva y los empresarios para organizar el evento, así

Debido a la poca disposición por parte de los empresarios para colaborar con la realización del Festival

Page 50: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 49 -

lugares que se habían planificado

actividades a pocos miembros.

como también mejorar el tipo de publicidad para promover el Festival.

existieron deficiencias en el evento que con mayor interés de los mismos no se hubieran presentado.

Análisis: se destaca la falta de comunicación y compromiso por parte de la junta directiva, razón por la cual no se cumplió con los horarios de apertura y cierre y ubicaciones de los lugares estipulados. También se considero que existió la suficiente publicidad para dar a conocer el evento.

Aporte al Festival en la organización, por parte de los involucrados

Los artesanos sólo participaron del evento vendiendo sus productos, por lo tanto no aportaron nada a la organización del mismo.

Convocó a los medios de comunicación, así como también la invitación al Ministro de turismo, organizar a la junta directiva, logística del evento conseguir el patrocinio.

Solamente el restaurante Danilo´s y Sol Peruano aportaron en la organización del evento, el resto de establecimientos no apoyo en la organización, sólo colocaron su stand con alimento.

Coordinación de préstamo de toldos y sonido, Logística del transporte que llevaría a los turistas al Malecón, Convocatorias de medios de comunicación.

Análisis: con relación al aporte realizado al Festival, solamente los restaurantes Danilo´s y Sol Peruano, se involucraron en la organización del evento, con la colaboración del CAT, ya que los artesanos y demás establecimientos sólo participaron del evento.

Aspectos positivos del Festival.

Los buses con turistas por parte de CORSATUR, se les proporcionaron toldos y mesas, la visita del Ministro, la convocatoria de los medios, se percibió un ambiente de alegría y mucha afluencia de gente.

La visita del ministro de turismo, los medios de comunicación, el Festival ayudo a promover los establecimientos que se encuentran dentro del Malecón.

Sirvió como distracción para salir de lo común, la visita del Ministro de turismo, se promovió el lugar para que las personas conocieran el Malecón, la visita de los medios de comunicación

Fue una buena idea, la que surgió por parte de los establecimientos.

Análisis: todos destacan la visita del Ministro de turismo, la convocatoria de medios, así como también el transporte ofrecido por parte de CORSATUR.

Aspectos negativos del Festival.

No se respetó la ubicación de los lugares donde se instalarían, no hubo música en vivo, poca

Impuntualidad por parte de los restauranteros al inicio del evento, indiferencia por parte de los

Se necesita más publicidad, planificación, organización del evento, logística, no

Falta compromiso de parte de los empresarios del Malecón, ya que

Page 51: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 50 -

publicidad, se terminó muy rápido el evento, el evento empezó tarde.

participantes, ya que algunos no ven el beneficio de realizar este tipo de festivales.

participó la alcaldía, no se vendió, la poca disposición por parte de los otros miembros de la junta directiva, la publicidad sólo fue enfocada a personas de San Salvador no a la gente del puerto.

no participaron todos los establecimientos.

Análisis: Los artesanos y el presidente destacaron la impuntualidad en la apertura y cierre del evento como uno de los aspectos más negativos, los establecimientos manifestaron la falta de publicidad así como la ausencia de organización y planificación en el evento. El CAT por su parte al igual que el presidente, manifestaron la falta de compromiso de los empresarios, ya que ellos no consideran que este tipo de eventos les proporcione algún beneficio.

Recomendaciones

Hacer más seguido este tipo de festivales para vender más, iluminación de noche, música y perifoneo en el área donde los ubican.

Competencias de cocina, música en vivo, obras de teatro, señalizar la entrada del malecón con los nombres de los establecimientos.

Mayor creatividad y actividades más atractivas para atraer personas, competencias entre escuelas de cocina, capacitaciones de gastronomía, organización por parte de la junta directiva, realizar el Festival sólo el día domingo, hacer otro tipo de actividades como payasos, música en vivo, obras de teatro, conseguir otros patrocinadores.

Que exista mayor planificación, organización y comunicación por parte de los empresarios para obtener mejores resultados.

Análisis: los artesanos recomiendan realizar este tipo de eventos con mayor frecuencia, los establecimientos al igual que el presidente que deberían realizarse competencias que incentiven la participación de otros establecimientos, así como también otro tipo de actividades, que motiven a las personas a asistir a este tipo de eventos, mientras que el CAT considera que para que esto se lleve a cabo debe existir mayor organización, comunicación y planificación por parte de los empresario. Fuente: Investigación propia

Page 52: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 51 -

Grafico 3 : Diagrama de Espina de Pescado

Fuente: Investigación propia

Page 53: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 52 -

Tabla 7: Análisis de datos de Pareto

Fuente: Investigación propia

Grafico 4: Diagrama de Pareto

Fuente: Investigación propia

Análisis: Este gráfico presenta los problemas que más influyeron en el Festival. Se

puede concluir en que más del 60% de los problemas, según los entrevistados, son

debidos a la mala organización y a la impuntualidad de los establecimientos el día del

evento. En tercer nivel se observa la poca disposición de los empresarios con

respecto al Festival.

