Semanario Conciencia Publica 82

17

description

El gran semanario de politica de Jalisco

Transcript of Semanario Conciencia Publica 82

Page 1: Semanario Conciencia Publica 82
Page 2: Semanario Conciencia Publica 82

[Semana del 8 al 14 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA3

[Semana del 8 al 14 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA2

LOS HOMBRES DEL PODER

Gabriel Ibarra BourjacDirector General

Alma Chávez GuthSubdirectora General y Administradora

CONCIENCIA PÚBLICA. Publicación se-manal editado por Publicaciones Tribuna Libre, S.C. Editor responsable Gabriel Ibarra Bourjac. Registros de Derechos de Autor y Certificado de Licitud en trámite. Plaza Bonita. Av. México #3370 Local 8 y 9 “T” Col. Monraz, C.P. 45120, Teléfono: (33) 3813-3543, Guadalajara, Jalisco. Im-preso en los Talleres Gráficos de Público Milenio.

Denuncias:[email protected]

Para comentarios y sugerencias:[email protected]

Jorge Casillas AlatorreCoordinador de Ventas y Marketing

Juan Manuel HernándezJefatura de Relaciones Públicas.

Juan Pablo CasillasGerente

Gustavo Ramírez RamírezEditor gráfico

Ricardo Plascencia MariscalAsesor Jurídico

Ernesto HerreraEditor de Fotografía

ReporterosMarianela ManriquezMayte OsunaEugenia Barajas

Denuncias:[email protected]

EditorialistasCarlos Enrigue ZuloagaGabriel Torres EspinosaÓscar Ábrego de LeónÓscar ConstantinoCarlos Ramírez PowellPedro Vicente ViverosRubén BautistaJuan Manuel HernándezJacobo Michel LópezJuan Manuel López Cabral

DIRECTORIO

Por |

LOS RETOS DE LA METRÓPOLI

de los principales problemas fue que el tema se politi-zó desde la etapa de campañas electorales.

“Creo que el esfuerzo se hizo de manera racional, creo que buscamos alternativas que posibilitaran que este proyecto saliera, lamentablemente no había las condiciones. Tlaquepaque es parte de origen y no des-tino, la parte más importante para que sea sustentable el proyecto de la Línea 2 transita por el Centro de Gua-dalajara, y esa situación derivó en que este proyecto no pudiera salir adelante”, explicó Miguel Castro.

Agregó, aunque no como “una justificación”, que los 952 millones de pesos no iban destinados a la po-blación jalisciense, sino a proyecto de la iniciativa pri-vada que tendría el beneficio de explotar el servicio.

En tanto, Enrique Alfaro precisó: “Quienes hicie-ron un tema político del Macrobús fue el Gobierno de Jalisco, desde pintarlo de azul desde ahí se empiezan a pervertir las políticas públicas ¿Es mejor hacer un Tren Eléctrico que un Macrobús?, no pues sí pero cuánto cuesta cada proyecto”.

Y agregó un cuestionamiento: “Está bien, no al Macrobús, ¿Y luego, qué sigue? Esa es la pregunta”.

Puntualizó: “Lo que nunca se dijo, nunca se planteó y lo que se tenía que poner en la mesa era preguntar-se qué le servía a la ciudad. Pero desafortunadamente esos razonamientos no llegaron, generalmente gana el debate de qué le sirve políticamente a los partidos. Esa es la tragedia de esta ciudad y este país”.

“El gran reto que hoy tenemos, el desafío que te-nemos de gobernar las metrópolis es entender como después de una gran reforma metropolitana, cuando ya tenemos un marco jurídico adecuado no podemos lograr la construcción de una agenda de entendimien-to adecuada. Esto hace surgir preguntas elementales”, apuntó el edil de Tlajomulco.

Por | Mayte Osuna

“¿Necesitamos ya un nivel de gobierno metro-politano? Un nivel intermedio, por encima de los municipios y poder debajo del Gobierno del Estado. Ese tema depende de una reforma cons-

titucional federal”, cuestionó y planteó el presidente municipal de Tlajomulco, Enrique Alfaro, durante su participación en la IV Semana de Ciencias Políticas y Gestión Pública, en donde se abordó el tema de los retos de las metrópolis.

En el foro también estuvieron el presidente muni-cipal de Zapopan Héctor Vielma Ordoñez, y el edil de Tlaquepaque Miguel Castro. Como era de esperarse, el tema sobre el rechazo al Macrobús salió a flote. Sin embargo, Alfaro destacó que hay asuntos que también deberían ser prioridad en la agenda pública de la ciu-dad.

“El tema de movilidad nos ha atorado en un debate complejo, pero tenemos muchos otros temas qué tra-tar como seguridad pública, el manejo de la basura, el tratado de aguas residuales, el agua potable, asuntos del medio ambiente tienen que convertirse rápido en aspectos prioritarios de la agenda metropolitana”, se-ñaló.

Además, el edil de Tlajomulco coincidió con sus homólogos en que no se pueden diseñar planes de tra-bajo como si se tratara de municipios aislados y re-cordó que fue con ese objeto que cuando fue diputado local se creó la Ley de Coordinación Metropolitana y el Código Urbano.

“Lo primero que planteamos es que la ciudad no te-nía un marco jurídico a partir del cual diseñar modelos de gestión, planeación y financiamiento del desarrollo metropolitano. Es decir, lo que nosotros identificamos en aquel momento fue que la coordinación metropo-litana, el diseño del modelo dependía de la voluntad política de los presidentes municipales en turno.

“Entonces sucedía que cada gobierno diseñaba su agenda independientemente de entender que en la me-trópoli los límites municipales que no se perciben.

“Esta iniciativa implicó reformas a la constitución. Establecimos que el tema de la coordinación es obliga-torio, se diseñaron instancias como el Instituto Metro-politano, que hoy que nos hace tanta falta.

“Una vez hecho esto, como diputado creí que con esta reforma, que le faltó la última etapa que fue la ley de coordinación, que vetó el gobernador, que tiene que ver con que hacer con el dinero y los recursos me-tropolitanos… pensamos que íbamos a dejar de largo este debate sobre como debería darse la coordinación. Sin embargo, la realidad nos golpeó en la cara porque a pesar de tener un marco jurídico de vanguardia nos enfrentamos a la realidad política. Que tiene que ver con que el Gobierno del Estado es de un partido, siete de ocho municipios de la ciudad son de otro partido y el municipio en el que yo estoy es de otro partido”.

Precisó que la falta de una Agenda Metropolitana es porque no existe una suma de voluntades que lo permitan, consecuencia de la partidocracia que tiene secuestrada la vida pública de Jalisco.

“Tenemos tres partidos conviviendo en el mismo estado, con tres visiones distintas de lo que tiene que

ser la ciudad. Nos enfrentamos con la realidad de que la partidocracia tiene secuestrada la vida pública de Jalisco, desde mi punto de vista, hecho al traste con todo lo que se hizo en la reforma Metropolitana. Es decir, a pesar de la voluntad y el esfuerzo de avanzar en la agenda ha sido muy complicado, no hemos po-dido. Hemos hecho el esfuerzo pero estamos lejísimos de tener una agenda de trabajo” explicó.

Por su parte, Miguel Castro también destacó la ne-cesidad de establecer políticas integrales para manejar los residuos puesto que el costo en los diversos mu-nicipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara es desigual.

También mencionó algunos de los asuntos que es-tán siendo abordados de manera conjunta con otros municipios. “Es necesario que podamos empujar temas de agenda metropolitana, que podamos seguir constru-yendo temas como el de la seguridad donde ya hay un acuerdo, temas como el de la promoción económica donde también ya hay criterios para homologar criterio en la apertura de negocios y en las facilidades para que podamos dar servicios homogéneos en una ciudad que tiene condiciones heterogéneas. Lo hacemos más con la voluntad de los alcaldes que con un régimen jurídico y legal que permita que esto se pueda construir de una forma más adecuada”.

Siguió el debate entorno al Macrobús

El debate de cuál es el mejor proyecto de movilidad, Macrobús o Tren Ligero, fue un tema que inevitable-mente se abordó durante el foro. Los alcaldes Miguel Castro y Héctor Vielma, aseguraron no estar en contra de un sistema de autobuses articulados de rápido trán-sito (BRT, por sus siglas en inglés), el que, dijeron, “es viable”, pero no en la manera en la que se implementó en Macrobús en la ciudad. Además, agregaron que uno

>CUESTIONAN A EDILES ALUMNOS DEL ITESO

EDILES COINCIDEN: NECESARIO PACTAR AGENDA METROPOLITANA

Gabriel IbarraBourjac

narcotráfico, sin aportar prueba alguna, ahora se lanzan contra aquellos que no están de acuerdo con su forma poco ortodoxa de gobernar, donde el sello distintivo de la casa se llama frivolidad.

Exhorto a la conciliación

Después de haberle echado gasolina a la hoguera, los em-presarios cúpulas recapacitaron y llaman a la conciliación al convocar a una mesa de diálogo a las asociaciones civi-les, a los municipios, al Congreso del Estado y al Gobier-

no del Estado para destrabar todos los proyectos que se frenan por intereses políticos.

Los empresarios cupulares deberían de empezar por analizar la actitud belige-rante que se expresa desde el Poder Ejecu-tivo, cuyas señales de humo, no han sido precisamente de concordia. La última se-ñal de guerra se advierte con su propuesta de presupuesto de egresos para el ejerci-cio 2011, que como se anunció, pareciera que el interés es irritar a sus contra partes que ha pintado de enemigos.

El conflicto con la Universidad de Guadalajara está abierto precisamente porque acusan al Gobernador de negar-le los recursos que se requieren; hay una mesa de diálogo abierta con la media-ción de la SEP en la Ciudad de México, sin embargo el considerar un incremen-to del 3.5 por ciento en el presupuesto del 2011 que es menor a la inflación, se muestra el talante de choque, más que de conciliación.

Allá por el mes de septiembre el pre-sidente de Cesjal, Enrique Michel Ve-lasco, en el marco de su primer informe, ya advertía de la polarización que vive Jalisco. “Nos hemos convertido en un Estado polarizado que se significa por sus desacuerdos y en donde la política no ha sido la fórmula que nos libre del encono y la radicalización”, precisaba

el respetable dirigente empresarial.En ese marco lanzó la convocatoria a lo que llamó a

“un gran acuerdo estatal por la civilidad” que privilegie la participación social como estrategia para reconciliarnos con nosotros mismos. Sin embargo, prácticamente nadie le tomó la palabra a Michel Velasco”.

Es positivo el llamado de los empresarios cupulares, porque el barco de Jalisco se hunde ante la falta de un capitán que asuma su responsabilidad, porque en las con-diciones actuales, acaso, ¿alguien gobierna Jalisco?

Jalisco polarizado, lo hemos señalado. La alternan-cia política se ha convertido en el parteaguas de la parálisis, donde los actores políticos utilizan su poder para atacarse e invalidarse.

La guerra del PAN contra el PRI o del PRI contra el PAN, se adelantó dos años y seguramente serán dos años perdidos para Jalisco.

Es preciso recordar que corresponde al titular del Po-der Ejecutivo de Jalisco construir con sus actos responsa-bles y acciones de gobierno pertinentes el liderazgo y la respetabilidad para contar por consecuencia con el apoyo y la confianza de la sociedad. El proble-ma de fondo es que quien debe honrar a las instituciones se ha dedicado a des-dibujarlas con la frivolidad en exceso que ha mostrado para distanciarse de la sociedad, de tal suerte que toda iniciati-va que tiene ese origen, en automático recibe el rechazo público.

¿Qué pasa con la relación de Gobier-no y sociedad? ¿Dónde está el proble-ma? ¿Qué ha sucedido con la alternancia en el Gobierno? ¿Cómo se entiende la pluralidad en el ejercicio de gobierno? ¿Realmente existe respeto y tolerancia de los unos y los otros o la alternancia se ha convertido en un acto nocivo para el avance de Jalisco?

Tenemos a un Gobernador que no nada más les recuerda a su progenitora a sus críticos, sino que tira golpes para to-dos lados. Para todos tiene, con un sec-tor privado sumiso, que carece de valor para levantar la voz y decirle que así no se puede gobernar y que hasta le compra su discurso de confrontación.

El rechazo a la Línea 2 del Macrobús por parte de los alcaldes metropolitanos de filiación priísta sirvió de pretexto para que el sector privado, desatara una cam-paña de satanización contra los nuevos jinetes del Apocalipsis de Jalisco. Las 33 organizaciones empresariales se subieron a los ataques con miles de spots radiales.

Durante toda la semana se estuvieron escuchando mensajes tildando a los alcaldes de irresponsables, algo que no habíamos visto en la historia moderna de Jalis-co, al caer los dirigentes empresariales en el juego de quienes han hecho la acción de Gobierno instrumento de desfogue de sus frustraciones políticas, con la promoción campañas de ataques y descalificaciones contra quienes piensan distinto. La guerra sucia que instrumentaron en las elecciones y que pintaron al abogado Arturo Zamora como engendro de Satanás y de servir a los intereses del

UN GRAN ERROR DE LAS CÚPULAS EMPRESARIALES DE JALISCO FUE

COMPRAR EL DISCURSO DE SATANIZACIÓN

QUE SUSTENTA EL PODER EJECUTIVO

DEL ESTADO CONTRA LOS

ALCALDES QUE PRIVILEGIAN EL

TREN LIGERO COMO SOLUCIÓN DE

MOVILIDAD FRENTE A LA OPCIÓN DEL MACROBÚS, PERO AHORA CONVOCAN A LA CONCILIACIÓN

¿ALGUIEN GOBIERNA A JALISCO? Presidentes municipales de Tlaquepaque, Tlajomulco y Zapopoan concuerdan en que la seguridad pública, el

manejo de la basura, el tratado de aguas residuales, el agua potable y asuntos del medio ambiente tienen que convertirse en asuntos prioritarios de la agenda metropolitana

Page 3: Semanario Conciencia Publica 82

[Semana del 8 al 14 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA5

[Semana del 8 al 14 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA4

Por |

>Fuego Cruzado<

>Cierto o falso<>MÉXICO TIENE PRISA<

Ciertamente los mexicanos paulatinamente hemos avanzado hacia mejores condicio-nes de desarrollo, pero también lo es que a todos nos queda claro que podemos avan-

zar mucho más rápido y mejor, a la velocidad que demandan las oportunidades globales, pero sobre todo en la plena convicción de que nos falta mucho camino por recorrer y el tiempo apremia.

Y es que año con año, en nuestro país se suma al menos un millón de mexicanos a la capacidad productiva, en demanda de un empleo, muchos de ellos con una sólida formación técnica y científica para rendir competitivamente como mano de obra, desarrolladora de ciencia y tecnología, así como de creación artística y multiplicadora de riqueza.

Así que la reciente noticia de que avanzamos de la posición 51 a la 35 en la eficiente apertura de nue-vos negocios, entre 183 naciones que mide puntual-mente el Banco Mundial, también en la facilitación del pago de impuestos y menos tramitología para operaciones de comercio exterior, es un aliento en esa lucha por la tala regulatoria emprendida por el presidente Felipe Calderón, y que sin duda alguna los factores de la producción agradecemos y recono-cemos, pero… todavía falta aún más.

Los mexicanos podemos ser capaces de eso y mucho más, esto es, volver a México en un paraíso para la apertura, crecimiento, desarrollo y consoli-dación de nuevas empresas, con el mínimo de trá-mites y el máximo de incentivos, sin duda alguna es posible, e indiscutiblemente significará el inmediato detonador de los empleos que anualmente exigen las nuevas generaciones.

La voluntad y disposición de los principales gene-radores y multiplicadores de riqueza en este país, que son los trabajadores y empresarios, están plenamente a la orden de comenzar una nueva era productiva en nuestra nación; únicamente queda en manos de las autoridades de los Poderes Ejecutivo y Legislativo concretar las reformas estructurales que se exigen al respecto, para responder a las necesidades producti-vas y económicas de la población.

Insistir en intereses personales o político-parti-distas, así como en hacer oídos sordos a la más sen-sible de las demandas de los ciudadanos, significa-rá además de posponer los estadios de desarrollo y crecimiento que merecemos los mexicanos, en buena medida la sepultura pública de algunos de esos acto-res que a la luz de todos, se advierte su desinterés por catapultar los alcances económicos que significan eficientar procesos empresariales y laborales.

La otrora esperanza que llegó a significar Obama para los Estados Unidos, acaba de recibir una dura lección ciudadana de que las decisiones y acciones gubernamentales exigen tiempos muchos más rápi-dos y eficientes que los de la grilla, así que no olvide-mos que México tiene prisa por multiplicar nuestra competitividad, en la firme convicción de que sus generosos efectos nos brindarán la confianza en que lo mejor está por venir.

PD. ¿Hasta cuándo los políticos de cualquier Partido, entenderán que su única prioridad es la ciudadanía, no sus ambiciones políticas y personales?

* Es consultor y [email protected]

MáS BUENAS NOTICIAS, PERO…

Raúl Alejandro Padilla Orozco *

MAURICIO GUDIñO CORONADO| SECRETARIO DE SERVICIOS GENERALES DE

GOBIERNO MUNICIPAL DE GUADALAJARA

Bueno, hubo una campaña sobre todo por la obra de la Minerva donde el señor Monraz solicitaba estudios de impacto de suelo y de otro tipo... los estudios que él soli-cita se entregaron a la Sedeur...”.

DIEGO MONRAZ| SECRETARIO DE VIALIDAD DEL ESTADO

Nos enteramos que ya se está buscando la opción para llevar el proyecto de la Minerva a otro lu-gar (…) Hay problemas con los ve-cinos que rechazan la obra”.

>En Voz Alta< >En Voz Baja<

FELIPE CALDERÓN| PRESIDENTE DE MÉXICO

Cualquier revisión al marco regulatorio de producción, transporte y consumo de drogas debe hacerse integral y globalmente”.

TOMáS CORONADO OLMOS| PROCURADOR GENERAL DE

JUSTICIA DE JALISCO

Quien se meta a una actividad ilícita como narcomenudeo o delincuencia organizada tendrá una vida corta, bien pueden estar en el centro penitenciario o en su caso terminar ejecutados”.

La corrupción campante está más viva que nunca. La detención y consignación del hoy ex director del penal federal de máxima seguridad de Puen-te Grande, Francisco Javier Gómez Meza, acusa-do de los delitos de delincuencia organizada nos muestra que pese a la alternancia gubernamental, el problema de inmoralidad pública goza de cabal salud.

>Lo malo<La noticia de que el “Chicharito” aparece en el ran-king como tercer mejor goleador del mundo, lo que muestra que en Jalisco, como hay cosas deprimen-tes, también hay personas destacadas y reconocidas a nivel mundial que es el caso de este joven depor-tista que conquista Europa desde los goles que anota con los Diablos Rojos del Manchester United.

>Lo bueno<

JUNTOS PERO NO REVUELTOS EN UNA ESPERANZA“Un proyecto de esta naturaleza sólo gente con determinación lo puede logar” y abonó que vendrá a fortalecer el sistema de salud del Municipio. Señaló Enrique Alfaro, presidente munici-pal de Tlajomulco donde se colocó la primera piedra, donde asistio el gobernador, Emilio Gonzá-lez Márquez; el presidente de Mi Gran Esperanza A.C, Carlos Torres; Lorena Martínez, Presidenta del DIF Tlajomulco; Bertha Padilla de Pérez, fundadora de Mi Gran Esperanza; Juan Sandoval, cardenal de la Iglesia católica; Imelda Guzmán, presidenta del DIF Jalisco.El Gobernador del Estado comentó que el terreno donde se construirá el hospital es del pueblo y servirá para beneficio de la población. Añadió que el nosocomio será moderno y ayudará a una gran cantidad de familias y añadió que no se cobrarán cuotas económicas a las personas que no puedan pagar y que en caso de que los beneficiarios puedan hacer alguna aportación será voluntaria. Donde se atenderá a más de 400 niños de todo el Estado.

No hay señales de distensión. El proyecto de presupuesto presentado por el gobernador, Emilio González Márquez, al Congreso del Estado, nos muestra simplemente su actitud de polarización al convertir los dineros públicos en zanahoria y garrote, con una visión maniquea del ejercicio de gobierno. Se castiga a la UdeG con menos presupuesto, así como al Congreso del Estado. Jalisco se ha convertido en el ring de los políticos y por lo visto el tercer gobierno panista pasará a la historia por sus pleitos más que por sus obras y realiza-ciones.

