SEMANARIO PAÍS INTERIOR · lugar que llegó para quedarse”. “Yo dejo el gobierno pero la paz...

4
SEMANARIO PAÍS INTERIOR SOMOS CONSTRUCTORES DE PAZ PUBLICACIÓN INTERNA // EDICIÓN N° 87 // JUN. 25 - JUL. 01 / 2018 Acciones del MinInterior De la semana del 19 al 25 de junio el Ministerio del Interior concretó diver- sos encuentros en diferentes regiones del país para garantizar los derechos de la ciudadanía y adelantó acciones en el marco de la implementación del Acuer- do de Paz. Entre otras actividades, son de destacar: •Instalación de Comisión Mixta de Diá- logo con el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, para presentar balance de acuerdos vigencias 2017 - 2018. •Firma de pacto con el fin de mantener vigente y, a su vez, desarrollar todo lo concerniente a la política de Derechos Humanos como política de Estado. •Reunión técnica con varios alcaldes del país en el marco del proyecto interna- cional con EUROsociAL (Programa de cooperación regional entre Europa y América Latina para mejorar la cohe- sión social) para evaluar avances de actualización de Planes de Acción Terri- torial y planeación participativa de los PDETs. •Entrega a miembros y representantes de la sociedad civil del Consejo Nacional de Discapacidad, la normatividad que estipula la inclusión, atención y protec- ción de las personas con discapacidad, elaborada en lenguaje braille. •Capacitación a integrantes del Consul- torio Jurídico de la Universidad del Ro- sario en prevención del delito de trata de personas. •Trabajo articulado con Comisiones I y VI del Espacio Nacional de Consulta Previa en construcción de propuesta de reglamento interno ENCP y la etapa de pre acuerdos previstos en Art. 45 Ley 70 de 1993. •Participación en la entrega formal de los documentos de caracterización de Consejos Comunitarios de Acaba y Río Pepe, en Municipio de Medio Baudó, Chocó , en cumplimiento del Auto 005 de 2009. •Difusión del Auto 266 y planeación te- rritorial para fortalecer las medidas de atención y reparación a comunidades afrocolombianas y pueblos indígenas en Puerto Gaitán, Meta. •Aporte de herramientas de gestión lo- cal en política pública de víctimas, a los municipios de Belén de los Andaquíes y San José del Fragua en Caquetá. •Avance en el proceso de Consulta Previa de la Reforma de la Ley 160 de 1994. •Desarrollo de módulo para fortaleci- miento a líderes sociales en contexto de paz y posconflicto en Caquetá. Las víctimas: el pilar del proceso de paz Fotografía: Presidencia de la República C omo parte de la labor y el com- promiso institu- cional que adquirió el Gobierno Nacional en acuerdo con el Minis- terio del Interior du- rante los últimos ocho años en favor de las víctimas del conflicto armado, para avan- zar en la construcción de paz en Colombia, se llevó a cabo el pa- sado 22 de junio la Mesa Nacional de Víc- timas en el municipio de Santander de Quili- chao, Cauca. El objetivo de dicho encuentro fue evaluar los avances logrados en materia de aten- ción y reparación in- tegral a las víctimas, fomento de su partici- pación y la búsqueda de la continuidad de lo que hasta la fecha se ha realizado en su beneficio. Se persigue así el reconocimiento a la materialización de acciones, tanto por parte del Estado como de la ciudadanía, para garantizar los dere- chos de las víctimas. En palabras del presi- dente de la República Juan Manuel Santos: “El país tiene que en- tender que el primer compromiso que tiene el Estado colombiano es con las víctimas, por eso hay que cum- plirles y seguir avan- zando con el proceso de paz. Es la palabra empeñada del Esta- do colombiano con un acuerdo que se en- cuentra blindado por nuestra Constitución durante tres periodos más de gobierno y las víctimas deben estar en el centro de este proceso”. De igual forma, el ministro del Interior destacó: “Yo creo que después de 7 años de vigencia de la ley de víctimas y después de 8 años de este gobier- no, hay muchas cosas por hacer, desafíos por delante. No obstante, durante estos 8 años las cosas han cam- biado con respecto a lo que ocurría antes. El principal logro de este gobierno con el impulso que le dio a la ley de víctimas y con las instituciones que nacieron con esta, es que hoy las víctimas tienen un lugar en la agenda pública, un lugar que llegó para quedarse”. “Yo dejo el gobierno pero la paz queda en sus manos, en las de las víctimas, en las de los colombianos. Es de ustedes, no es mía, es de toda Colombia, no del gobierno, aprópiense de ella y defiéndanla que es lo más preciado que tenemos”. Juan Manuel Santos Cabe destacar que para garantizar los derechos de la ciuda- danía y dar continui- dad a los compromi- sos adquiridos entre el Gobierno nacional y los colombianos, el Ministerio del Interior, entre otras acciones, le entregará al nue- vo gobierno 4 planes piloto de protección colectiva para líderes y defensores de dere- El Presidente Juan Manuel Santos y el ministro del Interior Guillermo Rivera dialogaron con decenas de víctimas en desarrollo de la Mesa Nacional, para evaluar los avances en la atención y reparación integral en Santander de Quilichao.