Aspectos Críticos Frecuencia Porcentaje

Relativo

Porcentaje

Acumulado

desorganización 20 39% 39%

Impuntualidad de los

establecimientos 13 26% 65%

Poca disposición de los

involucrados 8 15% 80%

Impuntualidad de los

patrocinadores 7 13% 93%

Poca comunicación de la Junta

Directiva hacia los miembros 4 7% 100%

Total 52 100% 100%

Page 54: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 53 -

4.2 Diagnóstico

Con las entrevistas y comentarios de las personas involucradas en el evento se

determinó que el Festival tuvo muchas deficiencias en los procesos de la

planificación y organización. Existieron problemas para comunicar aspectos

básicos tales como horarios, la ubicación de los establecimientos en el Festival,

y asignación de tareas. Otro factor importante fue la poca disposición e

involucramiento por parte de los empresarios para organizar el Festival.

Se observó un problema de actitud por parte de los empresarios, debido a esto

ellos no se preocuparon para que el festival se realizara de forma adecuada.

Esto repercutió directamente en el desarrollo del festival.

Cabe destacar el hecho de que no todos los participantes del Festival tenían

claro que su principal fin era promover el Malecón y sus establecimientos. Esto

queda expuesto cuando en las respuestas a las entrevistas la mayoría de los

empresarios consideró que el Festival fue un fracaso por las pocas ventas

durante el evento, aunque al mismo tiempo consideraron que sí fue de utilidad

para promover sus establecimientos.

Un punto importante a considerar es la falta de señalización del Malecón y la

poca información de los establecimientos que se encuentra dentro del mismo;

esto ocasiona que los visitantes ignoren que existen diferentes tipos de

restaurantes que ofrecen variedad de platillos en un mismo lugar.

Page 55: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 54 -

CAPÌTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Se concluye que el Festival Gastronómico y de Artesanías no se desarrolló de

forma adecuada debido a que no se comunicó correctamente la información de

lo planificado a los participantes del Festival. Esto generó inconformidades en

algunos empresarios causando desmotivación para realizar próximos

Festivales.

Los empresarios muestran apatía hacia el Festival debido a que no identificaron

el beneficio de realizar un evento de este tipo. Ellos buscan percibir ingresos del

Festival y no promover sus establecimientos

Existen factores como la publicidad, puntualidad y compromiso de los

empresarios que tienen que corregir para organizar con mayor éxito próximos

festivales. Con la mejora de estos aspectos básicos se obtendrán resultados

favorables en función de la organización y desarrollo del festival.

Además del festival no existe otra estrategia para promover el Malecón del

Puerto de La Libertad, por lo mismo, los visitantes del Puerto desconocen de la

existencia de los establecimientos dentro del mismo.

Page 56: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 55 -

5.2 Recomendaciones

Utilizar herramientas para informar a los participantes del Festival acerca de lo

planificado en las reuniones y documentarlo para evitar confusiones.

Efectuar capacitaciones que motiven a los empresarios a realizar este tipo de

actividades así como elaborar estrategias de mercadeo que ayuden a llevar a

cabo el evento con el fin de obtener mayor afluencia de personas.

Elaborar un manual de organización de festivales para minimizar los factores

negativos en la realización de este tipo de eventos.

Invertir en la señalización e identificación del Malecón del Puerto de La Libertad

para que los turistas y excursionistas conozcan los restaurantes y sus

instalaciones.

Page 57: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 56 -

CAPÌTULO 6. PROPUESTA

6.1 Manual para la organización de Festivales Gastronómicos y de Artesanos en el Puerto de La Libertad

6.1.1 Objetivo General del Manual de Organización del Festival Gastronómico y de Artesanías del Puerto de La Libertad Elaborar un manual para organizar el Festival Gastronómico y de Artesanías de forma planificada y ordenada con el propósito de promover los establecimientos del Malecón del Puerto de La Libertad.

6.1.1.1 Objetivos específicos

Elaborar una guía que les permita a los usuarios, planificar y organizar un

festival de la manera adecuada.

Proporcionar una serie de pasos que permitan a los usuarios facilitar la

elaboración de un festival

6.1.2 Etapas del proceso de un Festival

6.1.2.1 Etapa 1: Planificación.

Actividades a realizar para planificar un Festival Gastronómico y de

Artesanías, en un período mínimo de dos meses. 1. Elaborar un perfil del Festival Gastronómico y de Artesanías

Tabla 8: Perfil del Festival

La Junta Directiva deberá acordar qué se pretende con el festival a realizar, a quién

irá dirigido, como todos los factores que puedan amenazar el evento.

“Categoría Descripción

Meta ¿A qué contribuye con el producto?

Producto/Prestación Nombre del Producto sin describirlo

Breve descripción del producto con elementos de calidad

¿Qué se quiere lograr/elaborar? Poner las especificaciones de calidad, contenidos.

Page 58: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 57 -

Usuarios ¿Quién utiliza el producto? No siempre son los mismos participantes.

Responsable para la elaboración del producto

¿Quién coordina la elaboración? Poner con nombre y apellido.

Participantes ¿Con quién se elabora? (el responsable del producto).

Efectos ¿Qué efecto esperamos lograr? (hipótesis de impacto) Impacto (inmediato) por el uso del producto.

Factores de éxito ¿Qué factores pueden impedir que consigamos el producto? Factores de éxito de riesgo importantes para el proyecto (hipótesis de riesgo).

Aportes RRHH, Financieros, Especies, Tecnología y Conocimiento

Referencias de uso Referencias de uso ya experimentados en otras regiones.

