Semanario: Las heridas abiertas de Torreón

16
PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN VANGUARDIA | LUNES 19 DE MARZO DE 2012 | No. 315 LAS HERIDAS ABIERTAS DE TORREÓN Cada muerto en esta guerra deja una familia incompleta...

description

¿Cómo continuar después de que tu niño de 13 años murió por una bala perdida? ¿Cómo sigues de pie luego de perder al padre del bebé que esperas? ¿Cómo te explicas que tu esposo murió porque pintaba una barda en el lugar y tiempo equivocados? Se calcula que cuatro de cada diez muertos por violencia en La Laguna son inocentes.

Transcript of Semanario: Las heridas abiertas de Torreón

Page 1: Semanario: Las heridas abiertas de Torreón

P E R I O D I S M O D E I N V E S T I G A C I Ó N

VANGUARDIA | LUNES 19 DE MARZO DE 2012 | No. 315

LAS HERIDAS ABIERTASDE TORREÓN

Cada muerto en esta guerra deja una familia incompleta...

Page 2: Semanario: Las heridas abiertas de Torreón
Page 3: Semanario: Las heridas abiertas de Torreón

Las campañas de 2000 y 2006 fueron ante todo cam-pañas mediáticas. Tal novedad tuvo alto impacto en la po-blación, que ha ido acostum-brándose a maneras distintas de hacer política. En 2012, las encuestas son todavía el vade-mécum de muchos indecisos que desean emplear de ma-nera útil su voto. Sin embargo, los medios audiovisuales e impresos están congestiona-dos desde hace un lustro con información relativa a la violen-cia urbana y a los excesos de la delincuencia organizada. La nota policial, que se ha vuelto permanente en las primeras planas y en los espacios de opinión, ha funcionado hasta ahora como una campaña me-diática negativa para el PAN. Sí, como una suerte de cam-paña negra generada desde la propia presidencia de la Re-pública en contra del partido en el poder. ¿Podrán revertirla,

una vez que termine la veda de intercampañas, en un lapso de apenas tres meses? ¿Ten-drán tiempo los publicistas del régimen para mostrar a la po-blación, en menos de 90 días, las bondades de la guerra del narco, sus asombrosos resulta-dos, su manejo impecable de los derechos humanos? ¿Pon-drán al aire spots en los que muestren los jardines de niños inaugurados en Hermosillo, en Ciudad Juárez, en Torreón, con madres optimistas llevando de la mano a los mexicanos del futuro? Naturalmente, atrapar al Chapo Guzmán sería un gol-pe maestro, que añadiría pun-tos de ventaja a la depaupera-da tarjeta electoral de Josefina Vázquez Mota. Pero el capo es una figura de Forbes y, como todos sabemos, los millonarios son difíciles de atrapar. Por lo demás, los tiempos radiofóni-cos y televisivos, así como su compra por particulares, es-

tán rigurosamente acotados. De manera que el capitalismo salvaje, al parecer, no hará su agosto este año con esa mer-cancía color de rosa, de tonos a veces chillantes, sicodélicos, que llamamos democracia. Ni Carlos Slim, que se muere de ganas por poner a flote la ter-cera televisora, ni TV Azteca que se encuentra en quiebra como de costumbre, ni Te-levisa con todo y Chespirito serán esta vez los ganones ni los destinatarios finales de los recursos del IFE, por encima del PRI, el PAN y el PRD. Es-peremos que este año, a dife-rencia de lo que ha ocurrido en los doce anteriores, los mexi-canos tengamos oportunidad de meditar el voto, de votar a conciencia. Siempre y cuando las ráfagas de metralleta, en transmisión diferida por ra-dio y televisión, nos permitan mantener la cabeza fría mien-tras se toma la crucial decisión.

|| Diccionario de autores

Nadie es homogéneo, análogo, todos son una mezcla de… Una pizquita genética de fulanito, otra

de menganito y una cucharadita de perenganito. Si no lo crees, ve cómo metes en una licuadora un tantito de éste, más del otro y un puñito de aquél,

y luego verás quién sale:

LA LICUADORA

LA FAUNAEN UN DOS POR TRES Por Alfredo García

Ilustración: Estefanía Barrera

Alf Capone Paul SorvinoPorky Jesús Ochoa Galindo

Deontología: Su tarea es enseñar al hombre la manera de dirigir sus emo-ciones, de modo que queden subordinadas en cuanto es posible a su propio bienestar (Jeremy Bentham, inventor del término).

SI YO FUERA PRESIDENTE¿Se imagina sentado en la silla que ahora ocupa Felipe Calderón?

Carlos Recio Dávila, periodista e historiador

1. Acabaría con la impunidad y buscaría una

sociedad más igualitaria.

2. Apoyaría el campo para que México no fuera dependiente

de otros países en cuestión de alimentos.

3. Impulsaría decididamente el cuidado de la

salud, sobre todo a nivel preventivo y mejoraría el sistema de salud que también deja mucho qué desear.

4. Impulsaría la educación, tratando de que México

fuera competitivo a nivel internacional.

5. Trataría de acortar la brecha entre ricos y pobres,

ofreciendo salarios mínimos más dignos para la gente.

¿Otra campaña mediática?

