SemanarioSiete- Edición 25

33
POLÍTICA, ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA www.siete.pe ¿CUÁNTOS MÁS TENDRÁN QUE MORIR? DEL 6 AL 12 DE MAYO DE 2012 / NRO. 25 / PRECIO: EL HOMENAJE NO ES SUFICIENTE El suboficial César Vilca ofrendó su vida por la sociedad. Ahora le toca al Estado cumplir con su tarea LA “GUERRA CONTRA LAS DROGAS” Un catálogo de fracasos 7.00 S/.

description

Semanario político, económico, social y cultural del Perú

Transcript of SemanarioSiete- Edición 25

Page 1: SemanarioSiete- Edición 25

POLÍTICA, ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA www.siete.pe

¿CUÁNTOS MÁS TENDRÁN

QUE MORIR?

DEL 6 AL 12 DE MAYO DE 2012 / NRO. 25 / PRECIO:

EL HOMENAJE NO ES SUFICIENTE

El suboficial César Vilca ofrendó su vida por la sociedad. Ahora le toca al

Estado cumplir con su tarea

LA “GUERRA CONTRA LAS

DROGAS”Un catálogo de fracasos

7.00 S/.

Page 2: SemanarioSiete- Edición 25

DEL DIRECTOR

ARRIBA LAS MANOS…

La sensación de inseguridad ciudadana cada día que pasa se incrementa más. Y, lo más grave, es que no se ve la luz al final del túnel. Hablamos cotidianamente que resulta peligroso andar a pie por algunos lugares populosos. A esto tene-mos que sumar que tampoco se puede circular

en automóvil por ciertas calles de Lima y que no nos sentimos seguros en nuestras casas. En pocas palabras, la delincuencia se ha apoderado de las calles.

De muy poco ha servido el Serenazgo para reducir los índices de criminalidad. Hablar de la PNP puede resultar ocioso, porque no es la única responsable de esta situación. Las autoridades lo-cales, regionales y nacionales parecen que vivieran en un mundo virtual porque no hacen lo que demanda la población. En todas las encuestas, la inseguridad ocupa el primer lugar. Tampoco se salva de culpabilidad la permisividad que muestra el Ministerio Público y el Poder Judicial con la delincuencia. Asaltantes reconocidos y avezados criminales no son denunciados ni sancionados con el rigor que especifica el Código Penal.

Creemos que todavía estamos a tiempo de hacer un esfuerzo conjunto para mejorar la sensación de inseguridad ciudadana porque “más luego puede ser tarde”.

A propósito de la inseguridad ciudadana, ofrecemos a nuestros lectores un amplio informe sobre la guerra contra las drogas y que más parece un catálogo de fracasos. Por eso, para nosotros es impor-tante retomar el control político, económico y social en el VRAE. El futuro del país depende del éxito de la estrategia que se aplicará allí.

No podemos dejar de mencionar la heroicidad del valeroso joven suboficial PNP César Vilca Vega que murió defendiendo la patria. Tampoco podemos omitir la impecable preparación física y mental de su colega Luis Astuquillca que permitió sobrevivir herido diecisiete días en la indómita selva central.

También reproducimos una interesante investigación de IDL Reporteros sobre los intereses que pagamos los peruanos por el uso de la tarjeta de crédito. Y, por el día de la Madre, un agrada-ble reportaje donde damos cuenta de los gustos por las tablets, smartphones y otros aparatos de vanguardia que ahora prefiere el ser que más queremos.

CLAUDIO CANO PAREDES [email protected]

AÑO 1 No. 25DEL 6 AL 12 DE MAYOPublicación deEditorial 357 S.A.C.

Semanario SIETEPolítica, economía, cultura y sociedad.

www.siete.peJr. Nicolás Rodrigo 174–101,Calle Aráoz y CastillaJesús María, Lima, Perú.Teléfono: [email protected]ósito Legal 2011-14458

DIRECTORClaudio Cano Paredes.EDITORA MULTIMEDIALucero Yrigoyen M.Q.EDITOR GRÁFICOCharles Miró-Quesada R.DISEÑO EDITORIALPuntoWhite SAC.GERENTE GENERALRamón Peñas Mino.GERENTE COMERCIALJosé Miró-Quesada K.PUBLICIDADBlanca AñiASESOR LEGALMarcelo Sánchez-Silva I.

Preprensa e impresiónCorporación NavarreteCarretera Central 179 Sta. Anita. Lima, Perú.

DistribuidorDistribuidora Zeta.Av. Pachacútec 1414, Jesús María. Lima.(01) 472-9890.

Aviso Retira de Portada.indd 30 06/01/2012 12:30:20 a.m.

Page 3: SemanarioSiete- Edición 25

ÍNDICE

ICA: LA RECONSTRUCCIÓNDE LA CATEDRAL ES UN HECHO

COLOMBIA Y LA GUERRA CONTRA LAS DROGASNi los miles de dolares, ni toda la fuerza represiva ejercida sobre los carteles del narcotrafico parecen hacerles mella y van hacia el fracaso. /pág. 16/

CHICA 7 > SENSUALIDAD

Con ayuda del Instituto Getty, la tecnología mostrará al mundo que el pasado puede volver a surgir del polvo. /pág. 44/

RAFAEL BERENGUEL

EN LA CRESTA DE LA OLA

Nos cuenta la historia del

surf peruano. /pág. 56/

LA IZQUIERDA CONTRA OLLANTA HUMALALa bancada de izquierda del Congreso amenaza con darle la espalda al Presidente de la República, censurando a su primer ministro Óscar Valdés. /pág. 10/

Mariel Romano

XX- Aviso La Primera.indd 3 04/04/2012 05:58:05 p.m.

Page 4: SemanarioSiete- Edición 25

RESUMEN SEMANAL > EL RESCATE DEL POLICÍA VILCA

El país ha vivido una semana más de torbellino político y estupor popu-lar, mezclada con indiferencia a la situación económica. Con la apa-

rición del suboficial PNP Luis Astuquillca en Kiteni, luego de 17 días perdido en la selva del Cusco, se abrió un nuevo y oscuro pasaje de nuestra historia política. Al parecer a ningún funcionario público –de ningún rango– se le ocurrió lo que sucedería. Su amigo, compa-ñero de armas y de tragedia César Vilca Vega seguía desaparecido en acción, mientras las autoridades continuaban anunciando, du-rante dos días, que la búsqueda continuaba en la zona pero con resultados negativos y

la muerte de tres soldados. Todo el país vio en la televisión la alegría de los Astuquillca y el pesar de los Vilca, con la esperanza de un panorama similar.

Apenas a tres días de la llegada del policía que logró escapar de la selva y de los narcote-rroristas Dionisio Vilca, padre del aún desapa-recido custodio, viajó al Cusco para buscar a su hijo vivo o muerto. Aparentemente los de-lincuentes habrían contactado con el atribu-lado padre para que llegara solo a Kiteni para que lo acompañaran dos nativos hasta donde se encontraba su hijo. La amenaza era clara y pidió a las autoridades que suspendieran la búsqueda para para poder rescatarlo como

Un padre doliente que volvió con un héroeEntre tanto, ningún ministerio ha emitido

un informe sobre la muerte de los delfines. Inicialmente se refirió que las ondas de sonido con que se realizan pruebas de exploración submarina en busca de gas, habrían provo-cado la desorientación de los cetáceos lleván-dolos hasta la playa. Sin embargo, represen-tantes de diferentes ONG aseguran que las máquinas son las responsables, otros hablan de un virus, pero nadie se pone de acuerdo.

SENTENCIA PARA RECORDAREl día miércoles 2 de mayo, el Juzgado de lo Penal número 28 para reos en cárcel sentenció a Weimer Huamán, chofer de la empresa de transportes Orión, por atrope-llar al reportero gráfico Ivo Dutra (25), a 13 años de cárcel efectiva y que, junto a la em-presa propietaria del vehículo, paguen una reparación civil de 150 mil soles. Según los familiares, la empresa Orión cuenta con un historial de 10 casos de atropello y muerte en Lima y 300 casos de choferes intervenidos por conducir en estado de ebriedad. Vale recordar que este es el primer caso conside-rado como homicidio doloso de este tipo, lo que crearía un precedente jurisprudencial para futuros casos similares.

461 AÑOS DE SAN MARCOS La más antigua universidad de América, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, celebrará 461 años de fundada el próximo sá-bado 12. La conmemoración será por todo lo alto, con todos los sanmarquinos en torno a su alma máter, y con el deseo que cada año esté mejor. La historia y tradición sanmarquina es el principal norte de quienes asisten a sus aulas y de aquellos que estudiaron en ellas.

CHINECAS SÍ VAEl jueves, el Gobierno tuvo el buen tino de fir-mar por fin el Proyecto Chinecas. Esta irriga-ción de 1.428 millones de soles generará cien mil puestos de trabajo. Estos se aplicarán en las 51 mil hectáreas que recibirán el agua de los ríos Chimbote, Nepeña y Casma, gracias a la construcción de la represa que permitirá el crecimiento agrícola en esa zona de Áncash, cumpliendo de esta manera el sueño de mu-chos agricultores en una zona de alta calidad de producción.

La recuperación de los restos del policía César Vilca en la selva del Cusco marca un hito en la entrega de nuestros custodios por defender a la Patria a costa de la propia vida.

SIN COMIDA. Los pelícanos hallados en La Libertad habrían muerto por inanición.

SAN MARCOS. El próximo sábado la cuatricentenaria universidad cumple 461 años dictando cátedra en América.HÉROE EN HOMBROS. Cargado por sus amigos y compañeros, el suboficial César Vilca retornó a Lima entre el llanto de todo el Perú.

4 > SIETE-DEL 6 AL 12 DE MAYO DEL 6 AL 12 DE MAYO - SIETE < 5

fuera. Dos horas de angustiante caminata por la selva, con el olor a muerte rondándolo, hasta que estuvo frente al cadáver de Luis.

El drama nacional se desató cuando Dio-nisio Vilca narró lo sucedido: “Desde Inkari hasta Alto Lagunas a pie hemos caminado como cinco horas y tardó otras cinco horas de regreso. Nosotros mismos trajimos el cuerpo de mi hijo cargando en un manto”. La versión del atribulado padre destrozaba la primera versión del Ministerio del Inte-rior que, triunfalistamente, se atribuía el rescate. Las redes sociales reventaban de comentarios contra el Gobierno hasta que varias horas después el Ministerio cambió su versión. El daño hecho a todo el país y al Poder Ejecutivo aún no se puede medir, pero el descrédito popular tuvo rápido eco en el Congreso de la República.

Cuarenta y seis parlamentarios firmaron la moción de censura contra los titulares del Interior y Defensa, la misma que se definirá esta semana. Mientras tanto, hasta el Presi-dente de la República ha tenido que salir a dar una versión de los hechos.

MUERTE EN LA PLAYA, HAMBRE EN EL MARCasi un mes después de la aparición de varias decenas de delfines muertos en las playas ubi-cadas entre Lambayeque y Piura, en las costas de La Libertad, en las playas del valle Chicama y Trujillo, fueron encontrados los cuerpos de gran número de pelícanos. Mientras en el pri-mer caso aún no hay una versión oficial sobre las razones de la muerte de los mamíferos, lo cual genera muchas especulaciones, sobre

las aves algunos científicos y biólogos,sobre todo, han explicado que habían muerto por inanición. La alimentación natural de las aves costeras es la anchoveta y, al no encontrar este recurso, solo les quedó consumir otros peces y murieron en la playa.

El biólogo Carlos Bocanegra, de la Facul-tad de Pesquería de la Universidad Nacional de Trujillo, explicó que la desaparición de la anchoveta se debe a que la temperatura del mar es alta y esta especie vive en aguas frías. Los especialistas consideraron como una exageración el pedido de una auto-ridad de salud para que la población no consuma pescado.

Page 5: SemanarioSiete- Edición 25

NUESTRA VOZ > CON EL RESPETO QUE SE MERECE...

Lima, 6 de mayo de 2012

SRTA.MAGALY ROJAS DELGADO

Presidente del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado

Presente

De mi mayor consideración:

Empezamos esta carta recordando las palabras de la Primera Dama de la Na-ción, Nadine Heredia: “demuestren que saben y pueden caminar derecho”. Porque, realmente, le concierne a Ud. y a los vocales entrantes mejorar la imagen de OSCE.

Contratos de adquisiciones, servicios en general, consultoría de obras y ejecución de obras que realiza la administración pública y que anualmente suman decenas de miles de millones de soles, están bajo su responsabilidad. Restaurar la confianza, disipar los rumores sobre los manejos que se realizan y afectan los intereses del Es-tado, garantizar la transparencia y total corrección de los procesos de adjudicación depende, única y exclusivamente, de ustedes.

Señora Presidenta, llama la atención que, amparándose en su autonomía, se otorguen la buena pro a empresas y consorcios cuestionados, perjudicando al Estado y a las empresas y consorcios cuyas propuestas realmente benefician a la entidad licitadora.

Ustedes son la última instancia administrativa y sus resoluciones no son revisa-bles. Para su conocimiento, le informamos que hay dudas y murmuraciones sobre la mayoría de decisiones finales tomadas en los tribunales del OSCE.

Ejemplo: el caso de de la carretera Oyón-Ambo. Hemos sido testigos de la au-diencia pública que acaba de realizarse y escuchado con vergüenza ajena las im-pugnaciones del perdedor. Señalaban quebradas que no correspondían al trazo por donde se asfaltará la carretera, prometían balanzas que obligarán a detenerse a los transportistas, para mencionar dos aspectos que el propio funcionario de Proinver-sión se sorprendía. Sin embargo, una fuente honesta de su propia institución nos ha manifestado que el tribunal saliente, integrado por Ada Basulto Liewald (expresi-denta del Primera Sala y del Tribunal y vocal de la Segunda Sala), Patricia Seminario Zavala (expresidenta de la Segunda Sala y exvocal de la sala 1), Wina Isasi Berrospi (exvocal de la sala 1), y Carlos Fonseca Oliveira (exvocal sala 2), ha expresado una sospechosa preferencia. Una perla más: la empresa impugnante habría plagiado parte de su propuesta a la empresa impugnada, según documentación que tenemos y se la haremos llegar.

Señora Presidenta, el área administrativa, bajo su responsabilidad directa, también es cuestionada pero sin alcanzar el nivel de los tribunales. Sabemos de sus esfuerzos por poner orden y de la resistencia que encuentra.

Para vuestro conocimiento. Si a una empresa potencialmente postora que preten-de postular le incomodan algunos requerimientos que la entidad ha establecido para el proceso de selección y que son coherentes con la magnitud y necesidades del bien o servicio a tratar, puede hasta acordar con el área de normatividad para levantar cualquier Requerimiento Técnico Mínimo (RTM); a pesar de que fijarlo es potestad exclusiva de la entidad convocante. En el colmo de la osadía, hay empresas que se jactan de dominar sus Tribunales y ofrecen sus servicios a terceros.

Usted y los nuevos vocales tienen la oportunidad de alcanzar la imagen que todos los peruanos deseamos que tenga el OSCE. El seminario SIETE, fiel a sus principios, denunciará todo lo que huela mal y apoyará sus esfuerzos que beneficiarán al país.

ERICK ORBEGOZO

Carta abierta a la presidencia del OSCE

MODUS OPERANDIPASO 1 Conocido el fallo de la entidad licitadora, los perdedores buscan inmediatamente a los intermediarios que tienen llegada a los tribunales del OSCE para negociar la posibilidad de revertir el fallo a su favor.

PASO 2Se prepara un recurso impugnatorio basado en argumentos imaginativos y los presentan el último día de los ocho que fija el reglamento.

PASO 3La impugnación se presenta sin contar con la “fianza” correspondiente para que en el ínterin se revise el expediente y vean su viabilidad.

PASO 4El tribunal concede 48 horas útiles para que se complete la fianza, que es el 3% del valor referencial. Una “gracia” que da la entidad para subsanar cualquier imperfección. Según el reglamento, el solo hecho de no presentar la fianza significa la no admisión irrevocable de la impugnación en la Mesa de Partes. Pero no sucede así.

PASO 5Para salvaguardar a la empresa o consorcio impugnante, se le aconseja que si por “a” o “b” razones y a pesar de todo el fallo no le resultara favorable, se presenten varias pretensiones para que cuando menos en alguna de ellas le dé la razón y con ello salve su fianza.

6 > SIETE-DEL 6 AL 12 DE MAYO DEL 6 AL 12 DE MAYO - SIETE < 7

Page 6: SemanarioSiete- Edición 25

POLÍTICA > DIVORCIO A LA PERUANA

La Izquierda abandona a Ollanta Humala

El matrimonio entre el Parti-do Nacionalista y algunas organizaciones de izquierda se ha roto. El rompimiento, de acuerdo con lo dicho por

los izquierdistas, se ha producido por el incumplimiento de las promesas hechas por el presidente Ollanta Humala para cumplir el “Gobierno de la Gran Transformación” y el culpable, para los exaliados, es el actual premier Óscar Valdés.

Antes de las elecciones presidenciales del 2011, Ollanta Humala encargó a su exfiel asesor Carlos Tapia, la construcción de Gana Perú, que fue una alianza conformada por el Partido Nacionalista Peruano (PNP) y varios partidos y movimientos de izquierda.

A ellos se unió Ciudadanos por el Cam-bio, integrado por intelectuales, técnicos, agrupaciones amigas y demás, que se identi-ficaron con los principios y propuestas expre-sadas en el plan de gobierno de Gana Perú. Este colectivo liderado por Salomón Lerner Guittis, Sinesio López y Carlos Tapia, ambos ahora exasesores de la Presidencia del Con-sejo de Ministros (PCM), estuvieron muy presentes en la campaña, en la transferencia del gobierno aprista al nuevo Ejecutivo.

El Partido Nacionalista se encuentra en su primera hora crucial. Los oficialistas de izquierda piden la cabeza del jefe de la Presidencia del Consejo de Ministros, Óscar Valdés, acusándolo de “fujimorista”. Al mismo tiempo, amenazan con irse de la bancada y para colmo, en el Congreso piden la censura de los ministros de Interior y Defensa, dejando fuera de juego al gobierno.

