Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

61
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA DE DOCENCIA SUPERIOR MAESTRÍA EN HUMANIDADES Y PROCESOS EDUCATIVOS ORIENTACIÓN: DOCENCIA Y PROCESOS INSTITUCIONALES SEMINARIO: ANÁLISIS Y RECUPERACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Facilitador: Efraín Soto Bañuelos

Transcript of Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Page 1: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

UNIDAD ACADÉMICA DE DOCENCIA SUPERIOR

MAESTRÍA EN HUMANIDADES Y PROCESOS EDUCATIVOS

ORIENTACIÓN: DOCENCIA Y PROCESOS INSTITUCIONALES

SEMINARIO:ANÁLISIS Y RECUPERACIÓN DE

LA PRÁCTICA DOCENTE

Facilitador: Efraín Soto Bañuelos

Page 2: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

UNIDAD ¼

EL ESTUDIO DE LAS INSTITUCIONES

LOURAU, RENÉ

EL ANÁLISIS INSTITUCIONAL

“Introducción”

Page 3: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

IntroducciónSalario

• Oficio, fábrica, oficina, huelga, sindicato.

• Capital, ganancia, rentas, honorarios (sistema de ingreso).

Matrimonio

• Propiedad privada, familia, herencia, educación.

• Celibato, divorcio, viudez, adulterio, poligamia (sistema de relaciones sexuales).

Una norma universal, o considerada tal, ya se trate del matrimonio, de laeducación, de la medicina, del régimen del salario, de la ganancia o delcrédito, es designada institución. “Instruir a los niños”=formarlos. Formassociales visibles por estar dotadas de una organización jurídica y/o material:una empresa, una escuela, un hospital, el sistema industrial, el sistema escolaru hospitalario de un país son denominados instituciones.

Page 4: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Introducción

• Analizada dialécticamente la Institución se descompone en 3 momentos:

1. Universalidad: es el de la unidad positiva del concepto, verdadero de manera abstracta y general.

2. Particularidad: expresa la negación del momento precedente.

3. Singularidad: es el momento de la unidad negativa, resultante de la acción de la negatividad sobre la unidad positiva de la norma.

Page 5: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Introducción

• Distinguir las semejanzas y diferencias entre diferentes tipos de institución, para el ejemplo: escuelas, hospitales, fábricas iglesias y cárceles.

• Infraestructura, personal, actitudes, horarios, objetivos, rangos y/o jerarquías…

Page 6: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente
Page 7: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Introducción

• Toda forma social posee una unidad, un carácter específico producido por su finalidad oficial (la producción, la gestión, la educación, el control, la ayuda, la protección, etcétera), finalidad que, tomada en sí misma y aisladamente, recibe el nombre de FUNCIÓN.

Page 8: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Introducción

• No basta con definir racionalmente una organización por los servicios que ésta brinda. Hay que tener en cuenta, además, que producen modelos de comportamiento, mantienen normas sociales, integran a sus usuarios dentro del sistema total.

• Las instituciones reproducen, “en pequeño”, o fragmentan, la clasificación social y la lucha de clases.

Page 9: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Introducción

• En la escuela, se aprende como también a interiorizar el modelo de la fábrica. En ella, como en esta, se aprende a “humillarse” ante los superiores, y en segundo término, o si es necesario, se aprende un oficio.

• Las 2 grandes funciones sociales son la producción y la educación.

Page 10: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Introducción

• La unidad de una organización consiste, por un lado, en un ordenamiento específico de las funciones sociales en torno de una función oficialmente privilegiada y, por el otro, en la exclusión oficial de algunas otras funciones, que entonces pasan a ser latentes, accidentales o informales.

Page 11: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Introducción

• Una gran organización puede disponer de una potencia igual o superior a la del Estado.

• Ejemplos…

• Sociología de las instituciones. (“reguladoras”)

• Sociología de las organizaciones. (“operativas”)

Page 12: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Introducción

• Las carencias de la sociología, del psicoanálisis, del derecho y de la economía política, procuran articularse dentro del análisis institucional, que no por ello pretende sustituir cada una de estas disciplinas, y menos aún englobarlas a todas.

Page 13: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Introducción

• El trabajo de lo negativo, entre los 3 momentos del concepto, y entre los momentos de la totalidad, indica que no existe un dato positivo (y cuantificable) en estado puro, puesto que la unidad positiva no es más que un momento: el momento de la universalidad.