Tiempo/Plazo Fecha de entrega del producto”

[PROMUDE / GTZ,2005,p.p 5-6]

2. “Formar un equipo de trabajo y valorar el recurso humano necesario

a) Definir un equipo coordinador del evento, en el cual el número de integrantes y funciones depende del alcance del Festival y de las áreas de responsabilidades que se deben cubrir.

b) Definir funciones especificas por área para cada miembro del equipo

coordinador.

c) Cada miembro del equipo coordinador debe hacer un listado de las actividades que le corresponden desarrollar. (Plan de trabajo).

d) Hacer un listado del recurso humano necesario para realizar exitosamente el

Festival, incluyendo recurso humano calificado y no calificado. Recomendaciones:

a) Integrar a representantes de las municipalidades desde la planificación de las actividades para desarrollar el Festival.

b) Delimitar bien el alcance del Festival dependiendo del objetivo, definiendo si

es en un ámbito regional o nacional; definiendo temas a cubrir con el Festival y el público a que se quiere llegar.

Page 59: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 58 -

Junta

directiva CAT CORSATUR Alcaldía

Organización del Festival

Sillas, mesas

Toldos

Convocatoria (fax, e-mail, telefono)

Mensajería

Transporte de materiales

Promoción y Difusión

Pancartas para publicitar el evento

Plan de Medios para visitas a radios y tv.

Difusión del evento a través de medios de comunicación

anuncios en periódico y comunicados de prensa

Brochure del Festival

Banners del Evento

Carpetas con información sobre el programa del festival

Gestión del conocimiento

Consultoría para la sistematización de la experiencia

Costos Administrativos

Agua, Luz, Teléfono, etc.

Imprevistos (10%)

Concepto / Rubros

Fuentes de FinanciamientoCosto

totalCantidad

c) Considerar los recursos disponibles vs. el alcance del Festival.” [PROMUDE / GTZ,2005,p.p 6-7]

3. Definir los recursos materiales y presupuesto necesario para el Festival.

a) En el plan de trabajo hay que identificar los recursos materiales y financieros que se necesitan para realizar cada actividad, considerando todas las necesidades de materiales y gastos.

b) Elaborar un presupuesto detallado, que indique los aportes de todas las

instituciones involucradas (ver formato ejemplo a continuación) y que considere todos los costos inclusive costos de oportunidad por ejemplo el trabajo de colaboradores de la institución que ya reciben un salario mensual pero que en esta oportunidad invierten su tiempo exclusivamente en el desarrollo de esta actividad.

Tabla 9: Recursos materiales y presupuesto necesario para el Festival.

Costos de post- realización

Page 60: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 59 -

La gestión del conocimiento consiste en apoyarse en un consultor externo para analizar y evaluar el desarrollo del festival y así generar propuestas para la mejora continua de próximos festivales. Tabla 10: Lista de Chequeo de la Etapa de Planificación

No. Lista de Chequeo de la Etapa de Planificación Verificado

1 ¿Está claro el concepto de Festival que queremos realizar?

2 ¿Dispone de un plan de trabajo para la realización del Festival?

3 ¿Se ha formado un equipo de trabajo y valorado el recurso humano necesario?

4 ¿Se tiene un listado de los recursos materiales y presupuesto necesario para el Festival?

5 ¿Se tienen claridad sobre el presupuesto y los rubros permitidos?

6 ¿Existe una agenda para el desarrollo del Festival?

[PROMUDE / GTZ,2005,19]

6.1.2.2 Etapa 2: Organización e Integración de Comisiones

Las actividades a realizar para organizar el Festival Gastronómico y de Artesanías son:

1. Formar equipos o comisiones de trabajo

Una vez identificadas las necesidades de recurso humano en la etapa de planificación se pueden organizar las comisiones dependiendo de los alcances del Festival y de las áreas de responsabilidades. Estas comisiones deberán tener especificadas sus funciones. La selección del recurso humano debe ser de acuerdo a capacidades y habilidades demostradas.

Tabla 11: Comisión de Promoción, Divulgación, Atención a Medios de

Comunicación, Cobertura de evento y protocolo

Comisión Nombre

Coordinador

Colaborador 1

Colaborador 2

Colaborador 3

[PROMUDE / GTZ,2005,20]

Page 61: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 60 -

Funciones:

Contratar y supervisar la realización de artes finales para: hojas divulgativas, pancartas, banner, etc.

Distribuir el material publicitario como afiches, banners, etc.

Colocación de afiches en organismos gubernamentales, no gubernamentales, universidades, empresa privada y otros.

Gestionar espacios de divulgación en medios de comunicación (radial, televisiva, etc.)

Cobertura de evento

Emitir comunicados de prensa

Organizar conferencias de prensa

Cubrir con medios de comunicación el evento

Brindar información a los medios sobre el evento: objetivo, efectos esperados, etc.

Atención a invitados especiales al evento.