LO QUE COLMÓ LA

PACIENCIA TANTO DE LA IZQUIERDA COMO DE CIUDADANOS POR EL

CAMBIO FUE LA “INVITACIÓN CORDIAL” DE ABUGATTÁS

PARA QUE DEJEN LA BANCADA QUIENES

QUIERAN IRSE.

8 > SIETE-DEL 6 AL 12 DE MAYO DEL 6 AL 12 DE MAYO - SIETE < 9

Page 7: SemanarioSiete- Edición 25

PROMESAS. Los parlamentarios nacionalistas reclaman al Presidente Humala que cumpla con la Hoja de Ruta.

La parlamentaria Rosa Mavila pidió la renun-cia del premier Óscar Valdés, debido a que “no ha manifestado una política de diálogo frente al tratamiento de los movimientos sociales” y por su tendencia fujimorista. La congresista afirmó que en su momento responderá a la invitación que le hizo Daniel Abugattás para que abandone la bancada si no está de acuerdo con ellos.¿Qué opina sobre lo dicho por el congre-sista Daniel Abugattas?No quiero hablar de eso y no es el momento.¿Por qué tanto temor?No es temor, es un asunto de desarrollo po-lítico. Voy a esperar cómo se desarrolla este tema para dar una opinión sobre la materia.¿Cree usted que el premier debe renun-ciar? Sí, creo que debe renunciar.¿Por qué?Por su orientación fujimorista, que por lo demás ha sido declarada. Porque no ha ma-nifestado una política de dialogo frente al tratamiento de los movimientos sociales; porque tiene una consideración social antes de generación de consenso y de licencia so-cial frente a la problemática de conflicto social y porque en una serie de propuestas, que han sido de su autoría cuando era ministro del Interior. No hay consenso nacional sobre la materia y sobre voluntariado policial.¿Cómo ve el desarrollo del Congreso?Hay desarrollo normativo significativo como en el caso de la Comisión de Inclu-sión Social en la aprobación de la Ley Ge-neral de Discapacidad. Esperemos que en el hemiciclo se mantenga el mismo nivel de consenso para aprobar esta ley, que

es trascendente para buena parte de la población del país.Todo va bien…En otros temas, creo que hay obstáculos y discusiones. Por ejemplo, el día de hoy (miér-coles) en la Comisión de Inclusión Social, se ha tratado los temas de afrontar los desas-tres de riesgos climáticos y lo que estamos viendo es que hay una gran descoordina-ción institucional en el ámbito ministerial. Hay una comisión, la cual integra la ministra de Inclusión Social y que lidera el ministerio de Vivienda, pero no está funcionando, lo vemos en el caso de Iquitos, asuntos que se deberían prevenir como en el caso de La Niña.¿Qué está fallando?La necesidad de ejecución de gasto que se debe dar a INDECI para hacer compras orientadas a enfrentarse a riesgos de alta urgencia en circunstancias como las se-ñaladas.Entonces, hay fallas del Ejecutivo…Sí, como en el tema de la coordinación entre sectores, porque lo que está ha-ciendo el MIRIS es sacar del presupuesto a los programas alimentarios escolares para responder a la emergencia de los desas-tres, y no se trata de desvestir a un santo para vestir a otro.

De esta forma, Salomón Lerner se convir-tió en el primer jefe de la PCM del gobierno de Ollanta Humala y logró colocar a varios ministros de tendencia izquierdista hasta que llegó el proyecto Minas Conga y con este, la oportunidad de saber si el man-datario cumpliría con el plan de gobierno del Partido Nacionalista o con la llamada Hoja de Ruta, lo cual significaba continuar con el proceso de concesiones dejados por la administración gubernamental anterior.

Cuando Humala le dio el visto bueno al proyecto Minas Conga, y con ello puso mano dura en Ca-jamarca, los izquierdistas se resig-naron a que esa “Gran Transforma-ción” con la que habían soñado, no se cumpliría. Ello motivó la caída del gabinete Lerner y la subida de in-tegrantes de la “derecha”, como ellos dicen, con Óscar Valdés a la cabeza.

Por si les quedaba alguna duda de la forma de gobernar que prefirió el Presiden-te, apoyándose en sus congresistas, el pre-

sidente del Parlamento, Daniel Abugattás, se los terminó de aclarar: “Ciudadanos por

el Cambio es una organización, una es-pecie de club de amigos, que tienen una posición política muy respetable […] ¿Y ruptura de qué? ¿En qué momento Ciudadanos por el Cambio participó como tal? Prestó una asesoría en los momentos de elaboración del plan de gobierno, en la elaboración de la hoja de ruta, pero más allá de eso nunca hubo un compromiso más. Entonces lo de ruptura me suena un poquito exagerado”, declaró.

Lo que colmó la paciencia tanto de la Izquierda como de dicho colec-tivo, fue la invitación bastante cordial de Abugattás de dejar la bancada a quienes se quieran ir, en momentos en que los legisladores Rosa Mavila

y Javier Diez Canseco manifestaban una serie de críticas. La respuesta fue igual de fuer-te, pues se rumoreó que Javier Diez Canseco, Rosa Mavila, Claudia Coari, Jorge Rimarachín, Luis Llatas, Emiliano Apaza, Hernán de la Torre, Rubén Coa y Walter Acha serían los

nacionalistas que se abrirían del camino de Gana Perú, para formar una nueva bancada.

MINORÍAEs entonces cuando los representantes de la bancada nacionalista inician el diálogo con algunos de estos legisladores, pues no les convenía perder a casi nueve parlamen-tarios.

Es en ese diálogo cuando aparece el pedi-do de los izquierdistas de sacar del medio a Óscar Valdés por considerarlo un obstáculo para lograr el acercamiento al Presidente hacia su plan primigenio de gobierno.

Los últimos enfrentamientos ocurridos en el VRAE, donde se puso en evidencia la inefi-ciente actuación de los ministros del Interior y de Defensa, Daniel Lozada Casapía y Alberto Otárola, respectivamente, también fueron usados por los legisladores de izquierda para demostrarle a Humala que está equivocado.

Pero lo que sucede es que ambos ministros son muy amigos de Óscar Valdés, convertido en el principal enemigo de la izquierda y según ellos, si se logra la censura de ambos, el premier tendría que renunciar.

“No quiero responder sobre mi permanencia en la bancada oficialista, no por temor, sino porque creo que no es el momento”.

EXASESOR. Tapia tuvo el encargo de formar la alianza Gana Perú con miras a las elecciones y salió con el gabinete Lerner.

ROSA MAVILA

“Valdés debe irse”

INCÓMODA. Rosa Mavila piensa que el mandatario se ha alejado de sus ideales.

POLÍTICA > DIVORCIO A LA PERUANA

NO GRATO. Para la izquierda, Valdés es el culpable de “derechizar” al mandatario.

10 > SIETE-DEL 6 AL 12 DE MAYO DEL 6 AL 12 DE MAYO - SIETE < 11

Page 8: SemanarioSiete- Edición 25

JAVIER DIEZ CANSECO

“La presencia del actual premier separó al presidente de la izquierda”Tras calificar de “ineficiente y vertical” al pri-mer ministro Óscar Valdés, el parlamentario de izquierda Javier Diez Canseco señaló que la presencia del premier separó a la izquierda del presidente Ollanta Humala, porque lo ha llevado a un modelo que no es el que apoya-ron durante la campaña presidencial.

Se dice que hay un quiebre en la bancada oficialista de la cual se retirarían los par-lamentarios de izquierda…Son temas que tendrán que discutirse in-ternamente, no voy a especular sobre eso.¿Cree que debe cambiarse al premier? Sobre Óscar Valdés puedo decir que su función de primer ministro se desempeña como una forma indebida y llena de pro-blemas. Tiene una lógica de admiración al pragmatismo fujimorista, de golpear per-sistentemente el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

FREDDY OTÁROLA

“El premier tiene nuestro absoluto respaldo”Freddy Otárola, portavoz de la bancada nacionalista, trató de poner paños fríos al dar el “absoluto y pleno respaldo” al jefe del gabinete ministerial Óscar Valdés, luego de que la parlamentaria de izquierda Rosa Mavila pidiera su renuncia. ¿Usted avala el pedido de la congresista Rosa Mavila?Nuestro pleno y absoluto respaldo al pre-mier Óscar Valdés.¿Es una opinión personal?Por supuesto. Por eso no compromete a la bancada.Pero se habla de un quiebre en la bancada nacionalista. ¿Tendrán alguna conversa-ción en el interior del grupo?Somos una alianza de partidos y en su mo-mento nos pronunciaremos al respecto. Entonces sí hay un quiebre… A diferencia de las dictaduras en la demo-cracia, sí puede haber discrepancia. Enton-ces las admitimos y democráticamente las tomamos.¿Cómo toma usted que el presidente del

Izquierdistas propondrán agenda a nacionalistasEl legislador Jorge Rimarachín, reciente-mente expulsado de Gana Perú, dijo haber tenido una reunión con los congresistas Ja-vier Diez Canseco y Jaime Valencia, a fin de proponerle a la bancada nacionalista una agenda de trabajo de varios temas, entre los cuales se encuentra la permanencia del premier Óscar Valdés.

“Hay varios temas, como el minero, el de derechos humanos, la consulta previa. Es decir, hay varias cosas que se darán a conocer a su tiempo. Con respecto a (Óscar) Valdés, él debió haber dado un paso al costado cuando se trataron temas mineros, ya que tiene inte-reses creados al ser dueño de una concesión minera”, afirmó.

También criticó las afirmaciones en re-lación con el fujimorismo efectuadas por el premier, las cuales calificó de “loables”.

“Su salida es parte de las exigencias polí-ticas de la población cuando quiere imponer y declarar estado de emergencia y con ello militarizar el país”, afirmó.

“Es normal que existan diferencias al in-terior de la bancada”, dijo a SIETE el legisla-dor nacionalista Luis Llatas, quien en algún momento fue sindicado como uno de los parlamentarios que abandonarían al grupo oficialista.

“Nosotros sabemos que el manejo del país es una gran responsabilidad y se necesita de todo un proceso, por lo que las cosas no están acabadas. Recién estamos empezando este Gobierno, por lo tanto es normal que existan diferencias en la bancada, intercambios de opiniones, pero eso no significa que haya un descontento o malestar, o que busque condicionar a la bancada”, sostuvo.

Negó que exista algún afán de construir una nueva bancada, y por el contrario dijo que los temas que puedan crear discrepan-cia, ya sea a nivel congresal o gubernamen-tal, se traten a través del diálogo y no de imposiciones.

“Tenemos nuestras reuniones los lunes de manera formal, y allí expresamos nuestras discrepancias”, sostuvo.

Congreso califique a Ciudadanos por el Cambio como un “club de amigos” y luego le diga a la congresista Mavila que si no está de acuerdo con lo que se está haciendo, puede irse?No, Daniel Abugattás después aclaró su mensaje. Creemos que somos una bancada sólida y que por discrepancias coyuntura-les, esta no se debe partir.Al parecer ellos no opinan lo mismo…Lo que hay son algunas diferencias de criterio en temas coyunturales, habida cuenta de que somos una alianza de partidos, pero también hay que entender que solo en las dictaduras hay uniformidad de criterios. Se dice que en estos días tendrán una reu-nión para esclarecer este tema…Nosotros siempre nos reunimos demo-cráticamente.

RESPALDO. El vocero de los oficialistas Freddy Otárola defendió a Óscar Váldes.

APAZA. Se opone a las decisiones de los dirigentes.

POLÍTICA > DIVORCIO A LA PERUANA

La congresista Mavila dice que Valdés no es dialogante, ¿también cree lo mismo?Él no tiene una aproximación al diálogo, sino al empleo de la fuerza frente a los conflictos socia-les y de tener una manejo vertical y autoritario.¿Para usted es ineficiente?En su gestión ha demostrado ineficiencia, la cual ha derivado en las circunstancias de Paita. Es una persona, desde mi punto de vista, que está claramente en cuestión por la forma como opera y ejerce la función.¿La presencia de Valdés separó al primer mandatario de la izquierda?Es que con el gabinete Valdés la presencia de ministros vinculados a posiciones con-servadoras y de continuismo de políticas anteriores se ha incrementado.¿Por qué?Gana Perú fue una alianza, porque ya la ha declarado disuelta el nacionalismo. A ella en-tramos con posiciones e identidades propias, y nuestra unidad ha girado alrededor de la “gran transformación”, pero ese programa no es el que está haciendo materia de batalla, para sacarlo adelante. ¿Cuáles son las consecuencias?Esto establece matices, y nosotros hemos sido elegidos con el voto de nuestros elec-tores alrededor de una propuesta. Para mí, está claro, que las circunstancias en las que nos movemos giran alrededor de los acuerdos políticos que hemos tenido, y esos acuerdos con los que caminamos fueron los acuerdos por la gran transformación.

ABUGATTÁS. Fiel a su estilo, el presidente del Congreso exacerbó aún más los ánimos: invitó a irse a los parlamentarios izquierdistas.

“Valdés tiene una lógica de admiración al pragmatismo fujimorista, de golpear persistentemente el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación”.

DE LA TORRE.Molesto por el manejo político.

LLATAS. Alza su voz de protesta internamente.

RIMARACHÍN. Expulsado de la banca nacionalista.

Los rebeldes sin causaAunque lo niegan ante la prensa, todavía ronda en las mentes de cerca de nueve con-gresistas, abandonar la bancada oficialista si se toman decisiones de corte neoliberal.

12 > SIETE-DEL 6 AL 12 DE MAYO DEL 6 AL 12 DE MAYO - SIETE < 13

Page 9: SemanarioSiete- Edición 25

El VRAE nos reclamaCuando la presencia del Estado es casi nula

Toda repetición es una ofensa. Por eso, a los peruanos nos ofende y nos preocupa que en el VRAE se repita una historia bastante conocida. La

presencia del Estado es casi nula. La sociedad civil abandonada a su suerte. El empresa-riado dispuesto a ceder ante la prepotencia terrorista. Es decir, hemos entregado un vasto territorio a un grupo de delincuentes que mata y extorsiona y brinda seguridad al narcotráfico. ¿Quiénes son los responsables de esta grave situación? Todos. Así tenemos que asumirlo, aun cuando nos disguste.

En las últimas semanas hemos sido tes-tigos de la muerte de valerosos soldados y policías a manos de cobardes delincuentes que no dan a cara y asesinan por la espalda. Hemos escuchado y visto cómo los medios de comunicación transmitían el pensa-miento Gabriel: miente, mien-te que algo queda. Afirmó que había aniquilado a tres policías y que sus armas ya formaban parte de su más apreciado botín. Diecisiete días después, uno de los su-puestos muertos: el suboficial Luis Astuquillca Vásquez llegó

por sus propios medios al centro poblado Alto Postakiato donde recibió las primeras ayu-das. Luego fue llevado a Kiteni y posterior-mente a Lima, para recibir atención médica.

Este hecho fue catalogado como un mila-gro. No fue un milagro. El PNP Astuquillca Vásquez sobrevivió ese lapso porque la DI-NOES lo preparó física y mentalmente para superar situaciones límites. Del mismo modo, el suboficial César Vilca Vega estuvo entrena-do para vencer el miedo a la muerte y luchar

hasta el último instante de su vida. Y eso hizo. Peleó hasta morir, como un valiente, heroicamente. Acto tan admirable como el realizado por su padre, Dionisio Vilca. Salir a buscar al hijo perdido en la selva y regresar a cuesta con su cadáver.

¿ESTAMOS PERDIENDO LA GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO?No la estamos tomando en serio. Sabemos quiénes producen y dónde. Sabemos quiénes comercializan y consumen. Sabemos quié-nes abastecen de insumos químicos. Es decir, conocemos casi todo. Pero, las instituciones

responsables de combatirlo prefieren mirar a otro lado. La sociedad civil, en este sen-tido, puede hacer muy poco porque la inseguridad cada día que pasa se hace mayor. Y el empresariado también tiene su cuota de responsabilidad. Se habla de que estamos camino a convertirnos en un narco-estado, porque los ingresos alcanzarían los 10 mil millones de dó-lares al año y el lavado de activos pa-rece una actividad normal y lícita.

Hay que tomar el control del VRAE. Para conseguirlo se nece-sita de una estrategia integral de

mediano y largo plazo en la que todos nos comprometamos y

participemos. Se necesita una mayor presencia del Estado. Más es-

cuelas, más centros médicos, más carreteras, nuevas oportunidades de trabajo y más apoyo a las Fuerzas Armadas y Policiales, para exigirles efectividad y resultados. Se requiere un empresa-riado audaz y patriota, con mayores inversiones en cultivos alternativos y nuevas formas de comer-cialización. Consolidar cadenas productivas y que sean rentables, especialmente para el productor. Recordemos, por otro lado, que la mayoría de quienes cultivan la hoja de coca son campesinos pobres. Son compatriotas que esperan ser escucha-dos y que sus necesidades básicas sean resueltas.

¿Y, EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?Ser menos sensacionalistas y estar mejor prepara-dos para combatir la mentira y encontrar la verdad. Esto demanda a los propietarios que estimulen el debate político en la redacción para que los periodis-tas puedan hacer las preguntas apropiadas a quie-nes administran los recursos públicos y toman las decisiones. La entrevista a Gabriel no distaba mucho a aquellas conferencias de prensa donde se pro-

SABEMOS QUIÉNES

ABASTECEN DE INSUMOS QUÍMICOS.

ES DECIR, CONOCEMOS CASI TODO. PERO,

LAS INSTITUCIONES RESPONSABLES DE

COMBATIRLO PREFIEREN MIRAR A OTRO

LADO.

INFORME > TAREA PENDIENTE

mociona un shampoo. Ninguna pregunta inquisidora, ningún

cuestionamiento consistentes a sus endebles argumentos ideológicos.