VA

NG

UA

RD

IA L

un

es

19 d

e m

arz

o d

e 2

012

SEMANARIO

3

Page 4: Semanario: Las heridas abiertas de Torreón

SEMANARIO

VA

NG

UA

RD

IA L

un

es

19 d

e m

arz

o d

e 2

012

4

Parábola. He visto a los poetas malditos convertidos en pan-dilleros y a los niños prodigio transformados en ancianos precoces.

Solo. Se habla del respeto al lector, de las consideraciones a él debidas. Yo lo respetaría, si lo tuviera.

Cima. La ciencia es sólo la pun-ta del iceberg de la ignorancia.

Non. En la infinita jerarquía de los seres, los mimos ocupan el último peldaño, como repre-sentantes de la nada trivial, que es la forma más terrible como se nos presenta la nada absoluta.

Memento mori. Apenas ayer fue el díaen que, gráciles y parcas,instauraron las monarcassu efímera monarquía.

Súbito. El cuerpo humano es una máquina de movimiento perpetuo que por cualquier motivo accidental se detiene.

Equilibrios. Un donjuanis-mo sólo moderado por la misoginia.

Trampa. Un sacrificio no es una ofrenda, sino una sustitu-ción; es una metáfora, pues el

sentido recto lo desvirtúa.

Solo (2). Qué triste cosa es un escritor sin musa y sin lectores.

Teorema. Hombre y mujer se prolongan como paralelas: el amor es un relámpago que muestra los rieles del Destino en medio del bosque.

Falsos méritos. El discípu-lo no puede convertirse en maestro sólo por derecho de antigüedad: debe haber algo más que sólo años de apren-dizaje acumulado en una tra-yectoria reversible, mediante la cual y por la cual el maestro se convertiría nuevamente en discípulo.

Más deuda. El ruido nos anonada,rara forma de mutismo:aquí no sucede nadapues pasa siempre lo mismo.

Ha dicho. “Nunca verás un cuadro de Andy Warhol ni de Frida Kahlo, ni aplaudirás un discurso político”: Mario Var-gas Llosa, en un breve texto suyo titulado “Prohibiciones a la Belleza”.

Proverbios electorales. “Wer die Wahl, hat die Qual (Quien tiene elección, tiene tormen-to)”: proverbio alemán.

Respuestas: 1) a; 2) d; 3) b; 4) c; 5) b; 6) d; 7) c; 8) a.

|||| Por Alfredo García

|| Los menesteres del ocio

SUPERMÉNDEZ El único superhéroe de Saltillo y la región (incluyendo Ramos) Por J. Latapí

|||| Por Miguel Agustín Perales

|| Claro que ud. lo sabe

1.- El 18 de marzo de … el presidente Lázaro Cárdenas emitió por la radio el mensaje en el que anunció la expropiación petrolera.

■ A) 1938; ■ B) 1936; ■ C) 1940; ■ D) 1942.

2.- “Adán y raza, azar y nada”.Este enunciado de Julio Cortázar es, por el hecho de poderse leer tanto de izquierda a derecha como de derecha a izquierda (conservando el significado, claro), un ejemplo de …

■ A) crasis; ■ B) enálage; ■ C) hipálage; ■ D) palíndromo.

3.- O soave fanciulla es un dúo de … , ópera de Puccini.

■ A) Turandot; ■ B) La bohemia; ■ C) Manon Lescaut; ■ D) Tosca.

4.- Según ..., Mozart no existe, pues cuando es bueno es Beethoven, y cuando es malo es Haydn.

■ A) Mario Vargas Llosa; ■ B) Miguel Ángel Asturias;

■ C) Gabriel García Márquez, ■ D) Octavio Paz.

5.- … es la muñeca de la Popis, personaje creado por Roberto Gómez Bolaños.

■ A) Flérida; ■ B) Serafina, ■ C) Nise; ■ D) Amagoya.

6.- Gracias a los experimentos de .., la idea de la generación espontánea quedó descartada (al parecer definitivamente) del pensamiento científico.

■ A) Gregor Mendel; ■ B) Aldous Huxley; ■ C) Julian Huxley; ■ D) Louis Pasteur.

7.- ...(“nube serpentina”) era, entre los nahuas, la deidad de la Vía Láctea.

■ A) Coatlicue; ■ B) Chicomecóatl; ■ C) Mixcóatl; ■ D) Ehécatl.

8.- Persea americana es el nombre científico del …

■ A) aguacate; ■ B) nopal; ■ C) plátano, ■ D) cacao.

Page 5: Semanario: Las heridas abiertas de Torreón
Page 6: Semanario: Las heridas abiertas de Torreón

Por Esteban Cárdenas

Esta película es tan emocionan-te y necesaria como Extrac-ción de la Mue-la del Juicio parte dos, y sin embargo aquí

está, presumiendo su gloriosa ridiculez en las salas locales.

Como Alvin y las Ardillas Parte 3, que parece haber du-rado ocho meses en cartelera, la gente la va a ir a ver. Este es para mi el más grande misterio de la película, porque su trama es tan transparente y predeci-ble que un niño de cinco años la podría descifrar.