Page 14: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Introducción

• “El espíritu conquista su verdad solamente a condición de reencontrarse en el desgarramiento absoluto. El espíritu es este poder en cuanto no se asemeje a lo positivo que se aparta de lo negativo; el espíritu es este poder únicamente cuando sabe mirar de frente lo negativo y morar en él”.

Page 15: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

UNIDAD ¼

EL ESTUDIO DE LAS INSTITUCIONES

POPKEWITZ, THOMAS S.SOCIOLOGÍA POLÍTICA DE LAS REFORMAS

EDUCATIVAS“Cap. II La identidad social y la profesionalización”

Page 16: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Cap. II La identidad social y la profesionalización

• La formación del Estado moderno y las reformas progresistas.

• La escolarización como actividad estatal localmente organizada.

• La escuela estatal descentralizada.• La cambiante autoridad social y moral en la

escolarización.• Las imágenes profesionales y la identidad

laboral.• Conclusiones.

Page 17: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

La construcción de la enseñanza en el siglo XIX como elemento de la formación del Estado

• Las transformaciones sociales y económicas acaecidas durante el siglo XIX y principios del XX mezclaron la formación del Estado moderno con los problemas del gobierno. La organización de la escolarización, el trabajo, la pedagogía, la formación de los profesores y las ciencias de la educación configuraron un campo social en el que surgió y tomó forma el gobierno del individuo.

Page 18: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

La construcción de la enseñanza en el siglo XIX como elemento de la formación del Estado

• Las reformas escolares posteriores a la 2ª GM, muy evidentes aún hasta 1990, constituyen una ruptura en las prácticas sociales de la dirección estatal de la enseñanza y en el papel social regulador de las ciencia social y de la profesionalización en relación con las del siglo XIX.

Page 19: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

La formación del Estado moderno y las reformas progresistas

• La Era Progresista (1880-1920), denominada época de la reforma.

• Se formó una administración estatal para coordinar, supervisar y regular los segmentos más importantes de la sociedad.

• Administración estatal centralizada en relación con los sectores del transporte, la agricultura, las relaciones laborales y militares.

Page 20: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

• Se crearon estructuras de gestión del bienestar social, gobierno, transporte y escolarización de masas. Aunque no exento de contradicciones, este periodo promovió la fe en las reformas institucionales como intervenciones dirigidas a alterar y mejorar la vida social. La reforma empezó a participar cada vez más en la regulación normal de la vida social.

La formación del Estado moderno y las reformas progresistas

Page 21: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

• La sociedad industrial creó unas condiciones que hicieron más interdependientes a los ciudadanos, exigiendo mayor regulación y control institucionales. Empezó a considerarse el gobierno como un agente indispensable para el mantenimiento de la dignidad individual, la seguridad y para la regulación de la competencia subyacente a las iniciativas personales responsables.

La formación del Estado moderno y las reformas progresistas

Page 22: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

• Las nuevas ideas de participación democrática separaron también lo público de lo privado y doméstico.

• La reconstrucción del sistema estatal no sólo llevó a la modernización del sistema político, sino también a formas nuevas de participación, gestión social y mejoras que, con frecuencia, llevaban consigo contradicciones y tensiones.

La formación del Estado moderno y las reformas progresistas

Page 23: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

• La profesionalización del saber constituyó un hito crucial en las pautas cambiantes de la organización social.

• La mejora social quedó definida como problema sometido a prueba secular, científica, que podría ordenar y orientar la planificación social.

La formación del Estado moderno y las reformas progresistas

Page 24: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

• Durante la mayor parte del s. XIX, los reformadores solían ser patricios, hijos de comerciantes, clérigos, médicos, educadores y redactores del este, hacia el fin de siglo el reformador solía ser un hijo de clérigo que cuyo sentido del compromiso y el deber religioso estaba ilustrado por una preparación secularizada en las nuevas ciencias sociales.

La formación del Estado moderno y las reformas progresistas

Page 25: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

• Los científicos sociales facilitaron consejos para mejorar la política de bienestar mediante estudios sobre las formas de interacción entre individuos e instituciones.

La formación del Estado moderno y las reformas progresistas

Page 26: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

La escolarización como actividad estatal localmente organizada

• Al menos en la Reforma Protestante, las escuelas habían constituido un instrumento de control moral y disciplina individual, basado en la relación entre el Estado, la autoridad civil y la disciplina moral fundada en las reformas introducidas por Martín Lutero.

