Sembrio de Yuca

7
Son varios los elementos que intervienen para determinar cuando es mejor sembrar, entre ellos: la cantidad de lluvia, el largo de los días, la temperatura del ambiente y los ciclos de vida de las plagas. Para dar un ejemplo, parecería que el verano es una buena época para la siembra, pero en nuestro clima estos son meses de mucha lluvia y calor. Estas condiciones impiden que las flores cuajen en frutos, pues se marchitan antes. Esto afecta en especial al pimiento, al tomate y el pepinillo. El tiempo de verano es también uno muy propicio a la proliferación de insectos y mohos dañinos. Mucho se ha dicho sobre la influencia de la luna sobre la agricultura y es común oír a muchos agricultores modernos burlarse de la misma como supersticiones de los campesinos. Hoy ya existen estudios científicos que comienzan a confirmar algunas de las sabidurías poulares sobre el tema: es triste que necesitemos que se confirmen en los laboratorios conocimientos que al ser humano le tomó adquirir siglso y milenios en experimentación. En los campos ningún campesino cortará postes para cercar en luna creciente o llena, pues sabe que se pudrirán enseguida. Algunos ganaderos han ordenado a sus peones hacerlo, y uno nos contó que al poco tiempo observó lo siguiente en sus cercas: los postes cortados en luna menguante estaban enteros mientras que los cortados en luna creciente ya estaban en el piso. La ciencia ha encontrado una explicación a este tipo de fenómeno: al igual que las mareas en el mar, la luna tiene efecto sobre el nivel del agua en el suelo, lo que se conoce como nivel freático. Durante los días de luna creciente y llena este nivel sube en el terreno, lo cual aumenta el contenido de savia en la vegetación. Al cortar los árboles con la luna creciente están más llenos de savia, lo cual atrae a los insectos como el comején, que se comen la madera. Este factor del nivel freático explicará también porque se dice que el guineo y al plátano se le debe sacar la semilla en menguante, pues de lo contraio la planta madre se desangra.

description

EDUCATIVO

Transcript of Sembrio de Yuca

Page 1: Sembrio de Yuca

Son varios los elementos que intervienen para determinar cuando es mejor sembrar, entre ellos: la cantidad de lluvia, el largo de los días, la temperatura del ambiente y los ciclos de vida de las plagas.

Para dar un ejemplo, parecería que el verano es una buena época para la siembra, pero en nuestro clima estos son meses de mucha lluvia y calor. Estas condiciones impiden que las flores cuajen en frutos, pues se marchitan antes. Esto afecta en especial al pimiento, al tomate y el pepinillo. El tiempo de verano es también uno muy propicio a la proliferación de insectos y mohos dañinos.

Mucho se ha dicho sobre la influencia de la luna sobre la agricultura y es común oír a muchos agricultores modernos burlarse de la misma como supersticiones de los campesinos. Hoy ya existen estudios científicos que comienzan a confirmar algunas de las sabidurías poulares sobre el tema: es triste que necesitemos que se confirmen en los laboratorios conocimientos que al ser humano le tomó adquirir siglso y milenios en experimentación.

En los campos ningún campesino cortará postes para cercar en luna creciente o llena, pues sabe que se pudrirán enseguida. Algunos ganaderos han ordenado a sus peones hacerlo, y uno nos contó que al poco tiempo observó lo siguiente en sus cercas: los postes cortados en luna menguante estaban enteros mientras que los cortados en luna creciente ya estaban en el piso. La ciencia ha encontrado una explicación a este tipo de fenómeno: al igual que las mareas en el mar, la luna tiene efecto sobre el nivel del agua en el suelo, lo que se conoce como nivel freático. Durante los días de luna creciente y llena este nivel sube en el terreno, lo cual aumenta el contenido de savia en la vegetación. Al cortar los árboles con la luna creciente están más llenos de savia, lo cual atrae a los insectos como el comején, que se comen la madera. Este factor del nivel freático explicará también porque se dice que el guineo y al plátano se le debe sacar la semilla en menguante, pues de lo contraio la planta madre se desangra.