Lo felicito si no vio la prime-ra. Si sí, entonces sabrá que el protagonista Johnny Blaze (Nicholas Cage) es (era) un

doble de acción que le ven-dió su alma a Mefistófeles para salvar la vida de sus seres que-ridos. Al venderle su alma, Jo-hnny se convierte durante la noche en el caza-recompensas del diablo, y toma la forma de un motociclista con un cráneo en llamas como cabeza que viaja en la penumbra vengan-do crímenes y juntando almas. El personaje se llama el Ven-gador Fantasma, un antihéroe popularizado por los cómics Marvel y eventualmente profa-nado (supongo) por estas pelí-culas ridículas.

La novia optimista de un amigo describió positivamen-te la primera parte diciendo que tenía “colores muy boni-tos”, y me gustaría saber qué opina ella de esta desastrosa segunda parte.

Si bien es colorida también, estos colores ya la habrían

aburrido, y lo único que queda es la historia maltrecha y ridí-cula de Johnny Blaze, quien ahora se asocia con unos mon-jes rebeldes para salvar el alma de un niño.

Johnny tiene las esperanzas de que también salvará su pro-pia alma, librándose del male-ficio impuesto por el demonio, pero esto será más complica-do de lo que piensa.

Para tantas llamas, explosio-nes, drama religioso y paseos en motocicleta, esta es una película sorprendentemente aburrida. Me quedé dormido en Transformers 2 a pesar del

ruido, y casi sucede lo mismo con esta. Tanto alarde no pue-de ocultar el hecho de que es una película pesimamente es-crita y dirigida, y los efectos especiales no logran parchar el desastroso guión, que me-rece arder como el rostro de su personaje principal.

Alguna vez lo dije, y lo re-pito: Nicolas Cage es de mis actores favoritos. Eso si, es un artista de extremos: Cuando hace un buen trabajo, es es-pectacular, y cuando la riega, el desastre es igual de épico, y tal es el caso en El Vengador Fantasma 2.

VIDEÓDROMO

Mark Neveldine y Brian Taylor2012

EL VENGADOR FANTASMA 2A PESAR DE SUS LLAMAS Y EXPLOSIONES ES VERDADERAMENTE ABURRIDA

The Lawrence ArmsOh! Calcutta!2006

The Marked MenGhosts2009

Suena a…

The MenzingersOn The Impossible Past2012

Fucked UpThe Chemistry of Common Life2008

RADARPor Esteban Cá[email protected]

The Menzingers son una banda de punk origina-ria de Scranton, Pensyl-vania. Sí, el mismo lugar en donde sucede la serie The Office. Si ese lugar es tan austero como parece, supongo que el working-class grisáceo del hogar de Michael Scott habrá resultado nutritivo para este cuarteto, cuyo debut en la disquera Epitaph es diametralmente opuesto a una oficina aburrida.

On The Impossible Past desborda energía punk. Este es un disco de punk

melódico inventivo que evade cualquier cliché, algo que ha plagado el género durante años, y está lleno de estructuras de cancio-nes poco ortodoxas que le dan un toque inesperado a un estilo musical que pocas veces sorprende.

Como sus colegas de Fucked Up!, Menzingers están dispuestos a explo-rar nuevos territorios sóni-cos utilizando herramien-tas tradicionales como guitarras hardcore, bajo y batería, y el resultado es vigorizante.

SEMANARIO

VA

NG

UA

RD

IA L

un

es

19 d

e m

arz

o d

e 2

012

6

Page 7: Semanario: Las heridas abiertas de Torreón
Page 8: Semanario: Las heridas abiertas de Torreón

8 VANGUARDIA Lunes 19 de marzo de 2012

heridas abiertas

Las

de Torreón

Page 9: Semanario: Las heridas abiertas de Torreón

Lunes 19 de marzo de 2012 VANGUARDIA 9

de Torreón

POR FRANCISCO RODRÍGUEZFOTOS AGENCIA CUARTOSCURO / FRANCISCO RODRÍGUEZ

¿Cómo continuar después de que tu niño de 13 años murió por una bala perdida? ¿Cómo sigues de pie luego de perder al padre del bebé que esperas? ¿Cómo te explicas que tu esposo murió porque pintaba una barda en el lugar y tiempo equivocados? Se calcula que cuatro de cada diez muertos por violencia en La Laguna son inocentes. Aquí los los daños colaterales de esta guerra.

Page 10: Semanario: Las heridas abiertas de Torreón

10 VANGUARDIA Lunes 19 de marzo de 2012

Los ministeriales encontraron a Diego Ibarra Sánchez, de 24 años, encima de su padre Ernesto Ibarra de Santiago, de 54 años. El 4 de septiembre de 2011 los envolvió una balacera mientras ambos pintaban una barda de una gasolinería,

a unos 500 metros del Territorio Santos Modelo de Torreón.

Un comando a bordo de tres vehículos em-boscó a una patrulla de la policía municipal que transitaba por el lugar. Una bala dio en el cuer-po de Ernesto. Entonces Diego corrió cuando miró a su padre caer y lo abrazó para cubrirlo; como escudo humano recibió otros impactos. Así murieron padre y primogénito. En el lugar también fallecieron tres policías y un presunto ladrón que minutos antes habían detenido los oficiales.

