Seguridad en el Transporte - OAS :: Department of Conferences … · 2010-02-10 · 08/2009:...

57
INFORME DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ SOBRE LAS ACCIONES E IMPLEMENTACIÓN NORMATIVA, REALIZADAS EN CUMPLIMIENTO DE LA DECLARACIÓN SOBRE SEGURIDAD EN LAS AMÉRICAS Lima, 29 de enero de 2010

Transcript of Seguridad en el Transporte - OAS :: Department of Conferences … · 2010-02-10 · 08/2009:...

INFORME DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ SOBRE LAS ACCIONES E

IMPLEMENTACIÓN NORMATIVA, REALIZADAS EN CUMPLIMIENTO DE LA

DECLARACIÓN SOBRE SEGURIDAD EN LAS AMÉRICAS

Lima, 29 de enero de 2010

DECLARACIÓN SOBRE SEGURIDAD EN LAS AMÉRICAS

Introducción:

El Perú, mediante el presente documento, da a conocer las diversas acciones e

implementaciones normativas que ha venido desarrollando, en virtud a la Declaración sobre

Seguridad en las Américas; se presenta un informe actualizado sobre las actividades realizadas,

encaminadas a hacer frente a las amenazas, que se encuentran en constante cambio, a través de

medidas que han sido adoptadas en diversos ámbitos, entre las que cabe mencionar: la lucha

contra el terrorismo, la seguridad en el transporte, la delincuencia organizada transnacional, la

trata de personas, la seguridad cibernética, la lucha contra las drogas, el tráfico ilícito de armas

de fuego, explosivos y otros materiales, la lucha contra la corrupción, el VIH/SIDA, la

conservación del Medio Ambiente, entre otros aspectos importantes.

El Perú muestra su plena disposición para continuar con el desarrollo de iniciativas tendientes a

realizar un trabajo integral y con alto grado de cooperación en la región, no sólo a nivel de sus

instituciones y dependencias internas, sino con los países del hemisferio, ya que solamente con

la unión de esfuerzos se lograrán el orden, la paz y la seguridad regionales, de nuestros

ciudadanos y ciudadanas.

Compromisos y acciones de Cooperación

Punto 22. Lucha contra el Terrorismo

El Perú, a través de sus dependencias encargadas de preservar el orden público e interno, ha

llevado a cabo una serie de operativos (Ver Apéndice I), encaminados al mantenimiento del

orden, la paz y la seguridad, tanto interna como externa, entre los que podemos mencionar:

En el año de 2007

04/2007: Operación Traficantes de Armas para las FARC, en que resultaron detenidas

14 personas.

08/2007: Operación “Huracán” para Delitos de Terrorismo, llegándose a capturar a 32

personas con las garantías necesarias para un debido proceso y pleno respeto de los

Derechos Humanos.

09/2007: Operación “Vendaval”, con 01 persona detenida, la misma que estaba

vinculada a organizaciones terroristas.

10/2007: “Rayo II-2007”, con 03 personas vinculadas a organizaciones terroristas

detenidas.

11/2007: “Volcán 2007”, operativo policial en conjunto con enfrentamiento armado

contra una columna senderista, resultando detenidas 09 personas.

En el año de 2008

01/2008: Operación Contraterrorista “Ventarrón 2008”, contra la presencia de

remanentes de la Organización Terrorista- Sendero Luminoso, incautándose explosivos

y materiales de guerra.

03/2008: Captura de integrantes de las FARC, con un total de 06 personas implicadas.

03/2008: Operativo Contraterrorista “Libertad II 2008”, se encontró un campamento

armado de la Organización Terrorista- Sendero Luminoso, siendo detenidas 02

personas.

03/2008: Operativo “Trueno 2008”, fueron detenidas 07 personas y se realizaron

acciones tendientes a la destrucción de campamentos clandestinos y laboratorios de

drogas; así como el comiso de pasta básica de cocaína e incautación de 01 granada de

guerra.

05/2008: Operación “Chávez I”, con la detención de 01 persona vinculada a la

Organización Terrorista- Sendero Luminoso.

06/2008: Operación “San Juan Bautista 2008”, con 01 persona detenida por tener

cercanas vinculaciones con la Organización Terrorista- Sendero Luminoso.

07/2008: Operación “Leo 2008”, 02 personas detenidas por vinculaciones a la

Organización Terrorista- Sendero Luminoso, se encontraron entre las cosas incautadas,

materiales subversivos.

gmoncayo
Typewritten Text
- 2 -

En el año de 2009

08/2009: Captura del Apoyo logístico de la Organización Terrorista -OT- Sendero

Luminoso- SL.

08/2009: Detención de la seguridad del camarada “Artemio” y del encargado de las

comunicaciones de SL.

09/2009: Detención de MP. del Valle de Yanajanca- Mando Logístico de la OT-SL.

Punto 24. Seguridad en el Transporte

El Gobierno peruano, con la finalidad de fortalecer e incrementar los niveles de seguridad para

brindar una mayor protección y fortalecimiento de las instituciones en el país; determinó la

creación de direcciones especializadas.

Estas direcciones especializadas efectúan el planeamiento estratégico para la formulación de

tácticas y estrategias en materia de seguridad, manejando hipótesis de riesgos y de prevención,

entre ellas tenemos a la Dirección de Seguridad Aeroportuaria- DIRSEAER.

Asimismo, en cuanto a la Dirección General de Aeronáutica Civil, ésta tiene como misión

promover el desarrollo de un sistema aeronáutico con elevados estándares de seguridad y

eficiencia mediante regulaciones y servicios efectivos y transparentes, para lo cual implementa

un Plan de Vigilancia de Seguridad de la Aviación para el Sector Aeronáutico comercial que

comprende:

- Operadores Aeroportuarios

- Explotadores Aéreos Nacionales e Internacionales

- Servicios Especializados Aeroportuarios

- Agentes Acreditados

Así como la Certificación de Operadores:

- Servicios Especializados Aeroportuarios

- Agentes Acreditados

gmoncayo
Typewritten Text
- 3 -

Es necesario mencionar que, El Perú, como contratante del Convenio de Chicago, implementa y

mantiene los estándares de seguridad establecidos en el Anexo 17, a través del marco normativo

desarrollado. Asimismo, apoya al Programa Universal de Auditoría de la Vigilancia de la

Seguridad de la OACI, proporcionando personal técnico especializado.

En cuanto a la seguridad en el transporte marítimo, se ha desarrollado las siguientes actividades:

El MTC ha promulgado las normas requeridas para dar cumplimiento a los

compromisos contraídos con la Organización Marítima Internacional de la que el Perú

forma parte, habiendo expedido el Decreto Supremo N° 019-2004-MTC, a través de

cual se dictaron las medidas para la aplicación del Código Internacional para la

Protección de Buques e Instalaciones Portuarias-Código (PBIP), correspondiendo

efectuar su ejecución a la Autoridad Portuaria Nacional (APN) en lo concerniente a las

instalaciones portuarias y a la Dirección General de Capitanías y Guardacostas

(DICAPI), lo correspondiente a los buques y el control de la navegación.

Asimismo, en la APN se creó la Unidad de Protección y Seguridad, como órgano de

asesoramiento dependiente de la Gerencia General, encargado de proponer las políticas

y la normatividad relativas a la protección de las instalaciones portuarias y la seguridad

de las actividades y servicios portuarios. Dicha Unidad se encargó de implementar los

mecanismos de protección en el Sistema Portuario Nacional.

Actualmente, el sistema de protección portuaria se realiza cumpliendo los estándares

internacionales, teniendo en cuenta que es una tarea permanente, lo cual va acompañado

por un estricto programa de capacitación y entrenamiento a cargo de la APN, para los

aspectos de protección, seguridad, así como reconocimiento y manejo de mercancías

peligrosas.

Cabe resaltar que el Sector, a través de la APN, forma parte del Comité Técnico

Consultivo (CTC) sobre Seguridad Portuaria de la Comisión Interamericana de Puertos

de la OEA. Igualmente tiene participación activa en los programas de protección

marítima y portuaria en la región, participando regularmente en las Conferencias sobre

Seguridad de Comercio en la Región Asia Pacífico (STAR).

De la misma manera, en el año 2008 se realizó en Lima, bajo la coordinación de la

Dirección General de Transporte Acuático (DGTA), el Ejercicio Simulado de Manejo

de Crisis Portuaria, bajo los auspicios del Comité Interamericano Contra el Terrorismo

gmoncayo
Typewritten Text
- 4 -

(CICTE) de la OEA, del Cuerpo de Guardacostas de los Estados Unidos y de la

Secretaría de Transportes del Canadá.

En relación a la seguridad en el transporte terrestre, se desarrollaron las siguientes acciones:

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones –MTC, dentro del marco de su

competencia y en resguardo de las condiciones de seguridad y salud de los usuarios, así

como de la protección del ambiente y de la comunidad en su conjunto, ha dictado una

serie de normas que regulan el transporte y tránsito terrestre, tales como el Decreto

Supremo N° 016-2009-MTC - Texto Único del Reglamento Nacional de Tránsito -

Código de Tránsito, el Decreto Supremo N° 017-2009-MTC – Reglamento Nacional de

Administración de Transporte, Decreto Supremo N° 021-2008-MTC – Reglamento

Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, Decreto

Supremo N° 025-2008-MTC-Reglamento Nacional de Inspecciones Técnicas

Vehiculares y la Resolución Ministerial N° 903-2008-MTC/15.02-Reglamento Especial

del Pasajero Veedor.

Con el fin de disminuir la ocurrencia de accidentes de tránsito en el país, se aprobó el

Plan Nacional de Seguridad Vial 2007-2011 (Decreto Supremo N° 013-2007-MTC),

mediante el cual se busca impulsar una política nacional de seguridad vial que permita

orientar la ejecución de los recursos y de las acciones hacia el cumplimiento del fin

primordial del Estado que es el de proteger la vida de sus ciudadanos.

Entre las estrategias que el MTC ha venido implementando, con el apoyo de la Policía

Nacional, podemos señalar: el restablecimiento de los sistemas de Revisiones Técnicas

Vehiculares, y el Programa de Control y Fiscalización de las Normas de Tránsito. Al

respecto, mediante el D.S. N º 035-2006-MTC, del 30.10.06, se ha dispuesto la

implementación del Sistema de Control en Garitas de Peaje “Tolerancia Cero”,

mediante el cual se busca verificar y controlar las condiciones básicas de seguridad en

la actividad del transporte interprovincial de personas y mercancías, con el objeto de

reducir los índices de accidentalidad en las carreteras del país.

gmoncayo
Typewritten Text
- 5 -

Actividades Realizadas

El 21 de Diciembre de 2006 se firmó un contrato con el Banco Interamericano de

Desarrollo para el Fortalecimiento de la Seguridad Aeroportuaria, cuyo componente

único estuvo direccionado a la capacitación del personal de seguridad aeronáutica del

sector público y privado en los siguientes temas:

- Gestión de la Seguridad de la Aviación

- Manejo de Crisis

- Seguridad de las Líneas Aéreas

- Seguridad de la Carga y Correo

- Equipos de Seguridad

- Procedimientos de Auditoría de Seguridad de la Aviación

- Sistemas de Gestión de Seguridad (SMS)

El Perú, a través de su Ministerio de Transporte y Comunicaciones –MTC, se encuentra

en proceso de implementación de la norma técnica que regula la certificación del

personal que emplea equipos de rayos X, en el ámbito de la seguridad de la aviación

(inspección de carga, equipaje de mano y facturado).

