Semanario Conciencia Publica 98

17

description

El gran semanario de politica de Jalisco

Transcript of Semanario Conciencia Publica 98

Page 1: Semanario Conciencia Publica 98
Page 2: Semanario Conciencia Publica 98

[Semana del 14 al 20 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA3

[Semana del 14 al 20 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA2

TERCERA INSTANCIA

Gabriel Ibarra BourjacDirector General

Alma Chávez GuthSubdirectora General y Administradora

CONCIENCIA PÚBLICA. Publicación se-manal editado por Publicaciones Tribuna Libre, S.C. Editor responsable Gabriel Ibarra Bourjac. Registros de Derechos de Autor y Certificado de Licitud en trámite. Plaza Bonita. Av. México #3370 Local 8 y 9 “T” Col. Monraz, C.P. 45120, Teléfono: (33) 3813-3543, Guadalajara, Jalisco. Im-preso en los Talleres Gráficos de Público Milenio.

Denuncias:[email protected]

Para comentarios y sugerencias:[email protected]

Jorge Casillas AlatorreCoordinador de Ventas y Marketing

Juan Manuel HernándezJefatura de Relaciones Públicas.

Juan Pablo CasillasGerente

DIRECTORIO

Modesto Barros González

Por |

casos siete meses para que se celebren los tan cacareados Juegos Panamericanos.

Lo que sí queda claro ante las constantes descalificacio-nes y acciones contra priístas, ya sean legisladores, presi-dentes municipales y quienes se les ponga al paso a Emilio González Márquez y a Fernando Guzmán, es que demues-tran estar en campaña para próximos cargos públicos.

El Gobernador quisiera ser candidato del PAN a la Pre-sidencia de la República, mientras que Secretario General de Gobierno prende todas las velas para lograr ser el can-didato a la gubernatura de Jalisco.

Por cierto, el mandatario estatal realmente estima al Presidente municipal de Guadalajara, como lo dice en en-

trevistas, porque sus acciones de Gobier-no demuestran todo lo contrario.

¡VIVILLOS DESDE CHIQUILLOS! Una vez más los amos y señores de la Universidad de Guadalajara no dan paso sin huarache y logran ingresos que no se sabe con certeza a dónde van a parar.

La puesta en funcionamiento del Ca-nal 44 en televisión abierta y que atina-damente dirige Gabriel Torres, es visto en la Zona Metropolitana de Guadalajara y también transmite en Alta Definición en el estado de California, en los Estados Unidos de Norteamérica.

El que la Universidad de Guadalajara tenga su propio canal de televisión fue un trabajo constante que hizo el entonces secre-tario General de la Casa de Estudios, Carlos Briseño Torres, quien en paz descanse.

Todo estaría bien, a no ser del ne-gocio que presuntamente hacen los que manejan la universidad, no el canal, al

comercializar la transmisión en Estados Unidos, ya que en esas tierras un canal cultural no tiene la prohibición de vender espacios publicitarios, como ocurre aquí.

Si los dólares que obtienen y que pueden ser muchos, se aplicaren en bien de la empresa universitaria o de la Casa de Estudios, no habría duda, pero a sabiendas que son dudosos los manejos de varios negocios parauniversi-tarios, más sospechas dejan.

Como muestra está la administración del ex cine Diana y el del Auditorio Metropolitano, el cual rentaron el nombre a la poderosa compañía telefónica del hombre más rico del mundo.

Si en verdad tuvieran la voluntad de transparentar los recursos que obtienen en la UdeG, ya habrían de haber in-formado los ingresos en Estados Unidos por el canal cul-tural que obtiene.

Y no cabe duda que los usufructuarios de la Universi-dad de Guadalajara, son “vivillos desde chiquillos”.

Ahora sí que le llenaron la bolsa de piedritas al Presidente municipal de Zapopan, quien le puso un “ya basta” al secretario General de Gobierno, Fernando Antonio Guzmán Pérez Peláez.

En el programa de televisión Foro GDL, transmitido este domingo y grabado la mañana del pasado viernes, se mostró el enérgico reclamo del Alcalde de Zapopan.

El tema fue sobre la seguridad pública y Guzmán Pérez Pe-láez, de nueva cuenta no perdió la oportunidad para achacarle a los priístas que durante años negociaron con los narcos, respal-dado en un ex gobernador del estado de Nuevo León.

Vilma señaló que entonces se debería de señalar que los panistas dejaron en libertad a delincuentes como Joaquín Guzmán Loera “El Chapo Guzmán”.

En tono acalorado el Presidente de Zapopan, dijo que son señalamientos injustos y electoreros los que constante-mente hace el Secretario de Gobierno y que por eso “ya bastaba” de ese tipo de señalamientos.

Por cierto, con tono más mesurado pero con la misma crítica al funcionario del Po-der Ejecutivo hablaron Jorge Aristóteles Sandoval, Miguel Castro y Enrique Alfaro.

Ahora queda esperar si quien aspira a ser candidato del PAN al gobierno de Ja-lisco, llegue a abstenerse de esos señala-mientos, aunque se ve difícil que lo haga, pues su campaña la continúa, ya veremos.

BUEN TINO DEL SEÑOR GOBERNADOR No cabe duda que el gobernador de Ja-lisco, Emilio González Márquez, le tira todo lo que se mueva, siempre y cuando sea militante del Partido Revolucionario Institucional, pero si se llama Jorge Aris-tóteles, parece que lo hace con más ímpetu.

Hace unos días el licenciado Armando García Estrada, magistrado de la cuarta sala del Tribunal Admi-nistrativo de Jalisco, ordenó al Secretario de Finanzas que registrara el endeudamiento por un mil 100 millones de pe-sos por parte del Gobierno municipal de Guadalajara para la pavimentación de varias avenidas.

Con todo y la orden judicial, el Gobernador y también el secretario General de Gobierno, Fernando Antonio Guz-mán Pérez Peláez, de inmediato se negaron a que se cum-pliera la decisión de la autoridad que la emitió.

Para algunos analistas políticos, la forma de actuar del Ejecutivo estatal no daña al presidente municipal de Guada-lajara, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, sino al contrario lo hacen víctima, al no tener dinero para cumplir las necesidades y exigencias de quienes habitan y visitan la capital de Jalisco.

También a los meros meros del Gobierno de Jalisco, parece que no les importa o no toman prevenciones a es-

TAMBIéN A LOS MEROS MEROS DEL GOBIERNO

DE JALISCO, PARECE QUE NO

LES IMPORTA O NO TOMAN

PREVENCIONES A ESCASOS SIETE

MESES PARA QUE SE CELEBREN LOS TAN CACAREADOS

JUEGOS PANAMERICANOS

“YA BASTA”, DIJO VIELMA AL SECRETARIO DE GOBIERNO

ReporterosMarianela ManriquezMayte OsunaEugenia Barajas

Denuncias:[email protected]

Gustavo Ramírez RamírezEditor gráfico

Ricardo Plascencia MariscalAsesor Jurídico

José Luis PuenteEditor de Fotografía

Corrección de estiloElsy Angelica Elizondo Aldaz

EditorialistasGabriel Torres EspinosaÓscar Ábrego de LeónÓscar ConstantinoPedro Vicente ViverosJuan Manuel HernándezJuan Manuel LópezAdriana LunaRicardo TrottiLeonardo SchwebelModesto BarrosManuel EspinoNadia Madrigal

parte la narrativa crítica en la cinta “Presunto Culpable”, dirigida por Roberto Hernán-dez y Geoffrey Smith. El documental ha formado parte de al menos 20 festivales, donde consiguió 15 premios, entre ellos cinco otorgados por el público.

“Presunto Culpable” es el resultado de un ejercicio que necesitó de dos años de seguimiento y casi 36 meses de trabajo por parte de los abogados Roberto Hernández y Layda Negrete. El proyecto arrancó con el objetivo de mostrar públicamente los errores que a diario se cometen en los juicios que se llevan a cabo en nuestro país.

La pesadilla que vive el protagonista, “Antonio Zúñiga”, tras ser declarado culpable por homicidio calificado y sentenciado a 20 años de prisión es llevada a la pantalla de manera cruda, mas no alejada de la realidad.

“Presunto Culpable” busca mover conciencias al considerar que el sistema de justi-cia es, por los procesos con los que se llevan a cabo, una lotería; al mismo tiempo que invita a los ciudadanos a exigir a los gobernantes que se videograben los juicios, los interrogatorios y las líneas de reconocimiento (momento en el que se señalan a los acu-sados) para que éstas sean estudiadas con detenimiento para no dejar lugar a las dudas sobre los procesados.

Incluso la abogada y productora Layda Negrete ha afirmado que según las estadís-ticas no es el narcotráfico lo que prevalece en los casos que se procesan en las cárceles, sino cuestiones menores que se juzgan con nula o deficiente investigación por parte de los fiscales o ministerios públicos.

Roberto Hernández y Layda Negrete, calculan que dos de cada tres expedientes de la jurisdicción penal mexicana sufren de vicios graves. La prisa, la presión política, la corrupción, la impericia, la inconsecuencia y la impunidad conspiran para sostener un sistema ineficaz y sobre todo injusto.

Por | Mayte Osuna

Tardó más en irse que en regresar. El documen-tal mexicano “Presunto Culpable” está de vuel-ta a la cartelera.

El público que se quedó con ganas de ver esta controvertida cinta durante los días lunes y mar-tes, tendrá la oportunidad de presenciarla, debido a la suspensión temporal ordenada por la juez Blanca Lobo Domínguez que fue revocada por un Tribunal Federal Colegiado.

A tan sólo dos días de haber abandonado la cartelera del país, el documental producido por Layda Negrete y Roberto Hernández retomará sus proyecciones a fin de seguir cumpliendo con un objetivo fundamental, “trans-parentar los vicios e ineficiencias del sistema de justicia en México”.

Precisamente estos elementos fueron los que el Tri-bunal Colegiado evaluó para revocar el amparo solici-tado por Víctor Daniel Reyes Bravo, quien promovió un juicio de amparo en contra de la autorización emitida por RTC para la exhibición y publicidad del documental.

El Tribunal emitió la revocación, a través de un co-municado de prensa: “Este Tribunal, por unanimidad de votos, determinó revocar la suspensión concedida en los términos en que lo hizo la juez del conocimiento, al esti-mar, en esencia, que la concesión de la medida cautelar causa perjuicio al interés social y contraviene disposicio-nes de orden público, pues la sociedad está interesada en que sea respetado el derecho a la información, contenido en el artículo 6º de la Constitución Federal”, se leyó en la misiva.

Añade: “Lo anterior, al considerar que ese derecho fundamental goza de una vertiente pública, colectiva o institucional que lo convierte en pieza básica para el adecuado funcionamiento de la sociedad democrática, es decir, ese derecho a la información tiene una doble faceta que exige no sólo que los individuos no vean impedida la posibilidad de manifestarse libremente, sino también que se respete su derecho como miembros de un colectivo a recibir información y a conocer la expresión del pensa-miento ajeno”.

Dentro del comunicado se explica también que el am-paro fue revocado porque la actividad cinematográfica es un vehículo de expresión artística y educativa, “consti-tuye una actividad primordial, una actividad de interés social por expresar la cultura mexicana y contribuir a fortalecer los vínculos de identidad nacional entre los diferentes grupos que la conforman, debiendo el Estado fomentar su desarrollo para cumplir su función de favore-cer la composición pluricultural de la nación mexicana”.

A mover conciencias

Con cifras alusivas a la impartición de justicia en México

>EL FILME QUE EXHIBE AL PODER JUDICIAL<CINEMATOGRAFÍA

Car 40. Helvetica Neue / Condensed Black / 60 pt.

una juez la semana pasada. Desde que se fundó en 2000 la División de Estudios Jurídicos en el CIDE, el

equipo que encabeza Ana Laura Magaloni se propuso a retratar y promover refor-mas que mejoren el sistema de justicia. En 2003 publicaron su primera encuesta de recolección de datos de población en reclusorios y confirmaron la gravedad del problema.

El filme se financió inicialmente gracias a 60 mil dólares que Ana Laura Maga-loni consiguió de la Fundación Hewlett. Después se irían sumando muchos otros empresarios y productores, convencidos de que esta historia estaba destinada a des-pertar la indignación y a movilizar a la sociedad que en todo momento es víctima potencial de este sistema.

El director general de Cinépolis, Alejandro Ramírez, afirmó que la cinta “Presunto Culpable” se convirtió en el documental más visto, luego del anuncio de su retiro de las carteleras.

Comentó que la cinta ya tenía una afluencia alta y días antes de su retiro llenó las salas “rompió récord alcanzando ya a 557 mil personas que han ido a ver la pe-lícula”.

El documental recaudó 43 millones 321 mil 208 pesos, una cifra récord para un filme del género, informó la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y el Videograma (Canacine).

Con tres semanas en la cartelera nacional, el filme atrajo una mayor audiencia, tras la polémica originada por la orden de suspensión para su exhibición, dictada por

EL DOCUMENTAL MáS VISTO

“PRESUNTO CULPABLE”, TRIUNFA

Roberto Hernández y Layda Negrete, abogados de profesión y productores de “Presunto Culpable”, calculan que dos de cada tres expedientes de la jurisdicción penal mexicana sufren de vicios graves. La prisa, la presión política, la corrupción, la impericia, la inconsecuencia y la impunidad conspiran para sostener un sistema ineficaz y sobre todo injusto

Page 3: Semanario Conciencia Publica 98

[Semana del 14 al 20 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA5

[Semana del 14 al 20 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA4

>Fuego Cruzado<Invito al Gobernador y al Secreta-rio de Finanzas a que demuestren que están del lado del pueblo, tie-nen 24 horas para demostrar de qué lado están, si del lado de la gente, del desarrollo, del beneficio o de los gobiernos autoritarios”.

El Gobierno del Estado impugnará la decisión del Tribunal Adminis-trativo del Estado (TAE) que los obliga a contratar la deuda con la información de que disponen (…) El municipio no ha entregado el estudio de vialidades técnicas, ni el destino del crédito”.

>Cierto o falso<El duopolio televisivo quiere imponer una voz fuerte, pero no puede competir contra una voz clara”: Telmex

Televisa y Tv Azteca han pedido a Cofetel que investigue a la empresa de Carlos Slim por ejercer prácticas monopólicas y fijar tarifas de interconexión que impiden la competencia”.

La actitud complaciente ha dejado el Congreso del Estado y amenaza irse a fondo en el caso de la inversión de cerca de 90 millones de dólares –más de mil millones de pesos– que invirtió el Instituto de Pensiones del Estado (Ipejal) en el pá-ramo de Chalacatepec, donde presumen los legisladores que está el gran negocio sexenal del grupo gobernante utilizando para ello los fondos de los burócratas estatales al comprar, primero por medio de particulares, los terrenos a un precio y luego una recompra a sobre-precio, donde el genio se llama Óscar García Manzano.

En los próximos días el PRI Jalisco podría estrenar vocero, una alternativa que se está considerando en razón de la estrategia político-electoral que la circunstancia requiere, luego del activismo que viene realizando el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, quien ha sido convencido por su círculo de que puede ser presidente de México y con esa lógica ha convertido a los gobernantes priístas en sus villanos favoritos. La función del vocero vendría a suplir la falta del discurso crítico del presidente estatal del PRI, Rafael González Pimienta.

Mientras el gobernador pega con la izquierda ganchos al hí-gado a los gobiernos priístas, con la derecha saluda como si no pasara nada y pretende que el Congreso del Estado le au-torice un crédito de 5 mil millones de pesos, como expresión de un mundo de esquizofrenia en el que parece vivir. Emilio el candidato, les grita a los legisladores que no le aprueban sus iniciativas que sirven a los intereses del narco. Los diputados le dicen irresponsables y le exigen que se disculpe, para con-vertirse en una anécdota más del hombre del lenguaje florido del personaje de Lagos.

JALISCO TIENE UN GOBERNADOR DE VENGANzAS: EDUARDO ALMAGUER

Los ciudadanos serán los perdedores en una confrontación entre el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Guadalajara, dice el regidor Eduardo Almaguer, por lo que hace una llamado al gobernador Emilio González a mantener la cordura y la res-ponsabilidad y registrar el crédito por mil 100 millones de pesos que servirán para pavimentar 33 avenidas de la ciudad, tal como se lo ordenó el Tribunal de lo Admi-nistrativo del Estado.Agregó que una confrontación, como la que busca el Ejecutivo estatal, no es conve-niente y menos en estos tiempos en que el ambiente político está muy enrarecido por las constantes declaraciones del mismo Emilio González Márquez.

>Óscar García Manzano | Sigue en el ojo del huracán >Rafael González Pimienta | Lo apoyaría un vocero >Emilio | Entre acusaciones y descalificaciones

Malos olores Buscan Vocero Agarra monte

JORGE ARISTÓTELES SANDOVAL| ALCALDE DE GUADALAJARA

FERNANDO GUzMÁN| SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO

Por |

>En Voz Alta<

Alfonso Javier Márquez

Pasó ya un año y dos meses desde que asumieron las presidencias municipales los alcaldes metropolitanos y ya se comienzan a perfilar en los diferentes equipos de trabajo los sucesores de los ediles que pueden tener

una nueva candidatura en el próximo proceso electoral. Tres de los cuatro presidentes municipales metropoli-

tanos de Guadalajara tienen en sus planes ser candidato a gobernador por su partido. Algunos con más posibilidades que otros y en todos los equipos de trabajo ya se habló de las alternativas para dejar a los interinos y también se comenzó a trabajar en los proyectos de los que calculan pueden ser los candidatos a sucederlos por sus respectivos partidos.

En Tlajomulco, donde calculan de acuerdo a la popula-ridad de Enrique Alfaro Ramírez, que sí será necesario rees-tructurar el equipo de trabajo en este mismo año, consideran que el interino, en lo que Alfaro busca la candidatura a go-bernador, podría ser el actual síndico, Alberto Uribe Velasco, hombre muy cercano y leal al alcalde, miembro del primer círculo político del proyecto. El candidato a presidente mu-nicipal, está claro, sería el actual secretario General, Ismael del Toro, conocido en el medio político como “El Pope”.

En Tlaquepaque, todo parece indicar que Miguel Cas-tro, a quienes algunos ubican en la segunda posición de las posibilidades para aspirar a candidato a gobernador por el PRI, todo indica que no se ha considerado a fondo quien sería el interino, pero se quedaría alguno de los regidores más cercanos a Alfredo Barba Hernández, líder político del grupo priísta de ese municipio o bien el síndico Mar-co González Fierros. De cualquier manera, el control del ayuntamiento lo mantendría la cúpula de ese mismo grupo político, que encabeza el hijo del “Güero” Barba, Alfredo Barba Mariscal. Lo que sí está bastante claro en ese equipo es que el próximo candidato a presidente municipal será el actual diputado local, Luis Córdova, según –dicen– ya se acordó en el primer círculo cercano al líder de la CROC.