Acaso algunos de estos periodistas sabía qué es una ideología, que es un partido político o un grupo de presión y que la democracia es una cultura de vida. Parecían ingenuos amanuenses que atendían a un locuaz farsante.

Y aquí, una atingencia. Los medios de co-municación nos hemos convertido en el ágora moderna donde los políticos, autoridades y ciu-dadanos debaten en busca del aplauso fácil. Los medios de comunicación forman parte de los grupos de presión que, como se sabe, son adversarios de los partidos políticos. Al no haber instituciones políticas, los grupos de presión los han reemplazados. Y no hay democracia sin partidos políticos. Tampoco olvidemos que los grupos de presión tienen como objetivo primero y último la defensa de sus intereses. En otras pa-labras, el interés de los medios de comunicación casi nunca coincide con los intereses nacionales.

Estamos advertidos. Caminamos juntos o nos convertimos realmente en un narco-estado y terminamos pareciéndonos a cierto país que por las mañanitas despierta y el dinosaurio todavía está allí.

ASTUQUILLCA. El coraje y la preparación salvaron de la muerte al valeroso suboficial en la selva del Cusco.

CÉSAR VILCA. Su entrega y lealtad con el Perú serán recordadas por todos los que irán a combatir a los narcoterroristas que agobian a nuestra sociedad.

14 > SIETE-DEL 6 AL 12 DE MAYO DEL 6 AL 12 DE MAYO - SIETE < 15

Page 10: SemanarioSiete- Edición 25

INFORME > ESTRATEGIAS ANTIDROGAS

La “guerra contra las drogas”

POR LUIS ESTEBAN GONZALES MANRIQUE

En México y Guatemala el nar-cotráfico es solo una de las muchas actividades a las que se dedican bandas como la de Los Zetas o el cartel de Sina-

loa. Sus negocios están hoy tan diversifi-cados que abarcan desde el secuestro a la extorsión, el robo de bancos, automóviles y petróleo y gasolina de refinerías; y el tráfico de armas y personas.

De hecho, el nombre de “cartel del narcotráfico” ya no es suficiente para denominar a Los Zetas: se han convertido en un “com-plejo paramilitar criminal”, un verdadero poder para-lelo. Y ello a pesar de que el gobierno de Felipe Calderón ha duplicado el presupuesto de seguridad pública, hasta los 10.400 millones de dólares anuales. En 2006, en el primer año de su gobierno, la tasa de homicidios del país era de 8 por 100.000 habitantes. El año pasado fueron 22, frente a los 5 de EE. UU. y los 2 de la Unión Europea.

Algo similar sucede en Afganistán. Según la ONU, los campesinos afganos obtuvie-ron 1.400 millones de dólares de sus cul-tivos de opio el año pasado (9% del PIB),

LAS DROGAS ILEGALES SON

HOY, EN TÉRMINOS REALES, UN 80-90% MÁS

BARATAS QUE HACE 30 AÑOS Y CUESTAN LA

MITAD QUE EN LOS AÑOS NOVENTA.

MUERTES DE CADA DÍA.Destrucción y muerte son el principal rastro que deja el narcotráfico en Latinoamérica.

UN CATÁLOGO DE FRACASOS16 > SIETE-DEL 6 AL 12 DE MAYO DEL 6 AL 12 DE MAYO - SIETE < 17

Page 11: SemanarioSiete- Edición 25

UN RECIENTE

INFORME DEL CONGRESO DE EE. UU.

ESTIMA QUE LAS DROGAS ILEGALES

MUEVEN UNOS 60.000 MILLONES DE DÓLARES

ANUALES EN SU MERCADO.

un 133% más que en 2010. Un 80% de la producción mundial de heroína provie-ne de Afganistán. La mayor parte de ese dinero termina en manos de los talibanes.

Las drogas ilegales son hoy, en tér-minos reales, un 80-90% más baratas que hace 30 años y cuestan la mitad que en los años noventa. Paralelamente, la producción y el consumo han aumentado. Todo ello ilustra el fracaso de la “guerra contra las drogas” lanzada por Richard Nixon hace ya 40 años. Aunque la superpotencia ha invertido en ese esfuerzo casi un billón de dólares de los contribuyentes norteamerica-nos desde entonces, la ONU estima que entre

1998 y 2008, el número de consumidores de opiáceos aumentó un 34,5%, los de

cocaína un 27% y los de can-nabis un 8,5%.Yury Fedotov, director de la

agencia de la ONU contra la Droga y el Crimen (UNDOC), señala que el crimen organizado está entre las 20 mayores econo-mías del mundo, con el 3,6% del PIB global. Una gran parte de sus ingresos proviene del narcotráfico. Según un estudio de la UNDOC, un kilo de cocaína pura se vende en los puertos colombianos por unos 2.140 dóla-res, pero se dispara hasta los 34.700 dólares en la fronteras de México con EE. UU. y hasta los 120.000 en las calles de Nueva York.

Los carteles mexicanos de droga obtienen un 6.000% de beneficios de ese tráfico.En todo el mundo, la cocaína mueve unos 85.000 millones de dólares anuales, seis veces los beneficios anteriores a impuestos de Coca-Cola.

DINERO DEL NARCOTRÁFICO REQUISADO EN SINALOALos carteles mexicanos implicados en la dis-tribución de la droga obtienen un 6.000% de beneficios de ese tráfico. En todo el mundo la cocaína mueve unos 85.000 millones de dólares anuales, seis veces los beneficios an-teriores a impuestos de Coca-Cola.

Un reciente informe del Congreso de EE. UU. estima que las drogas ilegales mueven unos 60.000 millones de dólares anuales en su mercado y que el 8,9% de la población adulta las consume, unos 22,6 millones de personas. Un 16% de los estadounidenses ha probado la cocaína, el doble que en Ale-mania, México, Francia o Colombia. Pese a que el país gasta 40.000 millones de dólares

INFORME > ESTRATEGIAS ANTIDROGAS

EN SINALOA. El tráfico de armas es el negocio colateral de los narcos. Muchas veces están mejor equipados que la Policía.

18 > SIETE-DEL 6 AL 12 DE MAYO DEL 6 AL 12 DE MAYO - SIETE < 19

Page 12: SemanarioSiete- Edición 25

anuales en la lucha contra las drogas, la ma-rihuana es hoy la mayor cosecha de Califor-nia, valorada en 14.000 millones de dólares.

Tampoco se ha avanzado en los terrenos de la erradicación y la interdicción. Según las Naciones Unidas, Colombia sigue siendo el primer país en cultivos de coca, con al menos 62.000 hectáreas. Aunque la producción de cocaína se redujo en Colombia de 700 a 270 toneladas entre 2001 y 2010, aumentó en Bolivia y el Perú casi en la misma proporción que cayó en su vecino del norte.

En su libro Drugs and drugs policy, Mark Kleiman, Jonathan Caulkins y Angela Hawken calculan que los costes de produc-ción de la cocaína y la heroína en los países productores es un 1% de su precio de venta en cualquier calle de EE. UU., donde una onza de cocaína vale alrededor de 3.000 dólares, casi el doble que una onza de oro. Si se pudiera vender legalmente, un kilo de cocaína colombiana de máxima pureza no superaría los 20.000 dólares en ese país.

La criminalización del mercado, al mul-tiplicar exponencialmente el valor de las sustancias prohibidas, genera los beneficios que permiten a los traficantes corromper e intimidar a las autoridades de países enteros y armar los escuadrones de la muerte y los ejércitos privados de bandas como las de Los Zetas.

En México en 2010, en 14 de los 31 Esta-dos del país la posibilidad de que un crimen provoque un proceso judicial y una condena es de menos del 1%, lo que ha generado un

círculo vicioso: a medida que la delincuencia aumenta, disminuye la posibilidad de su castigo, lo que, a su vez, aumenta la crimi-nalidad. En Guatemala el presupuesto de seguridad pública es de 420 millones de dólares anuales y el de defensa de 160 millo-nes, mientras que el valor de las drogas que atraviesan el país cada año supera los 50.000 millones de dólares, una cifra similar al PIB.

LA PRESENCIA DEL CARTEL DE LOS ZETAS ES MUY FUERTE EN EL NORTE DE GUATEMALAEn solo tres años, las bandas mexicanas de Los Zetas y del cartel de Sinaloa han llega-do a controlar el 40% del territorio guate-malteco. El Banco Mundial estima que el crimen y la violencia costó el año pasado un 8% de su PIB a los países centroamericanos. El problema es cada vez mayor en la región, con niveles de consumo ya cercanos a los europeos, aunque aún son la mitad de los de EE. UU.

Pero el problema no es solo de América Latina. En EE. UU. casi medio millón de personas está en prisión por deli-tos relacionados con drogas, 10 veces más que en 1980. La población carcelaria del país pasó de 300.000 reclusos en 1980 a los 2,3 millones actuales. La mitad de los presos en cárceles federales están acusados de delitos de narcotráfico.

INFORME > ESTRATEGIAS ANTIDROGAS

EN SOLO TRES

AÑOS, LAS BANDAS MEXICANAS DE LOS

ZETAS Y DEL CARTEL DE SINALOA HAN LLEGADO

A CONTROLAR EL 40% DEL TERRITORIO GUATEMALTECO.

LOS CULTIVOS. Eliminar los cocales es una alternativa, pero no una solución completa.

MANO DURA. La captura permanente de

narcotraficantes parece no hacer mella en el negocio de los

capos de la droga.

20 > SIETE-DEL 6 AL 12 DE MAYO

Page 13: SemanarioSiete- Edición 25

EE. UU. tiene 760 presos por 100.000 habitantes, frente a los l63 de Japón, 90 de Alemania, 96 de Francia, 97 de Corea del Sur, 153 de Reino Unido, 208 de México y 242 de Brasil. Con el 5% de la población mundial, ese país tiene el 25% de la población carcelaria. Aunque los afroamericanos son solo el 14% de los consumidores, representan el 37% de las detenciones por drogas y el 56% de los presos.

UNA GUERRA PERDIDAEn los últimos 30 años, Washington ha de-mostrado que no quiere o no puede frenar su demanda de drogas y el flujo de dinero y armas a las bandas. La administración de Ba-rack Obama ha recortado un 16% las ayudas para la lucha contra el narcotráfico en Amé-rica Latina en el presupuesto del próximo año fiscal y en un 60% la dirigida a Guatemala.

En 2011 EE. UU. entregó 180 millones de dólares a México en ayudas militares y asistencia policial, pero solo 16 millones a Guatemala y seis millones a Honduras y El Salvador. En esos tres úl-timos países actúan 900 maras (bandas juveniles) que tienen más de 70.000 miembros involucrados en el narcotráfico. El anterior presidente de Guatemala, Álvaro Colom, tuvo que despedir a dos jefes de la policía nacional por sospe-chas de su vinculación con el narcotráfico. Con solo el 8,5% de la población mun-dial, América Latina y el Ca-ribe son responsables del 27% de los asesinatos que se cometen en el mundo.

La paciencia de los go-biernos de la región con “la guerra contra las drogas” ha llegado a su límite, como lo demostró la decisión de los siete países centroamericanos más México, Colombia y República Dominicana de respaldar la petición del presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina, de plantear en la última Cumbre de las Américas en Cartagena discutir las “op-ciones de mercado” (un eufemismo para la lega-lización) como posibles soluciones al problema.

Según Pérez Molina, los fracasos obede-cen a que la “guerra” parte de una premisa falsa: que los mercados globales de la drogas pueden ser erradicados. El problema debería ser tratado, dice, como un problema de salud

pública, no de seguridad.Las soluciones pena-

les tampoco han llevado a ninguna parte. En EE. UU. una transacción con drogas ilegales por valor de 200 dólares puede conllevar una pena de tres años de cárcel, lo que cuesta a los contribu-yentes unos 100.000 dólares en los costes judiciales y de reclusión de los condenados. En 2011, California gastó 9.100 millones de dólares en prisiones frente los 5.700 que gastó en universidades públicas: un estu-diante universitario le cuesta a ese Estado unos 8.667 dólares anuales, frente a los 45.000 que gasta en un preso.

SANTOS EN LA CUMBRE DE LAS AMÉRICASEl presidente colombiano, Juan Manuel San-tos, ha asegurado que su país no puede ni va a tomar ninguna acción unilateral, pero que cree que la región tiene “la autoridad moral” para abrir la discusión, como hizo

en Cartagena: “Llevamos ya 100 años de lucha contra la droga y tenemos que in-

dagar alternativas más efica-ces y menos costosas si las hay,

entre lo que podríamos llamar el modelo asiático, cárcel y hasta pena

de muerte para los consumidores, hasta el otro extremo, que sería la legalización de la cadena de producción y distribución”.

Entre las fórmulas intermedias, Santos menciona una despenalización del consumo, e incluso legalizar el tráfico, aunque recono-ce que mientras no se llegue a un consenso global, no hay alternativa al combate contra el narcotráfico en todos sus eslabones”. Los expresidentes de Brasil, Fernando Henrique Cardoso; de México, Ernesto Zedillo; de Colombia, César Gaviria; el exsecretario de Estado de EE. UU., George Shultz; el expresi-dente de la Reserva Federal, Paul Volcker; el exsecretario general de la ONU Kofi Annan, y los escritores Mario Vargas Llosa y Carlos

Fuentes ya se han pronun-ciado abiertamente por la primera opción.

Quizá ese desenlace no esté tan lejos como parece. En 2010, un 46% de los ca-lifornianos votó a favor de la legalización de la marihua-na. Hoy las encuestas reve-lan que el apoyo ha subido hasta superar el 50% en el conjunto del país. Legalizar la marihuana podría quitar un 25% de sus ganancias a los carteles, unos 10.000 millones de dólares.

Pérez Molina ha advertido que si no se logra un consenso, su gobierno estaría dispuesto a legalizar unilateralmente las drogas. Todas las otras opciones están cerradas por

ahora: no se espera que ante su déficit fiscal Estados Unidos vaya a aumentar los fondos para la guerra y tampoco nada parece indi-car que la demanda vaya a caer en un futuro previsible. Peter Hakim, presidente emérito de Inter-American Dialogue, es contundente: “Si Washington decide que no está dispuesto a considerar nuevos enfoques, entonces los lati-noamericanos deben continuar por su cuenta. Al fin y al cabo, son sus intereses –y sus vidas– los que están en juego”.

(Especial para Infolatam)

INFORME > ESTRATEGIAS ANTIDROGAS

JUAN MANUEL SANTOS: “La lucha contra el narcotráfico debe ser concertada”.

Entre las fórmulas intermedias, Juan Manuel Santos menciona una despenalización del consumo, e incluso legalizar el tráfico de drogas.

EN EE. UU. UNA TRANSACCIÓN

CON DROGAS ILEGALES POR VALOR

DE 200 DÓLARES PUEDE CONLLEVAR UNA PENA

DE TRES AÑOS DE CÁRCEL.

22 > SIETE-DEL 6 AL 12 DE MAYO 40 > SIETE-DEL 1 AL 7 DE ABRIL

UN GOLPE DE DADOS

POR VICTORIA GUERRERO PEIRANO

En este país, desde que tengo uso de razón, han muerto muchos de todos los bandos, todos los rostros y todos los colores, y que alguien sea dejado morir por el propio Estado por el cual pelea no me sorprende. Me horroriza sí, pero no me sorprende que, en este país, un suboficial de la Policía, perdido a su suerte, sea encontrado muerto en un paraje de la selva. Eso le sucedió a César Vilca Vega,

joven policía cuyo cadáver fuera hallado muerto el miércoles pasado por su propio padre con ayuda de nativos machiguengas.

Algunos se preguntarán por qué un padre cuyo hijo se acaba de enfrentar a las fuerzas opositoras al gobierno tiene que internarse en la selva e ir a buscar a su propio hijo. He leído en las redes comentarios indignados, y con justa razón, sobre esta nueva “hazaña” del go-bierno, pero no estoy muy segura de que sea el gobierno de turno el único culpable de estas escandalosas omisiones, pues esta es una historia que viene de mucho antes: los batallones, en general, los han conformado los pobres y malcomidos, quienes, muchas veces, han esca-lado posiciones a fuerza de aprender de la vileza y viveza de sus superiores. Recientemente, durante el gobierno de García, se envió a policías a enfrentarse a la población civil en la zona de Bagua: el resultado —ya lo sabemos— más de veinte muertos entre policías y nativos, y, mientras ellos se desangraban, nuestros políticos limpiaban sus conciencias —si las tienen— comiendo crepes y tomando whisky.

Policías y soldados que son puestos en el frente como carne de cañón para poner el pecho en lugar de sus jefes, aquellos que sí serán enterrados con honores y privilegios, que sí dejarán casas y carros y dinero a sus viudas porque —entiéndanlo—ustedes, en este país, no dejarán nada, sino solo una pena muy honda en sus seres queridos. En el Perú, los desposeídos, los subalternos, los ciudadanos de segunda clase siempre estarán en la parte trasera de esta tierra, ocultos bajo la selva espesa o tirados en un río sin importar de qué lado estén. Sería mejor no militar bajo el mando de un Estado corrupto e injusto que sacrifica la vida de los que se enfrentan en su nombre. Sería mejor no portar un arma en nombre de aquellos que no recogerán tu cadáver. Sería mejor, digo, exigir nuestros derechos conjuntamente desde este bando, el bando de los ciudadanos que deberían —deberíamos— ser una fuerza mucho más poderosa y resistente.

César Vilca tiene un nombre conocido y será enterrado y llorado bajo este mismo nombre por sus padres; sin embargo, ¿qué pasa con aquellos desaparecidos durante el conflicto armado interno, cuyos cuerpos siguen esperando reparación y justicia?”.

