seguridad ciudadana

126
AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNICA PROFESIONAL PNP TARAPOTO MONOGRAFÍA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ INTEGRANTES : TORRES ROJAS JHEYSON RODRÍGUEZ RUÍZ HEBERTH ALEXIS LEÓN GUERRERO JHIMY CATEDRÁTICO : RÍOS TAPULLIMA JAIME SECCIÓN : 8 VA

Transcript of seguridad ciudadana

Page 1: seguridad ciudadana

AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNICA PROFESIONAL PNP TARAPOTO

MONOGRAFÍA

SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ

INTEGRANTES : TORRES ROJAS JHEYSON

RODRÍGUEZ RUÍZ HEBERTH ALEXIS

LEÓN GUERRERO JHIMY

CATEDRÁTICO : RÍOS TAPULLIMA JAIME

SECCIÓN : 8 V A

TARAPOTO – PERÚ 2015

Page 2: seguridad ciudadana

2

PENSAMIENTO

“La desconfianza es madre de la seguridad.”

Aristófanes

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 3: seguridad ciudadana

3

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres

hermanos amigos y compañeros de

estudio por estar siempre a mi lado y

guiarme por el camino del bien.

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 4: seguridad ciudadana

4

AGRADECIMIENTO

Agradecer a Dios por la vida y la

oportunidad de seguir dándome fuerzas, a

mi patria por permitirle servir, a mis

padres por ser las personas que motivan

mi existir.

Al catedrático del curso por inculcarnos y

enseñarnos a ser mejores para nosotros y

la sociedad.

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 5: seguridad ciudadana

5

INTRODUCCION

La Seguridad en estos últimos años ha cobrado vital importancia en las

Políticas de Estado, pues se está viendo afectada uno de los principales

derechos del hombre “el derecho de vivir en paz” en condiciones adecuadas

para su desarrollo. Pero quizá la problemática específica en este tema de

Seguridad Ciudadana está en lo urbano más que en lo rural, vinculado

principalmente con el aumento de la delincuencia, alarmantes cifras de

homicidios, robos, afectando el normal desarrollo del Capital Humano.

Por esta razón nos parece interesante plantear un tema de esta magnitud,

realizando así un análisis de la Delincuencia Común, sus principales actores,

su dinámica, y sus consecuencias.

Con el presente trabajo pretendo contribuir al mejor conocimiento de la

situación delincuencial en el Perú, a pesar de las limitaciones y posibles errores

de este proyecto de investigación.

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 6: seguridad ciudadana

6

PRESENTAICION

La seguridad ciudadana ha sido y es una de las principales demandas de la

población peruana. A lo largo de los últimos veinte años, su abordaje ha

merecido diversos enfoques y tratamientos por parte de las autoridades, pero

con escaso éxito hasta hoy. Y es que la seguridad ciudadana es un fenómeno

social complejo, multidimensional y multicausal, que debe ser abordado desde

diversos aspectos en forma simultánea.

La inseguridad, la violencia y el delito no son problemas que solo merecen

respuestas de contingencia; en verdad, requieren un tratamiento integral y

holístico, de procesos de mediano y largo plazo. Los desafíos son múltiples y

complejos. La seguridad ciudadana exige tomar medidas oportunas y eficaces

en especial por parte de los decisores político que permitan remover los

obstáculos de carácter estructural y cultural profundamente arraigados en los

sistemas de administración del Estado. En ese sentido, la tarea es compleja.

Al inicio de nuestra gestión, asumimos esos desafíos al posicionar la seguridad

ciudadana como un tema prioritario de las políticas públicas del sector Interior.

Desde esa perspectiva, al amparo de las facultades delegadas al Poder

Ejecutivo por el Congreso de la República, se conformaron comisiones y

grupos de trabajo, asesorados por un equipo técnico multidisciplinario. Esas

comisiones y grupos de trabajo permitieron, en una primera instancia, expedir

las normas necesarias para fortalecer el Sistema Nacional de

Seguridad Ciudadana (SINASEC).

El desafío siguiente consistía en diseñar una política pública de seguridad

ciudadana con vigencia de varios años. Uno de los grandes obstáculos para

alcanzar ese propósito es la carencia de un sistema integrado de gestión de la

información delictiva. La información generada por diferentes operadores se

encuentra dispersa y fragmentada.

Como consecuencia de ello, los procesos de formulación de diagnósticos en

materia de seguridad ciudadana no se acompañan ni se nutren de información

pública integrada y confiable. Un sistema integrado de información resulta un

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 7: seguridad ciudadana

7

insumo vital no solo para el diseño de políticas públicas, sino también para el

monitoreo y evaluación de las mismas.

ÍNDICE

PENSAMIENTO........................................................................................................................2

DEDICATORIA..........................................................................................................................3

AGRADECIMIENTO.................................................................................................................4

INTRODUCCION.......................................................................................................................5

PRESENTAICION.....................................................................................................................6

CAPITULO I...............................................................................................................................9

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................9

1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................10

1.1.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES....................................................10

1.2. OBJETIVOS.............................................................................................................10

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.....................................................................10

CAPITULO II............................................................................................................................11

MARCO TEÓRICO.................................................................................................................11

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO........................................................................11

2.1.1. EN EL MUNDO................................................................................................11

2.1.2. EN AMÉRICA DEL SUR................................................................................12

2.1.3. EN PERÚ..........................................................................................................13

2.1.4. FORMAS DE PREVENCIÓN.........................................................................13

2.1.5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA DELINCUENCIA EN EL PERÚ................14

2.2. GLOSARIO...............................................................................................................16

CAPITULO III...........................................................................................................................17

3.1. SEGURIDAD CIUDADANA...................................................................................17

3.1.1. ORIGEN Y DEFINICIÓN.....................................................................................17

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 8: seguridad ciudadana

8

3.1.1.1. ORIGEN............................................................................................................17

3.1.1.2. CONCEPTO.....................................................................................................17

3.2. CAUSAS...................................................................................................................35

3.3. LIMITACIONES.......................................................................................................36

3.4. CONSECUENCIAS POR LA FALTA DE LA SEGURIDAD SOCIAL..............37

3.4.1. CRIMINALIDAD Y DELINCUENCIA................................................................37

3.4.2. LA INSEGURIDAD ES AHORA LA PRINCIPAL PREOCUPACIÓN CIUDADANA.......................................................................................................................38

3.5. PARTICIPACIÓN CIUDADANA............................................................................40

3.5.1. DEFINICIÓN.........................................................................................................40

3.5.2. OBJETIVOS.........................................................................................................40

3.6. DEMOCRACIA........................................................................................................41

3.7. NIVELES...................................................................................................................42

3.8. PLANIFICACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA...............................43

3.9. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA SEGURIDAD CIUDADANA MUNICIPAL.........................................................................................................................45

3.9.1. EL NUEVO ROL DEL ESTADO LOCAL.....................................................45

3.9.2. LA PROMOCIÓN ECONÓMICA LOCAL....................................................45

3.9.3. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN MUNICIPAL.......46

CAPITULO IV..........................................................................................................................68

4.1. CONCLUSIONES....................................................................................................68

4.2. SUGERENCIAS.......................................................................................................70

CAPITULO V...........................................................................................................................71

5.1. ANEXOS...................................................................................................................71

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 9: seguridad ciudadana

9

CAPITULO I

1. TEMA: SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La criminalidad y violencia en el mundo constituyen en la

actualidad un problema político social de primer orden, que exige

la necesidad de implementar medidas Concretas para disminuir

la violencia urbana en las principales ciudades del país, en

particular contra la delincuencia común, cuyos efectos los

padece transversalmente toda la población.

Esta violencia obedece a muchos factores causales de índole

socioeconómico y cultural, donde la familia, la escuela, la

comunidad y los medios de comunicación constituyen espacios

de socialización muy importantes; sin embargo, éstos

históricamente no han articulado una clara orientación de sus

objetivos, contribuyendo a una débil formación ciudadana.

La criminalidad y la delincuencia urbana es una de las

manifestaciones más notorias de la violencia contemporánea.

Las ciudades enfrentan altas tasas de delincuencia que

amenazan los sentimientos de seguridad de la población. Vernos

libres de la delincuencia, gozar de un ambiente de tranquilidad,

estar protegido contra la violencia en el hogar y en la calle, lograr

que las ciudades sean más seguras son ingredientes

indispensables para un desarrollo sostenido.