Fue Diego Monraz Villaseñor, secretario de Vialidad del Es-tado, quien le ha dado los santos óleos al proyecto de túnel sobre Minerva y avenida Vallarta, como parte de la guerra Gobierno del Estado y Ayuntamiento de Guadalajara. Tú me rechazas la Línea 2 del Macrobús y yo te bloqueo todo lo que tú vayas a emprender. Lo que estamos viendo son actos de primitivismo político lo que viene a perjudicar aún más a Ja-lisco que se hundirá en la mediocridad. El problema es que no hay voces que convoquen a la concordia. El único que lo hizo fue Cesjal y Enrique Michel y ni lo pelaron.

Ante la negativa del Gobierno de Jalisco de no hacer más aportaciones a la Universidad de Guadalajara, la estrategia de los Leones Negros es ahora llevar el problema a Los Pinos, después de que las mesas de diálogo con la intervención de la Secretaría de Educación Pública han sido inútiles. En una carta abierta publicada la pasada semana el Consejo General Universitario le solicita al presidente Felipe Calderón su inter-vención, porque de lo contrario en diciembre no tendrán para el pago de nóminas, cuando el Gobierno del Estado se niega a cubrir sus adeudos.

>Emilio González Márquez | Arriba del ring >Jorge Aristóteles Sandoval | Guerra desatada >Marco Antonio Cortés Guardado | Piden intervención del presidente Calderón

La parálisis de Jalisco Venganzas Conflicto a Los PinosJalisco tiene su infierno. La tranquilidad que vivió durante los últimos 15 años se ha terminado, como lo reflejan las cifras del terror que con honestidad ha dado a conocer el procurador, Tomás Coronado Olmos, cuando acepta que son 795 muertes dolosas las que se han registrado en el Estado durante 2010 y el 80 por ciento de las muertes tienen relación con el narcotráfico, esto es 636 ejecutados. Cabe mencionar que en el 2009 se registraron 84 ejecuciones de enero a octu-bre. Jalisco está ya en los primeros cinco lugares en número de asesinatos dolosos a nivel nacional.

El Palacio de la Cultura y la Comunicación que impulsa la Aso-ciación de Radiodifusoras y Televisoras de Occidente (RATO) podría convertirse en realidad si el gobernador, Emilio Gonzá-lez Márquez, cumple su compromiso de apoyar esta obra con 70 millones de pesos, de los cuales el pasado año hizo entre-ga de 20 millones y el próximo se esperan 50 millones más. El Palacio de la Cultura y la Comunicación, se edificará sobre un terreno de 15 mil metros aportado por el Ayuntamiento de Zapopan, cuando Arturo Zamora fue presidente municipal.

>Tomás Coronado Olmos | Procurador General de Justicia de Jalisco

>Pepe Pérez Ramírez | Promotor de la obra

Jalisco violentoApoyo a la RATO

Page 4: Semanario Conciencia Publica 82

[Semana del 8 al 14 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA7

[Semana del 8 al 14 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA6

La esencia del modelo universitario en Jalisco, en la época de su reorgani-zación, en 1925, define a nuestra máxima casa de es-tudios como una universi-dad de Estado, que se pro-yecta en una pluralidad de enfoques liberales. Según lo dice la historia oficial de la propia universidad. Y por consecuencia, se en-tiende que se define como una institución pública, en tanto que depende eco-nómica e ideológicamente del estado; liberal, porque se inspira en el proyecto ideológico de la Revolu-ción Mexicana.

Su propósito fue la for-mación de hombres útiles a la sociedad, lo cual bien puede significar que ésta se sobrepone a la utilidad per-sonal que pudiera brindarle al egresado, la institución, y con lo cual, la universidad adquiere una función social.

Por | Francisco Jiménez

(Primera parte)

Las relaciones que la universidad pública man-tiene con el Estado y por supuesto, con el Go-bierno, la comunidad universitaria y la sociedad en general, son esencialmente políticas, aunque

no necesariamente partidistas, porque la educación en ge-neral y la superior en particular son materia de carácter público, de interés general, pues se trata de un derecho establecido en la parte dogmática de nuestra carta mag-na. Esto significa que a todos nos involucra en tanto que todos pagamos impuestos, y a todos nos debería de in-teresar su destino. Asegurar esta garantía individual, en la realidad, resulta un tanto difícil, ante la limitación de recursos económicos y la creciente demanda estudiantil. Es una situación que afecta a todas las instituciones de educción superior y en últimas fechas ha dado mucho de qué hablar.

Momentos álgidos se han vivido en Jalisco entre el Gobierno estatal y la universidad, por esta causa; la SEP ha publicado un informe en donde declara la situación financiera insostenible de 10 universidades públicas y 11 en situación crítica, debido a la carga que enfrentan por el pago de jubilados y pensionados; ante tales situacio-nes, líderes estudiantiles de siete universidades públicas del país se han adherido a la de Guadalajara y pretenden consolidar un movimiento nacional para defender el pre-supuesto y la autonomía universitaria; y recientemente la Universidad de Guadalajara fue la sede del Congreso In-ternacional “Retos y Expectativas de la Universidad” en donde diversas instituciones de educación superior anali-zaron su momento actual y opinaron al respecto.

En este marco, se propician las condiciones para re-flexionar sobre lo que los jaliscienses hemos hecho o que hemos permitido que sea, nuestra Máxima Casa de Estu-dios, su presente y el probable rumbo que puedan tomar los acontecimientos. Y por qué no, tomarles la palabra a los líderes estudiantiles que impulsan ese movimiento nacional y sugerir un verdadero movimiento universitario reformador. Pero comencemos con la casa.

La universidad de ayer

En sus memorias, Zuno expresa que: “En la formación de la universidad no existe ninguna semejanza entre ésta y la antigua, puesto que se encuentra inspirada en ideales de-mocráticos modernos, y aquella, que fue instrumento de dominación para los conquistadores españoles”. Señalan-do además, que, “es indispensable velar porque no llegue a ser arma contra el pueblo, porque ello si sería falta imper-donable y de características restauracionistas de la antigua universidad”. Para Guadalupe Zuno, la universidad actual nace el 12 de octubre de 1925, sin antecedente alguno.

La restitución de la universidad pública de Jalisco, se-gún lo comenta el maestro Alfredo Mendoza Cornejo, se da en un ambiente de inestabilidad por los conflictos lo-cales tanto como de orden nacional. En efecto, el entorno es por demás interesante: el momento político del país, la personalidad del licenciado José Guadalupe Zuno, su precursor y fundador, así como el ambiente que se vi-vía en la Guadalajara y el Jalisco de aquellos tiempos. Referirnos a la fundación de la universidad, implica re-cordar la participación que tuvieron artistas, intelectuales

y políticos nacionalistas, con los que se relaciono su fundador. Pues, incluso, este personaje, además de político, fue pintor, carica-turista, escritor y docente universitario.

Incluido en este gru-po está el maestro Enri-que Díaz de León, primer rector de la nueva Alma Mater, que tuvo una gran influencia en la formación de la institución que hoy conocemos. Quien fue, además, el que promovió y efectuó la primera feria del libro, según lo describe el mismo investigador.

La doctora Angélica Peregrina Vázquez, nos señala la importancia que el centro bohemio tuvo en ello, pues “era un grupo con interés por las bellas artes que devino en un im-portante grupo político, y con bastante influencia en Guadalajara. En el que, en

algún momento, también David Alfaro Siqueiros, influyó bastante, sobre todo por el interés que te-nían por la política, Alfre-do Romo y Zuno”.

A éste grupo de perso-najes, comenta la doctora Peregrina, “les interesaba que el pueblo se educara, recordemos que al estallar la revolución el país tenía más o menos un 10 por ciento de población alfabetizada. Los demás no sabían ni leer ni escribir. Y en el ámbito de la educación superior fun-cionaban en la ciudad sólo dos escuelas del siglo XIX, Medicina y Farmacia y la de Jurisprudencia. De aquí la necesidad de abrir una universidad para el pueblo. Ellos estaban calientitos con el movimiento revoluciona-rio, eran muy liberales, in-cluso eran ateos, jacobinos”, dice el maestro universita-rio, Juan Manuel Negrete.

Esto, mediante una enseñanza laica, es decir, ni anticlerical, ni favoreciendo alguna tendencia religiosa en particular; en todo caso, si bien, no impide la discusión de todos esos dog-mas, que incluso la fomenta, tampoco cancela la libertad de creencia y convicciones, sino más bien, la promueve.

En palabras del maestro Mendoza Cornejo, las ideas principales de dicha reorganización giraron sobre una orientación técnico-popular que promoviera el desen-volvimiento económico y cultural de los escolares, con la capacitación para incorporarse al trabajo socialmente útil, pues la sociedad tenia la urgencia de fortalecer su es-tructura productiva en los niveles de pequeña y mediana industria, ante la ausencia de grandes capitales.

Una síntesis muy apretada de los acontecimientos entorno a la fundación de la universidad, nos muestra la elección de la primera mesa directiva de la Confederación de Estudiantes de Jalisco (CEJ), el 28 de mayo de 1923; en abril de 1924 se forma un bloque de diputados locales independiente de Zuno; el 1 de diciembre de ese mismo año asume Calles la presidencia; en el mes de enero de 1925 se funda el grupo de diputados federales jaliscienses para obligarlo a dejar la gubernatura; el 12 de octubre de 1925 se reabre la Universidad de Guadalajara y el 23 de marzo de 1926 pide licencia al cargo para dejarle la gu-bernatura del estado a Clemente Sepúlveda.

La inestabilidad política provocada por las presiones del dominio callista (1924-1934) repercutió en Jalisco y por supuesto en la gran movilidad en la rectoría de la Universidad de Guadalajara, hubo “muchos factores que en su conjunto hicieron de la institución un rehén de la política (…) pues en un año y medio de vida de la insti-tución ocurrieron cuatro cambios en la Rectoría”, dice el maestro Mendoza Cornejo.

EL enfrentamiento y ruptura entre Guadalupe Zuno y Margarito Ramírez se da estando éste último en la gubernatura de Jalisco, quien al morir Obregón, sien-do presidente reelecto, se sacude la tutela de Zuno y se hace callista, pero fue desaforado por la influencia del “Zunismo”y desaparecen los poderes del estado (7 de agosto de 1929). Sólo para darnos una idea de la inesta-bilidad política local, hay que darnos cuenta que durante el periodo comprendido del 1 de marzo de 1923 al 28 de febrero de 1935, debieron haber transcurrido tres gober-nadores, sin embargo ocuparon ese cargo, 15 titulares del Poder Ejecutivo estatal.

Mientras tanto, los efectos de las crisis económica y política del estado, condujo a la universidad a dos me-didas drásticas y urgentes, con relativo éxito: a) lograr ante la legislatura el incremento de un 300 por ciento en matrículas y reinscripciones, y; b) pelear su autonomía (reciente en la UNAM) pues ello significaba ya no depen-der de los acontecimientos políticos y hacer incluyentes a los órganos de gobierno de la universidad.

La universidad socialista

Según la opinión del maestro Negrete Naranjo, los prime-ros años de vida de la universidad, de 1925 a 1933 fueron

convulsos y confusos, fue difícil fijar ciertos lineamientos que estaba muy claros, es decir, el obregonismo, el callis-mo, pero cuando se definen realmente es en 1933, cuando se da el gran debate que si la educación va a ser socialista o no, y entonces también se da el debate acerca de si la educación va a tener como dictaminador de las líneas al estado o no, ese es el punto que debate en esos años. De allí surge la reforma al artículo tercero.

No fue un capricho cardenista, pues en ese debate participaron los intelectuales de Jalisco a favor de un li-neamiento estatal de la educación, porque los que traían la bandera contraria en ese momento, que era la de la autonomía, eran los del centro, de la vieja línea de Vas-concelos, de Caso, de Morín mismo, etcétera. Entonces, se impuso la línea cardenista de la rectoría estatal de la educación y la autonomía se recluyo en la UNAM.

“Entonces –prosigue el maestro– lo que trajo el carde-nismo fue armar escuelas para obreros y campesino y de allí surgió el IPN, la universidad de Chapingo y otras uni-versidades técnicas, y esa es la línea que recoge la univer-sidad de Guadalajara. O sea, la universidad de Guadala-jara en esos años estuvo cerrada pero cuando reabre ya en 1937, de manera definitiva tiene un lineamiento así como cardenista, para carreras de tipo técnico, de tipo agrícola, era para los trabajadores, así fue pensada”.

Con la llegada de Lázaro Cárdenas a la presidencia de la República (1934-1940), se inicia el segundo plan sexe-nal y el primer sexenio que termina completo sin ningún sobresalto. En Jalisco aún gobernaba Sebastián Allende, no simpatizante del cardenismo, quien había sido elec-to para terminar el cuatrienio frustrado de Ignacio de la Mora, al ser restablecido el orden constitucional. El Go-bierno impulsa la educación socialista, con el propósito de elevar el nivel de vida de las clases populares, no sin las reacciones de los grupos más conservadores de la en-tidad, bajo los argumentos de disputarle la universidad al Gobierno mediante la autonomía y la libertad de cátedra.

Con esta reforma del artículo tercero constitucional de 1934, dice el maestro Mendoza Cornejo, la educación su-perior impartida por el estado adquiere ese mismo carácter y al ser clausurada la universidad, ésta, se convierte en una dependencia del poder ejecutivo, cuya misión fue coordi-nar y promover la investigación científica, la docencia en los niveles superiores y la difusión de la cultura. La justi-ficación que el gobierno local daba a esta ley que anulaba toda posibilidad de autonomía, democracia, y orientación ideológica de la universidad era por “la intransigencia de los estudiantes y profesores de franca filiación clerical”.

Al gobernador Topete (marzo, 1935-febrero, 1939) le correspondió delinear los puntos de la política educativa con orientación socialista, que duraría 12 años, para dar cumplimiento al artículo tercero. El contexto político na-cional en este escenario es el de la confrontación entre callistas y cardenistas; mientras que en el ámbito local dicho enfrentamiento hizo posible que los viejos antica-llistas de Jalisco regresaran a disputar lugares políticos, como Guadalupe Zuno, Fernando Basulto Limón y Alfre-do Romo. Y ante la sucesión de Topete, el anticardenismo

se agrupo en torno a la figura de Ávila Camacho, condu-cido por el senador Jesús González Gallo, David Pérez Rulfo y Miguel Moreno.

La reversa

Para 1937, la universidad recobra su carácter democráti-co, quedando instalado su primer consejo universitario, después de la clausura y se elige como rector al licenciado Constancio Hernández Alvirde. Durante el régimen de Mi-guel Alemán (1946-1952), la educación en general, y por consecuencia la superior, pierde su orientación socialista y se registra un retroceso en cuanto a su autonomía universi-taria, con la expedición de su nueva ley orgánica de 1947.

Los conceptos de colectivismo, organización coope-rativa y educación socialista, dice el maestro Mendoza Cornejo, fueron desapareciendo paulatinamente, con la nueva política económica adoptada en la década de los 40, los cuales fueron sustituidos por los de unidad na-cional, desarrollo por sustitución de importaciones, bien-estar social, etcétera. La filosofía y la legislación de la educación superior de tinte cardenista fueron cambiando hacia una corriente de pensamiento económico y social que el mismo autor denomina “Desarrollismo”, cuyo ca-rácter fue impregnando a la educación.

Las formas de hacer política van cambiando a nivel nacional y local, el último presidente militar fue Manuel Ávila Camacho (1940-1946) y el primer civil es su su-cesor, Miguel Alemán Valdez (1946-1952). Y en Jalisco, para las mismas fechas, termina también el periodo del último militar gobernador, Marcelino García Barragán (1943-1947) y el último periodo gubernamental de cuatro años, para dar entrada al primer sexenio que encabezó Jesús González Gallo.

Inaugurada la etapa de gobiernos civilistas, la estabili-dad e implantación de los gobiernos sexenales, instaurada la nueva política económica y suprimida la educación socialis-ta y con ello la desaparición del FESO a fines de los 40, se generan las condiciones para una nueva etapa de relaciones entre el Gobierno del Estado y la universidad pública.

A cinco años de fundada la Federación de Estudiantes de Guadalajara, que había sido maniatada por la Ley Or-gánica de 1950, al sacar a los grupos de poder estudiantil de la toma de decisiones importantes en el Consejo Gene-ral de la Universidad, ocurre una huelga estudiantil con la que se logro presionar al Gobierno para promulgar la Ley Orgánica de 1952, que le restituyera mayores espacios en éste, no sin antes –como lo establece el multicitado Investigador– de la realización del primer congreso in-terno ordinario de la FEG, en febrero de 1952. El éxito de la nueva organización estudiantil y sus logros paulatinos, sumados al conflicto entre el ya líder moral de los univer-sitarios, Carlos Ramírez Ladewig y el gobernador Agus-tín Yáñez, que termina con la dimisión del Rector José Barba Rubio, fortalecieron a la nueva fuerza política que se convirtió en un nuevo factor en las relaciones entre la universidad, la organización estudiantil y el gobierno del estado. Muerto el FESO, nace el grupo UNI-FEG.

“En la formación de la universidad no existe ninguna semejanza entre ésta y la antigua, puesto que se encuentra inspirada en ideales democráticos modernos, y aquella, que fue instrumento de dominación para los conquistadores españoles”

GUADALUPE ZUNO ,

EXPLICA EN SUS MEMORIAS EL EX

RECTOR

REPORTAjE ESPECIAL

>LAS TRANSFORMACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA A TRAVÉS DE LOS AñOS

¿QUÉ MODELO DE UNIVERSIDAD PÚBLICA NECESITA JALISCO?

La SEP ha publicado un informe en donde declara la situación financiera insostenible de 10 universidades públi-cas y 11 en situación crítica, debido a la carga que enfrentan por el pago de jubilados y pensionados; ante tales situaciones, líderes estudiantiles de siete universidades públicas del país se han adherido a la de Guadalajara y pretenden consolidar un movimiento nacional

Page 5: Semanario Conciencia Publica 82

[Semana del 8 al 14 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA9

[Semana del 8 al 14 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA8

EL DEBATE SOBRE LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI

¿CUáNTO TIEMPO RESISTIRá EL MODELO DE LA UNIVERSIDAD DE RAÚL PADILLA?

>REFUNDACIÓN DOCTRINARIA E IDEOLÓGICA

versitaria sobre la docen-cia y la investigación.

La universidad de hoy privilegia sus alianzas con los partidos políticos y que se refleja en la politi-zación y politiquería que se ha apoderado de la ins-titución sobre la docencia y la academia, que pasa a segundo plano.

El poder de Raúl Padi-lla se manifiesta en la Cá-mara de Diputados, donde los últimos dos presidentes de la Comisión de Educa-ción, Tonatiuh Bravo Pa-dilla y su hermano Trini-

Por | Marianela Manríquez

Hay quienes consideran la necesidad de que la Universidad de Guadalajara (UdeG) viva un proceso de refundación ideológica y doctri-naria, frente al modelo comercial en que se

ha convertido hoy, y frente a su historia y herencia del pensamiento liberal jalisciense.

La Universidad de Guadalajara juega un papel pre-ponderante en el desarrollo de Jalisco y su influencia impacta la vida diaria de los ciudadanos. La UdeG no se entiende, fuera del gran debate por Jalisco.

La influencia de la universidad trasciende en las au-las e impacta la vida del Estado, cuando son cerca de 200 mil los alumnos que se forman en sus preparatorias y facultades, para ser la segunda universidad más impor-tante del país, después de la UNAM.

Durante los últimos dos años se ha abierto un de-bate sobre el rumbo que ha tomado la Universidad de Guadalajara en la llamada “era de Raúl Padilla” y cuyos principales críticos cuestionan que se haya convertido en un modelo de feria, festival show y espectáculo tipo Televisa.

Cuestionan que en la universidad de Padilla se han perdido sus ideales y principios sobre libertad y demo-cracia, llegándola a calificar que se acerca más a una dictadura y a un imperio universitario, con la figura om-nipresente de Raúl Padilla López, cabeza del conside-rado grupo más articulado y poderoso del Estado, con ramificaciones en los tres principales partidos políticos.