EN NOMBRE DE LOS NN

César Vilca tiene un nombre conocido y será enterrado y llorado bajo este mismo nombre por sus padres; sin embargo, ¿qué pasa con aquellos desaparecidos durante el conflicto armado interno, cuyos cuerpos siguen esperando reparación y justicia? ¿Cuándo serán posibles estas palabras para ellos? ¿Cuándo su familia podrá poner un nombre sobre sus lápidas? Nada más lejano de mí que hacer un alegato a favor de la victimización. No, este es un alegato por la justicia de ser enterrado con un cuerpo y llorado bajo un nombre. En la medida que nuestra memoria siga siendo corta y coyuntural, aquellos NN retornarán constantemente para recordarnos que aún están allí. La acción del padre de César Vilca nos muestra una y otra vez que es mejor no confiar en los de arriba, que hay otro más fuerte que tú dispuesto a dejarte morir. La indiferencia es de ellos, los del poder; no nuestra.

DEL 6 AL 12 DE MAYO - SIETE < 23

Page 14: SemanarioSiete- Edición 25

ECONOMÍA > DEMANDA COMERCIAL

FOTO

: BO

RIS

MER

CAD

OL as madres peruanas están emi-grando de las chompas a los iPhone, y no es que hayan de-jado el gusto por la ropa linda, sino que hay un incremento en

la venta de artefactos tecnológicos. Una mi-gración de mitos que termina con lo bueno, bonito y barato para preferir productos de calidad y precio extra. Así, este año los cen-tros comerciales del país tendrán ventas que bordearán los US$5.211 millones.

Los regalos del día del padre ahora son de la madre. Ahora la mujer adquiere más iPad, iPhones, computadoras, notebooks, de manera que ellas están cambiando en estilo de vida. En el caso del día del padre, hay un incremento

DEL 6 AL 12 DE MAYO - SIETE < 25

CRECE DEMANDA TECNOLÓGICA EN CENTROS COMERCIALES

Ventas por el Día de la Madre superarán los 560 millones de dólares

del sector moda, el papá busca marca, entonces no se invierten los roles sino que se están complementando en gustos y necesidades, en los 45 centros comer-ciales de todo el país.

Para Gonzalo Ansola Cabada, pre-sidente de la Asociación de Centros Co-merciales y de Entretenimiento del Perú (Accep), el consumidor nacional ahora está dispuesto a pagar la diferencia en el saldo con tal de obtener un producto de mejor calidad. Se estima que en la campaña por el Día de la Madre las ventas superarán los 560 millones de dólares americanos, un 1,5% del mes promedio normal y un 15% más respecto a la campaña 2011.

MAMÁ 2.0

Page 15: SemanarioSiete- Edición 25

El PBI per cápita es US$5.614; en el año 2000 era US$2.116 y la proyección al 2015 es US$7.000. En 1990, el peruano promedio tenía ingresos per cápita por US$1.332.

Gonzalo Ansola, pte. de la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú.

RÁNKING DE VENTASEn el caso de Lima, las ventas del primer trimestre siguen este orden: 1) Jockey Plaza, dirigido a un público A, B, obtiene ingresos por US$520 millones, 2) Plaza San Miguel (B, C), con US$ 440 millones y 3) Megaplaza (C, D), con 380 millones.

Un orden que coincide con el nivel socioeco-nómico porque el consumo promedio es mayor respecto uno del otro. Así, para las futuras campañas por el Día de la Madre ya no tendre-mos 45 sino 100 centros comerciales a nivel nacional. “En los últimos cinco años éramos 22 centros comerciales, duplicamos a 45 el año pasado. Ahora, lo que hicimos en cinco lo haremos dos años”, afirma Gonzalo Ansola.

Para Karina Coca, profesora de Educación Inicial, la oferta de más centros comercia-les elevará la calidad del servicio. “Si tengo la posibilidad de escoger sobre las mismas marcas, precios y productos, iré donde me traten mejor”. Y es cierto, antes en Lima solo existían Plaza San Miguel, Camino Real, Caminos del Inca y para visitarlo había que desplazarse, ahora no. Ahora, los centros comerciales están en la ruta de la vida diaria, una tentación de consumo.

GAMARRA EMERGENTEA diferencia del aire acondicionado en la sala de Accep, en Gamarra me reciben en los pasillos de las galerías. Así, esquivando fardos de tela y agitando la camisa al me-diodía, logro ubicar a uno de sus personajes representativos: “tenemos 300 mil visitas por día, en temporadas bajas esta disminuye entre 200 mil a 150 mil personas. Es decir, tenemos un incremento del 10% de visitas en relación con el año pasado”, afirma Dió-

genes Alva, presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra.

Difícil contradecir a un peruano emergente, que salió de la pobreza a pulso de trabajo pero que no muestra indicadores económicos o estudios formales al respecto. Solo tengo su palabra: “nosotros vendemos 1200 millones de dólares al año, lo dividimos entre cuatro campañas de venta: fiestas de fin de año, es-colar, Día de la Madre y Fiestas Patrias, le au-mentamos 10% a esa cifra y da como resultado la proyección de ventas en el Día de la Madre”.

Lo que no necesita análisis, porque se apre-cia a simple vista, son las personas que com-pran vestidos, blusas, sacos, sacones a la moda gamarrina, a precios cómodos y que no tienen nada que envidiar a los súper malls. Incluso, hay descuentos entre el 10% y 20% en su ga-lería preferida.

Coincide con Ansola de Accep respecto a la calidad del producto y servicio que se brinda. “La gente ya sabe dónde están sus caseros y productos que busca. Gamarra es

Ellas seguirán viéndose lindas y a la moda, pero también compran celulares de última generación.

26 > SIETE-DEL 6 AL 12 DE MAYO DEL 6 AL 12 DE MAYO - SIETE < 27

ECONOMÍA > DEMANDA COMERCIAL

Nos recomienda:GUIDO SÁNCHEZ (Economista, conductor de La Ventana Económica-RPP)

1)Tengo dinero, quiero comprar y no sé por dónde empezar.

El consumidor responsable se informa sobre los precios, las condiciones de pago, las ga-rantías, racionaliza su inversión o su gasto presupuestal. Si no sale de esos parámetros está, actuando responsablemente.

2)Me sobregiré y no puedo comprar con mi tarjeta de crédito.

Si está sobregirado en su tarjeta de crédito, evalúe la posibilidad de conseguir un cré-dito personal, porque la tasa de interés de un crédito personal es mucho menor a lo que cobra una tarjeta de crédito. Reduce su deuda, cancela su tarjeta de crédito y asume una cuenta personal que le costará menos.

Por eso recomiendo pagar siempre al contado; nosotros como emprendedores tenemos que ahorrar y gastar menos. Al emprendedor que no es ahorrativo nunca le irá bien, parte de la disciplina del ahorro es pagar al contado. El mensaje sería que en la

capacidad del ahorro está la racionalidad del gasto. Es decir, no es lo que uno gana lo que te hace rico, sino lo que uno ahorra.

3)¿En qué proporción deberían estar los gastos respecto a los ingresos per-

sonales?Los especialistas dicen que no más allá del 30% de los ingresos familiares, pero eso es relativo. Uno debería tener la capaci-dad de estar endeudado menos para tener mayor capacidad de ahorro. Es lo que los economistas llamamos consumo presente versus consumo futuro; es decir, si yo limito mis gastos, ahora voy a tener mayor capa-cidad de ahorro, y si tengo mayor capacidad de ahorro, puedo hacer mejores inversio-nes o decisiones de compra en el futuro.

Un principio básico es: ahorro igual a in-versión. El ahorro y la inversión no es igual al consumo; el consumo debe ser racional como la inversión.

4) Como evito la “vida de ficción”.El consumo no racional es una vida de

ficción; es decir, toda persona tiene un afán de logro. Un empresario tiene su afán de logro cuando su empresa va creciendo, pero un empleado como no tiene empresa llena su afán de logro con el consumo, incluso endeu-dándose. A cuidar el bolsillo.

GAMARRA EN PRECIOS

PRODUCTOS EN DEMANDA* PREVIO DE VENTA PRECIO DE COSTO Polivestido S/. 70.00 S/. 32.00 Pantalón de vestir S/. 70.00 S/. 40.00 Pantalón legin S/. 50.00 S/. 20.00 Chompa de lana estampada S/. 60.00 S/. 35.00 Zapatos mocasines con taco S/. 250.00 S/. 180.00 Blusa venecia S/. 35.00 S/. 25.00 Chompa dralón S/. 45.00 S/. 35.00 * Precios promedio, varían según calidad y talla.

NÚMERO DE CENTROS COMERCIALES EN EL PERÚ

AÑO LIMA PROVINCIAS TOTAL2005 14 3 172006 15 4 192007 15 6 212008 18 10 282009 21 10 312010 24 12 362011 27 17 442012* 34 21 55* Estimado Fuente: Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú.

Diógenes Alva, presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra.

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS BRUTAS DE LOS CENTROS COMERCIALES

US$ 5.211

US$ 4.427

US$ 3.189

US$ 2.519US$ 2.290

43%

10%

27%39%

18%

vigente porque se renueva y está a la moda en la campañas de venta, cada tres o cuatro meses”, afirma este veterano dirigente del emporio más representativo del país, que este año cumple 50 años de creado.

LA COMPETENCIAPara Rubén Cano, presidente de la Asocia-ción Peruana de Industriales y Confeccionis-tas de Gamarra (APIC), las ventas por el Día de la Madre representan un 20% de la venta anual: “recibimos 200 mil visitas diarias en estas fechas; es decir, se incrementó en 30% en relación a un día normal”.

Así, con cifras que no coinciden porque no existe una estadística oficial actualizada sobre el giro Gamarra, nos queda confiar en la pa-labra de los dirigentes para obtener un pano-rama sobre el emporio. “Hay 27 mil unidades productivas que emplean 90 mil trabajadores y un 70% de estos son mujeres. Por cierto, en Gamarra se paga mucho más que el sueldo mínimo porque se trabaja tercerizando, al destajo o porcentaje, sumado supera los 800 nuevos soles”, afirma Rubén Cano.

Este año, los centros comerciales del Perú invertirán US$260 millones en ampliaciones y proyectos. La inversión en cuatro años superaría los US$1,380 millones. De ese monto, US$250 millones se destinaría a provincias.

2012 2011 2010 2009 2008

Millones variación anual (%)

Fuente: Asociación de Centros comerciales y de entrenamiento del Perú.

(EN US$ MILLONES)

Page 16: SemanarioSiete- Edición 25

ACTUALIDAD > DEFINICIONES URGENTES

El tema ha sido materia de amplias discusiones, shows mediáticos presidenciales en socavones iqueños y bombar-deos a la Vietnam de dragas

en Madre de Dios. Todos de una manera u otra queremos creer que está mal que haya minería ilegal y nos rasgamos las vestiduras de la rabia que nos genera el ver 10,000 o 20,000 hectáreas destrozadas e irreconocibles en las bellísimas y únicas selvas cercanas a los san-tuarios naturales de Tambopata y Manu o cuando el venenosísimo mercurio fluye por el río Ramis hasta llegar al lago Titicaca, otra de esas maravillas naturales con las que está dotado nuestro país.

La verdad de las cosas es que en este tema tenemos que diferenciar claramente entre dos realidades. Una de ellas es la de la verdadera minería artesanal que sigue siendo informal por culpa del Estado y es la que da un sustento económico viable a las zonas más apartadas de nuestro territorio generando autoempleo, uso intensivo de mano de obra local , ingresos de corto plazo, procesos de encadenamiento productivo local y una dinámica económica que el Estado es incapaz de dar. Esa minería artesanal trabaja generalmente yacimientos de pequeña magnitud cuya explotación por métodos convencionales frecuentemente no sería económica y ofrece ingresos comple-mentarios a la economía rural dependiente de la ganadería y agricultura de subsistencia.

DEL 6 AL 12 DE MAYO - SIETE < 29

Sin un marco legal, seguirán los conflictosLa otra, la minería ilegal, es la que mueve

grandes tonelajes de mineral y hace inversio-nes millonarias, y está en manos de capos y clanes familiares mafiosos que esclavizan a sus congéneres, prostituyen a sus hijas, cuentan con alta tecnología gentilmente proveída por la industria y comercio formal local y depredan y destrozan cuanto bosque, laguna o río se encuentran en el paso. De

esta minería son parte una cadena de pro-veedores, comercializadores y compradores formales que podrían fácilmente ser usados para acabar con este delito.

La minería artesanal puede y debe cons-tituirse en una eficaz arma de lucha contra la pobreza rural que aún aqueja a nuestro país. La minería ilegal debe erradicarse de raíz con toda la fuerza y la razón que le otorga a un Estado con “pantalones” la defensa del bien común.

¿Minería ilegal vs. artesanal?

Teniendo clara esta diferencia, debemos ahora enfocarnos en dar a la minería un ade-cuado marco legal. Aunque parezca increíble, el original marco normativo minero, el DL 708 y sus adiciones y modificatorias, hasta hoy no incluye un capítulo que defina correctamente lo que es la minería artesanal. Solo define a nivel de pago de derecho de vigencia una diferencia que es válida. Pero más allá de eso,

adolece de los más elementales con-ceptos normativos, comenzando por ejemplo con lo que es una correcta definición de lo que realmente es la minería artesanal; aquella ejercida por uno o varios comuneros que en compañía de sus familiares palla-quea su orito en el cerro adyacente a su casa o comunidad. Ese comunero o minero artesanal no puede y no podrá jamás (mientras siga siendo artesanal según nuestra definición) cumplir con las obligaciones de pro-ducción mínima que le exige la ley para el mantenimiento de su con-cesión. Esta es justamente una de las razones por las cuales hoy existe tanto conflicto social. Individuos y

empresas depredadoras que se especializan en hurgar el catastro minero a la espera de que la comunidad pierda la titularidad de un denuncio, caen encima del mismo pagan-do diligentemente el dólar por hectárea que este no pudo pagar a tiempo, dando inicio a una pugna que generalmente termina en los conflictos que a diario vemos en los medios.

El sistema legal es perverso, en el sentido de que exige del artesanal mal definido estu-

28 > SIETE-DEL 6 AL 12 DE MAYO

dios de impacto ambiental y de adecuación al medio ambiente o de uso de insumos con-trolados que este no está en posición de su-ministrar , quitándole en consecuencia todo incentivo a que se formalice. En vez de que la ley fomente el empleo a través de una nor-mativa ad hoc para el artesanal o que persiga al “come oro” o al exalcalde de Tambopata o al expresidente de la región Madre de Dios, conocidos barones de la minería ilegal, hace todo lo contrario y fomenta la expansión de la ilegalidad y la destrucción de nuestro privilegiado hábitat natural peruano.

Aclarado el aspecto legal, es menester definir técnicamente la factibilidad o no del uso de, por ejemplo, las dragas de cangilones para la explotación del oro aluvial en los ríos de nuestra selva. Ya han sido prohibi-dos en casi todo el mundo los métodos de recuperación por medio de esas destructivas máquinas que lo que hacen es succionar (y destruir), mediante costosas bombas, todo el lecho de los ríos para llevar las arenas impregnadas con cantidades mínimas de oro (hasta 1 g/tm) hacia unas fajas que vierten

todo en una superficie que a través de la gravimetría y el mayor peso específico del metal precioso es recuperado muy inefi-cientemente y luego sometido a procesos de amalgamación con mercurio (que es el que “jala” al oro). En lugares que ya tuvieron su fiebre del oro como en California, el uso des-medido de lavaderos y mesas gravimétricas o sistemas de recuperación con mercurio que luego se pierde en el medio ambiente o en el estómago de algún infeliz pez han sido total-mente prohibidos por razones que tienen cla-ramente que ver con la destrucción del medio ambiente y la ineficiencia metalúrgica (de

menos del 40 %) del proceso. La tecnología de recuperación y metalurgia de oro ya han avanzado hasta un punto en el que procesos limpios y medioambientalmente sostenibles recuperan el metal a más del 90 %, como por ejemplo sucede con la concentración centrí-fuga (oro “verde” o ecológico), la flotación y otros que debidamente manejados permiten la necesaria convivencia entre la producción y generación de riqueza y los supremos inte-reses medioambientales.

Pongámonos entonces a definir desde el marco legal que es lo que realmente es minería artesanal versus ilegal y dejemos que las ventajas comparativas que nos da nuestra maravillosa naturaleza trabajen favoreciendo la continuación de la reducción de la pobreza rural a la vez que implemen-tamos drásticas medidas como las ya tími-damente implementadas para acabar con las mafias y la ilegalidad e informalidad en un país que como el Perú no debe dormirse sobre los laureles, sino más bien, ahora sí, poner mano dura contra los últimos rasgos de subdesarrollo que nos aqueja.

La necesidad de definir claramente a la minería artesanal, evitará muchos conflictos en todo el país. El marco legal debe ser claramente preciso.

La minería artesanal puede y debe constituirse en una eficaz arma de lucha contra la pobreza rural que aún aqueja a nuestro país.

POR OLIVER STARK

Page 17: SemanarioSiete- Edición 25

Tarjetas: el dulce sabor de la usura

ECONOMÍA > EL COSTO DEL CRÉDITO

POR PATRICIO ORTEGAIDL- REPORTEROS

Los pagos a las tarjetas de crédito revelan tasas exorbitantes, que crecen considerablemente si se le añaden los

cargos contemplados por la Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA).

P ara un consumo de 1,000 soles en modalidad revolvente, a ser pagado por completo, inclu-yendo intereses, en el mes si-guiente al ciclo de facturación

de 30 días, al 2 de mayo, la tarjeta Visa del BBVA Continental registra una Tasa Efec-tiva Anual (TEA) del 40.99% de mínima y 59.99% de máxima. Pero cuando se car-gan los gastos y comisiones, abarcados por la TCEA, la cifra aumenta hasta 62.04% y 83.61%, respectivamente. La tarjeta Visa del Banco de Crédito, mientras tanto, registra una tasa mínima de 42.41% y una TCEA mínima de 63.65%. En los casos máximos, la TEA es del 50.93% y la TCEA del 73.32%.