El suceso fue nota nacional por el lugar del enfrentamiento, no porque murieron Ernesto y Diego. El 20 de agosto, una balacera al exterior del estadio de futbol había provocado la can-celación de un juego entre los equipos Santos y Morelia, además de haber desatado una ola de pánico entre los aficionados presentes. Seis días después de la muerte de Ernesto y Diego se reanudarían las actividades de futbol.

Al día siguiente, mientras los medios locales y nacionales, así como la sociedad se preocu-paba por la seguridad del próximo partido en el estadio, en el ejido Santa Ana del Pilar de Matamoros, Coahuila, un rancho entero vela-ba a Ernesto y Diego. Las notas aseguraban que ambos eran pintores por lo que estaban haciendo esa tarde de domingo. Pero no, era un trabajo extra. Ernesto, el padre, era tapice-ro y soñaba con sacar adelante a sus tres hijos (Diego, Ernesto y Daniel); Diego era técnico en mantenimiento y soñaba con ser ingeniero y trabajar para la Comisión Federal de Electri-cidad.

Víctimas inocentes Ernesto Ibarra de Santiago era un hombre de po-cas palabras; tan trabajador que su cara asemejaba la de un hombre de más de 65 años, con cabellera y bigote nevado. Tan trabajador que desde los 13 años le daba a la talacha porque nunca tuvo nada y no quería lo mismo para los hijos que alguna vez iría a tener.

Llevaba 24 años casado con Magdalena Sán-chez. Se conocieron en el ejido Santa Ana del Pilar, de Matamoros, un rancho incrustado a más de 300 metros sobre la carretera a San Pedro, Coahuila, a unos 15 minutos del estadio Corona, al norte de la ciudad de Torreón. Un ejido donde todos sus veci-nos se conocen y el sol nunca falla.

Magdalena, la esposa y madre, me abre la puerta de su casa y arruga los ojos, como si la luz del sol la despertara. Viste pantalonera y blusa holgada. Su casa es amplia. La sala está adornada con retratos grandes de una familia que ya está incompleta. Al fondo un patio terroso donde habitan cuatro pe-rros que ya no ladran desde que dejaron de escu-char los silbidos de Ernesto. Su último chillido fue el día que murió su dueño. La abuela de Magdalena duerme en un sofá, justo uno que está debajo de dos retratos: uno donde aparecen los cinco inte-grantes de la familia y otro de la boda de Diego.

Desde aquí Magdalena describe a los seres queri-dos que le arrebataron.

A Ernesto le gustaba el futbol. Él y su esposa iban juntos a todos lados, como siameses. Gustaban de ir a la verdura (mandado) los sábados y de vender ropa de fayuca en otros ranchos los domingos.

Cuando regresaba de trabajar, su esposa Mag-dalena de 50 años, lo esperaba en un sillón cerca de la puerta, el mismo donde ahora está sentada frente a mí. Le decía “fiera” porque era enojona. La señora se cubre la cara con las dos manos y un temblor invade sus mejillas. Se niega a creerlo: “No tenían por qué irse todavía. Me hacen mucha falta”, lanza apenas nos sentamos.

Esa noche, la de la tragedia, los esperó en el mis-mo sillón. Por la tarde, vecinos llegaban con Mag-dalena y le preguntaban que si su esposo e hijo ya habían regresado. “Es que hay una balacera por allá”, le contaban. Magdalena empezó a marcar a los celulares y ninguno contestaba. Guadalupe, su nue-ra, hacía lo mismo. Magdalena se empezó a sentir mal. Su hijo Ernesto fue hasta el lugar de la balacera pero no lo dejaron pasar. Preguntó por su hermano y su papá, pero un policía le dijo que ya se los habían llevado. Nunca le confesó que ya estaban muertos. Regresó al ejido y le contó a su mamá. Magdalena se empezó a sentir mal. “Sentía que el corazón se me detenía”, me narra mirando al suelo. No se acuerda de nada. La llevaron al hospital y cuando regresó ya estaba reunida toda su familia, todos los vecinos. Su esposo y su hijo no regresaron.

Los daños colaterales

Diego tenía cinco meses de casado con Guadalu-pe, de 20 años y con un niño en la barriga a punto de pisar el mundo. Tenía dos años trabajando para una constructora como encargado de manteni-miento de las obras. De la prepa salió con mención

“Nos queríamos tanto. Yo no creo durar mucho tiempo. Me siento incompleta, me siento mocha. Me siento bien vacía. No me da hambre”.

Page 11: Semanario: Las heridas abiertas de Torreón

Lunes 19 de marzo de 2012 VANGUARDIA 11

honorífica y en enero iba a entrar al Instituto Tec-nológico de la Laguna para estudiar la carrera de ingeniero eléctrico. La empresa lo iba a apoyar.

Era enjuto y espigado. Con ojos pequeños. Le gustaba la música de Ricardo Arjona y Avril Lavrig-ne y por las noches soñaba con tapar goles como Miguel Calero, el que fuera portero de Pachuca. Disfrutaba su trabajo.

