SEMANARIO PAÍS INTERIOR › sites › default › files › ... · Pueblo Yukpa. •Liderazgo en...

4
SEMANARIO PAÍS INTERIOR SOMOS CONSTRUCTORES DE PAZ PUBLICACIÓN INTERNA // EDICIÓN N° 89 // JUL. 09 - JUL. 15 / 2018 Acciones del MinInterior De la semana del 3 al 9 de julio el Ministerio del Interior concretó diversos encuentros en diferentes regiones del país para garantizar los derechos de la ciudadanía y adelantó acciones en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz. Entre otras actividades, son de destacar: •Conmemoración del Día Nacional de la Libertad Religiosa y de Cul- tos con abrazatón. •Desarrollo de Cumbre Nacional Por la Igualdad como espacio de diálogo que afianzó los lazos de representación y fortaleció el tra- bajo desde el Congreso de la Re- pública y los procesos territoriales en torno a los derechos de las mujeres. •Reconocimiento a labor de al- caldes que están reparando su territorio con óptima atención a las víctimas y exaltación de Ex- periencias de Fortalecimiento de Entidades Territoriales para la Im- plementación de la Política Pública de Víctimas. •Reunión con Alto Comisionado para la Paz en Valledupar para cumplimiento a los acuerdos y compromisos adquiridos con el Pueblo Yukpa. •Liderazgo en Subcomisión de Garantías de Seguridad en Puerto Asís, Putumayo. •Lanzamiento de programa Segu- ridad Red en Palenque como uno de los 10 proyectos piloto para mejorar la convivencia en el país. •Puesta en marcha de sistema de vigilancia y centro de monitoreo con el que se fortalece la convi- vencia y la seguridad ciudadana en Mocoa. •Participación en “Velatón por la Vida” en homenaje a líderes so- ciales asesinados. •Inicio de construcción de decreto que garantiza la implementación de las normas dirigidas a la pro- tección y cuidado de los animales. •Participación en acto de promul- gación de la ley para el someti- miento y acogimiento a la justicia de miembros de organizaciones criminales, que encabezó el presi- dente Juan Manuel Santos. •Presentación de rendición de cuentas. •Participación en sanción presi- dencial de Estatuto de Oposición. “Gracias, Presidente Juan Manuel Santos por permitirme formar parte de este Gobierno de Derechos”: Guillermo Rivera Fotografía: Presidencia de la República S entar las bases para consolidar la paz en un país que estuvo en guerra por más de medio si- glo es un proceso que toma tiempo; sin em- bargo, el Gobierno Na- cional, de la mano del ministerio del Inte- rior, ha logrado avan- zar satisfactoriamente dando pasos afirma- tivos que conducen a construir un país que garantiza los derechos de la ciudadanía en igualdad de condicio- nes. Durante los 8 años de gobierno del presiden- te de la República Juan Manuel Santos, el mi- nisterio del Interior impulsó iniciativas que hoy se traducen en ca- lidad de vida para las poblaciones más afec- tadas por el conflicto armado y los colom- bianos en general. Entre algunos de los proyectos que se con- solidaron cabe desta- car: la Ley de Víctimas y Restitución de Tie- rras 1448 de 2011, la creación de la Unidad Nacional de Protección (UNP), que en prome- dio protege cerca de 5 mil líderes y defen- sores de derechos hu- manos, la expedición del decreto 660 que crea el modelo de pro- tección colectiva cuyo plan piloto ya se ins- taló en Tumaco, Gua- pi, El Tarra y San José de Uré, la reforma al equilibrio de poderes, la ley 1475 “por la cual se adoptan reglas de organización y funcio- namiento de los par- tidos y movimientos políticos”, la ley 1757 que permite la pro- moción de consultas populares, los apor- tes realizados para fomentar la seguridad ciudadana a través del Fondo Nacional de Se- guridad y Convivencia Ciudadana (FONSE- CON) con la construc- ción en más de 600 municipios de Cen- tros de Integración Ciudadana (CIC’s) y de aproximadamen- te 106 estaciones de policía en varias re- giones del país, y la instalación de cerca de 13 mil 912 cáma- ras de video vigilancia en 219 municipios y 13 ciudades capita- les, la implementa- ción de la iniciativa #CausasCiudadanas que impulsó el Decre- to antidiscriminación #AquíEntranTod@s, la Ley Antidiscriminación 1482, la Ley 1622 de 2013 que crea el Esta- tuto de la Ciudadanía Juvenil, la aprobación de 5 reformas consti- tucionales y 6 leyes en el marco de la imple- mentación del Acuer- do de paz, además de su refrendación, sin olvidar la reducción en la abstención de los recientes comicios y la reciente sanción presi- dencial del Estatuto de Oposición. Por otro lado, inicia- tivas que garantizan los derechos de las comunidades negras, afrocolombianas, rai- zales y palenqueras como la conformación del Espacio Nacional de Consulta Previa, y de la población indí- gena como la puesta En acto de Rendición de Cuentas, en el que además tuvo sanción presidencial el Estatuto de Oposición, se exaltó la labor de MinInterior en favor de los derechos de la ciudadanía y la construcción de paz.