Raúl Padilla con la red de poder que ha construido hacia el interior y exterior de la UdeG, sin duda rebasó al poder que llegó a acumular su anterior caudillo Carlos Ramírez Ladewig, quien fuera asesinado, presuntamen-te por el Estado, cuando lo consideró un líder peligroso. Las investigaciones nunca clarificaron la autoría y el ori-gen de su asesinato, pero en la percepción pública quedó como “un crimen de estado”.

Cuando Raúl Padilla impulsa la construcción del Centro Cultural Universitario, cuyo financiamiento lo ha llevado a confrontarse con el Gobierno del Estado, porque le cerró la llave del dinero y corta su aportación, surge el gran debate sobre la universidad de ayer y hoy y de mañana. ¿Cómo debe ser la UdeG en el futuro? ¿Qué cambios y transformaciones se deben impulsar? ¿Por cuánto tiempo se va a prolongar la era Padilla? ¿El próximo rector se atreverá a romper con ese cacicazgo o será un personaje sin capacidad de maniobra, acotado por los grupos de poder como guardianes de los intere-ses de Padilla?

Surgen también otros cuestionamientos: ¿Cuáles son y deben ser los fines fundamentales de la Universidad de Guadalajara?

La misión social de la universidad pública es indis-cutible.

La función primogé-nita de la universidad es la docencia, la investiga-ción y la extensión uni-versitaria, han señalado los estudiosos. En ese contexto aparecen otras interrogantes: ¿Qué su-cede intramuros con la docencia? ¿Cómo se pre-para a los docentes para que puedan formar a los futuros profesionistas? ¿Es real la crítica que se hace que por privilegiar la extensión universitaria se ha descuidado la docencia y la investigación?

La Universidad del Show Bussiness

La Universidad de Pa-dilla es un modelo de la feria, del festival y de la comercialización obsesio-nado por obras faraónicas como el Centro Cultural Universitario, sobre el abandono de los centros universitarios y de sus au-las que están en ruinas y el desmantelamiento de los laboratorios, le recriminan a Padilla los que están en desacuerdo de que se pri-vilegie la extensión uni-

dad Padilla López han sido presidentes de la Comisión de Educación, por dos partidos distintos: PRD y PRI. Y ha sido el poder de Raúl Padilla el que los ha llevado a esta posición influyente, lo que muestra los alcances de su poder y la partidización de la universidad.

Esto contrasta a lo que sucedía en el pasado en que se delimitaba con claridad la política y la academia. Los universitarios que participaban en los partidos políticos, quedaban al margen de los cargos universitarios.

Los críticos del ex rector consideran que hoy la leal-tad política se premia sobre la capacidad como forma de ascenso y así el nepotismo ha sido un elemento distinti-vo de la “era de Padilla”, con un sentido patrimonialista de conducir a la UdeG.

¿Cómo afecta la imagen de la Universidad el hecho de que se partidice? ¿Cuál debe ser la relación de la Uni-versidad de Guadalajara con los partidos políticos?

¿Qué alcances debe tener la futura reforma educativa de la Universidad de Guadalajara? ¿Cuál es el ánimo y la actitud del Jefe Máximo del Grupo Universidad para llevar a cabo dicha reforma?

Le cambió el rostro

De Raúl Padilla, sus panegiristas destacan que constru-yó un liderazgo que le permitió el cambio de rostro a la Universidad de Guadalajara al descentralizarla con la creación de la red de Centros Universitarios en las regio-nes de Jalisco, producto de una gran reforma pero que hoy es considerada como agotada, por lo que se plantea una segunda reforma administrativa, académica y políti-ca que la democratice.

Un acierto que le reconocen a Raúl Padilla es que acabó con la violencia, el pistolerismo y el gansterismo que distinguió a la Federación de Estudiantes de Gua-dalajara (FEG) de la que fue presidente, sin embargo inauguró el nepotismo, cuando le heredó la Rectoría de la universidad a su hermano Trinidad Padilla López, hoy diputado federal del PRI y presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

La Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) es una organización de estudiantes ligth, completamente desideologizada, que es controlada por el Grupo Univer-sitario de Padilla.

Los “famosos bajes” de camiones y transporte de cerveza se acabaron.

Los defensores de Raúl Padilla lo ven como el contra peso a los excesos de los gobernadores, al impedir una serie de atrocidades y negocios de estos. “Raúl Padilla tiene en contra a los medios, controlados por el Gobier-no, que se han dedicado a calumniarlo, tanto que esas mentiras de tanto repetirse se dan por verdad”, se lee en un blog de Internet en el que se defiende al jefe del Grupo Universidad.

Promotor de la cultura

De este hombre de claroscuros, se destaca su gran apor-tación al Estado: “Gracias a Raúl Padilla la Universidad de Guadalajara y Jalisco se han convertido en un gran referente cultural, no sólo nacional sino internacional con la organización de la Feria Internacional del Libro (FIL), el evento cultural anual más importante de His-panoamérica, que junto con el Festival Internacional del Cine, Papirolas, la Cátedra Julio Cortázar, el Teatro Dia-na, el Auditorio Telmex y la Biblioteca Juan José Arreo-la”, encarnan su trascendencia cultural.

La Universidad de la “era Padilla”

El extinto ex rector Carlos Briseño, quien llegó a ser el brazo derecho de Raúl Padilla para convertirse en su principal detractor y enemigo, llegó a decir en entrevis-ta con Conciencia Pública, un mes antes que tomara la decisión de quitarse la vida: “El signo distintivo de la era José Guadalupe Zuno fue el contenido ideológico y el sustento filosófico de la universidad, luego de su re-apertura. El signo distintivo de la era Ramírez Ladewig fue la violencia.

“El signo distintivo de la era Raúl Padilla es delin-cuencia de cuello blanco. No son tan burdos como la violencia ejercida en los setentas por la FEG pero la aprendieron. Te acordarás que tanto Raúl, como Trino y Tonatiuh fueron presidentes de la FEG y aprendieron las mañas de la FEG perfectamente. Traían guaruras. Anda-ban armados. Usaban vehículos chuecos. Todo mundo lo sabe.

“Pero el signo distintivo de la era Padilla López es un discurso de izquierda. Un discurso democrático con una acción porril hacia adentro”, manifestó Carlos Briseño Torres.

¿Y qué dice Raúl Padilla a sus críticos, a quiénes lo tildan de que es el poder tras el trono, de que pone y quita rectores?

En una entrevista que publicó La Jornada el 2 de abril del 2007, el considerado personaje más poderoso de Jalisco y también “el villano favorito” del Gobier-no de derecha que encabeza Emilio González Márquez, Raúl Padilla declaró:

“No, ése es un señalamiento ligero que no tiene nada que ver con la realidad, yo soy una persona que sí lo reconozco, tengo opinión en la universidad, eso es que algunos universitarios escuchan mi opinión y nada más, y esto es porque tengo muchos años dedicando la mayor parte de mi esfuerzo a la universidad; tuve un desempe-ño importante, contribuí al desarrollo de una reforma, y yo creo que eso me da voz, me da opinión, algunos las escuchan, otros no, y no es más la relación que yo tengo con la Universidad”.

Padilla fue entrevistado mucho antes de que se diera el rompimiento con su ex discípulo Carlos Briseño, a quien llevó a Rectoría como candidato único y que fue validado por el Consejo General Universitario (CGU) que es el órgano de gobierno de la Universidad de Gua-dalajara y que es controlado por el presidente de la FIL. El reportero de La Jornada le preguntó:

- Y ¿qué puede decir de los cuestionamientos que gi-ran alrededor de la sucesión de la Rectoría, los cuales descalifican a Briseño Torres y mencionan una ausencia de democracia en sus procesos de renovación, como el Frente Ciudadano y Universitario por la Defensa de la Educación Pública, y el Sindicato del Personal Acadé-mico de la Universidad de Guadalajara, quienes el pasa-do sábado dieron a conocer un manifiesto en contra del Grupo Universidad, presuntamente encabezado por us-ted? “Bueno, yo creo que hay un proceso democrático, hay un sindicato democrático, cuatro, cinco personas, en 17 mil, digo, en realidad no son números suficientes para cuestionar a toda una comunidad que piensa dife-rente. “El sindicato es democrático, y año con año tiene la renovación de sus delegados, y cada tres años la de sus dirigentes; hay algunos informes, pues sí, en todas partes del mundo los hay, pero eso no quiere decir que los procesos no sean democráticos”.

- ¿Y cuál fue la gran aportación de Raúl Padilla en su paso por la Rectoría General?

“Bueno, yo creo que ciertamente algo, porque yo tuve el privilegio de haber impulsado una reforma muy profunda a la universidad, que anteriormente sólo se concentraba en la ciudad de Guadalajara, y a partir de esta reforma se descentralizó en todo el estado y se transformó en una Red Universitaria, de varios centros, y modificó su sistema de trabajo en una estructura de carácter departamental, de tal manera que creo que el cambio no fue menor”.

¿Cómo se ve Raúl Padilla a la luz de las grandes fi-guras que son distintivas en la vida de la Universidad de Guadalajara? ¿Cómo va a juzgar la historia a Raúl Padilla? ¿Como el jalisciense promotor de la cultura que le cambió el rostro a la Universidad de Guadalajara o como el gran cacique que durante más de medio siglo mantuvo el férreo control de esta institución?

¿Qué transformación impulsará Raúl Padilla durante los próximos años como jefe del Grupo Universidad? ¿Promoverá una segunda gran reforma, que impacte el órgano de Gobierno de la universidad para que entre a una vida democrática como en otras universidades del país, como la propia UNAM, que carecen de dueños y en la que participan sus docentes, académicos e investi-gadores en la elección de sus autoridades?

(Continuará)

EL ACTIVO DE GRUPO UDEGTONATIUH BRAVO PADILLA

De los principales activos del Grupo Universidad sin duda es Tonatiuh Bravo Padilla, rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA); fue pre-sidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Di-putados por el Partido de la Revolución Democrática, con el apoyo de Raúl Padilla y se perfila como futuro rector.

NEPOTISMO EN LA UDEGTRINIDAD BRAVO PADILLA

Trinidad Bravo Padilla es diputado federal por el PRI y es presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, gracias a las relaciones y compromisos de su hermano, quien anteriormente lo hizo presidente de la FEG y luego rector de la Universidad de Guadalajara.

¿CACIQUE O PROMOTOR CULTURAL?RAÚL PADILLA LÓPEZ

¿Cómo va a juzgar la historia a Raúl Padilla?¿Como el jalisciense que se convirtió en el gran promotor de la cultura o el cacique que se apoderó de la UdeG y que se distinguió por el nepotismo y la partidización de la Universidad?

DE OPERADOR A DETRACTORCARLOS BRISEÑO TORRES

Con este frustrado ex rector universitario Raúl Padilla Ló-pez se equivocó completamente. De ser su mano derecha y discípulo preferido, se convirtió en su principal crítico. Lo hizo rector y luego lo destituyó cuando se le pretendió revelar. Para la historia queda su muerte, producto de la lucha del poder universitario.

Yo soy una per-sona que sí lo reconozco, al-gunos universi-tarios escuchan mi opinión y nada más, y esto es porque tengo muchos años dedicando la mayor parte de mi esfuerzo a la universidad; tuve un desem-peño importante, contribuí al de-sarrollo de una reforma, y yo creo que eso me da voz”

Raúl Padilla Ló-pez / Ex rectorAfirmación he-

cha en 2007

Page 6: Semanario Conciencia Publica 82

[Semana del 8 al 14 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA11

[Semana del 8 al 14 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA10

son del mismo grupo, pero de diferentes corrientes al interior, es el caso de la Contraloría del Estado (CE), comandada por Ma-ricarmen Mendoza, que se ha enfrentado al Secretario de Vialidad y Transporte (SVyT), Diego Monraz por la misma curul zapopana.

Para Maricarmen, se le asignaron 2 millones más que los de este año, por lo que de 77 millones de pe-sos, subió a 79 millones de pesos para el otro año y en el caso de Vialidad el in-cremento es mayor por el tamaño de la dependencia, ya que tuvo 777 millones para gastar este año y en el 2011 se le incrementó el 1.21 por ciento hasta alcanzar el 1.23, lo que re-presenta 810 millones de pesos.

Por | Eugenia Barajas

Arrancó la cuenta regresiva para la aprobación o rechazo del Proyecto de Presupuesto de Egresos e Ingresos del Gobierno del Estado en un Congreso que amenazó con meter tijera

y amarrar manos.En ese inter los equipos de asesores de los coordina-

dores parlamentarios del Partido Revolucionario Insti-tucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD), revelarán los porqués se incrementaron partidas de la Se-cretaría de Promoción Económica (Seproe) y General de Gobierno y el intento de ganarse a la iniciativa privada pagando costosos proyectos a fondo perdido, en lo que será una guerra de números para beneficiar a unos y per-judicar a otros.

Sin perder de vista las negociaciones “en lo oscurito” entre alcaldes, diputados y el gobierno estatal para “re-acomodar” los dineros en el presupuesto.

Plazo para debate

El pasado jueves en la sesión del Congreso se determinó que este jueves 11, se debatirá en el pleno las reformas que se pretenden a la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público del Estado, con las que se pretende “ama-rrarle” las manos al gobernador, Emilio González Már-quez y terminar con la discrecionalidad o manga ancha con la que gasta el dinero del pueblo, llámese donativos o proyectos costosos como los conciertos en la glorieta Minerva.

Mismo proyecto de presupuesto que se entregó el lunes 1 de noviembre a las 14:20 horas en la Oficialía de Partes y que despertó suspicacias por la cantidad total con que lo presentó el gobierno del estado, 65 mil 840 millones 412 mil 600 pesos, un 7.55 por ciento menor a lo que ejercerá este año que será de 71 mil 220 millones 620 mil pesos.

La presidenta de la Comisión de Hacienda, Patricia Retamoza Vega presentó el punto de acuerdo para que de acuerdo al artículo 14 constitucional, concatenado al 29 de la constitución del estado, se le pide al titular del ejecutivo que nombre y envíe al Congreso un orador para que forme parte de los debates de la iniciativa que presen-tó la fracción del PRI respaldada por la perredista.

Electorero y falaz

Electorero, falaz, inédito y lo que se acumule en califi-cativos, pero de menos esos fueron los que le etiquetó el coordinador de la fracción parlamentaria del Sol Az-teca, Raúl Vargas, a la intención que tiene el mandata-rio estatal de que se le apruebe el paquete económico a la baja, cuando le han criticado un subejercicio y con-tar con recursos extras por 10 mil millones de pesos en las arcas por apoyos extraordinarios de la federación y remanentes en caja desde el 2009 y no estipular el destino.

“Aparte de falaz es una vacilada, porque pretende re-ducir el número de plazas -372- pero el presupuesto glo-bal se incrementa en un 8 por ciento, es una contradicción que se de un incremento y la pretendida reducción no se refleje… yo sostengo que es electorero, esta apoyando a sus dos candidatos”, dijo tajante el perredista.

ELECTORERO

Coincidentemente algu-nas de las Secretarías de estado que recibieron de alguna forma incremento en sus presupuestos son las mismas donde sus titulares pretenden o aspiran a car-gos de elección popular a nivel estatal o municipal, llámese, Fernando Guz-mán Pérez Peláez, Secre-tario General de Gobierno (SGG), carta fuerte del gobierno que busca ser go-bernador para el 2012.

Esto se refleja con el incremento que se le otorgó del 0.84 por ciento del to-tal que se programó ya que para este año le asignaron 505 millones de pesos y para el próximo se le apun-taron 555 millones de pe-

sos; pero no es el único, en la Secretaría de Promoción Económica (Seproe) cuyo titular es el otro aspirante, Alonso Ulloa Vélez y que compite en el mismo lado político de los emilistas, pero no son de la misma corriente ya que es apoya-do por el operador político, Herbert Taylor Arthur.

A esa dependencia le aumentaron los recursos su gasto a partir de enero será de 794 millones de pesos de los 670 millones que terminará de gastar este año, por cierto, fue de las secretarías que recibieron mayor incremento.

Se suman a los bene-ficiados dos áreas más, que si bien no buscan la gubernatura, sí pretenden la alcaldía de Zapopan; igual que el caso anterior,

De acuerdo al análisis que realizan los asesores de las diferentes fracciones en el Congreso al desmenuzar las partidas de cada una de las dependencias, encontraron que tan solo en la Seproe se incrementaron los gastos para viáticos y pasajes en un 70 por ciento -dos millones por pasajes, tres millones por viáticos- esto además de los 3 millones 338 mil pesos extras de la partida 1000 de ser-vicios personales ,lo que dicen, se puede utilizar para las giras de trabajo del equipo de campaña del aspirante a la gubernatura, que no se compara con los 25 millones que se asignaron extras en el mismo capitulo a su oponente de la SGG, en servicios personales y que indica que el que lleva mano en sus intenciones es Guzmán Pérez Peláez… hasta en el reparto.

Benefician empresarios

En el proyecto de presupuesto de egresos 2011, se anun-ció un aumento del 350.68 por ciento para el fomento a la inversión y al comercio exterior del estado o Jaltrade, donde se busca o pretende otorgar recursos para progra-mas de fomento en el extranjero y atraer inversiones al estado, dineros que de 6 millones 460 mil pesos sube a 22 millones 654 mil pesos.

Llama la atención que este presupuesto para los pro-gramas empresariales si fue consensuado con el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), la Confedera-ción Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), y que serán los dirigentes de esas cúpulas empresariales las que establez-ca las “reglas” estos programas.

Otros de los beneficiados para este 2011 son los em-presarios de medios electrónicos a través de la Radiodifu-soras y Televisoras de Occidente (Rato), donde el propio Emilio González buscará entregar 50 millones de pesos más para la construcción del Palacio de la Cultura y la Comunicación, un proyecto para el que además el 30 de diciembre pasado ya había donado 20 millones de pesos.

El Museo de Arte Contemporáneo de Guadalajara re-cibirá 50 millones de pesos, y beneficiará a otro grupo de empresarios, aquellos que impulsaron el fallido proyecto Guggenheim.

Según las versiones que corren en el Congreso es-tos recursos, para proyectos privados son una forma del gobierno de quedar bien con las cúpulas empresariales y tener su anuencia para proyectos tanto gubernamentales como la línea dos del Macrobús o la Vía Express, suma-do a su pretensión de candidatearse a la presidencia del país o mantener su cercanía con Acción Nacional para las próximas elecciones.

Seguridad a la baja

De los presupuestos que no se incrementaron dentro de las secretarías de estado destaca el de la Secretaría de Se-

guridad Pública, apenas si se le programaron seis millo-nes de pesos más que en 2010, esto es 2 mil 411 millones de pesos.

Cual es la intención del gobierno, pese a los focos ro-jos que ya se admitieron se encendieron en la entidad por la cantidad de ejecuciones, no utilizar recursos estatales ya que la federación en su lucha contra la delincuencia constantemente implementa programas especiales para dotar de armamento, equipo táctico y uniformes a las corporaciones estatales, de ese modo la dependencia no queda desprotegida, y no se invierten recursos locales.

Sin embargo, dentro de los reacomodos a las partidas se etiquetará mayor presupuesto, sobre todo para que se entregue equipo y armamento a las direcciones de Segu-ridad Pública en los municipios que menos tienen y están más expuestos por estar en los límites con estados con-flictivos como Michoacán.

Mas indiganción en la UdeG

La Universidad de Guadalajara es otro frente que se

abrió más con el anunció de los exiguos recursos que se le asignaron para el siguiente año, esto porque no han cejado en sus preatenciones de que les entreguen 701 millones de pesos de adeudo.

De acuerdo al documento que presentó la Secretaría de Finanzas (Sefin) de los 6 mil 467 millones de pesos de este año, para el próximo el porcentaje solo alcanzó 13 millones y medio extras, para llegar a 6 mil 480 millones de pesos, cifra que no causó ninguna gracia entre los uni-versitarios.

Sin embargo en un boletín de la Sefin, se aclara que la aportación estatal será del 51.23 por ciento, mientras que la esperada federal llegará al 48.77, todo en el marco de las campañas que cuestionan el gasto de la casa de estu-dios y las empresas parauniversitarias.