Transcript of SEMANARIO PAÍS INTERIOR · lugar que llegó para quedarse”. “Yo dejo el gobierno pero la paz...

Page 1: SEMANARIO PAÍS INTERIOR · lugar que llegó para quedarse”. “Yo dejo el gobierno pero la paz queda en sus manos, en las de las víctimas, en las de los colombianos. Es de ustedes,

SEMANARIO

PAÍS INTERIORSOMOS CONSTRUCTORES DE PAZ

PUBLICACIÓN INTERNA // EDICIÓN N° 87 // JUN. 25 - JUL. 01 / 2018

Acciones del MinInteriorDe la semana del 19 al 25 de junio el Ministerio del Interior concretó diver-sos encuentros en diferentes regiones del país para garantizar los derechos de la ciudadanía y adelantó acciones en el marco de la implementación del Acuer-do de Paz. Entre otras actividades, son de destacar:

•Instalación de Comisión Mixta de Diá-logo con el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, para presentar balance de acuerdos vigencias 2017 - 2018.

•Firma de pacto con el fin de mantener vigente y, a su vez, desarrollar todo lo concerniente a la política de Derechos Humanos como política de Estado.

•Reunión técnica con varios alcaldes del país en el marco del proyecto interna-cional con EUROsociAL (Programa de cooperación regional entre Europa y América Latina para mejorar la cohe-sión social) para evaluar avances de actualización de Planes de Acción Terri-torial y planeación participativa de los PDETs.

•Entrega a miembros y representantes de la sociedad civil del Consejo Nacional de Discapacidad, la normatividad que estipula la inclusión, atención y protec-ción de las personas con discapacidad, elaborada en lenguaje braille.

•Capacitación a integrantes del Consul-torio Jurídico de la Universidad del Ro-sario en prevención del delito de trata de personas.

•Trabajo articulado con Comisiones I y VI del Espacio Nacional de Consulta Previa en construcción de propuesta de reglamento interno ENCP y la etapa de pre acuerdos previstos en Art. 45 Ley 70 de 1993.

•Participación en la entrega formal de los documentos de caracterización de Consejos Comunitarios de Acaba y Río Pepe, en Municipio de Medio Baudó, Chocó , en cumplimiento del Auto 005 de 2009.

•Difusión del Auto 266 y planeación te-rritorial para fortalecer las medidas de atención y reparación a comunidades afrocolombianas y pueblos indígenas en Puerto Gaitán, Meta.

•Aporte de herramientas de gestión lo-cal en política pública de víctimas, a los municipios de Belén de los Andaquíes y San José del Fragua en Caquetá.

•Avance en el proceso de Consulta Previa de la Reforma de la Ley 160 de 1994.

•Desarrollo de módulo para fortaleci-miento a líderes sociales en contexto de paz y posconflicto en Caquetá.