Transcript of SEMANARIO PAÍS INTERIOR › sites › default › files › ... · Pueblo Yukpa. •Liderazgo en...

Page 1: SEMANARIO PAÍS INTERIOR › sites › default › files › ... · Pueblo Yukpa. •Liderazgo en Subcomisión de Garantías de Seguridad en Puerto Asís, Putumayo. ... “El fortalecimiento

SEMANARIO

PAÍS INTERIORSOMOS CONSTRUCTORES DE PAZ

PUBLICACIÓN INTERNA // EDICIÓN N° 89 // JUL. 09 - JUL. 15 / 2018

Acciones del MinInteriorDe la semana del 3 al 9 de julio el Ministerio del Interior concretó diversos encuentros en diferentes regiones del país para garantizar los derechos de la ciudadanía y adelantó acciones en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz. Entre otras actividades, son de destacar:

•Conmemoración del Día Nacional de la Libertad Religiosa y de Cul-tos con abrazatón.

•Desarrollo de Cumbre Nacional Por la Igualdad como espacio de diálogo que afianzó los lazos de representación y fortaleció el tra-bajo desde el Congreso de la Re-pública y los procesos territoriales en torno a los derechos de las mujeres.

•Reconocimiento a labor de al-caldes que están reparando su territorio con óptima atención a las víctimas y exaltación de Ex-periencias de Fortalecimiento de Entidades Territoriales para la Im-plementación de la Política Pública de Víctimas.

•Reunión con Alto Comisionado para la Paz en Valledupar para cumplimiento a los acuerdos y compromisos adquiridos con el Pueblo Yukpa.

•Liderazgo en Subcomisión de Garantías de Seguridad en Puerto Asís, Putumayo.

•Lanzamiento de programa Segu-ridad Red en Palenque como uno de los 10 proyectos piloto para mejorar la convivencia en el país.

•Puesta en marcha de sistema de vigilancia y centro de monitoreo con el que se fortalece la convi-vencia y la seguridad ciudadana en Mocoa.

•Participación en “Velatón por la Vida” en homenaje a líderes so-ciales asesinados.

•Inicio de construcción de decreto que garantiza la implementación de las normas dirigidas a la pro-tección y cuidado de los animales.

•Participación en acto de promul-gación de la ley para el someti-miento y acogimiento a la justicia de miembros de organizaciones criminales, que encabezó el presi-dente Juan Manuel Santos.

•Presentación de rendición de cuentas.

•Participación en sanción presi-dencial de Estatuto de Oposición.

“Gracias, Presidente Juan Manuel Santos por permitirme formar parte de este Gobierno de Derechos”: Guillermo Rivera

Fotografía: Presidencia de la República

Sentar las bases para consolidar la paz en un país

que estuvo en guerra por más de medio si-glo es un proceso que toma tiempo; sin em-bargo, el Gobierno Na-cional, de la mano del ministerio del Inte-rior, ha logrado avan-zar satisfactoriamente dando pasos afirma-tivos que conducen a construir un país que garantiza los derechos de la ciudadanía en igualdad de condicio-nes.

Durante los 8 años de gobierno del presiden-te de la República Juan Manuel Santos, el mi-nisterio del Interior impulsó iniciativas que hoy se traducen en ca-lidad de vida para las poblaciones más afec-tadas por el conflicto armado y los colom-bianos en general.