Para los universitarios se dio un incremento en el pa-pel al presupuesto total, pero la calificaron como “una si-mulación”, porque los recursos por concepto de subsidio extraordinario y adicional sólo aparentan que se cumple con un incremento presupuestal.

La respuesta a las cifras, se recrudecerán las marchas de exigencia.

Una burla al Congreso

A otros actores a los que les pareció una burla el di-

nero asignado fueron a los coordinadores parlamentarios del PRI, PRD y Verde Ecologista en el Congreso, a ex-cepción de la fracción panista que sí apoyó los 555 mi-llones 417 mil 200 pesos destinados y que distan mucho de los 878 millones 779 mil pesos que esperaban como mínimo.

Con esto se abrió la puerta a las negociaciones en lo “oscurito” entre los actores y partidos para el estira y

afloja de los actores, el PRI y el PRD tendrán que luchar por dos temas diferentes en la mesa de toma y daca; los tricolores, buscarán mayores recursos tanto para el Poder Legislativo y finiquitar sus deudas con proveedores que arrastran desde la pasada legislatura.

Pero también la inserción de proyectos de obra pú-blica para los municipios, al menos así lo confirmó en entrevista el alcalde zapopano, Héctor Vielma quién dijo que no confían en el gobernador para plantearle sus necesidades por lo que, “se los presentaremos a los diputados y que ellos los integren al presupuesto en el análisis y reacomodos que harán a las partidas”, subrayó.

Mientras que por el lado de los perredistas, la con-signa será incrementar el presupuesto para la Universi-dad de Guadalajara y dejar de lado a los 9 ayuntamien-tos de ese partido para que se rasquen con sus uñas en cuanto a más recursos o beneficios de obras para esos municipios.

Citan y acepta

De menos el primer round ya fue aceptado, que se

presente a explicar el mandatario estatal como integró el presupuesto y porque destinó más recursos a sus preaspi-rantes y disminuyó a seguridad y a la universidad.

La iniciativa, que se aprobó sin el aval de los panistas en el pleno del Congreso en la última sesión, tuvo una respuesta que no se esperaba, que la aceptara González Márquez, ya que históricamente quién acude a disipar las dudas es el titular de la Sefin.

Al encarar a los diputados se prevé que el debate para amarrarle las manos y modificar las cifras del presupues-to será una “papa caliente” porque el que tiene el sartén por el mango es el mandatario estatal, con el derecho de veto si no esta conforme con los “arreglos” al presupuesto y de esa forma se ejercería el mismo presupuesto inicial del 2010 por 61 mil 184 millones de pesos, sin contar las aportaciones federales que lo elevaron hasta los 71 mil 220 millones 620 mil pesos.

Para el lunes se tiene estimado que los equipos de asesores de los coordinadores de las tres fracciones con-cluyan el estudio a fondo del nuevo presupuesto y concre-tar preguntas para que las explique el ejecutivo, en caso de acudir a sesión extraordinaria del pleno en un plazo marcado de 10 días naturales, porque se recordará que el término marcado por la Ley de Presupuesto marca el 15 de diciembre para aprobar el paquete económico.

En ese inter, las visitas a Casa Jalisco de los coor-dinadores no se harán públicas pero de que se reunirán hay que darlo por hecho, y de que según se avance o retroceda serán las reacciones en los medios de cada uno de los involucrados, universitarios, cúpulas em-presariales, poderes, organismos descentralizados y hasta los diputados.

Aparte de falaz es una vacilada, porque pretende reducir el número de plazas –372– pero el presupuesto global se incrementa en un 8 por ciento, es una contradicción que se de un incremento y la pretendida reducción no se refleje… yo sostengo que es electorero, esta apoyando a sus dos candidatos”

DIPUTADO RAÚL VARGAS LÓPEZ

DISCUSIÓN DEL PRESUPUESTO DE jALISCO 2011

>PRETENDEN QUITARLE EL MANEJO DISCRECIONAL AL EJECUTIVO

LOS LEGISLADORES QUIEREN “AMARRARLE” LAS MANOS A EMILIO

Piden diputados a Emilio González Márquez que explique su danza de números y acepta el reto. Es electorero, lo califican. A la iniciativa privada la consienten. Dos secretarios preaspirantes a la gubernatura, beneficiados. Al ejercer el derecho de veto, Emilio gana

Page 7: Semanario Conciencia Publica 82

[Semana del 8 al 14 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA13

[Semana del 8 al 14 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA12

ENTREVISTA A SALVADOR GONZÁLEZ RESÉNDIZ

“NOS DEJARON EL BARCO HUNDIDO; PUERTO VALLARTA DEBE 700 MDP”Por | Jorge Olmos Contreras

Puerto Vallarta.- La prioridad en estos momentos es sacar a flote el barco que nos dejaron hundido financieramente hablando, seguir utilizando el fondo revolvente de 26 millones de pesos para

sacar adelante algunos compromisos emergentes y solici-tar otro crédito para poder pagar los aguinaldos de fin de año, asegura el alcalde Salvador González Reséndiz.

En la entrevista, González Reséndiz se muestra tranquilo y afirma que su principal reto como alcalde es tener un Puerto Vallarta en mejores condiciones fi-nancieras, poder subir el nivel de la recolección de ba-sura; poder hacerle llegar ingresos al municipio, limpiar el tema de pensiones, el de tema proveedores y el tema obra pública.

Conciencia Pública. ¿Cuál es exactamente la situa-ción financiera del ayuntamiento en estos momentos, está realmente en bancarrota como dicen? Salvador González. Vallarta debe 700 millones de pesos como municipio, de un presupuesto real de 870 millones de pesos, 450 están a un plazo amplio, ya con una tasa de alguna manera buena a las condiciones del mercado finan-ciera actual, pero seguimos teniendo deuda con proveedo-res pasados; seguimos teniendo deuda con pensiones, por ahí vamos avanzando, por lo menos hacía al interior de los regidores para sacar adelante este tema.

La situación financiera de Vallarta es muy difícil, pero tiene que salir adelante. Estoy convencido que el siguiente año será un año financieramente hablando mu-cho mejor, no puede estar Vallarta peor, es decir, hablar de un Vallarta peor en condiciones financieras, sería un municipio insolvente para sacar adelante los servicios públicos.

CP. ¿Para usted, cuál es la mejor salida a esta crisis que estamos viviendo, es necesario recurrir a más en-deudamiento o hay más alternativas?Salvador González. Dependiendo los temas, lo más importante es generar ingresos, así de sencillo, pero hay momentos en que se debe pensar en la posibilidad de créditos, no todos a largo plazo. Por ejemplo, nosotros recurrimos a un crédito de 26 millones de pesos de un fondo revolvente, que ha sido muy sano, de repente dis-ponemos de ocho, 10 millones de pesos y los pagamos a la semana o a las dos o tres semanas, y son créditos que te dan la tranquilidad de saber que puedes sacar la nómina.

Sin esos créditos… imagínate saliendo yo poniendo mi cara de decir “no tengo pa’ la nómina”… la gente no entiende, y con justa razón, el trabajador viene, trabaja y busca cada quincena en su tarjeta bancaria su pago, y por eso promovimos el crédito de los 26 millones de pesos. Estoy promoviendo otro crédito para aguinaldos, y no es endeudar más a Vallarta, porque lo único que hacen son herramientas financieras que me dan a mí la oportunidad de sacar adelante los compromisos econó-micos, es eso.

CP. ¿Cómo va a pagar la deuda que se tiene con Pen-siones del Estado; y la otra pregunta, en esta admi-nistración se han cumplido con los pagos a Pensiones correspondientes al presente ejercicio fiscal?Salvador González. Con terrenos… Yo a pensiones, desde que entré le he pagado puntualmente el compro-miso mensual, no debemos prácticamente nada en esta administración. De lo pasado, el acuerdo que hice con la

gente de Pensiones es que me lo encapsularan, y bueno, sí están corriendo intereses pero está encapsulado. De lo pasado la propuesta es pagar con terrenos, por lo pronto no hay de otra.

CP. ¿Cuándo se va a pagar?Salvador González. No es fácil encontrar quién te com-pré un terreno actualmente, que llegue y te de 20, 30 millones por un terreno, lo que yo buscaría mejor sería

pagarle directamente, buscando un precio justo entre lo que nosotros pedimos y lo que Pensiones quiere, bus-cando un punto medio para poder abonar, entregar a un buen precio, no abaratar.

CP. ¿Y eso va por buen camino?

Salvador González. Yo creo que hay vamos, pero bue-no, esto no se acaba hasta que se acaba, el problema ahorita no es hacía el interior del cabildo, hay un común denominador de empezar a abonarle a Pensiones, pero el asunto es en cuánto nos van a tomar los terrenos, esa sería la pregunta.

CP. ¿Hay otros dos temas candentes en la agenda municipal que han despertado polémica, uno es el del fondo legal y el otro es la posible concesión del servicio de recolección de basura, cómo va a tratar-los para llegar a una propuesta viable, sin que haya oposición ciudadana?Salvador García. El tema de la concesión es muy fácil, buscar un precio justo, buscar una condición justa para el municipio y mediante una licitación, una concesión de la basura a equis años, buscando que la basura co-mercial le sirva para lograr un buen precio o le subsidie en su momento a la parte urbana.

CP. ¿En este tema sí hay consenso entre los regidores para aprobar la concesión?Salvador González. Yo creo que hay vamos caminan-do, pero bueno, es como todo, no hay nada hasta que no se tiene ya el final, pero yo estoy convencido de que por lo menos tenemos la misma visión todos los regidores, los integrantes del pleno y creo que lo vamos a sacar adelante.

En el tema del fundo creo que ha habido desinfor-mación, se han dicho… vaya, se ha dicho mucho en torno al fundo; es muy sencillo, lo que se busca es re-gularizar, si el nombre es fundo legal del censo enfitéu-tico, finalmente es una manera de decirle, pero lo que está haciendo es regularizando el centro, lo que busca el ayuntamiento es resolver un problema, dar una solución ahí sí, dale una solución real para el centro de la ciudad, darle certeza jurídica; que por supuesto el municipio se hará de ingresos sí; que por supuesto habrá gente que se

oponga, sí; que hay gente que no quiere pagar un solo peso, claro que hay gente que no quiere pagar un solo peso; pero también hay gente que quiere ya tener una certeza jurídica y sabe que la certeza jurídica tiene un costo administrativo; no se le está vendiendo ningún te-rreno a la gente, simplemente se le está viendo la opción de regularizar sus terrenos.

CP. ¿Ahí qué van a hacer, van a abrir una mesa de recepción o alguna oficina?Salvador González. Estamos platicando con algunos de los habitantes y propietarios del centro, principalmente propietarios, para buscar un consenso, el peor escenario es que se logre un buen esquema y no entren la mayoría, ese sería un mal escenario; pero yo estoy convencido que podemos sacar adelante el tema.

CP. ¿Si fueran pocos los que quieran regularizarse, van a seguir adelante?Salvador González. Finalmente todo suma, yo creo que ni todos van a entrar, ni todos van a quedar fuera.

CP. ¿En el renglón de gastos de comunicación social, el regidor Carlos Efraín Yerena acaba de hacer una crítica en los medios, de que es mucho 19 millones de pesos para la imagen del alcalde, que nos puede decir al respecto?Salvador González. No es la imagen del alcalde, es la imagen del municipio. Yo creo que a la gente se le tiene que informar de lo que se está haciendo, lo importante sería comparar los gastos que tenemos con los de años anteriores, para tener una referencia, porque hablar de mucho o poco, sino se tiene una referencia de un año antes o dos años antes, a lo mejor podría sonar mucho.

Quisiera ver lo que se gasta el municipio de Zapo-pan o el de Guadalajara en el rubro de comunicación social y en relación a ellos cuánto nos gastamos noso-tros, es decir, buscar parámetros de comparación para no pensar qué tanto.

CP. ¿En el aspecto político, hemos visto que la re-lación con los regidores no ha sido la mejor, sobre todo con los de Acción Nacional y eso se observa en el momento de que someten acuerdos al pleno, no todos se aprueban, algunos son rechazados y cuestionados, qué es lo que pasa, no hay capacidad para negociar a fondo con el llamado grupo de oposición?Salvador González. Los regidores de oposición tienen su trabajo, y de alguna u otra manera poder ver otros puntos de vista, no en todo puede haber la mayoría, ha-bría que ver los porcentajes, creo que estamos arriba del 85 por ciento de los puntos de acuerdo. Sabemos que hay puntos en que no tenemos la mayoría y aún así los hemos metido al pleno, porque también es importante fijar posturas políticas, que el día de mañana la gente nos cobrará, y digo nos cobrará, porque habrá algunos que nos cobre a nosotros y otros a ellos.

Finalmente uno los pone y los regidores deciden, lo que si es importante que con los regidores de nuestra fracción vayamos bien, yo estoy convencido que con los de oposición también, pero no dejan de ser regidores de oposición y al ser regidores de oposición están en todo su derecho.

Hay cordialidad entre todos, pero insisto, es parte de un juego político y uno lo entiende, es como atarle las ma-nos al alcalde para que no pueda hacer lo mejor para que el día de mañana a lo mejor, electoralmente le cueste al Partido, eso se ve cada tres años, son posturas políticas.

>NO TIENEN PARA PAGO DE AGUINALDOS

CP. ¿Seguirán los cambios en su equipo?Salvador González. Esperemos que ya no tengamos más cambios, esperemos que los funcionarios den el an-cho, pero siempre los cambios son importantes. Yo creo que recargas pilas, prendes focos rojos, prendes focos verdes, siempre es importante… el cambio a la Direc-ción de Desarrollo Social, hoy vemos una parte social dentro de la Administración que no le genera dolores de cabeza al alcalde, realmente tenemos un buen operador político social en Adrián Méndez González, que me da la tranquilidad que las cosas van caminando en la parte social y política y vemos un Jesús Sánchez que tiene todo el conocimiento, que le tocó ser asistente de los dos

últimos síndicos y eso le da la pauta para saber mucho respecto al tema.

En el área de comunicación social ahí va, aunque es un área muy difícil, no hay director de comunicación social que le de gusto a todos, hay muchos intereses cru-zados, pero bueno debo reconocer que no es un área fá-cil, más que un director conocedor de las estrategias de comunicación social hacía la población, muchas veces debemos tener una persona sensible a los diferentes me-dios, creo que eso, un publirrelacionista en comunica-ción social, alguien que no enfrente, alguien que busque mediar…

“Vallarta debe 700 millones de pesos como municipio, de un pre-supuesto real de 870 millones de pesos, 450 están a un plazo amplio, ya con una tasa de alguna manera buena a las condiciones del merca-do financiera actual, pero seguimos teniendo deuda con proveedores pasados; seguimos teniendo deuda con pensiones”

SALVADOR GONZáLEZ RESÉNDIZ/ PRESIDENTE MUNICIPAL DE PUERTO

VALLARTA

Page 8: Semanario Conciencia Publica 82

[Semana del 8 al 14 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA15

[Semana del 8 al 14 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA14

REPORTAjE

CIUDAD “NINI” LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARAPor | Mayte Osuna

Guadalajara es una ciudad “nini”, sus gober-nantes ni estudian ni trabajan para mejorar-la calidad de vida de sus habitantes. Así la califica el académico del Departamento del

Hábitat y Desarrollo Urbano, del ITESO, y miembro de Observatorio Metropolitano de Guadalajara, Ale-jandro Mendo, esto durante la IV Semana de Ciencias Políticas y Gestión Pública organizada por la casa de estudios.

Representantes de diversos sectores de la sociedad así como representantes públicos hablaron sobre los retos de la metrópoli: “La recuperación de espacios públicos, proyectos culturales y movilidad urbana”.

Los expositores coincidieron que falta mucho por hacer.

“Guadalajara es una metrópoli ‘nini’, es decir ni estudia ni trabaja, no hacemos la tarea. Con respec-to al ejercicio pleno de los espacios públicos nuestros gobernantes y los anteriores no han hecho la tarea de investigar cuáles son las nociones de avanzada que in-ternacionalmente amplían los horizontes sociales de los ciudadanos”, aseveró.

Agregó que todavía no se pone en práctica el de-nominado “Derecho a la ciudad” como ha sucedido en otras grandes urbes, que consiste en poner en la Agen-da Pública las bases para la construcción de una socie-dad sustentable.

“El Derecho a la Ciudad, apela a hacer efectivas garantías civiles, políticas, económicas, sociales y am-

“La ocupación de zonas ecológicamente estratégi-cas como el valle de El Bajío, donde se construye la Villa Panamericana y donde ya se elevó el estadio de las Chivas, evidencian el enorme fracaso del control institucional frente a esos poderosísimos intereses pri-vados en la esfera inmobiliaria. Con esto se está expo-niendo a la población urbana a futuras contingencias que hoy todavía son evitables”.

En cuanto al tema de movilidad, Mendo precisó que en las capitales más importantes del mundo son entidades públicas las responsables directas de la pres-tación de los servicios del transporte urbano colectivo, pues considera que un tema de esta envergadura no se puede dejar en manos de la iniciativa privada.

Criticó la falta de medidas para desincentivar el uso de automóviles.

“Casi todas las entidades prestadoras de servicio de transporte urbano colectivo han implementado medi-das de beneficio a los usuarios. Por ejemplo, el Pase Cortesía en el Distrito Federal para adultos mayores o niños. Las tarifas promocionales para usuarios recu-rrentes, lo que quiere decir que el que más viaja menos paga, también está la tarjeta inteligente de prepago y aceptación multimodal y la cobertura horaria del ser-vicio las 24 horas.

¿Por qué en otras ciudades si se aplican medidas para desincentivar el uso particular de automotores?”, cuestionó.

También señaló que en Jalisco pareciera que los organismos dedicados a la investigación de la via-lidad y el transporte o a la coordinación integral de los servicios de movilidad no parecieran no tener entre sus prioridades la elaboración de propuestas que lleven hacia la estatización del transporte urba-no colectivo.

“Tampoco parecen dedicar esfuerzos a plantear cómo exigir el cumplimiento de las tantas mejoras en la calidad del servicio que se han acordado pública-mente entre autoridades y concesionarios. Igualmente no se identifican propuestas de cómo constituir un solo operador de las diferentes modalidades de transporte público”.

Cuestionó el silencio de las autoridades ante la falta de implementación de nuevas formas de movilidad al-ternativa o no motorizadas, “no son pocos los recursos que se dedicaron a la elaboración de un plan maestro que sigue durmiendo en algún archivero”, afirmó.

Otro tema que no faltó fue el de la Vía Express. Mendo también señaló su descontento con este pro-yecto que incluso considera que ofende los principios de equidad social.

“No apoyo la idea de que quien más dinero ten-ga pueda pasar por encima de otros rápidamente. La propuesta de una vía rápida de peaje sobre avenida Inglaterra aún cuando se construyera con recursos en-teramente privados, francamente ofende los principios de equidad social al permitir que unos disfruten de mayor fluidez vial con base a su capacidad económi-ca, mientras el resto tenga que aguantar la congestión cotidiana”.

Otro de los grandes problemas de movilidad, de acuerdo al académico también es el actual transporte público y la forma en la que ha terminado con decenas de vidas.

“¿Porqué las escandalosas víctimas del transporte público no mueven a las autoridades a poner un alto en estos porcentajes?, que sobre todo afecta a la po-blación más vulnerable, los peatones, ciclistas y moto-ciclistas. A los autos mayores y a los infantes, además son los segmentos económicos más pobres los que más mueren”.

Destacó que en un reciente estudio de opinión he-cho en Guadalajara, los encuestados calificaron con cinco sobre 10 la forma de manejar de los choferes, sin embargo

“no se hace absolutamente nada al respecto”, con-denó.

Concluyó que urge ajustar el marco jurídico ac-tual para que legalmente se incorporen mecanismo de coordinación interinstitucional obligatoria, además de participación social efectiva y no consultiva, y de transparencia y rendición de cuentas.

También refirió que se requiere diseñar programas, planes y proyectos de Gobierno orientados a atender prioritariamente los rezagos sociales más representa-tivos. “Introducir innovaciones ciudadanas como el Gobierno Electrónico y cercano”, ejemplificó.