Cabe resaltar que con el soporte de la Agencia USA TSA, se desarrolló un Taller de

Manejo de crisis, previo a las cumbres internacionales APEC y ALC-UE. Asimismo, se

desarrolló el estudio de vulnerabilidad de los Aeropuertos de Lima e Iquitos frente a los

misiles portátiles de aire/tierra (MANPADS).

Resultados Importantes

En virtud al fortalecimiento de las medidas de seguridad en los aeropuertos se han

reducido los riesgos de posibles atentados en las instalaciones aeroportuarias,

interviniéndose, en el año 2008, a un (1) sujeto por el Delito Contra la Seguridad

Pública- Atentado contra los Medios de Transporte Aéreo- quien había amenazado con

secuestrar un avión de la Aerolínea AERO CONDOR.

Asimismo, en el mismo año, dos (2) aviones de la aerolínea LAN, de los vuelos 104 y

111, cuyo destino era la ciudad de Arequipa, fueron evacuados, previamente, en el

Aeropuerto de la citada ciudad, para descartar una posible amenaza de bomba. Los

pasajeros fueron evacuados diligentemente.

gmoncayo
Typewritten Text
- 6 -

Ante esta amenaza, integrantes de las unidades especializadas en la prevención y

protección de puertos y aeropuertos del país, en cooperación con la Compañía de

Bomberos, iniciaron una eficaz labor de rastreo y ubicación de los supuestos aparatos

explosivos.

Horas después, los efectivos descartaron la amenaza al no encontrar ningún material

que pusiera en riesgo la vida de los pasajeros y los tripulantes al interior de los aviones.

Punto 25. Delincuencia Organizada Transnacional

Respecto a la lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional, el Perú presentó el

Documento N° 1 “Borrador de Acuerdo sobre Delincuencia Organizada Transnacional y

Cooperación Jurídica Internacional”, donde se esboza un posible acuerdo de la XVI

Conferencia “Tratar de forma específica la materia de delincuencia organizada transnacional,

con especial atención a la armonización de figuras penales y la incorporación de nuevas

fórmulas de cooperación internacional”

Así, se han identificado delitos a los que se considera de mayor relevancia transnacional, siendo

éstos:

Delitos de Lavado de Activos.

Delitos de Trata de Seres Humanos (Trata de Personas).

Delito de Tráfico de sustancias estupefacientes.

Asociación Ilícita.

Corrupción de funcionarios.

Cibercrimen.

De modo tal que considerando el alcance internacional de estos delitos, se hace necesario

determinar y optimizar los mecanismos de cooperación jurídica y judicial internacional, así

como buscar homogenizar el ordenamiento jurídico de los países miembros con respecto a esta

tipología.

Considerando el texto del “Acuerdo Nacional” donde se señalan las Políticas de Estado,

indicamos que el tratamiento penal del crimen organizado, su visión integral y la protección a

las víctimas están contemplados en las siguientes políticas:

gmoncayo
Typewritten Text
- 7 -

- Política de Estado XVI: Fortalecimiento de la Familia, Protección y Promoción de la Niñez, la

Adolescencia y la Juventud.

- Política de Estado XXVI Promoción de la Ética y la Transparencia y Erradicación de la

Corrupción, el Lavado de Dinero, la Evasión Tributaria y el Contrabando en Todas sus Formas.

- Política de Estado XXVII Erradicación de la Producción, el Tráfico y el Consumo Ilegal de

Drogas.

- Política de Estado XXVIII Plena Vigencia de la Constitución y de los Derechos Humanos y

Acceso a la Justicia e Independencia Judicial.

Como se puede apreciar, el Perú no sólo viene efectuando cambios normativos para evitar la

impunidad frente a la Comisión de estos ilícitos penales (Ver Apéndice II); sino, además,

diseña políticas públicas para un abordaje integral de cada problemática, para lo cual se ha

considerado, en algunos casos, la elaboración de Planes Nacionales con temporalidad que

busquen un adecuado seguimiento de metas e indicadores.

Resultados Importantes

En función de la Resolución Ministerial N° 017-2008-PCM, se constituyó el Grupo de

Trabajo Multisectorial encargado de examinar y orientar la implementación de la

Convención de Palermo sobre Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos

Complementarios y que considerará los temas de la Comisión de Naciones Unidas en

materia de prevención del delito y la Justicia Penal, integrado por representantes del

Ministerio de Justicia, Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio del Interior,

Ministerio de Relaciones Exteriores y Unidad de Inteligencia Financiera.

El Grupo de Trabajo se ha venido reuniendo de manera permanente y ha elaborado los

siguientes productos:

Análisis Técnico Legal del texto de la Convención de Palermo, concordado con

nuestra normatividad, el mismo que en sus 238 folios fue informado al Despacho

Ministerial mediante el Oficio N° 687-2008-JUS/VM.

gmoncayo
Typewritten Text
- 8 -

Cabe señalar que producto del informe previo a éste se llevó a cabo un Taller

Internacional sobre Criminalidad Organizada en el Ministerio de Relaciones

Exteriores y además se logró la Criminalización de la figura del “Soborno

Transnacional”, tipo penal incorporado en el artículo 397-A como Cohecho Activo

Transnacional.

Análisis técnico Legal del Protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas

de fuego, sus piezas y componentes y municiones, que complementa la Convención de

las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

Análisis Técnico legal del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la Trata de

Personas, especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las

Naciones unidas contra la delincuencia organizada transnacional.

Punto 25. La Trata de Personas

La Trata de Personas es un delito que vulnera los derechos más fundamentales del ser humano,

mella directamente la dignidad de las personas al engañar, coaccionar, amenazar y violentar a

los individuos, constriñendo su libertad, con el fin de explotarlos; por lo que el Estado peruano

reafirma y reitera su compromiso en la lucha contra este delito, que no sólo vulnera el bienestar

de las personas, sino que además desestabiliza el orden nacional e internacional.

Tomando estos en consideración, son pocos los países que se atreven a ofrecer estadísticas del

fenómeno ya que además de lo expuesto, no existen mecanismos adecuados y sistematizados.

Máxime si la víctima de la trata de personas no denuncia su situación ante las autoridades,

temerosa de represalias, al estar amenazada o al no tener conciencia de su condición de víctima

de este delito.

Se ha identificado casos de peruanas llevadas a países de América del Sur; Europa Occidental,

especialmente España, Italia, Japón y Estados Unidos.

El mayor número de casos tienen lugar dentro de las fronteras del país, donde miles de personas

son víctima de trata con fines de explotación sexual y laboral en actividades como la minería, la

tala, la agricultura o el trabajo doméstico, entre otros.

gmoncayo
Typewritten Text
- 9 -

Implementación Legislativa

Mediante el Decreto Supremo Nº 002-2004-IN se creó el Grupo de Trabajo

Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas a fin de coordinar las acciones

de las diversas entidades públicas y privadas comprometidas en la lucha contra la

trata de personas, incluyendo la realización de actividades conjuntas; coordinar y

promover el establecimiento de un sistema estadístico para el levantamiento y

sistematización de información acerca de la trata de personas en el país.

Asimismo, tiene como unas de sus actividades el promover la adopción de medidas de

prevención y protección de las víctimas y testigos; procurar la articulación con

organismos regionales e internacionales a fin de hacer más eficaces los esfuerzos

nacionales contra la trata de personas; así como procurar la participación del país en

grupos multinacionales o internacionales para prevenir, monitorear o controlar la trata

de personas; proponer medidas legislativas para reprimir eficazmente la trata de

personas; y apoyar la realización de campañas educativas y de difusión como medidas

de prevención.

El 16 de enero del 2007, fue publicada la Ley Nº 28950 “Ley contra la Trata de

Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes” y; su Reglamento se aprobó por el

Decreto Supremo Nº 007-2008-IN del 30 de noviembre del 2008.

El objetivo principal del Plan Nacional contra la Trata de Personas en el Perú es

coordinar y concertar acciones en la lucha contra la Trata de Personas para alcanzar la

visión establecida en el quinquenio 2007-2013. Para conseguirlo, se establecen 10

objetivos específicos que giran en torno a los lineamientos estratégicos o ejes

centrales del plan, como: La prevención del delito, la persecución de los delincuentes

a través de la aplicación efectiva de la Ley 28950 y su proyecto de Reglamento y la

protección y asistencia a la víctima de trata de personas.

Los lineamientos propuestos se coordinan con los planes de acción nacional (Ver

Apéndice III)

gmoncayo
Typewritten Text
- 10 -

Resultados Importantes

A partir de la promulgación del Reglamento de Defensa Pública del Estado, el 23 de

setiembre de 2009, los defensores de oficio pueden atender los casos de Trata de

Personas que se denuncien en nuestro país, desde la presentación del caso y hasta la

sentencia.

De igual manera, se perfeccionó la técnica legislativa y la ubicación del tipo penal a fin

de establecer el correcto bien jurídico protegido; ya que la figura de la trata de personas

se encontraba dentro del capítulo de proxenetismo, siendo reubicado dentro del capítulo

de violación de la libertad personal.

Punto 26. La Seguridad Cibernética

El Perú, ha venido implementando una serie de disposiciones con miras a tener una legislación

integral que trate, de manera eficiente, el tema de la Seguridad Cibernética. Teniéndose como

parámetro de referencia el Convenio de Cibercriminalidad o Convenio de Budapest, del Consejo

de Europa, en donde sí se recogen todas las conductas delictivas que forman parte del

denominado cibercrimen, precisándose el desarrollo de la legislación sustantiva y adjetiva, muy

importante para el recojo de evidencias en este tipos de delitos.

Actualmente, nuestro país, cuenta con legislación que sanciona los delitos Informáticos, de la

siguiente manera:

- Delitos Informáticos:

Artículo 207-A.- Delito Informático.

Artículo 207-B.- Alteración, daño y destrucción de base de datos, sistema, red o programa de

computadoras.

Artículo 207-C- Agravantes.

gmoncayo
Typewritten Text
- 11 -

-Delitos que se cometen a través de medios técnicos de información o sistemas técnicos de

información:

Artículo 181-A.- Turismo sexual infantil (1)

Artículo 183-A.- Pornografía infantil (2)

Artículo 186, inciso 3 dentro del Hurto agravado (3)

Asimismo, el espectro normativo peruano posibilita el uso de herramientas tecnológicas tanto en

el ámbito privado como en el administrativo, habiéndose producido modificaciones al Código

Procesal Civil, la Ley de Procedimiento Administrativo y otras de carácter sectorial,

introduciendo el uso de microformas y medios informáticos para el archivo de la información

administrativa, digitalización, firma electrónica, interconexión de equipos de procesamiento

electrónico de información entre las entidades del Estado, entre otras (Ver Apéndice IV).

Resultados Importantes

El Perú cuenta con la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología

(DIVINDAT) de la Policía Nacional del Perú, que es el órgano de ejecución de la

Dirección de Investigación Criminal, que tiene como misión, investigar, denunciar y

combatir el crimen organizado transnacional y otros hechos trascendentes a nivel

nacional en el campo de los delitos contra la libertad, contra el patrimonio, seguridad

pública, tranquilidad pública, entre otros, cometidos mediante el uso de la tecnología de

la información y comunicación. Los delitos más frecuentes denunciados ante dicha

unidad especializada son el hurto de fondos, pornografía infantil, delitos informáticos,

piratería de software, fraude y falsificación de documentos informáticos.