Históricamente las ciudades siempre han sufrido en mayor o

menor dimensión los avatares de la violencia, pero hoy en día,

por la incidencia de muchos factores estructurales como la

desocupación, falta de empleo, las migraciones, la pérdida de

valores, etcétera, han elevado sus índices tornándose más

agresivas y temerarias.

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 10: seguridad ciudadana

10

1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el impacto de la participación de la ciudadanía en la

seguridad ciudadana en el Perú?

1.1.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE: PARTICIPACION CIUDADANA

VARIABLE DEPENDIENTE: SEGURIDAD CIUDADANA

1.2. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Demostrar que, a través de los nuevos enfoques de

prevención del delito, en los que prevalece la participación de

la sociedad, existe una mayor probabilidad de éxito en el

combate a la delincuencia.

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar si la participación ciudadana, forma parte de una

nueva política criminal.

Comparar, los métodos tradicionales de procuración de justicia

con los nuevos modelos de seguridad ciudadana.

Criticar, los modelos tradicionales de procuración de justicia.

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Actualmente la participación en las estructuras sociales como lo

es la previsión contar la delincuencia es de vital importancia, ya

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 11: seguridad ciudadana

11

que se trata de una necesidad histórica pues refleja que el

hombre es actor y artesano de su vida social, pero sobre todo

refleja el ejercicio de un derecho fundamental, sin el cual no

podrá hablarse de democracia.

Dicha participación ha traducido en la aparición de nuevos

enfoques de seguridad que se distinguen de los sistemas

tradicionales de prevención y represión, pues en los primeros se

encuentra una participación activa de la sociedad y en los

segundos se trata de las soluciones clásicas establecidas

únicamente por las autoridades.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

En la década del 90 y específicamente a partir del año 1991, en

distrito de San Isidro se organizó y puso en funcionamiento el servicio

de Serenazgo y patrocinado por el Dr. Carlos Neuhaus Rizo Patrón,

Alcalde del distrito de san isidro , con el propósito de combatir la

prostitución, el Homosexualismo y la drogadicción, así como apoyar a

la Policía Nacional en su función de prevención, orientando su

esfuerzo a dar tranquilidad y bienestar al vecino de san Isidro.

Ante tal problemática los legisladores en el año 1993 consideraron de

vital importancia consignar en la Carta Magna, dispositivos

específicos Sobre la Defensa Nacional, el Orden Interno y la

Seguridad Ciudadana.

2.1.1. EN EL MUNDO

Con el advenimiento de la crisis económica en la década del ochenta,

se cierra una época, en la cual el crecimiento económico y las

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 12: seguridad ciudadana

12

características del estado de bienestar permitieron un incremento de

la participación de ciertos segmentos importantes de la población.

Hoy, la situación es diametralmente opuesta. Frente a la crisis

económica, a las políticas de ajuste implantadas, a los procesos de

modernización estatal y a la apertura económica, se observa el

aumento de las violencias urbanas y el deterioro ambiental, con lo

cual no solamente se ha generalizado la inseguridad social y

económica, sino que también se ha incrementado la inseguridad

ciudadana y ambiental.

En este contexto, América Latina se ha convertido en uno de los

continentes más violentos del mundo, si nos atenemos a las tasas de

homicidios.

La violencia crece en las ciudades a un ritmo superior a la

urbanización, convirtiéndose en uno de los factores más importantes

de la calidad de vida de la población urbana. No hay dominio de la

vida citadina donde las violencias no hayan penetrado dejando

efectos devastadores.

El mundo urbano es el modo de vida fundamental para la mayoría de

los latinoamericanos y, en este contexto, la violencia comienza a

marcar las relaciones entre sus habitantes: inseguridad, desamparo,

agresividad, autodefensa, etc., con lo cual la población restringe su

condición de ciudadanía y la ciudad disminuye su cualidad de espacio

público por excelencia.

2.1.2. EN AMÉRICA DEL SUR

América del sur es la región donde se presenta un índice de

criminalidad bastante alto. Este índice se mide por la tasa de

homicidios ya que es una cifra relativamente fácil de registrar. La

criminalidad alta, más de 10 homicidios por cada 100.000 habitantes,

se da en ciudades de El Salvador, Brasil, Colombia, Guatemala,

México. Otros de criminalidad baja, con 0.5 y 5 homicidios por cada

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 13: seguridad ciudadana

13

100.000 habitantes como las ciudades de Costa Rica, Chile, y

Uruguay.

2.1.3. EN PERÚ

En el Perú, como en el resto de América Latina, buena parte del

debate público acerca de cómo enfrentar la inseguridad gira en torno

de cómo hacer más eficaz y más severa la pena de los hechos

delictivos. Como si la única respuesta posible fuese encerrar a un

número cada vez mayor de jóvenes; como si las cárceles no

estuvieran ya abarrotadas y sobre pobladas. No cabe duda de que

cualquier política de seguridad pública debe contemplar el

fortalecimiento del sistema penal, para hacer que las instituciones que

lo integran sean más eficientes. Pero restringir las políticas públicas

de seguridad al ámbito de lo penal, y, peor aún, pretender resolver los

problemas incrementando las penas para que el mayor número de

conductas se castiguen con cárcel (y con el mayor número posible de

años de encierro), es un grave error. Es el error al que conducen las

llamadas políticas de "mano dura".

2.1.4. FORMAS DE PREVENCIÓN

La primera, la situacional, tiene por objeto reducir los incentivos para

el delito al aumentar las dificultades y los riesgos para el delincuente.

Un candado, una reja, una alarma son los típicos instrumentos a

través de los cuales se hace prevención situacional. También se

logran similares propósitos cuando se ilumina una calle peligrosa, se

clausura un local donde se expenden bebidas alcohólicas ilegalmente

y se restablece el orden en el escenario urbano

La segunda es la social, y persigue actuar sobre las condiciones que

dan pie a los hechos delictivos, los llamados factores de riesgo.

Mientras que la prevención situacional actúa sobre el entorno, la

social lo hace sobre las circunstancias que pueden llevar a alguien a

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 14: seguridad ciudadana

14

delinquir. Los factores de riesgo más conocidos son el alcohol, las

drogas y las armas de fuego. El trabajo con jóvenes o niños de la

calle es otra forma de hacer prevención social. En el Perú, Cedro

tiene una experiencia muy rica y alentadora con estos grupos

especialmente vulnerables; sin embargo, la acción del Estado es casi

inexistente.

La tercera forma de prevención es la comunitaria, que combina

aspectos de las dos primeras, pero que lo hace desde el

involucramiento de la comunidad. Es gracias al papel que esta juega

que se identifican las circunstancias del entorno que favorecen el

delito y los factores de riesgo, así como a los grupos vulnerables que

es necesario atender prioritariamente.

Para enfrentar estos problemas, tanto en lo social y preventivo cuanto

en lo represivo, se requiere no solo liderazgo, es decir, ganas de

ejercer la autoridad de que se está investido, sino también más y no

menos Estado. Por donde uno va se encuentra con comisarías

abandonadas, patrulleros malogrados, policías desmotivados y

desinformados, jueces desprotegidos y sobrecargados de trabajo,

maestros exclusivamente preocupados por la negociación del próximo

pliego de reclamos. Sin funcionarios e instituciones públicas no puede

haber políticas públicas; sin ellos no puede haber Estado, y sin este

no hay prevención y persecución posible del delito. Extremos, es

decir, personas que tienen un gasto per cápita superior al costo de la

canasta de alimentos, pero inferior al valor de la canasta básica de

consumo.

2.1.5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA DELINCUENCIA EN EL PERÚ

El Perú tiene un índice de criminalidad de 12,5 homicidios por cada

100.000 habitantes, menos que en Brasil que tiene entre 24 y 24.9

homicidios por cada 100.000, que en México que tiene entre 20 y 20.9

homicidios por cada 100.000 habitantes y que en Colombia que tiene

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 15: seguridad ciudadana

15

el índice de criminalidad más alto del mundo, con 77 a 77.9

homicidios por cada 100.000 habitantes.