Por último, afirmó que se requiere instalar en la gestión pública las condiciones para que sólo los me-jores y no “los cuates” ocupen los puestos de respon-sabilidad. “Es necesario que se instituya ya el concur-so por oposición para ocupar los puestos directivos”, finalizó.

La vinculación ciudadana como reto

Dentro del mismo foro, Karen Gutiérrez, representante de la Secretaría de Cultura del Ayuntamiento de Gua-dalajara y Participación Ciudadana habló sobre los re-tos que tienen hoy los ayuntamientos.

Fue a través de una encuesta que la funcionaria en-contró los obstáculos a los que se enfrentan las ges-tiones municipales. Por lo que observó, el principal problema que la gente de la ciudad observó fue la falta de participación, los pocos sitios que se generan de intermediación entre ciudadanía y Gobierno, “existen pocos espacios que tiene la gente para dar sus opinio-nes para incidir en las políticas públicas”.

“Uno de los principales retos para el Gobierno municipal debe ser generar espacios de participación, incrementar el interés de la ciudadanía por la partici-pación. Otro de los problemas que se comentaron fue la cuestión de la vinculación, existe un sentimiento de marginación y de exclusión por parte de los ciudada-nos sobre todo en los sectores más empobrecidos”.

A lo que agregó que falta cohesión entre los dife-rentes pobladores y vecinos de la colonia por asuntos de la comunidad.

Añadió también que otro problema es la falta de vinculación que existe entre instituciones municipales,

Gobierno y las colonias. “Como reto queda posibili-tar estos vínculos entre los sectores gubernamentales, otras organizaciones y la sociedad civil”.

También encontraron un grave conflicto en la cues-tión de acceso a los servicios.

“Existe una centralización de la oferta cultural, así como de todos los servicios. Es desigual la distribu-ción de los servicios en la Zona Metropolitana de Gua-dalajara.

“Hay esfuerzos que se están haciendo sin embargo, creemos que los esfuerzos muchas veces están desarti-culados. Uno de los principales retos del ayuntamien-to para promover y atender las problemáticas sociales tiene que ver principalmente con generar espacios de diálogo, metodologías y modelos de participación. Eso facilitaría mucho las cosas.

Para que eso se logre, otro de los retos es la capaci-dad de organización entre las diferentes dependencias y niveles de Gobierno que actualmente no se da del todo”, expuso.

En relación a la oferta cultural, aceptó que falta de preparación por parte de la gente que labora en los ayuntamientos, además de que se requiere un mayor presupuesto.

La funcionaria, también explicó que es esencial crear mecanismos de socialización y de comunicación con la ciudadanía. “Si tuviéramos mecanismos en los que pudiéramos subir a la ciudadanía en la mesa sería más fácil que los procesos de toma de decisión se die-ran colectivamente, abiertamente, transparentemente así ganaríamos todos”, aceptó.

Por otra parte, puntualizó la importancia que tiene el espacio público como generador de colectividad.

“El espacio público es donde se dan las identidades colectivas, es el espacio de la movilidad, del esparci-miento, la recreación, de las expresiones sociales, es el espacio del encuentro con el otro, es donde se constru-ye la colectividad. Es el espacio donde cada uno cons-truye su identidad a partir de su relación con el otro”, explica.

“Es el espacio donde se ejercen los derechos ciuda-danos, es el espacio de participación, es por su natura-leza el espacio de conflicto y de negociación”.

Curar la ciudad

La ciudad está “enferma” de contaminación en el aire, de calles anchas y banquetas angostas, de infraestruc-tura sólo para el automóvil, de falta de cultura vial y de la indiferencia de la ciudadanía, entre muchos otros pa-decimientos, se quejó Patricia Karenina, representante del colectivo Movilidad Solidaria del ITESO. Por lo que hizo un llamado a participar en “su curación”, la que, dijo, es urgente.

En su participación, la activista habló de la postura del colectivo en el tema de la movilidad y las acciones que desde 2007 ha realizado en el ITESO, como la implementación del programa de aventones y la creación de rutas ciclistas para los estudiantes.

>GRAVES PROBLEMAS AQUEJAN A LOS HABITANTES

Guadalajara es una metrópoli ‘nini’, es decir ni estudia ni trabaja, no hacemos la tarea. Con respecto al ejercicio pleno de los espacios pú-blicos nuestros gobernantes y los anteriores no han hecho la tarea de investigar cuáles son las nociones de avanzada que internacionalmen-te amplían los horizontes sociales de los ciudadanos”.

ALEJANDRO MENDO/ ACADÉMICO DEL DEPARTAMENTO DEL

HáBITAT Y DESARROLLO URBANO DEL ITESO

“Casi todas las entidades prestadoras de servicio de transporte urbano colectivo han implementado medidas de beneficio a los usuarios. Por ejemplo, el Pase Cortesía en el Distrito Federal para adultos mayores o niños. Las tarifas promocionales para usuarios recurrentes, la cobertura horaria del servicio las 24 horas. ¿Por qué en otras ciudades sí se apli-can medidas para desincentivar el uso particular de automotores?”.

ARqUITECTO, ALEjANDRO MENDO

“Uno de los principales retos para el Gobierno municipal debe ser ge-nerar espacios de participación, incrementar el interés de la ciudadanía por la participación. Otro de los problemas que se comentaron fue la cuestión de la vinculación, existe un sentimiento de marginación y de exclusión por parte de los ciudadanos sobre todo en los sectores más empobrecidos”.

KAREN GUTIéRREZ/ FUNCIONARIA DE LA SE-CRETARíA DE CULTURA DEL AyUNTAMIENTO

DE GUADALAjARA

“La ciudad está enferma de contaminación en el aire, de calles anchas y banquetas angostas, de infraestructura sólo para el automóvil, de falta de cultura vial y de la indiferencia de la ciudadanía”.

PATRICIA KARENINA, REPRESENTANTE DE MOVILIDAD SOLIDARIA

“La ocupación de zonas ecológicamente estratégicas como el valle de El Bajío, donde se construye la Villa Panamericana y donde ya se elevó el estadio de las Chivas, evidencian el enorme fracaso del control ins-titucional frente a esos poderosísimos intereses privados en la esfera inmobiliaria”

ALEjANDRO MENDO, ACADéMICO DEL DE-PARTAMENTO DEL HáBITAT y DESARROLLO

URBANO, DEL ITESO

bientales a que todo poblador aspira hacer en su entor-no creando así una democracia realmente participati-va”, explica.

Aunado a esto, destacó que en materia de gestión se requiere consolidar consejos ciudadanos “no con-sultivos, sino resolutivos”, en los que se decidan las medidas a tomar a favor de la ciudad.

En materia de recuperación de espacios públicos ejemplificó:

“En Italia, Colombia o España cuando se trata de rescatar inmuebles catalogados por su valor patrimo-nial existen medidas muy puntuales como el otorga-miento de créditos preferenciales para la restauración a tasas bajísimas, que aquí desconocemos”.

Señaló que la más sencilla de las medidas para res-catar edificios patrimoniales o espacios históricos es la exención de pago de impuestos, medida que no se aplica.

Además, habló sobre la necesidad de crear espacios denominados “Verde Público”.

Criticó que la oferta inmobiliaria a partir de urba-nizaciones cerradas alienta solamente destrucción del espacio público. “Hay una tragedia en curso, que es este proceso de ocupación en los valles de Zapopan y Tlajomulco de lo que son suelos con alto valor agríco-la, cosa que en otros países es impensable”.

El catedrático también criticó la invasión de frac-cionamientos al Bosque de La Primavera y las actuales obras en el valle de El Bajío.

Page 9: Semanario Conciencia Publica 82
Page 10: Semanario Conciencia Publica 82

[Semana del 8 al 14 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA19

[Semana del 8 al 14 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA18

OPINIÓNPor | Por |

OPINIÓNPor |

Por |

Ante la convocatoria empresarial para que se integre una mesa de acuerdos por Jalisco, debe preguntarse si resulta necesario (o no) que los notables pretendan poner orden entre los políticos. A pesar de las primeras impresiones, ésta no es una pregunta retórica.

Aclaremos términos. Los notables son las “personas principales en una lo-calidad o en una colectividad”, dice la Real Academia. En Jalisco, ese carácter lo tendrían los miembros más distinguidos de los sectores tradicionales de la sociedad, es decir, las cabezas de las familias de abolengo, los empresarios más exitosos, los miembros más ilustres del clero, los académicos de mayor inno-vación y talento, así como los líderes de grupos de la sociedad civil. En esta lista podrían entrar los gobernantes más influyentes, pero en este caso resulta irrelevante establecer si pertenecen a la clase de los notables o no, ya que los políticos electos son los principales invitados a la mesa de acuerdos mencionada en el párrafo previo.

Aunque resulta plausible la convocatoria de las cámaras, hubiera tenido más impacto que los 100 empresarios más talentosos y de mejores resultados en Jalisco hubieran lanzado la invitación a las mesas de acuerdos, ya que existe alguna reticencia entre los alcaldes priístas por los spots y declaraciones que critican la no aprobación de la Línea 2 del Macrobús.

Sin embargo, existen muestras de buena voluntad que podrían limar las as-perezas existentes: los mismos líderes empresariales señalaron que “ni el Go-bernador, ni los presidentes municipales, ni los presidentes de los organismos empresariales somos técnicos en ninguna materia, necesita-mos recurrir a la gente que sabe”. De entrada, es positivo que se reconozca que no son peritos sobre los temas a debate, el asunto es definir cuál será el criterio para escoger especialistas, porque en ese aspecto los antecedentes no han sido buenos: que “especialistas” colombianos digan que la mejor opción de movilidad para Guadalajara es el Macrobús es la reedición del “técnico a sueldo”, que dice lo que su pagador desea que se exprese. Más que técnicos, se de-berían invitar a especialistas de tal estatura que la imparcialidad se presuma, como lo fue Fritz Neumark para Alemania.

Debe precisarse que la falta de acuerdos no es lo mismo que ingobernabilidad, que todo consenso implica que las partes cedan, pero el Gobierno de Jalisco no quiere ceder, usa la po-lítica del sí o sí, del ajo y agua: es, a fuerzas, su Macrobús, su propuesta opaca y deficiente de presupuesto, sus migajas para la UdeG, sus riesgosos desarrollos inmobiliarios en Chalaca-tepec pagados con recursos de los pensionados. En cada uno de estos asuntos la posición del Po-der Ejecutivo es de imposición del pensamiento único. Las declaraciones de Diego Monraz, cuando era director del Siteur, en el sentido de que la propuesta de movilidad era Macrobús y punto, dejó un pésimo sabor de boca entre actores públicos y privados, que no tenían motivos para aguantar las imposiciones de un burócrata que desempeñaba un cargo por de-signación, no por elección ciudadana. Tuvieron que llegar los emprendedores, los que generan riqueza y empleo, para que pueda superarse esta posición de mandarín asumida por las huestes del gobernador.

Para contestar a la pregunta del principio de esta columna, siempre es bien-venido que los notables busquen poner orden entre los políticos. El asunto en que en esta ocasión resulta indispensable que los especialistas convocados no representen grupos de interés, de lo contrario veremos una repetición de otras mesas de resultados estériles.

[email protected]

EN LA MIRA

UNA MESA DE NOTABLES

LOS MISMOS LíDERES

EMPRESARIALES SEñALARON “NI EL GOBERNADOR, NI LOS PRESIDENTES MUNICIPALES, NI

LOS PRESIDENTES DE LOS

ORGANISMOS EMPRESARIALES SOMOS TÉCNICOS

EN NINGUNA MATERIA,

NECESITAMOS RECURRIR A LA

GENTE QUE SABE”

Óscar Constantino Gutiérrez

Especialmente esta semana desee con todo mi corazón que los jalis-cienses dejáramos atrás los desacuerdos, enfrentamientos y pleitos, para que simplemente nos pusiéramos a trabajar cada quien en su trinchera y en lo que le corresponde. Hasta entonces, Jalisco dejará el

bache que lo frena y caminará hacia adelante, no para atrás. Después, vi que no era la única en desearlo.

“Ahora todos nos están rebasando por la derecha, por la izquierda, por de-trás, por adelante, por arriba, por abajo, ¡hasta en vocho con reversa!”, fueron las palabras del líder de la Cámara de Comercio de Guadalajara, Miguel Alfaro. El empresario se refería especialmente a la cuestión de movilidad: “Apoyamos desde calandrias hasta trenes voladores”, pero esa idea puede aplicarse a todos los ámbitos. El llamado es simple: ¡actuar, ya!

Llevamos décadas sólo criticando, pero no somos buenos para sentarnos a llegar acuerdos y concretar objetivos. Nos envolvemos en enredos, discusiones, apariencias y acusaciones estériles… no escuchamos. Y el tiempo, se cansó, nos dijo “ahí se ven”.

Sí, pero eso nos dijo hace más de 40 años, y ese tiempo ya nos alcanzó; ahora nos encuentra con una entidad hasta el límite de conflictos, retrasos en materia de agua, movilidad, educación, empleo y muchas otras cuestiones que no se solucionan porque siguen atascados en la politiquería y grilla.

Los llamados a lograr acuerdos continúan, se han convertido como los lla-mados “a misa”, a los que muchos acuden pero pocos realmente escuchan. Nos encanta señalar con el dedo índice cómo no se hacen las cosas, pero sin propo-ner y mucho menos, esforzarnos en cómo sí pueden suceder.

De corazón espero que asimilemos que sólo con trabajo podrá florecer la be-lleza de Jalisco. Una entidad que es única por doquier, pero ahora está marchita, pues se ha alimentado de sólo mala vibra, sin recibir los nutrientes que requiere para estar sana y rendir frutos.

Entre lo valioso que encontré esta semana fue un joven sencillo y humilde llamado Eduardo Prieto, de 24 años, que si nos contagiara a todos –como in-fluenza– esa actitud positiva y ese carácter para enfrentar las tragedias y forta-lecernos de ellas, Jalisco sería diferente.

Lalo nació aquí en Guadalajara; a los 10 años perdió a su madre. Con esa muerte, su familia de nueve hermanos se dispersó, a él le tocó abrirse sólo el paso por la vida, aprendió a esa edad que “si no trabajaba, pues no comía”.

Así, tuvo infinidad de trabajos, hasta que a los 17 años cuando caminaba por la banqueta cerca de su empleo, reencontró a la tragedia: un conductor en esta-do de ebriedad chocó con otro auto, se fueron contra él. Lalo perdió la pierna izquierda, pero irónicamente ganó a su familia, ese percance logró reunirlos.

Por azares del destino, él acudió como espectador a un partido de basquetbol integrado por personas con discapacidad, en la siguiente ocasión, nada le impi-dió sentarse en una silla –incómoda, sí, pues no era de sus medidas– y a jugar… No se imaginaba que sería el juego de su vida. Lalo comenzó a destacar, ese mismo año representó a México en competencias, e incluso fue llamado por un equipo español.

Hace siete años, aquel joven podría haberse derrotado, su futuro podría haber sido marcado para mal. Sin embargo, ahora será el primer mexicano en jugar para la Liga Italiana Profesional de Basquetbol, a donde acaba de ser llamado.

Lalo me mostró que las tragedias también fortalecen, todo es cuestión de actitud. Aunque recuerda a su madre y anhela que lo bese, lo abrace, le aconseje y comparta sus triunfos, sabe su realidad y la acepta.

“La mentalidad que llevo –a Italia– es que no voy a ver qué puedo hacer, voy porque sé que puedo hacerlo. Los problemas y las limitantes, siempre te obligan a esforzarte, ante todo y contra todo para triunfar. Y eso haré, que todos volteen a ver a México”, me dijo con los ojos iluminados de quien se sabe confiado de regresar triunfante.

Y espero que a su retorno encuentre que sus coterráneos también están cam-biando de actitud, y que simplemente están dedicándose ¡a trabajar!

* Es periodista multimedia. [email protected]

SEXTO SENTIDO

BASTA DE ENFRENTAMIENTOS… ¡A TRABAJAR!

Irma Adriana Luna Cruz *

TERCERA INSTANCIA

Modesto Barros González

LA CRUDA REALIDADMientras tanto, el distanciamiento continúa y la pa-

rálisis gubernamental es evidente, lo que afecta a la po-blación.

Poco el amor y lo desperdicia en celos

Cada vez se nota más desesperado Jorge Vergara, por

el abandono constante de seguidores al equipo que por muchos años fue del pueblo y ha provocado que su nego-cio del estadio no le sea tan redituable.

Ahora puso en marcha una advertencia a los seguido-res al advertirles que si van a su estadio deberán de apo-yar al equipo, no a criticarlo, sino mejor que no asistan.

El empresario, sí que es “limosnero con garrote”, ya que ninguno de los simpatizantes del que fuera el Rebaño Sagrado, le pidieron que hiciera un nuevo recinto, ni que estuviera tan lejos, con tantas incomodidades para llegar y mucho menos que encareciera todo en su beneficio.

Es conocido de muchos, que Jorge Vergara sólo quiere ganar más dinero, pero ausentando cada vez más a los admiradores de ese equipo se aleja del público, como lo ha hecho con sus desafortunadas declaraciones.

En fin… en su bolsillo lo verá y el tiempo dará la razón a quien la tiene y él se podrá quedar con su magna obra, pero con poca asistencia a los partidos, ya que tam-bién los jugadores han estado muy mal.

Luego de la intensa campaña en casi todos los medios de comunicación para desprestigiar a los presidentes municipales de Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque, los dueños del dine-

ro en Jalisco, o sea los señores empresarios decidieron dar marcha atrás y proponerse a ser mediadores para solucionar los constantes enfrentamientos entre los po-deres Ejecutivo, Estatal, el Legislativo y los gobiernos municipales.

Las fuertes críticas fueron por haberse negado los alcaldes a la Línea 2 del Macrobús y dejar de recibir del Gobierno Federal el “apoyo” por casi mil millones de pesos.

Tal determinación despertó el enojo de los dirigen-tes de los organismos empresariales y del mismo Poder Ejecutivo y Estatal, en clima de linchamiento contra Jorge Aristóteles Sandoval, Héctor Vielma y Miguel Castro.

Durante varios días estuvieron al aire los críticos impactos hasta que llegó la calma y entonces decidie-ron cambiar la estrategia.

A través del presidente del Sindicato Patronal Co-parmex, Pablo Lemus, anunciaron la invitación para sentar a la mesa a las distintas autoridades y de común acuerdo solucionar los problemas que tienen paralizado al estado de Jalisco.

Proponen resolver los conflictos por el transporte pú-blico, la pavimentación de avenidas y calles en Guadala-jara, o sea, destrabar la tramitación para conseguir crédito para tal fin, el de facilitar la compra de patrullas.

También está latente el conflicto del Ejecutivo y le-gisladores por la aprobación de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, así como otros problemas por resolver.

La intensión de los empresarios parece ser muy bue-na, sin embargo el aceptar un arbitraje por parte de ellos, quienes unos días antes demostraron apoyar a una de las partes, en éste caso al Ejecutivo, no ha sido aceptada por los diputados.

Algunos de los legisladores se quejan de las constan-tes críticas que les ha hecho el Presidente de Coparmex.

Uno de ellos Enrique Aubry de Castro Palomino, coordi-nador del Partido Verde Ecologista de México, en el progra-ma de radio Conciencia al Aire reconoció que los legisladores se han equivocado pero que los empresarios no demuestran calidad moral desde el momento que no han demostrado dis-posición para participar en mesas de estudio de soluciones, como la que se hizo por la seguridad y el empleo.

“Pablo Lemus se ha convertido en el crítico oficial del Congreso del Estado, pero él no fue electo por la po-blación… y pareciera que tiene interés particular en el Macrobús o con el Gobernador”, señaló Aubry.

MENSAJES Y SOCIEDAD

Ricardo Trotti

MURIó LA ESPERANZA, NO EL CAMBIOimpuestos por causas que nadie sabe explicar y quienes ven esfumarse sus sueños de una jubilación segura, con un sistema público de pensiones a la deriva y otro privado que sigue deglutiendo intereses y capital.

En esta elección los temas del bolsillo y la billetera fueron, como casi siempre, los que importaron al general de la población y voltearon el mapa político. Los otros, aunque también importantes, entran dentro de la esfera zigzagueante de la política y la agenda pública en boga, así sea la legalización de la mariguana, la inmigración ilegal, la pérdida de mercados en el extranjero o si las tropas y los cadáveres regresan de Irak o se mudan para Afganistán.