En Zapopan, donde siguen pensando que Héctor Viel-ma Ordóñez tendrá un repunte en la segunda parte de su gobierno, están tan seguros de que el presidente municipal llegará a candidato que ya han hablado el tema al interior del grupo de poder en el Gobierno zapopano. El perfil de Vielma nos dice que seguramente dejará como interino a alguien de todas sus confianzas, alguien que acepte que la toma de decisiones las siga haciendo el candidato a distan-cia y que le cuide las espaldas.

En Zapopan, lo que sí está claro es que el candidato del presidente será Héctor Robles Peiro para quien se han acomodado las cosas, con miras a que suceda a Vielma. En el caso de Zapopan hay que considerar que el PRI ganó coyunturalmente por las divisiones del PAN. Si el partido blanquiazul logra unirse en torno a un solo proyecto políti-co, quién sabe si renazca el panismo zapopano que atrope-lla con facilidad al PRI, como lo hizo hace seis y 12 años.

Resta el caso de Guadalajara donde las encuestas le dan más posibilidades al presidente municipal, Aristóteles San-doval, no sólo para llegar a la candidatura sino al Gobierno de Jalisco. Por la misma razón las cosas están menos claras sobre quiénes podrían ser los actores de los relevos. El inte-rino podría ser el síndico, Héctor Pizano. Aunque es un jo-ven político con trayectoria partidista, en el actual gobierno ha participado en las divisiones de su partido encabezando uno de los movimientos internos, luego entonces, no gozaría de la aprobación de una parte del equipo priísta tapatío. Pero es el que se menciona hasta el momento.

Hay quienes afirman que lo mejor para el proyecto políti-co sería que el presidente municipal asumiera de una vez el li-derazgo político del grupo que encabeza, el del ayuntamiento, para unificar objetivos, definir proyectos y buscar el liderazgo del tricolor en el Estado. No obstante, al parecer Aristóteles no quiere tomar el timón para evitar desgastes a tanta distancia del próximo proceso electoral y esperar a los tiempos o que las circunstancias –encuestas– indiquen quién debe ser el líder priísta en el Estado, amén de la dirigencia del partido.

Por cierto, otro que podría ocupar la candidatura, anta-gónico al grupo político de Pizano, es Roberto López Lara, actual secretario General del Ayuntamiento. Esa posición se podría comenzar a aclarar este mismo año, cuando haya elecciones para renovar comités municipales, cuando se defina al relevo de Eduardo Almaguer.

LOS SUCESORES DE LOS ALCALDES

>Porque Yo lo digo<HERPETARIO POLíTIcO

NUNcA ES TARDE

Si no lo había notado, a partir del martes de la semana pasada, todos, todos los edificios de Gobierno del Estado amanecieron con enormes mantas alusivas a los Juegos Panamericanos. Las hay de todos tamaños, como las que cubren los edificios de la torre de Educación o el DIF o sobre los cristales de vidrio de la Secretaría de Viali-dad, a lo que se suman las calcomanías que les pegaron a taxis. A ver si ahora sí prende la emoción jalisciense.

LAS RAZONES DE RAFA¿Cuál es la razón de que el presidente esta-tal del PRI, Rafael González Pimienta, guarde silencio frente a las descalificaciones que re-cibe su partido de parte del gobernador Emilio González Márquez? Pueden ser dos razones: una, que el líder priísta quiere llevarse la fies-ta en paz y su objetivo primordial es cuidar a su muchacho de Vallarta; dos, no tiene caso contestarle a Emilio, pues es engrandecerlo ante la ausencia de credibilidad que lo dis-tingue.

PANISTA POR cONVIccIÓNEl que anda muy contento porque la revolución ya le hizo justi-cia es el diputado y ex alcalde de Zapotlanejo, Héctor Álvarez, quien después de muchos años de pertenecer a las filas del blanquiazul, los del grupo del Comité Estatal lo habían tenido congelado en su estatus de adherente, sin pasarlo a la de ac-tivo con todos los beneficios que eso implicaba. Pues calladito y desde el 5 de enero de este año, su credencial ya tiene el número AACH590922HMNLNC00 como activo.

HASTA EN LOS TOROSEl municipio de Autlán se convirtió en tierra de grillos panistas, pues la semana pasada al menos tres pre suspirantes a la gubernatura anduvieron en las corri-das de toros, como Alonso Ulloa, Fernando Guzmán y Abraham González. Los dos primeros estuvieron juntos en la corrida del martes; pero el tercero, sí estuvo de proselitismo abierto para su campaña y desde el lunes temprano estuvo con líderes de por allá para conven-cerlos a su favor y se topó con un ex blanquiazul, Fer-nando Garza que también buscaba simpatías pero para una alianza PRD-PAN para Jalisco.

A PATADASLos encontronazos en política andan de la patada y más entre los aspirantes panistas a la Presidencia Municipal de Zapo-pan que de manera literal tuvieron un enfrentamiento, sí, pero deportivo la semana pasada. En un torneo relámpago entre albiazules llegaron a la final los equipos: “Renovación 2012” y “Zapopan 2012” quedando el marcador 3 goles a 1, a favor de los representantes de Maricarmen Mendoza, en contra de la onceava de Diego Monraz, ¿algún presagio futuro?

VA POR LA SENADURíARafael Yerena Zambrano bus-cará la Senaduría con el apoyo de su líder Joaquín Gamboa Pascoe. Sin embargo, los ce-temistas de Jalisco lo ven como un dirigente muy lejano, retirado de las bases, con una FTJ desarticulada y en el aban-dono, ya que la mayor parte del tiempo Yerena la pasa entre Puerto Vallarta y la Ciudad de México. La consecuencia es el desdibujamiento creciente de la otrora poderosa central obrera y así ven difícil que Rafa suba de escaño.

Page 4: Semanario Conciencia Publica 98

[Semana del 14 al 20 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA7

[Semana del 14 al 20 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA6

DE FRENTE AL PODER

“NO NOS DIVIDAMOS POR CAMBIAR AL PRESIDENTE DEL PRI”: FLORENTINO

Los priístas de Jalisco tenemos que prepararnos para una posibilidad que se vislumbra de recuperar el Gobierno de Jalisco. González Pimenta se podría quedar sin ningún problema estatutario. De cambiarlo tenemos que garantizar que lo vamos a cambiar en la unidad y sin pelearnos”

FLORENTINO CASTRO LÓPEz

/ DELEGADO DEL CEN DEL PRI

Por | Mayte Osuna

Recuperar Jalisco es una tarea que le corres-ponde a la clase política del PRI en el Estado, señala enérgicamente el delegado del PRI en Jalisco, Florentino Castro López.

Asegura que para recuperar la gubernatura es necesa-rio el trabajo conjunto de todos los actores de su partido.

“No le corresponde a Moreira o a Beatriz Paredes hacer lo que tiene que hacer la clase política priísta de Jalisco. Pensemos en el partido como cuerpo, somos muchos los que tenemos que hacer las cosas”.

“La responsabilidad de recuperar Jalisco es de la cla-se política jalisciense”, precisa.

“Queremos gobernar Jalisco y lo tenemos que hacer organizados, y unidos, lo tenemos que hacer con toda la fuerza que el priísmo de Jalisco ha demostrado en mo-mentos difíciles. La tarea es recuperar la gubernatura, pero es fundamental la unidad y en ese sentido hay que destacar la gran aportación que ha logrado el presidente estatal del PRI, Rafael González Pimienta.

Con relación a la discusión que se da dentro del PRI en torno a la permanencia o cambio del actual presi-dente estatal, Rafael González Pimienta, Castro López precisa: “González Pimenta se podría quedar sin nin-gún problema estatutario. De cambiarlo tenemos que garantizar que lo vamos a cambiar en la unidad y sin pelearnos”.

“Y dos, que al que escojamos no resulte un promotor de uno de los candidatos. Ese es el riesgo”, sentencia.

Conciencia al Aire. ¿Cómo ve la actitud del Goberna-dor, usted que ha estado en otros estados? ¿Ha visto algún gobernador así del PAN confrontado con go-biernos de otro color?Florentino Castro López. Cuando llegué aquí como delegado tuve la oportunidad de tener una entrevista con el Gobernador acompañando el coordinador de los diputados priístas. La primera impresión que me causó fue buena, quiero reconocerlo me parecía un tipo habili-doso, agradable y el primer planteamiento no era malo. Nos dijo: “Necesito cinco mil millones de pesos para impulsar proyectos regionales y consensar estos proyec-tos con los municipios”.

Me parece que ningún partido puede negarse a un planteamiento de esta naturaleza.

La siguiente ves que lo vimos nos planteó que se re-querían algunos apoyos para la universidad, SIAPA… cuando regresó el presidente del partido nos encontra-mos una tercera vez con él y otros partidos. Y de pron-to en la mesa dice: “Sí pero esto (el crédito) a cambio de Vía Express”. No habíamos hablado de eso, sólo de proyectos regionales. Se rompieron las pláticas. Luego recibimos una propuesta que tenía qué ver con obras, no proyectos regionales.

Cuando revisamos los rubros de la solicitud del go-bernador, nos enteramos que muchas de las cosas para las que pide dinero están previstas en renglones del pre-supuesto. O sea, ya están contempladas y tiene dinero.

Entonces, de la primera impresión que me genera el

gobernador para mí fue una gran desilusión ver que no podíamos sostener lo que hablábamos.

Conciencia al Aire. ¿No hay confianza?Florentino Castro López. No hay, no la genera. Gene-ra el enfrentamiento: con el partido, con los personajes. Su declaración sobre los diputados priístas es un exceso, una irresponsabilidad. Su actitud frente al crédito de los municipios metropolitanos es terrible.

El que tengamos 31 vetos habla de un hombre que tiene pocas ganas de gobernar Jalisco.

Resulta peor la relación con el Gobernador que con una persona como Andrés Manuel López Obrador, una persona con tantos agravios a nivel nacional.

Conciencia al Aire. ¿Qué piensa de que este embate directo hacia a quien encabeza las encuestas de ser un buen candidato para la gubernatura en el caso de Aristóteles Sandoval?Florentino Castro López. Es contra los tres munici-pios: Tlaquepaque, Zapopan y Guadalajara. Me parece un exceso y tiene qué ver con obras que al gobernador le importan, tiene qué ver con el pavimento de los circui-tos de los Juegos Panamericanos con los que está muy comprometido. Quisiéramos que Guadalajara tuviera la mejor imagen.

Conciencia al Aire. El Gobernador propondrá revo-cación de mandato….Florentino Castro López. Los priístas estaremos dis-puestos a aprobársela siempre y cuando sea aplicable a la actual administración. Me parece que no podrá ser así porque las leyes no tienen efecto retroactivo pero sería ideal que los jaliscienses tuvieran ratificar o rectificar la confianza que en su momento le dieron.

Conciencia al Aire. Emilio González Márquez quie-re ser candidato presidencial. Se vende con el ar-gumento de que él es bueno para polarizar en una contienda política en el que un elemento es la gue-rra sucia. ¿Qué opina delegado de esta posibilidad del Gobernador?Florentino Castro López. Si esto que tú dices fuera cierto, concluiríamos que Emilio es un buen candidato y muy mal gobernante, porque quien busca la confron-tación no puede ser un buen gobernante. Puede ser buen candidato pero es un tema totalmente distinto, sin em-bargo yo diría: “El presidente de la República se encargó de decirle a los 11 posibles candidatos, que la caballada en el PAN está flaca”.

Que el PAN debía pensar en un candidato externo, y se llama Marcelo Ebrard. Y el Presidente está pensando en una alianza PAN-PRD para que Marcelo sea el candi-dato de ellos. No sé como pudieran los panistas aguantar el discurso de Marcelo o si Marcelo cambiaría su discur-so en temas tan conflictivos como el aborto o las uniones entre personas del mismo sexo.

El Presidente pareciera, no estar pensando ni en Emi-lio ni en ninguno de los otros 10.

Conciencia al Aire. ¿Cuál es su punto de vista so-bre el cambio o elección del próximo presidente del PRI en Jalisco? ¿Es conveniente que se quede Rafael González Pimienta?Florentino Castro López. Estoy convencido de que en el PRI tenemos que trabajar en tres pistas. Una es el Comité Directivo Estatal y los Comités Directivos

>“GONzÁLEz PIMIENTA HA GENERADO ESTABILIDAD”Municipales. El PRI tiene que preparar estructuras, aceitar la maquinaria para el candidato.

Otra pista que tene-mos son los gobiernos municipales. Nosotros necesitamos acreditar que somos mejores, esa es responsabilidad de cada uno de los 45 presidentes municipales.

La otra pista son los legisladores, los senado-res, los diputados federa-les. Porque los priístas de Jalisco tenemos que pre-pararnos para una posibi-lidad que se vislumbra de recuperar el Gobierno de Jalisco.

González Pimenta se podría quedar sin ningún problema estatutario. De cambiarlo tenemos que garantizar que lo vamos a cambiar en la unidad y sin pelearnos.

Y dos que al que esco-jamos no resulte un pro-motor de uno de los candi-datos. Ese es el riesgo.

Conciencia al Aire. Hay un cuestionamiento de fondo que se le hace a Rafael González Pimien-ta, que es un dirigente tibio, que no es comba-tivo, que ha dejado que el gobernador marque agenda y no se ve a ese presidente que lo con-fronte. Florentino Castro Ló-pez. No todos los priístas son buenos para todo. En Jalisco tendríamos que re-conocerle a Rafael Gonzá-lez Pimienta la estabilidad del partido, el orden con que lo ha conducido, su saneamiento.

Conciencia al Aire. ¿Está de acuerdo con su tibiez? Florentino Castro Ló-pez. Estoy diciendo que a la hora que decidamos el cambio, no nos vayamos a dividir por el presidente del PRI.

FELIPE CALDERÓN“El Presidente de la República se encargó de decirle a los 11 posibles candidatos, que la caballada en el PAN está flaca. Está pensando en una alianza PAN-PRD para que Marcelo Ebrard sea el candidato de ellos. El presidente pareciera, no estar pensando ni en Emilio ni en ninguno de los otros”.

HUMBERTO MOREIRA“No le corresponde a Moreira o a Beatriz Paredes hacer lo que tiene que hacer la clase política priísta de Jalisco. Pensemos en el partido como cuerpo, somos muchos los que tenemos que hacer las cosas. La responsabilidad de recuperar Jalisco es de la clase política jalisciense”.

EMILIO GONzÁLEz MÁRQUEz“El Gobernador no genera confianza. Genera el enfrenta-miento: con el partido, con los personajes. Su declaración sobre los diputados priístas es un exceso, una irrespon-sabilidad. Su actitud frente al crédito de los municipios metropolitanos es terrible. El que tengamos 31 vetos habla de un hombre que tiene pocas ganas de gobernar Jalisco”.

Treinta y cinco mil millones de dólares equivalen a la tercera parte de las reservas internacionales de México, a 11.6 por ciento del valor de la empresa Apple, a la compra de 140 mil casas de lujo en este país o a la adquisición de un millón 551 mil 533 automóviles Ford Fusion

último modelo. También es lo que vale anualmente el mercado de telecomuni-caciones y radiodifusión de México, que se pelean con garras y dientes Telmex, Televisa y TV Azteca.

En términos absolutos, ese mercado vale una mugre: el país tiene 112 mi-llones 336 mil 538 habitantes, por lo que esa tajada del pastel económico ni siquiera implica sacarle 500 dólares a cada mexicano. Si Televisa se dedicara a hacer investigación y desarrollo para ofrecer computadoras de alto nivel, podría manejar recursos siete u ocho veces mayores que los del triple play –voz, audio y video–. En realidad, las televisoras y Telmex luchan por su sobrevivencia en un mercado que ya superó el viejo modelo del payasito de la tele vendiendo pastelitos o partidos políticos.

La consolidación de los servicios de televisión, telefonía e Internet de banda ancha implican que, para informarse, divertirse o comprar productos, el con-sumidor no tendrá la necesidad de sentarse frente a un televisor en la sala de su casa. Ahora, a pesar de que México aún no cuenta con triple play, basta con pulsar unos botones de la BlackBerry –o deslizar los dedos en el iPad o iPhone– para comprar boletos del cine, pedir una pizza e incluso “hacer el mandado del súper” –mismo que se entrega a domicilio–. En unos años, hasta los sectores más pobres del país podrán ver sus telenovelas en el celular y comprar cervezas a través de un Smartphone: ¿en un mercado así, qué lugar pueden ocupar las vetustas televisoras que han sido incapaces de ofrecer señales digita-les que no se fastidien cada media hora?

El cambio de paradigma digital afecta hasta la forma de trabajar. El modelo del capataz que verifica el cumplimiento de “horas-silla” de sus subordinados es motivo de burla hasta en los anuncios del Internet móvil de Telcel. Cuesta más caro instalar oficinas que asignar una com-putadora portátil a cada empleado y ponerlo a trabajar desde su casa: se ahorra combustible, mobiliario y dinero. En la era de los resultados, el esfuerzo por calentar el asiento sólo se valora en la cultura del servilismo.

A pesar de todo, Telmex tiene una posición más cómoda que las televisoras de este mundo feliz: la expansión del sistema Dish es la eviden-cia más clara de su mejor ubicación en el mer-cado. A pesar de las acusaciones de Televisa, la realidad es que Telmex aportó a la alianza Dish uno de los activos más valiosos en el modelo de negocios actual: una base de datos personales de alta calidad. Los costos de emprender un sistema de televisión restringida se reducen de una manera consi-derable si la contratación de servicios se monta sobre una plataforma de clientes comprobados. Las únicas listas de usuarios mexicanos más amplias que la de Telmex son las de los derechohabientes del IMSS, los contribuyentes del SAT y los usuarios del servicio público eléctrico –y las tres no cuentan con datos confiables–. Televisa no cuenta con ese poder de datos personales y TV Azteca tampoco.

La lucha de gigantes, aún en la arena de la Comisión Federal de Competen-cia, no resolverá el problema de un mercado al que ya alcanzó la modernidad y donde los gigantes de las telecomunicaciones son enanos de los contenidos: de nada sirve la posibilidad de enviar al teléfono un programa de televisión, si es enfadoso o de muy bajo nivel cultural. Con el nivel ínfimo de contenidos atractivos en el país, resulta claro que antes del triple play se necesita un home run en materia educativa.

[email protected]

EN LA MIRA

LUCHA DE GIGANTES

AÚN EN LA ARENA DE LA COMIS-

IÓN FEDERAL DE COMPETENCIA, NO RESOLVERÁ

EL PROBLEMA DE UN MERCADO AL QUE YA ALCANzÓ

LA MODERNIDAD Y DONDE LOS GIGAN-TES DE LAS TELE-COMUNICACIONES SON ENANOS DE LOS CONTENIDOS

ÓscarConstantino

Por |

OPINIóN

Page 5: Semanario Conciencia Publica 98
Page 6: Semanario Conciencia Publica 98

[Semana del 14 al 20 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA11

[Semana del 14 al 20 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA10

ENTREVISTA

AUMENTA CONFIANzA Y CREDIBILIDAD SOCIAL DE LA CEDH: ÁLVAREz CIBRIÁN

El fuero constitucional ha sido una herramienta jurídica para darle gobernabilidad y estabilidad en el cargo a los servidores públicos de primer nivel. Vale la pena hacer una revisión sobre qué funcionarios de primer nivel deben de conservarlo y cuáles no (…) Siento que puede ser un pretexto para fomentar impunidad por atropellos que comete un servidor de primer nivel”

15 mil 800 quejas, contra aproximadamente 10 mil de 2008.