Page 27: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

• Se esperaba que el compromiso con las escuelas promoviese la verdadera fe, el servicio al Estado y el adecuado funcionamiento de la familia.

• Si el Estado era responsable del bienestar de sus ciudadanos, había que vincular la identidad de los individuos con las pautas administrativas de la sociedad en general.

La escolarización como actividad estatal localmente organizada

Page 28: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

• Los diversos modelos pedagógicos del s. XIX incrementaron el papel de la familia en la educación de los hijos. La escolarización estatal fue surgiendo como una institución fundamental para la transmisión de las orientaciones, valores y estilos culturales de los enfoques cognitivos asociados con la modernidad.

La escolarización como actividad estatal localmente organizada

Page 29: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Ciudadanía, educación y la estructura de la escolarización

• En el s.XIX, la cultura protestante ayudó a hacer posible la construcción de escuelas locales sostenidas por el Estado.

• En 1786, el médico y estadista de Filadelfia Benjamin Rush había declarado que las comunidades debían sostener las escuelas para convertir a los hombres en máquinas republicanas “de manera que puedan desarrollar adecuadamente las partes que les correspondan en la gran máquina del Estado.

La escolarización como actividad estatal localmente organizada

Page 30: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

La escolarización como actividad estatal localmente organizada

Ciudadanía, educación y la estructura de la escolarización

• El sistema de escuelas urbanas de caridad se extendió hasta convertirse en una institución pública, dirigida por el Estado, porque se esperaba que redujera el nivel de criminalidad y de trastornos e introdujera la tranquilidad doméstica en las ciudades.

Page 31: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

La escolarización como actividad estatal localmente organizada

Ciudadanía, educación y la estructura de la escolarización

• A mediados del s. XIX el discurso público hizo más evidente la conexión entre escolarización y carreras profesionales y la introducción de materias académicas vinculó la preparación preuniversitaria con las pautas de movilidad social de la clase media.

Page 32: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

La escolarización como actividad estatal localmente organizada

Ciudadanía, educación y la estructura de la escolarización

• Hacia el cambio de siglo, la escolarización era una institución que mediaba las relaciones entre familia, cultura, economía y Estado. Tenía que promover la conformidad política proporcionando estabilidad social, formando ciudadanos inteligentes, aunque aquiescentes, niños obedientes de padres ansiosos y trabajadores productivos para la incipiente economía capitalista.

Page 33: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Una escuela estatal descentralizada

• En diversos lugares y momentos, las respuestas de las escuelas a las tensiones culturales, económicas y religiosas incluyeron estudios de los idiomas maternos para los inmigrantes, “tiempo liberado” del horario escolar para las instrucciones religiosas, escuelas profesionales de comercio para adaptarse a las necesidades y preocupaciones de empresarios y sindicatos y programas de iniciación al arte para las nuevas clases medias que pretendían utilizar la escuela para promover la movilidad social.

Page 34: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

La interiorización de la autoridad

como disciplina individual

La pedagogía como la disciplina del yo

Una arquitectura epistemológica: la enseñanza del arte

Pedagogía, epistemología y

relaciones sociales

El pragmatismo y los problemas de la regulación social

La cambiante autoridad social y moral en la escolarización

Page 35: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

La cambiante autoridad social y moral en la escolarización

• El lenguaje de la reforma y el profesionalismo ligaba la autoridad moral y el profesionalismo a la escolarización y la desarrollo laboral. Los profesores tenían que ser “supervisores morales, administradores políticos y …padres sustitutos” para responder a los trastornos económicos, sociales y culturales.

Page 36: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

La interiorización de la autoridad

como disciplina individual

• Hacia la década de 1840, las comunidades escolares defendieron la autoridad de los profesores sobre los niños. Para crear la armonía y el control social, los dirigentes escolares trataban de compensar lo que consideraban el declive de la familia mediante el restablecimiento de la instrucción moral a cargo del profesor.

La cambiante autoridad social y moral en la escolarización

Page 37: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

La pedagogía como la

disciplina del yo

• Los sistemas lancasteriano y lanarkianoprocuraron involucrar la virtud y la moralidad; con distintas concepciones de la infancia y el progreso, estas pedagogías pretendían armonizar las inclinaciones naturales de los niños con su ambiente por medio de la disciplina interna en vez de apelar a la autoridad.

La cambiante autoridad social y moral en la escolarización

Page 38: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

La cambiante autoridad social y moral en la escolarización

Andrew Bell

• Sistema lancasteriano: inculcar en los niños los principios religiosos y morales.

