Seguridad Social Svrr

31
SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO

description

trabajo

Transcript of Seguridad Social Svrr

SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO

SEGURIDAD SOCIAL

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado

Art. 22.- “Toda persona como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social y a obtener mediante el esfuerzo nacional y a la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.”

Primeros indicios de la Seguridad Social

Primeros indicios de la Seguridad Social

Art 25.- “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure así como a su familia,

– La salud y bienestar – en especial la alimentación el vestido, – la vivienda – la asistencia médica y los servicios sociales – los seguros en caso de desempleo, enfermedad, – Invalidez, viudez, vejez, – Otros casos de pérdida de sus medio de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.– La maternidad y la infancia. tienen derecho a cuidados asistencia especiales.– Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de

matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Primeros indicios de la Seguridad Social

Primeros indicios de la Seguridad Social

Primeros indicios de la Seguridad Social

Primeros indicios de la Seguridad Social

Primer sistema nacional de seguridad social ente 1883-1889 en Alemania, cubría las pensiones de vejez y prestaciones de enfermedad.

Regímenes de pensiones militares por las Leyes del 11 al 18 de Abril 1831. Se habían constituido en los ministerios de cajas de jubilación financiados por retención de sueldos y créditos presupuestarios.

De 1883 a 1935 la mayor parte de Europa estableció regímenes de seguro social obligatorios. En Alemania se crearon los primeros regímenes contra enfermedad (1883), los accidentes (1884), la vejez y la invalidez (1889).

Primeros indicios de la Seguridad Social

Primeros indicios de la Seguridad Social

Posteriormente en la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1944 plantea los principios para la asistencia social.

La ONU instituyo en su articulo 25 que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado. Es así como paulatinamente los países fueron integrando leyes de protección social para su población que fueron surgiendo a medida que veían las necesidades de su sociedad.

Antecedentes en MéxicoAntecedentes en México

• Los mexicas y los texcocanos en su legislación amparaban a personas de edad avanzada e incapacitados. Posteriormente Hernán Cortes asigno pensión a algunos soldados españoles.

Época Prehispánica

• 1824: Hacienda Pública efectúa descuentos al salario para la creación de un fondo de incapacitados.

• 30 Abril 1904: Ley de Trabajo del Edo. De México.

• 11 Diciembre 1915: Primer ordenamiento que estableció el Seguro Social en México fue la Ley del Trabajo la cual establecía la necesidad de protección a trabajadores y responsabilizaba a los patrones de los accidentes y enfermedades de sus empleados.

1824 – 1904 - 1915• 5 de Febrero 1917:

Articulo 123 de la Carta Magna (base constitucional del Seguro Social en México) es la garantía de los trabajadores en aspectos económicos, políticos y sociales.

• 12 Agosto 1925: Empieza a funcionar la Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro, dependiente de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico (en ella se proporciona a los empleados la jubilación, protección durante la vejez y prestamos a corto plazo e hipotecarios.

1917 - 1925

Antecedentes en MéxicoAntecedentes en México

• El congreso de la Unión realizo una modificación a la fracción XXIX del articulo 123 para la expedición de la Ley del Seguro Social que incluía seguros de invalidez, de vida, de cesación involuntaria de trabajo, de enfermedad y accidentes y otros fines análogos.

1929

• El presidente Lázaro Cárdenas decidió la creación de un instituto de seguro social que fuera financiado y administrado de manera tripartita que incluía al Estado, a los trabajadores y patrones, asegurando a todos los asalariados; pretendía cubrir los siguientes riesgos: enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, enfermedades no profesionales y maternidad, vejez e invalidez y desocupación involuntaria.

1935

• Se publica Ley del Seguro Social ahí se determina que la finalidad de la seguridad social es garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y a los servicios sociales necesarios para el bienestar individual. Se decreta entonces la creación de un organismo publico descentralizado con personalidad y patrimonio propios, denominado INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.