Tasa de criminalidad por cada 100.000 habitantes

HOMICIDIOS

Los homicidios constituyen la forma más extrema de violencia en una

sociedad, aquella que se ejerce de manera intencional para quitar la

vida a otra persona. Para facilitar su comparación, los homicidios se

presentan en función de una tasa por 100 mil habitantes.

La tasa de homicidios por 100 mil habitantes en el Perú no es muy

alta si se compara con la de otros países de las Américas, que resulta

siendo la segunda más violenta del mundo después del África.39 En

efecto, la tasa en el Perú se ubica entre las más bajas de la región,

solo por encima de Haití, Uruguay, Argentina, Estados Unidos, Chile y

Canadá, y muy lejos de los países del Triángulo del Norte

Centroamericano (Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador) y

Venezuela, los más violentos. Esta información se puede apreciar en

el Gráfico Nº 1.

GRÁFICO Nº 1

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 16: seguridad ciudadana

16

0

2.2. GLOSARIO

Seguridad ciudadana: La Seguridad Ciudadana es la condición,

la situación social que permite y asegura el libre ejercicio de los

derechos individuales y colectivos de las personas y la

percepción por parte de estas de tal situación. Gran parte de

los datos disponibles permite sostener, con alto grado de

certeza, que la sensación de inseguridad es mayor de lo que

pueda acreditarse objetivamente, en gran medida, producto del

papel que desempeñan los medios de comunicación social.

Participación Ciudadana: La Participación Ciudadana es

cuando nosotros los ciudadanos intervenimos en la vida

pública y privada del país en el ámbito público deriva de una

contradicción entre poderes. Se plantea en la medida en que

existe un Poder (Estado, Administración Pública) y un no poder

(ciudadanos) que quiere participar, es decir “tomar parte” o

ejercer algún aspecto de ese poder y, en definitiva, tener más

poder (ya sea mediante la información, el control, la

participación en la gestión

Rol del Estado: El debate, tanto en aspectos normativos como

positivos sobre el papel del Estado en la economía moderna,

se ha intensificado en la última década, dando lugar a

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 17: seguridad ciudadana

17

acuerdos en algunas áreas. La discusión ha evolucionado

desde la concepción a favor de que el Estado debía intervenir

en todos los ámbitos de la actividad económica -bajo la óptica

de un Estado paternalista y perfecto-, hacia favorecer las

bondades del libre mercado -calificando al Estado como un mal

asignado de recursos.

CAPITULO III

3.1. SEGURIDAD CIUDADANA

3.1.1. ORIGEN Y DEFINICIÓN

3.1.1.1. ORIGEN

El Termino “Seguridad Ciudadana”, ha sido muy extraño en la

doctrina cristiana y legislación política, hasta la última Constitución

Política del año 1999.

Esta expresión de Seguridad Ciudadana es originaria de España.

Donde existen normas y leyes como la Ley Orgánica de

Protección de la Seguridad Ciudadana que tiene por objetivo la

protección, prevención, garantía que se tenga que dar a los

ciudadanos para que puedan intervenir libremente, y con las

garantías correspondientes a fin de tener una tranquilidad, paz y

seguridad tanto de los bienes, como de las personas que

representa la vida en la comunidad.

En este País la policía tiene a su cargo la seguridad pública y la

seguridad ciudadana es parte de ella, donde tiene la

responsabilidad, el control de diversos problemas sociales.

3.1.1.2. CONCEPTO

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 18: seguridad ciudadana

18

El concepto de la seguridad ciudadana domina el debate sobre la

lucha contra violencia y delincuencia en América Latina. La

expresión está conectada con un enfoque preventivo y, hasta

cierto grado, liberal a los problemas de violencia y delincuencia. El

término pone énfasis en la protección de los ciudadanos y

contrasta con el concepto de la seguridad nacional que dominaba

el discurso público en décadas pasadas y que enfocaba más en la

protección y la defensa del Estado.

Existen múltiples conceptos y nociones del término "seguridad

ciudadana" y su contenido concreto puede variar

considerablemente dependiendo del actor o autor quien lo utilice.

Por ejemplo, no hay un consenso si la seguridad ciudadana se

refiere también a riesgos o amenazas de tipo no intencional

(accidentes de tránsito, desastres naturales) o de tipo económico

y social. Un punto en que sí concuerdan la gran mayoría de

autores es que el término referencia a dos niveles de la realidad:

Primero, se refiere a una condición o un estado de un conjunto de

seres humanos: a la ausencia de amenazas que ponen en peligro

la seguridad de un conjunto de individuos. En ese sentido, el

término tiene un significado normativo. Describe una situación

ideal que probablemente es inexistente en cualquier lugar del

mundo pero que funciona “como un objetivo a perseguir” por

ejemplo, define la seguridad ciudadana como “la condición

personal, objetiva y subjetiva, de encontrarse libre de violencia o

amenaza de violencia o despojo intencional por parte de otros.”

Segundo, se refiere a políticas públicas encaminadas a acercar la

situación real a la situación ideal, es decir, se refiere a políticas

que apuntan hacia la eliminación de las amenazas de seguridad o

hacia la protección de la población ante esas amenazas. En ese

sentido, el término se refiere a prácticas sociales empíricamente

existentes.

Otros conceptos de seguridad ciudadana

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 19: seguridad ciudadana

19

Conforme la Municipalidad

El término Seguridad Ciudadana en los últimos años ha

concitado el interés y la preocupación de estudiosos e

instituciones para dilucidar su naturaleza, ámbito de acción

e inclusive establecer a quien compete o de quien es

responsabilidad.

Durante el proceso electoral de 1995 se protagonizaron

debates y confrontaciones sobre la Seguridad Ciudadana;

llegando a la siguiente definición en el Encuentro sobre

Creatividad Municipal:

"La Seguridad Ciudadana consiste en el derecho de la

población de transitar pacífica y libremente por las vías y

espacios públicos sin tener que enfrentar ninguna amenaza

que ponga en peligro su integridad física y psicológica

como consecuencia de la agresión de terceros, o,

indirectamente, a causa del comportamiento irresponsable

de otros.

La Seguridad Ciudadana abarca también el derecho a

gozar pacífica y libremente en la privacidad del domicilio

personal".

Se concluyó que la Seguridad Ciudadana es un asunto de

todos: ciudadanos (individualmente), instituciones

especializadas (Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos,

Cruz Roja, Defensa Civil, etc.); las Organizaciones Sociales

(Iglesia Católica, iglesias de otros credos, Scout, Leones,

Rotarios, entre otras); Organizaciones Vecinales (Juntas de

Vecinos, Clubes de Madres, Grupos de Vaso de Leche,

Clubes Deportivos, etc.), donde los gobiernos locales

resultan siendo no sólo los responsables constitucionales

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 20: seguridad ciudadana

20

sino sobre todo los coordinadores de un esfuerzo

mancomunado de participación vecinal por el bienestar

común, más aún si admitimos que la inseguridad

ciudadana no sólo es un asunto de la delincuencia sino la

resultante de una suma de factores de diversa etiología, la

mayoría de ellos de género social.

Conforme el INAEP

En 1996 se organizó el Trabajo en Comité Nº 02 que llegó

a la siguiente conclusión:

"La Seguridad Ciudadana es una necesidad innata e

histórica del hombre cuya protección está fundamentada en

la Constitución Política Art. 2º y encomendada a la PNP en

el Art. 166º.

"La Seguridad Ciudadana es tarea de todos, para atenderla

se requiere de una participación muy activa de la Policía,

Municipios y los ciudadanos".

Igualmente, en el Estudio Comparativo de la Naturaleza del

Orden Interno, Orden Público y Seguridad Ciudadana", se

plantea que "la Seguridad Ciudadana es una situación de

protección a las personas y sus bienes tendientes a

eliminar riesgos y amenazas que le permitan ejercer sus

derechos y libertades para el logro de una convivencia

pacífica dentro del ordenamiento jurídico".

Aspectos doctrinarios de la seguridad ciudadana

La seguridad ciudadana, tiene como punto de partida la

Constitución Política del Perú de 1 993, puesto que antes

de dicha fecha ese término no era utilizado policialmente

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 21: seguridad ciudadana

21

en la PNP. Es la norma fundamental, la que en su artículo

Nº 195 establece que la ley regula la cooperación de la

Policía Nacional con las Municipalidades en materia de

Seguridad Ciudadana.