Es verdad que estas elecciones fueron un referendo para Obama, pero sería un error que los republicanos pierdan la perspectiva y se sientan tan exultantes como para olvidar que sus políticas de ocho años hegemónicos en la Casa Blanca, fueron las causas de muchas de las consecuencias actuales.

Los republicanos, y sus neoconservadores del Partido del Té, ojalá adviertan que la elección del martes no fue un voto castigo sólo contra el Presidente, sino en contra de políticas erradas de cualquier tendencia. El martes la población exigió cambios y responsabilidad a todos, no sólo a los demócratas, como única forma para recuperar la esperanza.

[email protected]

“Esperanza” y “Cambio” fueron los lemas de campaña más populares de la historia electoral de los Estados Unidos, enarbolados por el ex candidato Barack Obama. Aquel vigoroso men-

saje de fe y transformación cambió el mapa político de entonces y catapultó al actual Presidente al estrellato. Fue consentido por las minorías desdeñadas del país y la simpatía de poblaciones enteras en otras naciones, independientemente de si fueran aliadas o enemigas.

Obama representó la expectativa de modificar las políticas domésticas, y en especial las externas amasa-das por George Bush. Al comienzo de su presidencia gozó de la euforia de grupos poco tenidos en cuenta, los jóvenes, los hispanos, los negros, los pobres y las muje-res, además de poblaciones y gobernantes de puntos tan lejanos en lo ideológico y geográfico como Cuba, Irán y Japón o desconocidos como Turkmenistán.

Dos años después, tras las elecciones del martes, el mensaje del electorado fue contundente. El tiempo y las promesas incumplidas desvanecieron la espe-ranza y ahora se pretenden cambios reales –no sólo retóricos– en la dirección del gobierno. Y aunque no se trató de elecciones presidenciales, fueron un refe-rendo sobre el mandato de Obama. De ahí que a pocas horas de la derrota del martes, aceptó la desgracia de su partido Demócrata como suya, en un mensaje de constricción por Twitter: “Lo que los estadounidenses esperan -y lo que le debemos– es enfocarnos en los

asuntos que los afectan: sus trabajos, su seguridad y su futuro”.

Las deudas acumuladas de Obama fueron muchas a lo largo de sus dos primeros años. Ninguna tan impor-tante como la falta de creación de empleos y la insegu-ridad económica que dieron vuelta el electorado a favor de los republicanos, quedándose con el liderazgo de la Cámara de Diputados y varias gobernaciones, consejos y alcaldías, bastiones históricos de los Demócratas, así como con la simpatía de minorías que antes ellos también ignoraban.

Cuando en política lo económico está acompañado de calificativos como recesión o depresión, y el desempleo se mantiene estable alrededor en un 10 por ciento, a pe-sar de los multimillonarios paquetes de estímulo, pasan desapercibidos otros logros que pudieran tener impacto a futuro, como la reforma del sistema de salud, los cambios legales que maniataron la codicia y la corrupción en Wall Street, el retiro paulatino de las tropas de Irak o el mante-ner alejados a los terroristas del territorio nacional.

Lo de Obama era esperado y lo presentía. De ahí que su propaganda electoral no apelaba tanto a los logros de su administración como al llamado de las minorías para que le den su voto tradicionalmente demócrata de auxilio. Pero el problema es que son las minorías los que tienen los porcentajes más altos de desempleo, los que han perdido sus viviendas dentro de una burbuja inmobiliaria que to-davía no terminó de estallar, los que vieron aumentar sus

Page 11: Semanario Conciencia Publica 82
Page 12: Semanario Conciencia Publica 82

[Semana del 8 al 14 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA23

[Semana del 8 al 14 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA22

OPINIÓNPor | Por |

OPINIÓNPor |

Por |

Ahora que el caos y la anarquía comienzan a reinar en diversos ámbi-tos gubernamentales y políticos, es el empresariado jalisciense (como parte de la sociedad civil organizada) el que le entra al quite a la in-tervención en los asuntos públicos, privilegiadamente dirigidos por

el régimen político actual hacia sus intereses político-partidistas con miras a los próximos relevos del 2012.

Y es que en medio de tantos abusos y excesos, era urgente que los liderazgos morales y sociales de la comunidad intervinieran, entre otros los empresariales porque de lo contrario, pueden desbordarse hasta provocar serios quebrantos a la estabilidad social y mayores enfrentamientos entre las distintas corrientes políti-cas, con cruentos resultados también para nuestra economía.

Es precisamente ahora que personalidades del ámbito empresarial, con arrai-gados liderazgos como los de Juan Arturo Covarrubias Valenzuela, así como de Juan José Frangie Saade y Fernando Pérez Jiménez, junto con el presidente de la Coparmex, Pablo Lemus Navarro, al igual que José Luis Covarrubias Valenzuela y José María Andrés Villalobos, junto con Alejandro Elizondo Gómez y Javier Arroyo Chávez, a la par con el presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara, Miguel Alfaro Aranguren, han mediado entre las instancias políticas y gubernamentales para llevar orden, prudencia, respeto y responsabilidad a di-chas esferas convulsionadas por los intereses de corto plazo, más que aplicarse a sus obligaciones constitucionales.

De ahí que su oportuna y sabia intervención ha permitido poner freno a licitaciones obscuras y compras amañadas, procesos obscuros de convo-catorias para obras y servicios, así como también abusos, afrentas, amenazas y excesos de varios de los miembros de diversos gabinetes gubernamen-tales, tanto estatal como municipales, en contra de los propios ciudadanos, entre los que se encuen-tran incluso varios compañeros periodistas.

Claramente no es de extrañarse el involucra-miento de las cúpulas empresariales, entre las que también se encuentran el Consejo de Cámaras In-dustriales de Jalisco, el Consejo Agropecuario de Jalisco y el Centro Bancario de Jalisco, puesto que sobre todo el Centro Empresarial (Coparmex) de Jalisco y la más que centenaria Cámara de Comer-cio de Guadalajara, agrupan a los más influyentes y poderosos hombres de negocios y mujeres de empresas.

Más aún, no olvidemos que la Cámara Na-cional de Comercio de Guadalajara, por algunos años en la historia de nuestra ciudad, fungió como la verdadera entidad gobernante, en tiempos de anarquía y sinrazón (en dosis semejantes a los ac-tuales), donde el conflicto político y la afrenta de los gobernantes para con los ciudadanos se volvió sistemática, hasta que la sociedad civil, a través de su máxima entidad organizada en aquellas fechas, asumió el control directo de las decisiones y accio-nes públicas.

Ahora de los actuales funcionarios públicos y dirigentes partidistas depende que no regresen esos mismos escenarios públicos, por lo que más les vale que se restrinjan a cum-plir lo que la Constitución y las leyes los obligan, dejándose de pugnas y pleitos personales, así como afrentas a los periodistas, puesto que ahora el empresariado y la sociedad civil organizada (FEU, Conciencia Cívica, Carriolas Vacías, ONG’s y demás colectivos populares), junto con los medios informativos, están más fuer-tes que nunca y tienen el sartén por el mango para ponerlos en el lugar que les corresponde… además recuerden, mientras los funcionarios públicos son tempo-rales, los empresarios, la sociedad civil y sus periodistas, permanecemos por la eternidad.

[email protected]

CAPITAL POLíTICO

EMPRESARIADO LE ENTRA AL QUITE

EN MEDIO DE TANTOS ABUSOS Y EXCESOS, ERA URGENTE QUE

LOS LIDERAZGOS MORALES Y

SOCIALES DE LA COMUNIDAD INTERVINIERAN,

ENTRE OTROS LOS EMPRESARIALES PORQUE DE LO CONTRARIO,

PUEDEN DESBORDARSE

HASTA PROVOCAR SERIOS

QUEBRANTOS A LA ESTABILIDAD

SOCIAL

Moisés Mora Cortés

Hace algunos días observaba la declaración del diputado, Enrique Au-bry, descalificando la gestión de Diego Monraz por las presuntas irre-gularidades cuando estuvo al frente del OCOIT y las que claramente deberá solventar; lo que llama la atención es que son eso, observacio-

nes que se encuentran en proceso de ser solventadas, y si no lo son, será el propio Congreso quien tiene la facultad de sancionar al o a los responsables; por lo que es incorrecto que se haya filtrado la información con un fin eminentemente político y, segundo, que un Diputado no espere a que se complete dicho procedimiento para emitir un comentario de carácter descalificativo por una presunción.

El comentario anterior viene a colación por lo gracioso que resulta que algunos diputados se desgarren las vestiduras y a los pocos días se vean superados por sus propias acciones, y me refiero en específico a la proyección presupuestaria que realiza el Congreso en la más evidente opacidad al no pasar dicho proyecto por el Pleno, y de los que detallamos algunos datos dados a conocer por el periódico Público el 1 de noviembre.

Sólo menciono algunas partidas con el ánimo de tener espacio suficiente de hacer algunos comentarios finales.

2010 2011

Sueldos Base$100,615,685 $154,931,299

Supernumerarios$ 0 $180,250,000

Aguinaldos$23,180,221 $63,230,275

Compensaciones$3,972,442 $16,534,556

Alimentos para el personal$2,634,933 $5,600,000

Gastos de difusión$2,060,000 $56,231,500

Asignaciones a grupos parlamentarios$43,481,808 $53,020,266

Al revisar estos datos me hago una pregunta: ¿Todo lo realizado por Carlos Corona fue su culpa? Me incluyo entre quienes expresaron abiertamente su ani-madversión al desaseado manejo político y financiero que realizó el ex presidente de la FEU, pero al día de hoy parece que de lo único que le podemos achacar a Corona es el comprar el mismo día dos Mercedes Benz y pagarlos en efectivo, un exceso personal sin proporción; es cierto, pero del manejo financiero del Congre-so, me queda claro que sólo fue el operador, mandado por o los coordinadores o la mayoría de su fracción, en acuerdo con algunos otros actores.

El comentario inicial de mi colaboración no es en contra del diputado Aubry, es cuestionando el manejo del Congreso en su conjunto; complicado es que el legislativo le reclame a Emilio González Márquez su propuesta de presupuesto, cuando son ellos mismos los que empiezan con los excesos; sin duda la motiva-ción principal de este irrisorio, ridículo y excesivo proyecto de presupuesto es que una buena cantidad de diputados quieren ser candidatos el año entrante. Bendito presupuesto.

[email protected]

ASUNTOS PÚBLICOS

EL CONGRESO Y SUS PECADOS

VicenteViveros

CYBER BRIGADA

Juan ManuelLópezCabral

MACROBúS, OTRO RIDíCULO PANISTA var a cabo los del partido de “los realiza-nada”, pues su capacidad de hacer obra pública y su credibilidad están por los suelos. Claro que nunca iba a ver socia-lización de este proyecto, cuando a sus promotores, la sociedad los rechaza.

El no al Macrobús, no es otra cosa que la prueba irrefutable de que el PAN no tiene tamaños para go-bernar, no al menos como sus principios doctrinarios lo marcan, pues ahora no sabe ni puede ser gobierno, ah pero eso sí, qué bonito saquean las arcas públi-cas; y todo conforme a derecho y con transparencia, claro.

Los “realiza-nada” y los “oposi-todo”; vaya empan-tanamiento el que sufre nuestro estado. Mil millones de pesos a través de Banobras, listos para echar a andar el proyecto, pero no, estos idiotas de Casa Jalisco, que a pesar de que el presidente de la República Felipe Calde-rón, panista, había dejado a su gente de confianza cuan-do él mismo fue director de Banobras, no pudieron echar andar el proyecto cuando aún estaban los presidentes municipales panistas en funciones. Con estos burócratas inútiles, ya no se necesitan “oposi-todos” para echarles la culpa de que en Jalisco, ni los donativos de Emilio a Televisa funcionan.

[email protected]

“No lloréis como maricas, lo que no habéis de-fendido como hombrecitos”, dijo aquel sabio poeta que en aire las componía. Esta filosófica reflexión, va dirigida a todos aquellos panis-

tas que hoy lloran al ver como se le va a Herbert otro más de sus negocios, a pesar de que ahora gobierna el estado de Jalisco, con mucha mayor comodidad que estando de burócrata, porque el hombre sigue mandando y dirigiendo, al igual que lo sigue hacien-do García Manzano. Chalacatepec no ha muerto, el Macrobús, quién sabe. Otro proyecto fallido como la Presa de Arcediano, el Estadio Panamericano en El Disparate de Herbert, la Villa Panamericana en el Parque Morelos, el Macrolibramiento, los Arcos del Milenio, el Estadio Panamericano en La Primavera y un sinfín de tarugadas que han costado millones de pesos en “estudios y proyectos” que han ido a parar a los bolsillos de quién sabe quién, pero que los ja-liscienses los hemos pagado puntualmente, aunque al final, nada de obra y nada de nada.

El colmo fueron las malogradas banquetas de la avenida Vallarta, ejemplo de la ineptitud y de la co-rrupción que llevaron a la derrota al arrogante Partido Acción Nacional en Guadalajara y su zona metropo-litana.

¿Pero por qué el Macrobus se suma a ese inter-minable rosario de proyectos fallidos que ya caracte-

rizan a esta administración panista en su conjunto? La respuesta en parte la dio el maestro Gabriel Torres en su artículo del periódico Público, en el que señala pun-tualmente a los “oposi-todo” y a los “realiza-nada”, dos especies en expansión en esta jungla burocrática que cada día nos cuesta más su mantenimiento a nosotros, los contribuyentes.

El rechazo a la Línea 2 del Macrobús, es directa-mente proporcional al odio ciudadano hacia el Partido Acción Nacional. Entiéndase bien, el resultado elec-toral anterior, fue una muestra del hartazgo de que tipos ineptos, soberbios y corruptos, que pertenecen al mismo partido, siguieran conduciendo los destinos de nuestra ciudad, a pesar de que el sistema de trans-porte referido tenga todos los beneficios que se quie-ran. El pobre Macrobús, a pesar de su enorme tama-ño, y capacidad de servicio, no fue capaz de cambiar la percepción social hacia el partido que impulsó su puesta en marcha en la Zona Metropolitana de Gua-dalajara. Fueron muchos “oposi-todos” los que en las urnas dijeron no a este proyecto, no sólo los “opina-dores” de Raúl Padilla, no sólo las corporaciones de camioneros, no, fueron también muchas personas que viven en Zapopan, en el Valle de Tesistán, que ante la desastrosa administración del honrado Juan Sánchez Aldana, que la sufrieron en carne propia, no querían saber nada de ningún proyecto que pretendieran lle-

EPICENTRO INFORMATIVO

Leonardo Schwebel

INDIFERENCIA TóXICAQue Jalisco sea primer lugar nacional en intoxica-

ción por plaguicidas, no le interesa a nadie “Las autoridades sanitarias no han logrado estable-

cer un sistema de atención oportuna, pues las zonas don-de se utilizan plaguicidas generalmente están alejadas de la ciudad y los centros de salud son de primer con-tacto”, según el Sistema único de Información para la Vigilancia Epidemiológica, dependiente de la Secretaría de Salud (SSA), que contabiliza poco más de dos mil intoxicaciones en el país hasta el mes.

El análisis de Martín Acosta está a la mano por si al-guien con autoridad se interesa en conocer más a fondo lo que hay.

Nuestro campo se ha convertido en cultivo de polvo, en Epicentro de la Migración, en atención para los de-lincuentes.

Llama la atención que mientras en Jalisco hay quie-nes procuran por una legalización del cultivo de mari-guana, por el otro hay datos que dan cuenta de una reali-dad que parece ser producto de la ficción.

Nada de los presupuestos entregados y discutidos, tiene como destino disminuir la incidencia.

Y los casos referidos no están escondidos en alguna parte inaccesible de Jalisco. Están en Nextipac.

“El 60 por ciento refirieron haberse intoxicado por lo menos una vez en todo el tiempo que habían trabajado”.

Como va: Una cuarta parte de las intoxica-ciones por plaguicidas en México corres-ponden a jornaleros de Jalisco. Primer lu-gar nacional de 2006 a la fecha.

¿Has oído de eso? ¿Se han creado foros sobre el tema? ¿Hay un presupuesto especial?

No.Todavía más: no existen las condiciones para

atender personas afectadas por intoxicación por plaguicidas.

Dicho de otra manera, están a la suerte.Los datos provienen del Sistema único de Infor-

mación para la Vigilancia Epidemiológica. Es el círculo, nada virtuoso, de la falta de políticas

públicas que degeneran en olvido.Situemos el caso: una familia, donde los hijos tra-

bajan, expuestos a estas condiciones. Inadecuado ma-nejo de productos agrícolas. Condiciones de vida en contra de cualquier semejanza con la dignidad.

El especialista en temas laborales, doctor en Cien-cias Martín Acosta, de la Universidad de Guadalajara, lo explicó para Epicentro Informativo: “Ni se atien-den, ni saben del peligro, así han vivido, entre igno-rancia y conformismo”.

La información del caso señala: “Las jornadas de trabajo llegan a las 12 horas y las precauciones no existen. La ropa con la que salen de sus casas por las

mañanas es la misma con la que trabajan, sin instrumen-tos que los protejan, sin guantes, sin lentes especiales y sin el equipo adecuado, es la misma ropa con la que regresan a sus casas a comer o cenar, a abrazar a sus hijos y a dormir”.

Los casos reportados son una parte del problema. Para la OMS hay un sub registro, o sea, casos que no se documentan.

Es decir, los 429 casos durante los primeros ocho meses del 2010, en realidad son mucho más.

Sin procedimientos, sin el mínimo cuidado, estos tra-bajadores han padecido estas condiciones sin que haya una alerta.

Son una estadística constante que conjunta el olvido de quien arriesga lo que tiene, su propia vida, por 150 pesos al día, si es que la ve bien y si estuvo en ese riesgo 12 horas.

“El tipo de plaguicidas que utilizan ellos es altamen-te tóxico y eso los posiciona en una condición de riesgo mucho más alta”, dijo Raúl Rangel Ascencio, adscrito al Departamento de Bienestar y Desarrollo Sustentable, del Centro Universitario del Norte, de la Universidad de Guadalajara, y maestro en Ciencias de la Salud Ambien-tal (La Jornada Jalisco).

Para Martín Acosta, esto es un reflejo de la falta de políticas públicas que se enfoquen a solucionar un pro-blema de salud.

Page 13: Semanario Conciencia Publica 82

[Semana del 8 al 14 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA25

[Semana del 8 al 14 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA24

Page 14: Semanario Conciencia Publica 82

[Semana del 8 al 14 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA27

[Semana del 8 al 14 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA26

ELECCIONES EU 2010, CRÓNICA DE UNA MUERTE (DEMÓCRATA) ¿ANUNCIADA…?

unidenses apostadas en Irak, Afganistán y Pakistán; el cierre de las prisiones extra-judiciales de Abu-Ghraib (Irak) y Guantánamo (Cuba); esto para ganar la sim-patía internacional y de los estadounidenses ante de-nuncias, -con pruebas fehacientes-, de los métodos de tortura y vejación a que son sometidos los prisioneros de guerra y “terroristas” que representen un peligro para la “seguridad nacional”; estos, entre muchos otros compromisos hablados. La realidad, sin embargo, es contraria a la palabra proferida. Vemos el incremento cada vez más numeroso de combatientes en esas zonas de invasión imperialista, claro, muchos de estos sin ser tropas oficiales, sino mercenarios.

Otro factor importante –de bastante peso específi-co–, lo ha sido el tema de los migrantes. Con la apro-bación y puesta en marcha de la Ley Arizona (SB1070) –que criminaliza el estatus de inmigrante ilegal-, el go-bierno de Obama ha perdido gran parte de las simpatías –y el voto- de las minorías raciales, principalmente de la comunidad latina.