19 de Enero de 1943

Antecedentes en MéxicoAntecedentes en México

• Ley de Pensiones fue reformada , se ampliaron los seguros de vejez, invalidez, muerte, orfandad y viudez, así como también se redujo la edad para recibir las pensiones a 55 años con un mínimo de 15 años de servicio.

1947

• La ley del Seguro Social de 1943 tuvo diversas modificaciones y fue sustituida por la Ley de 1973, extendiéndose a ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, se amplían los servicios IMSS a comunidades marginadas, con esta idea surge en 1979 el programa IMSS-Coplamar por Cooperación comunitaria que hoy se conoce con el nombre de IMSS-Solidaridad. En 1981 la Ley propicio la incorporación voluntaria de nuevos grupos.

1943, 1973 y 1989 • Cabe aclarar que en México no hay todavía un solo sistema de Seguridad Social, sino varios seguros aislados y con autonomía propia. Son 3 de ellos los principales: IMSS, ISSSTE, y ISSFAM para las Fuerzas Armadas, Secretaria de Defensa Nacional y Marina.

SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL

Actualmente según datos de la OIT sólo el 20% de la población mundial tiene una cobertura adecuada en materia de seguridad social mientras que más de la mitad no dispone de ninguna forma de protección social.

La seguridad social ha sido tan indispensable que fue considerada como un derecho humano básico en la Declaración de Filadelfia de la OIT.

SEGURIDAD SOCIAL

Constitucion politica de los Estados Unidos MexicanosConstitucion politica de los Estados Unidos Mexicanos

Constitución Actual

Reforma 30/11/2012

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección

Texto Anterior

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece.

LA LEY DEL SEGURO SOCIAL TIENE SU FUNDAMENTO EN: Art 123 Constitucional, Apartado A, fracción XXIX,

establece:

XXIX. Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares.

Fundamento Jurídico de la Ley del Seguro Social se encuentra

en nuestra Constitucion

Fundamento Jurídico de la Ley del Seguro Social se encuentra

en nuestra Constitucion

FRACCIONES DE INTERES DEL MISMO ART. 123

• V.- Protección de las mujeres trabajadoras durante el embarazo. 

• VI.- Establecimiento de los salarios mínimos y salarios mínimos profesionales. 

• XII.- Obligación de las empresas a proporcionar a los trabajadores vivienda.

• XIV. Los empresarios serán responsables de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio de la profesión o trabajo que ejecuten

• XV. El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes

Constitucón Política de los Estados Unidos MexicanosConstitucón Política de los Estados Unidos Mexicanos

LEY DEL SEGURO SOCIALArtículo 2. La Seguridad Social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado.

Podemos decir que la Seguridad Social tiene como objetivo la idea de buscar el equilibrio entre las desigualdades existentes en las personas. En ese sentido se busca darle apoyo al que mas necesita, menos al que necesita menos y nada al que no necesita nada.

ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

SEGURIDAD SOCIAL

A través de la seguridad social se busca proteger las contingencias económicas y sociales derivadas de la pérdida de ingresos a consecuencia de enfermedades, maternidad, riesgo de trabajo, invalidez, vejez y muerte, incluyendo la asistencia médica.

El deseo de la seguridad social parte del deseo natural de los seres humanos de disfrutar de una mayor protección frente a las incertidumbres, riesgos y problemas de la vida como lo son la enfermedad y la vejez, entre otros muchos.

LEY DEL SEGURO SOCIALArtículo 3. La realización de la Seguridad Social está a cargo de entidades o dependencias públicas, federales o locales y de organismos descentralizados, conforme a lo dispuesto por esta Ley y demás ordenamientos legales sobre la materia.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS) INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS

TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE) INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS

ARMADAS MEXICANAS (ISSFAM) INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS

TRABAJADORES (INFONAVIT)

LEY DEL SEGURO SOCIALArtículo 4. El Seguro Social es el instrumento básico de la Seguridad Social, establecido como un servicio público de carácter nacional en los términos de esta Ley, sin perjuicio de los sistemas instituidos por otros ordenamientos.