El término de Seguridad Ciudadana, lo encontramos en la

Legislación comparada en la Ley de Seguridad Ciudadana

de España, en la cual se contempla la participación de la

policía en apoyo a las Municipalidades, que en dicho país

son titulares de la Seguridad Ciudadana; los legisladores

peruanos, han traído a nuestra normatividad dicho

concepto, motivando que la PNP, mediante un Plan Marco

de seguridad Ciudadana, determine sus verdaderas y

reales competencias que de ninguna manera tienen

relaciones con las funciones inherentes a las

Municipalidades.

Como bien sabemos, la seguridad Ciudadana tiene por

objeto, prestar garantía y seguridad a las personas,

patrimonio público y privado; mediante una eficiente labor

policial, compenetrando al personal policial con la

obligación de atender con cortesía y deferencia a los

ciudadanos y entidades.

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA

Es permanente

Porque las medidas y acciones no tienen límites en

el tiempo y son aplicables en todo tiempo, lugar y

circunstancia.

Eminentemente preventivo

Porque su finalidad es precaver, proteger, amparar

de todo riesgo a las personas, a la comunidad, y a la

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 22: seguridad ciudadana

22

propiedad pública y privada; es decir que producida

la infracción o efectivizado el riesgo o el daño, la

situación pasa a ser competencia de otras

instituciones, llámese a la policía Nacional, como el

Ministerio Publico o Poder Judicial.

Su esencia Involucra la participación vecinal

Es decir demanda la colaboración estrecha del

ciudadano en las acciones de protección, prevención

y/o amparo en la forma y condición que la situación

lo permite.

Es mancomunado y coordinado

Porque corresponde a la autoridad municipal y con

quien todas las demás instituciones que protegen la

vida, salud, y la integridad física y mental de las

personas y su patrimonio, están obligadas a

cooperar. Asimismo demanda la concurrencia de los

esfuerzos de todos los organismos y/o elementos

que en una u otra forma tengan que ver con esa

finalidad en aras de alcanzar el fin supremo que es

la persona humana.

Es sistémico

Porque las normas, planes y acciones corresponde

adoptarlas a organismos que van desde el nivel

Estado hasta el nivel local en los ámbitos provincial y

distrital.

Es integral

Porque enfrenta todos los riesgos, daños o peligros

que atenten o puedan atentar contra la persona, la

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 23: seguridad ciudadana

23

comunidad y la propiedad pública y privada, por lo

que debe aunar los esfuerzos de todos aquellos

organismos e instituciones que en alguna forma

tenga como responsabilidad conjurar cualquier de

estos riesgos llámese el Ministerio de Salud, IPSS,

INDECI, Compañía de Bomberos, PNP, FF.AA, etc.

A. EL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA

El Servicio de Seguridad Ciudadana se conceptúa como el

conjunto de medidas de planeamiento, conducción, ejecución y

supervisión de las actividades encaminadas a proteger y defender

la vida, la salud, y la integridad física y mental de las personas,

así como el patrimonio público y privado.

Estas acciones las prescribe el estado y las patrocina la

municipalidad con participación activa del vecindario y la

intervención de las autoridades encargadas de la conservación

del orden público y la Paz Social.

B. SEMEJANZAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA CON EL ORDEN PÚBLICO Y EL ORDEN INTERNO. Son figuras jurídicas contempladas en la Constitución

Política del Perú (CPP).

El Orden Interno, Orden Público y Seguridad Ciudadana

fluyen de la filosofía y hechos sociales.

La Seguridad Ciudadana, el Orden Público y Orden Interno

tienen vigencia en el ámbito interno y se encuentra a cargo

de la PNP.

El Orden Interno, Orden Público y Seguridad Ciudadana

contribuyen a la vigencia del Estado de Derecho.

C. BASE LEGAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU1. Constitución Política

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 24: seguridad ciudadana

24

Artículo 166. "La Policía Nacional tiene por finalidad

fundamental garantizar, mantener y restablecer el

Orden Interno. Presta protección y ayuda a las

personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento

de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del

privado. Previene, investiga y combate la

delincuencia..."

Artículo 165 (5). Los gobiernos locales tienen

competencia para "organizar, reglamentar y administrar

los servicios públicos locales de su responsabilidad".

Artículo 195 "La Ley regula la cooperación de la Policía

Nacional con las Municipalidades en materia de

seguridad ciudadana.

Artículo 197. "Las Municipalidades brindan servicios de

seguridad ciudadana, con la cooperación de la Policía

Nacional del Perú conforme a ley".

2. Leyes

Ley 27972. Ley Orgánica de la Municipalidades en su

artículo 85, las Municipalidades brindan servicios de

seguridad ciudadana.

Ley 27238. Ley de la Policía Nacional. Articulo 70 la

Policía Nacional garantiza la seguridad ciudadana,

capacita a la comunidad en esta materia. DS. 008-IN

Que instituye su reglamento. Artículo 9 (4): La Policía

Nacional organiza y capacita a la comunidad en

seguridad ciudadana.

Ley 27933. Ley del Sistema Nacional de Seguridad

Ciudadana.

3. Decretos y Resoluciones Supremas

DS. No. 105-2002-PCM del 17 OCT 2002, que

institucionaliza al Foro del Acuerdo Nacional.

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 25: seguridad ciudadana

25

RS. 0965, de OCT2001, que crea la Comisión Especial

de Reestructuración de la Policía Nacional.

RS No. 0120-2002-IN 17MAR2003, que designa a los

miembros del Consejo Nacional de Seguridad

Ciudadana.

D. SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA

Es el conjunto de órganos y normas, procedimientos y medios a

través de los cuales se dirige y conduce el servicio de seguridad

ciudadana.

La estructura del sistema comprende los siguientes órganos:

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

Los Consejos Provinciales de Seguridad Ciudadana.

Los Consejos Distritales de Seguridad Ciudadana.

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, es el

órgano normativo y apoyo del más alto nivel, lo preside

el Presidente del Consejo de Ministros, y lo integran los

Ministros de Estado y altas autoridades y organismos

del sector público y privado.

Los Consejos Provinciales y Distritales de Seguridad

Ciudadana, son los elementos de ejecución que

señalan la política, los objetivos, las metas, la

estrategia, que debe seguirse en las respectivas

jurisdicciones, son presididas por los alcaldes

respectivos.

E. EL CONSEJO DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

Es el órgano ejecutivo de nivel básico en la estructura del sistema,

responsable de la organización y funcionamiento del servicio de

seguridad ciudadana en el ámbito territorial del distrito, dictando

las normas legales de carácter particular, acorde con la

problemática social del respectivo distrito.

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 26: seguridad ciudadana

26

Su estructura es la siguiente:

El Alcalde de consejo distrital que lo preside.

Los Regidores.

El Gobernador del distrito.

El Jefe Policial más antiguo.

El Secretario Distrital de Defensa Civil.

El representante del Ministerio de Salud.

El representante del Ministerio de Educación.

Un delegado de la compañía de bomberos (donde lo

hubiere)

Un representante de los empresarios.

Un representante de los vecinos.

El representante de los asentamientos humanos.

El párroco del distrito.

El director Ejecutivo de seguridad ciudadana que actuara

como secretario.

F. LA DIRECCION DE SEGURIDAD CIUDADANA

Es el órgano operativo distrital de seguridad, encargado de

planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar el servicio de

seguridad, encargado de planear, organizar, dirigir, coordinar, y

controlar el servicio de seguridad ciudadana en la jurisdicción del

distrito.

Su estructura orgánica comprende:

a. Órgano de Dirección

Director Ejecutivo de Seguridad Ciudadana.

b. Órgano de Asesoramiento

Jefe de Informaciones, planeamiento y supervisión.

c. Órgano de Apoyo

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 27: seguridad ciudadana

27

Secretaria, información y comunicación social.

Oficina de Administración, informática y estadística.

Central de operaciones, telefónica y comunicaciones.

d. Órganos de Ejecución

División de Policía Nacional.

División de Serenazgo.

Oficina de Defensa Civil.

Órgano de Defensa Civil.

Órgano de Participación Vecinal.

e. Órganos de Coordinación Ejecutiva

Policía Escolar.

PNP.

Bomberos.

Hospitales.

Servicios públicos.

Vigilancia Privada.