Los contextos anteriores nos dan una pequeña parte del panorama pre-electoral a este pasado 3 de noviem-bre, en el que se eligieron por voto popular: gobernado-res, para 37 de los 50 estados de la Unión Americana, estos son: California, Oregon, Nevada, Idaho, Utah, Arizona, Wyoming, Colorado, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Kansas, Nebraska, Dakota del Sur, Min-nesota, Iowa, Arkansas, Wisconsin, Illinois, Michigan, Tennessee, Alabama, Georgia, Florida, Carolina del Sur, Alaska, Ohio, Pennsylvania, Virginia Occidental, Maryland, Connecticut, Nueva York, Vermont, Nueva Hampshire, Maine, Massachusetts y Rhode Island. En el área legislativa se votó por cada uno de los 435 espa-cios que conforman la Cámara Baja (de representantes) y un tercio de la Cámara Alta (senadores), cuyo total es de 100.

Los resultados electorales -a la fecha de la presente edición-, son los siguientes:

- Los gobiernos estatales en disputa, quedarían así: de los 37 estados 16 para los demócratas (-9), 29 para los republicanos (+9), cuatro aún sin definir y uno para un candidato independiente.

- En el senado, los republicanos recuperaron seis es-caños, quedando con 46, mientras que los demócratas –con 52 espacios-, aunque perdieron el avance logrado

en las anteriores alecciones, lograron retener el control de la cámara alta, aún cuando los dos espacios aún no definidos hasta este momento se inclinaran hacia el lado republicano.

- En la Cámara Baja (representantes) el recuento es el siguiente: 186 espacios para los demócratas por 239 para el partido republicano (confirmados) y 10 más aún por definir. Los republicanos necesitaban 39 asientos para recuperar el control de la Cámara, con lo cual la ventaja de +60 los pone en una cómoda posición a la hora que haya que tomar decisiones partidistas, sobre todo en temas coyunturales tales como las iniciativas de reforma al sistema de salud.

(Continuará)

Los resultados de la contienda electoral del pa-sado 2 de noviembre en los Estados Unidos, han puesto de manifiesto varias temas de ra-dical importancia no sólo para los estadouni-

denses, sino para el mundo entero, sobre todo lo que atañe al hemisferio occidental –específicamente Amé-rica Latina–, sobre lo cual exponemos algunos puntos que así lo constatan.

Habremos de referirnos a ciertos antecedentes para comprender con mayor facilidad los factores de inci-dencia en esta elección –y de lo que esta se derive–.

Primeramente debemos recordar que Barack Obama –demócrata–, elegido presidente de los Estados Unidos en noviembre del 2008, ha sido uno de los candidatos históricos que generó la mayor expectativa y niveles de popularidad durante su campaña electoral; en enero del 2009 que tomó posesión de su cargo, contaba con un índice de aprobación del 70 por ciento. Es por demás sabido y estudiado el caso Obama, que ha sido objeto de autores de libros de mercadotecnia y comunicación políticas, destacando algunos de dichos factores: sus efectivas estrategias mediáticas y de comunicación; el hecho de ser el primer candidato afro-americano en contender por la presidencia; su eficaz retórica ante las masas esperanzadas de un cambio de rumbo –princi-palmente en el tema económico–; su juventud con de-mostrada pericia –en apariencia–, en las artes políticas; la adecuada conversión de las apremiantes necesidades de presencia política de las minorías raciales de aquel país, en puntos clave para un discurso incluyente y semi-mesiánico; el aguerrido tono en sus debates –des-de las primarias–, proyectando el inconsciente colec-tivo contra el monstruo de la carestía, la guerra y la desigualdad –surgido en las administraciones de Bush hijo–, por mencionar algunos.

Sin embargo, con el paso de los meses y el devenir de sus acciones –o su falta de ellas–, el encanto mágico se rompería para encontrarse el pueblo estadounidense en una realidad cada vez más punzante y complicada, sobre todo para la clase media cuyo patrimonio no sólo han sido trastocado, sino cada vez más vilipendiado por el establishment, controlado por los halcones político-financiero-belicistas, cuyos límites de acción manifies-ta son cada vez más borrosos.

Así, podemos revisar algunos indicadores impor-tantes dentro del contexto pre-electoral de este 2010:

- En el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Uni-dos, se observó una contracción de 6.2 por ciento en el último trimestre del 2008 (período electoral en que la crisis se incrementó) respecto al año anterior. En 2009 la economía estadounidense registró una contracción por el orden del 2.4 por ciento, sólo comparable con el período inmediato al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

- En septiembre de 2010, la tasa de desempleo al-canzó casi el 10 por ciento, contra el 9.7 por ciento al-canzado en el mismo período en 2009. Niveles históri-cos que se traducen en pobreza creciente, alcanzando en estas fechas a más del 15 por ciento de la población, o sea que más de 46 millones de personas son pobres en la nación más “rica” del mundo.

- Las multimillonarias pérdidas en el ramo automo-triz ocasionadas por la caída de las ventas –principal-mente de marcas americanas (Chrysler, General Mo-tors y Ford)–, cumplen ahora 23 meses consecutivos a la baja, por más que quieran publicitar que ha habido una recuperación en este rubro. Aquí debemos recordar

que los gobiernos, tanto de Bush (hijo) como de Obama, han invertido miles de millones de dólares en distintos intentos por rescatar a algunas de estas industrias emble-máticas del poderío (¿?) norteamericano.

- En el sector inmobiliario, el panorama tampoco es nada alentador. La deflación de las casas habitación con-tinúa creciendo, en algunas partes del país ha alcanzado niveles de más del 50 por ciento. El principal factor es precisamente la alta tasa de desempleo.

A estos indicadores económicos –bastante conserva-dores, por cierto– habría que agregar algunos otros as-pectos que comúnmente no se mencionan en los medios de comunicación de aquel país, como el hecho de que el Gobierno y su milicia se encuentran entrampados en va-rios frentes de guerra –prácticamente perdidas–, que ge-neran gastos del Gobierno insufragables por la población, teniendo como consecuencia un mayor endeudamiento

del país con quienes han costeado –a manera agiotista-, dichas confrontaciones bélicas, principalmente China y Japón, generando con esto que la deuda externa de Esta-dos Unidos rebase ahora los 13 billones (sí, millones de millones) de dólares, con el incremento de 12 mil millo-nes de dólares por mes para financiar esas guerras.

Los compromisos de Obama

Los compromisos asumidos en campaña electoral por el entonces candidato demócrata Barack Obama en el 2008 para acceder a la silla presidencial, contemplaban entre muchas otras cosas, además del rescate financiero del país y la economía familiar, el repliegue de tropas estado-

CON LOS RESULTADOS CONFIRMADOS, EL GOBIERNO DE BARACK OBAMA PIERDE ESPACIOS IMPORTANTES PARA MANIOBRAR POLÍTICAMENTE COMO LO HABÍA VENIDO HACIENDO DESDE EL DÍA QUE TOMÓ POSESIÓN DE SU CARGO

Alberto Gómez-Ramírez

Por |

ANÁLISIS INTERNACIONAL

EL REY DE LOS DEPORTES

OPINIÓN

OPINIÓN

Mi opinión personal es que el mana-ger Ron Washington de los Rangers de Texas, debió ser declarado el Ju-gador Más Valioso para el equipo

de San Francisco que logró la corona en el quinto partido de la pasada Serie Mundial de Beisbol.

En el quinto y último juego de la Serie Mun-dial, en la parte alta de la séptima entrada, los Gigantes de San Francisco pusieron corredo-res en tercera y segunda con dos outs y el turno

al bat para el colombiano Édgar Rentería, pelotero que en la serie estaba bateando sobre .400, es decir estaba encendido con el bat y ya había pegado de home run durante la Serie Mundial y después de él seguía en el orden al bat el jugador normalmente suplente Aaron Rowand, quien normalmente ha-bía sido ponchado y no es un buen bateador.

La lógica más elemental en el beisbol, es que el manager Ron Washington hubiera ordenado la base por bolas intencional a Édgar Rentería, máxi-me que estaba libre la primera base y había dos outs y haberle lanzado al citado Rowand, pero el pobre manager le ordenó al gran pitcher Cliff

Ésta es la primera vez para mí que hago una columna en un me-dio escrito, me da la oportunidad el Semana-

rio Conciencia Pública, dirigido por el visionario- analista político Licenciado Gabriel Ibarra Bour-jac, periodista de gran talento que ha sido el promotor de nuevos es-pacios en los medios de comuni-cación.

Siempre he pensado que es una gran responsabilidad y compro-miso plasmar las ideas, tus puntos de vista acerca de los grandes te-mas que aquejan a nuestro país, a nuestro estado y nuestra hermosa ciudad.

Más ahora que estamos vi-viendo momentos difíciles debido al combate contra el narcotráfico, la inseguridad, la falta de empleo, el estrecho ca-

Armando Navarro Peña

Nadia Madrigal Villaseñor

EL MANAGER QUE PERDIó LA SERIE MUNDIAL

COMO VA…

Lee que le lanzara y todavía peor, pues el conteo se puso favorable a Rentería en cuenta de dos bolas sin strikes, cuenta que hace más peligroso al bateador pues sabe que el pitcher tiene que pasar la bola por el centro del plato, por lo que ese momento tuvo el manager la oportunidad de reparar su error y orde-nar la base por bolas intencional, no lo hizo y en su lugar Édgar Rentería aprovechó el pitcheo con un cuadrangular que produjo tres carreras, que lo hizo el Jugador Más Valioso y otorgó el título del Clásico de Otoño a los Gigantes de San Francisco.

Desafortunadamente, es imposible saber lo que hubiera pasado si hubiera otorgado la base intencio-nal, lo más seguro es que Lee lo hubiera ponchado al bateador Rowand y hubiera terminado la entrada sin carrera y con el home run de Nelson Cruz por los Rangers de Texas hubieran ganado el partido por 1-0

Durante el segundo juego del Clásico de Otoño al cerrar la octava entrada, con el marcador 2-0 a favor de los Gigantes y con un hombre en base, el relevista Holland otorgó tres bases por bolas conse-cutivas, lanzando más de 11 bolas sin ningún strike

mino que tienen los jóvenes para obtener una educa-ción que les otorgue mejores niveles de vida y el derecho a la salud entre otros, anhelos que cada día son más lejanos para la población y que parte de esto es debido a la falta de visión de proyecto de nación que deberían tener nuestros gobernantes.

Jalisco no es la excepción , estamos viviendo lo que hace mucho tiempo no había visto , la confrontación de todas las fuerzas políticas , actores sociales , iniciativa privada, todos contra todos, negación a las propuestas de obras, créditos, pavimentos, patrullas, BRT, darles la larga con dineros ya otorga-dos , lo que surja de otros gobiernos que no sean los estatales, no van.

Pero lo más grave es la parálisis que estamos viviendo en la entidad, no voy a analizar si las obras están bien o mal,

o los proyectos, pero sí voy a dar a conocer los miles

Por |

Por |

y ni siquiera el manager tenía pitcher calentando, lo que fue una vergüenza en una Serie Mundial que el manager dé por perdido el juego cuando era un mar-cador alcanzable en la novena entrada.

Por último, para el cuarto juego de la Serie Mun-dial que fue el pasado domingo, en mi opinión el manager Washington debió poner como abridor a su estrella Cliff Lee para enfrentar al novato zurdo de San Francisco y buscar empatar la serie a dos jue-gos, lo que hubiera levantado la moral de todo el equipo, sin importar que el quinto juego lanzaría por los ahora campeones el mejor pitcher del momento Tim Lincecum, pues la serie hubiera continuado en San Francisco con 3-2 juegos a favor de los Gigan-tes pero ya sin oportunidad para lanzar de la estrella Tim Lincecum y por su parte Cliff Lee hubiera po-dido lanzar un séptimo juego.

Por lo anterior, yo le otorgo al manager Ron Washington el título del Jugador Más Valioso para los Gigantes de San Francisco en la Serie Mundial.

Sugerencias y comentarios:

[email protected]

de millones de pesos que están en juego en este mo-mento los del BRT, Presa de El Zapotillo, Planta de tratamiento de Agua Prieta, Vía Express, Pavimento ,túnel de la Minerva, Fondo Metropolitano , estu-dios viales casi 30 mil millones de pesos, si ésa es la cantidad que en éstos momentos están en juego; y sabe usted cuánto tiempo se llevó en algunos para obtener éstos recursos, sí, tres años de gestiones ti-rados a la basura.

No es justo que los rehenes seamos los ja-liscienses, los ciudadanos que día a día con el esfuerzo de nuestro trabajo y con el pago de nuestros impuestos nos quedemos mirando que nuestras autoridades no hacen nada por nosotros, Jalisco ha perdido competitividad, liderazgo, in-fraestructura ya tenemos el lugar número 26 a nivel nacional, pero me imagino que el consuelo que nos queda es que no pasaremos del 32 y con todo ello es una realidad que estamos caminando hacia la inseguridad, el desempleo y la falta de oportunidades.

“EN JALISCO DE-BEN DE LLEGAR A ACUERDOS TODOS LOS PARTICIPAN-TES DE LOS GRU-POS SOCIALES Y GUBERNAMENTA-LES, CON EL FIN DE SOLUCIONAR

LA PARáLISIS QUE CADA VEZ RESIEN-TE MáS LA POBLA-CIÓN EN SERVICIOS

Y EMPLEO”

Page 15: Semanario Conciencia Publica 82

[Semana del 8 al 14 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA29

[Semana del 8 al 14 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA28

TALK SHOW Y ESCÁNDALO

TELEVISORAS MEXICANAS IMPORTAN MISERIAS DE PERÚ; LAS CáTEDRAS DE “SEñORITA LAURA”

>¡QUÉ PASE EL DESGRACIADO!

¡Fuera los talk show!

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal y la Comi-sión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) enviaron al Secretario de Gobernación dos peticiones para que éste utilice sus influencias en TV Azteca y Televisa, con el fin de que los talk shows sean retirados de la programación, o en su defecto sean transmitidos en horarios nocturnos.

La petición fue nula ya que cambiar los talk show a horarios nocturnos es una decisión que depende de la ac-cesibilidad de los concesionarios, pues no existe en Méxi-co ningún instrumento legal que permita a la autoridad ordenar ese traslado. El Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión vigente contiene una clasificación de horarios para los programas, pero no son aplicables a los talk shows.

Hace 10 años la Secretaría de Salud se pronunció en contra de los talk shows, señalando el nocivo impacto que tenían en el público que los sintonizaba habitualmente. Otra vez las acciones fueron insuficientes, ya que para el 2010 el “boom” por los talk show está de vuelta, con mayor presupuesto y mejorando el acto de manipular y ser manipulado.

¡Que pase el desgraciado!

La guerra mediática empezó algunos meses, cuando TV Azteca le robó a Televisa a su estelar, nada más ni nada menos que la reina de los talk show, hablamos de la “Señorita Laura”.

Abogada de profesión, Laura Bozzo había conducido el programa top del rating en Perú y uno de los porgramas más sintonizados en diversos países de Latinoamérica, llamado Laura en América.

En esos años, Bozzo no sólo ha logrado fama y dinero, sino que también ha sido objeto de duras críticas, debido a los excesos cometidos repetidamente en sus programas, a la falta de veracidad de los invitados y de sus historias, además a su apoyo expreso al régimen autoritario del ex presidente Alberto Fujimori.

Investigaciones periodísticas han revelado que algu-nos casos presentados en el programa Laura en América eran falsos y que las personas encargadas de ofrecer los testimonios habían recibido un incentivo económico a cambio.

Sin embargo, las declaraciones que se hacían en su contra no la molestaron, y defendió a su programa ante los medios de comunicación, en donde sostuvo que su programa ocupaba el primer lugar del rating en la comu-nidad latina de los Estados Unidos.

“Señorita Laura” en pleitos con TV Azteca

Con gran emoción, y lágrimas en sus ojos, Laura Bozzo fue entrevistada por Paty Chapoy en el programa Venta-

Por | Marianela Manríquez

Traiciones, violaciones, tragedias, mentiras, in-fidelidades, en fin, situaciones indignas y pa-téticas por las que pasa el ser humano, se han transformado en la formula numero uno de las

televisoras nacionales para obtener rating. Desde la década de los noventa, las intimidades y

confesiones de personas que generalmente provenientes de sectores socioeconómicos bajos captan la atención de millones de televidentes en diversos estados del país.

Sin embargo tanto investigadores, periodistas y algu-nos televidentes nos preguntamos: ¿Por qué son tan po-pulares los talk show? ¿Por qué es rentable humillar a personas en frente de miles de espectadores?

¿Qué hay detrás de la producción y emisión de los talk shows? ¿Por qué las televisoras se pelean por la basura?

Aunque la moda por ver realities show (tele realidad) es, comparado con otros países, nuevo. En la actualidad ejecutivos de Televisa y TV Azteca han cometido actos de desesperación por atraer más audiencia. Resurgiendo y peleándose por la estrella peruana mas escandalosa de los talk show, Laura Bozzo.

Ahora bien, si hablamos de los talk show tenemos que entender que representa el modo en que la televisión en-carna las nuevas funciones a las que tanto el cambio so-cial como los nuevos modos de entender la comunicación televisiva han conducido.

La desideologización que ha traído la globalización, la aparición de numerosos escándalos sobre el comporta-miento de la clase política, los resultados de la crisis eco-nómica, el gran distanciamiento entre electores y elegidos, la inflación informativa, son algunos de los cambios que ha creado a un receptor vacío, que opta por ver problemas ajenos, con el fin de sentirse aliviado o identificado.

El origen de los talk show se remonta a los años 50 en Estados Unidos, sin embargo para los años 60 el show de Phil Donahue (hoy en día, El show del Dr. Phil) comenzó un nuevo estilo en los medios, que consistía en compartir información interesante, cuestionar y ventilar cuestiones diversas.

En la actualidad, simplemente se trata de relatar vi-vencias personales dentro de una temática prefijada que suele cambiar en cada emisión del programa. Entre los talk show más exitosos están The Oprah Winfrey Show, The Tonight Show, The Jerry Springer Show y Geraldo con Geraldo Rivera.

En México programas como Te caché, Big Brother y La Academia fueron pioneros en el género de tele reali-dad, años después, Cosas de la vida, Laura en América y Hasta en las mejores familias, fueron coronados y acepta-dos por el espectador, creando una competencia a muerte por ser el mejor talk show de Latinoamérica.

De acuerdo a estudios realizados por las dos principales empresas televisivas en México, más del 70 por ciento de los televidentes de talk shows son mujeres, y también la mayor parte de las llamadas telefónicas son realizadas por mujeres.

neando, ahí, la abogada anunció que estaba de vuelta con las mismas ganas de siempre pero con diferente familia.

“Haré el programa llamado Laura de todos”, es nue-vo formato, será la realidad en el lugar de los hechos. Tuve muchos años de lucha, gracias a los ejecutivos de TV Azteca que me dieron esta oportunidad. Soy una pri-vilegiada y estoy en deuda con México, trabajaremos con Fundación Azteca y los gobernadores de toda la Repúbli-ca”, explicó Bozzo.

Sin embargo, meses después de iniciar su programa, las dificultades empezaron a brotar y Laura Bozzo fue muy abierta en reclamar en vivo sus diferencias.

“Estoy con la gente que no tiene voz en la televisión, no soy la reina del espectáculo como lo es Paty Chapoy (...) Antes de comenzar mi programa, quisiera mandar un mensaje, la reportera de Ventaneando violentó a una de sus invitadas, Chela Lora. Yo también soy Azteca y no me quedo callada”, expuso la conductora al inicio del progra-ma Laura de Todos.

Agregó: “Le guste o no le guste a algunas personas, soy parte de TV Azteca. Yo no me conformo con progra-mas mediocres, no hay que competir, hay que trabajar en equipo”.

A pesar de que por Internet circula el video donde muestran el engaño de Bozzo, al aparecer la misma niña en Laura de todos pero con dos casos diferentes, primero de niña violada por su padre y después de damnificada, Televisa quiso recontratarla y tenerla como futura con-ductora en la Casa de las Estrellas.

En el programa Hoy, conducido por Andrea Legarreta y Galilea Montijo, Laura Bozzo apareció como invitada a dar la noticia de su esperado regreso por Televisa.

“Estoy de regreso en casa, con un proyecto nuevo, sigo agradecida con Azteca, pero extraño ese calor de familia. Lo decidí no por el dinero sino por una nueva proyección y ganas de hacer nuevas cosas. (…) Siento que pertenezco a una familia como lo es Televisa”, declaró Bozzo.

“¡Cosas de la vida…!”