(

1) Artículo 181-A.- Turismo sexual infantil: “El que promueve, publicita, favorece o facilita el turismo sexual, a

través de cualquier medio escrito, folleto, impreso, visual, audible, electrónico, magnético o a través de Internet (...)”

(2) Artículo 183-A.- Pornografía infantil: “El que posee, promueve, fabrica, distribuye, exhibe, ofrece, comercializa

o publica, importa o exporta por cualquier medio incluido el Internet, objetos, libros, escritos, imágenes visuales o

auditivas, o realiza espectáculos en vivo de carácter pornográfico (...)”

“El que posee, promueve, fabrica, distribuye, exhibe, ofrece, comercializa o publica, importa o exporta

por cualquier medio incluido el Internet, objetos, libros, escritos, imágenes visuales o auditivas, o realiza

espectáculos en vivo de carácter pornográfico (...)”

(3) Artículo 186, inciso 3 dentro del Hurto agravado: “Mediante la utilización de sistemas de

transferencia electrónica de fondos, de la telemática en general, o la violación del empleo de claves

secretas”.

gmoncayo
Typewritten Text
- 12 -

Actualmente, el Estado ha promovido una iniciativa legislativa que se encuentra con

predictamen en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la

República, la misma que está signada con el número 3083-2008-CR. Esta iniciativa se

encontraba lista para ser aprobada en la Legislatura pasada.

El Gobierno del Perú, en el marco de las reformas del Estado, viene desarrollando en

todos sus niveles (Nacional, Regional y Local) la aplicación de la tecnología de la

información, tanto en su gestión interna como en la prestación de servicios públicos al

ciudadano.

El Estado Peruano ha incorporado instrumentos tecnológicos importantes que sirven para un

mejor manejo administrativo a favor de la ciudadanía, bajo los principios de celeridad y

transparencia

Punto 27. Lucha contra las Drogas

El Perú ha desarrollado una serie de estrategias encaminadas a hacer frente a las amenazas, en

constante cambio, que experimenta la seguridad en el país y en los Estados vecinos, poniendo

especial énfasis en la lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas- TID (Ver Apéndice V)

Resultados Importantes

- En el año de 2004:

Se promovió la extradición de dos (02) narcotraficantes peruanos capturados por

autoridades de Brasil.

Coordinaciones con la INTERPOL Colombia, permitió la captura de un (01)

narcotraficante colombiano solicitado por TID, en varios procesos judiciales que se le

sigue en Perú.

En coordinación con la Procuraduría de TID se promovió la extradición de un (01)

narcotraficante colombiano capturado en Bogotá-Colombia, por estar requerido por

autoridades judiciales de Iquitos.

gmoncayo
Typewritten Text
- 13 -

En coordinación con la Dirección de la Policía Judicial de Colombia- DIJIN

COLOMBIA, se promovió la detención en la ciudad de Iquitos-Loreto de un

Colombiano, responsable logístico de las FARC en la zona del bloque sur.

Con la información de la Dirección de Inteligencia del Ministerio del Interior- PAD

DIGIMIN, a la oficina migratoria de Colombia, se permitió la detención de un

ciudadano israelí que portaba documentación falsa.

En coordinación con la Dirección Antidrogas, se promovió la captura de un

narcotraficante colombiano que registraba orden de captura por TID emitida por los

Juzgados Penal de la Corte Superior de Lima y el de Pucallpa.

Participación en Reuniones Nacionales e internacionales sobre Inteligencia y Tráfico Ilícito de

Drogas- TID

La Dirección de inteligencia del Ministerio del interior- PAD DIGIMIN-, promovió

reunión multisectorial denominada "I Seminario Taller Estrategias para la lucha contra

el Tráfico Ilegal de Armas-TID", en el hotel Miraflores Park.

- En el año de 2005

Se promovió, a través de la Policía Judicial de Chiclayo, la captura de tres (03)

miembros activos del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), orden de

captura emanada por el Poder Judicial de Moyobamba San Martín.

En coordinación con la Policía de Bolivia, se logró la captura de una peruana miembro

del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, encontrándose en su poder material de

guerra, prendas militares, banderola del Movimiento al Socialismo de Bolivia.

- En el año de 2006:

En coordinación con la Marina de Guerra del Perú y la Policía Nacional, se desarticuló

una organización dedicada a las actividades de Tráfico Ilícito de Drogas y Tráfico Ilícito

de Armas, vinculadas con el Cartel del Norte del Valle y con cabecillas del Frente-63 de

las FARC.

gmoncayo
Typewritten Text
- 14 -

Participación en Reuniones Nacionales e internacionales sobre Inteligencia y Tráfico Ilícito de

Drogas- TID

Se realizó un Seminario sobre terrorismo nacional e internacional, con la finalidad de

formular el Anteproyecto de Ley, que tipifica como delito los actos de colaboración y

participación en actividades vinculadas al terrorismo nacional e intenacional.

- En el año de 2007

Se desarticuló una nueva organización dedicada al Tráfico Ilegal de Armas (TIA) y

Tráfico Ilícito de Drogas- TID, quienes proveen al conocido como "Pepe" y abastecen

directamente a las FARC de pertrechos militares y droga.

Participación en Reuniones Nacionales e internacionales sobre Inteligencia y Tráfico Ilícito de

Drogas- TID

Conferencia sobre Terrorismo Nacional e Internacional y su influencia en la región,

dirigido a Magistrados y Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley de

Terrorismo.

- En el año de 2008

Se capturó a un (01) narcotraficante a quien se le decomisó 77 kilos de Alcaloide de

Cocaína y armas de fuego, quien se dedicaba al transporte de droga hasta Piura, droga

que venía siendo acopiada por narcotraficantes ecuatorianos y colombianos en esa ciudad

peruana.

En coordinación con efectivos especializados en Palmapampa, y la Fiscalía Antidrogas de

San Francisco, se intervino un laboratorio rústico de elaboración de Pasta Básica de

Cocaína- PBC, ubicado en el Centro Poblado Menor de Santa Rosa, Ayacucho.

En coordinación con la Policía Nacional, se intervino un inmueble ubicado en el caserío

la Quemazón- Piura, logrando la captura de tres (03) sujetos quienes se encontraban en

posesión de seis (06) botellas conteniendo Alcaloide de Opio.

gmoncayo
Typewritten Text
- 15 -

Con el apoyo de la Policía Nacional de Huamanga y de la Fiscalía Provincial

Antidrogas intervinieron un cargamento de 4 toneladas aprox. de PBC, en la

jurisdicción de la provincia de Huamanga-Ayacucho, resultando dos (02) detenidos.

En coordinación con OCN-INTERPOL y la Policía Nacional del Perú- PNP; se

intervino a un integrante de la organización delictiva del NT “Don Carlos”. en Paita –

Piura, a merito de una orden de captura a nivel internacional solicitada por el juzgado

distrital de Florida – Tampa – EEUU.

En coordinacion con la ORI-TUMBES, lograron capturar a dos (02) integrantes de una

organización de TID.

- En el año de 2009

Con apoyo de la Policía de Carreteras de Huamanga- Ayacucho, se intervino un

automóvil deteniendo a DOS (02) sujetos, encontrándose (31) botellas con 24.600 Kgs.

de PBC.

Con apoyo del Frente Policial Huallaga, y con participación de la Fiscalía Antidrogas de

Tingo María, se intervino el inmueble de un presunto Narcotraficante- NT, ubicado en

el caserío Alfonso Ugarte-Daniel-Huánuco, decomisándose: 20 arrobas de hoja de coca,

02 frascos de cocaína líquida, 01 envoltorio con residuos de PBC.

Con la cooperación del personal de la División de protección de Carreteras –Ayacucho,

se intervino a una pareja, decomisándose 34Kgs. de PBC.

En coordinación con la División de Tráfico Ilícito de Drogas junto con la dirección

Antidrogas y la Fiscalía Adjunto Antidrogas de Ayacucho, se intervino un camión en

Huamanga-Ayacucho; donde se encontró un total 80 baldes, conteniendo IQPF- ácido

clorhídrico.

Con apoyo de la Comisaría de Protección de Carreteras-Huamanga, se intervino un

ómnibus de la empresa de transportes “Los Chancas” encontrándose durante el registro

vehicular 03 bolsas de polietileno (35 Kilos de PBC).

gmoncayo
Typewritten Text
- 16 -

En coordinación con la Dirección contra el Terrorismo, se desarticuló una organización

delictiva dedicada al tráfico ilegal de armas, municiones y explosivos, que opera a nivel

nacional e internacional, liderada por un ciudadano ecuatoriano.

Participación en Reuniones Nacionales e internacionales sobre Inteligencia y Tráfico Ilícito de

Drogas- TID

Viaje a Tegucigalpa-Honduras, de dos (02) Oficiales Superiores del PAD-DIGIMIN,

para participar en una Reunión Antinarcóticos.

Viaje a República Dominicana del Director del PAD-DIGIMIN, para participar en

Reunión de Coordinación Antinarcóticos.

Punto 29. Tráfico Ilícito de Armas de fuego, explosivos y otros materiales

El Perú tiene una activa participación en la región, apoyando e incentivando medidas de

cooperación para combatir el Tráfico Ilícito de Armas. En tal sentido, se ha suscrito el

“Protocolo contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, sus Piezas y

Componentes y Municiones”, que complementa los siguientes instrumentos:

Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

El “Programa de Acción para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas

Pequeñas y Ligeras en todos sus aspectos”

“Instrumento Internacional sobre Marcaje y Rastreo de Armas Pequeñas y Armas

Ligeras Ilícitas” de la Organización de las Naciones Unidas- ONU.

Asimismo, forma parte de la “Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico

Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados” y el

“Reglamento Modelo para el control del Tráfico Internacional de Armas de Fuego, sus Partes,

sus Componentes y Municiones”, de la Organización de los Estados Americanos- OEA; y la

“Decisión 552 referente al Plan Andino para la Prevención, el Combate y Erradicación del

Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en todos sus aspectos”, de la Comunidad Andina-

CAN.

gmoncayo
Typewritten Text
- 17 -

En tal sentido, es ahora obligación del Estado Peruano el implementar los citados instrumentos

internacionales en su actividad política y de gobierno, motivo por el cual en cumplimiento de

los compromisos adquiridos, se constituyó la Comisión Nacional contra la Fabricación y el

Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados –

CONATIAF, que es presidida por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Es necesario indicar, además, que se ha estado brindando capacitación y apoyo, a través de

talleres e instrucciones de aula, a las autoridades competentes, en el diseño de políticas de

estrategias de previsión y seguridad:

11/2007: Taller Nacional de Capacitación para la Destrucción de Armas de Fuego del

Ministerio del Interior-MININTER, organizado y dictado en colaboración con la United

Nations Regional Centre for Peace, Disarmament and Development in Latin America

and the Caribbean de las Naciones Unidas.

Asimismo, el Gobierno del Perú, ha reforzado prácticas importantes en la lucha contra el

Tráfico Ilegal de Armas y material explosivo:

12/2007: se autoriza la destrucción de armas de fuego que se encuentran internadas en

los almacenes de la Dirección General de Control de Servicios de Seguridad,

Control de Armas y Explosivos de Uso Civil- DICSCAMEC, de acuerdo a un

esquema determinado (Ver Apéndice VI).

06/2008: Se emiten disposiciones respecto a la evaluación y expedición de armas de

uso restringido, de calibre 9 Parabellum:

10/2008: Se otorga autorización para la custodia del traslado de explosivos a nivel

nacional, creándose una Oficina de Custodia de Explosivos

06/2009: Se crean 13 Jefaturas Gubernamentales de Control de Servicios de Seguridad,

Control de Armas, Municiones y Explosivos conexos a nivel nacional (Ver Apéndice

VII).