Entre algunos de los proyectos que se con-solidaron cabe desta-car: la Ley de Víctimas y Restitución de Tie-rras 1448 de 2011, la creación de la Unidad Nacional de Protección (UNP), que en prome-dio protege cerca de 5 mil líderes y defen-sores de derechos hu-manos, la expedición del decreto 660 que crea el modelo de pro-

tección colectiva cuyo plan piloto ya se ins-taló en Tumaco, Gua-pi, El Tarra y San José de Uré, la reforma al equilibrio de poderes, la ley 1475 “por la cual se adoptan reglas de organización y funcio-namiento de los par-tidos y movimientos políticos”, la ley 1757 que permite la pro-moción de consultas populares, los apor-tes realizados para fomentar la seguridad ciudadana a través del Fondo Nacional de Se-guridad y Convivencia Ciudadana (FONSE-CON) con la construc-ción en más de 600 municipios de Cen-tros de Integración Ciudadana (CIC’s) y de aproximadamen-te 106 estaciones de policía en varias re-giones del país, y la instalación de cerca de 13 mil 912 cáma-ras de video vigilancia en 219 municipios y 13 ciudades capita-

les, la implementa-ción de la iniciativa #CausasCiudadanas que impulsó el Decre-to antidiscriminación #AquíEntranTod@s, la Ley Antidiscriminación 1482, la Ley 1622 de 2013 que crea el Esta-tuto de la Ciudadanía Juvenil, la aprobación de 5 reformas consti-tucionales y 6 leyes en el marco de la imple-mentación del Acuer-do de paz, además de su refrendación, sin olvidar la reducción en la abstención de los recientes comicios y la reciente sanción presi-dencial del Estatuto de Oposición.

Por otro lado, inicia-tivas que garantizan los derechos de las comunidades negras, afrocolombianas, rai-zales y palenqueras como la conformación del Espacio Nacional de Consulta Previa, y de la población indí-gena como la puesta

En acto de Rendición de Cuentas, en el que además tuvo sanción presidencial el Estatuto de Oposición, se exaltó la labor de MinInterior en

favor de los derechos de la ciudadanía y la construcción de paz.

Page 2: SEMANARIO PAÍS INTERIOR › sites › default › files › ... · Pueblo Yukpa. •Liderazgo en Subcomisión de Garantías de Seguridad en Puerto Asís, Putumayo. ... “El fortalecimiento

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2 SEMANARIO PAÍS INTERIOR / JUL. 09 - JUL. 15. 2018

fortalecimiento de las capacidades institu-cionales de los entes territoriales.

Así, con una inver-sión de más de 25 mil millones de pesos, el Programa de Fortale-cimiento Institucional ha llegado a 73 muni-cipios que fueron fuer-temente golpeados por el conflicto armado, a través de una metodo-logía que se desarrolla en 4 momentos. Estos son: 1. La generación de diagnóstico donde se identifican las ne-cesidades, fortalezas, capacidades y diver-sidades, y se analizan aspectos administra-tivos, técnicos, ges-tión de información y capacidad de articula-ción, 2.La formulación de proyectos de for-talecimiento institu-cional, 3.El desarrollo de un proceso de im-plementación que se materializa con arre-glos locativos, dota-ciones de mobiliario, construcción de herra-mientas para optimi-zar procesos internos y asistencia técnica, y 4.Evaluación de resul-tados.

Una iniciativa que ha impactado a más de 70 municipios con 73 entidades territoria-

Ilustración: MinInterior

A partir del 2007 el Grupo de Ar-ticulación In-

terna para la Política Pública de Víctimas (GAVP) del Ministerio del Interior comenzó a orientar a las enti-dades territoriales en la atención a la pobla-ción desplazada; sin embargo, no fue sino hasta la expedición de la ley 1448 de 2011 “por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y repa-ración integral a las víctimas del conflicto armado interno”, pro-movida por el Ministe-rio del Interior, que se emprendió una labor más activa y centrada en dicha población, de la mano de alcaldías, gobernaciones y con cooperación interna-cional, a través de un trabajo articulado de formación de capital humano que se des-prende de las particu-laridades y necesida-

des de los territorios.