Con el gran pleito entre Chapoy y Bozzo, TV Azteca ya tenía formada su estrategia, el plan B, y ese era regresar de nueva cuenta a Rocío Sánchez Azuara a la televisora con el programa Cosas de la vida que sustituiría a Laura de todos.

Cosas de la vida nació de un proyecto que realizó el productor argentino Roberto Romagnoli, quien en un principio acudió a la empresa Televisa para tratar de ven-der su idea, sin embargo, esta empresa no se interesó. Así que Romagnoli fue a TV Azteca, y allí, después de estu-diarlo, lo aceptaron.

La conductora seleccionada fue Rocío Sánchez Azua-ra, quien antes había tenido un buen desempeño con un programa de corte amarillista titulado Ciudad desnuda. Cosas de la vida se transmitió por primera vez el 10 de noviembre de 1999, y a las pocas semanas ya se encon-

traba en el segundo lugar de audiencia vespertina en el ámbito nacional.

De regreso por TV Azteca

Fue sin lugar a dudas un día triunfal para Rocío Sánchez Azuara ya que después de años fuera del aire, regresó con el programa que le dio fama por toda Latinoamérica.

Entre gritos alentadores del público, y aplausos, la con-ductora con ojos vidriosos, y su voz entre cortada dio las gracias a quienes la apoyaron. “Es un sueño realidad, gracias a la virgen, gracias a los ejecutivos por apostar por mí, no les voy a fallar, soy una simple comunicadora que desea ayudar y llegar a sus corazones”, aseguró Sánchez Azuara.

Desde el inicio del programa se notó la diferencia entre ella y Bozzo, ya que Azuara de manera más noble e inteligente pidió orden, que los panelistas estuvieran sentados y que no hubiera violencia. Su primer programa aunque emotivo fue aburrido, el tema; “Estafo a mi fami-lia para mantener a mi amante”.

De igual forma como se hacía en años pasados, Cosas de la vida, cuenta con una psicóloga que ayuda al panelis-ta y trata de calmarlo. El objetivo de incluir a un profesio-nal es darle seriedad al tema tratado, y sirve también para legitimar el discurso de la conductora que en repetidas ocasiones ha señalado que el objetivo de su programa es “ayudar a que las personas encuentren una solución a sus problemas y darles la ayuda profesional que requieren, todo de manera gratuita”.

“Es un formato que tiene éxito en todo el mundo, de alguna manera se dejó de transmitir en México y me pre-guntaba el por qué. Si en otros países funciona, por ejem-plo Oprah tiene más de 20 años en este tipo de programas, ya está a punto de retirarse”, cuestionó Rocío Sánchez en el noticiero de Javier a la Torre.

Asimismo aseguró que ningún caso es falso, sin em-bargo expuso que había personas que no quieren salir al aire, cuando es por violencia intrafamiliar, es difícil que la mujer quiera dar su testimonio. “No me gusta jugar con la credibilidad del público, no veo la necesidad de crear un caso falso cuando existen tantas historias, todo está en que nos animemos a contarla”, indica la entrevistada.

En cuanto si se les paga a personas por aparecer en cámara, Rocío Sánchez reconoció que sí se les paga, pero sólo el día de salario que dejan de tener por no ir a sus trabajos: “Es muy distinto a que te voy a pagar porque te hagas pasar por fulanito, o te doy una ‘mordida’ o porque cuentes una historia ficticia, que por el sueldo que dejan de tener por acudir a un programa”, aclaró.

“Tengo una gran bendición, la gente se recarga en mí, dice mi hermana que tengo cara de almohada, la gente confía en mi y tengo que agradecerlo, se me da platicar y ellos se les da entregármelos... Ese es el plus máximo que ofrecemos en el programa que independientemente que se les pague el día de trabajo, se les va a pagar una terapia psicológica, o llevar el caso con un abogado”, concluye.

LAURA BOZZO, LA PERUANAVALE ORO PARA TELEVISORAS

¿Quién no recuerda las polladas y los carritos sandwi-cheros? La doctora Laura Bozzo inyectó a Perú con un programa que se podría denominar tragicomedia. Entre los golpes, los insultos entre los panelistas y el desgra-ciado en mención, las tardes en América Latina se hacía amenas. Ahora las dos televisoras nacionales se enfren-tan por importar a la peruana más gritona y ridícula de habla hispana.

COSAS DE LA VIDAEL MORBO LIGHT

Y aunque Cosas de la vida inició años atrás, con la renun-cia de la polémica estrella Laura Bozzo, TV Azteca le da una segunda oportunidad a Rocío Sánchez Azuara para ser de nuevo la conductora de Cosas de la vida, segunda edición. A pesar de los años que pasaron, el programa sigue siendo el mismo, las mismas historias, el mismo tinte, el mismo morbo.

CRISTINA SARALEGUI DESDE MIAMILA MADRE DEL TALK SHOW LATINO

Cristina Saralegui es la iniciadora de los talk shows con tinte latinoamericano. Las historias presentadas en sus programas y los modos de resolverlos han tenido un in-eludible sello latino, hecho que le ha valido encabezar du-rante años los primeros lugares de audiencia. El éxito del Show de Cristina, transmitido por Univisión, se debe a la necesidad de la población hispana de verse reflejada en las pantallas de televisión.

HASTA EN LAS MEJORES FAMILIASEL CIRCO DE CARMEN SALINAS

Este programa surge como la competencia de Televisa a Cosas de la vida, por lo que se ubicó en el mismo ho-rario vespertino. La conductora era Carmen Salinas con su humor sencillo, supo identificarse con el público. Sin embargo, el programa fue un rotundo fracaso por lo irreal de la misma. Gritos, peleas, groserías y enmascarados fue lo que jaló al programa a un pozo sin fondo.

Page 16: Semanario Conciencia Publica 82

[Semana del 8 al 14 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA31

CONCIENCIA PÚBLICA

EL COSCORRÓN

LA ASAMBLEA DE LAS MUJERES

incómoda; Mari Carmen Mendoza, contralora estatal, que busca la candidatura por la presidencia municipal de Zapopan por el Partido Acción Nacional (PAN); Te-resa López (PRI), política y periodista, actualmente se desarrolla como presidenta del Instituto Municipal de la Mujer; Joann Novoa Mossberger, diputada federal (PAN), quien recientemente rindió su primer informe de actividades, en el que resaltó, que el compromiso que asumió de trabajar por los zapopanos, por los ja-liscienses y por los mexicanos busca poner en delante a México, “dejar de lado los intereses personales o de grupo y buscar el bien común, ¿será? María del Roció Corona Nakamura (PRI), diputada local distrito XI, quien después de ser cin-

co veces diputada recibió la iluminación de que los diputados se tenían que reducir el sueldo, asimismo propuso reducir el número de diputados siendo ig-norada hasta por los diputados de su propio partido. Olga Araceli Gómez Flores, Partido de la Revolu-ción Democrática (PRD), quien se caracteriza por ser muy agresiva y discutir de cualquier asunto en tono grave. Patricia Elena Retamoza Vega, diputada local (PRI), quien tiene además una plaza como maestra y también es secretaria del Partido Revolucionario Institucional, así como secretaria del (STAUdeG) Sindicato de Trabajadores Académicos de la Univer-sidad de Guadalajara, cobrando sueldo en todos estos lugares.

Considero que México está ya listo para ser gobernado por una mujer, es más, siempre lo han hecho. Pero hay que destacar que en ese asunto de búsqueda de igualdades, tar-

de o temprano nos superarán, en todos los aspectos, en preparación académica y vida profesional, hasta en corrupción, pues ya me tocó ver en una ocasión a una mujer elemento de tránsito, en la avenida de los Maes-tros, antes de llegar a la avenida Alcalde, aplicar lo de pasar la mano por detrás para recibir el billete. ¡Qué al cabo nadie se da cuenta!El triunfo de Dilma Rousseff, de 62 años, quien se convirtió en la primera mujer que llega a la Jefatu-ra del Estado en la historia de Brasil. Con el 90.23 por ciento de los votos escrutados. Está candidata del Partido de los Trabajadores (PT) y heredera de Luiz Inácio «Lula» da Silva proclamándose presidenta al obtener el 55.22 por ciento de los sufragios, frente al 44,78 por ciento de su rival, José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), en la segun-da y definitiva vuelta de las elecciones; viene a dar una fuerza dinámica para las mujeres que participan en la política, siendo la segunda mujer Presidenta en Lati-noamérica, junto con Cristina Fernández de Kirchner, quien recientemente vivió el duelo por la inesperada muerte de su esposo el ex presidente Néstor Kirchner, víctima de un infarto masivo. Este avance de las mujeres en la política abre mu-chas posibilidades en este contexto, aunque muchos no acepten aún a las mujeres en la toma de decisiones, como ocurre desde la antigüedad como lo demuestra la obra titulada “La Asamblea de las Mujeres” que es una divertida sátira de las utopías (doctrina halagüeña pero irrealizable) de algunos filósofos, como Platón, admirablemente escrita por Aistófanes, poeta y come-diógrafo de la antigüedad, nacido en Atenas 450 años antes de Cristo y que en sus obras empleo la risa para moralizar a los pueblos, fustigando sus costumbres y mostrando la idiosincrasia en la que se ven sumergi-das las mujeres que intentan tomar la toma de decisio-nes en sus manos, en el sentido de que gran parte de la comedia procede de la participación de las mujeres en la política, si bien está mucho más infundida por los problemas de género que de ésta. Esta obra realizada 393 años antes de Jesús, muestra también un cambio en el estilo de la comedia griega clásica, tras el corto periodo de oligarquía tras la Guerra del Peloponeso, o al menos un intento del mismo. Parece ser una mezcla de los dos estilos que funciona al principio, pero fracasa al final. La obra trata sobre un grupo de mujeres, cuya líder llamada Praxágora, ha decidido que las mujeres deben convencer a los hombres para que les cedan el control de Atenas, pues ellas podrán gobernarla mejor de lo que ellos lo han hecho. Las mujeres, disfrazadas de hombres, se cuelan en la asamblea y votan la me-dida, convenciendo a algunos hombres para que voten por ella debido a que es la única cosa que no han pro-bado aún. Las mujeres instituyen entonces un gobierno pro-tocomunista en el que el estado da alimento, hogar y cuidado en general a todos los atenienses. Imponen una idea de igualdad permitiendo que cualquier hom-bre duerma con cualquier mujer, con la condición de que lo haga con una mujer fea antes de poder hacer-

lo con una guapa. Esto refleja un punto de vista común sobre las mujeres de la época: dado que nunca poseían nada y tenían que compartir todo, era más probable que las mujeres quisieran poseer cosas comunalmente. La igualdad obligatoria también es en cierta forma una de-claración política además de social. Tras la oligarquía gobernante que siguió al fin de la guerra, los atenienses hicieron valer su democracia e igualad con mucha fuer-za, hasta el punto de que, aunque era una clara exagera-ción, la obra dejó seguramente clara su opinión sobre la excesiva democracia. Hay una escena en la que dos hombres conver-san. Uno de ellos está de acuerdo con el nuevo gobierno, dando sus propiedades a las mujeres y obedeciendo sus

órdenes. El otro no desea renunciar a sus propiedades, pero está más que dispuesto a aprovechar la comida gra-tis. El lenguaje de la obra es casual y a veces hasta obsceno, describiendo cuestiones íntimas de las mujeres haciéndolas jocosas, como que se dejan crecer el bello de las piernas y las axilas para parecer hombres y cosas por el estilo. ¿Quiénes podrían formar parte de la Asamblea de las Mujeres en Jalisco? Gloria Judith Rojas Maldonado, regidora del Partido Re-volucionario Institucional (PRI) en el Ayuntamiento de Guadalajara, llamada por algunos analistas la regidora

EN MéxICO SOLAMENTE DOS MUJERES SON GOBERNADORAS y RECIéN TER-MINÓ EL CARGO LA PERREDISTA AMALIA GARCÍA EN AGUASCALIENTES, MIEN-TRAS QUE LA PRIMERA FUE EN COLIMA GRISELDA ÁLVAREZ EN 1979

AlexGonzález

Por |

UN MUNDO NOS VIGILA

Por | Por |

“LA DROGA TE BUELBE VRUTO”

LES LUTHIERS

[Semana del 8 al 14 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO

MarianelaManríquez

JoelCastillo

En un estado de mochos, como lo es nuestro querido Guadalarancho, la prostitución está a la alza, y ya no hablamos de mujeres desesperadas, queriendo alimentar a sus 10 hijos, ultrajadas, olvidadas, abandonadas, ahora hablamos de jóvenes universitarias, inteligentes, con aspiraciones,

vanguardistas, pero desempleadas.Los padres de estas universitarias y futuras prostitutas, nunca imaginaron que

todo el esfuerzo realizado para que sus hijas recibieran una mejor educación, para que ellas aspiraran a vivir en un mundo sin preocupaciones financieras, quienes lle-garán a vender sus cuerpos vía Internet.

Mes con mes, se tiene que pagar miles de pesos para seguir estudiando en una universidad prestigiosa, mes con mes las estudiantes tienen que esforzarse para seguir manteniendo la beca, mes con mes existen desvelos, desilusiones, estrés, preocupaciones, y sobretodo existe la idea que en un futuro no tan lejano, la cri-sis, el vivir al día desaparecerá, se quedará encerrada, como una pesadilla, que se olvida y se sigue adelante.

Lo que estas jóvenes no saben es que la pesadilla las atormentará el resto de sus vidas, la crisis y el desempleo han hecho que cientos de egresadas caigan en las garras de la prostitución. La Zona Metropolitana de Guadalajara se ha convertido en un mercado fácil para la prostitución.

Vemos el aumento de casas de citas, de las famosas tarjetas circulando por las calles, de chicas que aparecen en fotos “reales” ofreciendo su bien más que-rido, su cuerpo. Las populares estéticas masculinas, que aunque todos sabemos lo que pasa en esos lugares, nadie dice nada, algo así como la versión “Vegas” mexicanizada. “Lo que pasa en una estética masculina, se queda ahí”.

Ahora con la demanda tan alta de los sitios de Internet, las universitarias han decidido entrar al negocio en línea, como se hace en otros países, donde se anun-cian servicios sexuales en la famosa página de anuncios en línea, llamada Crai-glist, sin embargo estas mujeres han optado por la página adoos.com.mx

Esta página, muestra las fotos provocativas de chicas de Guadalajara que van de entre los 18 a los 26 años, abajo de la foto contiene una descripción de los ser-vicios, y más abajo el número telefónico.

“Nosotras te brindamos la mayor seguridad, discreción, calidad e higiene con chicas de 19 a 23 años güeras, morenas, castañas, pelirrojas, manejamos nivel edecán modelo y ejecutivo según la descripción de la chica de tu preferencia, no importa la distancia nosotras trabajamos y brindamos servicio a toda la Zona Me-tropolitana de Guadalajara”, así lo redacta Sussy.

Los precios y modalidades varían, van de 500 pesos hasta mil 200 pesos. Van desde un acompañante hasta tríos, lesbian show, etcétera.

Y no se trata de escandalizarnos, la prostitución es algo que siempre ha existido, no se acabará, y que tiene su lado positivo en la sociedad. Es un trabajo digno, que merece el respeto de todos, sin embargo lo que está suce-diendo con estas universitarias es lamentable.

Es lamentable esforzarte en la escuela para terminar en una profesión que no se deseó, es lamentable verse obligada a trabajar como prostituta por la crisis na-cional, ser víctima de una violación, soportar maltratos físicos porque tenemos un Gobierno insensible, autista, enfermizo, corrupto, y mocho.

Vemos un negocio descuidado, en donde pueden pasar muchas cosas, no sólo es vender el cuerpo, también hay casos de sida, muertes, drogas, tráfico de órga-nos, prostitución infantil y muchas otras cosas más.

No se debe de estar en desacuerdo de la prostitución, debemos estar en des-acuerdo de los negocios turbios, de la ilegalidad, del descuido del gobernador y sus secuaces. Señor Emilio, si a usted le gusta taparse los ojos, adelante, si le da “asquito”, vomite, pero no permita que se sigan traficando con la dignidad humana.

Es oficial, los alcaldes de la zona metropolitana cavaron la tumba de la Línea 2 del Macrobús, en una decisión de corte popular y que atiende a las peticiones de millones de personas que de distintas maneras son perjudicas por el paso del camioncito azul y que sin expertos en di-

seño e ingeniería urbana a diario son testigos de lo mal trazada, lo ostentoso de sus terminales y complicado que es viajar en él. Parar la construcción del BTR para Jorge Aristóteles Saldoval, Héctor Vielma Ordóñez, Antonio Mateos Nuño y Miguel Castro Reynoso, tendrá un costo político importante, aún no sabemos la cantidad, pues en el mundo de la grilla nada se olvida y la factura tarde que temprano llegará.

Ya sin la opción del macro, los ediles metropolitanos tienen la chamba urgente de presentar propuestas viables y reales para mejorar el transporte público, que en el 2010 lleva 55 muertes, rebasando el récord del año pasado. Cualquiera que sea la alternativa que ofrezcan deberá de hacerse a la voz de ya, y aquí es cuando se les van a parar, porque los Juegos Panamericanos están encima, el Gobierno del Estado cobrará el desaire a todos sus proyectos, es fin de sexenio y lo más impor-tante todos sólo pensarán o ya andarán de pre-campaña y campaña. En síntesis la resolución de evitar la operación de la Línea 2 fue acertada, pero pasará mucho tiempo y administraciones municipales y estatales para ver una mejoría sustancial en el tema.

La ciudad se paró el 22 de abril de 1992, cuando el barrio de Analco lite-ralmente voló por los aires tapatíos, luego de la acumulación de gasolina en los drenajes por el colapso de la red provocada por las obras de la Línea 2 de Tren Ligero. Todos sabemos que la tragedia le costó cara al PRI y en 1995 perdió el poder estatal y entró al mando el primer Gobierno de Acción Nacional en la figura de Alberto Cárdenas Jiménez, le siguió Francisco Ramírez Acuña y Emilio Gon-zález Márquez. Los tres no se preocuparon por continuar la construcción de más kilómetros de Tren Ligero, pues ante la sociedad era la continuación de políticas tricolores, a pesar que el sistema demostró ser útil para la ciudad. Si desde 1995 cada administración se hubiera propuesto a realizar una línea en estos momentos por lo menos estarían en servicio dos más. Pero no pasó nada, su argumento es y seguirá siendo el costo tan elevado.

Por cierto, la campaña oficial disfrazada de ciudadana para apoyar soluciones a la movilidad urbana fue excesiva y molesta, al final sacaron el cobre de fea forma al atacar la decisión de los alcaldes metropolitanos y mostrar parcialidad con el Macrobús. Los que también quieren su parte de reflectores y del negocio son las cúpulas empresariales, que en un afán protagonista se convirtieron en “opinolo-gos” y ante cualquier oportunidad dan a conocer su postura. Se entiende que en gran parte la economía se mueve por sus inversiones, pero nadie les compra su preocupación por el tema de transporte público, la verdad no creo que ninguno de ellos en la actualidad utilice el camión para llegar a su oficina o para ir a una reunión de trabajo, la IP jalisciense con su actuar se ve como un ave rapaz y no como un contrapeso de las decisiones gubernamentales.

Y sí, la ciudad se va a parar, porque como sociedad no hemos entendido que debemos participar más en las cosas que realmente nos afectan, estamos acostum-brados a que “papi” Gobierno nos resuelva la vida, que tape baches, pinte parques, acabe con la delincuencia, ponga un camión que me deje a una cuadra de mi casa y mil problemas más. Se va a parar porque muchos ven en tener automóvil el salto de status, ahora pasarán de ser pobres de camión, a pobres con coche y en automático desdeñan al peatón y al ciclista. También se va parar si no regulan la construcción de nuevos fraccionamientos en la periferia, además de los conjuntos verticales en las zonas “nice”, ambas son una bomba de tiempo de carácter demográfico y de servicios públicos. Será el tránsito de ideas, opiniones y propuestas inteligentes los que nos ayudarán a evadir el tránsito vehicular y evitar que la ciudad se pare.

UNIVERSITARIAS, FUTURAS ProStiS EN LíNEA

LA CUIDAD SE VA A PARAR

Page 17: Semanario Conciencia Publica 82