Las víctimas: el pilar del proceso de paz

Fotografía: Presidencia de la República

Como parte de la labor y el com-promiso institu-

cional que adquirió el Gobierno Nacional en acuerdo con el Minis-terio del Interior du-rante los últimos ocho años en favor de las víctimas del conflicto armado, para avan-zar en la construcción de paz en Colombia, se llevó a cabo el pa-sado 22 de junio la Mesa Nacional de Víc-timas en el municipio de Santander de Quili-chao, Cauca.

El objetivo de dicho encuentro fue evaluar los avances logrados en materia de aten-ción y reparación in-tegral a las víctimas, fomento de su partici-pación y la búsqueda de la continuidad de lo que hasta la fecha se ha realizado en su beneficio. Se persigue así el reconocimiento a la materialización de acciones, tanto por parte del Estado como de la ciudadanía, para garantizar los dere-chos de las víctimas.

En palabras del presi-dente de la República Juan Manuel Santos: “El país tiene que en-tender que el primer compromiso que tiene el Estado colombiano es con las víctimas, por eso hay que cum-plirles y seguir avan-zando con el proceso

de paz. Es la palabra empeñada del Esta-do colombiano con un acuerdo que se en-cuentra blindado por nuestra Constitución durante tres periodos más de gobierno y las víctimas deben estar en el centro de este proceso”.

De igual forma, el ministro del Interior destacó: “Yo creo que después de 7 años de vigencia de la ley de víctimas y después de 8 años de este gobier-no, hay muchas cosas por hacer, desafíos por delante. No obstante, durante estos 8 años las cosas han cam-biado con respecto a lo que ocurría antes. El principal logro de este gobierno con el impulso que le dio a la ley de víctimas y con las instituciones que nacieron con esta, es que hoy las víctimas tienen un lugar en la agenda pública, un

lugar que llegó para quedarse”.

“Yo dejo el gobierno pero la paz queda en sus manos, en las de

las víctimas, en las de los colombianos.

Es de ustedes, no es mía, es de toda Colombia,

no del gobierno, aprópiense de ella y defiéndanla que es

lo más preciado que tenemos”.

Juan Manuel Santos

Cabe destacar que para garantizar los derechos de la ciuda-danía y dar continui-dad a los compromi-sos adquiridos entre el Gobierno nacional y los colombianos, el Ministerio del Interior, entre otras acciones, le entregará al nue-vo gobierno 4 planes piloto de protección colectiva para líderes y defensores de dere-

El Presidente Juan Manuel Santos y el ministro del Interior Guillermo Rivera dialogaron con decenas de víctimas en desarrollo de la Mesa

Nacional, para evaluar los avances en la atención y reparación integral en Santander de Quilichao.

Page 2: SEMANARIO PAÍS INTERIOR · lugar que llegó para quedarse”. “Yo dejo el gobierno pero la paz queda en sus manos, en las de las víctimas, en las de los colombianos. Es de ustedes,

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2 SEMANARIO PAÍS INTERIOR / JUN. 25 - JUL. 01. 2018

cual se dictan dispo-siciones para garanti-zar la preservación y conservación de pá-ramos”, composición de comisiones consti-tucionales, reforma al código civil - libertad de testamento, elec-ción de contralor ge-neral, acuerdo entre la Unión Europea (UE) y Colombia sobre par-ticipación en opera-ciones de gestión de crisis de la UE, Corma-carena, Convenio so-bre ciberdelincuencia - Budapest, seguridad de la biotecnología - Protocolo de Nagoya y proyecto de ley “por el cual se autoriza a la nación - Ministerio de Hacienda y Crédito Público - capitalizar al servicio aéreo a terri-torios nacionales S.A. Satena”.

En cuanto a la JEP, el presidente de la Re-pública Juan Manuel Santos aclaró que: “No se está reglamen-tando la Ley Estatuta-ria, sino el Artículo 12 del Acto Legislativo, que ya tiene bendición constitucional”. De igual forma, el minis-tro del Interior Guiller-mo Rivera destacó que “La JEP fue diseñada e instituida para ga-rantizar los derechos

Fotografía: MinInterior

El pasado 20 de junio en plenaria de Cámara de Representantes se aprobó el proyecto de ley que establece las reglas de Procedimiento

de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP.