Si nos vamos al núme-ro de orientaciones, que son los asuntos que no son propiamente quejas, pero que son asuntos de natu-raleza jurídica, psicológica también encontramos otros números. Si nos vamos al número de organizaciones de la sociedad civil de-fensoras de derechos hu-manos, con las que ahora trabaja la comisión, esta-mos en cinco veces más de lo que a mí me dejaron de organismos de la socie-dad civil defensoras de los derechos humanos. Ahora son más de 200.

Existe quien no esté de

Por | Mayte Osuna

La confianza y credibilidad que muestra la socie-dad hacia la Comisión Estatal de Derechos Hu-manos (CEDH) va en aumento, lo que se refleja en el número de quejas que son presentadas y

que se han triplicado durante los últimos cuatro años.Al mismo tiempo se ha logrado abatir el rezago que

se llegó a acumular por años de casos denunciados y que allí se llegaron a acumular en espera de una resolución de este organismo defensor de la sociedad ante los abusos de las autoridades.

“De entrada la Comisión tiene más presencia ante los sectores sociales, públicos, universitarios, académicos. Cada día nuestra vinculación es mayor y la confianza que tiene la sociedad en la Comisión también es mayor. La comisión, antes de que yo llegara a esta administración recibía un promedio de tres mil quejas por año, ahora re-cibe más de 10 mil quejas por año”, subraya el presidente de la CEDH Felipe de Jesús álvarez Cibrián en entrevista en el programa radiofónico Conciencia al Aire.

El presidente de la CEDH destaca el área de Aten-ción a Víctimas, que durante su periodo ha iniciado su funcionamiento y que tiene como tarea orientar, asesorar, ofrecer consultas y seguimiento a los casos de víctimas del delito.

“Profesionalizamos un área con siete psicólogos, dos médicos y varios abogados. Esta es un área que se llama Atención a Víctimas. Estamos atendiendo en promedio por día de dos a tres personas, en la noche, sobre temas principalmente de violencia intrafamiliar”, precisa.

El área de Atención a Víctima está localizada en un edificio sobre la calle de Morelos, a espaldas de la Comi-sión Estatal de Derechos Humanos.

Sobre la violación a los derechos humanos en Jalisco, destaca que nuevamente es la Procuraduría General de Justicia del Estado la que se lleva el primer lugar como la institución que recibe más quejas, por violar su personal adscrito los derechos humanos de los ciudadanos y repre-senta también a la instancia gubernamental a la que más recomendaciones emiten.

Respecto a las críticas que le han dirigido a la CEDH de que es lenta en sus actuaciones, cuyas resoluciones se llegan a tardar años, por lo que no cumple con “el anhelo de una justicia pronta y expedita de nuestros ciudadanos”, el defensor de los derechos humanos de Jalisco acepta que eso es lo ideal y es la gran aspiración”.

Sin embargo, afirma que se ha avanzado y el rezago es menor. “Eso es lo ideal, eso es a lo que aspiramos. Yo recibí la comisión con un rezago desde el año 2000. Me tocó resolver quejas que se habían iniciado en 2000 y aún no había resolución. Me tocó emitir recomendaciones por asunto de 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008”.

“Ahorita puedo decirle a la sociedad con toda certeza, no hay ninguna sola queja de 2008 para atrás. Estamos por concluir todos los asuntos correspondientes a 2008 y 2009”.

“En el mes de abril, la Comisión estará anunciando que estamos abordando únicamente asuntos de 2010 y lo

que va del 2011, eso sería lo ideal”, precisa.

Durante el informe corresponde al traba-jo desarrollado durante el 2010 por parte de la CEDH, álvarez Cibrián destacó la solución de 11 mil 124 en el último año y dijo que la Comisión ha recibido 39 mil 678 inconformidades, un au-mento de 300 por ciento con respecto a otras ad-ministraciones.

Conciencia al Aire. ¿Cuál es el panorama en la visión de Felipe de Jesús Álvarez Cibrián de los derechos humanos en Jalisco? ¿Hemos evo-lucionado en cuanto al

respeto de los derechos humanos, en cuanto a la exigencia? Felipe de Jesús Álvarez Cibrián. Sin duda hemos avanzado y sin duda to-davía existen rezagos. De entrada la comisión tiene más presencia ante los sectores sociales, públi-cos, universitarios, aca-démicos. Cada día nuestra vinculación es mayor y la confianza que tiene la sociedad en la comisión también es mayor.

La comisión, antes de que yo llegara a esta ad-ministración recibí aun promedio de tres mil que-jas por año, ahora recibe más de 10 mil quejas por año. En el 2009 recibimos

acuerdo, quien no esté con-tento y somos respetuosos de esas voces.

Reconozco el entusias-mo que ha tenido el equi-po de trabajo. Recibí una comisión únicamente con tres maestros en derecho, ahora tenemos casi 60. Estamos a punto de lograr 14 doctores en derecho. Esto significa que las per-sonas que aquí laboran es-tán cada día en un afán de superación, preparación. Nuestras resoluciones cada día son más técnicas y sus-tentadas.

Conciencia al Aire. Hay un cuestionamiento que se le hace a la Comisión de Derechos Humanos, que las resoluciones son lentas. A veces hay una queja y se tarda más de un año ¿por qué esta si-tuación, si la justicia debe ser rápida y expedita? Felipe de Jesús Álvarez Cibrián. Eso es lo ideal, eso es a lo que aspiramos. Yo recibí la comisión con un rezago desde el año 2000. Me tocó resolver quejas que se habían ini-ciado en 2000 y aún no había resolución. Me tocó emitir recomendaciones por asunto de 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008.

Ahorita puedo decirle a la sociedad con toda cer-teza, no hay ninguna sola queja de 2008 para atrás. Estamos por concluir todos los asuntos correspondien-tes a 2008 y 2009.

En el mes de abril la comisión estará anuncian-do que estamos abordan-do únicamente asuntos de 2010 y lo que va del 2011, eso sería lo ideal.

Conciencia al Aire. Por lo de El Salto lo criticaron mucho, por tardarse tan-to en el caso del niño que murió.Felipe de Jesús Álvarez Cibrián. El asunto de ese niño, no fue tema de la comisión estatal, porque luego se nos ha querido adjudicar dolosamente. Ese lo conoció y resolvió la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Con respecto a la reco-

mendación del Río Santia-go, quiero decir que es el documento histórico que en todo el país y ante todas las comisiones estatales de derechos humanos se reconoce como la Macro-recomendación, porque es el documento con mayor número de puntos reco-mendatorios. 272, que tras-ciende a más autoridades. Ha sido la base y el eje rec-tor para todos los tema que tienen que ver con conta-minación a aguas, ríos. Es el río más contaminado de todo el país.

Conciencia al Aire. ¿Por qué a veces parece tan limitado el actuar de la Comisión de Derechos Humanos? Felipe de Jesús Álvarez Cibrián. No podemos en-trar a los asuntos que son de litigio ante tribunales jurisdiccionales.

Conciencia al Aire. ¿Cómo el caso entre Ayuntamiento de Gua-dalajara y Gobierno del Estado?Felipe de Jesús Álvarez Cibrián. Si hay conflicto que signifique litigio no es competencia de nosotros. Ahora podremos conocer de las violaciones que se den en el ámbito de la re-lación contractual laboral. Porque hay muchas cosas que en el ámbito del sec-tor público se pueden estar dando, pero no resolvere-mos el conflicto jurídico de una relación contractual laboral.

Por ejemplo, un hosti-gamiento que se dé contra un grupo de personas en una institución pública que quieran correr, porque a lo mejor no coinciden políti-camente, entonces si esto transgrede sus derechos humanos, nosotros pode-mos entra a que se respeten esos derechos humanos.

Podemos entrar en mo-vilidad urbana, vivienda digna, transporte público, en medio ambiente, salud, seguridad pública y des-de luego que si dentro de la función pública un ser-vidor público por acción o por omisión no hace lo adecuado y se le priva de

los servicios básicos a una persona o un grupo claro que podemos hacer gestio-nes, aun tratándose de ins-tancias federales.

Conciencia al Aire. ¿Quiénes son los que tie-nen más alto “rating” de denuncias? ¿Qué depen-dencias?Felipe de Jesús Álvarez Cibrián. Sin duda es la Procuraduría de Justicia del Estado, quien más que-jas de manera recurrente tiene. Inclusive es a la ins-tancia a la que más reco-mendaciones se le dirigen, el año pasado emití el ma-yor número de recomenda-ciones en la historia de la comisión y desde luego fue a la Procuraduría a la que más se le recomienda.

Luego están las cor-poraciones policiales: la estatal y municipales de la zona metropolitana.

Conciencia al Aire. Me gustaría compartir un mensaje del diputado, Abraham González Uye-da, respecto al fuero constitucional. Dice: “El fueron constitucional se ha convertido en refugio de la impunidad y en uno de los mayores impedi-mentos para la erradica-ción de la cultura de la ilegalidad”. ¿Cuál es su opinión con respeto a que siga vigente el fuero cons-titucional? Felipe de Jesús Álvarez Cibrián. El fueron consti-tucional ha sido una herra-mienta jurídica para darle gobernabilidad y estabili-dad en el cargo a los ser-vidores públicos de primer nivel. Vale la pena hacer una revisión sobre que funcionarios de primer ni-vel deben de conservarlo y cuales no. Porque también siento que de ahí puede ser un pretexto para fomentar impunidad por muchos atropellos o incluso abusos que se cometen por parte de un servidor de primer nivel.

Ese ha sido un debate permanente, a mí me da gusto que el tema se trai-ga al debate legislativo. El tema debe revisarse y re-plantearse.

FELIPE DE JESÚS ÁLVAREz CIBRIÁN| PRESIDENTE DE

LA CEDH

>CLAROSCUROS DE LOS DERECHOS HUMANOS

MAYOR PRESENCIA Y VINCULACIÓN

“La comisión, antes de que yo llegara a esta administración recibía un prome-dio de 3 mil quejas por año, ahora recibe más de 10 mil quejas por año (…) Sin duda hemos avanzado y sin duda todavía existen rezagos. De entrada la comisión tiene más presencia ante los sectores sociales, públicos, universita-rios, académicos”.

LA PROFESIONALIzACIÓN DE LA CEDH

“Recibí una CEDH únicamente con tres maestros en derecho, ahora tenemos casi 60. Estamos a punto de lograr 14 doctores en derecho. Esto significa que las personas que aquí laboran están cada día en un afán de superación, pre-paración. Nuestras resoluciones cada día son más técnicas y sustentadas (…) Cada día nuestra vinculación es mayor y la confianza que tiene la sociedad en la Comisión también es mayor”.

ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE DELITOS

“Profesionalizamos un área con siete psicólogos, dos médicos y varios aboga-dos. Esta es un área que se llama Atención a Víctimas. Estamos atendiendo en promedio por día de 2 a 3 personas, en la noche, sobre temas principalmente de violencia intrafamiliar y está localizada en un edificio sobre la calle de Mo-relos, a espaldas de la Comisión Estatal de Derechos Humanos”.

Momento importante es el que vive el Partido Acción Nacional a nivel nacional, y Jalisco no es la excepción: en semanas próximas dan ini-cio los procesos de elección interna, desde donde se elegirán en todos los municipios las propuestas al Consejo Estatal, órgano máximo de

gobierno de dicho partido, que tendrá la pronta encomienda de llevar las riendas en el proceso electoral de 2012.

En los últimos 15 años, el Consejo panista ha estado en manos de dos grupos hegemónicos; el de los tradicionalistas, encabezado por el ex gobernador y ex secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, y el grupo del gobernador, Emilio González Márquez, que tiene como principal operador al ingeniero Herbert Taylor Arthur; habrá que decir que estos grupos, en acuerdo o en contienda, han logrado erradicar a lo largo del tiempo a las demás y expresiones del panismo de su Consejo o de su Comité Estatal, como lo fue el grupo Zapopan, liderado por Fer-nando Garza Martínez, y algunas otras expresiones que al final se han incluido a la conformación de las dos confederaciones de pequeños grupos o liderazgos internos, que son relativamente volátiles, dependiendo de la coyuntura política del momento.

Sin embargo, Acción Nacional contaba hasta hace poco tiempo con una virtud que tiene que recuperar para ser competitivo; esa virtud es la de la institucionali-dad, en donde, a pesar de lo enconado de los procesos internos en donde se vive una democracia práctica, como en ningún otro partido, al final del día se respetaba el resultado; el perdedor asumía su posición y fortalecía a su partido en las elec-ciones constitucionales, la división en los procesos externos era casi nula, lo cual le daba una franca ventaja para enfrentar los retos electorales.

Esa virtud es necesaria, y es indispensable re-cuperarla en aras de que el PAN sea un partido competitivo en lo que será la más complicada contienda que haya enfrentado; sin embargo, el escenario interno es inédito y puede romper el es-quema de dominancia de los últimos tres lustros.

Empieza a configurarse un nuevo esquema en-cabezado por miembros de todas las corrientes, que abren un espacio de reflexión después de la derrota electoral del 2009; que están convencidos de que es necesario replantear las formas bajo las cuales se ha dirigido al PAN, y estos liderazgos se empiezan a aglutinar en torno a la figura de su actual presidente, Hernán Cortes Berumen.

Esta ala reformista, por llamarla de algún modo, conjuga virtudes a destacar por un lado de la experiencia de su líder como ex presidente municipal de Tlaquepaque, su juventud y su pre-paración académica, esquema que se repite en buena parte de los actores de ésta nueva expre-sión política.

De tal manera se puede predecir que el esce-nario en donde la elección interna para el Consejo no sea de dos actores; ahora será de tres, pero no sólo en dicho Consejo; esto se trasladará a la elección del candidato del PAN a Gobernador, en donde, hasta hoy, hay tres precandidatos reconocidos: Abraham González Uyeda, del grupo de Francisco Ramírez Acuña; Fernando Guzmán Pérez Peláez; y Alonso Ulloa, del grupo del Gobernador; pero se abre una interesante tercera opción con el propio Hernán Cortés, sí es que decide contender. Desde el particular punto de vista desde su servidor, ésta última opción es la que le da las mejores posibilidades al PAN para conservar el Gobierno del Estado y representa la oportunidad de renovar las desaseadas formas de cooptación política que tanto daño han hecho a este partido.

Bienvenida la competencia real en Acción Nacional, y la posibilidad de cambios en positivo, hace falta, no sólo por el bien del PAN, sino por el bien del Estado, por la urgencia, la de elevar el nivel del debate político.

[email protected]

ASUNTOS PÚBLICOS

LA DISYUNTIVA DEL PAN

BIENVENIDA LA COMPETENCIA REAL EN AC-

CIÓN NACIONAL, Y LA POSIBILIDAD DE CAMBIOS EN POSITIVO, HACE FALTA, NO SÓLO POR EL BIEN DEL PAN, SINO POR EL BIEN DEL ESTADO, POR LA URGENCIA, LA DE ELEVAR EL

NIVEL DEL DEBATE POLÍTICO.

VicenteViveros

Por |

Page 7: Semanario Conciencia Publica 98

[Semana del 14 al 20 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA13

[Semana del 14 al 20 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA12

CARA A CARA

EL ATLAS SE VENDE Y NO HAY REVERSA“El Atlas está en un proceso de transformación y no puede haber reversa, con lo que empezará una nueva época de este popular y el querido equipo que tiene seguidores no sólo en Guadalajara y Jalisco, sino en todo el país. No quiero verlo desde la barrera. Esta transformación del atlas es urgente”

“Yo quiero que el Atlas sea campeón, pero con el esquema como hemos trabajado es muy difícil que ese sueño se haga realidad, por eso estoy a favor de que se haga la venta (…) estamos insistiendo y utilizando todo el turbo del Presidente y el Consejo a fin de obtener el máximo beneficio en esta negociación”

Por | Juan Pablo Casillas Iturbide

“El Atlas se debe de vender y el Atlas se venderá”, responde convencido el empresario Rubén Rome-ro, uno de los 124 accionistas del Club rojinegro que han tomado la decisión por asamblea de entrar

a la etapa de plena transformación del equipo.Rubén también pretende ser el futuro presidente de

este club que ha sostenido al equipo de futbol por décadas contra viento y marea: “Las circunstancias nos ha reba-sado. El actual futbol profesional requiere de inyección permanente de recursos y poder mantener una plantilla profesional de jugadores de torneo a torneo y logren final-mente el campeonato para satisfacción de los que somos atlistas”, expone.

El futbol profesional de hoy en la óptica de este hom-bre enamorado de los Zorros –como decenas de miles que hay en Guadalajara– requiere de inyección de cuantiosos recursos y están en manos de grandes empresas, desde televisoras, cervecerías, universidades o que reciben apo-yos de gobiernos estatales.

El Atlas es el único equipo de futbol profesional que de-pende de un grupo de socios. “Nosotros en el Atlas somos un grupo de accionistas y formamos parte de una Asociación Civil, y hay que ser conscientes de que no podemos inyec-tarle esos recursos al equipo de futbol que se requieren, por lo que estamos en desventaja frente a otros equipos que nos ha llevado a bajos resultados en los torneos”, acepta.

El entrevistado por Conciencia Pública recuerda las dos épocas y dos tiempos que antecedieron a lo que hoy se vive. El Atlas surge en 1916, formado por un grupo de jóvenes soñadores que llegaron de Inglaterra y arman el equipo amateur. Les prestan El Paradero y desarrollan un club que no sólo era futbol. Empiezan a meter más acti-vidades, como equitación, atletismo, natación y clavados. Organizan también inolvidables bailes… el Atlas forma parte de la identidad tapatía.

La segunda etapa

La transformación del Atlas se da y se vende El Paradero. Los empresarios Salvador Ibarra García de Quevedo y Ju-lio García Briseño, lo rescatan al equipo ya profesional con la creación de los clubes Atlas Colomos y Atlas Chapalita, que le dan otra dimensión. Y ahora sigue la tercera etapa.

¿Y de verdad están convencidos de la venta? –Le pre-gunto a Rubén, porque luego dicen que quieren vender, pero no lo hacen, porque en el fondo no quieren–.

Sonríe antes de dar su respuesta: “No sólo yo estoy con-vencido, es el 95 por de los miembros de la asamblea están convencidos que es el mejor camino. Somos 124 socios”.

Conciencia Pública. ¿Y quiénes no se han convencido? –Le pregunto-.Rubén Romero. No se han convencido aquellos que creen que nosotros aún podemos rescatarlo. Siguen pen-sando en la época romántica, con el apoyo de accionistas, socios y equipo creen que en nuestras manos el equipo es rescatable, pero está demostrado que no es posible.