LEY DEL SEGURO SOCIALArtículo 5. La organización y administración del Seguro Social, en los términos consignados en esta Ley, están a cargo del organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, de integración operativa tripartita, en razón de que a la misma concurren los sectores público, social y privado, denominado Instituto Mexicano del Seguro Social, el cual tiene también el carácter de organismo fiscal autónomo.

Dos tipos de regímenes

ObligatorioVoluntario

Obligatorio

Comprende a los trabajadores asalariados permanentes o eventuales, los miembros de sociedades cooperativas y las personas que determine el Ejecutivo Federal a través de decretos específicos. Estos trabajadores y sus beneficiarios legales tienen derecho a la protección del Seguro Social en los siguientes seguros:

RegímenesRegímenes

RegímenesRegímenes

Riesgos de trabajo Enfermedades y Maternidad Invalidez y Vida Retiro, Cesantía en edad avanzada y Vejez Guarderías y Prestaciones Sociales

El aseguramiento es a partir de la fecha en que inicia la relación laboral, se constituye la sociedad o inicia su vigencia el decreto respectivo.

Se controla con avisos de alta, modificación de salario y baja, porque se trata de un aseguramiento de tiempo transcurrido bajo seguro (o sea, desde la fecha de alta hasta la de baja). La base de cotización es el salario real integrado y se paga por mensualidades vencidas.

Obligatorio

Quienes son sujetos de aseguramiento :• Personas No Asalariadas (trabajadores en industrias familiares, y los

independientes, como profesionales, comerciantes en pequeño, artesanos y demás trabajadores no asalariados)

• Trabajadores Domésticos• Ejidatarios, Comuneros y Pequeños Propietarios• Patrones Persona Física

Enfermedades y Maternidad (sólo prestaciones en especie) Invalidez y Vida Retiro y Vejez Riesgo de Trabajo

Incorporación

Voluntaria en el

Regimen Obligatorio

RegímenesRegímenes

Características de los RamosCaracterísticas de los Ramos

Características de cada uno de los ramos:

Seguro de Enfermedades y Maternidad concede prestaciones en especie y en dinero:• atención médica• quirúrgica• farmacéutica y hospitalaria necesaria al trabajador y su familia. • Ayuda para lactancia y subsidios por incapacidades temporales.

Quedan amparados por este seguro: • El asegurado• El pensionado por: incapacidad permanente total o parcial, invalidez, cesantía en edad

avanzada, vejez, viudez, orfandad o ascendencia; • La esposa/ esposo o concubina/ concubinario de la persona asegurada; La esposa/

esposo o concubina/ concubinario del pensionado o pensionada; • Los hijos menores de 16 años; Los hijos incapacitados y los hijos estudiantes hasta los

25 años de edad mientras realicen estudios en planteles del sistema educativo nacional.

La aportación de esta cuota es tripartita.

El seguro de Riesgos de Trabajo protege al trabajador contra accidentes y enfermedades a los que esta expuesto en ejercicio o con motivo del trabajo, brindándole tanto la intención medica necesaria, como protección mediante el pago de una pensión mientras este inhabilitado para el trabajo, o a sus beneficiarios en caso de fallecimiento del asegurado. Queda amparado por este seguro: el trabajador asegurado. Si un accidente por riesgo de trabajo trae como consecuencia la muerte del trabajador asegurado sus beneficiarios tendrán derecho a una pensión, ayudas asistenciales y demás prestaciones económicas previstas en la Ley.

Los beneficiarios del trabajador son:

1.- La viuda o concubina, viudo o concubinario, siempre y cuando no contraigan nuevas nupcias o entre en concubinato.

2.- Cada uno de los huérfanos menores de 16 años o mayores y hasta los 25 si se encuentran estudiando en planteles del sistema nacional educativo nacional, tomando en consideración las condiciones económicas, familiares y personales del beneficiario y siempre que no sea sujeto del régimen obligatorio.