• Ministro religioso escocés

Robert Owen

• Sistema lanarkiano: destacó la piedad y la disciplinan interna.

• Industrial escocés.

Page 39: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Una arquitectura epistemológica: la enseñanza del arte

• En 1870 se introducen 2 temas en las escuelas:

• 1. La ideología del individualismo

• 2. Promover una cultura común, que elevase los niveles morales y estéticos y favoreciendo la movilidad social a través del saber cultural de elite.

La cambiante autoridad social y moral en la escolarización

Page 40: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Una arquitectura epistemológica: la enseñanza del arte

• El arte pasó a ser obligado por primera vez en las escuelas públicas de Boston en forma de dibujo industrial.

• El curriculum fue estructurado por expertos en torno a procedimientos científicamente organizados que enseñarían la materia de manera eficiente.

La cambiante autoridad social y moral en la escolarización

Page 41: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Una arquitectura epistemológica: la enseñanza del arte

• A finales del s. XIX, hubo que democratizar el arte y ponerlo al alcance de todos los alumnos, para los adolescentes inmigrantes les enseñaba destrezas productivas relacionadas con su posible situación laboral.

La cambiante autoridad social y moral en la escolarización

Page 42: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Una arquitectura epistemológica: la enseñanza del arte

• El arte tenía que proporcionar destrezas valorables en el mercado mediante el desarrollo de habilidades técnicas, tenía que incorporar teorías de la inteligencia, eugenesia y los intereses de la clase media a través de las ideas de talento y de “potencial innato” del individuo, y debía facilitar un contexto terapéutico en el que se superasen las patologías impuestas de la cultura, la personalidad y la sociedad que se hallaran en el individuo.

La cambiante autoridad social y moral en la escolarización

Eugenesia: Aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de la especie humana (http://lema.rae.es)

Page 43: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

La cambiante autoridad social y moral en la escolarización

Pedagogía, epistemología y

relaciones sociales

En el contexto del s. XVII y de principios delXVIII, el individuo era a la vez“irresponsable e indiferenciable”…sólo sepedía al individuo que siguiera las reglasestablecidas por las pautas culturales.

Page 44: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

La cambiante autoridad social y moral en la escolarización

Pedagogía, epistemología y

relaciones sociales

• La bibliografía sobre el desarrollo infantilpuede entenderse en un contexto social. Setrataba a los niños como inocentes yvulnerables, pero también como maleablesy capaces de grandes logros morales eintelectuales.

Page 45: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Pedagogía, epistemología y

relaciones sociales

• La pedagogía de Froebel, influída porPestalozzi y Rousseau, sostenía que losniños son inocentes y buenos pornaturaleza y que las estrategias educativasdeben proteger a los niños de los peligrosdel mundo corrupto.

La cambiante autoridad social y moral en la escolarización

Page 46: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

La cambiante autoridad social y moral en la escolarización

El pragmatismo y los problemas de la regulación social

El pragmatismo de Deweyrechazaba la separación entre lafilosofía moral y la ciencia, yentre el individuo y sociedadque era corriente en las demáslíneas de la pedagogía.

Page 47: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

El pragmatismo y los problemas

de la regulación social

• Su pedagogía revitalizaría directamente lostemas delvoluntarismo, optimismo, individualismo yperfeccionismo que formaban parte delelemento profesionalizado y reformista de sutiempo. Pretendía “purificar al niño del bagajesocial excesivo procedente del pasado, lastradiciones erróneas y dañinas que le impedíanser un miembro cooperador y productivo de lasociedad”.

La cambiante autoridad social y moral en la escolarización

Page 48: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

El pragmatismo y los problemas

de la regulación social

• Todo individuo podía descubrir y comprobar laverdad a través de la ciencia y, por tanto, nosólo dirigir su propia conducta, sino tambiénconvertirse en un factor influyente y decisivopara la estructuración de su ambiente; afirmabaque la pedagogía contribuía a laindustrialización llevando a cabo unailustración moral y desarrollando la armoníasocial.

La cambiante autoridad social y moral en la escolarización

Page 49: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

El pragmatismo y los problemas

de la regulación social

• Las ideas de Dewey no funcionaron. Aunqueengendró un programa pedagógicoexpansivo, se limitó a unos cuantos programasescolares. Su epistemología contenía unaprovisionalidad intelectual que no podíavalorarse con facilidad e hizo difícil suimplementación en la escolarización demasas, a diferencia de los movimientos basadosen test y medición, o de psicología deldesarrollo infantil.