CP. ¿Qué se vendería?Rubén Romero. Los clubes no. Se vende el futbol profe-sional, las franquicias, las Fuerzas Básicas, las cartas de

Raúl Alejandro Padilla Orozco (RAPO) no duda sobre el futuro del equipo de futbol Atlas, cuando expresa: “¡Sí lo vamos a ven-der…! El reclamo es que le vaya mejor al

Atlas. Es el consenso, la afición merece un equipo de futbol más competitivo”.

“Yo quiero que el Atlas sea campeón, pero la ver-dad es que con el esquema como hemos trabajado es muy difícil que ese sueño se haga realidad, por eso es-toy a favor de que se haga la venta”, precisa.

“Estamos insistiendo y utilizando todo el turbo del presidente y el Consejo a fin de obtener el máximo be-neficio en esta negociación, que incluye tanto lo de-portivo como lo económico”, comenta al expresar su confianza de que este paso fundamental seguramente se dará.

Entrevistado por Conciencia Pública el vicepresi-dente del Atlas se refiere a las propuestas económicas existentes y aclara que sólo hay una propuesta seria y es la de Salvador Martínez Garza, porque la otra nunca completó los requisitos que se exige en este tipo de transacciones.

Recuerda que a Francisco Ibarra se le envío una carta desde diciembre donde se le pidió que cumpla con todos los requisitos y la información complemen-taria y no lo ha hecho. A la vez, aclara que Francisco Ibarra no encabeza a grupo alguno, más bien repre-senta a una persona de origen alemán que no han po-dido contactar. “Francisco Ibarra es respetable como ex presidente y tiene la trayectoria profesional, eco-nómica y moral, igual que la tiene Salvador Martínez Garza”, subraya.

Hugo Villa y Julio García Briseño fueron designa-dos por la asamblea que analicen la propuesta. “Lo que buscamos es el mayor beneficio en lo individual para cada socio”, indica para añadir que seguramente se to-mará la mejor decisión que marcará un nuevo rumbo en este extraordinario equipo tan querido en México y que cuenta con la mejor afición del país.

El Consejo autorizó únicamente a analizar la pro-puesta de Salvador Martínez Garza, porque ésta es la que cumple con los requisitos, indica, a propósito de que se ha hablado de que existen otras propuestas o que en el pasado reciente se presentaron las sustenta-das por el empresario Guillermo Romo, el artista Ale-jandro Fernández y el futbolista Rafa Márquez.

A FAVOR DE LA REELECCIÓN DE PAVICHE

Raúl Alejandro Padilla Orozco, en la entrevista se ma-nifiesta a favor que la Directiva del Club que preside Carlos Martín del Campo se reelija. “Sugiero a título personal que se reelija la directiva para darle conti-nuidad a la decisión de la asamblea de accionistas de vender el quipo, ya que no hemos sido capaces de tras-ladar el éxito que hemos obtenido en lo individual en nuestras empresas en forma colectiva al Atlas”, precisa el ex diputado federal y ex presidente de la Concanaco.

Externa también su sentir de que por el proceso electoral que se avecina no se vaya a contaminar la

los jugadores, el centro de capacitación, todos los equipos de las diversas divisiones y sus fuerzas inferiores con los derechos del Estadio Jalisco.

CP. ¿Y en cuánto? Rubén Romero. La propuesta de Salvador Martínez Garza es de 32 millones de dólares, aunque existe una segunda propuesta de Francisco Ibarra de 42 millones de dólares, pero por parte de la asamblea no se ha entrado al análisis a ninguna de las dos propuestas, sin embargo el Comité Directivo actual lo analiza.

CP. ¿Y en esta tesitura, quieres ser presidente del Atlas?Rubén Romero. Sí… no hay vuelta de hoja. El equipo de futbol se vende. Quiero ser presidente para llevar ese proceso con absoluta transparencia y claridad, y cuidar que no se pierda la identidad del Atlas y su club de futbol, que no pase lo que sucedió con el Guadalajara, que se mantenga como club de La Fiel rojinegra. No nos vaya a ocurrir lo que enfrentan las Chivas. Los compradores construyeron un estadio muy moderno y caro de futbol, pero lejos de donde están los fanáticos

CP. ¿Se vende el Atlas? ¿De veras se va a vender?Rubén Romero. La venta tiene que ir… el 95 por ciento de los accionistas estamos de acuerdo. Tiene qué hacerse. La decisión ya se votó. Se busca comprador desde el últi-mo trimestre del periodo del presidente Fernando Acosta.

CP. ¿Desde cuándo eres seguidor del Atlas?Rubén Romero. Desde que llegué a Guadalajara, desde los 15 años soy seguidor.

CP. ¿Se sufre ser atlista…?Rubén Romero. Imagínate, son 60 años de no ser cam-peones. Los accionistas no hemos sido capaces de darle esa satisfacción a la afición tan fiel. Me siento obligado como accionista… aunque nunca he sido parte de la Co-misión de Futbol.

CP. ¿De llegar a la Presidencia romperías el dominio del grupo dominante que derrotó a Enrique Ramos y Eugenio Ruiz Orozco?Rubén Romero. Quiero cumplir el mandato de la asam-blea que decidió vender el equipo de futbol sin perder identidad y ya han esperado 2.2 años de que esta decisión se tomó y ahora corresponde su ejecución.

CP. La actual directiva se ha resistido…Rubén Romero. Es una decisión difícil de ejecutar. La directiva no les dio la información a los grupos que ante-riormente se acercaron a comprar el equipo.

CP. ¿Crees que les puedas ganar a ese poderoso grupo?Rubén Romero. Las condiciones hoy son diferentes. Me tocó vivir los procesos de Enrique Ramos y Eugenio Ruiz Orozco. Es muy importante cumplir con el mandato de la asamblea de hace 2.2 años y en mi caso estoy plenamente convencido que es lo mejor para el Atlas y su afición.

CP. ¿Son soñadores los atlistas?Rubén Romero. Bastante… imagínate esos 60 años es-perando un campeonato cada año.

compra-venta del Atlas. “Espero que podamos actuar con responsabilidad y madurez y no se mezclen una cosa y otra”, acota.

El Atlas, subraya, es parte de la historia y la iden-tidad de Jalisco y está demostrado el éxito que ha sido la cantera, como lo respalda el Bicampeonato de la Sub-17 y los campeonatos en la cuarta, quinta, sexta, séptima, octava y novena división del futbol mexica-no donde los representantes de los Zorros han sido los ganadores. “Esto es resultado del gran esfuerzo que ha realizado la actual directiva para mantener a esta rica cantera y es menester darle continuidad a estos temas que asegure un mejor futuro para la ins-titución”, señala.

¡ATLAS CAMPEÓN!

Recuerda que hace algún tiempo precisamente para hacer más competitivo al Atlas, el propio RAPO pro-puso inyectarle recursos al equipo y que cada socio aportara un millón de pesos, proponiendo la creación de un Fideicomiso, de tal suerte que ésta figura com-prara algunos de los jugadores jóvenes hasta en 50 por ciento a efecto de retenerlo y no tener que venderlo, pero no prosperó.

A esa propuesta algunos socios reclamaron “recibir dinero más que aportarlo”. Sin embargo, el Club Atlas “es para dar y no sacarle. Así lo entiendo yo y así lo entienden muchos”.

El Club, indica, es un negocio en marcha que tiene su punto de equilibrio, pero el equipo está en penosa situación, acepta, por lo que es necesario que se realice la venta para que la afición tan fiel pueda contar con un equipo competitivo, que aspire al campeonato.

Para Padilla Orozco, al futbol le toca jugar un pa-pel social fundamental y el Atlas para los jaliscienses y los mexicanos es parte de la identidad. “Es jugar bonito y es un Club que no ha renunciado a trabajar en la cantera con la instalación de escuelas en todo el país, de darles la oportunidad a jóvenes que año con año vienen a probarse en un sueño por trascender (…) El Atlas es el vínculo y comunicación con la juventud mexicana y que tiene que ver con el futuro del futbol mexicano”.

Recuerda que del Atlas salieron dos de los últimos jugadores mexicanos más exitosos en el futbol eu-ropeo, como son Rafa Márquez y Andrés Guardado, quienes se forjaron en las Fuerzas Básicas y que son el ideal de miles de jóvenes que sueñan algún día en convertirse en héroes y ejemplo para muchos.

La venta de jugadores, señala, ha sido una nece-sidad para que el equipo siga adelante, sin embargo eso le ha restado competitividad, pero esos ingresos también han permitido que se mantengan las escuelas, para explotar la cantera que tantos jugadores ha ofreci-do al futbol mexicano.

Dice ser un rojinegro muy orgulloso y externa su confianza de que esta operación pueda darse para construir una nueva historia rojinegra en el futbol mexicano.

>“ES URGENTE TRANSFORMAR AL ATLAS”: RR< >“QUIERO QUE EL ATLAS SEA CAMPEÓN”: RAPO<

Page 8: Semanario Conciencia Publica 98

[Semana del 14 al 20 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA15

[Semana del 14 al 20 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA14

ENTREVISTA

manifestación en un lunes contigo. Además se está desconociendo a la asociación civil

llamados colonos de la fallet, se les niega información, les hacen los procesos más largos, y les ponen trabas para que no puedan trabajar.

Conciencia Pública. ¿Cuáles son las intenciones de Mario Quintana al cambiar de manera “irregular” a los comités vecinales? Carlos Casillas. Tenemos la información que el director jurídico de la zona centro, Mario Quintana, quiere ser can-didato a diputado local por el PRI en el distrito 12 – todas las colonias que nos estamos quejando pertenecen este distrito-

Estamos viendo esto como un mal manejo de los pro-cedimientos públicos y están haciendo esto para acomo-dar sus propios intereses electorales.

Es necesario que el presidente municipal meta en cin-tura a estos funcionarios que están haciendo este tipo de malos manejos de la oficina de participación ciudadana y de la secretaria del desarrollo social, de lo contrario pen-saríamos que están dejando que sucedan las cosas, o que están de acuerdo en lo que está sucediendo.

Por | Marianela Manríquez

A base de movimientos irregulares, trucos su-cios, guerra de palabras e intereses ocultos, han sido las repentinas destituciones tanto de los presidentes de colonos como de los comi-

tés vecinales de cinco colonias ubicadas en Guadalajara. Por ello representantes de asociaciones vecinales de

la colonia Moderna, Santa Teresita, Mexicaltzingo, San Antonio, y la Fallet, han acusado que los nuevos comi-tés han sido impuestos por la Dirección de Participación Ciudadana y específicamente por el jefe del área jurídica de Participación Ciudadana Mario Quintana Peraza, lo anterior con fines partidistas.

El pretexto que ha difundido la administración priísta ha sido que los nombramientos vecinales son trianuales, por lo que en varias colonias se han excedido del tiempo en el cargo honorífico. Sin embargo el cambio acelerado y la manera tan discrecional han creado dudas entre los colonos.

El modus operandis en las cinco colonias es el mis-mo, se forma una sola planilla, sin convocatorias oficiales y sin ninguna coordinación ni oficio de por medio que anuncie el cambio.

En entrevista con Conciencia Pública, Carlos Casi-llas, ex presidente de colonos de San Antonio y luchador social, describe las irregularidades causadas por la admi-nistración priísta, y que han levantado las sospechas de los ciudadanos, preguntándose ¿cuál será el verdadero fin de destituir a los comités vecinales?

Conciencia pública. Hace unos días en rueda de pren-sa señalabas que en cinco colonias de Guadalajara se han registrado acciones irregulares para destituir a comités vecinales...Carlos Casillas. En los casos de Santa Tersita y la colo-nia Moderna fueron casos muy similares.

El ex presidente de la colonia Santa Teresita, Hum-berto Ballesteros acudió a la oficina de participación ciu-dadana el año pasado y al tratar de hacer algo en conjunto para su barrio, el subdirector de participación ciudadana, Enrique Cárdenas le cierra las puertas de la oficina y le comenta que ya no quieren trabajar con él.

Además abrieron una nueva convocatoria de manera muy discrecional, la mayoría de la gente del barrio no se enteró, y se formó planillas únicas.

Pasa lo mismo en la colonia Moderna en donde a la ex presidenta Angélica Orozco no le notifican que va a ver elecciones. Ella se entera el último día en el que se pue-den ingresar planillas, así que invita a vecinos a que par-ticipen, afortunadamente para la participación ciudadana ganan los que habían metido planilla en último momento, notificada por la misma ex presidenta.

En cuanto a el mí colonia, San Antonio, acudió el di-rector jurídico de participación ciudadana, Mario Quin-tana Peraza, a hacer una invitación a la gente para que quiten al actual comité y pongan uno nuevo. Él alienta a los vecinos a que formen una planilla y participen para quitar al actual comité.

En el caso de Mexicaltzingo, tienen operando cinco meses de los tres años, y les abren un proceso de desco-nocimiento. Va Mario Quintana junto con otra funciona-ria pública, Daniela Hernández Ramírez quien labora en jefatura de tiangüis, llegan e incitan a los vecinos a que se manifiesten en contra de la actual presidenta, y arman una

>CARLOS CASILLAS DENUNCIA EMBESTIDA PRIÍSTA

GUERRA SUCIA EN ASOCIACIÓN DE COLONOS EN GUADALAJARA

“Es necesario que el presidente municipal meta en cintura a estos funcionarios que están haciendo este tipo de malos manejos de la oficina de participación ciudadana y de la secretaria del desarrollo social, de lo contrario pensaríamos que están de acuerdo en lo que está sucediendo”

ENTREVISTA

ner resultados tendrás que llevar a una mesa cuál es el diag-nóstico del Estado y del municipio y cómo lo vas a lograr.

Conciencia al Aire. Se advierte que Raúl Padilla quiere llevar a Roberto López a la presidencia estatal del PRD para continuar controlando el partido. ¿Qué opinas?Alberto Uribe. No soy militante del PRD y en estas condi-ciones nunca lo voy a hacer.

Se abrió todo un proceso para registrar simpatizantes a todo el Estado y ahora quieren dar el albazo de que el consejo político controlado por un grupo de poder, que lo encabeza Raúl Padilla, quieren determinar quién es el di-rigente, y quieren imponer a Roberto López, quien es di-putado local, que tengo respeto y amistad con él, pero ese tipo de imposiciones no ayuda a la vida democrática de un partido.

Conciencia al Aire. ¿Qué opina sobre las declaraciones que ha hecho Magallanes contra Alfaro?Alberto Uribe. Viene esa declaración de Magallanes, en el sentido de que se debe de investigar a tres diputados en el PRD, dos cercanos a la corriente de Raúl Padilla y el tercero de Enrique Alfaro.

Evidentemente están entregando en bandeja de plata al amigo y hermano Samuel Romero Valle, pero dicen “de pa-sadita hay que darle una embarradita a Alfaro”. Lo único que pedimos es que nos digan con claridad en donde existe cualquier desviación de recursos.

Lo que apareció en esa auditoría en contra de Enrique Alfaro era una comprobación de 60 mil pesos, cuando se hablan de millones, y Alfaro le entregó a los medios de co-municación la comprobación de qué había hecho con esos 60 mil pesos.

No se vale querer asociar la carrera de alguien por algún tipo de interés. Nosotros pedimos que haya claridad y audi-toría en el manejo de los recursos públicos.

Conciencia al Aire. ¿Cómo calificarías esta acusación a dos diputados que han formado parte del grupo de Padilla?Alberto Uribe. Me parece que en el caso de Samuel, es un rompimiento claro y evidente entre Padilla y en el caso de Carlos es rector de un centro universitario, me parece que le dieron un “llegue” para embarrar a Alfaro y generar una expectativa de parte de este cochinero que se dio en el Con-greso.

La gente seria hace señalamientos con pruebas. Yo creo que están muy preocupados, encuestas muy serias señalan a Enrique Alfaro como el único que puede competir con Jorge Aristóteles.

La idea es dar una serie de ataques con tal de que Alfaro no aparezca en la próxima boleta electoral, sin embargo no creo que lo van a lograr porque la ciudadanía es inteligente y sabe lo que está sucediendo hoy en día.

Conciencia al Aire. Enrique Alfaro es el chiqueado de Emilio González Márquez...Alberto Uribe. Discutimos lo importante que era transfor-mar y cambiar la realidad de Tlajomulco, para cambiar la vialidad, en una tragedia en donde tu tienes 240 mil habitan-tes y el presupuesto es de hace cinco años.

Así es de complejo la situación, la mayoría de las obras y de proyectos, se aterrizan con dinero, y en muchos de estos proyectos tienen que venir con el respaldo Ejecutivo, en este caso el Gobernador.

Debes de tener la responsabilidad ciudadana de no pelearte con el gobernador cuando de ahí va a influir en la cantidad de obras que puedas aterrizar en tu municipio.

Sin lugar a dudas, el Gobierno alfarista ha dado de qué hablar. La administración de Enrique Alfaro ha roto paradigmas en el municipio de Tlajomulco, de tal forma que ha creado iniciativas nuevas para

quebrar esquemas tradicionales y establecer nuevas forma de hacer política.

Entrevistado en el programa radiofónico Conciencia al Aire, el síndico de Tlajomulco, Alberto Uribe, calificó el trabajo del presidente municipal como consistente, fuerte y congruente.

Además, presumió que Alfaro es el único primer edil en someterse a revocación de mandato. “Enrique Alfaro hará la revocación de mandato entre julio y agosto, preguntará a los ciudadanos si quieren que se quede o no, si no quieren él presentará su renuncia”, advirtió.

Asimismo, aseguró que los ciudadanos se han dado cuenta de un cambio estructural. “Cuando ves las encuestas, es el único presidente municipal en su territorio con mayor índice de aprobación, si esto se refleja en la revocación de mandato, lo rectificaran si no votan los ciudadanos para que se quede tendrá que dejar su cargo”, precisa.

Al hablar de las peleas internas del PRD en donde es obvio que Enrique Alfaro es un personaje incómodo dentro del partido, sobre todo en la corriente de Padilla, el síndico de Tlajomulco, dio a conocer las intenciones de Alfaro de encabezar un movimiento ciudadano, en donde no se rijan por intereses personales, sino por el bien común.

“Estamos haciendo una apuesta seria llamada Alianza Ciudadana, creemos que con este movimiento tendremos la posibilidad de un fenómeno como el que hizo Obama. Hay gente que dice que estamos sumamente locos, pero preferi-mos estar sumamente locos que sumamente ‘agachones’”.

“No importa si el candidato es simpático o no, hoy en día, lo que le importa al ciudadano tiene que ver con los resultados”, puntualiza.

Conciencia al Aire. Si resulta favorable la votación de re-vocación de mandato ¿haría lo mismo cuando busque la candidatura a gobernador?Alberto Uribe. Es un ejercicio que no se ha planteado, es un punto a considerar.

El modelo actual de la Presidencia Municipal, del Go-bierno del Estado y de la Presidencia de la República es un modelo evidentemente agotado.

La tragedia es que a pesar de que ganó el PAN nadie discutió el modelo de la República, Estado y municipio que tendríamos que implementar, lo que tenían en ese entonces era para una maquinaria perfectamente estructurada y la ma-nejaba el PRI, y lo hacía muy bien.

Ahora los modelos ya no cuadran, lo tienes que renovar y reinventar.

