Sem1 Lect 2 La Empresa y Su Metodología Para Formarla(1)

9
La Empresa y su Metodología para Formarla

description

LA EMPRESA Y SU METODOLOGÍA

Transcript of Sem1 Lect 2 La Empresa y Su Metodología Para Formarla(1)

  • La Empresa y su Metodologa para Formarla

  • La empresa

    El objetivo del empresario-emprendedor es crear y mantener una empresa que responda a las necesidades de sus clientes, a la vez que le produzca beneficios econmicos. El xito del emprendedor depende en gran medida de que asuma una actitud propositiva, enfocada a la identificacin de oportunidades y que en todo momento sea consciente de la importancia de la planeacin, as como de las ventajas/desventajas de ser emprendedor.

    En Mxico, al igual que en otros pases en vas de desarrollo, existe una estructura micro industrial que no es del todo eficiente, ante la creciente demanda de satisfactores por parte de un cada vez ms exigente mercado de consumo. Esto por supuesto se debe en gran medida a la falta de visin de lo que es una estructura empresarial, y por ende no hay una adecuada definicin de las funciones especficas por puesto, ni de los perfiles requeridos para los mismos.

    Qu es la empresa

    En trminos generales, empresa es la accin de emprender. Si se acude a la definicin del diccionario: organizacin existente que cuenta con medios propios y adecuados para alcanzar un fin determinado (Academia)

    Desde un punto de vista econmico, la empresa es el principal factor dinmico en la economa de un pas destinada a producir satisfactores, en forma de bienes o servicios, para la sociedad en su conjunto y obtener por ello un beneficio financiero.

    A travs de la produccin, las empresas promueven el crecimiento y desarrollo suscitando el equilibrio entre oferta y demanda del mercado. Como ejemplo, fabricar pan en el mbito industrial, provoca la compra de un edificio, equipo, maquinaria, herramientas, mobiliario y materia prima. Adicionalmente ofrece la oportunidad de trabajo a obreros, empleados y profesionistas.

    javascript:miniGlosLMS('estructuraEmpresarial')

  • En trminos jurdicos, las organizaciones formadas por ms de un accionista, se nombran Persona Moral o Persona Jurdica, esto es, que atae o se ajusta al Derecho, y cuenta con obligaciones y derechos establecidos por la ley, con fines de lucro mediante una accin mercantil y al mismo tiempo es una entidad social por su propsito de servir a la sociedad, siendo esto ltimo motivo elemental de su misin.

    Clasificacin de las empresas

    Se analizar una clasificacin genrica de las empresas dada por uno de los autores e investigadores del rea administrativa. (Rodrguez 1999)

    Empresas de servicios

    Son las empresas que producen un servicio para una colectividad en determinada regin sin que el producto objeto de servicio tenga naturaleza corprea. Comercializan servicios profesionales o de cualquier tipo. Los servicios que ofrecen son de relacin, negociacin y comunicacin. Un servicio puede ser una idea, una informacin, una promesa de cumplimiento a una fecha o evento determinado, o una asesora. Se subdividen en sectores, como el Sector Educacin, Sector Turismo, Sector Bancario, Sector Servicios de garanta, etc. Se distinguen en concesionadas y no concesionadas por el Estado.

    Sin concesin:

    No requieren por lo general, licencia de funcionamiento para operar, tales como escuelas, empresas de espectculos, hoteles, etc.

    Concesionadas financieras:

    Son las empresas de carcter financiero como bancos, seguros, afianzadoras, fiduciarias, etc.

    Concesionadas no financieras:

    Son autorizadas por el estado cuyo servicio no es financiero, por ejemplo: transporte terrestre, areo, gasolineras, etc.