Características de los RamosCaracterísticas de los Ramos

Características de los RamosCaracterísticas de los Ramos

Los beneficiarios del trabajador son:

3.- Cada uno de los huérfanos totalmente incapacitados.

4.- A falta de viuda o viudo, huérfanos, o concubina o concubinario, cada uno de los familiares ascendientes que dependían económicamente del trabajador fallecido.

La aportación de esta cuota es patronal.

Características de los RamosCaracterísticas de los Ramos

El seguro de Invalidez y Vida protege contra los riesgos de invalidez y muerte del asegurado o del pensionado por invalidez cuando estos no se presentan por causa de un riesgo de trabajo mediante el otorgamiento de una pensión a él o sus beneficiarios. Queda cubierto por este seguro: el trabajador asegurado.

En caso de la muerte de este por causas distintas a las de un riesgo de trabajo y siempre que el asegurado hubiese tenido reconocido el pago al Instituto de un mínimo de 150 cotizaciones semanales o bien que se encontrara disfrutando de una pensión de invalidez, el Instituto otorgara a sus beneficiarios las siguientes prestaciones:

1. Pensión de viudez; 2. Pensión de orfandad;3. Pensión a ascendientes si no

existieran viuda o viudo, huérfanos ni concubina o concubinario con derecho a pensión;

Características de los RamosCaracterísticas de los Ramos

4. Ayuda asistencial a la pensión por viudez, en los casos en que lo requiera, de acuerdo con el dictamen medico que al efecto se formule; y Asistencia médica. La aportación de esta cuota es tripartita.

Características de los RamosCaracterísticas de los Ramos

El de Retiro, Cesantía en edad avanzada y vejez es el seguro mediante el cual el trabajador cotizante ahorra para su vejez, y por tanto, los riesgos que cubre son el retiro, la cesantía en edad avanzada, la vejez del asegurado, así como la muerte de los pensionados por este seguro. Con la contratación de este seguro, el trabajador tendrá derecho a una pensión, asistencia medica, y las asignaciones familiares y ayuda asistencial que correspondan al cubrir los requisitos que marca la Ley. Queda cubierto por este seguro el trabajador asegurado.

Para gozar de las prestaciones de este ramo se requiere que este tenga reconocidas ante el Instituto un mínimo 500 cotizaciones (ley 73) o 1250 cotizaciones semanales (ley 97). Si el asegurado tiene cotizadas un mínimo de 750 semanas tendrá derecho a las prestaciones en especie del seguro de enfermedades y maternidad.

Características de los RamosCaracterísticas de los Ramos

Los beneficiaros del trabajador serán, en caso de fallecimiento:

a) La esposa/esposo, concubina o el concubinario de la asegurada que hubiere dependido económicamente de ella.

b) La esposa/esposo, concubina o el concubinario de la asegurada que hubiera dependido económicamente de ella;

c) Los hijos menores de 16 años.d) Los hijos incapacitados y los hijos estudiantes hasta los 25 años de edad, mientras realicen

estudios en planteles del sistema educativo nacional. La aportación de esta cuota es tripartita.

Características de los RamosCaracterísticas de los Ramos

Finalmente, el seguro de Guarderías y Prestaciones Sociales otorga al asegurado y sus beneficiarios los servicios de guarderías para sus hijos en los términos que marca la Ley, y proporciona a los derechohabientes del Instituto y la comunidad en general prestaciones sociales que tienen por finalidad fomentar la salud, prevenir enfermedades y accidentes contribuir a la elevación general de los niveles de vida de la población mediante diversos programas y servicios.

Para efecto de las prestaciones de los servicios que otorgan a través de Prestaciones Sociales, tendrán acceso a estos todos los derechohabientes del Instituto. La aportación de esta cuota es patronal.

Por su atención

Gracias..!!