Vigente Vencidas Total

Cantidad 837 6, 393 7, 230

gmoncayo
Typewritten Text
- 18 -

Resultados Importantes

04/2004: Con apoyo de la Sub Región PNP Sullana-Piura, se ejecutó la fase de

interdicción contra una organización criminal inmersa en el tráfico ilegal de armas y

otros pertrechos, obteniendo como resultado la detención de seis (06) de sus integrantes.

01/2007-12/2007: Se realizó un incremento del 61, 88%, a 1,322 verificaciones de la

posesión de armamentos, realizadas durante el año anterior.

04/2007: Actualización y Regularización del desface existente en el proceso de

licencias de posesión y uso de armas de fuego de uso civil. Asimismo, se ha tomado en

consideración que la validación de certificados de salud mental ha de ser una

verificación posterior al proceso de emisión de la licencia, haciendo más dinámico y

ágil el proceso total- Emisión de licencias en 48 Hrs.

01/2008-12/2008: Se ha logrado, a nivel nacional, la cantidad de 5,334 inspecciones,

respecto al uso de armas y su tenencia legal.

01/2008-12/2008: Se realizó 4,098 verificaciones a nivel nacional.

11/2008: Mayor coordinación con las instituciones especializadas, a través de una

comisión especializada, con los mecanismos y procedimientos correspondientes, para la

realización del foro de la APEC y ALC-UE, donde el Perú se encontraba a cargo de la

Presidencia de ambos eventos.

09/2009: Implementación de una Oficina Descentralizada de Expedición de

antecedentes judiciales, el cual facilita al usuario la obtención del referido documento.

10/2009: Implementación de una Oficina Descentralizada de Expedición de

antecedentes policiales, el cual facilita al usuario la obtención del documento en

mención.

10/2009: Se ha estado efectuando Alianzas Estratégicas con diversas unidades del país

para la capacitación de un estimado de 75 mil agentes privados de seguridad, lo que

permitirá capacitar y reestrenar a 75 mil 993 vigilantes, de acuerdo a las disposiciones

sobre la materia.

gmoncayo
Typewritten Text
gmoncayo
Typewritten Text
- 19 -

02/2009: Implementación de la entrega de las nuevas licencias para portar Armas de

Fuego en tarjetas PVC, las mismas que cuentan con diversas medidas de seguridad que

hacen muy difícil su falsificación.

07/2009: Entrega de un total de mil 100 zapapicos los cuales fueron entregados a

pequeños agricultores de unas 60 comunidades campesinas, para ser utilizados en tareas

agrícolas, de acuerdo al Programa “Campaña por la Paz y la Reconciliación Nacional”.

Los mencionados instrumentos fueron elaborados con el metal obtenido de la fundición

de más de ocho mil Armas de Fuego, las cuales fueron decomisadas el año anterior.

2007/2008/2009: Se ha logrado la incautación, decomiso y destrucción de Productos

Pirotécnicos, alcanzando un tota de 1’081,140 unidades.

Punto 31. Lucha contra la Corrupción

El Perú, reitera su rechazo al flagelo de la corrupción y ha establecido planes y programas que

tienen por finalidad contrarrestar sus efectos, así como su proscripción en todo el territorio del

país, y expresa su total apoyo y compromiso con el desarrollo e implementación de

mecanismos que promuevan el fortalecimiento de la democracia y una cultura de paz en toda la

región, entendiendo que un trabajo en conjunto con todos los Estados del Hemisferio,

comprometidos con esta causa, es mucho más factible y tendrá mayores resultados positivos.

En materia de planes, programas y estrategias, el Perú ha desarrollado los siguientes:

En el año de 2010

- Presentación de Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción:

A fin de contar con un instrumento que ordene la acción estatal para la lucha contra la

corrupción se ha presentado un Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción que contiene

acciones que vinculan a distintas entidades de de la administración pública en 7 objetivos y

115 metas previstas para el presente año.

gmoncayo
Typewritten Text
- 20 -

El Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción consta de 5 partes:

Marco teórico, cuyo propósito es desarrollar los conceptos fundamentales sobre la

corrupción.

Desarrolla el marco internacional de la lucha contra la corrupción en forma global,

señalando los documentos internacionales suscritos por el Perú tanto en la OEA, las

Naciones Unidas, y la Convención de Palermo.

Realiza un breve diagnóstico de la corrupción en el Perú.

Sustenta el compromiso del Perú en la elaboración de un Plan, así como entre otros

aspectos resalta la transparencia y la rendición de cuentas como mecanismo contra la

corrupción, la participación de la sociedad civil en el desarrollo del Plan y como se

desarrolla la corrupción en la era de la sociedad de la información.

Señala cuál es el Plan de Acción: El desarrollo de la lucha contra la corrupción en el

Perú y el fomento de la ética ciudadana (Ver Apéndice VIII).

Asimismo, se cuenta con órganos especializados encargados de ejercer el control en la

Administración Pública, como es el caso de la Contraloría General de la República y de los

Órganos de Control Institucional de las diferentes instituciones, que realizan acciones y

actividades de control a fin de limitar el ejercicio del Poder dentro del aparato estatal. Cabe

anotar que la Contraloría General de la República es un organismo Constitucionalmente

autónomo.

Sin perjuicio de lo mencionado, existen diversas normas de carácter administrativo y de

obligatorio cumplimiento que regulan los procedimientos y límites para la actuación de los

funcionarios públicos (Ver Apéndice IX).

De igual manera, en el ámbito penal y procesal penal, al margen de la organización judicial y de

defensa de la legalidad que reprime las conductas delictivas existen Fiscalías Especializadas en

Prevención del Delito a nivel nacional que son órganos del Ministerio Público encargados de

representarlo en las acciones destinadas a prevenir la comisión de delitos, las cuales se

promueven de oficio o a solicitud de parte, y de participar en aquellas que llevan a cabo

determinadas instituciones.

gmoncayo
Typewritten Text
gmoncayo
Typewritten Text
- 21 -

En este sentido, las Fiscalías Especializadas de Prevención del Delito se encargan de:

Realizar Acciones destinadas a prevenir la comisión de delitos.

Realizar Acciones para difundir el contenido y cumplimiento de las leyes.

Resultados Importantes

El Perú cuenta con la Dirección contra la Corrupción (DIRCOCOR) de la Policía

Nacional del Perú, que es un Órgano Especializado de la Policía, perteneciente a la

Dirección Ejecutiva de Operaciones Policiales, que presta el apoyo Técnico -

Profesional que le requieran las autoridades del Poder Judicial, Ministerio Público,

Procuraduría, Contraloría General de la República y otros organismos del Estado que

realicen la labor de control, fiscalización e investigación que deriven en Delitos

Contra la Administración Pública y Conexos, cometidos por funcionarios o servidores

en agravio del Estado.

Asimismo, se cuenta con la Procuraduría Ad Hoc casos Fujimori – Montesinos en la

lucha contra la corrupción en el país. Procuraduría que fue creada el 3 de noviembre

de 2000, para coadyuvar a la Fiscalía en las investigaciones y posteriores procesos

que se iniciaron contra Vladimiro Montesinos Torres (se amplió sus facultades para

participar en los procesos que se siguen a Alberto Fujimori Fujimori y a los

integrantes de las diferentes organizaciones criminales que fueron creadas desde el

Poder Ejecutivo durante el gobierno de Alberto Fujimori).

Presentación del Informe de avance de la implementación de la Convención de

Naciones Unidas contra la corrupción:

En el mes de diciembre, el Perú ha recibido el Informe sobre la implementación de la

Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción elaborado por la oficina de

Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y expertos de Noruega y Argentina. El

informe reconoce avances en la implementación de estrategias preventivas como

portales de transparencia, código de ética, mecanismos electrónicos de contrataciones

y adquisiciones, entre otros. Asimismo recomienda la implementación de medidas

orientadas a mejorar tipos penales, fortalecer organismos de control y sanción, otorgar

mayores ganarías para el cumplimiento de los roles de los actores judiciales, entre

otros.

gmoncayo
Typewritten Text
- 22 -

Se tiene a bien, el Convenio de Cooperación con la Oficina de Naciones Unidas

contra la Droga y el Delito.

La Presidencia del Consejo de Ministros celebró un Convenio Marco de Cooperación

con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) a fin de

fortalecer la cooperación con este importante organismo internacional. Está pendiente

la suscripción de convenios específicos que materialicen ayuda concreta a las

entidades peruanas.

Aprobación del Informe de Tercera Ronda del MESICIC OEA:

El Perú se presentó como país voluntario para la Tercera Ronda de Análisis del

Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana

contra la Corrupción. En Setiembre pasado se desarrolló la XV Reunión de su Comité

de Expertos, donde se aprobó el informe peruano respectivo.

Producto de los anteriores informes se ha elaborado un Plan de Acción que contiene

74 medidas que complementan el contenido del Plan Nacional de Lucha contra la

Corrupción.

Promoción de ética y transparencia en el marco de la Declaración de Lima y de los

Lineamientos para la relación público privada en la lucha contra la corrupción del

Foro de Cooperación Económica de APEC:

En Singapur, los días 25 y 26 de Febrero, se acordó realizar acciones a nivel de todas

las economías de los países miembros, a fin de promover la implementación de la

Declaración de Lima y de los Lineamientos para la relación público-privada en la

lucha contra la corrupción, aprobados durante la Presidencia del Perú en el año 2008.

Esto va a generar una importante ventana de oportunidad para el desarrollo de

proyectos de cooperación y fortalecimiento de capacidades de funcionarios peruanos

en distintas temáticas relacionadas.

Asistencia técnica en materia de promoción de la ética, transparencia y vigilancia

ciudadana

La Secretaría de Gestión Pública viene desarrollando una estrategia nacional que

busca fortalecer las capacidades de los empleados públicos en materia de lucha contra

la corrupción, transparencia y cumplimiento de ética en la administración.

gmoncayo
Typewritten Text
- 23 -

A la fecha ya ha venido desarrollando actividades con sectores, organismos públicos,

gobiernos regionales y locales, capacitándose a 2000 funcionarios en todo el país.

Plan Umbral

El Perú es beneficiario del Plan Umbral Cuenta del Milenio, proveniente de la

cooperación de USAID que ha permitido que diferentes instituciones como la

Presidencia del Consejo de Ministros (Secretaría de Gestión Pública), Contraloría

General de la República, Ministerio Público, Poder Judicial, Defensoría del Pueblo,

organizaciones de la sociedad civil, entre otras, se beneficien de programas

específicos destinados a fortalecer sus capacidades de acción para mejorar la lucha

contra la corrupción.

Punto 38. El VIH/SIDA y otras enfermedades

El Perú, a través de su Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud – CONAMUSA, intenta

promover y construir consensos, desarrollar mensajes y conceptos compartidos entre todos los

sectores, cerrar la brecha entre lo público y lo privado y complementar y fortalecer, lo que desde

los gobiernos se trabaja, en torno a la prevención del VIH/SIDA, Tuberculosis y Malaria.

En virtud a ello, se ha venido implementando en la legislación nacional, mecanismos

importantes para una mayor prevención y control de las Infecciones de Transmisión Sexual-

ITS, VIH/Sida, así como otras enfermedades de riesgo en el Perú, entre los años 2007-2011,

mediante Decreto Supremo Nº 005-2007-SA.