Su mamá me cuenta que siempre fue muy cariñoso y unido a su padre. De joven no era de los que pedían dinero para salir con sus amigos y en cambio renegaba si sus hermanos menores, Ernesto y Daniel, lo hacían. No dudaba en saludar a su papá de beso en la mejilla.

Su hija ya no pudo hacer lo mismo. Cuando es-taban velando los cuerpos, Guadalupe se acercó al de su marido y le dijo: “Ya me voy a dar a luz. Maña-na te traigo a la bebé”. A las tres de la mañana del martes seis de septiembre (poco más de 48 horas después de la muerte) nació Romina. En la mañana

la dieron de alta y llegó hasta la misa con la niña. “Aquí está la bebé”, le habló a Diego encerrado en el ataúd. De ahí al entierro.

Es casi la una de la tarde en este rancho. De tan-to calor parece que brotara vapor de las paredes. En eso entra el hijo menor, Daniel, y camina frente a nosotros. Carga una cruz metálica al hombro. “Le voy a hacer una cruz a mi hermano y si me gusta, le hago una a papá”, le había comentado días atrás a su madre. “Yo a Danielito lo veo con mucho coraje, mucha rabia hacia la gente. Anda muy corajudo”, me asegura Magdalena.

Ella en cambio, me cuenta, busca respuestas so-bre la muerte de su esposo y su hijo pero un cura le explica que nunca las va a encontrar. Por eso hace algunos días que quiere salir corriendo, en otras simplemente dormirse y no despertar. Su nuera, Guadalupe, también le perdió sentido a las cosas pero ella la anima a que tiene una vida por delante.

En el torneo de futbol les rindieron un homenaje a Ernesto y a Diego semanas después que murieran. Le entregaron a la familia un apoyo económico y un trofeo. El trofeo está a la entrada de la casa. Magdalena cree que su esposo tenía prisa:

- Mi esposo le decía a Lupe que ya tuviera a la niña. Decía ‘ya va a venir la reina’. Una semana atrás fuimos a tirar a la carretera a un perro porque tenía garrapatas y a los cuatro días, quién sabe cómo, pero regresó el perro y mi esposo me dijo ‘por algo regresó, para que te cuide el día que me vaya de viaje’. Pero mi esposo nunca viajaba, le daba mie-do. Otra vez le dije que ya nomás le faltaba casar a mi Danielito (hijo más chico) y me contestó ‘ese te toca a ti… asegúrame la vida’. Era algo extraño. Nos queríamos tanto. Yo no creo durar mucho tiempo. Me siento incompleta, me siento mocha. Me siento bien vacía. No me da hambre.

También le comentaba a su esposa que cuando se

“Madres devastadas, aguijoneadas en el alma por la pérdida de un hijo durante un hecho violento, una balacera: estudiantes que fueron a una fiesta y no regresaron; hijos que salieron a la tienda y no volvieron, niños que jugaban en la calle y no retornaron a casa”.

“Hay ejecutados y víctimas inocentes todos los días. Está pasando a diario. De 10 casos de ejecutados que nosotros tenemos al mes, yo calculo que cuatro son inocentes”

SERGIO OVIEDO GARCÍA, EMBALSAMADOR

Page 12: Semanario: Las heridas abiertas de Torreón

12 VANGUARDIA Lunes 19 de marzo de 2012

muriera, le pusiera canciones de Juan Gabriel. Pero du-rante el velorio Magdalena no pudo. Optó por el silencio.

Más de tres meses después, al finalizar el 2011, la muerte de Ernesto y Diego es sólo una cifra en To-rreón: quizá la muerte 445 y 446 ó tal vez la 503 y 504. Al final son parte de una estadística fría, aun-que para su familia no lo sean: 741 homicidios violen-tos documentados el año pasado, según datos de la delegación Laguna I de la Fiscalía de Coahuila, dato que representa más del doble que en 2010, cuando se registraron 362 muertes. En lo que va del año, más de 110 homicidios se han documentado en Torreón.

Son también parte de otra estadística mundial: 88 homicidios por cada 100 mil habitantes en la ciudad, según el Consejo Ciudadano para la Segu-ridad Pública y la Justicia Penal, el cual coloca a To-rreón como la tercera ciudad con más homicidios en el país y una de las 10 más violentas del mundo.

Inocentes sacrificados

Silvia Villarreal fundó hace casi 13 años el grupo de apoyo “Volver a Vivir”, donde padres de familia que habían vivido la pérdida de un hijo se reunían a sa-nar las heridas. Ella misma había perdido a su hijo Rafael de cáncer.

Quienes acudían eran en su mayoría padres que habían perdido al hijo por alguna enfermedad. Pero de un tiempo a la fecha empezaron a llegar madres devastadas, aguijoneadas en el alma por la pérdida de un hijo durante un hecho violento, una balacera: estudiantes que fueron a una fiesta y no regresa-ron; hijos que salieron a la tienda y no volvieron, ni-ños que jugaban en la calle y no retornaron a casa.

Sergio Oviedo García, administrador de la Fune-raria del DIF de Torreón, ha visto casos de albañi-les, mecánicos, estudiantes, jornaleros que un día caminaron por los “puntos” -lugares donde venden la droga- y en eso, una balacera se desató, queda-ron en el lugar y fueron cosidos por un proyectil.