Tabla 12: Comisión de Diseño, montaje y desmontaje de stands y espacios

complementarios

Comisión Nombre

Coordinador

Colaborador 1

Colaborador 2

Colaborador 3

[PROMUDE / GTZ,2005,22] Funciones:

Inspecciones al lugar de montaje

Diseño de stands

Elaborar distribución de las ubicaciones de los stands

Presupuesto del montaje (materiales y mano de obra)

Reuniones de coordinación con el personal de instituciones involucradas en la actividad

Supervisión, montaje y desmontaje Tabla 13: Comisión de Decoración

Comisión Nombre

Coordinador

Colaborador 1

Colaborador 2

Colaborador 3

[PROMUDE / GTZ,2005,24]

Page 62: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 61 -

Funciones:

Ambientación de espacios internos y externos:

Monitoreo de elaboración de banderines y selección de material decorativo adicional

Apoyo al montaje de material decorativo Tabla 14: Comisión Ornato y Aseo

Comisión Nombre

Coordinador

Colaborador 1

Colaborador 2

Colaborador 3

[PROMUDE / GTZ,2005,24] Funciones:

Mantener el orden y aseo del lugar, previo y durante el Festival

Gestionar el préstamo de depósitos para basura

Elaboración de rótulos de identificación de servicios sanitarios

Mantener el aseo y accesorios necesarios que demanda el mantenimiento de los servicios sanitarios

Garantizar que al finalizar el evento, el lugar quede limpio y ordenado

Tabla 15: Comisión de Finanzas

Comisión Nombre

Coordinador

Colaborador 1

Colaborador 2

Colaborador 3

[PROMUDE / GTZ,2005,22] Funciones:

Apoyar la elaboración del presupuesto general de la actividad

Presentar disponibilidad y asignación de fondos actualizada

Gestionar pagos de proveedores

Elaborar liquidación final

Page 63: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 62 -

Tabla 16: Comisión de Primeros Auxilios

Comisión Nombre

Coordinador

Colaborador 1

Colaborador 2

Colaborador 3

[PROMUDE / GTZ,2005,24] Funciones:

Garantizar atención oportuna en primeros auxilios para posibles emergencias Tabla 17: Comisión de Equipos audiovisuales

Comisión Nombre

Coordinador

Colaborador 1

Colaborador 2

Colaborador 3

[PROMUDE / GTZ,2005,24] Funciones:

Gestionar la disponibilidad del equipo requerido

Garantizar seguridad de los equipos Tabla 18: Comisión de Seguridad y Vigilancia

Comisión Nombre

Coordinador

Colaborador 1

Colaborador 2

Colaborador 3

[PROMUDE / GTZ,2005,24] Funciones:

Garantizar ambiente seguro para los días del Festival

Coordinar el apoyo de la Policía Nacional Civil (PNC) de la zona para la seguridad del evento

Page 64: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 63 -

Tabla 19: Comisión de Transporte

Comisión Nombre

Coordinador

Colaborador 1

Colaborador 2

Colaborador 3

[PROMUDE / GTZ,2005,24] Funciones:

Planificar necesidades de transporte requerido en coordinación con encargados de la comisión de seguridad.

Garantizar traslado de toldos Tabla 20: Comisión de Evaluación e informe final

Comisión Nombre

Coordinador

Colaborador 1

Colaborador 2

Colaborador 3

[PROMUDE / GTZ,2005,25] Funciones:

Efectuar evaluación del evento

Elaborar y Presentar informe final

2. Promoción y publicidad del evento o Festival Considerar a que segmento de la población se quiere informar, y con base a ello definir los medios que se van a utilizar. Estos pueden ser:

Pancartas

Cuña radial

Anuncios en televisión

Afiches, trípticos, perifoneo local

Notas de prensa

Entrevistas radiales o televisivas, o la combinación de algunos de estos

Page 65: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 64 -

Recomendaciones: En los esfuerzos de publicidad se debe considerar las posibilidades de conseguir financiamiento y apoyo de la empresa privada. Ejemplos de los tipos de aportes son:

Pancartas con logos o publicidad de empresas pero con la promoción a través

de mensajes impresos en camisetas.

Recuerdos para los visitantes o artículos promocionales: llaveros, lapiceros,

etc.

Espacios televisivos

Espacios radiales

Tabla 21: Lista de Chequeo de la Etapa de Organización

No. Lista de Chequeo de la Etapa de Organización Verificado

1 ¿Se han formado los equipos o comisiones de trabajo?

2 ¿Se han preparado todos los materiales y equipo (toldos, sillas, mesas, equipos de sonido, etc.) a utilizar en el Festival?

3 ¿Se ha iniciado la promoción y publicidad del evento o Festival?

4 ¿Está claro que medios de comunicación se utilizarán y cómo se financiarán?

[PROMUDE / GTZ,2005,34]

6.1.2.3 Etapa 3: Integración y ejecución del Festival

Las actividades a considerar en la realización del Festival Gastronómico y

de Artesanías, al igual que los comités se conformaran en reuniones

realizadas previas al evento.

1. Montaje del stand

El montaje de los stands debe hacerse al menos un día antes de iniciar el Festival,

aunque esto depende de:

El presupuesto

La disponibilidad de los materiales y equipo

Recurso humano

Page 66: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 65 -

Referente a las personas responsables de stand:

Respetar los horarios contemplados en el Festival.

No permanecer fuera del área asignada.

No comercializar productos de diferentes rubros en un mismo sector.

Respetar los espacios específicos asignados a cada establecimiento.

Mantener orden y aseo dentro del área de exhibición.