Conciencia al Aire. ¿Por qué se está peleando constante-mente la UdeG con el Ayuntamiento de Tlajomulco?Alberto Uribe. Tiene que ver con un asunto de visión, había ahí la disyuntiva del gobierno de Alfaro si iba a ser un go-bierno tradicional, en donde no se tiene confrontaciones con nadie, en donde la ciudadanía no sepa cuales son los arreglos por debajo de la mesa, donde no pasa nada.

La determinación de este grupo fue que vamos a jugar en serio, haciendo cosas de fondo y para trasformar la política de fondo, por lo menos en Tlajomulco se necesita tomar de-cisiones muy radicales, una es jugar el queda bien como la mayoría de los políticos en Jalisco, y otra es hablar de frente.

Los jaliscienses no se merecen esta clase de política que ahora tenemos, hay un retroceso, me siento a gusto trabajar con una persona que es congruente como Enrique Alfaro, que lo que piensa lo hace, y basta ya de estos políticos que piensan, hacen y dicen de forma diferente.

Lo ideal hubiera sido que caminaran de la mano, pero en términos reales Enrique está siendo congruente en lo que cree, y esto lleva a una confrontación con Raúl Padilla.

Conciencia al Aire. La alternancia ha permitido la evolu-ción política o retroceso de Jalisco?Alberto Uribe. En términos de eficacia gubernamental está en retroceso, en términos de abertura si ha habido avances importantes, pero lo que me parece es que la ciudadanía le importa que haya resultados, de nada te sirve si existe efica-cia gubernamental si no existe resultado en el ejercicio de Gobierno.

Conciencia al Aire. Lo que se ha dicho que el gobernador en cuatro años ya este en campaña, ¿cómo lo calificarías?Alberto Uribe. Creo que se podría dar ese lujo en la medida en que los ciudadanos jaliscienses tengamos claro cuales son los resultados de Gobierno, en lo personal me parece que no hay mucha claridad en los mismos.

En nada ayuda este esquema de campaña permanente cuando es evidente que faltan muchas cosas en Jalisco por resolver.

Conciencia al Aire. En cuanto la frivolización de la políti-ca, antes se cuidaban las formas para los cargos públicos, ahora se va más por el compadrismo...Alberto Uribe. Si ustedes observan la mayoría de grupos políticos, la característica que tienen es que, quien es la ca-beza no es un líder, de entrada porque es una actitud sumisa bastantemente peligrosa.

La gente que más le haya a la administración no son los mas “agachones”, esta actitud no creo que ayude a tener go-biernos eficaces.

¿Qué tipo de Gobierno se quiere tener, uno de rostros bo-nitos, o de resultados? Creo que esa es la discusión y para te-

>ALBERTO URIBE EN CONCIENCIA AL AIRE

ALFARO ROMPE PARADIGMAS; AVANzA ALIANzA CIUDADANA“Estamos haciendo una apuesta seria, un movimiento social que se llama Alianza Ciudadana y creemos que si llegamos a despertar conciencia ciudadana vamos a generar un movimiento social, tendremos la posibilidad de un fenómeno como el que hizo Barack Obama. Hay gente que dice que estamos sumamente locos, pero preferi-mos estar sumamente locos que sumamente ‘agachones’”

Page 9: Semanario Conciencia Publica 98
Page 10: Semanario Conciencia Publica 98

[Semana del 14 al 20 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA19

[Semana del 14 al 20 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA18

No hay nada que choque más a nuestras amadas autoridades que nos anden comparando, para eso no necesitamos bules para nadar, en cuanto nuestro Gobierno, en todos sus niveles y dependencias, da una buena noticia siem-pre hay algún infame extranjero, aunque a veces también es nacional quien

da una valoración contraria y eso no se vale, tanto que se esfuerzan nuestros impolutos líderes en mejorar la percepción que han lanzado una andanada de anuncios publici-tando nuestros éxitos.

En lo que yo creo que si podemos reclamar, que tenemos el primer mundial en an-uncios en los medios, esta percepción no es mía, me la hizo ver un catedrático español que todo el tiempo viaja por todo el mundo y ha venido muchas veces a nuestro país y vive azorado de la cantidad de anuncios gubernamentales, de todos los colores y niveles, que abruman al público. Por mencionar uno al azar, el anuncio de la inversión “histórica” en carreteras, hasta donde recuerdo en el tiempo de Fox vimos la inversión histórica en carreteras, Zedillo anunció inversión histórica en carreteras y Salinas tam-bién, de manera que yo las busco porque de seguro no le tocaron a Jalisco. No soy muy viajero pero el otro día fui a Almost Watch Castle (Casimiro Castillo para los que no entiendan a Shakespeare), carretera que hace cuando menos cinco años están anunci-ando su terminación y mi viaje fue un desastre por la carretera, a menos que la estén destruyendo primero para después construirla, si es así van muy bien. Mi siguiente viaje, para el 2013 si es que ya la repararon.

Otra característica nuestra es que a los mexicanos si no nos gusta el resultado de algún estudio, inmediatamente sacamos el nuestro con el que seguramente lograremos mejores re-sultados, así en el informe anual de la OCDE tradicionalmente nos califican en último lugar en materia educativa entre los países miembros de la citada organización, sólo porque pare-cen tener razón nos aguantamos varios años, pero ya fue mucho, por eso a alguien se le ocurrió la brillante idea de sacar una prueba nuestra: La prueba Enlace (desde luego con la lógica ganancia) en la que obviamente no vamos a salir bien –entre otras cosas porque nadie la creería– pero así salimos mejorcito, lo que tampoco es creíble, pero alguien goza los contratos y damos al tlatoani me-jores noticias, noticias que le alegran la vida sobre todo cuando tiene tan pocas noticias buenas que por cierto no las cree, porque bien sabe que no son ciertas.

Pero los perversos extranjeros continúan haci-endo sus malignos estudios (por eso nuestro amado señor presidente fue a chimolearle a Obama que el tal Carlos Pascual dijo esto que Pascual hizo lo otro, que anda de mitotero con Assange; desde luego que el senador de Illinois no lo peló y le dijo que esto, que lo otro, que fue y que vino, pero el embajador se queda), pues una entidad denominada World Justice Project (worldjusticeproyect.org) dedicado a meterse en los asuntos ajenos hace cada año un estudio de la justicia en el mundo con varios parámetros, primero separa cuatro grupos, dependiendo del nivel económico y aunque nuestro incombustible dirigente en las luchas contra la perversidad dijo esta semana que estamos requetebién de lana (¿estamos Kemo Sabe?) estos malévolos estudiosos no nos pusieron entre el grupo de los ricos, pero no nos fue tan mal nos pusieron entre el grupo alto de ingreso medio –con lo que Cordero podría tener razón, aunque también tenemos que decir que para efectos estadísticos el ingreso de Slim se divide entre todos, lo que de cierto sirve pata mejorar– nos compararon en nueve temas con Polonia, Turquía, Sudáfrica, Croacia, Bulgaria y Argentina, los que según el discurso oficial no nos parecen competencia, pero vista nuestra realidad económica son los tocan.

No sacamos ningún primer lugar en las nueve materias, quedamos de segundo lugar en dos materias, en leyes claras –lo que no comparto– y en transparencia cosa que sí comparto ya que yo sostengo que somos el país más transparente del mundo, nos enteramos de todas las transas, lo que sucede es que sabiéndolas no pasa nada, nada más nos quedamos con el arguende. Obtuvimos un tercer lugar en que se encuentran legalmente limitados los poderes del Estado, bella teoría.

Tenemos dos sextos lugares, en orden y seguridad y en derechos fundamentales, lo que es más que cuestionable y cuatro séptimos lugares de entre los siete países ex-aminados obtuvimos dichos éxitos en corrupción, en reglas efectivas y administración, acceso a la justicia civil y efectividad de justicia criminal y eso que no alcanzaron a ver “Presunto Culpable”.

Por tanto me permito sugerir que la Secretaría de la Función Pública, que es más inútil que un abrigo en el trópico haga una prueba en estos temas, siempre con el ánimo de mejorar.

“Toño” pasará de una novela de terror a un cuento de hadas. Presentará sus discos, hará giras, se hará más famoso y será recordado por el caso de “Presunto Culpable”. La película documental y las polémicas recientes lo han puesto en un lugar especial. Pero no todos tienen esa oportunidad. En el territorio que usted y yo compartimos, hay miles de José Antonio Zúñiga que no tienen una cámara que los defienda.

Jalisco tiene sobre población penitenciaria que rebasa en 74 por ciento la capa-cidad de los centros de reclusión.

José González, director general del Sistema de Readaptación Social de Jalisco, reconoce que en los 11 centros de readaptación y las dos instancias para el trata-miento de menores infractores, no hay capacidad humana para garantizar la seguri-dad e infraestructura de sentenciados o quienes siguen un proceso jurídico.

Y todo, forma parte de un espejismo de justicia: De los 16 mil infractores in-ternos, la mitad cumple sentencias por delitos menores. Si no salen es porque no pueden. En el peor de casos, ni siquiera deberían estar ahí.

En este laberinto vicioso, mientras unos combaten al crimen (organizado o des-organizado) la realidad marca que esa labor se enloda en la burocracia legal. En 20 años se incrementó 300 por ciento el número de presos.

En datos oficiales del Sistema de Readaptación Social, en agosto de 2010: “en el Preventivo, de tener una capacidad de tres mil internos, ahora hay una población de seis mil 928, que representa una sobrepoblación de 130 por ciento. En el Centro de Readaptación Social tenemos una población de cinco mil 520 internos, mientras en el Femenil hay 548 internas”.

Eso sí, nos damos el lujo de tener a un diputa-do local, Miguel Monraz Ibarra, quien preside la Comisión de Prevención y Readaptación del Con-greso.

El avance es simplemente nulo.Se le paga por no dar resultados.Sólo de comparativo, en 2001 había 6eis mil

821 internos, para 2010 aumentó a 16 mil, con prácticamente la misma infraestructura.

Y ni hablar de que esto sirva de castigo, escar-miento y readaptación.

Y se insiste: por lo menos 50 por ciento de los presuntos delincuentes pudiera salir de los pe-nales.

En el informe 2009 de la Comisión de Derechos Humanos del Jalisco, se reportó que en el Reclusorio Preventivo Metropolitano, del com-plejo de Puente Grande, había seis mil 946 inter-nos, por lo que en atención de salud, corresponde un doctor para 992 reclusos.

El texto abunda: “se permite que un dormito-rio para una persona sea compartido hasta por 15, que no reciben la atención adec-uada en el proceso de su reinserción a la sociedad”.

En la recomendación emitida en 2010 al propio gobernador de Jalisco, se señala: “se amplíen las instalaciones de las áreas femeniles, con el fin de que las internas dispongan de espacios suficientes para ingerir sus alimentos, realizar actividades deportivas, recreativas, productivas y educativas, recibir visita en un lugar apro-piado y que puedan disfrutar de los mismos servicios que los varones”. Obviamente esto no se ha cumplido.

Prueba de ello es que en febrero de 2011, la misma CEDH Jalisco reveló que 70 por ciento de las 23 cárceles municipales están en malas condiciones “y en algunas hay riesgo de motín”.

Nuevamente, hacia el gobernador se pidió “se responsabilice totalmente de las cárceles. Además de lo faltante se añade falta de servicios: “ni higiene, pues se ob-servó basura, malos olores y fauna nociva”.

Muchos “Toños” a nuestro alrededor.Es curioso porque el propio Emilio fue de los primeros en repelar porque se

pretendía sacar de los cines la famosa película.

[email protected]

CRÓNICAS DE LA INTRASCENDENCIA EPICENTRO INFORMATIVO

LAS COMPARACIONES SON ODIOSAS

PRESUNTOS CULPABLES

SOMOS EL PAÍS MÁS

TRANSPARENTE DEL MUNDO, NOS

ENTERAMOS DE TODAS LAS

TRANSAS, LO QUE SUCEDE ES QUE SABIéNDOLAS

NO PASA NADA, NADA MÁS NOS QUEDAMOS CON EL ARGÜENDE

EN ESTE LABERINTO

VICIOSO, MIENTRAS UNOS COMBATEN

AL CRIMEN (ORGANIzADO O

DESORGANIzADO) LA REALIDAD

MARCA QUE ESA LABOR SE ENLODA EN LA BUROCRACIA

LEGAL

OPINIóNCarlos Enrigue

Leonardo Schwebel

Por | Por |

MENSAJES Y SOCIEDAD

CAPITAL POLÍTICO

OPINIóNRicardo Trotti

Moisés Mora Cortés

ZONAS DE ExCLUSIóN

SEPULTA JOSÉ BICIEG A CONTRALORíA CIUDADANA

Por |

Por |

gumento, como ocurrió a principios de mes en Panamá, cuando el gobierno de Ricardo Martinelli expulsó a dos cronistas españoles, es que los periodistas instigan al de-lito o arengan a las turbas para crear noticias.

Estas estrategias son usuales en el Gobierno de Cuba, que sigue practicando una efectiva presión contra los co-rresponsales a través del Centro Internacional de Prensa, encargado de emitir acreditaciones. Si bien, Cuba no ha expulsado corresponsales desde que en 2007 echó a los de El Universal de México, Chicago Tribune y la BBC, limita la cantidad de reporteros que pueden acreditar los medios extranjeros. Además, estos sólo tienen que movi-lizarse con choferes y ayudantes que provee el Gobierno, con la intención de que se delate cualquier conducta im-propia de los reporteros.

Pero más allá de la censura a medios tradicionales y corresponsales, los regímenes autoritarios no contaban con la alianza estratégica que el periodismo viene tejien-do con los activos ciudadanos, con una comunicación más horizontal a través de internet, redes sociales y tele-fonía celular.

Así, como se observa en las crisis actuales, los déspo-tas no saben bien cómo lidiar con las nuevas tecnologías de la comunicación y el poder ciudadano.

Advierten que la censura y las zonas de exclusión ya no les son suficientes para mantener su poder.

[email protected]

Cuando los autócratas temen una crisis, a lo primero que atinan es a maniatar a medios de comunicación y periodistas; pero estos preme-ditados apagones informativos suelen desen-

cadenar mayores conflictos, con desenlaces no deseados. La caída de los presidentes de Túnez y Egipto, y la

suerte del régimen libio de Moamar el Kadafi, son la evi-dencia. Censurar a los medios y al Internet o crear zonas de exclusión para prohibir el trabajo de los periodistas extranjeros, no les garantiza a los gobiernos que puedan continuar indefinidamente con sus políticas autoritarias.

La censura es una medida a corto plazo, porque la información siempre termina por filtrarse e imponerse. Por más que las noticias sean negativas, cuando fluyen, como ocurre en Libia, pueden incluso beneficiar al régi-men. En este caso, Estados Unidos, la OTAN y la Comu-nidad Europea no intervienen militarmente no porque no puedan o Rusia y China se opongan, sino porque están midiendo las posibles reacciones negativas de una opi-nión pública internacional informada y vigilante.

De todos modos, los gobiernos despóticos creen en la salvaguarda de la censura y que los corresponsales extranjeros son su mayor amenaza. Por eso les prohí-ben cubrir informaciones que consideran sensibles o los agreden, encarcelan, vigilan, les niegan las acredi-taciones, retiran sus visas de trabajo o los expulsan.

A veces las agresiones son brutales y desmedidas. Esta semana, soldados del régimen libio simularon un fusila-

miento contra corresponsales de la BBC de Londres en cas-tigo por violar una zona de exclusión periodística, un hecho tan cercano a la tortura como el caso de Laura Logan, de la cadena estadounidense CBS, que fue violada por las turbas egipcias cuando cubría la caída de Hosni Mubarak.

Libia no es el único país donde los corresponsales su-fren restricciones. En China, el Gobierno impuso nuevas prohibiciones para que los periodistas no merodeen una plaza en Shangai y un barrio de Beijing adonde los inter-nautas habían convocado a las “protestas de jazmín”, para reclamar todos los domingos por menos corrupción, más reformas y democracia.

En estos días, el Gobierno chino, decidido a impedir pro-testas similares a las del mundo árabe, detuvo, vigiló y agre-dió a una treintena de miembros de la prensa extranjera, con la misma bestialidad que usa contra sus disidentes políticos. Una violencia que fue usual en el régimen de Irán en 2009, cuando se les prohibió a los corresponsales salir de sus hote-les para cubrir las protestas por el fraude electoral que llevó al poder al presidente Mahmud Ahmadineyad.

En Irán, los periodistas sólo tienen permitido cubrir marchas progubernamentales. Por eso esta semana fue expulsado el jefe de la agencia noticiosa francesa AFP y se les revocó la visa a otros 10 reporteros foráneos por cubrir una protesta de la oposición. Y en una forma muy creativa, como en China, se acusa a los periodistas ya sea de entrenar a hackers para que interfieran sitios oficiales de Internet o de fabricar noticias. Muchas veces el ar-

encabeza José Bicieg, ante los narcobloqueos, granadazos y narcomantas, así como asesinatos de jefes policiacos y enfrentamientos entre sicarios a plena luz del día, es “para evitar confrontaciones” con las autoridades estatales.

Es ahora que puede explicarse, más no aceptarse, que un organismo público que nació con objetivos trascenden-tes y constructivos, otrora plural y colegiado, además de único en su tipo en el país, y crítico frente a todos los de-más mandatarios de la entidad (hasta el mismo Francisco Ramírez Acuña “aguantó vara”), hoy en día se pierda en la omisión, silencio y desinterés con lo que sin duda alguna derivará en su pronta desaparición, como así lo han preten-dido en el Ejecutivo del Estado en los últimos tres años.

Para la sociedad en general y el empresariado jalis-ciense, “no bastan un ridículo semáforo que alerte lo que se ha vivido en el último año, así como un manual de seguridad copiado del Internet”, toda vez que a decir de sus principales dirigentes, “la urgencia radica en la ren-dición de cuentas, la transparencia en las actuaciones de las autoridades, así como la estrecha coordinación de las policías de todos los niveles, además de la cercana parti-cipación ciudadana y la indispensable contraloría social”, porque de lo contrario, serán la simulación y sumisión ciudadana lo que terminarán sepultando las legítimas as-piraciones de una comunidad segura y en paz, dejando por consecuencia el paso libre al caos y la anarquía de-lincuenciales.

[email protected]

A decir del todavía presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de Jalis-co, José Bicieg Ocampo, “por el bien de la sociedad”, el Gobierno del Estado será la

única instancia que informe y opine sobre la crisis de inseguridad que enfrenta la población, en declaraciones hechas recientemente a un grupo de reporteros, cuando por estatuto de ley y voluntad de los organismos de la sociedad civil, es precisamente ese organismo que con-sume seis millones de pesos anuales del erario (princi-palmente en nómina y gastos de representación), el que tiene esa atribución y responsabilidad.