Tac. 20 de septiembre de 2011. Yeraldine Her-nández jugaba en la colonia J. Luz Torres cuan-do recibió un disparo en la cabeza. Tenía un año y ocho meses de edad. Tac, tac. 17 de octubre de 2011. Humberto Heredia caminaba por la calle a mediodía cuando un comando abatió a tres hom-bres en la colonia Magdalenas. También él murió. Tenía 10 años. Tac, tac, tac. 12 de agosto de 2011. Luis Urbina estaba con su esposa en el oriente de

Torreón esperando por un taxi cuando quedaron en medio de una persecución y recibió un disparo en el abdomen. Tenía 32 años.

Sergio Oviedo García, quien también es técnico embalsamador, asegura que él vive una realidad que no relatan los medios locales: “Hay ejecutados y víctimas inocentes todos los días. Está pasando a diario. De 10 casos de ejecutados que nosotros te-nemos al mes, yo calculo que cuatro son inocentes”.

- ¿Cómo se dan cuenta de eso?, le pregunto.-Todos te dicen que son inocentes. Pero en el

embalsamado, por la experiencia, te das cuenta cuando son balas perdidas, rozones o balas muy certeras. También cuando hacemos el servicio fu-nerario llegan al último y te dicen ‘creo que sí esta-ba involucrado, mejor no lo velamos’.

Sin embargo, la Fiscalía de Coahuila sólo reco-noce 12 “víctimas colaterales” en 2011 (de 741). El resto, incluyendo muchos de los 44 menores de edad que asesinaron en el año, estaba involucrado con alguna banda criminal, presume la Fiscalía.

El Jefe de la Policía, Adelaido Flores Díaz, afirma que él puede contar únicamente cinco “daños cola-terales”: “Un niño en la colonia Eduardo Guerra, uno cerca de la Aviación, otro en el campo Zaragoza, un joven de 12 años, un taquero en la Moderna. Los otros ya tenían algo entre ellos y ese es el precio”, recalca el militar enfundado en uniforme de policía.

Aún así -12 ó más inocentes fallecidos-, para Ser-gio Oviedo más que llamarlos la gente “sin rostro”, son “la gente que dejó de hacer algo”: “Es la seño-ra que dejó de vender gorditas, el mecánico que ya no arregla coches, el niño que ya no estudia, el muchacho que ya no arregla computadoras. Son

Un taxista miró a Toño desplomarse. Lo recogió y condujo hasta la Cruz Roja. “Anímate chavo, anímate. Ahorita ves a tu mamá”, le decía el chofer. Toño, mudo. Sangrando. Vestía una playera negra de su graduación de la primaria. Tenía 13 años.

“Era un niño. Era mi bebé. Me decían que lo tenía chípil. Le cortan la vida de repente. No sé hasta cuando me dure la tristeza. Le gustaban las cumbias, las norteñas. Le gustaba irse a las albercas. Era muy obediente”.

Page 13: Semanario: Las heridas abiertas de Torreón

Lunes 19 de marzo de 2012 VANGUARDIA 13

gente que hacía algo y que ya no está”, dice.A esos muertos el Gobierno los llama “bajas cola-

terales”, “civiles caídos”, “víctimas inocentes”. Pero esos muertos que día a día se suman a la estadís-tica tienen nombre: Marco Antonio Luján García es uno de la lista. Él esperaba como cada noche en la esquina a su mamá Ernestina cuando de repente se soltó un enjambre de metrallas. Se paralizó. Pum. Un taxista miró a Toño desplomarse. Lo recogió y condujo hasta la Cruz Roja. “Anímate chavo, aníma-te. Ahorita ves a tu mamá”, le decía el chofer. Toño, mudo. Sangrando. Vestía una playera negra de su graduación de la primaria. Tenía 13 años.

Fue el seis de septiembre de 2011. Toño quedó en medio de un “riña de pandillas” en la colonia Tierra y Libertad, un sector popular de Torreón. Nancy de 23 años, su hermana, habló a la tienda Soriana para avisar a su madre Ernestina, 48 años, los últimos 10 de ellos trabajando en el turno vespertino en el departamento de salchichonería. Su salida era después de las 11 de la noche. Cada noche Toño la esperaba en la calle a su regreso.

Ernestina dejó el trabajo. En vez de acudir a la Cruz Roja volvió a su casa. Allí encontró a su hija Yezenia, de ocho años, la abrazó y se pusieron a rezar en medio de la oscuridad, pues tenían dos días sin luz en la casa.

Nancy le marcó de nuevo. “Dime qué pasó, dime si ya murió”, le pidió su madre. “No te muevas, voy para allá”, le contestó la hija. Cuando regresó a la casa le dio la noticia. Toño había muerto por una hemorra-gia interna ocasionada por una bala en el tórax.

Ernestina tuvo que ir a la morgue a reconocer a su pequeño. Lo tocó. Sintió su estómago revolver-se. Frío. Y por un momento pensó que estaba vivo. Enseguida se fue a la clínica 16 del Seguro Social para darle la noticia a su mamá, quien estaba en un cuarto cuidando de una hija, hermana de Ernesti-na. La abuela empezó a renegar de Dios.