Resultados Importantes

Presentación de 3 propuestas de proyectos aprobados por el Fondo Mundial para

atender a las 3 epidemias, que actualmente se encuentran en ejecución.

Elaboración del Plan Estratégico Multisectorial de ITS, VIH y Sida (2007-2011)

aprobado con el Decreto Supremo 005-2007-SA.

Acreditación del Tratamiento Anti-retroviral de Gran Actividad (TARGA).

gmoncayo
Typewritten Text
- 24 -

A través de la CONAMUSA, nuestro país cuenta con el financiamiento del Fondo

Mundial para desarrollar los programas de fortalecimiento de la prevención y control

de la tuberculosis y el VIH y sida en el Perú (2003-2008), entre otros.

A través de la CONAMUSA, se ha promovido la elaboración de planes estratégicos

multisectoriales y políticas de prevención y control de las epidemias de Tuberculosis y

VIH/SIDA.

Punto 40. Conservación del Medio Ambiente

El Perú, tomando en consideración la importancia de la gestión ambiental; así como la gestión,

adecuada y eficaz de los recursos naturales, mediante Decreto Legislativo N° 1013, del 13 de

mayo de 2008, se creó el Ministerio del Ambiente- MINAM, teniendo entre sus principales

objetivos el desarrollo sostenible y la conservación ambiental. Asimismo, se ha emitido

diversos instrumentos jurídicos para implementar y efectivizar la política peruana

ambiental (Ver Anexo X).

Teniendo en cuenta lo expresado, la Política Nacional Peruana del Ambiente se encuentra

sustentada en un análisis situacional que ha sintetizado el deterioro ambiental de la siguiente

manera:

Existe una importante capacidad y gran potencial para el desarrollo de la agricultura,

agroindustria, pesquería, acuicultura, industrias hidrocarburíferas y minero-

metalúrgicas, turismo, producción de biocombustibles y energías alternativas; además

de otras actividades económicas importantes. Sin embargo, a pesar de la dotación de

recursos que dispone el país y los diversos esfuerzos desarrollados para su

aprovechamiento sostenible en los últimos años, el deterioro de los recursos naturales,

la pérdida de diversidad biológica y la afectación de la calidad ambiental constituyen

una importante preocupación.

Asimismo, subsisten importantes retos como el control de la deforestación, dado que la

tala, extracción y comercio ilegal ya han ocasionado la pérdida de más de 10 millones

de hectáreas de bosques.

gmoncayo
Typewritten Text
- 25 -

La calidad ambiental ha sido afectada por el desarrollo de actividades extractivas,

productivas y de servicios sin medidas adecuadas de manejo ambiental, una limitada

ciudadanía ambiental y otras acciones que se reflejan en la contaminación del agua, del

aire y del suelo.

El deterioro de la calidad del agua es uno de los problemas más graves del país. Entre

sus principales causas están los vertimientos industriales y domésticos sin tratamiento

(el 70% de los vertimientos domésticos no son tratados y sólo en Lima se vierten al

menos 400 millones de m3/anuales de aguas servidas al mar), así como el uso

indiscriminado de agroquímicos, el de insumos químicos en la producción de drogas

ilegales y en la minería informal.

La contaminación del aire también presenta retos importantes, sobre todo en los lugares

con alta concentración del parque automotor e industrias fuertemente impactantes.

En las zonas rurales existen serios problemas de contaminación intra-domiciliaria, sobre

todo por las prácticas inadecuadas en el uso de la leña, la bosta y otros combustibles. Se

estima que el 81% de residuos sólidos no son conducidos a rellenos sanitarios. En Lima

se cuenta con 5 rellenos sanitarios y 6 en el resto del país, además de numerosos

botaderos informales.

Otros problemas relevantes, son el inadecuado manejo de los residuos peligrosos

industriales y urbanos y la existencia de un gran número de pasivos ambientales.

El ciudadano ejerce un rol central en la gestión ambiental. El crecimiento poblacional

anual se estima en 1,6% y la densidad demográfica en 17,6 hab/km2. Cerca del 70% de

la población peruana vive en ambientes urbanos que crecen en forma acelerada y poco

planificada. Además de contaminación, hay un alto déficit de áreas verdes y recreativas,

desnutrición, debilidad del sistema educativo y pobreza.

Otra de las causas del deterioro ambiental en el Perú es la pobreza existente en los

ámbitos urbanos y rurales, la cual ejerce presión sobre los recursos naturales y el

ambiente e impacta sobre la salud y la calidad de vida. El acelerado y desorganizado

crecimiento urbano está relacionado con los problemas vinculados a la pobreza rural, y

que se manifiesta en severos problemas ambientales en las zonas urbanas, donde vive el

76% de la población peruana.

gmoncayo
Typewritten Text
- 26 -

El cambio climático, la disminución de bosques, la pérdida de diversidad biológica, la

creciente escasez de agua y la gestión limitada de las sustancias químicas y materiales

peligrosos, son algunos de los problemas globales que se encuentran bajo normas y

tratados internacionales, cuyo cumplimiento nacional es necesario impulsar desde el

Estado.

Asimismo, es importante afianzar la integración comercial, homogenizando criterios y

estándares para lograr una gestión ambiental sostenible y mejorar la competitividad

comercial, aprovechando las oportunidades ambientales internacionales.

En vista al análisis esbozado, la Política Nacional del Ambiente, se encuentra conformada por 4

ejes de política que tienen sus respectivas áreas temáticas, conforme puede apreciarse a

continuación:

Eje de Política 1. Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la

diversidad biológica.

Área temática:

1. Diversidad biológica.

2. Recursos genéticos.

3. Bioseguridad.

4. Aprovechamiento de los recursos naturales.

5. Minería y energía.

6. Bosques.

7. Ecosistemas marino – costeros.

8. Cuencas, agua y suelos.

9. Mitigación y adaptación al cambio climático.

10. Desarrollo sostenible de la Amazonía.

11. Ordenamiento territorial.

Eje de Política 2. Gestión Integral de la calidad ambiental.

Área temática:

gmoncayo
Typewritten Text
gmoncayo
Typewritten Text
- 27 -

1. Control integrado de la contaminación.

2. Calidad del agua.

3. Calidad del aire.

4. Residuos sólidos.

5. Sustancias químicas y materiales peligrosos.

6. Calidad de vida en ambientes urbanos.

Eje de Política 3. Gobernanza ambiental.

Área temática:

1. Institucionalidad.

2. Cultura, educación y ciudadanía ambiental.

3. Inclusión social en la gestión ambiental.

Eje de Política 4. Compromisos y oportunidades ambientales internacionales.

Área temática:

1. Compromisos internacionales.

2. Ambiente, comercio y competitividad.

Actualmente el Ministerio del Ambiente viene elaborando el Plan Nacional de Acción

Ambiental con el fin de implementar la Política Nacional del Ambiente(4).

Participación en comisiones multisectoriales

El Gobierno peruano, para una eficiente y eficaz sostenibilidad del desarrollo y sostenibilidad

ambiental, a través de su Ministerio del Ambiente- MINAM, ha venido participando en las

siguientes Comisiones:

(4) Fuente: Política Nacional del Ambiente Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM de 23 de Mayo de

2009

gmoncayo
Typewritten Text
- 28 -

Comisión Interinstitucional para la Reubicación de la Ciudad de Cerro de Pasco,

presidida por la Presidencia del Consejo de Ministros-PCM.

Comisión Multisectorial para la Recuperación Ambiental de la Bahía El Ferrol,

presidida por DGCA en representación de PCM.

Comisión Multisectorial para la Recuperación Ambiental de la Cuenca Río Ramis,

presidida por el Ministerio de Energía y Minas-MINEM.

Comisión Técnica Binacional en Asuntos Ambientales Perú-Ecuador, coordinada por

PCM.

Comisión Interinstitucional sobre Minería Artesanal, presidida por PCM.

Comité de Crisis para atención de Estado de Emergencia en Cerro Tamboraque,

presidido por PCM.

Comité Multisectorial sobre Saneamiento PERUSAN, coordinado por el Ministerio de

Vivienda y Construcción-MVCS.

Comisión Multisectorial para la Gestión Ambiental en el Lago Chinchaycocha,

presidida por PCM.

Comité Multisectorial para la Recuperación de la Quebrada Huaycoloro, coordinada por

DIGESA.

Comisión Multisectorial para atender conflicto por Central Hidroeléctrica El Platanal

(Cañete), coordinada por PCM y MINAM (DGCA).

A diciembre de 2009 se reactivó la Comisión Nacional de Lucha contra la

Desertificación (CONALDES). Del mismo modo se han activado los grupos de trabajo

de Lucha contra la Desertificación del Centro y Sur del país, los cuales han participado

en las diversas reuniones convocadas en 2009.

gmoncayo
Typewritten Text
- 29 -

Se constituyó el Grupo Técnico de Bioseguridad de la CONADIB, liderado por el

MINAM como instancia de coordinación intersectorial conformado por los Organismos

Sectoriales Competentes y demás actores vinculados al tema.

Reactivación del Grupo Nacional de Trabajo para Manejo Integrado de Zonas Marino

Costeras, de la Comisión técnica Multisectorial para el Plan de Acción Nacional de

protección a los mares de la Comisión Permanente del Pacifico Sur (CPPS),

confiriéndole un dimensionamiento amplio y más ejecutivo, revisando y actualizando

los lineamientos para la formulación y ejecución de los planes de acción regionales de

manejo integrado de las zonas marino costeras.

A efectos de construir un instrumento útil a los gobiernos regionales para desarrollar sus

planes de Manejo Integrado de Zonas Marino Costeras, bajo el liderazgo y

coordinación del MINAM.

Participación en la formulación del Plan de Acción para los Asuntos Prioritarias de la

Comisión Multisectorial de Comunidades Nativas (Mesa 4), presidida por Presidencia

del Consejo de Ministros (PCM) en coordinación con el Ministerio de Agricultura

(MINAG), incluyendo las temáticas del Ordenamiento Territorial, Cambio Climático,

Valoración del Patrimonio y Biodiversidad.

Resultados Importantes

Se aprobó la Política Nacional del Ambiente mediante D. S. Nº 012-2009-MINAM.

Se inició la formulación del Plan Nacional de Acción Ambiental-PLANAA Perú: 2010-

2021, teniéndose a la fecha la versión preliminar.

Compendio de la Legislación Ambiental Peruana (compuesto por 09 tomos temáticos).

Documento preliminar del Plan de Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión

Ambiental a nivel regional y local.

Documento de trabajo del Marco Conceptual y de indicadores de desempeño ambiental

el mismo que servirá como instrumento para evaluar el desempeño del SNGA.

gmoncayo
Typewritten Text
- 30 -

Propuestas de Planes de Rehabilitación Ambiental para las cuencas del Rímac, Lago

Titicaca, Chili, Bahía El Ferrol, Mantaro y el Diagnóstico ambiental de la Cuenca

Puyango – Tumbes.

Programa de Desarrollo del Sistema de Gestión en Residuos Sólidos en Zonas

Priorizadas, habiendo obtenido financiamiento a la fecha de 107,5 millones US$ de

crédito JICA y 15 millones US$ del BID.

Se viene promoviendo la calidad ambiental, a través de:

- Premio Nacional a la Ecoeficiencia Empresarial

- IX Reunión Anual de Residuos Sólidos

- Día Interamericano de la calidad del Aire.