Es así como el comerciante de trajes de novia (Made), que formara parte del Comité de Financia-miento de la Campaña a la Gubernatura de Francisco Ramírez Acuña, finalmente aceptó de manera pública, la incompetencia institucional del Consejo Ciudadano al que poco o nada toman en cuenta en la actual ad-ministración estatal (hace cuatro años desistió seguir operando su reconocido programa de denuncia anóni-ma), y únicamente es llamado para cubrir un asiento en las mesas de presídium de eventos relacionados con la seguridad pública, sin que sus propuestas y plantea-mientos (muchos de ellos plagiados del Internet) sean tomados en serio y puestos en marcha.

Circunstancia que no extraña del todo, puesto que en los últimos años prepondera la “política del avestruz”, en aras de “no generar incomodidades o molestias en el

ámbito gubernamental”, como lo denunciara públicamente la Coparmex, dejando de lado su espíritu de instancia de Contraloría Social en materia de seguridad pública, pre-vención y readaptación social, que en algunas ocasiones aportó trascendentes políticas públicas, tales como la mis-ma creación de la Secretaría de Seguridad Pública y hace poco más de cinco años, el Código de Ética Comunicativa en Torno a Contenidos Jurídico-Policiacos.

No en vano, desde hace buen tiempo le perdieron la confianza a Bicieg en el sector empresarial, instancia a la que el mismo gobierno estatal creó ese organismo como válvula de escape ante la desesperación de los poderosos “Caballeros del Dinero”, en donde también participan sin espíritu, ánimo o compromiso alguno, la Cámara de Co-mercio y el Consejo de Cámaras Industriales, junto con universidades (incluidas las “patito”), algunas instancias de “representación social” como Barrios Unidos (instrumen-to del cardenal Juan Sandoval y el PAN) y la denomina-da “Colonia Obrera” (trinchera priísta en aquella zona del Oriente tapatío), cuyos varios de sus representantes única-mente han utilizado ese espacio para litigar sus “asuntos institucionales” e incluso personales, así como para su pro-moción política y la obtención de cargos públicos tanto en el Gobierno del Estado como en el Ayuntamiento tapatío.

De hecho, el propio vicepresidente del organismo y re-presentante del Consejo de Cámaras Industriales de Jalis-co, Sergio Delgado Torres, ha confesado públicamente que el silencio y omisión del Consejo Ciudadano que todavía

Page 11: Semanario Conciencia Publica 98

[Semana del 14 al 20 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA21

[Semana del 14 al 20 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA20

CARTA A MI HERMANO GERMÁN

COMO VA

OPINIóNJuanHernández

Nadia Madrigal

EMILIO, ¿PRESIDENTE?

EMILIO CONTRA ARIS

Por |

Por |

este país aborrecerá a Jalisco muchos años, al tiempo.Y qué crees hermano, el lunes desayunamos con Ma-

nuel Espino, el bato no me caía bien, pero ahora te digo, es un Señor.

Le hice tres preguntas, ¿Cómo ve y siente a Jalis-co?, ¿qué piensa de la ambición de Emilio y su afirma-ción de culpar al PRI de narcoconvenios?, y ¿cómo vio lo de Ramírez Acuña?, me dio la respuesta, respuesta de un expresidente del PAN, dijo que Jalisco es un estado privilegiado, dijo que Jalisco es símbolo de México y dijo que Jalisco existe a pesar de algunos jaliscienses... de la ambición de Milio, le pareció sana, dijo que le gustaría que la jugara pal 2018 o el 2024, que en el 2012 espera que entregue buenas cuentas de su gestión, y de sus acu-saciones –de Milio– dijo que esas cosas contribuyen al deterioro y desprestigio de la política, de Ramírez Acuña dijo que Calderón cometió una enorme ingratitud, que la ingratitud denigra al ingrato y dignifica al que no se le tiene gratitud, en pocas palabras, Calderón traiciono a Ramírez Acuña… Manuel Espino, si la mitad de lo que dices piensas, eres una garantía… y… y creo que sí.

Juan Hernández

[email protected]

PD. De acuerdo a todo lo que te relato hermano, hay una conclusión, robar al pueblo para hacer campañas y trai-cionar al que te tendió la mano, no se vale…eso…eso no se vale...

Carta a mi hermano Germán, hombre que ha desquita-do el oxígeno que respira

“Cuando te toca aunque te quites y cuando no te toca, aunque te pongas”

Ciento cincuenta y un millones tirados a la ba-sura Germán, y eso sólo en lo que tiro Milio en Radio y TV, falta saber cuanto se robo de nuestros impuestos pa’ los Medios impresos

–dice el IFE– y digo se robo, porque los impuestos son el sudor del pueblo, son pa’ invertirlos en obras que beneficien a la sociedad… pero… pero hace tiempo el señor se quejaba de haber perdido su casa por no tener pa’ pagarla y vivía en el segundo piso de la casa de su suegra, ahí por Vallarta San Jorge, ahora vacacio-na en gran mansión en Nuevo Vallarta, Nayarit, pos sí, ni siquiera invierte en Jalisco, y te hablo de la casita tropical, a la orilla del mar, suave brisa, langostita, te-quilita y dulces sueños, PRESIDENTE DE MÉxICO, imagínate hermano, imagínate, le gusta el mar, pos casa en Mallorca, en Hawai, Miami no, fuchi, está muy que-mado, qué poca.

O sea que lana pa’ pavimentar el área metropolita-na, no hay y si hay no les doy, inches priístas, ni que les vaya a ayudar en su campaña, pos sí, Guadalajara en un bache México en una laguna, endejos jalisquillos, no agarran la onda, si quiero los Pan americanos pa’ la pubicida’, si quiero el bache más grande pal’ récord Guinnes, si quiero a los presidentitos metropolitanos

pa’ ganarle un Oscar a Gonzalez Iñárritu, con un guión fregón que se llame “Pitufolandia”, ellos de actores y yo, ¿pos de qué creen? de director, y chanza, si está buenona seduzco a la pitufa, yo Milio tengo nombre histórico que termina como el de don Porfirio, ¿que no? pos chance y se me haga, pero lo de presidente, me cachis que yes, ¡Milio, Milio, ra ra ra!

Se me olvidaba Germán, Casa Jalisco en Chicago –primero dijeron 70-80 millones ¿pesos o dólares? Pa’ construirla, luego renta de avión completo lleno de go-rrones a costa del erario –impuestos– pa’ que lo acom-pañaran a la inauguración, pos aluego, pos si la visita a los Estados en la pre-campaña, perdón en la invitación a los “Panemilianos” –perdón– “Pan americanos”, con tortas ahogadas se hace, chance algún pozolito, o birria, pero sale barato y paga el pueblo, ¡ah! pero debo decirte carnal, yo vide en la televisión, la inauguración, no, no fui invitado, Él ha dicho que no es mi amigo, pero vide el evento, ¿y qué crees? sí, ya sé que el media barba es alteño, tierra de sangre gachupa o Sefardita, pero Él… pero Él viene del Olimpo, el de la mitología, como sím-bolo principal de Jalisco tiene una copia de la Minerva, en la madre, la mona amariamachada es una referencia de un rumbo de la ciudad para los aficionados al fútbol, pero Jalisco que es el estado que representa a México, tie-ne tres símbolos que en cuanto se presentan en cualquier país, dicen, esto es Jalisco, esto es México, el charro, el mariachi y el tequila, pero la Minerva, ay Milio, cuando la ambición cierra la razón, el hombre tropieza hasta con la luz prendida, presidente, ni de tu pueblo, si lo logras,

que por cierto está quedando muy bonita–.Hay que acordarnos que pidieron mil 100 millones

de pesos, que desde el principio fueron la manzana de la discordia, los regidores de la bancada del PAN en Gua-dalajara se fueron sobres; el conflicto llegó al Tribunal de lo Administrativo y lo perdieron, siguieron su peregrinar y ahora resulta que el Gobierno del Estado, los traen de Herodes a Pilatos a propósito de semana santa, con los documentos que necesitan, dicen y se desdicen, hasta los regidores de Guadalajara encabezados por Eduardo Al-maguer, coordinador de los priístas estuvieron en la Se-cretaría de Finanzas para que le dijeran una vez por todas cuáles eran los documentos que faltaban, pero resulta que ya los tenían y hasta contaban con el sello de recibido.

Ya cansadas las autoridades tapatías encabezadas por su Presidente, dicen que harán plantones en la citada Se-cretaría de Finanzas y hasta en Casa Jalisco. Será intere-sante ver al alcalde de Guadalajara manifestarse con el gobernador de los jaliscienses que le da por la polariza-ción.

Jalisco es un Estado que no se merece esto, la situa-ción se mantiene polarizada, el respeto, los valores y la palabra ya no valen. Cada vez hay más palabras de con-frontación y descalificación. A los políticos no les intere-sa la ciudadanía porque para ellos la carrera política ya arrancó y esto difícilmente va a cambiar quedando como siempre los ciudadanos a merced de los políticos.

Lo que ya se veía venir, ya sentíamos los ciu-dadanos que las decisiones con tintes políti-cos no nos iban a dejar nada bueno, ni mucho menos los bloqueos económicos para la reali-

zación de obras de infraestructu-ra para los Juegos Panamerica-nos, y así nos está pasando, los conocedores del tema los que sí estudiaron Ingeniería Civil y Arquitectura ya lo advirtieron: “si no se inician en un plazo no mayor a uno a dos meses no se terminarán para el mes de oc-tubre”, cuando se dé la inaugu-ración de este evento deportivo continental.

Desde que inició esta admi-nistración municipal de Guada-lajara, al parecer la consigna del Gobierno es bloquear a como dé lugar las acciones que puedan dar como resultado una buena imagen al actual edil tapatío.

Los pavimentos de Guada-lajara que son alrededor de 40 millones de metros cuadrados, el 60 por ciento está en malas condiciones, se han he-cho varios intentos por realizar estos trabajos pero el

Gobierno del Estado juega a poner obstáculos para que la repavimentación no se realice, lo que nunca antes en la historia de Jalisco habíamos visto: utilizan las patrullas de vialidad para evitar que los trabajos se realicen, con

el argumento de que el Ayuntamiento de Guadalajara no saca la autorización de la Secretaría de Vialidad.

A su vez, el Ayuntamiento tapatío uti-liza las patrullas de la Policía Municipal para enfrentarse a la Secretaría de Via-lidad. El mundo al revés y por ejemplo como los políticos se dedican a ponerle zancadillas al contrario. Emilio, el mismo que quiere ser presidente de México, hace así más popular al joven alcalde Aristóte-les, cuando utiliza todo su poder para que el priísta no se luzca con las obras.

Esto se ha convertido en un ring donde las autoridades escudándose en la dema-gogia y en el doble discurso por un lado dicen a los medios de comunicación que todo está listo para recibir a los atletas pero desgraciadamente la verdad es otra.

Los 12 proyectos de corredores pana-mericanos que buscó financiar el Ayun-

tamiento de Guadalajara con recursos federales para dar una nueva cara, únicamente hay dinero para dos: renovar la Calzada Independencia y la avenida Pablo Neruda –

Con gran ilusión se había programado una ceremonia religiosa especial, pues se conmemorarían simultáneamente sus 25 años de matrimonio, la boda de su hijo y los xV años de su hija, pero cuando iba rumbo al templo, se suscitó un incendio. Entonces dejó a la esposa e hijos en la puerta, y se fue. Poste-

riormente, regresó a mitad de la misa, todavía portaba su smoking, ahora flameado y con olor a humo; su cara chamagosa denotaba que había cumplido con su misión.

Curiosamente no era de los niños que anhelan ser bomberos desde su pequeña edad, sin embargo, está por cumplir en junio próximo, 50 años de servicio y se cuentan por miles las vidas que ha logrado salvar: es el mayor Trinidad López Rivas, director General de Protección Civil del Estado de Jalisco, quien ha sido distinguido por su heroísmo y lealtad institucional.

Estuve con él hace unos días y me contó que su ardiente pasión por servir inició cuando vio un incendio en una gasolinera en Ocotlán, tenía 19 años. Al inicio de su carrera aprendió que para ser bombero son indispensables méritos y pasión propios; era el año de 1961, el examen –que consistía en pruebas físicas rigurosas– lo presen-taron 12 personas; sólo ingresaron dos, Trinidad era uno de ellos.

Aunque tenía la intención de sentir de cerca el fuego, apagar un incendio y sal-var vidas sólo por unos meses: “cada día que había un servicio, una emergencia, iba aprendiendo y sintiendo un deseo de seguir siendo bombero”.

Me contó sobre las primeras vidas que salvó: unos niños en una vecindad y un panadero cuando tenía cuatro meses como bombero. López Rivas, en ese entonces inexperto, entró a un cuarto saturado de humo sin traer siquiera una lámpara: “entre la oscuridad, el humo y el calor me tropecé con una persona tirada como de unos 80 kilos, busqué como sujetarlo y sacarlo. Lo tomé del brazo, sentía que ya estaba cocido el amigo ahí, sentía que me traía en las manos la piel y la sangre porque se me resbalaba. Por fin llegó un compañero y lo sacamos... El corazón se me salía, primero por el gusto de haberlo sacado, pero también sentía que llevaba entre mis manos su piel, me fui con las ma-nos abiertas me arrimé a la luz y ¡oh sorpresa!, no era sangre, ni piel, era harina que estaba amasando. ¡Era birotero!”, –ríe a carcajadas–.

En medio siglo, la tragedia también lo marcó; considera el 22 de abril de 1992 como el más triste de su vida. Con decepción reconoció que lo engañaron un día antes, pues “no nos decían realmente lo que había dentro de los colectores. Eso es lo más triste en mi vida, porque murió mucha gente, aunque yo no era el responsable de la seguridad de Guadalajara en este tipo de eventos, ahí estuvimos trabajando”.

El “Mayor” me confió que se dedicó a salvar vidas sacrificando momentos familiares importantes; “la-mentablemente los años pasaron tan rápido que no me di cuenta. Me casé, nacieron mis hijos, mi mujer los atendía, crecieron, estudiaron, se titularon, se casaron y yo ni en cuenta. Mi mujer siempre me entendió y mis hijos me apoyaban, querían que yo siguiera siendo bombero, entonces no podía defraudarlos a ellos tampoco”.

Felipe López, su hijo, también recuerda esos momentos; su padre no estaba con ellos durante los cumpleaños o navidades, pero se aseguraba de que hubiera pollos rostizados para que los Bomberos pudieran cenar algo en Noche Buena.

Al pie de la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, Felipe visiblemente emocio-nado y vistiendo con orgullo su traje de tragahumo, perteneciente a Tlajomulco, me habló del orgullo que siente por su padre quien es garantía de honestidad y de eficiente servidor público, por lo que sigue sus pasos.

El “Mayor” propaga a novatos el ideal de un bombero: tener voluntad, espíritu de servicio, estar capacitado y contar con el equipo indispensable para ser en rea-lidad un servidor público. Al mirar atrás, concluye: “decir que no he tenido miedo sería mentira, siempre tenemos miedo para atender una emergencia. Pero si me llegó a morir, me voy contento”.

Después de escucharlo, a nombre suyo y mío, le di un abrazo y le dije: “¡Gra-cias!” por ser un caballero con fuego en el corazón y un ejemplo de servidor público.

* Es periodista multimedia

[email protected]

La creación de nuevos modelos de medición a la eficiencia guber-namental permitirá a los funcionarios públicos tener con precisión, prioridades para el diseño de planes y programas de trabajo, a fin de eficientar su actividad, pero además, cada funcionario tendrá una cali-ficación a su desempeño, lo que permitirá a los ciudadanos saber con exactitud si su voto fue o no eficiente.

Lo anterior fue señalado por Miguel Castro Reynoso, presidente municipal de Tlaquepaque, al participar en el inicio de la Agenda para la Competitividad de Jalisco y reconoció la importancia que represen-ta el implementar un modelo de medición para discernir de una mejor manera el rumbo que deben de tomar las agendas de Gobierno.

En rueda de prensa, Castro Reynoso comentó que a medida que se pueda dar certidumbre a los proyectos que se tienen para el Estado, se podrá incrementar la capacidad de competencia que existe.

Agregó que es complicado que si los gobiernos no cuentan con ele-mentos claros de medición, será difícil entender hacia que rumbo se deben de encaminar los proyectos que se tienen planeados, por lo que aseguró que sin indicadores se estarán creando gobiernos ineficientes, demagógicos y populistas. Subrayó que sí se apoya un modelo de indicadores de gestión que permita entender de una mejor manera la aplicación de los proyectos de los gobiernos, podrá servir de carta de presentación ante la sociedad, “lo que permitirá darle a la sociedad una base social muy fuerte que le permita tener las garantías que la sociedad demanda en los políticos”.

Aseguró que para elevar el nivel de competitividad, se debe gene-rar “un esfuerzo como este”, lo que permitirá que las cosas no se po-liticen, “por que ya hay un directriz hacia donde caminar, sí ya hay 23 proyectos para Jalisco y si los gobernantes no tomamos la parte que nos corresponde, ahí seguramente tendremos un déficit en el proceso de gobierno”.

Por lo anterior reconoció el trabajo que viene haciendo la iniciativa privada, “en este esfuerzo es importante hemos venido pasando de la transparencia al ejercicio de rendición de cuentas, con esto se da un giro en las cosas de estar haciendo el ejercicio de gobierno, lo que no se mide difícilmente se puede seguir y si no se tiene procedimientos claros nos se pueden avanzar”.

Finalmente, comentó que al diagnosticar los procesos que se tie-nen, se tendrán resultados en mediano plazo que se verán reflejados en los temas de ecología, educación, seguridad, deporte, transporte público, etcétera, a fin de mejorar la calidad de vida de la población.

J. Abel Hernández Ugalde

SEXTO SENTIDO

CON FUEGO EN EL CORAZóN

POLíTICOS A LA BáSCULA

DESPUéS DE ESCUCHARLO, A NOMBRE SUYO Y MÍO, LE DI UN ABRAzO Y LE

DIJE: “¡GRACIAS!” POR SER UN CABALLERO

CON FUEGO EN EL CORAzÓN Y UN EJEMPLO DE SERVIDOR

PÚBLICO

OPINIóNIrma Adriana Luna Cruz *

Por |

A FELIPE CALDERÓN (CONSIDERADO

POR OBAMA UNA ESPECIE DE ELLIOT

NESS) NO SE LE PUEDE REGATEAR

NINGÚN ESFUERzO, SU ADMINISTRACIÓN (APARENTEMENTE) ESTÁ HACIENDO LO QUE PUEDE Y COMO

PUEDE

Page 12: Semanario Conciencia Publica 98

[Semana del 14 al 20 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA23

[Semana del 14 al 20 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA22

LOS CAMIONES PIRATAS ESTÁN FUERA DE LA LEY: SVYT Por | Marianela Manríquez

Los llamados “camiones piratas” por la Secre-taría de Vialidad y Transporte (SVyT) han lle-vado al jaloneo político y acusaciones de unos contra otros, de protecciones, contubernios y

tráfico de influencia. La SVyT se queja de que es el magistrado Armando

García Estrada, quien protege a los que denomina “ca-miones piratas” y que dejan a la autoridad al margen de poder detenerlos o infraccionarlos, al operar en forma irregular.