Avisó a su hermano Armando, tío de Toño y éste no le creyó. Lo negó. Discutió con Nancy y le exigió que fueran a buscarlo. “No, tío, ya murió, ya lo fui-mos a reconocer”, le insistió.

Paralíticos del almaQuien cuenta la historia de Toño es la madre, Er-nestina: es bajita, con un lunar a un lado de la boca –igual que su hijo-, viste short. Su luto lo expresa

en sus ojos que casi no pestañean, su mirada im-pávida, como resignada a solo recuerdos. Llora poco porque frunce el seño como para absorber las lágrimas. Una de sus nietas pasa entre nosotros y ni se inmuta. Sus movimientos son lentos, como de sonámbulo. A su lado cuelga un tendedero con ropa de niños.

“Ya fue con la mamá de ‘Bolillo’”, me pregunta aún como dispersa. Se refiere a Osvaldo Ríos, el mejor amigo de Toño que murió el tres de agos-to en otra “riña de pandillas”. Tenía 15 años. A él las balas le destrozaron la cabeza a unas calles de donde nos encontramos. En su velorio sellaron la caja porque la familia no quiso mostrarlo desfigu-rado. A Elisa, otra amiga de Toño, los disparos le abollaron la rodilla aquel mismo día.

Toño se enteró cuando iba con su mamá y su abuela rumbo a los camiones piratas para tomar un autobús rumbo a Guadalajara. Su hermana Nancy les habló para darles la noticia. El niño ya no re-gresó, se echó a llorar y le pidió a su mamá que le llevara flores al amigo.

Toño era noble, era un niño. Flaco y espigado. Se enojaba como si ya fuera adulto y le daba rabia cuando sus hermanas –era el único hombre de cua-tro- le agarraban sus pertenencias. Gustaba de ir por el gas en su triciclo y era obediente. No renegaba cuando su mamá le negaba dinero para diversión. Al contrario, a su corta edad ya ayudaba cuando podía.

Ese día, el de su muerte, hizo limpieza con su hermana Nancy toda la tarde. Cuando terminaron se echó a descansar. Ya entrada la noche, miró una foto suya con cinco caritas diferentes, dijo ‘que guapo estoy’, se metió a bañar y salió a esperar a

su mamá. Regresó sólo hasta su velorio. -¿Tu hermano es un halcón (quienes vigilan)?, le

preguntó un ministerial a su hermana Nancy antes de velarlo.

-Para nada, era un buen muchacho, le contestó. Toño quería dejar los estudios. Ya ayudaba a

repartir en una panadería. Le encargaban la ruta del oriente de la ciudad, le ponían chofer y se iba a entregar el pan a sus 13 años. No era halcón, soñaba con ser panadero. Amaba el futbol. Un día lo internaron en el Seguro Social porque se intoxicó, pero era tanta su pasión, que convenció a su mamá de dejarlo ir a jugar. Su mamá cuenta:

-Desde que nació era un aventurero. Andaba de un lado para otro. Era un niño. Era mi bebé. Me decían que lo tenía chípil. Le cortan la vida de re-pente. No sé hasta cuando me dure la tristeza. Le gustaban las cumbias, las norteñas. Le gustaba irse a las albercas. Era muy obediente. Un día le entra-ron ganas de trasquilarse figuritas en el cabello, me pidió permiso y le dije que no; ya no dijo nada. Para todo me pedía permiso.

La familia rentó dos camiones para llevar a la gente al panteón. Llegaron niños y niñas de la Fe-deral 3, la secundaria donde estudiaba Toño. De la panadería donde trabajaba le mandaron una coro-na fúnebre. “Chata”, 18 años hermana de Toño, se descontroló en el entierro. La niña de ocho años, Yezenia, le decía a su mami que todo había sido su culpa. Ernestina volvió al trabajo 15 días después; en ese primer día de vuelta, Yezenia no paró de llorar. Armando, el tío, sigue enojado con su hermana y le echa la culpa de la muerte del niño. No se hablan.

Ernestina no tiene respuestas. Su voz suave se pierde en el sofocante calor de la tarde y en las paredes de block sin enjarrar: “Dicen que le que-rían dar (disparar) a otro, a uno de 30 años… Que-ría cambiarme de colonia, de ciudad, pero donde quiera es lo mismo”.

“Se trata de la gente que dejó de hacer algo. Es la señora que dejó de vender gorditas, el mecánico que ya no arregla coches, el niño que ya no estudia, el muchacho que ya no arregla computadoras. Son gente que hacía algo y que ya no está”.

Page 14: Semanario: Las heridas abiertas de Torreón

El duelo

En el Hospital Universitario de Torreón (donde se encuentra el anfiteatro), caminan por los pasillos unos “ángeles verdes”. Así le llaman a las tanató-logas del hospital porque visten batas de dicho color. También, como el grupo de Silvia Villarreal, de un tiempo a la fecha familias enteras se han acercado a ellas por la muerte de un familiar en un hecho violento.

Lo corroboro cuando acudo al hospital a platicar con ellas. Es mediodía y la tanatóloga Mary Car-men Espada atiende a una familia (padres e hijos) que sufre la pérdida de un hijo de 10 años. El niño iba a la tienda de una colonia popular cuando que-dó dentro de un “fuego cruzado”.