- Foro nacional de intercambio de experiencias en la implementación de Plan de

acción para la mejora de la calidad del aire en trece ciudades priorizadas.

Asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades:

- Treinta Municipios asistidos en gestión ecoeficiente de aguas residuales y reuso.

- Cuarentiuno (41) Municipios asistidos en gestión ecoeficiente de residuos sólidos y

reaprovechamiento.

- Doscientos ochenta entidades del sector público capacitadas en medidas de

ecoeficiencia (97 de Lima, 28 de La Libertad, 30 de Puno, 20 de Lambayeque, 30

de Loreto y 25 de Ancash).

- Doscientos cuarentidos profesionales y técnicos capacitados mediante Curso virtual

de residuos municipales y hospitalarios.

- Cuarenta PIP elaborados de acuerdo a la Guía SNIP de Residuos Sólidos

- Cien personas capacitadas a través de diplomados SNIP y (más de 200 con

seminarios).

- Ciento cincuentidos personas capacitadas en Curso Internacional de Relleno,

Operación y Cierre de Rellenos Sanitarios.

- Trescientos veintitrés reportes de gestión de residuos sólidos municipales

registrados por gobiernos locales a través del Sistema de Información sobre la

Gestión de Residuos Sólidos – SIGERSOL.

- Tres Municipios asistidos (Chimbote, Trujillo, Ilo) para la elaboración y aprobación

de sus Planes A Limpiar el Aire.

gmoncayo
Typewritten Text
- 31 -

- Dos Municipios asistidos (Ilo, Arequipa) en elaboración de Planes de Contingencia

frente a procesos críticos de contaminación del aire.

Se ha definido las prioridades para la investigación ambiental en el Perú:

- Se ha impulsado la creación de la Red Peruana de Investigación Ambiental a nivel

nacional, la conforman científicos e investigadores peruanos de 42 instituciones del

país.

- A la fecha existen ya 10 Sistemas de Información Ambiental Regional y dos

Sistemas de Información Ambiental Local.

- Se ha implementado el Centro de Documentación Ambiental – CENDOA.

Se ha conformado la Red del Voluntariado Ambiental Juvenil que articula las acciones

de 266 organizaciones y redes juveniles de 20 departamentos, con 91 de las cuales se ha

mantenido comunicación regular, movilizando aproximadamente 10 mil voluntarios:

- Se otorgó el Premio Nacional de Ciudadanía Ambiental 2009, se presentaron 97

experiencias procedentes de 23 departamentos y 33 tipos de actores

- Se ha entregado el reconocimiento oficial al buen desempeño ambiental de las

escuelas que trabajan para el desarrollo sostenible

- Se ha elaborado y entregado la Guía de Orientación para docentes en materia de

educación en ecoeficiencia

- Se ha identificado y conformado una plataforma de 820 escuelas con prácticas de

ecoeficiencia

Programa “Conservando Juntos”, que busca generar un incentivo económico para el

desarrollo de las comunidades nativas de la Amazonía peruana, promoviendo la

conservación y el aprovechamiento sostenible de los bienes y servicios ambientales de

los bosques tropicales.

Evaluación de los 11 lineamientos comprendidos en la Estrategia Nacional de Cambio

Climático (ENCC), incluyendo propuestas de mejora a partir del diagnóstico efectuado.

Esta labor contó con la participación y opiniones de las diferentes instituciones y

entidades que conforman la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC).

gmoncayo
Typewritten Text
- 32 -

Se ha formulado la propuesta del Plan de Acción de Mitigación, el cual se encuentra en

revisión por parte del Grupo Técnico de Mitigación y Mecanismo de Desarrollo Limpio

(MDL) conformado en el marco de la CNCC. El Grupo tiene como propósito a corto

plazo la revisión de dichos lineamientos para elevarlos a consideración de la CNCC.

Han sido diseñados insumos base, para apoyar la planificación regional respecto al

cambio climático, perspectiva en la cual se han distribuido las Guías para la elaboración

de las Estrategias Regionales sobre Cambio Climático en las 25 Regiones del país.

Durante 2009 se realizó el Concurso Nacional de Biocomercio que dio como resultado

12 ganadores en 3 categorías (Empresas, Comunidades y Gobiernos Locales).

Base de datos cartográfica nacional creada, que describe la situación territorial del país

en los aspectos físico, biológico y socioeconómico; con temas claves referente a

condiciones ambientales (cuencas, hidrografía, climas, suelos, zonas de vida,

vegetación, sistemas ecológicos, mineros e hidrocarburos, áreas naturales protegidas,

pasivos ambientales, conflictos socio ambientales, megaproyectos, etc.).

Guía Nacional de Ordenamiento Territorial socializada, que permitirá a los gobiernos

regionales, locales y entidades públicas contar con un instrumento orientador en

formulación de planes de ordenamiento territorial, con fines de desarrollo sostenible.

Realización del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI) con año base

2000, como parte de los compromisos del Perú asumidos en la CMNUCC, el mismo

que es producto del trabajo coordinado por el MINAM con los sectores.

El Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero reporta las emisiones

antropogénicas de fuentes y remociones por sumideros de todos los GEI no controlados

por el Protocolo de Montreal y los precursores de gases de efecto invernadero.

Seis proyectos peruanos para el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) vienen

recibiendo ingresos por la venta de Certificados de Reducción de Emisiones (CER’s).

A diciembre de 2009, 20 Proyectos MDL se encuentran registrados ante la Junta

Ejecutiva – MDL de las Naciones Unidas, y otros 12 en proceso de validación.

gmoncayo
Typewritten Text
- 33 -

El proyecto MDL forestal “Reforestación, producción sostenida y secuestro de carbono

en la comunidad campesina José Ignacio Távara – Piura”, que se encuentra en

ejecución, constituye en el primer proyecto forestal a nivel nacional y uno de los

primeros 10 proyectos MDL forestales registrados a nivel mundial.

Primera aproximación del Mapa Forestal de la Amazonía en base a imágenes satelitales

del año 2000, el cual servirá como punto de partida para la elaboración de dos estudios

más sobre las dos regiones restantes, costa y sierra, para tener la cobertura a nivel

nacional a una escala de interpretación de 1/100,000 (nivel de reconocimiento).

Dos cursos virtuales, el primero dirigido mediante concurso a los docentes a nivel

nacional, y el segundo dirigido a jóvenes de la Red Inter quórum.

IV y V Curso Nacional de Ordenamiento Territorial, llevados a cabo en las ciudades de

Huamanga y Pucallpa, respectivamente, congregando a más de 200 participantes por

curso, representantes de gobiernos regionales y locales, instituciones públicas,

privadas; así como estudiantes universitarios e investigadores.

Se desarrollaron los temas de gobernabilidad y participación ciudadana,

interculturalidad, paisaje cultural, urbanismo, áreas naturales protegidas, gestión de

riesgo, como temas importantes en el proceso de la zonificación Ecológica Económica y

el Ordenamiento Territorial.

Ocho Talleres de fortalecimiento para gobiernos regionales y actores locales en materia

de Manejo Integrado de Zonas Marino-Costeras y ZEE en cuatro regiones del País:

Tumbes, Piura, Ica y Moquegua, desarrollándose un programa sobre gestión marino-

costera y su vinculación con la Zonificación Ecológica Económica, uso de los recursos,

solución de conflictos, legislación costera y zonificación territorial.

Asesoría y Asistencia Técnica a los Procesos de Zonificación Ecológica Económica y

Ordenamiento Territorial del Plan Operativo Bienal 2008-2010 (Cuencas Y Zonas

Marino-Costeras)

gmoncayo
Typewritten Text
- 34 -

Primer Curso-Taller de Valoración del Patrimonio Natural, a través del cual se

sensibilizó y capacitó a 21 funcionarios públicos de cinco regiones del país (Arequipa,

Piura, Tumbes, San Martín y Loreto), así como también se capacitó a 4 docentes y 5

estudiantes universitarios en valoración económica del patrimonio natural.

Se han definido los lineamientos para la elaboración del “Plan de Acción de Adaptación

al Cambio Climático”, documento que ha sido objeto de trabajo en el Grupo Técnico de

Adaptación de la CNCC.

gmoncayo
Typewritten Text
- 35 -

APÉNDICE I

ACCIONES TERRRORISTAS 2004-2009

CAPTURAS IMPORTANTES DE DDT-SL (2004 – 2009)

COSTO SOCIAL

242 195

380 445397

918

0

200

400

600

800

1000

2004 2005 2006 2007 2008 2009

ACCIONES TERRORISTAS

gmoncayo
Typewritten Text
- 36 -

APÉNDICE II

ILÍCITOS PENALES

- En el delito de lavado de activos

Mediante el Decreto Legislativo N° 986 se incorporaron nuevas figuras delictivas como

agravantes del lavado de activos, de manera que se configura dicho tipo cuando el delito

provenga de la comisión de los delitos de terrorismo, secuestro, extorsión, trata de

personas y delitos contra el patrimonio cultural.

El Decreto Legislativo Nº 982, aplica el principio de extraterritorialidad de la ley penal

en el caso del delito de lavado de activos cuando los efectos se producen en el territorio

de la República.

Por Decreto Legislativo N° 998, se permite que las medidas limitativas previstas en la

ley 27379 se aplique al delito de lavado de activos y a otros referidos a una

organización criminal.

Por Decreto Legislativo N° 989, se amplía el plazo de detención preliminar y su

posterior convalidación (7 días) de manera expresa para el delito de lavado de activos,

trata de personas y otro consecuencia de una organización criminal; también se regula la

actuación del agente encubierto y el agente especial, además facilita la actuación de la

Policía en flagrancia.

Por Decreto Legislativo N° 982, se modifica el Código Penal agravando la pena de

quien estando en la cárcel comete delitos como el tráfico de drogas, lavado de activos y

trata de personas.

El Decreto Legislativo N° 991, otorga al Fiscal facultad para intervenir y controlar las

comunicaciones y documentos privados en el caso de los delitos de lavado de activos y

cualquier otro referido a organización criminal (con autorización judicial).

Mediante Ley N° 29038 la Unidad de Inteligencia Financiera UIF ha sido incorporada

como Unidad Especializada de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

gmoncayo
Typewritten Text
- 37 -

El Poder Ejecutivo ha implementado la Procuraduría Especializada en Delitos de

Lavado de Activos y Pérdida de Dominio.

- Delito de Trata de Seres Humanos- Trata de personas

El tipo penal de Trata de Personas, previsto por la legislación sustantiva nacional ha

tenido una gran evolución desde 1991 a la fecha, al extremo de que hoy en día pueden

resultar como sujetos pasivos las mismas personas mayores y menores de edad.

Asimismo, se agravó las penas mínimas y máximas; estableciéndose como fines de la

trata la venta de niños, explotación sexual, esclavitud laboral, servidumbre, mendicidad u

análogas a la esclavitud. Además se han introducido formas agravantes que contemplan

penas hasta 20 y 25 años, resaltándose en que uno de estos agravantes resulta “Cuando el

agente es parte de una organización criminal”.

Mediante Decreto Supremo N° 007-2008-IN se aprobó el Reglamento de la Ley N°

28950 “Ley contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes”, destacando la

inclusión del marco conceptual, para evitar problemas de interpretación; se establecieron

las funciones del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de

Personas; se definió el trabajo de coordinación Regional y Local a través de redes

descentralizadas de lucha contra la trata de personas y se procedió a la implementación

del Registro y Estadística del Delito de Trata de Personas y Afines (RETA) que depende

de la Dirección de Investigación criminal y Apoyo a la Justicia que depende de la Policía

Nacional del Perú.