“Más que un mal servicio, el problema ha mutado en una situación de impunidad, en donde el ‘camión pirata’ se ha convertido en un peligro para la ciudadanía y no existe poder alguno que pueda detener este caos”, expone Alfonso Hernández Casillas, director de Transporte Pú-blico.

“Son unidades que están totalmente fuera de la ley, son un peligro para el usuario, para el peatón y para el automovilista. ¿Por qué? Porque son unidades que, si les hacemos una revista, de 36 puntos de seguridad no cum-plen con 35; el único que cumplen es el claxon”, denun-cia Alfonso Hernández Casillas, director de Transporte Público.

Se han expuesto a las unidades de la Ruta 24, que tie-nen como representante a Enrique Galván Vargas, cuyas principales quejas ante la SVyT son el maltrato al usuario, agresividad con automovilistas y conductores de otros ca-miones, no entregan boleto, no dan cambio, no aceptan transvales, bajan a los pasajeros para brincarse derroteros o simplemente no respetan su ruta.

Sin embargo, con la protección de una suspensión otorgada por Armando García Estrada, magistrado de la Cuarta Sala del Tribunal Administrativo del Estado (TAE), 11 unidades “pirata” prestan el servicio en la ruta 24 sin ofrecer garantía de seguridad a los usuarios.

De acuerdo al documento el 12 de enero de 2009, el

Por | Eugenia Barajas

Cansados de lo que llaman abusos de poder y del incumplimiento de un amparo, subrogata-rios de la Ruta 24 de Servicios y Transportes interpusieron una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) en contra del Secretario de Vialidad, Diego Monraz a quien acusan de una campaña intimidatoria y guerra sucia.

“Esto es una guerra sucia, va y nos detiene las unidades una hora, hora y media y están pa-rados los agentes, no se los llevan, no los infrac-cionan y posteriormente los dejan ir. Eso sólo lo hacen para correr a la clientela y que digan que ya no se suban a esos camiones, pero ellos están violando la ley”, así fue la queja del re-presentante de los inconformes, Arnoldo Licea González, luego de interponer la denuncia.

En el documento de más de 300 cuartillas sostienen que se presenta la querella no única-mente en contra del titular de la dependencia,

Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa les otorgó la suspensión definitiva mediante el expediente 2177/2008 a nombre de todos los propietarios que prestan el servicio de la ruta 24.

“Sin que sean molestados por ninguna autoridad in-cluyendo el personal operativo, jurídico y en general de la Secretaría de Vialidad, Tránsito y Transporte la cual está debidamente notificada de dicha suspensión”, se lee en el escrito.

Para julio de 2010 los subrogatarios de las unidades “pirata” acudieron al TAE para promover juicios de am-paro, debido a que la paraestatal Servicios y Transportes, al detectar deficiencias en su servicio no renovó sus con-tratos.

Este caso nuevamente fue atraído por la Cuarta Sala, de García Estrada, magistrado que ha dictado suspensio-nes a favor de transportistas que no cuentan con la autori-zación de la SVyT para operar.

En entrevista con Conciencia Pública, el director de Transporte Público, Alfonso Hernández, expone la pro-blemática que está viviendo la SVyT por no poder regular a los transportistas “piratas”.

Conciencia Pública. ¿Qué opinión tiene sobre Arnol-do Licea González, secretario General del Sindicato de Avanzada de Trabajadores del Auto transporte del Estado?Alfonso Hernández. Esta persona se ha dedicado a defen-der a rutas y unidades de transporte público que no están reconocidas por la Secretaría de Vialidad y Transporte. Es-tas unidades “piratas”, la gente las pueda identificar y les pedimos que no haga uso de ellas, porque no tiene seguro, están fuera de la ley y se caracterizan por tener bastantes reportes en la Secretaría y en lo jurídico por acciones gra-ves, maltrato de usuarios, y accidentes. Esta persona se ha dedicado a defender a estos tipos de choferes, que han es-tado drogados, hemos hecho antidoping, y resultan positi-vos, pero no podemos hacer nada al respecto.

CP. Licea González se queja de que los subrogatarios de la Ruta 24 de Servicios y Transportes son víctimas de una campaña intimidatorio de parte del Secretario de Vialidad, Diego Monraz. ¿Qué opina? Alfonso Hernández. No es verdad, al grado que ellos tienen una suspensión que nos restringe multarlos o de-tenerlos. Lo que hemos hecho es hacer el antidoping, que no tenemos facultad, y hemos encontrado a choferes drogados mientras trabajan. Este señor se ha dedicado a defenderlos, no sé por qué, más que permitir este tipo de acciones, hay que ayudarlos a mejorar, a prestar un buen servicio a la ciudadanía, creo que algún interés ha de ha-ber ahí.

CP. La Secretaría de Vialidad señala que la 24 es una ruta “pirata”... Alfonso Hernández. La 24 es una ruta de Servicios y Transportes. Hay alrededor de 11 unidades “piratas”, de un camionero llamado Enrique Galván, quien tiene una suspensión del magistrado Armando García Estrada, para que no detener unidades ni aplicarles multas. Tampoco podemos pedirles la licencia, y hay choferes que trabajan con licencia vencida. Estas unidades se van fuera de ruta, maltratan al pasajero, tienen accidentes, etcétera.

CP. ¿De qué magnitud es el transporte “pirata” en Jalisco?Alfonso Hernández. Lo más común es que existen trans-portes que sí tienen licencia pero no pueden manejar por donde están pasando, por ejemplo la 62 que pasa por la Calzada Independencia y no está autorizada, esto es ac-ción del magistrado y no podemos hacer nada. Curiosa-mente, todos los temas de transporte recaen en él. Han sido entre 100 a 120 suspensiones las que ha otorgado al transporte público, también ha ayudado a taxis.

CP. Ellos han presentado una denuncia penal contra el secretario de Vialidad, Diego Monraz ante la PGR

porque consideran que hay abusos de poder, cuando les detienen las unidades constantemente. ¿Cuál es su parecer?Alfonso Hernández. Es cuestión de llamar la atención, estas personas que se caracterizan por ser violentos, problemáticas, rebeldes, y que además han estado en la cárcel, ahí se ve que clase de personas son. También los ignoramos porque no tiene caso, hay transportistas más importantes y los que nos interesa a la Secretaría de Vialidad es darle un buen servicio a la ciudadanía y regular a los transportistas, que muchos son merce-narios que compran un autobús y quieren prestar un servicio.

CP. Ante el Congreso del Estado estos señores denun-ciaron que hay venta de permisos y corrupción en Via-lidad... Alfonso Hernández. Necesitan comprobarlo, pueden de-cir muchas cosas, pero ellos ni siquiera están reconocidos por la Secretaría de Vialidad, están los recursos correspon-dientes en el Tribunal Administrativo pero están entram-pados por el magistrado García Estrada y no pueden salir.

Hemos tenido varias quejas y el mismo pleno del tri-bunal no las ha desechado, los recursos están guardados y no hay para dónde darle.

Esperamos que el Tribunal Administrativo nos haga caso, otros transportistas ya hicieron una demanda de juicio político en contra del magistrado y no se ha resuelto nada.

Hemos recurrido a todas las instancias y no hemos podido lograr nada. En el Congreso no han pasado la so-licitud al Pleno.

Queremos evitar los accidentes que se han dado mu-chos por estos usuarios “piratas”, esta semana hubo dos accidentes, sin embargo estamos trabajando en eso, nos he-mos reunido con transportistas para trabajar en este tema.

Cada semana o cada 15 días trabajamos en el tema de accidentabilidad, los transportistas hacen propuestas y los reunimos.

sino de todo el personal operativo y de quienes, “participen en la persecución sistemática y gene-ralizada en contra de los conductores del servicio y que son parte del Sindicato de Avanzada de Tra-bajadores del Autotransporte del Estado”.

El también Secretario General del Sindicato mencionó que los argumentos que esgrimen en Vialidad es que carecen de facultades para estar trabajando, “que somos una ruta ‘pirata’, si ese fuera el caso como mencionan algunos medios ya la deberían de haber retirado. Lo que pasa es que este señor tiene tirria porque fuimos a denunciar la venta de permisos en el Congreso del Estado y la corrupción en la dependencia, fueron cerca de 32 rutas las que se manifestaron y se mantendrán las manifestaciones, pero el Secretario se va solo contra la línea 24”.

De acuerdo al documento el 12 de enero de 2009, el Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa les otorgó la suspensión definitiva mediante el expediente 2177/2008 a nombre de todos los propietarios que prestan el servicio de la

Ruta 24, “sin que sean molestados por ninguna autoridad incluyendo el personal operativo, ju-rídico y en general de la Secretaría de Vialidad, Tránsito y Transporte la cual está debidamente notificada de dicha suspensión”, se lee en el es-crito.

Sin embargo, denuncian que la realidad deja mucho qué desear, por el hostigamiento que pa-decen los, al menos nueve dueños de las unida-des que circulan por Guadalajara y Zapopan, que son perseguidos precisamente porque la justicia federal los ampara y todo según aseguran es por el propio titular de la dependencia.

“Es alguien que gusta violar las suspensiones provisionales y el Ejecutivo debería despertar de su letargo y poner atención a esto, no es la pri-mera ocasión que lo denuncian penalmente por violar una suspensión. Lo que queremos es que deje de hostigarnos, tenemos la concesión. Hay una suspensión federal que autoriza que las uni-dades trabajen y hay una suspensión del Tribunal Administrativo que nos da la razón en el juicio

y podemos trabajar”, se quejó Licea González. En la narrativa de hechos dan cuenta de 21

casos donde han sido detenidas las unidades por diferentes motivos desde el 12 de febrero hasta el 2 de marzo, siendo el día 1 de marzo donde ocurrieron la mayor cantidad de infrac-ciones, 14 para precisar y donde destacan los mismos números de control de las patrullas y la TP-01 se contabiliza en tres ocasiones dife-rentes el mismo día con los horarios de 14:10, 19:00 y 19:30 horas, en las que detuvo a las unidades S-8514; S-8512 y S-8501 respecti-vamente.

Los daños y pérdidas que les han ocasio-nado por las ilegales detenciones han sido millonarias sostuvo el Secretario General del Sindicato, sobre todo para los conductores que dijo, tienen a sus familias sin comer, ya que tuvieron secuestradas las unidades por medio año, agregó.

“Es muy preocupante lo que está pasan-do con este señor, creo que se volvió loco y

DENUNCIAN AL SECRETARIO DE VIALIDAD ANTE PGR

Esto es una guerra sucia, va y nos detiene las unidades una hora, hora y media y están parados los agentes, no se los llevan, no los infraccionan y posteriormente los dejan ir. Eso sólo lo hacen para correr a la clientela y que digan que ya no se suban a esos camiones, pero ellos están violando la ley”

si tiene algún problema personal conmigo o con alguno de mis compañeros lo podemos resolver, pero no se vale que utilicen el poder para amedrentarnos y como nadie se da cuen-ta, por eso lo estamos denunciando”.

“Está usando esto para su campaña, para hacer creer que aplica la ley y sentirse como un ‘látigo negro’, pues más bien creo que no es buen candidato porque es una persona que abu-sa de su autoridad, en todo caso debe cumplir porque tarde o temprano la ciudadanía se lo va a cobrar”.

La denuncia se acompaña con el testimonial de 19 de los afectados directos de los abusos de autoridad.

“Esperamos de la PGR que se haga justicia, que aquí no es la Procuraduría del Estado, esta es una institución más seria y esperamos que sea citado este señor y que explique lo que está haciendo”, finalizó.

>Alfonso Hernández | Director de transporte público de SVYT

Page 13: Semanario Conciencia Publica 98
Page 14: Semanario Conciencia Publica 98

[Semana del 14 al 20 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA27

[Semana del 14 al 20 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA26

El vehículo que se ha registrado con mayor exceso de velocidad fue un Audi que iba a 197 kilómetros por hora, el pasado 3 de marzo.

Lo bueno de este programa es que aquí no hay posibilidad de que pueda prestarse a un arreglo. Estos radares detectan el exceso de velocidad, toman la foto y se procesa la placa. Aquí nadie mete las manos, esto ayuda a la disminución de la co-rrupción, ayuda a la disminución de la contaminación porque ya no vamos a tener vehículos detenidos y estarlo sancionando, porque dejan el automóvil encendido.

Conciencia al Aire. ¿Cómo funcionan los radares? ¿Se pue-den manipular?Felipe Prado Trejo. Los radares detectores identifican a los ve-hículos que transitan a exceso de velocidad según el límite es-tablecido en la arteria. Una cámara está conectada al radar, que realiza las lecturas sin intervención del operario, si detecta una violación de velocidad, la cámara toma automáticamente una imagen de la placa del vehículo y la manipulación no es posible.

Conciencia al Aire. ¿Cuál es la velocidad permitida en el Periférico?Felipe Prado Trejo. El Reglamento de la Ley de los Servicios de Vialidad, Tránsito y Transporte del Estado de Jalisco señala que ninguna persona conducirá su vehículo a una velocidad tan baja que entorpezca la circulación, sin justificación alguna, en el Periférico y otras vías rápidas. La velocidad permitida varía, en algunos puntos es de 40 kilómetros por hora (km/h) y en otros de 80 km/h. En el Periférico se han detectado automóviles que van a 150 y hasta 180 kilómetros por hora.

Por | Mayte Osuna

El programa de “foto-multa” que ha instrumentado la Secretaría de Vialidad del Estado en el Periférico, tie-ne como fin primordial salvar vidas y no recaudatoria, toda vez que esta arteria vial es la avenida que mayor

número de accidentes viales registra en la metrópoli, precisa el comandante Felipe Prado Trejo, director operativo de la SVyT.

“Todo el Periférico está considerado como una zona de alto ries-go, de acuerdo a las estadísticas acumuladas durante los últimos años y es donde se presenta el mayor número de accidentes automovilís-ticos, muertes y personas lesionadas”, destaca el comandante Prado Trejo entrevistado en el programa Conciencia al Aire de DK.

Durante la primera semana de operación de los radares de foto-multa la Secretaría de Vialidad y Transporte registró 2 mil 821 autos a exceso de velocidad gracias a la colocación de rada-res que han hecho en el anillo Periférico.

Durante el 2008 perdieron la vida 71 personas en esta arte-ria vial y mil 42 resultaron lesionadas, producto de seis mil 210 choques. En el primer semestre del 2009 fueron seis mil 332 los choques y 53 los atropellados. En promedio se presentó un accidente cada 41 minutos.

Por otro lado, las autoridades de la Secretaría de Vialidad esperan que con la operación de los radares y la foto-multa se inhiba la corrupción e incluso la contaminación que se genera cuando se multa a un automovilista.

Para realizar este programa han puesto en funcionamiento cinco equipos móviles, pero se espera que en marzo se sumen ocho equipos fijos que funcionarán de manera aleatoria en 16 zonas de la arteria.

El poniente de la ciudad es la zona más vigilada. En el mo-mento que un radar de foto-multa detecta a un vehículo en ex-ceso velocidad, emite la fotografía de la placa trasera con los detalles de la falta: hora, fecha, arteria de circulación, carril, velocidad y tipo de automotor. La imagen es una prueba que se anexa a una multa formal, que se enviará al domicilio del dueño del automóvil, quien podrá pagarla en recaudadoras o tiendas de conveniencia.

El automovilista no tendrá manera de saber en cuáles de las 16 carcasas se instalarán los ocho radares fijos porque se move-rán constantemente.

El director operativo de la Secretaría de Vialidad, Felipe Prado Trejo, precisa que no existe tolerancia en los límites de velocidad, de modo que, a partir del primer kilómetro en que se exceden, el automovilista es sujeto a ser sancionado.

Un automovilista puede ser sancionado varias veces el mis-mo día si es captado en más de una ocasión rebasando los topes de velocidad.

Conciencia al Aire. ¿Cuáles han sido los resultados de la ins-talación de los radares para registrar el exceso de velocidad?Felipe Prado Trejo. Estos radares móviles los instalamos desde el 28 de febrero para hacer algunas mediciones. Desde el 28 de febrero al 6 de marzo llevamos 54 mil 944 vehículos registrados que pasan por donde están ubicados estos radares. De esos vehí-culos, 13 mil 833 son vehículos de carga o de transporte público.

Del total tenemos dos mil 821 autos registrados a exceso de ve-locidad. El radar está funcionando regularmente ocho horas al día en diferentes horarios. Son cinco los radares que están en operación. De esos vehículos 529 han sido camiones de carga y transporte.

LA FOTO-MULTA BUSCA SALVAR VIDAS

>COMANDANTE FELIPE PRADO TREJO

ENTREVISTA

“Lo bueno de este programa es que aquí no hay posibilidad de que pueda prestarse a un arreglo. Estos radares detectan el exceso de velo-cidad, toman la foto y se procesa la placa. Aquí nadie mete las manos, esto ayuda a la disminución de la corrupción”.

COMANDANTE FELIPE PRADO TREJO DIRECTOR OPERATIVO DE LA SECRETARÍA DE VIALIDAD

“Tengo que reconocer que todavía hay algunos policías viales que se prestan a recibir ‘mordidas’. De hecho, estamos por cesar a dos que se detectaron con cámara de videos. Las instrucciones del Secretario de Vialidad es que no vamos a solapar a nadie. A quien detectemos lo vamos a sancionar, si hay quejas de los ciudadanos y es comprobable también”.

COMANDANTE FELIPE PRADO TREJO DIRECTOR OPERATIVO DE LA SECRETARÍA DE VIALIDAD

ENTREVISTA

pasa del 10 por ciento del verdadero valor del alimen-to en el mercado. Las familias tienen 15 días para pagar esta cuota, es una especie de crédito. El grupo directivo de cada comunidad reúne el dinero y lo deposita en una cuneta bancaria al nombre del Banco. En ese momento el crédito sigue operando, eso a la gente le conviene mucho. Reciben cerca de 35 kilos de alimento que en el mercado podría tener un valor de 400 pesos. Aquí les cuesta 40 en promedio. Es alimento de buena calidad, el 70 por ciento es fruta y verdura y el resto es abarrote.

CP. ¿Qué retos tienen en el futuro?José Neftalí Martínez. Adaptarnos a las nuevas tecno-logías. Nosotros nos tenemos que amoldar al entorno de las empresas, para mantenernos como una buena opción para los donantes necesitamos contar con muchos de los recursos que ellos tienen.

Por ejemplo, la cadena de frío que es vital para las empresas que producen lácteos. Entonces, nosotros tene-mos que garantizar la protección de sus marcas.

Otras cosas que tienen que ver más con el desarrollo de la ingeniería que tenemos aquí, tenemos que aumentar la velocidad con que se mueve el alimento.

CP. ¿Qué representa el problema del hambre para una persona o una comunidad?José Neftalí Martínez. En primer lugar, desde el punto de vista ético es inaceptable para las persona de bien sa-ber que hay familias que tienen incertidumbre sobre lo que se pueden llevar a la boca.

Estamos en una época donde no podemos considerar como natural que las personas que están cerca de nosotros estén en tal situación de carencia.

En los adultos, estas carencias golpean directamente en la productividad de las personas, afectan la salud y también esto los mantiene dentro de una situación que lla-maba un autor “trampa de la pobreza”, porque no pueden salir de esa situación.