    Ejemplo de empresas de servicio:

    Aseguradoras, Funerarias, Agencias de viaje, bancos, arrendadoras, talleres de automotrices, etc.

    javascript:miniGlosLMS('mercantil')javascript:miniGlosLMS('mision')

  • Empresas Comerciales

    Son todas aquellas empresas que se dedican a comerciar todo tipo de bienes, es decir, compran a los productores y mediante un sistema determinado de venta, los hacen llegar a los consumidores sin alterar sus caractersticas ni su estado fsico, slo incrementan su precio en un determinado porcentaje como margen de utilidad. Proporcionan el valor de la distribucin y la disponibilidad. De hecho son empresas intermediarias entre productor y consumidor.

    Las empresas comerciales pueden ser mayoristas, minoristas o comisionistas:

    Mayoristas:

    Se dedican a la compra venta de productos a gran escala, comnmente surten a distribuidores minoristas

    Minoristas:

    Venden productos a una escala mucho menor, ya sea directamente a consumidores, o a comisionistas. Los minoristas o detallistas son las empresas donde todos vamos a comprar.

    Comisionistas:

    Se encargan de vender productos recibiendo una comisin la cual depende del precio previamente fijado por el proveedor. Los comisionistas pueden ser empresas o personas fsicas con actividad empresarial, conocidas con el nombre de vendedores y su comisin suele ser un porcentaje del precio de venta.

    Empresas Industriales

    Son empresas de produccin, es decir de manufactura o transformacin y se dividen en:

    Industrias Extractivas: se dedicas a la explotacin y extraccin de las riquezas naturales sin modificar su estado original y pueden ser de recursos renovables y no renovables

    Industrias de transformacin:

    Aqu enfocaremos nuestra atencin ya que son las empresas que utilizan procesos productivos, maquinaria y equipo para transformar la materia prima en productos terminados.

    Ejemplos de empresas del giro industrial:

    Textil, cementera, azucarera, petroqumica, automotriz, tabacalera, etc.

    Clasificacin de las empresas por su tamao

    Ahora bien, en cuanto a su tamao, existe cierto desacuerdo entre los autores, analistas y organismos oficiales para clasificar a las empresas. Dentro de esta clasificacin se pueden encontrar ciertas coincidencias en las opiniones del Instituto Nacional de Estadstica y Estudios Econmicos de Francia (INSEE), la Small Business Administrations de los Estados Unidos de Norteamrica y la Comisin Econmica para la Amrica Latina (CEPAL); entre otros, aunque con sus particulares diferencias. Otra clasificacin se basa en el tipo de empresa tal como industria,

  • comercio o empresa de servicios. Otra clasificacin ms se da por el volumen de ventas anuales que realizan.

    ESTRATO INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS

    MICRO 0 10 0 10 0 10

    PEQUEA 11 50 11 30 11 50

    MEDIANA 51 250 31 100 51 - 100

    GRANDE Mas 250 Ms de 100 Ms de 100

    Estratificacin establecida por la Secretara de Economa, de comn acuerdo con la SHCP y publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 30 de Junio de 2009, segn pagina del INEGI.

    Estructura del sistema empresarial

    Dado que el propsito de la asignatura es realizar un plan de negocios para una nueva empresa, enseguida se analizar la organizacin administrativa que poseen conforme a su tamao.

    Microempresa

    Comenzaremos con el caso de una empresa de nivel micro y considerando los elementos suficientes de una estructura que sugiera una prospectiva de crecimiento a mediano plazo.

    En la microempresa, generalmente el nmero de personas que la componen es muy reducido. La empresa micro ms pequea la componen tan slo el dueo y su secretaria.

    Aunque parezca dudoso, esta ya es una empresa con una actividad comercial, la de compra-venta.

    A partir de aqu, si las intenciones del empresario son las de crecer, decidir la compra de maquinaria y equipo para producir o ampliar sus servicios y no slo comerciar. Se podr planear el crecimiento de esta micro estructura en funcin del desarrollo que tenga en el mercado, pasando de una etapa de ventas masivas que es el caso de la gran mayora de negocios en este nivel, a una estructura de ventas dinmicas, donde hay una organizacin ms formal.