2. “Inauguración

En caso de haber una inauguración formal del evento se requiere de responsables

del protocolo, que deberán ser personas expertas en el tema, algunas sugerencias

para el manejo del protocolo son:

a) Sentar a los/las invitados/as de la mesa de honor por orden de jerarquía desde

el centro hacia los lados.

b) Colocar en un acrílico o papel el nombre de los/las invitados/as.

c) Decorar la mesa de honor con flores naturales, sencillo pero elegante, sin

quitar la visibilidad de los/as integrantes de la mesa de honor.

d) Dar la oportunidad al menos a los de mayor jerarquía de presentarse y dar

palabras de inauguración. Definir los momentos en que se darán las palabras

a la plenaria.

e) Coordinar bien la hora en que llegarán las máximas autoridades presentes

para iniciar el evento.

f) Tener personal exclusivo para atender a los invitados especiales (autoridades

de gobierno, representantes de la cooperación internacional, autoridades de

gobiernos locales).

g) Destinar un espacio exclusivo para entrevistas de los medios de comunicación

hacia los invitados especiales, ofrecer en este espacio sólo para este grupo

exclusivo, agua, café, bebidas frías y algún refrigerio.

Page 67: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 66 -

h) Colocar las banderas y/o banner de todas las instituciones que hacen posible

la realización del Festival.

i) Una vez finalizada la ceremonia de inauguración solicitarle a la mesa de honor

que se retire y se integren a la plenaria.

j) Prever que la mesa de honor debe quedar en posición diagonal si es que no

será retirada inmediatamente después de finalizada la inauguración.

k) Hacer vínculo de la ceremonia de inauguración con el siguiente punto de

agenda del programa.

l) La inauguración no deberá exceder a 30 minutos.

m) El monitoreo de las actividades”

[PROMUDE / GTZ,2005,20]

3. El desmontaje de stand

El desmontaje de los stands, estará a cargo de la comisión de Diseño, montaje y

desmontaje de stands y espacios complementarios, deberá de cuidarse que el

espacio utilizado para la ubicación de los stands quede en las mismas condiciones

en que fue recibido, esto implica guardar toldos, mesas, sillas y otros equipos

utilizados para decorar y ambientar el evento. Los materiales y equipo utilizado

deberán de ser guardados cuidadosamente para ser utilizados en próximos eventos.

Es importante realizar una limpieza general del espacio después de haber

desmontado el festival. Esta tarea deberá ser coordinada por la comisión Ornato y

Aseo.

El desmontaje y aseo debe realizarse solamente luego de que el festival haya

finalizado. .

Tabla 22: Lista de Chequeo de la Etapa de Realización

No. Lista de Chequeo de la Etapa de Realización Verificado

1 ¿Están los stands listos un día antes del evento?

2 ¿Se dispone de todo el equipo y materiales para el desarrollo del evento?

3 ¿Hay una comisión encargada del protocolo?

4 ¿La mesa de honor fue colocada correctamente?

5 ¿Se desmontaron los stands correctamente?

[PROMUDE / GTZ,2005,40]

Page 68: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 67 -

6.1.2.4 Etapa 4: Evaluación y Documentación

1. “Objetivos de la documentación

La documentación contribuye a la gestión del conocimiento con la

finalidad de:

Conservar la información

Mejorar la ejecución de resultados de futuras actividades

Promover el empoderamiento popular, la autogestión y el desarrollo

sostenible

Contribuir al entendimiento mutuo y a la cooperación

Fortalecer la capacidad organizacional

Facilita la sistematización del proceso

2. Sobre el contenido de la documentación:

La información “formal” debe ir al anexo por ejemplo: listados de los/as

participantes, de los patrocinadores e instituciones que apoyaron el Festival.

a) Fotografías del evento.

b) La afluencia de personas al malecón.

c) Es Importante incluir en la documentación conclusiones, acuerdos y

lecciones aprendidas.

3. ¿Por qué documentar?

Para tener los resultados del trabajo de los participantes: La idea es que los participantes del Festival puedan obtener información sobre el Festival.

Como material de preparación de futuros festivales. La idea es de usar el material para recordar los resultados y los procesos.” [PROMUDE / GTZ,2005,43]

Como material fotográfico para uso en materiales de difusión (folletos) o en material didáctico.

Page 69: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 68 -

4. Balance General

“La comisión de finanzas tiene la responsabilidad de elaborar todos los

documentos contables en donde se especifiquen los gastos e ingresos de las

actividades de la festival. Además deben liquidar todos los pagos pendientes

que hayan quedado, como créditos obtenidos o préstamos por la adquisición

de materiales o equipo. Esta comisión debe elaborar un informe del balance,

conclusiones y recomendaciones. El balance general debe ser respaldado por

las facturas o recibos contables.”9

5. Memoria del Festival

“Al finalizar el festival, el comité organizador deberá reunir los resultados de

todas las comisiones, describir las experiencias obtenidas, los impactos

causados tanto negativos como positivos. La memoria del festival es un

documento, el cual debe ser escrito por una persona que tenga conocimientos

de la elaboración del mismo, en este caso puede ser un profesional con

experiencia.