“Por qué le di dinero para ir a la tienda, por qué lo dejé, por qué, por qué. Es lo que pregun-tan, pero no hay respuesta”, me cuenta después la tanatóloga Mary Carmen. Para ella es esen-cial que en estos casos se viva el dolor al 100 por ciento. Que recuerden el momento, el sen-timiento como padre, como hermano; cómo fue la situación, de dónde venía, qué traía puesto. Después, recordar los hechos buenos: qué le gustaba comer, qué le gustaba hacer, qué expe-riencias buenas vivieron.

“Sí han aumentado mucho estos casos. Muchos inocentes; familias que han perdido dos, tres hijos en situaciones como que a lo mejor venían de la es-cuela. Son duelos donde tienen que trabajar para saber alimentar a la familia”, explica la tanatóloga.

La tanatóloga Susana Dingler ahonda en que es necesario vivir las etapas, pues una de las más difí-ciles, cuenta, es identificar al cuerpo. Los que se re-sisten llegan al Semefo, miran el cuerpo del familiar y niegan que sea él o incluso dicen “ya levántate, no andes bromeando” o “por qué si fuiste a una fiesta estás aquí”. Preguntas que se hacen.

Los caldos de odio Silvia Villarreal, psicóloga de profesión, califica la pérdida de un hijo como la “cúspide del dolor”. “Lo natural es que los hijos te van a enterrar pero cuando se muere un hijo surge esa ira, esa culpa, ese enojo, ese sentimiento de quererte morir, esa desesperación desgarradora, esa envidia de ver a otros con sus hijos y tú no, esos pleitos con la vida, con Dios. Y cuando se pierde al hijo en un hecho violento, lo que veo es que tienen una sed de ven-ganza”, comenta.

Villarreal explica que cuando se pierde a un hijo durante una balacera o en un enfrentamiento, se está enojado con el hombre, con la persona, con el ser humano; por eso ese sentimiento de represalia.

“Las personas que entran a esta vivencia dicen ‘es que a ustedes se los quitó una enfermedad, a mí un ser humano maldito’. Entonces el proceso de duelo tiene varias etapas: la negación, la ira y la culpa. La ira y la culpa se acentúan más en estos casos. Dan ganas de hacer añicos a quien te quitó a tu hijo, si uno quie-re hacer añicos a Dios, claro que vamos a querer ha-cer añicos al infeliz que te mató a tu hijo. Es una rabia espantosa y que además no se hizo justicia”, expone.

Lo mismo observa Sergio Oviedo, de la funeraria municipal en Torreón: “Piden venganza cuando los

están velando. Es la impotencia. Dónde estaba la policía, se preguntan. Una balacera de 20 minutos y no llegó nadie. No se explican y se preguntan. Es la incertidumbre”, relata.

Él cree, en base a su experiencia diaria, que éste fenómeno de los “damnificados de la guerra” pue-de estar incubando maleantes, hijos resentidos; puede estar cultivando un odio en la sociedad, “caldos de odio” como los llama.

María de Jesús Torres Carrillo, psicóloga y en-cargada de Atención a Víctimas de la Fiscalía en Torreón, cuenta que muchas personas que llegan a consulta desean hacer justicia por su propia mano. La especialista opina que es un fenómeno alar-mante que podría desencadenar más delincuentes: “Gente aparentemente sana puede rebelarse ante el coraje y la frustración de que la autoridad no hace nada. Entonces esos sentimientos de rencor mal manejados pueden provocar que se vengue por su cuenta o en otros casos el suicidio”.

La tanatóloga Susana Dingler, profundiza en que éste tipo de muertes provoca enojo, incredulidad, inse-guridad en la forma como murió. Una muerte inespera-da, añade, genera la necesidad de encontrar culpables.

Jacinto Rivera Rodríguez, párroco de la iglesia de San Joaquín, en el poniente de Torreón, uno de los sectores más peligrosos de la región, agrega que observa mucho odio y mucha sed de matar al que mató al hijo, al hermano, al padre.

Asegura que esas historias se convierten en rela-ciones viciadas, en heridas muy fuertes que tardan en sanarse. Dice que existe un resentimiento que incluso se hereda de padres a hijos.

¿Cómo sanar esos odios?, se pregunta el sacer-dote. Afirma que el proceso de sanación es muy largo porque el dolor es diferente. “Muchos de los niños a los que les han quitado a su padre, que lo han victimado, van a quedar resentidos por mucho tiempo y quizá lleguen a jóvenes y quieran vengar-se contra quien sea, contra la sociedad”, pronostica el cura.

14 VANGUARDIA Lunes 19 de marzo de 2012

“Muchos de los niños a los que les han quitado a su padre, que lo han victimado, van a quedar resentidos por mucho tiempo y quizá lleguen a jóvenes y quieran vengarse contra quien sea, contra la sociedad”

Page 15: Semanario: Las heridas abiertas de Torreón
Page 16: Semanario: Las heridas abiertas de Torreón

SEMANARIO

VA

NG

UA

RD

IA L

unes

19

de m

arzo

de

2012

/ w

ww

.sem

anar

ioco

ahui

la.c

om

16