    Empresa en etapa de mercadotecnia

    En esta etapa el Gerente organiza, compra, contrata, planea, representa a la empresa ante gobierno, proveedores y clientes; supervisa, publicita y, por supuesto administra.

    javascript:miniGlosLMS('etapaDeVentasMasivas')javascript:miniGlosLMS('EtapaDeVentasDinamicas')

  • A medida que transcurre el tiempo y la empresa crece en su mercado, de igual forma se desarrolla internamente, hasta llegar a una etapa de mercadotecnia, donde tiene estructura ms completa.

    Ya en esta organizacin, el Director General delega la responsabilidad comercial a un Director de Mercadotecnia y la planeacin la comparte con este director y con el de Produccin. Con esta estructura, puede considerarse que ha dejado de ser micro para convertirse en pequea empresa.

    En ambos ejemplos, generalmente la contabilidad se contrata con un despacho externo. Tambin en muchos casos la publicidad prefiere contratarse con una Agencia de publicidad en vez de crear este departamento.

    Empresa mediana

    El siguiente paso es convertirse en empresa mediana, donde la estructura es ms formal y completa.

    La empresa mediana tiene los elementos necesarios para un desarrollo sostenido que la conducir a competir seriamente con empresas grandes.

    Desde luego se presentan estos modelos entre muchos, lo que quiere decir que no hay uno establecido que sirva como norma a seguir, ya que cada empresa cuenta con su estructura particular en funcin de sus polticas particulares. Estos esquemas se representan en Organigramas.

    Sin embargo, en un organigrama de empresa mediana puede ser considerado como un modelo general que es posible encontrar en un porcentaje importante de empresas. Una estructura mayor, pertenece a las grandes empresas, en cuyo caso no hay un lmite definido, pues todo est en funcin de lo desarrolladas que estn.

    Un proyecto de empresa

    Por qu no invertir el rol y convertirse en el que ofrece empleos en lugar de ser el que los busca? Por qu no decidir el propio sueldo? Por qu no ser el que tome las riendas y las decisiones? Por qu no en lugar de entregar tiempo, conocimiento, energa y salud para otros, hacerlo por y para s mismo?

    javascript:miniGlosLMS('etapaDeMercadotecnia')javascript:miniGlosLMS('etapaDeMercadotecnia')javascript:miniGlosLMS('etapaDeMercadotecnia')

  • Muchos dicen que es demasiado arriesgado, que no tienen dinero, no estn preparados, o que no es el momento. Pero, acaso existe el momento adecuado? La vida est llena de oportunidades pero slo para aquellos que crean las condiciones, no para los confiados, incrdulos, apticos, conformistas, influenciados, indecisos o temerosos.

    Hombre o mujer, joven o mayor, profesionista o no, en cada uno est proyectar nuestra vida y solamente de nosotros depender que este proyecto sea raqutico o ambicioso.

    Al crear una empresa lo ms recomendable no es ver cunto dinero se tiene para iniciar el negocio, sino ms bien cunto dinero vamos a requerir para iniciar como una empresa bien instalada, suficientemente fuerte para la guerra comercial que iniciaremos contra las empresas existentes del ramo al cual pretendemos entrar. Recordemos que se va a competir con negociaciones ya establecidas, cimentadas, reconocidas, muchas de ellas con buena imagen, y que adems no se van a quedar con las manos cruzadas viendo satisfactoriamente cmo entra el nuevo producto o servicio en el mercado.

    No se piense de momento en una gran empresa, ni siquiera tal vez en una mediana, es importante enfocar el pensamiento hacia la creacin de una empresa micro que es lo ms recomendable para empezar. Quiz nos veamos obligados a pertenecer desde el principio a la clasificacin de pequea, contemplando la contratacin de 12 o 15 trabajadores. De hecho, la lnea divisoria entre empresa micro y pequea, es mnima (10 a 11 empleados). Esto no es impedimento, ya que la metodologa que se maneja no distingue tamaos.