El informe de los resultados del festival debe contar con la siguiente

información:

1. Introducción

2. Antecedentes

3. Objetivos

4. Resultados previstos

5. Estrategias

6. Actividades

7. Comité Organizador (comisión - responsable)

8. Resultados de las actividades realizadas por cada comisión

a. Inauguración

b. Exposición de productos

c. Finanzas

9 Vease: http://www.negociosgt.com/archivos/1180376536.pdf

Page 70: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 69 -

9. Evaluación de las comisiones (se lleva a cabo haciendo una

autoevaluación)

Tabla 23 Cuadros evaluativos de comisiones

Comisiones responsables Tareas

logradas

Tareas

no

logradas

dificultades Observaciones

10. Conclusiones

11. Recomendaciones

12. Anexos

La elaboración del informe tiene como objetivo ser una memoria de labores

para el comité organizador. A través de este documento, podrán analizar los

aciertos y los problemas que transcurrieron durante el festival; y de servir

como experiencia para mejorar la planificación de futuros eventos. Se

realizara una reunión entre los empresarios e invitados del festival para que de

esta forma puedan enterarse de los resultados obtenidos.”10

6. Instrumento para evaluar el impacto

El impacto del festival en los visitantes se puede medir o ser evaluado a

través de los instrumentos de encuestas.

Estos instrumentos deben ser apropiados y concretos para poder determinar

el éxito de la feria.

10

http://www.negociosgt.com/archivos/1180376536.pdf

Page 71: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 70 -

Tabla 24 Encuesta de opinión al público

Lugar de procedencia

Edad

Sexo

¿Encontró lo que buscaba?

¿Qué producto buscaba?

¿Que le pareció el festival?

¿Aspectos positivos?

¿Aspectos negativos?

¿Alguna sugerencia?

7. Control de Efectividad

“Este monitoreo se puede llevar a cabo analizando el crecimiento económico

de las empresas participantes, especialmente si su crecimiento ha sido

causado por el efecto del festival. Esto garantizará que el festival es su mejor

opción en el tema de promoción y marketing empresarial. Este monitoreo

puede hacerse por medio de visitas a las empresas y recoger la información

válida para el análisis.”11

8. Reflexión final

Es importante, una vez finalizada toda la retroalimentación, responder a las

siguientes preguntas ¿Al final ha sido un éxito? ¿Ha producido beneficios?

¿Es una herramienta que se debería volver a emplear? 12

11

http://www.negociosgt.com/archivos/1180376536.pdf 12

http://empresa-de-exito.com/418/despues-del-evento/

Page 72: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 71 -

Diagramas de flujos

6.1.2.5 Diagrama de Flujo del Proceso de Planificación

Page 73: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 72 -

6.1.2.6 Diagrama de Flujo del Proceso de Organización

Page 74: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 73 -

6.1.2.7 Diagrama de Flujo del Proceso de realización del Festival

Page 75: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 74 -

6.1.2.8 Diagrama de Flujo del Proceso de documentación

Page 76: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 75 -

6.2 Análisis mercadológico para la creación de la identidad del Festival Gastronómico y de artesanías del Puerto de la Libertad.

6.2.1 Target

Familias integradas por 4 a 5 miembros con un nivel socio económico medio, medio-alto, que residen fuera del Puerto de La Libertad, con un nivel de ingresos de $1000 en adelante, que le guste disfrutar con su familia de las zonas costeras del país, así como también, que degusten de platillo elaborados con mariscos y de actividades de entretenimiento familiar.

6.2.2 Análisis de la competencia

Competencia directa no existe ya que no se llevan a cabo otros festivales gastronómicos y de artesanías dentro del Puerto de La Libertad. Competencia indirecta si existe dado que el Puerto de La Libertad ofrece una variedad de restaurantes que brinden platillos similares a menor precio y donde también se encuentran diversidad de artesanías.

6.2.3 ¿Cómo destacar el Festival Gastronómico y de Artesanías?

Ofreciéndole a los visitantes un festival con un concepto diferente.

Proporcionando una amplia variedad culinaria; así como también, diferentes

tipos de artesanías.

Ofreciendo una experiencia única a los visitantes.

Se realizará en un ambiente agradable, familiar y seguro.

Ofreciendo diversos tipo de platillos a precios bajos.

6.2.4 Propuesta de identidad.

De acuerdo con el análisis se propone mantener la identidad en el Festival Gastronómico y de Artesanías, utilizando siempre El Malecón como concepto para fortalecer la imagen del festival; y que este cree un posicionamiento en la mente de los visitantes diferenciándolo en el aspecto visual y estratégico. Por lo que se propone mantenerlo.

Page 77: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 76 -

Nombre: Festival Gastronómico del Puerto de La Libertad. Imagen: Se ha escogido como ícono el logo del Malecón del Puerto de La Libertad, debido a que el Malecón ya tiene su propio posicionamiento dentro del mismo; y se utilizaran los mismos colores del logo original. Concepto: El Malecón se tomará como concepto del festival. Su imagen adornará todo el Festival fortaleciendo el posicionamiento que este ya posee. Propuesta del diseño de los stands:

Page 78: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 77 -

Estrategia comunicacional:

Ubicar banners en puntos estratégicos de la carretera hacia el Puerto de La

Libertad.

Crear comunicación en redes sociales acerca del Festival para informar a los

visitantes.

Gira de medios de comunicación para informar acerca del Festival.

Propuesta de banner:

Page 79: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 78 -

BIBLIOGRAFÍA

Alas, M. Ruby, Alejandra. (2009). “Estrategia de promoción para el restaurante

Nuevo Altamar en El Puerto de La Libertad”. Tesis. Facultad de Economía,

Universidad Dr. José Matías Delgado.

Alas, W. Saca, G. (2007). “Estrategia Promocional para el desarrollo del Festival Gastronómico en Cojutepeque”. Tesis. Facultad de Economía, Universidad Dr. José Matías Delgado.