Desde el 21 de junio y hasta el próximo 3 de

julio, según Decreto 1033 de 2018, firmado por el presidente de la República Juan Manuel Santos y el ministro del Interior Guillermo Rivera y “por el cual se convoca al Congre-so de la República a sesiones extraordina-rias”, el Gobierno na-cional dará continui-dad a procedimientos legislativos categori-zados como priorita-rios y que se encuen-tran en trámite en plenaria de Senado y Cámara de Represen-tantes. Entre ellos, el que desarrolla la Ley de Procedimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

En este sentido, ade-más de la Ley de Pro-cedimiento de la JEP, se llevará a cabo la respectiva gestión le-gislativa de los pro-yectos de zonas de reserva forestal, la ley “por medio de la cual se dictan disposicio-nes relacionadas con las cooperativas espe-cializadas de vigilancia y seguridad privada y se busca mejorar las condiciones en la que el personal operativo de vigilancia y segu-ridad privada prestan el servicio”, fondo de ciencia, tecnología e innovación, financia-ción del Fondo de So-lidaridad del Fomento al Empleo y Protección del Cesante (FOSFEC), cambio climático, aquel “por medio de la

Fotografía: Presidencia de la República

“La deuda de este país con ustedes las víctimas es infinita e impagable pero hemos hecho un gran esfuerzo para avanzar con la reparación. El diálogo horizontal entre ciudadanos y Estado debe seguirse dando”:

Juan Manuel Santos y Guillermo Rivera.

chos humanos, imple-mentados inicialmente en Tumaco, Nariño; Guapi, Cauca; Tarra, Norte de Santander y San José de Uré en Córdoba, y brindará sus respectivas reco-mendaciones para cul-minar el proceso de empalme de manera óptima y con miras a seguir garantizando los derechos de la ciu-dadanía.

“Esa herramienta de-

mocrática que hoy tienen los ciudadanos para demandar de no-sotros un mejor cum-plimiento de nuestros deberes, es maravillo-so. Hoy, de lo que pue-den estar seguros, es que yo soy desde hace más de una década un convencido de su causa, para mí eso es una razón de vida. De tal manera que como simple ciudadano es-pero poderles servir, acompañar y ayudar

de todos. Ya tenemos una norma constitu-cional que creó la JEP, una ley estatutaria que aprobó el Con-greso de la República, pero aún no entra en vigencia ya que está siendo examinada por la Corte y estamos en debate de una ley que fije normas de proce-dimiento que le permi-ta a dicha jurisdicción actuar en todas sus competencias”.

Dicho proyecto de ley que crea el reglamento de la JEP fue aprobado en plenaria de Cámara el pasado 20 de junio y se espera que con las sesiones extraordi-narias, el Senado le dé trámite para proceder a la conciliación entre las dos corporaciones.

“La Ley de Procedimiento de la JEP, tiene como

finalidad establecer las reglas de

procedimiento necesarias

para conferirle seguridad jurídica a sus actuaciones, a las personas que se sometan a ésta

y a la actuación de las demás

jurisdicciones”.

Presidencia de la República

Gobierno nacional avanza en trámitede 15 proyectos legislativos

en muchas batallas que aún les quedan por librar” concluyó el

ministro del Interior Guillermo Rivera.

Con sesiones extraordinarias en Congreso,

Page 3: SEMANARIO PAÍS INTERIOR · lugar que llegó para quedarse”. “Yo dejo el gobierno pero la paz queda en sus manos, en las de las víctimas, en las de los colombianos. Es de ustedes,

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3 SEMANARIO PAÍS INTERIOR / JUN. 25 - JUL. 01. 2018

Page 4: SEMANARIO PAÍS INTERIOR · lugar que llegó para quedarse”. “Yo dejo el gobierno pero la paz queda en sus manos, en las de las víctimas, en las de los colombianos. Es de ustedes,

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4 SEMANARIO PAÍS INTERIOR / JUN. 25 - JUL. 01. 2018

ZONA CRÓNICA

Fotografía: Archivo personal

En la actualidad la profesora y campeona nacional trabaja con 50 menores de la zona Campestre 3, una co-muna de Dosquebra-das donde falta todo tipo de recursos y al-gunos de los alumnos tienen que elegir en-tre alimentarse bien o guardar para el trans-porte hasta su sitio de entrenamiento.