    Adems, lo aconsejable es proyectar una empresa sobre un producto o servicio que ya conozca y su mercado, ya que de lo contrario dependeremos siempre de alguien. En este caso lo mejor ser buscar otra alternativa hacia lo que s conocemos.

    El emprendedor arriesga, s, pero bajo un riesgo calculado, despus de analizarlo exhaustivamente, buscando tener un alto porcentaje de control, donde no tenga que depender de terceros para la toma de decisiones, y esto ltimo es digno de tomarse en cuenta, ya que al no conocer, estaremos dependiendo siempre de alguien, situacin nada recomendable.

    Todo lo anterior quiere decir que primero debemos planear, ya que iniciar un negocio sin conocerlo, equivale a meter nuestro dinero al cesto de la basura. Por tanto, habr que develar cuatro cuestiones:

    Qu (qu hacer)

    Cmo (cmo hacerlo)

    Donde (donde producirlo)

    Con cunto (cunto dinero se requiere)

  • La Metodologa

    La metodologa que se sugiere seguir, ser la establecida por Nacional Financiera (NAFIN) para empresas de manufactura (industriales) y repetida por muchos (autores) del tema, adems comnmente seguida por los emprendedores, ya que marca los pasos lgicos necesarios para un proyecto de estas caractersticas.

    Tal metodologa marca:

    Primero: definir y evaluar la idea bsica.

    Generar una gran cantidad de ideas para que, mediante un anlisis de factibilidad, se decida la ms rentable y que ofrezca un panorama de desarrollo a mediano plazo.

    Segundo: hacer los estudios de mercado necesarios que determinen la viabilidad.

    Una vez seleccionada, realizar los suficientes estudios de mercado al que se quiere incursionar, a fin de tener todos los elementos de juicio para tomar decisiones adecuadas.

    Tercero: estructurar la empresa.

    En funcin de los resultados, llevar a cabo un detallado estudio tcnico para crear la infraestructura necesaria para competir en un mercado que de entrada ser agredido por las empresas existentes con el fin de desplazarle tan pronto comience a afectarlos.

    Cuarto: organizar el proyecto.

    Crear una adecuada organizacin de empresa con los departamentos necesarios y contratar al personal requerido para las funciones planeadas cuidando el perfil, ya que de ah depender tambin el xito o fracaso.

    Quinto: plantear la administracin y sistema contable.

    Desarrollar los presupuestos necesarios y los estudios financieros pertinentes con el fin de tener desde el principio la suficiente capacidad econmica para hacer frente a los gastos que desde el inicio se van a presentar.

    Finalmente dar de alta la empresa sin descuidar un solo de los requisitos legales e iniciar dentro del marco de la ley.

    javascript:miniGlosLMS('metodologia')

  • En suma, planear una empresa (sin importar su tamao), no es otra cosa que crear un Plan de Negocios, y ste es una herramienta que le permite al emprendedor realizar un proceso congruente de planeacin, mismo que le marcar cul es el camino ms adecuado a seguir. De esta forma podr plantear metas que lo encaminen al logro de sus objetivos ms ambiciosos, con un bajo porcentaje de riesgo.

    Referencias: Jose Antonior Morales Castro, A. M. (2009). Proyectos de Inversin, Evaluacin y Formulacin. Mxico: McGraw Hill. Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica (INEGI) Recuperado de:

    http://www.inegi.org.mx/ Consultado el: 18 de Septiembre del 2012 Mxico Emprende Recuperado de: http://www.mexicoemprende.org.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=22&Itemid=78 Consultado el: 12 de Septiembre del 2012 Secretara de Economa Recuperado de: http://www.economia.gob.mx/ Consultado el: 17 de Septiembre del 2012

    javascript:miniGlosLMS('planDeNegocios')javascript:miniGlosLMS('planDeNegocios')javascript:miniGlosLMS('planDeNegocios')http://www.inegi.org.mx/http://www.mexicoemprende.org.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=22&Itemid=78http://www.economia.gob.mx/