Si estos números asombran, cuando se paga en cuotas viene el susto. Un con-

sumo de 1,000 soles con tarjetas asociadas a establecimientos

de consumo masivo, a ser pagado en doce cuotas mensuales, considerando un ciclo de facturación de 30 días, al 2 de mayo, impone tasas que llegan a superar el 100%. De los

dos bancos más grandes, el BBVA es el más caro. Su tar-

jeta Arcángel, que brinda be-neficios y descuentos en la Botica

Arcángel, tiene una TEA mínima del 59% y una TCEA mínima del 113.15%, según la SBS. Como máximo, la Arcángel cobra 67% de TEA y 122.60% de TCEA. El BCP, por su parte, tiene a la tarjeta Visa Plaza San Mi-guel, asociada al mall con el mismo nombre. Esa tarjeta percibe una TEA única de 42.41% y una TCEA de 71.11%. La tarjeta Visa Vea de Interbank presenta intereses de 79.38%, con una TCEA de 116.36%, mientras que la Jockey Scotiabank puede trepar hasta el 80% de TEA y el 124.66% de TCEA.

COLOMBIA ES, QUIZÁ, EL CASO MÁS PARECIDO AL

PERUANO. UN PAÍS CON UN CRECIMIENTO SOSTENIDO

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, QUE RECOGIÓ ALABANZAS DE

DISTINTOS ANALISTAS ECONÓMICOS.

30 > SIETE-DEL 6 AL 12 DE MAYO DEL 6 AL 12 DE MAYO - SIETE < 31

Page 18: SemanarioSiete- Edición 25

Los ejemplos mencionados demuestran la enorme diferencia en los márgenes de los bancos peruanos con las entidades de otros países.

De pronto, el “plástico” se convirtió en el protagonista de la economía. La banca hasta regaló las tarjetas de crédito sin que sus clientes supieran usarlas.

La familia Ordóñez, aunque ficticia, es muy parecida a miles de otras familias de la clase media, que trabajan, ahorran y buscan un futuro mejor.

Uno de los Ordóñez gana 2,500 soles al mes y consulta con su familia si le conviene sacar un préstamo personal de 10,000 soles, a pagar en un año. Ordóñez tiene una cuenta de ahorro por esa misma suma, pero piensa que quizá sea mejor guardar ese dinero, que es suyo, y utilizar un crédito para salir de vacaciones.

Antes de decidirse por pedir un préstamo, los Ordóñez optaron primero por ingresar a las páginas web de los bancos para utilizar los simuladores y calcular cuánto deberían pagar por los créditos.

Buscaron datos en los cuatro bancos más grandes del país, pero se dieron con la sor-presa de que en dos de ellos, Scotiabank y BBVA Continen-tal, el simulador les permitía elegir libremente la tasa de interés para efectuar el cálculo, lo cual hacía imposible tener una certeza sobre el costo del préstamo.

Felizmente, sí encontraron la informa-ción que buscaban en Interbank y el Banco de Crédito del Perú (BCP).

Al 30 de abril de 2012, para una familia que gana 2,500 soles por mes, un “prés-tamo fácil” de 10,000 soles en Interbank implica pagar doce cuotas mensuales de 974.34 de la moneda nacional. Al cabo de un año, Ordóñez habrá pagado 11,692.09 soles. Pero en ese mismo lapso, su depósito a plazo generará intereses por apenas 140 soles. Si comparan lo que pagaron por el préstamo y lo que ganaron con el depósito, Ordóñez habrá perdido 1,552.09 soles en la operación.

En BCP, bajo las mismas condiciones, un crédito de consumo estima una cuota mensual de 983.37, para un pago final de 11,800.44 soles. Si Ordóñez decidiera depo-sitar allí sus ahorros a plazo, habría generado un interés del 3.5%, para una ganancia final de 350 soles. En ese caso, Ordóñez perdería 1,450.44 en esa transacción.

En cuanto a los otros dos bancos, según la SBS, el BBVA Banco Continental generaría 135 soles de intereses y Scotiabank, 350 soles.

EN EL EXTRANJEROSi la familia Ordóñez viviera en Chile, y eligiera el Banco de Chile, por un présta-mo equivalente a 10,000 soles pagaría, como máximo, un total de 11,333.20 de la moneda peruana, al 30 de abril. Pero si realizara un depósito a plazo a 89 días (máximo permitido por el simulador), se llevaría 10,145.37 soles por un depósito de 10,000. El banco chileno genera en 89 días más intereses que dos de los cuatro grandes bancos peruanos en un año.

Corpbanca, otra firma del país vecino, por un préstamo de consumo del equivalente a 10,000 soles en pesos chilenos cobra en total 11,328.68 soles. Pero el rendimiento de sus depósitos a plazo es del 6.16%. Por lo tanto, si los Ordóñez depositan allí 1,833,142 pesos chilenos (10,000 soles, cotización al 30 de abril), recibirán luego de un año 1,946,219 pesos (10,616.85 soles).

Por último, en el Banco Estado un crédito bajo los términos mencionados costaría, en total, 11,653.04 soles. Pero un depósito a un año produciría intereses por 571.83 soles.

En Colombia, por citar a otro país herma-no, la relación no se modifica sustancialmen-te. Un préstamo por 6,678,636 de pesos co-lombianos (10,000 soles), a pagar en un año solicitado en Bancolombia, tiene una cuota

TCEA máxima de 33.36%. Es decir, un 200% más que en España.

LAS MUY ODIOSAS COMPARACIONESLos ejemplos mencionados demuestran la enorme diferencia en los márgenes de los bancos peruanos con las entidades de otros países. Si bien España es un país con una eco-nomía sustancialmente más formal y banca-rizada, y una sociedad menos segmentada porque allí existe una mejor distribución de la riqueza, la diferencia del spread de la misma empresa es sideral.

El caso chileno también puede encontrar diferencias con respecto al Perú. Chile es un país más formal económicamente y con una población más bancarizada, aunque la riqueza no está mejor distribuida. Pero así y todo, las diferencias entre uno y otros son importantes.

Colombia es, quizá, el caso más parecido al peruano. Un país con un crecimiento sosteni-do en los últimos años, que recogió alabanzas de distintos analistas económicos, y con un conflicto interno grave (mucho más grave y costoso que el peruano). Un país también con récord de desplazados y millones de personas fuera del sistema. Pero a la vez un país con bancos que tienen menores márgenes que los peruanos, con un tope en las tasas de interés y un spread sensiblemente menor.

Lo que pierde el ahorrista si se pone a pedir préstamo

mensual de 629,591 pesos (942.69 soles), y totaliza un monto de 7,555,092 (11,312.33 soles). Pero un depósito a plazo de un año en la misma entidad genera unos intereses de 542.63 soles.

En España, por último, el BBVA paga 1.75% por un depósito online, pero para un crédito personal online cobra una tasa máxima del 10.25%. La misma empre-sa, en el Perú, por un depósito a plazo de 10,000 soles paga un interés del 1.35%, mientras que por un crédito cobra una

EN ESPAÑA, POR ÚLTIMO, EL BBVA PAGA 1.75% POR UN

DEPÓSITO ONLINE, PERO PARA UN CRÉDITO

PERSONAL ONLINE COBRA UNA TASA

MÁXIMA DEL 10.25%.

32 > SIETE-DEL 6 AL 12 DE MAYO DEL 6 AL 12 DE MAYO - SIETE < 33

ECONOMÍA > EL COSTO DEL CRÉDITO

Page 19: SemanarioSiete- Edición 25

DEL 29 DE ABRIL AL 5 DE MAYO - SIETE < 35

MONEDITAS

PERÚ VISTE A LATINOAMÉRICAEl joropo, la samba y la cueca se aprecian mejor con prendas de vestir del Perú. Así, en el 2011, Venezuela compró por un valor de 134 millones de dólares (189% más que el 2010), Brasil con 26 millones (39% más) y Chile con 19 millones (18% más).De acuerdo con la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), el sector empresarial textil y de confecciones se abre paso en tierras hermanas aún en tiempos de crisis en los países desarrollados. Precisamente, disminuyeron los envíos a los países industrializados: Estados Unidos, con un valor de 160 millones de dólares (17% menos), Italia con 15 millones (5% menos) y Alemania con nueve millones (8% menos).

La entidad financiera que li-dera el ránking de utilidades es el Banco de Crédito, que ganó S/.415,6 millones, un 11,57% más que el mismo pe-riodo del 2011. La expansión de su cartera de créditos en 14,9% y el consiguiente au-mento de ingresos por intere-ses contribuyeron a la mayor recaudación por comisiones en 11,9% . Asimismo, influye-ron las ganancias netas por la

PAGARÁN TRIPLE POR TRABAJAR EN EL DÍA DEL TRABAJOSi usted trabajó el primero de mayo, puede solicitar hasta un pago triple por el día laborado, por el feriado y por trabajar en el Día del Trabajo, comentó el abogado laboralista Germán Lora a un diario local.

Por ejemplo, si usted gana S/. 1.200, el trabajador percibirá su remuneración diaria de S/. 40 (dividido entre 30 días) más S/.80 por el feriado y por el 1 de mayo, es decir, percibirá en total tres remuneraciones, pero una de ellas ya está incluida en el sueldo.

EVO NACIONALIZALa expropiación de la Trans-portadora de Electricidad, fi-lial de Red Eléctrica Española (REE), gestiona el 77% de la red de interconexión boli-viana, se dio mientras en las calles bolivianas los trabaja-dores reclamaban salarios y el sector salud llevaba 34 días de huelga.

No es la primera vez que Evo Morales elige el Día del Traba-jo para nacionalizar empresas del sector eléctrico. En 2010, el presidente boliviano decretó la nacionalización de tres empre-sas generadoras de energía con socios internacionales y de una cooperativa local. Con esta me-

2011: EXTRANJEROS INVIRTIERON US$ 7.659 MILLONESLa CEPAL anunció que en toda Latinoamérica se realizó una in-yección de 153.448 millones de dólares. Cifra histórica supone el 10 por ciento del total mundial de estos flujos. En el 2011, los princi-pales receptores de Inversión Ex-tranjera Directa en la región fue-ron Brasil, con 66.660 millones de dólares; México, con 19.440 millones; y Chile, con 17.299 mi-llones de dólares.

En los lugares siguientes quedaron Colombia (13.234 mi-llones de dólares), Perú (7.659 millones), Argentina (7.243 millones), Venezuela (5.302 millones) y Uruguay (2.528 millones).

DÓLAR AGUJEREADOUn disparo preciso del BCR levantó del coma al dólar americano; fue necesaria la compra de US$ 189 millones para una ligera subida en la semana. De esta manera, el tipo de cambio terminó en S/. 2,640 por dólar, nivel superior a la jornada del viernes que acabó en S/.2,639.

Julio Velarde, presidente del BCR, explicó 4 razones para la caída del dólar: 1) desdolarización de los depósitos del BCR, 2) emisiones del exterior que antes se emitían en dólares y ahora se hacen en soles, 3) fuerte inversión real, 4) aumento de derivados.

venta de bonos de soberanos.De manera general, los

mayores ingresos de la banca están relacionados con el au-mento en 17,9% de los créditos en moneda nacional hasta los S/.64,093 millones al cierre de marzo del 2011 y de 17,5% hasta los US$24,850 millones de los préstamos en moneda ex-tranjera, debido principalmente a la mayor demanda de créditos de consumo e hipotecario.

BANCOS GANAN S/. 1.219,2MILLONES EN PRIMER TRIMESTRE

dida, el Gobierno pasó a contro-lar el 80% de la generación de la energía del país.

34 > SIETE-DEL 6 AL 12 DE MAYO

Nuestras barreras salvan vidas, la próxima puede ser la tuya...

Todos nuestro productos cumplen con la directiva del MTC Nro. 007-2008-MTC/02. Sistema de contención de vehículos tipo barreras de seguridad, aprobada por RM Nro. 824-2008-MTC/02 del 10 de noviembre de 2008.

Via Pativilca - Huaraz, “con el guardavìas antes del accidente”

Via Pativilca - Huaraz, “con el guardavìas después del accidente”

19.indd 29 02/03/2012 02:10:46 a.m.

Page 20: SemanarioSiete- Edición 25

INTERNACIONAL > DIFERENDO TERRITORIAL Y MARÍTIMO

FOTO

: BO

RIS

MER

CAD

O

E l jueves de la semana que termina culminaron las au-diencias en La Haya por el diferendo territorial y marí-timo que opone a Nicaragua

y Colombia. Al momento de escribir estas líneas se cerraba la fase oral con la última exposición por parte de Colombia. De esta manera el caso queda expedito para el pro-ceso de deliberación de los jueces y la sub-secuente decisión que debe esperarse para dentro de seis meses poco más o menos. Debido a la importancia que se le atribuye a este caso en tanto que precedente del que nos opone a Chile, los equipos de juristas de ambos países asistieron a las audiencias. Adi-cionalmente, cabe señalar que parte de los abogados internacionales contratados para nuestro caso intervienen también en este diferendo y es la ocasión para apreciarlos en acción. Por Nicaragua estuvieron nuestros abogados Vaughan Lowe y Alain Pellet, y por el lado de Colombia Rodman Bundy y el cartógrafo Scott Edmonds, también contra-tado por nuestra cancillería. En la defensa de Colombia también figuraba James Crawford, abogado contratado por Chile.

DEL 6 AL 12 DE MAYO - SIETE < 29

EN LA HAYA

Abogados peruanos miran en platea

UN LARGO PROCESO Iniciado en el 2001 mediante demanda in-terpuesta por Nicaragua, este ha sido uno de los procesos más largos en la historia de la Corte y ha conocido la mayoría de los inci-dentes procesales que contempla su Estatu-to. Tras la presentación de la primera pieza escrita por parte de Nicaragua (la Memoria) en abril del 2003, Colombia presen-tó unas Excepciones Prelimi-nares en julio de ese mismo año. Las excepciones pre-liminares son un recurso mediante el cual se pone en duda la competencia de la Corte para conocer de un caso en particular y tiene como efecto in-mediato la suspensión del proceso sobre el fondo del asunto hasta tanto esas dudas no hayan sido esclarecidas. Esto da lugar a una Decisión de la Corte en la cual se establece si esta tiene o no competencia sobre los distintos aspectos en que esa com-petencia ha sido cuestionada. En el caso co-mentado, esa decisión tuvo lugar recién en

Nicas y colochos se pelean por los “cayos”

POR NICARAGUA

ESTUVIERON NUESTROS ABOGADOS VAUGHAN

LOWE Y ALAIN PELLET, Y POR EL LADO DE COLOMBIA

RODMAN BUNDY Y EL CARTÓGRAFO SCOTT

EDMONDS.

diciembre de 2007, en ella la Corte admitió una de las observaciones planteadas por Colombia y declaró tener competencia para conocer del resto, con lo cual se reanudó el procedimiento de fondo sobre estos aspec-tos. Antes de concluida la fase escrita, Costa Rica, en febrero del 2010, solicitó a la Corte se le concediera intervenir a fin de exponer

ante ella ciertos intereses jurídicos propios que ese país consideraba

se podrían ver afectados en la decisión final de la Corte.

En junio de ese mismo año, Honduras también solicitó intervenir. Si bien las solicitudes de inter-vención no tienen como

efecto el suspender el pro-cedimiento en el fondo, de

todas maneras lo retardan debido a la carga procesal adi-

cional. La fase escrita culminó ese mismo mes de junio del 2010. En mayo del 2011, la Corte denegó ambas solicitudes de intervención. Finalmente la fase oral acaba de concluir a su vez con esta última exposi-ción de Colombia el jueves pasado.

36 > SIETE-DEL 6 AL 12 DE MAYO DEL 6 AL 12 DE MAYO - SIETE < 37

Page 21: SemanarioSiete- Edición 25

UN CASO COMPLICADOEl diferendo porta sobre la determinación de la soberanía sobre unas islas caribeñas actual-mente poseídas por Colombia y que Nicaragua reclama como propias, así como sobre la de-limitación de la frontera marítima entre los dos países, que según Colombia habría sido determinada mediante un tratado en 1928, tratado cuya validez impugna Nicaragua y que, afirma, en todo caso no habría sido uno de delimitación marítima.

A inicios del proceso, Colombia objetó la competencia de la Corte alegando precisa-mente que el asunto había sido arreglado por el tratado de 1928. Dicho tratado, que contie-ne únicamente dos artículos, establece por el primero que Colombia reconoce la soberanía de Nicaragua sobre la Costa Mosquitos que va desde el cabo Gracias a Dios al río San Juan. Además, la soberanía de las islas Mangle Gran-de y Mangle Chico. Por su parte, Nicaragua reconoce la soberanía de Colombia sobre el Archipiélago de San Andrés con todo lo que este comprende. Quedaban expresamente excluidos del tratado los cayos Roncador, Qui-tasueño y Serrana; el dominio de los cuales estaba en litigio entre Colombia y los Estados Unidos de América. Un proto-colo adicional presentado por Nicaragua en 1930 y aceptado por Colombia especifica que el archipiélago de San Andrés y Providencia no se extiende, hacia el oeste, más allá del me-ridiano 82 de Greenwich.

A las objeciones presenta-das por Colombia, Nicaragua respondió afirmando que el tra-tado de 1928 es nulo, pues para la época ese país se encontraba ocupado por los norteamerica-nos y en consecuencia su go-bierno carecía de capacidad, en el plano internacional, para ligarse mediante un tratado. Adicionalmente, Nicaragua objetaba que la referencia al meridiano 82 tuviera por finalidad establecer una delimitación marítima y, por otro lado, que el denominado archipiélago San Andrés comprendiera otras islas que San Andrés, Pro-videncia y Santa Catalina.

En la sentencia sobre las excepciones pre-liminares, la Corte decidió que el tratado de 1928 era válido, que la soberanía sobre las Islas San Andrés, Providencia y Santa Cata-lina había quedado resuelta por ese tratado

del tratado y del protocolo, confirma que en la época ninguna de las partes lo consideraba como destinado a operar una delimitación general de sus espacios marítimos.

Sin duda, este es el aspecto principal que nos interesa de este caso y lo que esperamos de la Corte es un razonamiento análogo al señalado.