Falassi, A. (1987) Time out of Time: Essays on the Festival. México D.F: Universidad

de México García A. Rotti M. (2005) “Manual de arte culinario”. Trillas. México. Gómez, H; Castellanos, G; Hernández, Norma. (2009). “Modelo Integrado para la

Factibilidad de Inversiones Turísticas en Zonas Costeras”. Universidad de

Oriente. Cuba.

http://definicion.de/turismo/

http://empresa-de-exito.com/418/despues-del-evento/

http://letrasdecampo.galeon.com/aficiones1976883.html http://universodanza.webcindario.com/tema2.html

http://www.buscarinformacion.com/gastronomia/indice.html

http://www.elsalvador-in.com/gastronomia.php

http://www.laprensagrafica.com/lo-del-dia-edi/211044-mitur-impulsa-gastronomia-de-la-libertad.html

http://www.negociosgt.com/archivos/1180376536.pdf

Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal. (s/f). “Guía para la realización de Ferias de Prácticas Positivas Experiencia desarrollada en la Asociación de Municipios Los Nonualcos”. Promude/GTZ. El Salvador.

Linares, I. Medrano, S. Pleitez, M. (2010). “Creación de Marca País para las Artesanías Salvadoreñas, para ser implementadas por el ministerio de turismo de El Salvador”. Tesis. Facultad de Economía, Empresa y Negocios. Universidad Dr. José Matías Delgado.

Page 80: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 79 -

Mapa turístico del Puerto de La Libertad, Alcaldía del Puerto de La Libertad, (2011). Menjívar, M. (2009). “Impacto del diseño de Productos en Comunidades de El

Salvador que poseen talleres artesanales”. Tesis. Facultad de Ciencias y Artes. Universidad Dr. José Matías Delgado.

Quinn. (2006) “Problematising ‘Festival Tourism’: Arts Festivals and Sustainable

Development in Ireland”. Reynoso, Ron. (2000) “Tratado de alimentos y bebidas I” Editorial Limusa. México

D.F. México

Secretaria, Turismo. (1990) “Manual del puesto del cocinero”. Grupo Noriega editores. Mexica D.F. México

Vargas, J. (2011). “En la Rada de Tepeagua la libertad”. Primera edición. Editorial

ORMUSA. La Libertad, El Salvador. www.sololinksugeridos.com.ar/arte/artesanias_definicion.htm

Page 81: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 80 -

GLOSARIO

Artesanía: Arte u obra de los artesanos

Artesano: Persona que ejercita un arte u oficio meramente mecánico

modernamente para referirse a quien hace por su cuenta objetos de

uso doméstico imprimiéndoles un sello personal, a diferencia del

obrero fabril.

Criolla: Autóctono, propio, distintivo de un país hispanoamericano.

Cultura: Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional

de un pueblo.

Festival: Conjunto de representaciones dedicadas a un artista o a un arte.

Gastronomía: Arte de preparar una buena comida.

Malecón: Murallón o terraplén que se hace para defenderse de las aguas.

Puerto: Lugar en la costa o en las orillas de un río que por sus características,

naturales o artificiales, sirve para que las embarcaciones realicen

operaciones de carga y descarga, embarque y desembarco, etc.

Turismo: Actividad o hecho de viajar por placer.

Turista: Persona que hace turismo

Page 82: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 81 -

ANEXO 1 Objetivo de la entrevista:

Conocer si el Festival Gastronómico y de Artesanías cumplió con los objetivos

planteados por los artesanos.

Entrevista a los Artesanos Invitados al Festival Gastronómico y de Artesanías del Malecón del Puerto de La Libertad.

Preguntas Objetivo

Nombre

Empresa que representa

¿Participó usted en el Festival pasado?

Saber si participaron en el Festival anterior.

¿Qué tipo de artesanía vende? Conocer los diferentes tipos de artesanías con las que pueden aportar los empresarios.

¿Qué le pareció el Festival de agosto?

Conocer la opinión de los participantes del Festival.

¿Cómo le pareció la planificación y coordinación del Festival?

Conocer el grado de organización del evento (Antes y durante el mismo).

¿Cuál fue su aporte al Festival? Saber el grado de involucramiento de cada participante.

¿Qué esperaba de este Festival? Identificar las expectativas antes del evento.

¿Obtuvo los resultados esperados?

Identificar el grado de satisfacción de cada participante después del evento.

¿Qué cosas positivas observó en el Festival?

Conocer los elementos del Festival que fueron de su agrado.

¿Qué cosas negativas observó en el Festival?

Conocer los elementos del Festival que no fueron de su agrado.

¿Qué cambiaría usted de la organización del Festival?

Identificar puntos de mejora según los participantes.

¿Alguna recomendación? Saber otro tipo de información y necesidades adicionales no contempladas en la entrevista.

Page 83: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 82 -

ANEXO 2 Objetivo de la entrevista:

Conocer si el Festival Gastronómico y de Artesanías cumplió con los objetivos

planteados por los propietarios de los restaurantes.

Entrevista a Representantes de los Restaurantes del Malecón del Puerto de La Libertad

Preguntas Objetivo

Nombre del entrevistado

Restaurante que representa

¿Especialidad de alimentos? Conocer los diferentes tipos de platillos que pueden aportar los diferentes restaurantes

¿Cuál fue su apreciación del festival de agosto 2011?

Conocer la opinión de los participantes del Festival

¿Se incluyó algún plan de contingencia contra cualquier eventualidad climatológica o de accidentes?