No todos los componentes de la sabiduría campesina están explicados por la ciencia, pero el agricultor orgánico, que quiere trabajar la tierra en armonía con la naturaleza, no pretende conocer todos sus misterios. Nuestra experiencia ha confirmado en muchas ocasiones la importancia de la luna en la agricultura y la práctica nos lleva a recomendar las siguientes guías generales:

Page 2: Sembrio de Yuca

La sabiduría popular confirma la importancia de observar las fases de la luna a la hora de sembrar/Foto vía elmensajedelasestrellas.blogspot.com

 

Luna nueva y creciente

Este es el momento para trasplantar del semillero al suelo las plantas de tallo que dan fruto como berenjenas, ajíes, pimientos y tomates, para que suban con la luna. En el cuarto creciente se siembra los cultivos que corren sobre el suelo, como la calabaza, melones, pepinillos.

Luna llena

Son estos días idóneos para hacer los semilleros, pues es cuando hay más energía para la germinación. Los recomedamos también para la siembra de la lechuga romana y el trasplante y recogida de repollo.

Luna menguante

Todo lo que forma fruto bajo la tierra(zanahoria, rábano, yautía, yuca, ñame) se siembra en estos días para que germine y baje con la luna. También son días de cortar árboles para madera y leña.

Excepciones

Page 3: Sembrio de Yuca

Hemos confirmado algunas prácticas tradicionales que no se conforman a las normas anteriores: el maíz, el gandul, el guineo y el plátano se siembran en Puerto Rico con luna menguante (aunque producen frutos sobre la tierra). Curiosamente todos sus cultivos susceptibles al ataque de algún gusano y aparentemente la siembre en menguante los hace resistentes.

La planta de yuca (Manihot esculenta Crantz) es un cultivo de alimentos que se cultivan ampliamente en Tailandia, África y Brasil. Tiene una raíz con almidón con alto contenido en potasio y calcio, que sirve en muchos países como fuente de alimento. Crece en casi cualquier entorno, siempre y cuando se puede obtener diez meses de tiempo de crecimiento y mucho sol y calor.

Pasos para cultivar la Yuca:

Paso 1: elija un tallo de yuca sana de una planta que ya ha dado sus tubérculos. Guárdelo en un lugar fresco y seco y esperar unos 10 días después de que la corte de la planta. Revísela para asegurarse de que no hay insectos o partes enfermas.

Paso 2: haga un trabajo de compost en el suelo. A la yuca le gusta crecer en un suelo rico y húmedo que se ha aflojado. Si no es asi va a crecer en condiciones muy pobres, y las raíces no será tan grande o gordas, y no van a crecer más rápido.

Paso 3: forma crestas levantadas en las filas de la cama de cultivo que ha preparado. Tienen que ser de seis a 10 pulgadas de alto y alrededor de un metro de separación.

Paso 4: corte una sección de seis pulgadas de la madre cuando el suelo está húmedo y pegarla en el suelo, en la misma dirección que creció. La sección debe tener unas cuantas yemas que crecen en ella. Entierre la mitad de la pieza cortada y presione hacia abajo el suelo a su alrededor.

Paso 5: plante el resto de sus tallos alrededor de un metro de distancia en los cantos levantados. En esta distribución, el follaje cubre la mayor parte del suelo, evitando la necesidad de desmalezar.

Paso 6: las malas hierbas de las camas de las primeras seis semanas y el montículo del suelo alrededor de la planta para reforzar frente a los vientos. Agua según sea necesario.

Paso 7: coseche los tubérculos de yuca después de unos diez meses de tiempo de crecimiento. Corte los tubérculos más grandes de la madre y permitir que el resto siga creciendo. Pueden permanecer en el suelo durante unos 18 meses. Una vez cortadas, se deteriora y por lo tanto es bueno cocinarlas inmediatamente o cubrirlas con una capa de parafina.