Por lo que respecta a la delimitación final que ha de operar la sentencia

en el diferendo entre Nicaragua y Colombia, fuera de la gran interrogante que plantea el tema de las costas a partir de las cuales ha de ope-rarse, aspecto que, por lo demás, no tiene ninguna

repercusión en nuestro caso, el resto del asunto es previsi-

ble. La Corte empezará por fijar una línea equidistante provisoria,

que luego habrá de ser modificada en razón de las circunstancias pertinentes, para finalmente aplicar el test de proporcionalidad con miras a corregir las irregularidades que se hubieran producido al tomar en cuenta las circunstancias pertinentes. Ese es el método que habitualmente emplea la Corte para defi-nir un límite marítimo y eso es lo que estamos demandando de ella.

38 > SIETE-DEL 6 AL 12 DE MAYO DEL 6 AL 12 DE MAYO - SIETE < 39

INTERNACIONAL > DIFERENDO TERRITORIAL Y MARÍTIMO

y que, en consecuencia, la Corte carecía de competencia para abordar ese tema. En cam-bio, por lo que respecta a las demás islas que no se encuentran designadas explícitamente en el tratado, la Corte resolvió que el tratado no establece claramente cuáles son las otras islas no designadas que formarían parte del archipiélago y, en consecuencia, ese asunto entra dentro de la competencia de la Corte. En el mismo sentido se pronunció sobre los tres cayos (Roncador, Quitasueños y Serrana) excluidos explícitamente del tratado. Por lo que respecta a la delimitación marítima in-vocada por Colombia, la Corte concluyó que ni el tratado de 1928, ni el protocolo de 1930 establecieron una delimitación general de los

espacios marítimos respectivos y por lo tanto ese es otro aspecto que la Corte deberá resolver en el fondo del asunto.

Como consecuencia de la decisión sobre las excepciones preliminares, lo que está en dispu-ta en esta fase del proceso es, por un lado, la soberanía sobre unas 28 formaciones marinas, entre islotes, cayos y arrecifes, y de otra parte, la delimitación de la frontera marítima.

En lo que respecta a la soberanía sobre los islotes y cayos, Nicaragua sostiene que ellas le pertenecen en razón del uti possidetis al mo-mento de la independencia y porque al haber quedado fuera del alcance del tratado de 1928 y encontrarse al mismo tiempo sobre su pla-taforma continental (dentro y más allá de las 200 millas), han de ser consideradas como una suerte de excrecencias de esta misma plata-forma que, por definición, le pertenece. Por su parte, Colombia basa su posición igualmente en el uti possidetis y en el hecho de que, al mo-mento de la ratificación del tratado de 1928, ambas partes entendía que el archipiélago de San Andrés comprendía todas esas islas que no fueron designadas expresamente. Adicio-nalmente señala que aquellas nunca fueron re-clamadas por Nicaragua y que la designación,

a pedido de Nicaragua, del me-ridiano 82 cómo extremidad occidental del Archipiélago, deja entender la renuncia de ese país sobre todas las forma-ciones que se encuentran al Este del mismo.

Las argumentaciones basadas en el principio de uti possidetis tienen pocas perspectivas de éxito en este caso. Ya en el pasado la Corte ha tenido oportunidad de co-nocer otros casos en los que se argumentaba ese principio sobre otras pequeñas islas del mar Caribe, en los casos de la Frontera terrestre, insular y marítima entre El Salvador y Honduras (con la intervención

de Nicaragua) y en el diferendo territorial y marítimo entre la propia Nicaragua y Hon-duras. En ambos casos la Corte constató que, debido sin duda a la escasa importancia que la corona española otorgaba a esos islotes, los documentos coloniales no permitían estable-cer con claridad cuál hubiera sido la autoridad a la que estuvieran sometidos. En consecuen-cia, sobre este aspecto todo se va a jugar en la capacidad de persuasión colombiana respecto

a lo que debe entenderse, o se entendía en 1928, bajo la denominación “Archipiélago de San Andrés”.

En cuanto a la delimitación de la frontera marítima, Nicaragua, que reclama una plata-forma marítima que se extiende más allá de las 200 millas, sostiene que esa delimitación ha de efectuarse tomando como base las cos-tas continentales de ambos países. Esto últi-mo constituye un cambio de Nicaragua con respecto a su demanda inicial y Colombia ha alegado su inadmisibilidad en las audiencias. Por lo que respecta a las islas colombianas que quedarían dentro de la zona marítima de Nicaragua, este país sostiene que han de ser consideradas como enclaves con a un mar territorial limitado a no más de doce millas y sin derecho a ZEE ni plataforma continental. Colombia, por su parte, alega que sus propias costas continentales, que se encuentran a más de 400 millas (es decir, más de dos veces 200 millas) de distancia de las nicaragüen-ses, no entran para nada en línea de cuenta para la delimitación marítima y que esta ha de operarse a partir del mismo archipiélago de San Andrés, lo cual dejaría a Nicaragua con una zona marítima bastante estrecha. Sobre este aspecto de la disputa, los pronós-ticos son reservados.

RELEVANCIA PARA NUESTRO CASOTanto nuestra cancillería como la de Chile parecen haberle otorgado mucha importancia a este diferendo, considerado como preceden-te para el nuestro, razón por la cual ambos equipos han sido enviados en pleno a La Haya para que asistan a las audiencias. En realidad, lo más relevante para nuestro caso lo constituía la atribución al tratado de 1928 de un carácter de de-limitación marítima. Al igual del diferendo que nos opone a Chile, en el caso comen-tado, una de las partes sostenía que el tratado en cuestión había definido los límites marítimos mientras que la otra negaba esa carac-terística, pero ese es un tema que ya fue definido por la Corte en el 2007. En efecto, en esa ocasión la Corte había estimado que, tomados en “su sentido natural y ordinario”, los términos del protocolo no podían ser interpretados como habiendo operado una delimitación marítima, sino más bien como habiendo fijado un lími-te occidental al archipiélago de San Andrés. Adicionalmente, señalaba la Corte, el examen de los debates que precedieron a la adopción

La Corte Internacional de La Haya tiene más trabajo del acostumbrado. Esta vez otro diferendo latinoamericano está en juego: Colombia y Nicaragua.

LO MÁS RELEVANTE PARA

NUESTRO CASO LO CONSTITUÍA LA

ATRIBUCIÓN AL TRATADO DE 1928 DE UN CARÁCTER

DE DELIMITACIÓN MARÍTIMA.

MAPA DEL ÁREA EN

CONFLICTO

A inicios del proceso, Colombia objetó la competencia de la Corte alegando precisamente que el asunto había sido arreglado por el tratado de 1928.

EL ÁREA EN DISPUTALa disputa comprende un área de 50 000 km2 del mar Caribe, que incluye islas y cayos, entre ellos San Andrés, Providencia, Santa Catalina, Roncador, Serrana y Quitasueño, la mayoría de las cuales se encuentran a menos de 200 millas de las costas de Nicaragua pero sobre las cuales Colombia alega haber ejercido soberanía desde la independencia.

Page 22: SemanarioSiete- Edición 25

INTERNACIONAL > “LA CAÍDA DE LOS DIOSES”

N o estamos en un cinema-tógrafo, pero sin embargo lo que estamos viendo es la “caída de los dioses”; en donde, extrañando la belle-

za de la película de Luchino Visconti, presen-ciamos la derrota de los ídolos de la derecha italiana. En noviembre Silvio Berlusconi, ahora Umberto Bossi: fiel aliado del cavaliere y leader del partido indipendentista Lega Nord. Uno del personajes más polémicos y carismáticos de la farandulesca política ita-liana, que tras la investigación judicial sobre las cuentas de su partido, se vio obligado a renunciar como secretario general.

La labor de tres fiscalías recae directa-mente sobre la Lega Nord, partido que se impuso en el panorama político con el apoyo de las regiones del norte del país, quienes sueñan con desgajar una mítica y eficien-te “Padania” (las regiones septentrionales

DEL 6 AL 12 DE MAYO - SIETE < 41

más productivas) del resto de Italia. Siguiendo una po-pulística “marcia su Roma” al paso de “Roma ladrona”, se armó una crítica eficaz, aunque populísti-ca, sobre el mal uso de los fondos públicos por parte del Gobierno central. Hasta que el partido de lucha se convirtió en partido de sistema, y las palabras perdieron la con-vicción de la protesta y se redujeron a meras herramientas dialécticas.

Como en las mejores obras italianas, esta también se concluye con un contrapaso: este laboratorio político, nacido como alternativa en los años de Tangentopoli (caso judicial en el cual todos los partidos de la primera República se vieron implicados por sobor-no), interrumpe su clímax ascendente bajo el cargo de malversación de fondos públicos.

La historia es la siguiente: el tesorero de la Liga Norte Francisco Belsito, hombre de

La pareja tempestad de la política italiana

NO ES UNA PELÍCULA

ITALIANA, TAMPOCO UNA TRÁGICA OPERA, PERO ES UNA BUENA VERSIÓN DE LA “CAÍDA DE LOS DIOSES”. BERLUSCONI Y BOSSI VAN

POR LA MISMA RUTA POLÍTICA Y JUDICIAL.

brillante –cuanto inespe-rada– carrera, actualmente

se encuentra imputado por financiación ilegal, blanqueo de

dinero, fraude, apropiación indebida y relaciones mafiosas. En los años de su admi-nistración, el partido habría recibido dinero de procedencia oscura – se piensa en comisiones a cambio de recaudo político– y con parte de ese dinero y del reembolso electoral habrían sido pagadas matrículas universitarias, viajes y coches de lujo para los hijos de Bossi, las obras de su casa y el apoyo financiero a los negocios de su mujer. En su defensa, el senatúr declara: “Denunciaré a quien ha usado el dinero de la Liga para arreglar mi casa”.

Surreal pero verdadero. El primer be-neficiado se declara agraviado en el juicio, demostrando una vez más su inteligencia política y la anomalía del contexto italiano, en donde una parte del país se obstina a ver

40 > SIETE-DEL 6 AL 12 DE MAYO

Diamantes, lingotes de oro y teorías de complot. Elementos ideales para un guion hollywoodense, pero que en esta historia se enlazan en la trama del último escándalo de la política italiana.

Page 23: SemanarioSiete- Edición 25

complots en las acciones de las fiscalías y de una prensa atenta y responsable.

Pero la financiación de la familia Bossi no es lo único. A través de cuentas offshore y transacciones ficticias, se habría financiado al clan ‘ndranghetista De Stefano (mafia ca-labresa que copa la crónica negra italiana). Y además se investiga el desvío de seis millones de euros procedentes de los fondos estatales a Tanzania, las compras de helicópteros con exóticos destinos indianos, y otras millona-rias inversiones en Suecia.

Las investigaciones aún están en proceso, pero que el cerco fiscal sobre Bossi se haya cerrado tras el registro de la caja fuerte del partido (donde se encontró una carpeta sig-nificativamente titulada “The family”, dia-mantes por millones de euros y lingotes de oro) deja suspendidas muchas dudas sobre las gestiones de este partido y la estela sobre el poder adquisitivo y político que el mismo ha logrado recaudar en menos de dos décadas.

En este contexto, la dimisión de Umberto Bossi, hundido por la “némesis” del escánda-lo del uso privado de dinero público, neutra-liza la política e incluso la política lingüística de la Liga, derramando sobre el “Capo” fun-dador esas acusaciones que durante años él mismo diri-gió contra los “ladrones de Roma” y el “Estado saquea-dor”. Los ladrones, la Liga los tenía en casa, incluso en casa Bossi. Y el saqueo hubo en el partido en detrimento del dinero de los contribuyentes.

Pero para entender esta historia italiana no se puede dejar de recorrer brevemen-te la evolución del personaje político que la protagoniza.

Nacido en 1941 en el ex-tremo norte del país, duran-te la mitad de su vida mintió sobre diplomas jamás logra-dos y profesiones inventadas: médico, químico, dentista, profesor de matemáticas. En su primera can-didatura electoral se presentó como “Umber-to Bossi, odontólogo de cuarenta y dos años”, y en su misma autobiografia como “experto de electrónica aplicada en el quirófano”. En el año 1975 hasta dijo ser comunista.

Su ocasión para brillar en la vida política llegó en los ochenta. Con la crisis seguida a Tangentopoli inventó la Liga Lombarda, luego convertida en Liga Norte. Algo inusual

42 > SIETE-DEL 6 AL 12 DE MAYO

INTERNACIONAL > “LA CAÍDA DE LOS DIOSES”

en las culturas de gobierno de Occidente por su mezcla populista de poder econó-mico-financiero y de pa-ganismo cantonal, hecha de cesarismo carismático y pañuelos verdes agitados en el perímetro Padano en nombre del federalismo.

Los primeros blancos del mo-vimiento fueron el gobierno central (la “Roma ladrona”) y los inmigrantes in-ternos llegados al norte desde el sur pobre del país. Luego, en la medida que Italia se volvió en la tierra prometida para millones de migrantes del sur del mundo y del este euro-peo, Bossi convirtió el odio racista y xenófo-bo en millones de votos. En 1994 se alió con Berlusconi. Inventó tradiciones, una “raza” inexistente, hizo del río Po un dios céltico, proclamó la independencia de una nación trucha, la Padania. Supo también conquistar a una clase obrera orfana de una izquierda progresivamente clasista. Luchó indefectible-mente contra cualquier forma de integración de los migrantes y alimentó la idea de que estos fuesen un problema de orden público.

Bossi vivió como el jefe in-discutible y perenne de una potencia extranjera, que había recibido de la deca-dencia del sistema político la oportunidad de gobernar a Italia como a una colonia.

El dinero del Estado, para Bossi y los suyos, eran ni más

ni menos que los bienes de un país ocupado, al cual solo se le despoja.

Habló contra el Estado viajando en su coche oficial, ultrajó la bandera tricolor sien-do representante de las instituciones, atacó a la Constitución después de haber jurado como Ministro su lealtad a la República. Todo con inteligencia y provecho politico.

Hasta que llegó la tormenta de los reem-bolsos electorales utilizados para los gastos de familia y se supo que el “círculo mági-co” –que en el metalenguaje leghista indica las personas cercanas a Bossi– protegía al “Capo” en una jaula de acero, lubricada por el contribuyente italiano. El “círculo mágico” actuó como un coro griego: impidió que la autonomía perdida de Bossi fuese recupera-da por el partido, obligándolo a recibir la Vul-

gata de los sacerdotes del “círculo” como la voluntad del Capo, erigido (o quizás reducido) de líder a tótem.

Pero no hay que me-nospreciar la Liga como si fuese un cuento de hadas. El electorado leghista es una realidad del país, no una invención de Umberto Bossi. Es un segmento de la sociedad italiana que, si la Liga desapareciese, no aportaría nada a los otros grandes partidos. Umberto Bossi lo tiene claro y, a pesar de la caída del Olimpo, sigue luchando por el poder. Y en el dia de los trabajadores in-siste: “Me presentaré nueva-

mente a la secretería nacional en el próximo Congreso”.

Habrá que ver si ahí se detendrá su cami-no político. Porque la Liga no se ha limitado a representar las máscaras más profundas de la colectividad a través de su propios neo-logismos, esta ha conquistado un espacio para hacer política en el sentido clásico del término: creando mitos. Entre todos el mito del senador, Umberto Bossi.

EL DINERO DEL ESTADO, PARA BOSSI Y

LOS SUYOS, ERAN NI MÁS NI MENOS QUE LOS BIENES

DE UN PAÍS OCUPADO, AL CUAL SOLO SE LE

DESPOJA.

Bossi es un camaleón político que le ha mentido al electorado desde el inicio de su carrera. Además ha llevado sus acciones a una xenofobia inexplicable en Italia.

FOTO

: BO

RIS

MER

CAD

O

SOCIEDAD & CULTURAwww.siete.pe/culturaarteletrasysociedad

LA RECONSTRUCCIÓN DE LA CATEDRAL DE ICALuego del terremoto de 2007, este edificio religioso encuentra por fin una forma de renacer de la mano del Estado y la empresa privada. > VACUNAS PARA PERROS Y GATOS

Sepa cómo cuidar a sus mascotas de las principales enfermedades que las amenazan.

> UN SURFISTA VETERANOEntrevista a Rafael Berenguel, leyenda viva de la tabla peruana.

> ARQUITECTURA DE LIMALa historia del viejo puente de fierro Balta y su huella en la sociedad capitalina.

Page 24: SemanarioSiete- Edición 25

PATRIMONIO > CATEDRAL DE ICA

Como para que nadie olvide el pasado, el reloj de la Catedral de Ica

sigue marcando las 8:15 de aquella noche del terremoto de 2007, que dejó a la

ciudad sin aliento. Parecía que esta vieja nave de cristiandad ya no tenía remedio luego del sismo de 6.7 grados que volvió a sacudirla el año pasado y, sin embargo,

gracias a los estudios realizados por el Instituto Getty para la Conservación

(GCI) de Estados Unidos, una bocanada de futuro ha entrado por sus puertas.

44 > SIETE-DEL 6 AL 12 DE MAYO

CATEDRAL DE ICA Renace del polvo

Luis Peirano, ministro de Cultura.

DEL 6 AL 12 DE MAYO - SIETE < 45

POR ERICK ORBEGOZO / [email protected] FOTOS: BORIS MERCADO

Page 25: SemanarioSiete- Edición 25

ARQUITECTURA > PUENTE BALTA

En la década de 1850, Lima aún mantenía un aspecto

pueblerino, que distaba mucho del de la capital de

una república. Además, era objeto de comentarios

por parte de autoridades y diarios nacionales sobre

el estado de abandono en que se encontraba. Tal

como nos lo dice El Peruano de 1853: “Aumentada la

población de Lima, el único puente que ahora existe

no basta para mantener la comunicación entre los

dos lados de la ciudad. Se ha resuelto, pues, hacer

otros dos: el uno frente al convento de Santa Rosa,

y el otro frente a la Alameda del Acho”. Hacia 1870 se inicia la destruc-ción de las murallas de Lima, efectuadas por Henry Meiggs. Gobernaba por entonces José Balta y Lima se expandía de-

bido al apogeo económico como consecuencia de la prosperidad ocasionada por la venta del guano y del salitre, apogeo iniciado durante el segundo gobierno de Castilla (1855-1862), el cual logro encauzar al Perú hacia el progreso. Debido a esto, Lima cambió su fisonomía y aparecieron diversas obras públicas que embe-llecieron la ciudad, convirtiéndose en una urbe digna y con todos los adelantos de la ciencia y

POR ANTONIO COELLO RODRÍGUEZ

[email protected]

Dos de Mayo (1875), así como la construcción de un nuevo puente para Lima, el cual sería el Puente de Fierro o Balta (1869).