Bajo este contexto, se han elaborado Planes Nacionales, donde se han previsto

responsables por parte del Estado y de la Sociedad Civil para el seguimiento de la

implementación de Políticas Públicas encaminadas a la prevención del delito y protección

y tratamiento de las víctimas: siendo estos, el Plan Nacional contra la Violencia hacia la

Mujer (2009- 2015) y el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia

(PNAIA) 2002 – 2010.

gmoncayo
Typewritten Text
- 38 -

Cabe agregar que a fin de canalizar las investigaciones de manera especializada, la

Policía Nacional del Perú ha incorporado dentro de su estructura orgánica la División de

Investigación contra la Trata de Personas. Mientras que el Poder Ejecutivo ha ejecutado a

través del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social el programa “Chatea Seguro”, con la

finalidad de evitar que los menores tengan acceso a páginas pornográficas o sean

captados por organizaciones internacionales que lucran del comercio sexual con menores

(Trata y Turismo Sexual).

Por último, en varios distritos del país, pero sobretodo en Lima, se han conformado el

COMUDENA o Consejo Municipal de los Niño y Adolescentes para articular políticas e

instituciones a nivel local en beneficio de esta población. Así, se ha logrado la emisión de

Ordenanzas Municipales combatiendo la Prostitución, en especial la de menores y el

acceso controlado de niños y niñas a cabinas públicas de Internet.

- Delito de tráfico de sustancias estupefacientes

Con respecto a los tipos penales que reprimen el tráfico Ilícito de drogas, debe resaltarse

que se considera como agravante la calidad del sujeto activo al formar parte de una

organización legislativa.

En este sentido, existe un sistema debidamente organizado y especializado que involucra

a diversas entidades que representan al estado con la finalidad de combatir la producción,

distribución y venta de las sustancias estupefacientes.

Por Decreto Legislativo N° 982, se modifica el Código Penal agravando la pena en el

delito de tráfico ilícito de drogas, estableciendo una mejor redacción del tipo penal.

- Asociación ilícita

Mediante el Decreto Legislativo N° 982, se incorporaron diversas agravantes al tipo base

previsto por la normativa sustantiva penal, tales como, el tráfico de migrantes, tráfico de

menores, tráfico de drogas, hurto, robo, abigeato, pornografía infantil, proxenetismo y

facilitación de la prostitución, contrabando, secuestro, lavado de activos, delitos contra

los Poderes del Estado y el orden Constitucional y Terrorismo.

Se ha emitido un paquete normativo de Decretos Legislativos consecuencia de facultades

que el Congreso Peruano otorgó al Ejecutivo para Legislar.

gmoncayo
Typewritten Text
- 39 -

Nos referimos a los Decretos Legislativos N° 982, 983, 984, 985, 986, 987, 989, 991,

modificando normas sustantivas y procesales sobre organización criminal de manera

general, agravando las penas, ampliando los tipos penales, aplicando el principio de

extraterritorialidad, incorporando la prueba trasladada, ampliando el plazo de detención

(hasta 72 meses), permite que la competencia sea ejercida por jueces en la capital de la

República (competencia nacional).

Se establecen beneficios para quien actúa como colaborador eficaz en el ámbito de la

criminalidad organizada. El Fiscal puede intervenir y controlar las comunicaciones y

documentos privados cuando exista sospecha fundada relacionada a una organización

criminal (previa autorización judicial).

- Corrupción de funcionarios

Con relación a las políticas establecidas por el Estado con la finalidad de combatir la

corrupción, se incorporó en el Código Penal el artículo N° 397- A, que prevé la figura del

Cohecho Activo Transnacional (Soborno Transnacional), pudiendo considerarse como

agente cualquier persona nacional o extranjera sea o no funcionario público o

internacional.

- Cibercrimen

La norma sustantiva penal prevé delitos informáticos de manera específica en el Capítulo

X del Título VI Delitos contra el Patrimonio, definiendo el tipo base en el artículo 207-A,

respecto al uso e ingreso indebido a una base de datos, sistema o red de computadoras o a

cualquier parte de la misma, para diseñar, ejecutar o alterar un esquema u otro similar, o

para interferir, interceptar, acceder o copiar información en tránsito o contenida en una

base de datos.

Asimismo, en el delito de Pornografía infantil, se sanciona la posesión, promoción,

fabricación, distribución, exhibición, ofrecimiento, comercialización, publicación,

importación, exportación por cualquier medio, incluyendo de manera expresa la Internet,

y si acaso el agente es integrante de una organización dedicada a la pornografía infantil.

gmoncayo
Typewritten Text
- 40 -

En relación al delito de Violación de la Intimidad, se refiere de manera expresa el “Uso

indebido de archivos computarizados” orientado al agente que indebidamente, organiza,

proporciona o emplea cualquier archivo que tenga datos referentes a las convicciones

políticas o religiosas y otros aspectos de la vida íntima de una o más personas.

Agravándose la penalidad en caso de que el agente es funcionario o servidor público.

Es preciso señalar que la Policía Nacional del Perú ha incorporado en la Dirección de

Investigación Criminal y de Apoyo a la Justicia la Unidad de Investigación de Delitos de

Alta Tecnología de la Policía Nacional del Perú.

- Cooperación judicial internacional

Mediante Ley N° 28671, se adelantó la vigencia del Libro VII del Código Procesal Penal

en todo el territorio de la República, creándose por Resolución N° 124-2006-MP-FN del

3/02/2006 la Unidad de Cooperación Judicial Internacional y Extradiciones, dependiente

del Despacho de la Fiscalía de la Nación. La Fiscalía de la Nación es la Autoridad

Central, competente en los cuatro actos de cooperación judicial internacional: la

extradición, la solicitud de asistencia judicial internacional, el traslado de condenados y la

entrega vigilada de bienes delictivos.

Se ha emitido la Ley Nº 29305, que agiliza el procedimiento para el Traslado de Personas

Condenas al Exterior.

El Código Procesal Penal trae disposiciones sobre la Cooperación con la Corte Penal

Internacional, cumpliendo lo previsto en el Estatuto de Roma respecto a la práctica de

diligencias en otros Estados por jueces y fiscales nacionales y extranjeros.

Por medio de la autoridad central se podrá acceder a bloqueos de cuentas, embargos,

incautaciones o secuestro de bienes delictivos, registros domiciliarios, allanamientos,

control de comunicaciones, etc. En todos los casos se requiere de la doble incriminación.

La Unidad de Cooperación Internacional y Extradiciones tiene entre sus funciones:

- La transmisión a la autoridad nacional competente, del acto de cooperación requerido

por la autoridad extranjera, que se ejecutará en el país conforme a nuestras leyes; y a

la inversa, es decir, la transmisión del acto de cooperación formulado por jueces y

fiscales peruanos que se cumplirá en el país requerido con arreglo a su ordenamiento.

gmoncayo
Typewritten Text
- 41 -

- Las acciones de coordinación que van desde la comunicación con otras autoridades

centrales con el objeto de intercambiar información, absolver consultas, el envío de

documentación (directo o mediando el Ministerio de Relaciones Exteriores y de la

OCN INTERPOL-Lima).

Además de poner al alcance de las autoridades solicitantes o ejecutantes nacionales,

información relativa a la mejor forma de requerir o cumplir el acto de cooperación.

gmoncayo
Typewritten Text
- 42 -

APÉNDICE III

PLANES DE ACCIÓN NACIONAL

Plan de Acción Nacional para la Erradicación del Trabajo Forzoso, Resolución

Suprema Nº 028-2005-TR

Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, Decreto Supremo Nº

008-2005-TR

Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia del Ministerio de la Mujer

y Desarrollo Social, 2002-2010

Plan Estratégico de la Infancia y Adolescencia del Ministerio Público, 2004-2010

Plan Nacional de Acción contra la Violencia hacia la Mujer 2002-2007 del Ministerio

de la Mujer y Desarrollo Social, Decreto Supremo Nº 017-2001-PROMUDEH.

Plan Nacional de Derechos Humanos 2006-2010 del Ministerio de Justicia, Decreto

Supremo Nº 017-2005-JUS

Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones 2006-2010 del

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

Plan Nacional de Restitución de la Identidad del Registro Nacional de Identificación y

Estado Civil

Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015, Decreto Supremo Nº

003-2009

gmoncayo
Typewritten Text
- 43 -

APÉNDICE IV

LEGISLACIÓN SOBRE SEGURIDAD CIBERNÉTICA

Ley N° 27658-Ley Marco De Modernización De La Gestión Del Estado (Publicación

30.01.02).

Declaró al Estado Peruano en proceso de modernización en sus diferentes instancias,

dependencias, entidades, organizaciones y procedimientos, con la finalidad de mejorar la

gestión pública y construir un Estado democrático, descentralizado y al servicio del

ciudadano.

LEY N° 27444-LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL

(Publicación 11.04.01) Establece que “Las entidades podrán emplear tecnología de

microformas y medios informáticos para el archivo y tramitación de expedientes, previendo

las seguridades, inalterabilidad e integridad de su contenido, de conformidad con la

normatividad de la materia”.

El 20.4 señala que “El administrado interesado o afectado por el acto que hubiera

consignado en su escrito alguna dirección electrónica que conste en el expediente podrá ser

notificado a través de ese medio siempre que haya dado su autorización expresa para ello.

LEY Nº 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales. Y su Reglamento de la Ley de

Firmas y Certificados Digitales aprobado por DECRETO SUPREMO Nº 052-2008-PCM.

El objeto de la Ley es regular la utilización de la firma electrónica otorgándole la misma

validez y eficacia jurídica que el uso de una firma manuscrita u otra análoga que conlleve

manifestación de voluntad.

Aprueban Directiva sobre “Normas para el uso del servicio de correo electrónico en las

entidades de la Administración Pública”, norma que tiene como base legal, entre otras

disposiciones, la Ley N° 27444.

gmoncayo
Typewritten Text
- 44 -

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 181-2003-PCM (Publicado 07.06.03)-Se crea la

Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información-CODESI, con

la finalidad de establecer políticas en materia de tecnología de la información coherentes

con la Ley Marco de Modernización de la gestión del Estado.

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 224-2004-PCM (Publicado 26.07.04) Norma Técnica

Peruana “NTP-ISO/IEC 17799:2004 EDI. Tecnología de la Información. Código de buenas

prácticas para la gestión de la seguridad de la información.