Page 4: Sembrio de Yuca

Las Fases de la Luna y la AgriculturaLos trabajos del campo tales como labrar, plantar, trasplantar, abonar, etc. suelen ser más efectivos si los realizamos en dejándonos guiar por las fases de la luna...1/27/2009, A principios de este año pudimos observar una luna llena increíblemente bella, más grande de lo usual y sería la luna más grande del 2009. La Luna ejerce una influencia física sobre la Tierra, no sólo en las mareas del Océano, en el comportamiento de los seres humanos, sino también en el comportamiento de las plantas en el jardín y en la agricultura. Los cambios de las posiciones relativas de la Tierra, la Luna y el Sol producen las fases lunares.

 

 

En un año la luna hace trece recorridos en torno a la Tierra, es decir trece lunaciones. Cada lunación tiene una duración de 29 días aproximadamente y está dividida en cuatro etapas llamadas Fases o Cuartos de Luna. •

La primera fase la conocemos como Luna Nueva – Esta se reconoce por ser un tenue aro de luz en el cielo. Esta dura un día en el mes.

 • La segunda fase se conoce como Luna Creciente – Se conoce por que la luna parece una sonrisa. Dura aproximadamente 13 días cada mes.

• La tercera fase se conoce como Luna Menguante – La conocemos cuando se ve más de la mitad de la cara de la luna iluminada formando una C. Esta dura otros 13 días aproximadamente cada mes.

• La cuarta fase se conoce como Luna Llena – En esta fase la luna se ve completamente redonda. Puede durar entre 3 y 4 días.

Sembrar las plantas teniendo en cuenta las fases de la luna como lo hacían nuestros antepasados puede ayudar a que tengamos mejores resultados en nuestras siembras. Considerando estas fases las plantas pueden tener una buena germinación, vitalidad y mayor resistencia a las

Page 5: Sembrio de Yuca

plagas. Debemos además, tener presentes la época de siembra, el tipo de suelo, la fertilización, la humedad, la luz solar y el espacio del que disponemos para preparar el lugar donde serán sembradas las plantas.

 A continuación veamos qué cosas podemos hacer de acuerdo a las fases de la luna:

• Luna Nueva – En esta fase podemos abonar y preparar el suelo. • Podar plantas y árboles enfermos • Trasplantar • Recortar las plantas para estimular su crecimiento • Hacer injertos • Aplicar fertilizantes líquidos • Eliminar malas hierbas • Quitar hojas marchitas • Control de plagas • No regar las plantas de interior

• Luna Creciente – Fase propicia para cultivar los terrenos arenosos. • Podar • Abonar y plantar cualquier planta de flores • Tiempo para las hojas verdes como el apio, col, coliflor, espinaca, hierbas • Cortar leña para el fuego.

• Luna Menguante – Es la mejor fase para realizar trasplantes • Sacar malas hierbas • Esparcir estiércol • Sembrar maíz • Sembrar lechuga • Sembrar zanahorias, batata, remolacha, yautía, ñame, yuca • Cortar madera • Hacer composta • Recolectar frutos como el mamey

• Luna Llena – En esta fase podemos fertilizar las plantas • Cosechar • Trasplantar las plantas de interior • Recolección de frutos • Usar biofertilizantes • Desyerbar • Sacar el estiércol de los corrales • Voltear la composta • Cortar caña • Sembrar plantas de frutos Los trabajos del campo tales como labrar, plantar, trasplantar, abonar, etc. suelen ser más efectivos si los realizamos en luna descendente.

Podemos cavar las zanjas en luna llena para que duren más tiempo sin desprenderse. El cuidado y arreglo de caminos es mejor realizarlos en luna menguante. La influencia de las fases de la Luna en la agricultura es un fenómeno indiscutible (poda de árboles, siembra y recolección de frutos), por eso nuestros antepasados se dejaban guiar por ella. ¿Podrémos nosotros seguir estos sabios consejos?