Con este nuevo puente, Lima se comunica-ría en forma más fluida con su parte norte (el Rímac), la cual a su vez era la salida hacia los departamentos norteños. Sin embargo, Lima y el Rímac estaban a merced de las crecidas del río, el cual durante el verano podía inundar las márgenes ribereñas, así como destruir o alterar el viejo Puente de Piedra. El Rímac no estaba canalizado y en la zona actual de la Plaza de Toros solo estaba el mismo coso, junto al recientemente inaugurado monumento a Cristóbal Colón (Regal, 1967 y Majluf, 1994) y, hacia un costado del mismo, había una ex-tensa alameda, la de Acho, lugar acogedor y bucólico en donde acudía la población limeña para realizar sus paseos habituales. Asimismo se hallaban los baños de Piedra Liza, así como el antiguo camino hacia Lurigancho.

Ante esta carencia, las autoridades plantean construir un segundo puente y, para tal fin, comienzan los debates y propuestas sobre la ubicación exacta y el tipo de puente que debería construirse. Así, aparecen variadas opiniones; por ejemplo en el diario El Progreso, 1867, se llama la atención sobre el caos que imperaba en la zona del futuro puente, en la cual pululaban garitos ambulantes, durante las tardes de toros en la Alameda de Acho: “Una multitud de gente de baja extracción se entrega a diversos juegos y entre ellos al de envite”. En otra nota periodís-tica de 1867 se dice que “el puente se ha hecho un lugar de recreo”. Todas estas referencias nos indican que reinaba el desorden y caos en

“AL LLEGAR LA FECHA ESPECIAL, EL 18 DE MARZO DE 1869, UNA GRAN COMITIVA FORMADA POR EL PRESIDENTE JOSÉ BALTA ACOMPAÑADO POR SUS MINISTROS, EL PREFECTO DEL DEPARTAMENTO, ALGUNOS CÓNSULES EXTRANJEROS ASÍ COMO MIEMBROS DE LA SOCIEDAD LIMEÑA Y CIENTOS DE CURIOSOS SE DIERON CITA EN LAS INMEDIACIONES DEL NUEVO PUENTE”.

tecnología que para aquel entonces existían. Con estas nuevas edificaciones e intervenciones en calles y plazas, el ordenamiento del espacio urbano expresaba el afianzamiento del Estado en la era del guano (Majluf, 2004).

Como resultado de esta vorágine urbanísti-ca, Lima empezó a mostrar nuevas edificacio-nes como el Mercado Central de Lima (1852), el Matadero General (1855), el Hospicio de Amentes (1859), la Penitenciaria (1860), el Palacio de la Exposición (1872) y el Hospital

48 > SIETE-DEL 6 AL 12 DE MAYO DEL 6 AL 12 DE MAYO - SIETE < 49

Page 26: SemanarioSiete- Edición 25

la zona donde se levantaría un nuevo puente.

DESAFÍOS CITADINOSEl gobierno, en 1869, convo-có a concurso público para la construcción de un nuevo puente. En dicha licitación se presentaron las propuestas de los señores Guinassi, Brown, Gonzales, Wende, Marrou, Weelock, Lecca y, por último, la de Armero.

El Estado peruano nombró a los ingenieros Nistrom y Bac-kus como sus representantes y peritos encargados de escoger el proyecto ganador, de todas las propuestas presentadas, se escogió como finalistas a las de los señores Weelock y Armero y, posteriormente, luego de un discutido debate, dieron como gana-dor a la presentada por Armero.

Un problema, al construirse este nuevo puen-te, era que el Rímac no estaba canalizado, lo que traía como consecuencia que el río inundara amplias zonas que servían como campos agrí-colas o que más bien eran zonas pantanosas,

que servían más como lugares de inmundicias y botaderos informales. Para solucionar este problema se canalizaría el Rímac, para lo cual partien-do desde el Puente de Piedra y siguiendo por su margen iz-quierda, se dirigiría en línea recta hasta la zona conocida como Martinete. Para esta canalización se construyó un gran muro con albañilería de cal y canto.

El Municipio logró así que con este muro desaparecerían los basurales o focos de infec-ción que existían en las orillas del Rímac. Mientras que, para la canalización de la mar-gen derecha, se construiría

igualmente otro muro de contención. Luego de esto se realizó un reconocimiento de terreno, en la parte comprendida entre el punto llamado de Piedra Liza y el Puente de Lima, (actual Puente Piedra o Puente Trujillo) con el objetivo de esta-blecer el lugar ideal para el futuro puente, para lo cual se escogió finalmente el sitio frente a la Plaza de Acho, conocido como “la barranca”.

La Barranca, era la zona más angosta de Lima; comunicaría la parte este de la ciudad con el óvalo y la Alameda de Acho. A su vez, la zona comprendida entre Acho y Martinete era considerada como un muladar; al canalizarse el Rímac, esta zona dejaría de ser un lugar inmundo.

INAUGURACIÓN DEL NUEVO PUENTE Luego de todos estos acalorados debates, ca-nalizado el río y ordenado el caos, se dio inicio a la construcción de dicho puente. Esta nueva obra llamó la atención limeña, la cual con edito-riales publicados en diversos diarios alababan el progreso manifestado en un nuevo puente.

Al llegar la fecha especial, el 18 de marzo de 1869, una gran comitiva formada por el presidente José Balta acompañado por sus mi-nistros, el prefecto del departamento, algunos cónsules extranjeros así como miembros de la sociedad limeña y cientos de curiosos se dieron cita en las inmediaciones del nuevo puente.

Luego de inaugurado, se realizó un desfile con peroratas ministeriales para finalizar en un gran convite que se desarrolló en el recreo Tívoli, ubicado en los baños de Piedra Liza, al que acudió la crema y nata limeña a celebrar por tan magna obra.

ARQUITECTURA > PUENTE BALTA

“UN PROBLEMA, AL CONSTRUIRSE ESTE NUEVO PUENTE, ERA QUE EL RÍMAC NO ESTABA CANALIZADO, LO QUE TRAÍA COMO CONSECUENCIA QUE EL RÍO INUNDARA AMPLIAS ZONAS QUE SERVÍAN COMO CAMPOS AGRÍCOLAS O QUE MÁS BIEN ERAN ZONAS PANTANOSAS, QUE SERVÍAN MÁS COMO LUGARES DE INMUNDICIAS Y BOTADEROS INFORMALES”.

50 > SIETE-DEL 6 AL 12 DE MAYO 40 > SIETE-DEL 1 AL 7 DE ABRIL

OPINIÓN

Hay un debate sobre las corridas de toros que se ha expresado en diveros medios.El reciente libro de Mario Vargas LLosa La civilizacion del espectáculo, nos da una orientacion ade-cuada. El autor universal se refiere a la cultura que agoniza. Nos alerta sobre la industria del entretenimiento, que quiere ser comorecializada como cultura. Ahí triunfa lo artificial y falso, y se trastocan los valores, para dar cabida a lo impactante, repulsivo, chocante,

que se vende hoy a un público inculto, masivo, con buenas ganancias. Coincido plenamente con estas nuevas ideas fundamentales de Vargas Llosa, que en algún momento de su vida defiende las corridas. Estas orientaciones sobre valores y principios también las resumí en mi novela Encuentro en el Paraíso, publicada en Europa el año pasado. En ella señalo, como un ejemplo de la decadencia, la barbarie y la huachafería, que un sector minoritario en el Perú adopta extrañas costumbres coloniales: las corridas de toros.

Recientemente también publiqué en ese sentido un artículo en El Comercio que titulé “La barbarie jamás será cultura”. Curiosamente han aparecido intelectuales locales que, con apasionamiento, de-fienden este espectáculo folclórico cayendo en la sospecha de que aspiran a darle categoría de cultural para satisfacer un tema de impuestos. Incluso hay quien, pretendiendo dar respuesta a mis argumentos, titula un artículo “La fiesta más culta del mundo”, frase que le atribuye a un autor extranjero. Si atende-mos la exótica argumentacion, tendríamos que admitir que el 99 por ciento de la poblacion que no va a corridas de toros o 195 países del mundo donde no hay corridas, son menos cultos que los pocos que les gusta el espectáculo.

Que exista alguna pintura inspirada en los toros (salvo que se interprete que La Monalisa está son-riendo de gozo al epectar una Corrida), o que algunos autores escriban sobre las corridas tampoco significa que la matanza de toros sea cultura. La literatura se ocupa también de dictadores, sátrapas, y sus crimenes, sin que eso pueda interpretarse que ellos son cultura.

En el Perú, los que apoyan las corridas repiten el argumento de que el Tribunal Constitucional relaciona las corridas de toros con lo cultural. Si lo que es cultura, o no, se debe a una imposicion autoritaria, entonces deformaríamos el concepto mismo de cultura. Ademas, todos los intelectuales tendríamos que acudir a los tribunales para que nos sentencien nuestras obras. (Amén de que la jurisprudencia y las sentencias o opiniones de nuestros tribunales no gozan precisamente de halagos en la opinión pública como tampoco en las Cortes internacionales).

Las corridas de toros son, para una mayoría, un espectáculo decadente , y por ello además están decayendo. Eso se puede constatar en que en las ciudades perua-nas más cercanas al acceso a la cultura universal, como Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, etc., se disminuyeron notablemente los recintos en que se presentaba dicho espectáculo.

Creo que el Peru avanza hacia la modernidad y rechaza todas las formas de violencia. No es necesario, entonces la prohibicion de las corridas. Más que prohibir, se tiene que educar, para que no se confunda folclore con cultura. Es hoy inadmisible e innecesario el maltrato a un animal, y no creo que eso jamás se pueda llamar cultura. Ese criterio prevalece en la mayoría de países del mundo, incluso en los que hay corridas sin sacrificar el animal. Pero parece que hay un negocio detrás de la eliminacion del toro para favorecer su reposicion y crianza, por lo que aparecen “lobbistas” que están a favor de engrandecer ese negocio, sin impuestos

Incluso en África, si se mata a un elefante, se paga una multa, o se le cobra al cazador una suma equivalente a un automóvil de lujo. Acá los que trafican con el sacrificio, por gusto, de los animales, evanden impuestos con el absurdo pretexto de que es cultura.

Hay rezagos primitivos que contradicen precisamente la cultura. Como fueron los sacrificios de personas y animales. Actos brutales de los menos capaces de resolver las cosas con inteligencia y poco cultos. En todo caso, ¿puede explicarme alguien de qué modo se culturiza un hombre mirando cómo se maltrata a un animal?

Las corridas de toros son, para una mayoría, un espectáculo decadente, y por ello además están decayendo. Eso se puede constatar en que en las ciudades peruanas más cercanas al acceso a la cultura universal como Lima, Arequipa,Trujillo, Chiclayo, etc., se disminuyeron notablemente los recintos en que se presentaba dicho espectáculo”.

COR RIDA DE TOROSLA FALTA DE CULTURA ENALGUNOS ESPECTÁCULOS

DEL 6 AL 12 DE MAYO - SIETE < 51

POR ERNESTO PINTO BAZURCO RITTLER Embajador

Page 27: SemanarioSiete- Edición 25

GALERÍA > ARTES PLÁSTICAS

52 > SIETE - DEL 6 AL 12 DE MAYO

Por segundo año consecutivo, la Fundación Euroidiomas presenta su tercera edición de BAZARTE, feria

de arte contemporáneo en la que participan 64 artistas de la talla de Eduardo Tokeshi, Herbert Rodríguez, Fito Espinosa, Cherman, Shila Alvarado, Olga Engelmann, Morfi Jiménez, Marita Ibáñez, Joan “Entes” Jiménez, Edwin Higuchi “Pésimo”, Rember Yahuarcani, Alejandra Mitrani, Laura Mariátegui (Argentina) y Reiner Aguilera (Cuba), entre otros.

En esta edición de BAZARTE se pueden adquirir obras de arte a precios asequibles, cuya recaudación contribuirá con el Centro

M agaly Sánchez se ha propuesto transformar la Sala 770 del Centro Cultural Ricardo Palma (Larco 770,

Miraflores) y convertirla por unos días en un “Salón de Belleza”. La artista peruana presenta obras nuevas, trabajadas especialmente para la exposición, en las que experimenta con el arte geométrico, el op art y el surrealismo, que hacen referencia a Vasarely, Magritte y Stella.

Un salón de belleza es un lugar a donde

vamos con la idea de salir “mejores”; simbólicamente, un lugar de donde salimos cambiados. A veces resulta siendo un confesionario, de tal forma que es como una renovación por dentro y por fuera. ¿Qué significa y expresa el cabello? En palabras de Magaly Sánchez, “más allá de su función biológica le damos una función social; el cabello se ha convertido en uno de los símbolos de lo que queremos mostrar sobre nosotros mismos”.

“Salón de Belleza” va desde el 10 de mayo hasta el 3 de junio, de martes a domingo, de 11 a. m. a 10 p. m.

ARTE + RESPONSABILIDAD SOCIAL

MICHELLE,MA BELLE

BELLEZA EXTERNABAZARTE se inaugura el viernes 4 de mayo a las 7:30 p. m. en el Espacio de Arte de la Fundación Euroidiomas, Calle Libertad 130, Miraflores (ingreso con invitación). Ingreso libre del 5 al 18 de mayo, lunes a viernes de 9 a. m. a 8 p. m. Sábados, de 9 a. m. a 6 p. m.

de Estimulación Temprana para niñas y niños de escasos recursos económicos en Pachacamac, que la Fundación Euroidiomas

viene apoyando desde hace cincos años. Esta exposición estará abierta al público hasta el viernes 18 de mayo.

DEL 6 AL 12 DE MAYO - SIETE < 53

M ichelle Magot inauguró esta semana una nueva exposición individual en la Galería Forum (Larco 1150 Miraflores). Va de

lunes a viernes de 10 a. m. a 8 p. m.; sábados de 11 a. m. a 2 p. m. y de 5 a 9 p. m. Esta muestra podrá ser apreciada hasta el lunes 21 de mayo.

Las pinturas y esculturas de esta exposición son el resultado de una investigación que la artista viene trabajando desde hace dos años, reflexionando acerca de la diferencia entre la espontaneidad y la impostación “manteniendo el interés en la belleza y la convivencia armoniosa de lo condicional y lo incondicional, los dos aspectos de la naturaleza auténtica”.

Magot señala que “como artista, las manos y el alma trabajan para hacer marcas sin decodificar y, mediante ellas, además de gestos y acciones repetitivas o de performance, presentamos nociones sobre lo impostado y lo auténtico; en estas obras, el acto de repetir una línea o una marca evade el cliché”.

Page 28: SemanarioSiete- Edición 25

DEL 6 AL 12 DE MAYO – SIETE < 51

LIBROS > EN ESTRENO

De la poesía y sus demoniosLa cotidianidad y las pequeñas trage-dias se citan en el nuevo y doble poe-mario de Karina Valcárcel (Lima, 1985): Variaciones / Otros te[a]mores (Editorial Paracaídas). El libro rinde homenaje en su pri-mera parte a Arturo Corcuera (a quien el libro doble está de-dicado) con el desarrollo de los ejercicios Variaciones, que tienen como eje las palabras jaula y pájaro. Este libro, además, busca un constante diálogo con los objetos cotidianos. Acompañamos a la voz lírica en la exploración del día a día que revela sus propios secretos. El arte poética de la es-critora se resume en el poema “El orden de las cosas”: “Si no tiendo en cordeles la ropa mojada / cómo he de escribir poesía. / Si no cambio las sábanas/ ni golpeo las almohadas / ni abro las cortinas / cómo podré sentarme a escribir. // Sufro de impertinencia”. El segundo libro, Otros te[a]mores, se erige en una especie de recuento de las pequeñas tragedias que rodean a los afectos: desde los detalles de un momento familiar que jamás será captado en foto (“Retrato de boda”) hasta el momento inaprehensible en que los amantes se encuentran (“Todo se repite”). Una de las particularidades del libro, como objeto, es que Variaciones tiene dos versiones de portada (ilustradas por el dibujante Carlos Lavida): una bella rareza digna de colección. Apreciamos así el cariño de la autora por los detalles. Su poe-sía parece corroborar lo que dice su biografía: nunca deja de aprender. La autora ha publicado otros dos textos anteriormente: Poemas cotidianos (Casatomada 2008) y Una mancha en el colchón (Lustra, 2010). Se recomienda leer su nuevo poemario un domingo por la mañana, cuando no hay ruido y la nostalgia lo invade todo. Requiere lectores con CV afectivo.

No hay como el hogarEl primer libro de Juan Carlos Townsend (Lima, 1964) es un conjunto de doce cuentos titulado Regreso a casa (Editorial Maquinaciones). La labor literaria del autor hasta el momento se había desarrollado en el Círculo Literario UxL, agrupación de escritores noveles. Es grato descubrir que su desempeño es impecable, pues muchos de los cuentos del libro presentan una estructura bien definida y personajes sólidos y verosímiles (“Isolina”), en cuya intricada personalidad el lector puede penetrar en pocos párra-fos (“Chifa”). El escritor, que ejerce como psicólogo, utiliza su conocimiento de la psique humana para lograr situaciones en las que la angustia existencial o el quiebre de lo cotidiano se convierten en el eje de una transformación irreversible, ya se trate de un ser humano o de un objeto humanizado (un libro que añora su pasado, por ejemplo). El lenguaje es sencillo, directo, sin ambages. No los necesita, las tramas y los personajes se defienden solos. Ya sea terror, decadencia o ciencia ficción, el autor sale bien librado en este primer libro. Eso sí, algunos textos dan la impresión de ser meros ejercicios narrativos,

pero felizmente son minoría en el conjunto. El autor se desenvuelve mejor en los textos en que la

pérdida de la conexión con el mundo es el meollo del problema (“Coma”, “Pepe Palta”). Incluso la téc-

nica del diálogo, tarea difícil para muchos autores, es impecable y bastante fluida (“Taxi”). Humanos, objetos, fantasmas, todos parecen estar signados por un destino inevitable que nos remite a la ancestral tragedia griega. Leer Regreso a casa deja una pequeña sensación de orfandad, de que no somos nada en un universo que creemos conocer pero que nos domina a su antojo. Excelente debut.