La cambiante autoridad social y moral en la escolarización

Page 50: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Las imágenes profesionales y la identidad laboral

• Durante el s. XIX, se mantuvo la referencia a la docencia como profesión. Se desarrollo una ideología del ejercicio docente en cuanto “profesión independiente de las clases sociales”, que transformaba las diferencias sociales al ocuparse de cuestiones relativas al aprovechamiento y el éxito. El profesional de la escuela se caracterizaría por su trato equitativo a todos los alumnos, cuyo éxito vendría determinado por su competencia y trabajo personales.

Page 51: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Carácter y carrera

La definición tradicional del profesional sehabía limitado a un determinado estilopastoral-ministerial, pero, a finales del s.XIX, empezó a hacerse hincapié en losconceptos de organización y carrera.

El “carácter” de un maestro se refería a susactitudes específicas de disciplina yautodominio intelectuales.

Las imágenes profesionales y la identidad laboral

Page 52: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Carácter y carrera

• La admisión a un seminario de formaciónde profesores suponía que la institucióncertificaba el deseo del aspirante decultivar la disciplina moral y elreconocimiento del éxito del aspirante yde su carácter libre de toda sospecha.

Las imágenes profesionales y la identidad laboral

Page 53: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Carácter y carrera

• La institución tenía que inspirar el mundointerno de la persona y dotarla de unacompetencia mínima para desenvolverseen clase. Más importante aun: laformación debía configurar el potencialdel individuo para el bien…formar a losprofesores para conseguir la plenaobediencia de sus alumnos.

Las imágenes profesionales y la identidad laboral

Page 54: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Carácter y carrera

El carácter pasó a ser una encarnación del“yo” secular. El individuo tenía unapersonalidad que podía descubrir larazón, percibir un orden racional y confiaren sí mismo en un mundo del que seconsideraba carente de autoridad social.

Las imágenes profesionales y la identidad laboral

Page 55: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Carácter y ciencia

• La definición de la identidad laboral se vinculaba cada vez más con la ciencia social y la psicología experimental con el fin de establecer las destrezas y disposiciones de los buenos profesores.

Las imágenes profesionales y la identidad laboral

Page 56: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Carácter y ciencia

Se consideraba la educación como una materiacon propiedades científicas “que avanza comocualquier otra ciencia, medianteexperimentos, cuyos principios han de fijarse ysus capacidades determinarse medianteexperimentos, que han de abordar hombres demente filosófica y que deben desarrollarse conespíritu filosófico”.

Las imágenes profesionales y la identidad laboral

Page 57: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Carácter y ciencia

Se promovieron las escuelas normales ensustitución de los tradicionales institutos deenseñanza para hacer hincapié en normasmás explícitas de selección de profesionalesy en una carrera de larga duración. Hacíanhincapié en los métodos, más que en eldominio de la materia.

Las imágenes profesionales y la identidad laboral

Page 58: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Carácter y ciencia

Los conceptos de carácter, carrera yprofesionalización se mezclaron con laspautas cambiantes de trabajo yconocimiento asociadas con la enseñanza.Aunque tuviese significado moral ysocial, la profesionalización reformuló elorden y la regulación sociales de las pautaslaborales de la enseñanza.

Las imágenes profesionales y la identidad laboral

Page 59: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Feminización y profesionalización

• En 1800, la mayor parte de los maestroseran varones, hacia 1900, eran mujeres.

• La organización de la escolarizacióninvolucró también a las mujeres en la tareade proporcionar un ambiente familiar alos niños más pequeños que sirviese devía de enlace entre la familia, la cultura yla escuela.

Las imágenes profesionales y la identidad laboral

Page 60: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Feminización y profesionalización

• El Troy Female Seminary (1822-’72), fue laprimera institución permanente queofreció a las mujeres un curriculumsemejante al de los centros para varones.

• La fundadora y directora EmmaWillard, fue pionera en la formacióndocente y en el estudio sistemático de lapedagogía.

Las imágenes profesionales y la identidad laboral

Page 61: Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente

Feminización y profesionalización

• Su papel primordial como guardianesmorales hizo posible que las mujeresaccedieran al control de la educación infantil.

• La sindicación de los profesores después de1890 expandió las organizaciones creadas demanera específica para organizar losintereses de las mujeres en la enseñanza.

Las imágenes profesionales y la identidad laboral