Imágenes de la Policía

Las imágenes que la policía tiene del público y viceversa

están estrechamente vinculadas.

Imagen que la Policía tiene del público

Existen diversas especies de público y por lo tanto,

diversas imágenes que la policía tiene de éste debido a

diferentes barrios en la comunidad.

Incluso dentro de una única comunidad, la policía es

totalmente consciente de la existencia de divergencias que

su trabajo diario le permite hacer resaltar.

Las imágenes que un policía tiene está determinado por

tres factores relacionados con el tipo de organización

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 28: seguridad ciudadana

28

policial a la cual pertenece (para prevenir la criminalidad,

la prestación de servicios o la protección de la seguridad

ciudadana, aplicación de la ley, etc.), los objetivos

policiales y los medios utilizados para alcanzarlos.

Un cuerpo policial que se dedique a la investigación para

la criminalidad tiene una imagen de que todo ciudadano es

un criminal potencial o tiene tendencias delictivas.

La comunidad es juzgada según su potencial para ayudar

al policía a ocuparse de lo que se ha convertido en el

problema de éste y no en el de la colectividad: el delito. Y

no se considera las necesidades y exigencias de la

comunidad.

La policía es un servicio público que se basa en saber lo

que puede ser útil a las personas en la comunidad. Hay

que intentar averiguar lo que los ciudadanos quieren y

necesitan, así como los que puedan ayudarle mejor a

resolver tales problemas.

El servicio público se proporciona con la colaboración de

los ciudadanos. Las imágenes que la policía tiene sobre la

prevención del delito puede depender más de cómo

detener o intimidar a los delincuentes que de prevenir la

comisión del delito del crimen operando con colaboración

de las víctimas que trabajan o viven en una comunidad.

La estructura, funcionamiento y gestión de un servicio de

policía afecta a sí mismo a las percepciones que tienen las

fuerzas del orden público de la colectividad en que operan.

La policía no crea imágenes de "zona roja", muchas veces

es orientado por el comando, las refuerza y perpetúa,

modelando la opinión que la policía tiene del lugar donde

trabaja y el tipo de tarea que ha de realizar.

Uno de los factores importantes para la formación de una

imagen que el policía tiene del público depende si vive o

no en la comunidad. Él puede trabajar en dicha comunidad

pero vive en otro lugar.

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 29: seguridad ciudadana

29

Antes de examinar el punto de vista del público, el policía

ha forjado su imagen de sí mismo como profesionales de

la lucha contra el delito y como dotados de una inteligencia

perspicaz y capaz de solucionar todos los delitos. Esto

hace que caigan en su propia trampa, ya que se centran

en su propia imagen y tarde o temprano fracasan.

Es necesario profesionalizar más a la policía y orientar sus

servicios policiales hacia la búsqueda de la participación

de los ciudadanos.

Imagen que el público tiene de la Policía

El factor más importante que influye en las imágenes que

el público tiene de la policía es su propia experiencia como

víctima de delito o de otros hechos similares.

El público duda de la capacidad de la policía para resolver

los delitos y brindarle protección.

Manifiestan su inquietud ante el trato que reciben de la

policía y quieren que la policía los consideren como seres

humanos con identidad propia no como cifras o números.

El problema es que los ciudadanos no se dan cuenta de

que la policía forma parte de la comunidad.

Los ciudadanos desconfían de la policía ya que un día

pueden ser víctima de un delito y otro día autor del mismo.

Una característica más evidente de las imágenes que el

público tiene de la policía es la falta de confianza y de su

apatía en lo referente al mantenimiento del orden por la

ausencia de protección y el temor de ser víctima.

El público ha llegado a considerar que el trabajo policial

puede ser a la vez proactivo y reactivo.

La policía y el público

Las imágenes de la policía y el público convergen en la

opinión que ambos tienen, según la cual la misión de la

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 30: seguridad ciudadana

30

policía es aplicar la ley como una forma de asegurar la

protección de la colectividad. El problema es que no todo

se soluciona con la aplicación de la ley.

Para bien o para mal, la policía es el único servicio público

existente en las comunidades para las ocasiones críticas.

Por lo contrario, la policía no sólo se ocupa en aplicar la

ley sino también solucionar otros problemas de los

ciudadanos y de las instituciones sociales.

La ley es sólo un medio para resolver los problemas y no

un fin. La ley va a los efectos no a las causas. Pero para la

mayoría de los policías la ley es un fin, lo cual acrecienta

más la tensión existente entre la policía y la población.

La policía debe pensar no solo en aplicar la ley sino buscar

los problemas que atañen a la comunidad y buscarle

solución (delitos como secuestro, violencia intrafamiliar,

hurtos y robos, etc.).

G. LAS INTERACCIONES ENTRE LA POLICIA Y LA COMUNIDAD

Están determinadas por las imágenes que ambos tienen

de ambos sino también por las interacciones entre ambos.

Estos encuentros están circunscritos por las circunstancias

de que el policía actúa en la comunidad pero no vive ni se

distrae en ella. Lo ideal es que el policía viva en la

comunidad.

La policía debe buscar contacto con la población pero

existen presiones estructurales que lo dificultan (una de la

presión estructural es cómo se organizan los patrullajes los

mismos que dificultan el contacto con la población).

Otro problema estructural es la centralización o la

descentralización de la dirección. Si es centralizada corre

el riesgo de ser muy vertical y universalista en la forma de

aplicar las leyes y se pierde el contacto con las formas

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 31: seguridad ciudadana

31

organizadas de la comunidad para resolver los conflictos

locales.

H. LOS NUEVE PRINCIPIOS BÁSICOS DE SIR ROBERT PEEL1. La misión básica para la cual existe la policía es prevenir e

investigar el delito y el desorden.

2. La capacidad de la policía para realizar sus funciones

depende de la pública aprobación de sus acciones.

3. La policía debe conseguir que el público coopere

espontáneamente en el voluntario cumplimiento de la ley

para ser capaz de alcanzar y mantener su respeto.

4. El grado de cooperación del público que puede llegar a

alcanzarse disminuye en proporción a la necesidad del

empleo de la fuerza física.

5. La policía no alcanza y conserva el favor del público

satisfaciendo a la opinión pública sino demostrando

constantemente su absoluta imparcialidad al servicio de la

ley.

6. La policía emplea la fuerza física en el grado necesario

para conseguir la observancia de la ley o para restaurar el

orden solamente cuando el ejercicio de la persuasión, el

consejo y la advertencia se han mostrado insuficientes.

7. La policía, en cualquier tiempo, debe mantener una

relación con el público que haga realidad la tradición

histórica de que la policía es el público y el público es la

policía

8. La policía debe siempre dirigir sus acciones estrictamente

hacia sus funciones y nunca pretender usurpar el poder

judicial.

9. La prueba de la eficiencia policial es la ausencia de delito y

desorden, la evidencia visible son las acciones policiales al

actuar contra estos.

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 32: seguridad ciudadana

32

I. DE LA SEGURIDAD NACIONAL A LA SEGURIDAD CIUDADANA

A fines de los noventas, tanto las instituciones gubernamentales

como las no gubernamentales (ONGs) han acuñado en América

Latina el término "seguridad ciudadana", describiendo así la

preocupación por la mejora de la seguridad pública. Considerado

de una manera amplia, este término expresa un proceso que va

desde lo que fue la concepción de la seguridad centrada

principalmente en las amenazas al estado o régimen político y

que se desplaza hacia la seguridad entendida como la amenaza

al orden público, social y político planteada por el incremento de la

criminalidad común y el miedo que esto genera en la ciudadanía.

El temor al crimen, así como la percepción ciudadana de que el

desorden social aumenta, se extiende por América Latina así

como en muchas otras naciones del mundo en vías de desarrollo.

La ansiedad respecto a la seguridad personal atraviesa las

fronteras tanto ideológicas como de clase. Frente a ello, es

evidente el fracaso del Estado, de las instituciones dedicadas al

orden público así como las de la justicia penal para responder

adecuadamente a las necesidades de protección y de seguridad

de la ciudadanía. El nuevo "debate sobre la seguridad ciudadana"

en América Latina, en África del Sur, y en otras partes de mundo,

intenta lidiar con este problema.