Saber si se anticipó en la planificación cualquier tipo de eventualidad de carácter climatológico, desastre, etc.

¿Se contó con vigilancia el día del Festival?

Saber si se les brindó seguridad a los turistas que acudieron al Festival.

¿Recibieron apoyo de algún patrocinador?

Identificar los patrocinadores del evento y su aporte.

¿Los patrocinadores cumplieron con los horarios y con la ayuda ofrecida?

Saber si los patrocinadores cumplieron con lo acordado.

¿Es de su conocimiento si la junta directiva se reunió con anticipación para coordinar el evento?

Saber si la directiva planificó el evento con anticipación.

¿Se respetaron las horas de apertura y finalización del evento?

Conocer si los establecimientos fueron puntuales con los horarios.

¿Qué horario se estableció para la apertura y cierre del evento?

Saber si los participantes conocían los horarios establecidos por la directiva de apertura y cierre del Festival.

¿Cuál fue su aporte en la organización del Festival Gastronómico y de Artesanías?

Saber si el entrevistado participó en la organización del evento.

¿Existe un aporte económico que destine cada establecimiento para la realización de este tipo de

Saber si los establecimientos realizan algún aporte monetario para llevar a cabo este tipo de eventos.

Page 84: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 83 -

eventos?

¿Podría identificar los aspectos positivos y negativos del Festival?

Identificar cuáles fueron los aspectos positivos y negativos según el entrevistado.

¿Qué cambiaría de la organización y planificación del evento?

Saber qué aspectos del Festival se podrían mejorar según cada entrevistado.

¿Obtuvo los resultados esperados el día del evento?

Saber si se cumplieron las expectativas de los empresarios.

¿Contribuyó el Festival para promover su restaurante?

Conocer si el Festival promovió los restaurantes.

¿Qué recomienda para mejorar futuros Festivales?

Conocer una opinión general del entrevistado para mejorar el Festival.

Page 85: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 84 -

ANEXO 3 Objetivo de la entrevista:

Conocer las funciones que ejerce el presidente de la junta directiva del Festival

Gastronómico y de Artesanías y de Artesanías, así como también su percepción y el

grado de involucramiento en el desarrollo del evento.

Entrevista al Presidente de la Junta Directiva del Malecón del Puerto de La Libertad

Preguntas Objetivos

Nombre del entrevistado

Cargo Conocer el cargo que desempeña dentro de la Junta.

¿Qué pretendían con la implementación del Festival?

Conocer lo que se quería alcanzar con el Festival.

¿Qué opina sobre la organización del evento?

Saber la opinión acerca de la planeación del evento.

¿Qué opina del involucramiento de la junta directiva?

Conocer el involucramiento e interés en la realización del evento de la junta directiva.

¿Cuántas reuniones realizan previas al Festival?

Identificar la cantidad de reuniones previo al evento.

¿Sobre qué temas hablan en la reunión?

Saber las actividades que se piensan realizar y delegar.

¿Qué otras actividades han pensado realizar?

Conocer otros intereses de los empresarios.

¿Qué medios utilizan para darse a conocer?

Saber cómo se han promocionado.

¿Qué observó en la realización del Festival?

Conocer la opinión sobre lo que ocurrió en el Festival.

¿Qué le gustaría cambiar del Festival?

Investigar puntos de mejora del Festival.

Page 86: Seminario de Trabajo de Investigación VIRTUAL/TES… · conceptos y términos que serán relevantes para realizar la investigación. El capítulo tres incluye la metodología de

- 85 -

ANEXO 4

Objetivo de la entrevista:

Conocer el involucramiento y el aporte del CAT, en la realización del Festival

Gastronómico y de Artesanías realizado en el Malecón del Puerto de la Libertad.

Entrevista a representante del CAT del Puerto de La Libertad.

Preguntas Objetivo

Nombre del entrevistado:

Institución que representa:

¿Cuál es la función del CAT?

Conocer las funciones que desempeña el CAT del Puerto de La Libertad.

¿Cuál fue su aporte al Festival?

Conocer los aspectos en los cuales el CAT aportó para realizar el Festival.

¿Qué esperaban de este Festival?

Conocer las expectativas del CAT con respecto al Festival.

¿Recibieron apoyo de algún patrocinador?

Identificar si el CAT tuvo el conocimiento de los patrocinadores que participaron en el Festival.

¿Los patrocinadores cumplieron con los horarios y con la ayuda ofrecida?

Identificar si el CAT tuvo el conocimiento de los horarios y la contribución de los patrocinadores del Festival.

¿Cuál fue su apreciación del Festival de agosto 2011?

Conocer la opinión del CAT con respecto a la realización del Festival.

¿Se contó con vigilancia el día del Festival?

Verificar si el CAT estaba consciente de la vigilancia el día del evento.

¿Es de su conocimiento si la junta directiva se reunió con anticipación para coordinar el evento?

Determinar si el CAT conoce acerca de las reuniones mensuales que sostiene la Junta Directiva.

¿Se respetaron las horas de apertura y finalización del evento?

Determinar si el CAT conocía los horarios de apertura y cierre del evento.

¿Qué cambiaría de la organización y planificación del evento?

Conocer los aspectos que el CAT cambiaría con respecto a la organización del Festival.

¿Obtuvo los resultados esperados el día del evento?

Determinar si el CAT aprobó con la realización del evento.