De esta forma, gracias al acompañamiento a entidades del orden municipal y departa-mental que se ha efec-tuado desde el Ministe-rio para implementar la política pública de atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado y, principalmente, la consolidación- desde hace un poco más de 4 años- del “Modelo de Fortalecimiento Insti-tucional de Entidades Territoriales”, llevado a cabo con aliados estra-tégicos como la Agen-cia de Estados Unidos para el Desarrollo In-ternacional (USAID) y la Organización In-ternacional para las Migraciones (OIM) y que se encuentra en su quinta etapa, se han generado grandes avances para garanti-zar los derechos de las víctimas mediante el

Fotografía: Presidencia de la República

“El fortalecimiento de nuestra democracia debe ser el norte de todos los actores políticos. Si dejamos atrás la polarización y somos moderados y serenos buscando consensos, esta democracia seguirá rindiendo frutos para que los colombianos tengan un mejor futuro” Juan Manuel Santos.

en marcha de 34 pla-nes de salvaguarda, la expedición de de-cretos que protegen su autonomía para la administración de re-cursos en temas de salud y educación y la creación de la prime-ra universidad indíge-na cuya sede será en Popayán, además del reconocimiento de los derechos a las perso-nas con discapacidad y de comunidades LGBTI,, la creación de la política pública de

libertad religiosa y de cultos y de la primera Dirección de Asuntos Religiosos en el país, el nuevo régimen mu-nicipal que apoya con mayores ingresos a más de 700 cuerpos de bomberos y la ley de derechos de autor, entre otros, son una realidad gracias a la búsqueda incansable de la entidad por pro-mulgar una participa-ción ciudadana más incluyente a través de una democracia parti-

les diagnosticadas, 60 fortalecidas o en pro-ceso de fortalecimien-to y 52 adecuadas y dotadas con tecnolo-gía y mobiliario, y que el pasado 5 de julio reconoció el destaca-do aporte al desarrollo del modelo de fortale-cimiento institucional, bajo el liderazgo del GAVP del Ministerio del Interior, la USAID y la OIM por parte de las alcaldías munici-pales de Dadeiba en Antioquia, Istmina en Chocó, Puerto Liber-tador en Córdoba, Uri-be en Meta, Tibú en Norte de Santander, Miraflores en Guavia-re, Bugalagrande en Valle del Cauca, Valle del Guamuez en Putu-mayo, San Alberto en Cesar, Roberto Payan en Nariño y Argelia en Cauca, además de El Doncello, Caquetá y El Banco en Magdalena.

“No podemos hablar por las

víctimas, pero sí escucharlas,

empoderarlas y dignificarlas a través de un

trabajo articulado pensado desde el

territorio”

Eduardo Garzón(Viceministro para la

Participación e Igualdad de Derechos - MinInterior)

MinInterior: desde el 2011 transformando la vida de las víctimas

cipativa. En palabras del presidente Juan Manuel Santos “hoy somos un país con una democracia más incluyente, que está

encontrando en su di-versidad un motivo de fortaleza y no de divi-sión, gracias un enor-me trabajo articulado desde los territorios”.

“Ha sido histórico que el Gobierno haya reconocido a las víctimas y los resultados de estas Experiencias de Fortalecimiento de Entidades

Territoriales para la implementación de la política pública ha cambiado de manera positiva a los territorios: Eduardo Garzón

Page 3: SEMANARIO PAÍS INTERIOR › sites › default › files › ... · Pueblo Yukpa. •Liderazgo en Subcomisión de Garantías de Seguridad en Puerto Asís, Putumayo. ... “El fortalecimiento

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3 SEMANARIO PAÍS INTERIOR / JUL. 09 - JUL. 15. 2018

Page 4: SEMANARIO PAÍS INTERIOR › sites › default › files › ... · Pueblo Yukpa. •Liderazgo en Subcomisión de Garantías de Seguridad en Puerto Asís, Putumayo. ... “El fortalecimiento

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4 SEMANARIO PAÍS INTERIOR / JUL. 09 - JUL. 15. 2018

ZONA CRÓNICA

Fotografía: MinInterior

presidenta de la Unión Cristiana, la inclusión del artículo 19 sobre la libertad de cultos en la Constitución Nacional de 1991. “En la sala de mi casa paterna, en un barrio tradicional de Bogotá, eran fre-cuentes las reuniones de mis padres con los líderes religiosos de la época para compartir sus inquietudes y yo estaba allí con ellos”, rememora la experi-mentada funcionaria.