Durante la Guerra Fría, la competencia por influir en los países en

vías de desarrollo entre las dos superpotencias, implicó el diseño

de políticas de seguridad orientadas a defender a los regímenes y

no a los ciudadanos. La doctrina de "Seguridad Nacional" en

América Latina, así como las leyes de "Seguridad Nacional" en

Asia dotaron del marco legal a tales políticas. Bajo estas fórmulas,

la policía y las Fuerzas Armadas violaron derechos humanos con

total impunidad. Se distorsionó así la naturaleza, las herramientas

y las habilidades de las instituciones de la seguridad pública y de

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 33: seguridad ciudadana

33

la justicia penal, dejándolas inermes e incapacitándolas para

enfrentar el crimen en el marco del respeto a los derechos

humanos.

A pesar de los procesos de transición democrática ocurridos en

los países latinoamericanos, asiáticos y africanos, la policía y el

sistema de justicia penal mantienen prácticas abusivas, son

corruptos y altamente ineficaces. Los constantes abusos

producidos en el marco de regímenes democráticos y el fracaso

del Estado para dotar a vastos sectores sociales de servicios y de

protección, son una faceta central del fenómeno descrito como

"democracias de baja intensidad" o "la democracia no civil." Esta

situación es políticamente aceptable para los gobiernos mientras

el crimen permanezca confinado fundamentalmente al mundo de

los pobres. Pero cuando la delincuencia amenaza y afecta a las

clases medias y altas, la incapacidad del Estado y de las

instituciones de orden público y de la justicia penal, se visibilizan,

se desata un fuerte reclamo social y el escrutinio público colocan

en la agenda a las instituciones del orden público y a las políticas

en este campo.

En el intento de introducir mejoras en el ámbito de la seguridad

ciudadana y de la lucha contra el crimen, los gobiernos emplean

medidas represivas que restringen garantías y derechos

fundamentales de los ciudadanos. En diversos países, la

respuesta frente a la debilidad de la policía ha sido comprometer a

las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad interna,

distorsionando su naturaleza y mandato que es la de la defensa

nacional. Mientras que algunos esfuerzos de lucha contra la

criminalidad están bien encauzados; en otros casos, el remedio

aumenta la enfermedad, intensificando la escalada delincuencial.

Es así que en muchos países africanos y latinoamericanos, se

agrava la criminalidad a pesar de las tácticas empleadas para

enfrentarla con restricciones legales mínimas; medidas frente a

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 34: seguridad ciudadana

34

las cuales no existen o son muy débiles, los instrumentos de

control interno (dentro de la institución policial) y externo

(Parlamento, etc.).

Frente a la incapacidad de los Estados para prevenir y controlar el

crimen, aparece un fenómeno creciente en muchos países. Por un

lado, el sector empresarial que cuenta con recursos, se dota a sí

mismo de protección y seguridad y, del otro, una gran mayoría

que no puede costear su seguridad privada, vive en el total

desamparo.

Muchos Estados, al intentar mejorar el funcionamiento de sus

sistemas de justicia, se enfrentan a la herencia y a la cultura

autoritaria de estas instituciones. Muy pocos hechos delictivos son

resueltos sin la cooperación de los ciudadanos a través de las

denuncias. La policía es incapaz, en la mayoría de los casos, de

realizar tareas de investigación y detectar a los criminales sin el

auxilio de los ciudadanos. Y cuando éstos no colaboran, se

recurre a métodos vedados como la tortura a los sospechosos

para extraerles una confesión autoinculpatoria o a la "fuerza de

fuego" policial. Se actúa así en base a la inercia de una cultura

institucional que privilegia el control y la vigilancia de los

ciudadanos generando en éstos una creciente desconfianza y

temor.

Existe pues el peligro real de que se genere un círculo vicioso:

que el fracaso de los gobiernos para enfrentar decididamente al

delito sea visto como debilidad del Estado; y la sobre reacción de

éste con medidas represivas -con poco impacto real- contribuya a

erosionar la confianza de los ciudadanos en el sistema de justicia.

El impacto de la criminalidad y la violencia social, y la repercusión

de las respuestas a la delincuencia, tanto privadas como

estatales, constituyen un gran desafío para los sectores políticos y

sociales que quieren fortalecer el Estado de Derecho, consolidar

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 35: seguridad ciudadana

35

la democracia y el respeto a los derechos humanos. Es

particularmente desafiante en países que tienen una cultura

democrática débil y una trayectoria de violaciones a los derechos

humanos. Si el crimen y la violencia social trastornan el orden

social, el orden político democrático puede fácilmente convertirse

en la próxima víctima.

En ambientes en los que existe una gran angustia pública

respecto del incremento de la delincuencia, las políticas

estrictamente represivas, "la guerra contra el crimen", se vuelven

extremadamente populares; incluso cuando estas medidas minan

las garantías legales básicas. El debate se polariza y se plantea

una transacción entre, por un lado, la defensa de los derechos

ciudadanos y las garantías y del otro, la conculcación de estos

derechos como condición para el orden y la seguridad. Las

organizaciones de derechos humanos que documentan y

denuncian los frecuentes abusos policiales suelen ser acusadas

de complicidad con la delincuencia y también de menospreciar el

derecho de los ciudadanos comunes y corrientes de vivir en un

ambiente seguro.

Un activista latinoamericano de los derechos humanos escribió

que la policía y los jueces pueden parecer más receptivos, tímidos

y hasta cautos cuando son puestos bajo el reflector crítico de la

comunidad de los derechos humanos. El desafío más importante

está en que la población considera que para enfrentar a la

criminalidad, el discurso de los derechos humanos es bastante

abstracto y de escasa utilidad. ¿Qué pasa con los derechos de

ciudadanos, con el derecho a la protección de parte del Estado

cuando se enfrenta la creciente violencia privada? ¿Cómo

incorporar las legítimas preocupaciones de la ciudadanía frente a

la delincuencia dentro del discurso de los derechos humanos y, a

su vez, el discurso de los derechos humanos en las políticas de

lucha contra el crimen? Desarrollar una respuesta a estas

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 36: seguridad ciudadana

36

preguntas constituye un desafío fundamental para la comunidad

de los derechos humanos en los próximos años.

3.2. CAUSAS

“La causa por la cual se origina la seguridad ciudadana es por la

INSEGURIDAD CIUDADANA, La inseguridad ciudadana se define

como el temor a posibles agresiones, asaltos, secuestros, violaciones,

de los cuales podemos ser víctimas”. Hoy en día, es una de las

principales características de todas las sociedades modernas, y es

que vivimos en un mundo en el que la extensión de la violencia se ha

desbordado en un clima generalizado de criminalidad. A continuación,

presentamos la vertiginosa transición de la delincuencia en el país y

las causas que originan esta incertidumbre en la sociedad.

Entre las causas de inseguridad que se detectan, está el desempleo

que vive una gran cantidad de personas; las personas que atentan

contra los bienes y la integridad física de los ciudadanos lo hacen,

frecuentemente, por no tener un empleo estable que les garantice

ingresos suficientes para mantener a su familia.

3.3. LIMITACIONES

Una de las herramientas más importantes para controlar y prevenir la

violencia y la criminalidad, es una policía eficiente, cercana a la

ciudadanía, transparente y democrática, en este aspecto el gobierno

ha venido trabajando; sin embargo, en los actuales momentos no se

cuenta con una Policía Nacional, solamente poseemos el marco

jurídico (Ley de Policía Nacional) y contamos con una policía

desarticulada distribuida en policía Estatal y Municipal coordinada por

el MPPRIJ, que presenta una serie de limitaciones en articular los

diferentes cuerpos policiales existentes en el país, entre estas

limitantes tenemos:

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 37: seguridad ciudadana

37

La politización de la Seguridad.

Los Narco – Policías.

Escasos recursos con los que cuentan algunos entes policiales.

Altos niveles de corrupción dentro de los Organismos Policiales.

Inadecuados mecanismos de rendición de cuentas.

Falta de apertura a la comunidad.

Malas relaciones con los gobiernos locales.

Desconfianza de la ciudadanía en los cuerpos policiales.

El Gobierno consciente de esta problemática ha realizado una serie

de planes y programas dirigidos a minimizar esta situación tales

como:

Depuración de los cuerpos policiales.

Dotación de armas y equipos.

Coordinación entre los diferentes cuerpos policiales.

Formación, capacitación e instrucción de los funcionarios.

Unificación de criterios.