La finalidad de dicho dispositivo legal es coadyuvar a la creación de la infraestructura de

Gobierno Electrónico por considerar a la seguridad de la información como un componente

importante para dicho objetivo.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 381-2008-PCM (Publicado 19.11.08), aprueba los

lineamientos y mecanismos para implementar la interconexión de equipos de procesamiento

electrónico de información entre las entidades del Estado.

gmoncayo
Typewritten Text
- 45 -

APÉNDICE V

TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS- TID

10.149

200

11.260

281

7.818

451

11.776

721

12.332

369

12.606

463

0

4000

8000

12000

2004 2005 2006 2007 2008 2009

DETENIDOS BURRIERS

DETENIDOS TID 2004 - 2009

FUENTE : DIRANDRO PNP

gmoncayo
Typewritten Text
- 46 -

COMISO DE DROGAS (KGS) 2004 - 2009

FUENTE : DIRANDRO-LABORATORIO DIRCRI-PNP

15.614,9818.019,35

21.192,66

15.670,98

30.622,72

22.419,45

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

2004 2005 2006 2007 2008 2009

303.205,82

584.968,25

203.673,67

863.263,72

474.556,11 498.017,31

0

250000

500000

750000

1000000

2004 2005 2006 2007 2008 2009

COMISO Y DESTRUCCION DE IQPF (KGS) 2004 - 2009

FUENTE : DIRANDRO-LABORATORIO DIRCRI-PNP

gmoncayo
Typewritten Text
- 47 -

FUENTE : PROYECTO ESPECIAL CORAH

7.605,48

2733,22

8.966,09

3266,4

10.136,58

2550,85

11.056,20

1015,81

10.143,12 10.025,03

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

2004 2005 2006 2007 2008 2009

ERRADICACION AUTO ERRADICACION

REDUCCION DEL ESPACIO COCALERO ILEGAL (HAS) 2004 - 2009

gmoncayo
Typewritten Text
- 48 -

APÉNDICE VI

TRÁFICO ILÍCITO DE ARMAS

- Armas con procesos judiciales liberadas por el Ministerio de Justicia:

Carabinas 62

Escopetas 168

Pistolas 460

Revólveres 1,539

TOTAL 2,229

- Armas internadas en forma definitiva y Ley Nº 27521

Carabinas 126

Escopetas 332

Pistolas 416

Revólveres 1,068

Pistolas Semiautomáticas 05

Fusil 31

Fabricación casera 1,818

Arma de fogueo 689

Arma de juguete 177

Arma neumática 226

TOTAL 4,888

- Armas internadas en forma definitiva por Convenio Municipalidad del Callao.

Pistola 165

Revólver 416

Escopeta 54

Carabina 12

Fusil 07

TOTAL 7,771

gmoncayo
Typewritten Text
- 49 -

APÉNDICE VII

JEFATURAS GUBERNAMENTALES DE CONTROL DE SERVICIOS DE

SEGURIDAD, CONTROL DE ARMAS, MUNICIONES Y EXPLOSIVOS CONEXOS A

NIVEL NACIONAL

Jefatura Departamental de Piura.

Jefatura Departamental de Ica.

Jefatura Departamental de Moquegua.

Jefatura Departamental de Amazonas.

Jefatura Departamental de San Martín.

Jefatura Departamental de Huánuco.

Jefatura Departamental de Ucayali.

Jefatura Departamental de Pasco.

Jefatura Departamental de Huancavelica.

Jefatura Departamental de Ayacucho.

Jefatura Departamental de Apurímac.

Jefatura Departamental de Madre de Dios.

Jefatura Departamental de Tumbes.

gmoncayo
Typewritten Text
- 50 -

APÉNDICE VIII

OBJETIVO NACIONALES CONTRA LA CORRUPCIÓN

Objetivo 1: Promover un Sistema Nacional de Lucha contra la Corrupción articulado

Estrategia 1.1. Fortalecer los organismos componentes del Sistema Nacional de

Lucha contra la Corrupción en forma articulada y eficaz.

MEDIDAS:

- Campañas de sensibilización, planes estratégicos, y capacitaciones

Estrategia 1.2. Coordinar y realizar el seguimiento de las políticas de carácter

Multisectorial, Regional y Local.

MEDIDAS:

- Se armonizan políticas sectoriales y regionales con la política general de gobierno,

en coordinación con todos los organismos públicos.

Objetivo 2: Institucionalizar en la Administración Pública las Prácticas de Buen

Gobierno, Ética, Transparencia y Lucha contra la Corrupción

Estrategia 2.1. Desarrollar la función pública como un instrumento en la lucha

contra la corrupción.

Estrategia 2.2. Mejorar el desempeño y desarrollar la transparencia en la gestión

pública.

Estrategia 2.3. Desarrollar fortalezas en la lucha contra la corrupción a nivel

descentralizado.

MEDIDAS:

- Entidades que desarrollan Cultura Institucional Ética y Transparencia.

- Se intensifican Capacitaciones en Gestión Pública.

gmoncayo
Typewritten Text
- 51 -

Objetivo 3: Articulación de una Estrategia Judicial Eficaz e Integral contra la Corrupción

• Estrategia 3.1. Fortalecer y modernizar el sistema de administración de justicia.

• Estrategia 3.2. Mejorar la transparencia en la administración de justicia.

• Estrategia 3.3. Implementar y optimizar los órganos de control del sistema judicial

que fortalezcan la lucha contra la corrupción.

• Estrategia 3.4. Establecer un marco jurídico y eficaz en la lucha contra la

corrupción.

MEDIDAS:

- Se genera el conocimiento en la ciudadanía de los deberes de los operadores de

justicia.

- Se diseñan y difunden indicadores y estadísticas

- Se establecen órganos de control en el MP y PJ con participación de la ciudadanía.

Objetivo 4: Promover prácticas y/o conductas en el Sector Empresarial para Combatir la

Corrupción

• Estrategia 4.1. Desarrollar una cultura ética y de promoción de denuncias en el

sector empresarial.

• Estrategia 4.2. Mejorar las acciones de regulación y control del Estado, a fin de

prevenir actos de corrupción en el sector empresarial.

MEDIDAS:

- Se crea un sistema de premiación a gremios empresariales.

- Se realizan foros y acuerdos de Ética.

Objetivo 5: Promover la activa participación de los Medios de Comunicación en la Lucha

contra la Corrupción.

Estrategia 5.1. Velar por la independencia de los medios de comunicación y

fortalecer su rol en difusión de valores éticos.

gmoncayo
Typewritten Text
- 52 -

MEDIDAS:

- Los medios adoptan una política de denuncia con ética.

- Entidades públicas establecen canales formales de apertura y acceso a la prensa.

Objetivo 6: Lograr el Compromiso de la Sociedad en la participación y fiscalización activa

en Lucha contra la Corrupción.

• Estrategia 6.1. Desarrollar una cultura anticorrupción en la sociedad,

fortaleciéndola con valores éticos.

• Estrategia 6.2. Facilitar la vigilancia ciudadana en la lucha contra la corrupción.

• Estrategia 6.3. Constituir una alianza político-social contra la corrupción.

MEDIDAS:

- Se diseña e implementa currículo de formación en valores en instituciones

educativas (Primaria, secundaria y Superior).

Objetivo 7: Desarrollo de esfuerzos concertados a nivel internacional en la Lucha contra la

Corrupción Nacional.

• Estrategia 7.1. Implementar los acuerdos internacionales que el país haya suscrito

en materia de lucha contra la corrupción.

• Estrategia 7.2. Promover el fortalecimiento de la reciprocidad y cooperación

judicial entre los países.

MEDIDAS:

- El Perú promueve y participa activamente en armonización de y difusión de la

normatividad internacional.

gmoncayo
Typewritten Text
- 53 -

APÉNDICE IX

NORMATIVIDAD EN MATERIA DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

El Código de Ética de la Función Pública (Ley Nº 27815).

La Ley Marco del Empleo Público (Ley Nº 28175).

La Ley de Prohibición de Ejercer la Facultad de Nombramiento y Contratación de

Personal en el Sector Público en casos de parentesco (Ley Nº 26771).

La Ley que regula la Publicación de la Declaración Jurada de Ingresos y de Bienes y

Rentas de los Funcionarios y Servidores Públicos del Estado (Ley Nº 27482).

La Ley que establece prohibiciones e incompatibilidades de Funcionarios y Servidores

Públicos, así como de las personas que presten servicios al Estado bajo cualquier

modalidad contractual (Ley Nº 27588).

La Ley que regula la autorización de viajes al exterior de servidores y funcionarios

públicos (Ley Nº 27619).

La Ley que regula la gestión de intereses en la administración pública (Ley N° 28024).

La Ley que regula la participación del Poder Ejecutivo en el nombramiento y

designación de funcionarios públicos (Ley N° 27594).

La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley Nº 27806).

La Ley que establece que los viajes oficiales al exterior de servidores y funcionarios

públicos se realicen en clase económica (Ley N° 28807).

gmoncayo
Typewritten Text
- 54 -

APÉNDICE X

NORMATIVIDAD PRINCIPAL APROBADA POR EL MINISTERIO DEL

MEDIO AMBIENTE- MINAM

Decreto

Supremo

Fecha de

publicación Sumilla

001-2008-

MINAM 17/07/2008

Modifican el Reglamento para la Implementación de la Convención

sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y

Flora Silvestre (CITES) en el Perú, aprobado por D.S. Nº 030-2005-

AG.

002-2008-

MINAM 31/07/2008 Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.

003-2008-

MINAM 22/08/2008 Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire.

008-2008-

MINAM 13/12/2008

Aprueban el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1079 que

Establece Medidas que Garanticen el Patrimonio de las Áreas

Naturales Protegidas.

003-2009-

MINAM 07/02/2009

Elevan al rango de Decreto Supremo la Resolución Ministerial Nº

087-2008-MINAM y ratifican la aprobación del Reglamento de

Acceso a los Recursos Genéticos.

004-2009-

MINAM 17/03/2009

Aprueban Reglamento del numeral 149.1 del Artículo 149 de la Ley

Nº 28611 - Ley General del Ambiente.

005-2009-

MINAM 27/03/2009

Categorizan la Zona Reservada Pampa Hermosa como Santuario

Nacional Pampa Hermosa.

006-2009-

MINAM 28/03/2009

Precisan denominación de la Comisión Nacional sobre el Cambio

Climático y adecuan su funcionamiento a las disposiciones del D. L..

Nº 1013 y a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

008-2009-

MINAM 24/04/2009

Establecen disposiciones para la elaboración de los Planes Maestros de

las Áreas Naturales Protegidas.

009-2009-

MINAM 15/05/2009 Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Público.

010-2009-

MINAM 16/05/2009

Establecen el Área de Conservación Regional “Comunal Tamshiyacu

Tahuayo”.

gmoncayo
Typewritten Text
- 55 -

011-2009-

MINAM 16/05/2009

Aprueba Límites Máximos Permisibles para las emisiones de la

Industria de Harina y Aceite de Pescado y Harina de Residuos

Hidrobiológicos.

012-2009-

MINAM 23/05/2009 Aprueba la Política Nacional del Ambiente.

013-2009-

MINAM 12/06/2009

Modifican el Artículo 14 del Reglamento de Zonificación Ecológica y

Económica aprobado por Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM.

014-2009-

MINAM 27/08/2009

Decreto Supremo que establece la Reserva Nacional Matsés en el

departamento de Loreto.

015-2009-

MINAM 28/08/2009

Decreto Supremo que establece el Área de Conservación Regional

Vilacota Maure y desafecta la Zona Reservada Aymara Lupaca.

016-2009-

MINAM 03/09/2009

Aprueban actualización del Plan Director de las Áreas Naturales

Protegidas.

017-2009-

MINAM 04/09/2009 Precisan los límites del Santuario Nacional Tabaconas Namballe.

018-2009-

MINAM 08/09/2009 Aprueban Reglamento de Uso Turístico en Áreas Naturales Protegidas

019-2009-

MINAM 25/09/2009

Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema

Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

023-2009-

MINAM 19/12/2009

Aprueban Disposiciones para la implementación de los Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para el Agua.

024-2009-

MINAM 01/01/2010

Decreto Supremo que aprueba el establecimiento de la Reserva

Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras.

001-2010-

MINAM 22/01/2010

Aprueban inicio del proceso de transferencia de funciones de

supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental del

OSINERGMIN al OEFA.

gmoncayo
Typewritten Text
- 56 -
gmoncayo
Typewritten Text
CP23683E