Incluso durante su postgrado se aventuró a proponer una mono-grafía sobre la libertad de culto y sus límites en Colombia, con base en un amplio análisis entre el país confesio-nal que se cimentaba sobre la Constitución de 1886 y la apertura religiosa que prometía la nueva carta política del 1991. Así empezó su camino en la cons-trucción de consensos entre las diferentes religiones que buscan, en torno a su lideraz-go institucional, forta-lecer los derechos de cada una.

Lorena Ríos, quien por doce años fue direc-tiva de la congrega-ción Asamblea de Dios

considera que en su gestión, la que empe-zó desde el inicio del periodo de Juan Fer-nando Cristo como mi-nistro del Interior, lo-gró entregarle al país las herramientas que durante 25 años había esperado en materia de libertad religiosa: la Política Pública del Sector Religioso, la conmemoración de 4 de julio como día de la libertad de cultos, la conformación de la Dirección de Asuntos Religiosos del minis-terio del Interior y la consolidación de las respectivas políticas territoriales. Ahora es-pera que Dios la lleve a donde más pueda dar de sí, al lugar don-de más le pueda ser-vir.

“Además de la adopción y

desarrollo territorial de las políticas

públicas del sector religioso, el gran

desafío está en tejer relaciones de doble

vía con la comunidad internacional para

abrirnos al mundo y a su riqueza espiritual”.

Lorena Ríos Cuéllar (Coordinadora de Asuntos Religiosos del Ministerio del

Interior)

La abogada Lorena Ríos orientará el tránsito de la Cordnación de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior que hoy encabeza, hacia su

consolidación como Dirección institucional del tema.

Fotografía: Archivo personal

Las comunidades religiosas del país han venido construyendo históricamente la convivencia y ahora deben fortalecer la paz”:

Lorena Ríos Cuéllar.

Los danzantes, puestos en cual-quier calle de Eu-

ropa del Este, habrían sido adversarios a muerte. Pero esa tar-de ambos, un cristiano ortodoxo y un musul-mán, bailaban juntos con la música de una orquesta de cáma-ra en la celebración ecuménica del segun-do Día de la Libertad Religiosa y de Cultos que se vivía en Co-lombia. El Vicario Ar-chimandrita Timoteo de la Iglesia Ortodoxa y el líder musulmán Sheij Lyes Marzougui, tomados de la mano, se regocijaron con la posibilidad de com-partir a pesar de las diferencias históricas entre sus comunida-des. La suave melodía de violonchelos y vio-lines copaba el amplio auditorio de la Biblio-teca Virgilio Barco de Bogotá y los demás asistentes al evento, todos representantes de las diferentes igle-sias y confesiones re-ligiosas que actúan en Colombia, miraban la escena complacidos.

Ese momento cons-

tituye uno de los re-cuerdos más reconfor-tantes que vienen a la mente de la abogada Lorena Ríos Cuéllar cuando hace el ba-lance de los objeti-vos logrados al frente de la Coordinación de Asuntos Religiosos del ministerio del Interior que hoy ocupa, adscri-ta a la Dirección para la Democracia, la Par-ticipación Ciudadana y Acción Comunal de la cartera política. “Fue un momento emocio-nante porque en él se expresó plenamente la capacidad humana de superar lo que nos separa y puso en cla-ro que, en ejercicio de la libertad, podemos abrazarnos en nuestra condición de seres hu-manos iguales en to-dos los sentidos”, dice al respecto la especia-lista en Derecho Ad-ministrativo de la Uni-versidad del Rosario.

Pero su interés por el tema religioso se con-funde con su historia familiar y personal , ya que su madre, la dirigente de los años 90 Beatriz Cuéllar de Ríos impulsó, como

Una mujer de fe que construye puentesentre los corazones

Lorena Ríos Cuéllar