Servicio telefónico del Sistema de Emergencia Nacional 171.

Entrega de la Policía Metropolitana (PM), por parte de la Alcaldía

Mayor al Ministerio del Poder Popular para las Relaciones

Interiores y Justicia.

3.4. CONSECUENCIAS POR LA FALTA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

En nuestro país los problemas que principalmente afectan a la

seguridad ciudadana son:

Narcotráfico y Drogadicción

Subversión y Terrorismo

Delincuencia común y organizada

Corrupción

Violencia Juvenil expresada en las pandillas y barras bravas, así

como la presencia de la niñez en abandono.

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 38: seguridad ciudadana

38

Todo ello exige por tanto una gran capacidad operativa de la Policía

Nacional del Perú y otras instituciones, las que al no poder atender la

demanda de seguridad ciudadana por diversas limitaciones ha

posibilitado el desarrollo y el fortalecimiento de las empresas privadas

de seguridad; por tanto, es de vital importancia que la sociedad

organizada contribuya con su participación en su propia seguridad.

3.4.1. CRIMINALIDAD Y DELINCUENCIA

El registro, sistematización, procesamiento y análisis de información

sobre criminalidad y delincuencia, es parte del conjunto de elementos

fundamentales para el desarrollo de una política de Seguridad

Ciudadana, ya que, sin informaciones de calidad, es imposible

obtener un diagnóstico serio de la magnitud del problema, ni planificar

o evaluar las diferentes políticas públicas. Por ello, un diagnóstico

preciso de las condiciones de seguridad y de los factores

criminógenos en los diferentes Estados y Municipios de Venezuela,

debe tener en cuenta un amplio conjunto de informaciones y

variables, además de las estadísticas delictivas.

3.4.2. LA INSEGURIDAD ES AHORA LA PRINCIPAL PREOCUPACIÓN CIUDADANA

El incremento de la seguridad privada y de "la justicia popular" es una

consecuencia inmediata de la pérdida de confianza de la ciudadanía

en el sistema de justicia penal. Esto adopta dos formas

fundamentales; por un lado, los sectores sociales más adinerados

compran su seguridad, mientras que los pobres asumen el

"vigilantismo" ya que no pueden permitirse el lujo de contratar a

personal privado de seguridad.

La seguridad privada es un negocio bastante rentable a nivel mundial,

un analista sostiene que ese régimen policial privado no puede ser

entendido sino como un complemento a la débil seguridad pública: La

empresa privada busca, sobre todo, proteger los intereses de su

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 39: seguridad ciudadana

39

cliente, mientras que, al menos teóricamente, la policía defiende los

derechos de los ciudadanos. Las compañías privadas se preocupan

fundamentalmente por evitar pérdidas económicas, más que en

determinar quiénes son los autores del delito. En particular, la forma

discreta en que el personal privado de seguridad actúa responde a los

intereses de su empleador y no al concepto de interés público. Es así

que quienes cometen algún delito sólo serán llevados ante el sistema

de justicia si ello es conveniente a los intereses del cliente.

Es frecuente escuchar expresiones alarmadas acerca de que estas

compañías privadas se están convirtiendo en "mini-ejércitos" y que

ello supone una amenaza política considerable. No es un asunto del

todo claro ya que estas empresas privadas de seguridad no entrenan

ni despliegan a sus agentes de la misma manera que las agencias de

seguridad estatales, ni tienen el orden jerárquico ni la estructura de

mando, tampoco los recursos y equipos que se requieren, muchos

empleados de estas empresas privadas de seguridad son antiguos

miembros de las FFAA o de la policía y, en algunos países, han

estado comprometidos en acciones contrainsurgentes o en campañas

de "limpieza social".

En el Perú, aparecen nuevas formas de operar la seguridad que

desdibujan las fronteras entre la seguridad estatal, la local y la

privada. El desempeño de la policía es altamente deficiente (una

encuesta del Congreso de la República arrojó que, por la

desconfianza ciudadana en la policía, el 90.6 por ciento de los delitos

no son denunciados(49)) lo que produce que un número creciente de

municipalidades en los barrios de clase media en la ciudad de Lima,

cobren un impuesto adicional para brindar a los vecinos un servicio de

seguridad comunal llamado Serenazgo. Las autoridades municipales

contratan a policías fuera de sus horas de servicio para que trabajen

en los serenazgos. La estructura de turnos policiales, en los que se

alternan veinticuatro horas continuas de trabajo y 24 de descanso,

facilita que sus horas libres las dediquen a este tipo de servicio. Los

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 40: seguridad ciudadana

40

serenazgos, según informes recibidos, son bastante exitosos y se han

extendido a más de una docena de distritos de Lima; aunque ello no

ha dejado de producir tensiones entre las autoridades de los

gobiernos locales y las del gobierno central.

Mientras que las empresas y los sectores más adinerados de la

sociedad compran su propia seguridad, los sectores menos

favorecidos confrontan el problema del delito de forma más directa.

Da la impresión que se incrementa en muchos países, dados los

débiles mecanismos del sistema de justicia penal, el linchamiento de

delincuentes encontrados en plena comisión del delito o de

sospechosos de haber cometido actos delictivos, Las acciones de la

vigilancia contra los delincuentes son una respuesta a la ineficacia del

Estado, combinada con una impregnación de la cultura de la

violencia. El "vigilantismo" constituye una respuesta que es

evidentemente alentada por la incapacidad del Estado para actuar. Si

el Estado no puede aprehender a los que cometen delitos o impedir la

acción delincuencial -que justamente se produce como consecuencia

el incremento del "vigilantismo"-, tampoco tiene la capacidad (y

muchas veces la intención) de disuadir a los "vigilantes".

3.5. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

3.5.1. DEFINICIÓN

La Participación Ciudadana es cuando nosotros los ciudadanos

intervenimos en la vida pública y privada del país en el ámbito público

deriva de una contradicción entre poderes. Se plantea en la medida

en que existe un Poder (Estado, Administración Pública) y un no

poder (ciudadanos) que quiere participar, es decir “tomar parte” o

ejercer algún aspecto de ese poder y, en definitiva, tener más poder

(ya sea mediante la información, el control, la participación en la

gestión, etc.). Participar es eso: tomar parte en algo en que hay

diferentes partes, “ser partícipe de Si (administración/administrados,)

la relación dependerá del poder que tenga cada parte. Si el poder de

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 41: seguridad ciudadana

41

unos es total y el de los otros casi nulo, la participación será muy

difícil. Algo que se "otorga graciosamente" por los que ostentan el

poder. En definitiva, un sistema es más democrático en la medida en

que los ciudadanos tienen, individual y colectivamente, verdadero

poder como tales, no son meros súbditos y son, por lo tanto, más

sujetos.

3.5.2. OBJETIVOS

El objetivo que persigue la participación de los ciudadanos en los

asuntos públicos no es otro, por tanto, que darle contenido y ampliar

la democracia (recordemos que democracia significa "gobierno del

pueblo"), avanzando en lo que se conoce como "democracia

participativa". En contraposición, cuando en un país sólo se practican

algunas de las libertades básicas (voto cada cuatro años, libertad de

expresión) podemos hablar de "democracia formal". En las

sociedades complejas la participación persigue que los habitantes de

un lugar sean más sujetos sociales, con más capacidad para

transformar el medio en que viven y de control sobre sus órganos

políticos, económicos y administrativos. Requisitos para poner en

marcha un proceso de participación

Desde un órgano de gobierno, a cualquier nivel (ya sea una

Comunidad Autónoma, un Ayuntamiento, o, incluso, la Junta Directiva

de una Asociación) tenemos que tener en cuenta que, si queremos

poner en marcha un proceso participativo, para que la participación

sea sostenible, se dé a lo largo del tiempo, se deben de cumplir tres

requisitos: poder, saber y querer (Equipo Claves, 1994). Condiciones

para la participación:

Poder. Crear cauces que la permitan, normas, mecanismos,

estructuras, organización. Es el primer paso imprescindible

para poner en marcha cualquier proceso de fomento de la

participación.

Saber. Capacidad, conocer cómo, habilidades, destrezas, lo

cual exige aprendizaje, saber unas técnicas.