POR REGINA LIMO / [email protected]

54 > SIETE-DEL 6 AL 12 DE MAYO

aVISO lILLTLE pHOTO.indd 55 09/03/2012 01:24:09 a.m.

Page 29: SemanarioSiete- Edición 25

PERSONAJES > RAFAEL BERENGUEL

POR GUSTAVO TALAVERA R.Rafael Berenguel mira la

bahía como si buscara algo, siente el mar, el viento y recuerda

una historia que se remonta a 1957, cuando comenzó a correr olas antes que las tablas hawaianas se hicieran

populares entre la población. Para ello, se usaban colchonetas que se amarraban a la cintura para que las

olas no se las lleve.

El chato y el mar

DEL 6 AL 12 DE MAYO - SIETE < 57

“La ola que más recuerdas es aquella que casi te mata”. Rafael Berenguel

56 > SIETE-DEL 6 AL 12 DE MAYO

FOTOS: BORIS MERCADO

Page 30: SemanarioSiete- Edición 25

Desde temprano está en la playa Makaha, tal vez con un Marlbo-ro rojo, su infaltable gorro con boya (para que, si cae al agua, flote). Cuando llega a la orilla,

no falta alguien que le grite “¡chato!” al verlo pasar.

A comienzo de los sesenta, una ola que pare-cía llevar su nombre lo remolcó desde la playa del Regatas hasta la Bajada de los Baños; ahí conoció a un grupo de tablistas, entre ellos a Sonia Barreda, a quien recuerda con gran ca-riño por ser una de las principales promotoras de este deporte. Ahí, en Barranco, fundaron el club Topanga y, años después, con los tablistas de Miraflores fundarían el club Makaha en la playa del mismo nombre.

Después de eso, hizo una vida relacionada con el surf: perteneció a cinco federaciones de tabla, fue juez de varios concursos, participó en el mundial de tabla de 1965 (en el que un peruano ganó), perteneció a la asociación que conservaba playas y olas, y estaba en con-tra de colocar espigo-nes que alteraban las olas, y de rato en rato, cuando trabajaba en oficina, se escapaba para irse a la playa.

La vida en el mar“Siempre fueron vis-

tos como elitistas, pero no era verdad”, señala Rafael Berenguel. “El mito apa-reció porque los que corrían olas necesitaban de un lugar para dejar sus tablas, y la gente los percibía como grupos cerrados. Pero esto era lo contrario a lo que buscaban, pues ellos querían integrar a más gente para difundir el deporte, a tal punto que hasta regalaban sus tablas o wetsuits a los hijos de los pescadores”.

Actualmente, somos una potencia en ese deporte gracias a gente como él. Sin embar-go, no se siente muy convencido de lo que se vive, debido a que se ha perdido el espíritu de camaradería y de integración que había cuando todo comenzó. Le desagrada que haya un campeonato de tabla en las playas de Asia, pues priva a mucha gente de poder asistir. “En

otra época, cuando veíamos a un tablista en la carretera, lo jalábamos y muy posiblemente sabíamos quién era”.

El chato está lleno de anécdotas. Me cuenta que una vez fue con otros tablistas a Huancha-co a correr olas, y que la Policía no los dejaba entrar al mar porque pensaban que los limeñi-tos se iban ahogar… o que los pobladores pen-saban que sus tablas eran tiburones disecados.

Los accidentes están a la orden del día y hasta el más veterano en estas lides ha tenido que ser auxiliado. Hace unos años, una tabla estuvo a punto de golpear a un principiante, y el chato intervino para evitar que pasará algo grave; sin embargo, le cayó la punta de la tabla en la boca. Cuando estuvo en la orilla escupió sus dientes como si fueran granos de choclo. Pero al día siguiente estaba en el

mar, de nuevo.

“Old timer”Nos cuenta que “a

veces, cuando me pre-guntan mi edad, digo que tengo 250 años”, y ríe. Él se cuenta 20 años por cada perso-na que ha sacado del mar para evitar que se ahoguen. Me dice que “la ola que más recuerdas es aquella que casi te mata”. Y

recuerda que un día Sonia Barreda le agradeció porque, gracias a él, pudo conocer a sus nietos.

Él se refiere a los tablistas de su época como los “old timer” y recuerda que a pesar de la rivalidad que había entre clubes vecinos como el Makaha y el Waikiki, en el agua todos eran iguales. Siempre se bromeaban, como cuando una ola se llevaba la tabla de alguien, le grita-ban “ya te jodiste, lero lero”.

El chato comenta que estar sobre una ola no tiene comparación: “te olvidas de todo, no existen los problemas. Estás tú y la ola. No importa la edad: el fin es divertirse”.

Berenguel tiene 76 años de edad y sigue entrando al mar con la misma emoción de cuando empezó. Tal vez llegue un día en que su cuerpo no le permita entrar más al mar, pero siempre habrá una ola para él.

“ACTUALMENTE, SOMOS UNA POTENCIA EN ESE DEPORTE GRACIAS A GENTE COMO ÉL. SIN EMBARGO, NO SE SIENTE MUY CONVENCIDO DE LO QUE SE VIVE, DEBIDO A QUE SE HA PERDIDO EL ESPÍRITU DE CAMARADERÍA Y DE INTEGRACIÓN QUE HABÍA CUANDO TODO COMENZÓ. LE DESAGRADA QUE HAYA UN CAMPEONATO DE TABLA EN LAS PLAYAS DE ASIA, PUES PRIVA A MUCHA GENTE DE PODER ASISTIR”.

“HACE UNOS AÑOS, UNA

TABLA ESTUVO A PUNTO DE GOLPEAR A UN PRINCIPIANTE, Y EL CHATO INTERVINO PARA EVITAR QUE PASARÁ ALGO GRAVE; SIN EMBARGO, LE CAYÓ LA PUNTA DE LA TABLA EN LA BOCA. CUANDO ESTUVO EN LA ORILLA ESCUPIÓ SUS DIENTES COMO SI FUERAN GRANOS DE CHOCLO. PERO AL DÍA SIGUIENTE ESTABA EN EL MAR, DE NUEVO”.

58 > SIETE-DEL 6 AL 12 DE MAYO

“ÉL SE REFIERE A LOS TABLISTAS DE SU ÉPOCA COMO

LOS ‘OLD TIMER’ Y RECUERDA QUE A PESAR DE LA RIVALIDAD

QUE HABÍA ENTRE CLUBES VECINOS COMO EL MAKAHA Y

EL WAIKIKI, EN EL AGUA TODOS ERAN IGUALES. SIEMPRE SE

BROMEABAN, COMO CUANDO UNA OLA SE LLEVABA LA TABLA

DE ALGUIEN, LE GRITABAN ‘YA TE JODISTE, LERO LERO’”.

PERSONAJES > RAFAEL BERENGUEL

Page 31: SemanarioSiete- Edición 25

V ivimos en un medio ambiente plagado de bacterias y virus, y tanto los niños como nuestras mascotas necesitan que re-

forcemos su sistema inmunológico para evitar que se contagien de enfermeda-des que podrían ser mortales o dejarles secuelas de por vida. Incluso algunas de ellas pueden afectarnos.

Es por ello que tanto los perros como los gatos necesitan de un cronograma de vacunación. Las vacunas protegen el sistema inmune de nuestra mascota, el cual al nacer es inmaduro.

El médico veterinario Max Delgado nos dice que, si no se les vacuna a tiempo y no se sigue un programa de refuerzos, nuestras mascotas estarán expuestas a contagiarse enfermedades que están en el medio am-biente, ya que las bacterias y virus pululan en las calles y parques y se transmiten, salvo la rabia que es por mordedura, por las heces y restos de orina de otros animales enfermos.

El contagio de estas enfermedades tam-bién puede darse de una manera más indi-recta; por ejemplo, al estar nuestra mascota en contacto con utensilios que hayan podido estar cerca de animales infectados, como comederos, bebederos, ropas, zapatos, col-chones y, por supuesto, bandejas de arena para las deposiciones, en el caso de los gatos.

Por ello, una mascota que no cuente con sus vacunas no debe salir de casa. Es más, debemos tener especial cuidado y quitarnos los zapatos al entrar en el ambiente que ha-bita y lavarnos las manos antes de tocarlos o darles sus alimentos.

Cuando prevenir es mejor que curar

Tener al día las vacunas de nuestras mascotas es tan importante como las de nuestros hijos. Estas dosis los protegen de enfermedades que, como la leptospirosis y la rabia, incluso podrían contagiar a los humanos. Conozcamos cuáles son las vacunas que deben tener y a qué edad se les debe administrar.

de los cachorros. El con-tagio más común es cuando el perrito tiene contacto con la materia fecal de otro perro infectado. Este virus es muy resistente a las condiciones ambientales e incluso puede vivir en el pelo de un perro que ha estado en contacto con heces infectadas, o en la suela de los zapatos o cualquier objeto que haya estado en contacto con el virus.

La leptospirosis afecta con más frecuencia a los machos. Los síntomas más comunes son los vómitos continuos, diarrea con sangre (afecta al riñón), salivación, dolores muscu-lares fundamentalmente en la zona lumbar, falta de apetito y dificultad para tragar. En el caso de los perros, la bacteria de la leptos-pirosis puede incluso contagiar a sus amos.

SEÑALES DE ALERTA EN GATOSLos gatos con rinotraqueítis presentan fie-bre, pérdida del apetito, desgano, lagrimeo y mucosidad nasal. La panleucopenia, conoci-da como moquillo felino, es causada por un virus muy similar al que causa la parvovirosis canina y también se contagia, generalmente, cuando un animal está en contacto con las heces o la orina de otro animal infectado. Los gatos que han sido contagiados con el virus de la panleucopenia y que han sido curados pueden seguir contagiando a través de sus heces y orina, incluso seis semanas después de dados de alta. Los síntomas se presentan con fiebre, depresión y pérdida de apetito.

Es por ello que prevenir es mejor que curar. Los veterinarios le darán una cartilla de va-cunación, la cual deberá ser llenada cada vez que se le aplique alguna vacuna. Esté al tanto de la fecha de los próximos refuerzos y evitará que su mascota se enferme.

POR LUCERO YRIGOYEN M.Q. [email protected]

PERROS Y GATOSLos caninos necesitan tres tipos de vacunas. La triple, que incluye el antídoto con-tra el moquillo canino o dis-témper, la hepatitis canina y la leptospirosis; la vacuna contra el parvovirus y otra contra la rabia.

Si bien el cronograma de vacunación dependerá de cada médico veterinario, lo normal es que sus primeras vacunas sean la triple, al mes y medio, y la vacuna contra el parvovirus. Luego, a los dos meses y medio y a los tres meses y medio, se deberá refor-zar ambas vacunas; además, en esta última

MASCOTAS > VACUNAS EN PERROS Y GATOS

“La mala alimentación de su mascota y el estrés

la predisponen aún más a contagiarse

de enfermedades”.

“Salvo la rabia, la mayoría

de enfermedades que podrían contagiar a su mascota se encuentran

en heces y orina de otros animales”.

60 > SIETE-DEL 6 AL 12 DE MAYO DEL 6 AL 12 DE MAYO - SIETE < 61

dosis se le deberá vacunar contra la rabia. Luego, una vez al año, se deberá refor-zar estas tres vacunas.

“Un cachorro que aún no ha recibido sus primeras vacu-

nas debe ser cuidado de no acce-der a lugares públicos que pueden

estar contaminados. Se les debe alimen-tar bien y cuidar que no pasen estrés, pues cualquier enfermedad pasajera o las malas condiciones de vida predisponen a una baja de defensas que hace posible que enfermen con las infecciones virales mencionadas”, explica Delgado. En el caso de los felinos,

estos necesitan solo dos vacunas: la tri-ple felina que es contra la rinotraqueítis, la panleucopenia y el calicivirus, y la vacuna contra la rabia.

Max Delgado recomienda no sacarlos a la calle. “En general no se recomienda que un gato esté fuera de casa, ya que si bien a través de la vacunación se puede evitar graves enfermedades, existen en el ambiente algunas incurables como la leucemia viral felina, la peritonitis infecciosa o el síndrome de inmuno de-ficiencia felina. Estas enfermedades son lentas en su proceso e irreversibles”, nos explica el especialista.

SEÑALES DE ALERTA EN PERROSLos primeros síntomas de distémper en los perros que son notables son la congestión ocular o secreción acuosa (pus en los ojos). Luego, presentarán fiebre, descarga nasal, tos, letargia, apetito reducido, vómito y diarrea. En estados avanzados, el virus puede ata-car al sistema nervioso y ocasionar ataques o convulsiones, espasmos o parálisis parcial o completa.

En el caso de la parvovirosis canina (PVC), la infección cau-sada por el virus afecta principal-mente el sistema gastrointestinal

“En el caso de los perros, la bacteria de la leptospirosis puede incluso contagiar a sus dueños”.

Page 32: SemanarioSiete- Edición 25

GUÍA > QUÉ HACER EN LIMA

64 > SIETE-DEL 6 AL 12 DE MAYO

Drácula de Bram StokerNueva versión teatral del clásico de la literatura de terror, adaptada por Jorge Castro. Con Miguel Iza, Wendy Vásquez, César Ritter, Pietro Sibille, Anaí Mujica y Roberto Moll.Lugar: Teatro La Plaza (Malecón de la Reserva 610, Miraflores).Contactos: Teléfono 620-6400, correo [email protected]: jueves a lunes, 8 p. m.Entradas: General S/. 40 (disponibles en el teatro y en Teleticket).

Palito OrtegaOtra leyenda viviente de la balada y el pop en nuestro idioma nos visita para presentarse en vísperas del Día de la Madre.Lugar: C. C. María Angola (Av. La Paz 610, Miraflores).Contactos: Teléfono 213-9999. Correo: [email protected]: sábado 12 de mayo.Hora: 8 p. m.Entrada: S/. 50, S/. 60, S/. 100 y S/. 140 (disponibles en el local y en Teleticket).

La ciudad y los perrosBasada en la novela de Mario Vargas Llosa. Dirigida por Edgar Saba. Con Gustavo Bueno, Milena Alva, Óscar Beltrán y Carlos Cano.Lugar: CCPUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro).Contactos: Teléfono 616-1616. Correo: [email protected]: de jueves a lunes 8 p. m.Entradas: general S/. 50 (disponibles en el CCPUCP y en Teleticket).

Tania Libertad, Gianmarco y la Orquesta Sinfónica Juvenil La reconocida cantante peruana radicada en México vuelve a nuestro país para celebrar sus 50 años de carrera artística en una serie de conciertos que ha titulado “50 años de Libertad”.Lugar: Polideportivo de la PUCP (Av. Universitaria, cuadra 18, San Miguel).Contactos: Teléfono 428-2303.Fecha: sábado 12 de mayo.Hora: 8 p. m.Entrada: S/. 33, S/. 106, S/. 178, S/. 210 y S/. 252(disponibles en Teleticket).

Enviar información al correo: [email protected]

Julio IglesiasEl eterno divo de la balada en español regresa a Lima para beneplácito de los nostálgicos y de sus fanáticas incondicionales.Lugar: Jockey Club Del Perú (Av. El Derby s/n, Monterrico, Surco).Contactos: teléfono 435-1035 - anexo: 2224. Correo: [email protected]: sábado 12 de mayo.Hora: 8 p. m.Entrada: S/. 95, S/. 190, S/. 290, S/. 380, S/. 550 (disponibles en el local y en Teleticket).

Noel Gallagher’s High Flying BirdsEl líder y compositor del grupo Oasis regresa al Perú, esta vez acompañado de una nueva banda y presentando su primer álbum como solista.Lugar: Jockey Club Del Perú (Av. El Derby s/n, Monterrico, Surco).Contactos: Teléfono 435-1035 - Anexo: 2224. Correo [email protected]: Martes 10 de abril. Hora: 8pm.Entrada: S/. 144 y S/. 376 (disponibles en el local y en Teleticket).

MALI: Exposiciones temporalesDavid Zink Yi: “Oxidación/Reducción”, Milagros de la Torre: “Indicios”, “El MALI: formando colecciones 2009-2011” y “MALI in situ. Los errantes sedentarios”.Lugar: Mueso de Arte de Lima (Paseo Colón 125, Parque de la Exposición).Contactos: teléfono 204-0000, correo: [email protected]Último día: domingo 8 de julio.Horarios: de martes a domingo, de 10 a.m. a 8 p. m.; sábados hasta las 5 p. m.Ingreso: S/. 6 y S/. 12. Domingos: S/. 1.

The AvengersIron Man, Hulk, Thor, Capitán América, Hawkeye y Black Widow unen sus superpoderes para derrotar a un enemigo inesperado que amenaza la seguridad mundial.País y año: EE. UU., 2012.Género: acción.Director: Joss Whedon.Actores: Robert Downey Jr., Chris Evans, Scarlett Johansson.Cines: Cinemark, Cineplanet y UVK.

56 -Aviso El Asador.indd 56 28/12/2011 07:01:23 p.m.AVISO RETIRA DE CONTRA.indd 41 11/01/2012 07:25:14 p.m.

Page 33: SemanarioSiete- Edición 25

Aviso Contra portada ATV.indd 58 15/03/2012 06:25:31 p.m.