Cuando José Daniel y Laura Sofía llegaron a la Escuela, ubicada en el Centro de Inte-gración Ciudadano de Dosquebradas, am-bos se enamoraron del ciclismo y mientras él comenzó a entrenar seriamente, ella ni si-quiera sabía montar en bicicleta a pesar de su cariño por ese de-porte. Pero apareció la profesora Natalia y no solo le enseño a utilizar la “bici” sino que apoyó a la familia para que adquirieran una para Laura Sofía. “Ya están pagando la nueva bicicleta para la niña”, dice sonriendo la “profe” Natalia.

Los tres, padre e hijos,

dicen que la menuda ciclista “les cambió la vida porque mientras entrena a los niños en ciclismo, a la vez les enseña valores como la disciplina, el trabajo en equipo y la solida-ridad y la manera de hallar la felicidad en las pequeñas cosas”. Fausto Ruiz, artesa-no y profesor de ma-nualidades, dice que ahora sus dos hijos se acuestan más tempra-no, tiene aspiraciones mayores y son más estables emocional-mente.

La campeona Natalia Muñoz, quien ya ha corrido en Europa, es-pecíficamente en Italia y Francia, participará en septiembre entran-te en el Campeonato Nacional de Ciclismo, como preparación para los próximos jue-gos nacionales. Entre sus alumnos ya hay algunos que tienen el talante de campeones a pesar de sus cortos años. Su sueño es, al-gún día, pedalear pro-fesionalmente al lado de Natalia, “la mejor profesora del mundo”.

La campeona Natalia Muñoz posa con los integrantes de la familia Ruiz, autores de la pancarta que la recibió en Disquebradas, la

que jamás olvidará.

Fotografía: Archivo personal

Los alumnos de Natalia Muñoz en la Escuela Deportiva del CIC de Dosquebradas aprenden de su mano los secretos del ciclismo profesional.

Después de dos horas y media de incesante pe-

daleo entre Cartago al norte del Valle y El Tambo en Dosquebra-das, Risaralda, la ci-clista y entrenadora, de 33 años, se pre-paraba para el último tramo de la segunda vuelta a Colombia Fe-menina 2017, cuando al ingresar a la cur-va vio que sobre un andén a su derecha se extendía una an-cha pancarta hecha a mano, con trazos in-fantiles, que decía: “Natalia Muñoz, la me-jor profe del mundo”. Era el pequeño home-naje que le rendían dos de sus pequeños alumnos. Su corazón tomó más velocidad que su bicicleta.

El aviso no solo había sido hecho por los ni-ños José Daniel y Laura Sofía sino también por su padre, Fausto Ruiz, y la abuela de la fa-milia, quienes con ese gesto le agradecían a la profesora Natalia el hecho de haber aco-gido en la Escuela de Iniciación y Formación Deportiva a los meno-

res que en su barrio, en una zona popular de Dosquebradas, es-taban expuestos a las malas influencias de la calle.

Natalia Muñoz es una paisa de Andes, An-tioquia, quien desde muy joven halló en el ciclismo su pasión, lo que la llevó, luego de doce años de carrera, a consagrarse en 2015 como Campeona Na-cional de Ruta en los Juegos Nacionales que se llevaron a cabo en Ibagué, Tolima. En esta oportunidad com-pitió con dos meses de embarazo de su se-gundo hijo”, refiere la profesora como anéc-dota de su recordado triunfo.

“En el ciclismo encontré una

pasión personal, una profesión que

me ha dado muchas satisfacciones y

una forma en enseñarles los valores a los

niños”.

Natalia Muñoz (Campeona Nacional de Ruta 2015)

Una historia del Centro de Integración Ciudadana de Dosquebradas, Risaralda

Natalia Muñoz, la campeona nacional de rutaque enseña la felicidad