En el caso de los niños, si no se alimentan adecuada-mente van a vivir menos, se van a enfermar más y tam-bién van a aprender menos.

Por | Mayte Osuna

El Banco Diocesano de Alimentos opera desde 1991. Fue el primero en su tipo en el país. Día a día enfrenta una de las caras de la pobreza: el hambre.

José Neftalí Martínez Abundis, director de Desarrollo Institucional del Banco Diocesano de Alimentos de Gua-dalajara, colabora ahí desde hace cinco años.

“La filosofía es decirle no al desperdicio. Esta una es-trategia muy efectiva para atacar problemas de hambre”, asienta.

Martínez Abundis, justifica la existencia de estas insti-tuciones ante la existencia de la pobreza alimentaria. Cita cifras duras: “A nivel nacional se estima que hay alrede-dor de 23 millones de personas que están en situación de pobreza alimentaria. Hay insuficiencias de ingreso para adquirir la canasta básica”.

Lo que afirma trae como consecuencia que se agrave la disminución de la calidad y cantidad de alimento, ade-más de que se dejan de consumir proteínas.

“Entonces, empieza la gente a consumir energía, poca proteína que es fruta, verdura, los lácteos desaparecen de la mesa. Por ello, empiezan a comer más tortilla y aunado a eso están ciertos patrones de consumo inadecuados”, apunta.

José Neftalí refiere que el éxito de esta propuesta resi-de en que se trata de “un ganar, ganar”.

Explica: “La gente que hace sus donativos, empresas, productores, aparte de hacerlo por solidaridad lo hacen porque económicamente es conveniente. Ellos tienen in-ventarios de productos que ya están en un nivel de madu-rez que les impide venderlos y esos inventarios hay que sacarlos. También sacar o mover cualquier cosa de una empresa tiene un costo y ese costo lo omiten ya que el banco envía sus propios vehículos a las empresas para recuperar los bienes.

Por esta parte ganamos por los dos lados”.El director del Banco Diocesano se dice consciente de

que el entregar despensas no elimina completamente el problema, sin embargo ayuda a que las personas puedan salir adelante.

“No van a salir de la pobreza recibiendo despensas pero sí las necesitan: quizá en lo que buscan un empleo, o ponen un pequeño negocio, en lo que salen adelante requieren de un tipo de ayuda que les permita seguir co-miendo con dignidad y tener la fuerza física y claridad mental para tratar de intentar solucionar sus situaciones de ingreso, empleo”, indica.

La institución también promueve programas para ha-cer a las personas autosuficientes como los huertos fami-liares y talleres de costura entre otros.

Conciencia Pública. ¿Cómo nace el Banco Diocesano de Alimentos?José Neftalí Martínez. El Banco Diocesano de Alimentos nació en 1991, tres empresarios tapatíos percibieron una contradicción dentro de nuestra sociedad. Al mismo tiem-po que miles de familias tenían graves carencias alimenta-rias se presentaba y se sigue presentando un gran desperdi-cio de alimentos en diferentes áreas de la economía.

Desde la producción de alimentos, el procesamiento de los mismos y su comercialización. En cada una de es-tas esferas hay desperdicio. Y el desperdicio es sumamen-te extenso.

Al darse cuenta de que había necesidades insatisfe-chas, por un lado y por el otro una gran cantidad de bienes alimentarios no utilizados y que estaban en buen estado y

en condiciones aptas para el consumo humano, decidie-ron crear una institución intermedia que pudiese recupe-rar esos bienes y llevarlos a las personas más necesitadas.

Para esto se valieron de una institución que ya existía que era Cáritas Guadalajara, de ahí que el primer nombre que tomó fue el Banco de Alimentos Cáritas Guadalajara. Ya en 1997 se separa de Cáritas y toma su nombre actual.

Está gobernado por un grupo de 14 empresarios y pro-fesionistas que dan su tiempo, talento y relaciones para ponerlas al servicio de la institución.

Cuenta con 85 empleados de tiempo completo, em-pleados formales con prestaciones.

CP. ¿Cómo determinan a quiénes apoyar?José Neftalí Martínez. Es un asunto complicado. Noso-tros apoyamos a personas que tienen un ingreso que es igual o inferior a dos veces el salario mínimo regional y también cuál es su situación en términos de si se trata de personas de la tercera edad, hogares con jefatura feme-nina que son el 20 por ciento en Jalisco. Combinamos diferentes elementos.

También personas que tienen algún tipo de restricción física y también como referencia tomamos en cuenta la ley de asistencia social de Jalisco en la parte que se re-fiere a los criterios de población vulnerable. El banco de alimentos no atiende a individuos aislados. Los grupos más pequeños que atendemos son de 80 familias y los más grandes de 150. Estas familias tienen en promedio 5 ó 6 miembros y actualmente están en 34 municipios de Jalisco.

Los puntos de distribución en las áreas urbanas son barrios y en las áreas rurales en comunidades.

La mayor parte de nuestra operación está en Zapopan con cerca de 30 mil beneficiarios.

CP. ¿Cómo son las despensas que se entregan a estas personas?José Neftalí Martínez. El alimento no es gratuito, hay una cuota de recuperación equivalente a lo que costó ir por el alimento, traerlo al banco, clasificarlo, pasarlo a su área de almacén y después enviarlo. Esta cuota nunca

>UN MILLÓN DE JALISCIENSES SUFREN POBREzA ALIMENTARIA

BANCO DIOCESANO DE ALIMENTOS: MANOS QUE DAN PANCerca de un millón de personas en Jalisco padecen de pobreza alimentaria. Consciente de esta crítica situación es que el Banco Diocesano de Alimentos se dedica desde hace casi 20 años a combatir el hambre en grupos vulnerables

>José Neftalí Martínez | Director de Desarrollo Institucional del Banco Diocesano de Alimentos de GuadalajaraConciencia al Aire. ¿Cuál es la multa al exceder el límite de velocidad?Felipe Prado Trejo. La sanción es de ocho a 10 días de salario mínimo, alrededor de 580 pesos, al conductor de un vehículo que exceda, en más de 10 kilómetros por hora, el límite máximo permitido de velocidad en la zona urbana, viaductos o caminos vecinales, siempre que existan señalamientos en donde se anun-cie el citado límite de velocidad.

Conciencia al Aire. ¿A poco todavía hay corrupción en Vialidad?Felipe Prado Trejo. Tengo que reconocer que todavía hay algu-nos policías viales que se prestan a esto. De hecho, estamos por cesar a dos que se detectaron con cámara de videos.

Además, las instrucciones del Gobernador y del Secretario de Vialidad es que no vamos a solapar a nadie. A quien detecte-mos lo vamos a sancionar, si hay quejas de los ciudadanos y es comprobable también.

Conciencia al Aire. Mucha culpa también es de eso, que no se hace el señalamiento, no se denuncia. Por ejemplo, el contubernio que hay entre choferes del transporte público y agentes viales donde les piden la “mordida”, les dan y hasta les proporcionan una clave para que no se sigan mordiendo con otros agentes, son arreglos de años.Felipe Prado Trejo. He estado en los operativos con los agentes via-les y me ha tocado ver cuando el conductor del transporte público se baja con un billete de 50 pesos a exigirle al policía vial que lo reciba. Hay algunos que se prestan y una gran parte que no. Estamos ela-borando alrededor de 430 infracciones al transporte público por día.

Page 15: Semanario Conciencia Publica 98

[Semana del 14 al 20 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA28

BEISBOL, EL REY DE LOS DEPORTES

OPINIóN

En el año de 1980, cuando Mike Brito vino a Yucatán a checar al prospecto llamado Fernando Valenzuela el gran Wilfredo Calviño comentó: “Fernando Valenzuela

va a ser un pitcher estrella en las Grandes Ligas, es uno de esos jugadores que nacen cada 100 años”, y desde luego que Calviño tuvo mucha razón y Fer-nando Valenzuela fue la sensación de los Dodger de Los ángeles en 1982 y los años siguientes.

Debemos recordar que Teodoro Higuera –tam-bién pitcher zurdo con los Cerveceros de Milwakee– fue una gran estrella pero desgraciadamente las le-siones le recortaron sus años de triunfo en las Ligas Mayores y no alcanzó el estrellato del gran Fer-nando Valenzuela.

Actualmente con los Yankees de New York, se encuentra un pitcher zurdo mexicano de 19 años de edad que asombra a todos los ex-pertos en los juegos de entrenamiento que estén practicando los Yankees y en su última salida que fue el viernes 4 de marzo contra Boston, lanzó dos entradas con tres ponches, una base por bola, sin carreras recibidas y solamente le pegaron un hit, llegando su recta a más de 96 mi-llas y tirando cambios y curvas, y en entrevista el Manager de los Yankees de New York, Joe Girardi manifestó que tenía un gran parecido con el tremendo Johan Santana.

Los expertos señalan que Mani Bañuelos luce como todo un veterano en la loma de los disparos, que se tiene toda la confianza y sin temor alguno enfrenta a los bateadores a quienes impresiona con

Armando Navarro

TAL VEZ YA ExISTE EL NUEVO FERNANDO VALENZUELA

su recta de 96 millas y sus cambios y curvas, logrando que a la fecha es la principal atracción en el campo de entrena-miento de los Yankees de New York.

Sería formidable, que como al gran Fer-nando Valenzuela se le diera el juego inaugural de la temporada 2011 y quede como abridor de base en la rotación de los Yankees de New York.

A la fecha, sola-mente han transcurrido 31 años de la aparición del gran Fernando Va-lenzuela, por aquello de que esos jugadores salen cada 100 años y que coincidencia ambos novatos y pitcher zurdo.

Mi recomendación es ésta, al pendiente de Mani Bañuelos.

En la próxima co-mentaremos de las con-secuencias de la gran Serie del Caribe del equipo nacional mexi-cano, respecto de Jorge Alberto Vázquez, “El Chato” y de Luis Igna-cio Ayala.

Comentarios y suge-

renciaslicnavarro@mega-

red.net.mx

SERÍA FORMIDABLE, QUE COMO AL

GRAN FERNANDO VALENzUELA SE LE DIERA

EL JUEGO INAUGURAL DE LA TEMPORADA 2011 Y QUEDE

COMO ABRIDOR DE BASE EN LA

ROTACIÓN DE LOS YANkEES DE NEw

YORk

Por |

Page 16: Semanario Conciencia Publica 98

[Semana del 14 al 20 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA31

TERREMOTOS Y TSUNAMIS… ¿SOLARES?la Tierra, al estar estas flotando sobre el mar interior de hierro fundido del planeta. Existe así, una relación concomitante entre el comportamiento solar y los mo-vimientos telúricos.

Las tormentas magnéticas solares, ocasionadas por el desprendimiento de enormes ondas de radiación y viento solar desde su núcleo, pueden averiar circuitos eléctricos, electrónicos y los sistemas de comunicación, como ya ha ocurrido sin que la mayoría de la población se haya dado cuento de esto.

Sin embargo, desde hace un par de años, destacados científicos –algunos de ellos de la NASA– han venido alertando sobre el incremento del riesgo en este tipo de fenómenos, que en el futuro inmediato pueden tener consecuencias impredecibles pero realmente devasta-doras para nuestra forma de vida actual.

Como se ha demostrado fehacientemente, los seres vivos somos sumamente susceptibles a los cambios en las radiaciones electromagnéticas, ya que, entre otras cosas, en los humanos el 75 por ciento del peso corpo-ral corresponde al agua contenida por nuestras células. Recordemos que el agua es la unión de las moléculas de Hidrógeno y Oxígeno unidas mediante fuerzas de or-den primordialmente electromagnéticas. Así, cualquier alteración en los campos electromagnéticos que nos ro-dean, afectan la salud física y mental de las personas.

Desde hace algunos meses, el incremento en las manchas solares ha sido bastante inusual, así como el desprendimiento de grandes masas coronales. La últi-ma fuerte y veloz eyección de estas masas coronales acaba de ocurrir el pasado 7 de marzo –según la infor-mación obtenida por las sondas STREO y SOHO de la NASA– de las cuales se esperaba sentir su efecto los días 9 y 10 de marzo.

Es muy probable que esta última llegada de grandes masas de electromagnetismo solar haya provocado el devastador terremoto de Japón.

Además de las afectaciones geológicas que hemos mencionado, son muy importantes las referentes al ser humano. Por coincidencia –o como usted lo quiera lla-mar– el incremento reciente de las actividades solares –nunca antes vistas–, ha tenido su paralelo en el cambio de creencias, actitudes y conductas de cientos de millo-nes de seres humanos, como en esta sección lo hemos venido atestiguando desde hace semanas con el desper-tar de naciones enteras –de origen árabe como inicio– y sus crecientes manifestaciones en contra de todos los

órdenes anteriormente establecidos (económicos, polí-ticos, sociales, culturales y religiosos).

Algunos científicos suponen que el nuevo máximo solar tendrá lugar en octubre de este 2011; mientras que otros expertos consideran que será en agosto del 2012.

La realidad es que nos acercamos con mayor cele-ridad a una nueva etapa de la humanidad en la que nos daremos cuenta que no somos seres únicos e indepen-dientes en el universo, sino que todos formamos parte de una sola unidad cósmica y, sólo entonces, habremos de abrazar nuestro destino común cualquiera que este sea.

[email protected]

Nuevas tragedias naturales parecen azotar a nuestra civilización actual; el terremoto ocurrido el pasado viernes 11 de marzo a las 14:46 horas (05:46:23 UTC) en Japón

con una intensidad de 8.9 en la escala de Richter ha sido devastador –el más fuerte en al menos 140 años–, se contabilizan ya por miles las víctimas –aún sin cono-cer una cifra exacta– así como más de 100 mil desapa-recidos como consecuencia, primero, del movimiento telúrico mismo, y segundo, por los demoledores efec-tos del tsunami ocasionado por dichos reacomodos en las placas tectónicas del “Cinturón de fuego del Pacífi-co” –la más activa y proclive a producir este tipo de fe-nómenos naturales–, al tiempo que ocasionó una alerta en al menos 20 países, México incluido.

El epicentro se ubicó a 373 kilómetros al noreste de Tokio y su foco se localizó a una profundidad de 10 kilómetros en el lecho del Pacífico, ocasionando un tsunami con olas de hasta 10 metros de altura, que gol-peó la ciudad portuaria de Sendai, capital de la prefec-tura de Miyagi, en la región oriental de Japón.

Hasta el momento del cierre de la presente edición de Conciencia Pública, era incierto el recuento de da-ños ocurridos en la región y en el país, pero, entre otras cosas se reportó la desaparición de un barco con 100 personas a bordo. El buque pertenece a una empresa de construcción naval del puerto de Ishinomaki.

Cientos de kilómetros de carreteras y caminos en Japón han quedado inutilizables a causa de las cuartea-duras y despedazamiento de las capas geológicas su-perficiales, lo que ha dificultado, entre otras cosas, un recuento exacto de los daños ocurridos en el país, ade-más de la suspensión de servicios de gas, luz, teléfono y agua en vastas zonas, al tiempo que siguen ocurriendo otras réplicas del terremoto, algunas con una intensidad que sobrepasa los 6.6 grados en la escala de Richter.

El mayor riesgo –al momento de escribir el presen-te artículo–, es la posible fuga radiactiva de la central nuclear de Fukushima-Daiichi, ubicada a unos 240 ki-lómetros al norte de Tokio, como consecuencia de la falla de suministro eléctrico del sistema de enfriamien-to de la planta. Al parecer, la comisión de seguridad ha detectado niveles de radiación mil veces superiores a los normales, por lo cual miles de personas han sido evacuadas de los alrededores.

Japón decretó emergencia nuclear el sábado 12, ya que una segunda planta está en grave riesgo también por fallas en su sistema de enfriamiento.

Desde dos días anteriores al demoledor terremoto del viernes, ya se habían registrado otros de menor in-tensidad, como preámbulo del mayor.

De todo esto que sucede en el Pacífico Sur, como pieza de un gran sistema –en el que vamos todos inclui-dos– debemos hacer un análisis desde una perspectiva más abierta y holística, aunque –y en apariencia– no tenga relación con los temas que normalmente analiza-mos aquí, en Visor Internacional.

El Sol, la estrella de nuestro sistema planetario, símbolo de la vida y objeto de adoración de las más antiguas culturas humanas, puede ser además de por-tador del bienestar, el generador de los más violentos cambios en nuestro planeta.

Desde hace 250 años se han venido registrando los ciclos de actividad solar, basados principalmente en la observación de las manchas que aparecen periódica-mente en el Sol. Esto marca los picos máximos o mí-nimos de la actividad solar en dichos ciclos, teniendo estos una duración aproximada de 11 años, durante los cuales se registran las mayores afectaciones en nues-tro planeta. Por ejemplo, durante la segunda mitad del

siglo xVII, la actividad solar fue notoriamente débil. En Europa se observó un importante descenso de la tempera-tura y comenzó lo que se denominó un pequeño período glacial, prueba de ellos son algunas pinturas y grabados de esa época, en la que se puede ver el Río Támesis con-gelado y gente patinando sobre este.

En la actualidad, la actividad solar ha alcanzado uno de los niveles más altos en los últimos mil años; la canti-dad de manchas solares ha aumentado considerablemente hacia el cierre de estos últimos ciclos.

Como sabemos, la radiación electromagnética emiti-da por el Sol es factor determinante de fenómenos terres-tres observados desde hace siglos por distintas disciplinas del conocimiento científico, tales como la Astronomía, la Geofísica, la Termodinámica, la Física Cuántica, Física Nuclear y la Biología.

Dentro de las observaciones hechas en el marco de los ciclos de actividad solar, se ha determinado que estos influyen de manera preponderante en la aparición de fe-nómenos naturales como el cambio climático; esto tiene implicaciones no sólo del orden de la temperatura en la

biósfera, sino la alteración de los sistemas propios de esta, como el cambio en las corrientes oceánicas, en los ciclos de lluvia, cambios en la salinidad del agua y su pH (medida de acidez o alcalinidad de una sustancia), etcétera, además de las variaciones del campo magnético de la Tierra.

La Tierra en su núcleo es una masa de hierro fundido en constante movimiento, con circulación bien definida, pero a ciencia cierta desconocida para los científicos por lo complicado que resulta su estudio a falta de tecnología propia para ello.

Aún así, se ha determinado que las eyecciones sola-res (desprendimiento de masas coronales) afectan direc-tamente el comportamiento de las placas tectónicas de

CIENTÍFICOS DE DISTINTAS PARTES DEL MUNDO HAN VENIDO EXPRESANDO SU PREOCUPACIÓN –DESDE HACE AÑOS– POR LA GRAN TENSIÓN ACUMULADA EN LAS PLACAS TECTÓNICAS DEL CINTURÓN DE FUEGO DEL PACÍFICO, CUYAS FA-TALES CONSECUENCIAS SE HAN COMENZADO A SENTIR

Alberto Gómez- Ramírez

Por |

VISOR INTERNACIONAL

Page 17: Semanario Conciencia Publica 98