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 42: seguridad ciudadana

42

Querer. Incentivar la participación, mostrar que participar es

algo satisfactorio, creativo. Explicar las razones, los motivos

para participar, qué es algo útil para la sociedad y para

nosotros mismos. Crear motivación, interés, deseo... es tal vez

lo más difícil o lo que más fácil se nos olvida de explicar a los

que estamos acostumbrados a participar en los asuntos

públicos.

Por lo tanto y para que los ciudadanos quieran la participación,

debe de ser eficaz, que la ciudadanía la vea como algo que les

es útil, que sirve en lo concreto y que se tienen en cuenta sus

opiniones y los compromisos acordados, que hay resultados

públicos verificables y evaluables.

3.6. DEMOCRACIA

El principio de una “persona igual a un voto” es básico para todo

sistema que quiera ser democrático, para cualquier sociedad y, en la

actualidad, para cualquier lógica. Eso no quita que dicho principio

haya sido utilizado para eliminar la acción colectiva o, incluso, para

evitar la discusión: si ante un problema colectivo lo que se hace desde

el ámbito del Poder (institución pública o estructura administrativa) es

forzar la votación, sin un debate previo. Siempre que se vota se está

eligiendo entre varias posibilidades, siempre reducidas, escasas y

excluyentes.

“Eso no evita que, ante un problema existente en la sociedad, que se

puede solucionar mediante una acción o una actividad, después del

debate habrá que optar y elegir cual es la actividad a realizar más

adecuada, y para ello el sistema más democrático es, en última

instancia, votar”. Por lo que no existiría otra lógica más democrática

diferente a ésta, a menos que se obligue al voto sin más. Si se

"obliga" ya deja de ser democrática, si se impide el debate y la acción

colectiva, no existe posibilidad de voto democrático.

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 43: seguridad ciudadana

43

Democracia implica considerar a cada persona como un universo

distinto y, a la vez, con los mismos derechos y obligaciones que los

demás (supone también, una persona = un voto).

Históricamente podemos decir que las sociedades tienen su origen en

una organización local simple, con existencia sólo de sistemas

autoritarios y/o de democracia comunal, directa y participativa, sin

necesidad de la democracia representativa (que aparece con

posterioridad). Pero esto ya es historia.

3.7. NIVELES

Es habitual, desde los ámbitos del poder institucional, confundir

participación con información. Sin embargo, la información es sólo el

primer nivel, o requisito previo, por el que se abren vías para la

participación. Así podemos distinguir los siguientes niveles:

1. Información/Formación. Tener información suficiente sobre

cualquier actuación pública es imprescindible para que pueda

existir la participación de los afectados por dichas actuaciones.

Información implica también Formación: la información que no es

entendida no sirve, por lo tanto, a veces es necesaria una labor

previa de formación. Por ejemplo, para iniciar un proceso de

participación ciudadana en urbanismo es necesario informar no

sólo de lo que el ayuntamiento quiere realizar sino, previamente,

de las diferentes posibilidades existentes con arreglo a las

normativas legales, las repercusiones económicas y sociales de

los procesos urbanísticos, etc.

2. Consulta y Debate. Significa que los afectados den su opinión,

realicen sugerencias y alternativas, y se abra una fase de diálogo

entre administración y ciudadanos. Esta segunda fase es la

continuidad natural de la anterior. Después de la información

entendida los ciudadanos darán su opinión de una forma madura.

Desde el principio la ciudadanía opina. Mediante la Información y

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 44: seguridad ciudadana

44

la Consulta podremos posibilitar llegar a propuestas de consenso

que, a la larga, serán más eficaces y útiles que las realizadas sin

participación.

3. Participar en la gestión: la gestión compartida o trabajo en

común (Cogestión). Toma de decisiones conjunta y ejecución

compartida por los miembros de una colectividad. Es el nivel de la

participación que tiende hacia formas de cogestión y autogestión

ciudadanas" (. hablaba de ocho niveles de participación,

incluyendo los tres citados. La participación ciudadana son

mecanismos que pretenden impulsar el desarrollo local y la

democracia participativa a través de la integración de la

comunidad al quehacer político. “Está basada en varios

mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones

del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar

parte de la administración pública o de un partido político”.

3.8. PLANIFICACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

“Para que la participación pública tenga éxito y sea eficiente, debe

estar bien planificada tal y como se recoge en el “Manual Europeo

sobre Toma de Decisiones y participación pública”, en cuya

elaboración el Consorcio Regional de Transportes de Madrid tuvo un

papel relevante).”

Figura. Esquema de planificación de participación pública

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 45: seguridad ciudadana

45

Análisis previo La preparación de un proceso de participación

exige un análisis detallado de cómo integrarlo en el proceso de

toma de decisiones, qué agentes pueden estar interesados y

cómo pueden incorporarse en su participación y comentarios

en el proceso, para lo cual la preparación de una estrategia

proporciona una estructura que a la larga producirá un mejor

análisis.

Integración con la toma de decisiones Una de las

características más importantes de una participación eficaz es

que forme parte de un proceso integral de toma de decisiones,

esto es, que haya una relación clara entre las actividades de

participación y toma de decisiones. Por ello, planificar la

estrategia de participación resulta de gran utilidad.

Revisión de la gestión Una estrategia de participación

proporciona al equipo gestor la información necesaria para fijar

los recursos necesarios para poder interpretar mejor los

aspectos más críticos e identificar cualquier posible problema

desde el principio del proyecto.

Revisión por los agentes involucrados Una forma de aumentar

la credibilidad de un proceso de toma de decisiones

potencialmente controvertido consiste en dar a los agentes la

posibilidad de revisar la estrategia de participación.

Documentación y seguimiento Por si hubiera dudas sobre la

idoneidad de una determinada estrategia de participación, es

importante que exista un documento de estrategia que fije los

motivos de las actividades desarrolladas en este sentido y

defina el método de evaluación y seguimiento del proceso de

participación.

3.9. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA SEGURIDAD CIUDADANA MUNICIPAL

3.9.1. EL NUEVO ROL DEL ESTADO LOCAL

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 46: seguridad ciudadana

46

“La pobreza y la falta de oportunidades de trabajo se han convertido

en factor de permanente presan sobre el medio ambiente. La

ampliación innecesaria de la frontera agrícola, debido a la inadecuada

distribución de la propiedad territorial, ha aumentado alarmantemente

el proceso de deforestación y desertificación; el manejo inadecuado

de recursos naturales como la tierra y las fuentes de agua, han ido

erosionando los suelos y agotándolas fuentes hídricas, provocando el

aumento en los costos de producción agropecuaria y encareciendo el

suministro de agua potable.”Por su parte, la industrialización

contaminante, principalmente en los países más ricos (con el

consiguiente aumento del parque automotor), han incrementado la

emisión de gases, los cuales han ido destruyendo la capa de ozono

del planeta, provocando serios desajustes en el comportamiento del

clima, lo que a su vez ha provocado el aumento de desastres

naturales, altamente costosos en términos económicos y sociales.

3.9.2. LA PROMOCIÓN ECONÓMICA LOCALSurge como una respuesta a la transformación productiva y

tecnológica de comienzos de los años 80 y particularmente como

salida frente a la intensidad del ajuste que incrementa notablemente

el desempleo. Ante la imposibilidad de influir en las políticas

nacionales, condicionadas por los flujos mundiales de poder, los

estados locales, luego de aproximadamente una década de inacción y

actitudes solo reactivas, comienzan, en la década de los 90, a

implementar estrategias de cambio dirigidas por un lado a

implementar nuevos modelos de desarrollo económico local y por otro

lado a asociarse y conectarse para aumentar así su información y su

potencial protagonismo en la economía de flujos y redes.

El esquema planteado requiere de los directivos locales la asunción

de nuevos roles:

Ser estrategas, lo que implica realizar un análisis de la

situación local y tener una visión sobre el futuro que permita el

diseño de políticas acordes a los objetivos estratégicos

planteados. Esta actividad es la que tiende a abrirse, en un

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 47: seguridad ciudadana

47

abanico innumerable de posibilidades, a través de la

descentralización y la participación ciudadana.

También se requiere el liderazgo y el consenso necesario para

impulsar la estrategia de cambio.

Por último, se requiere que los gobernantes sean embajadores

de la localidad que representan, ello incluye las acciones de

buena relación con otros municipios, con el gobierno regional,

con el estado nacional y con organismos internacionales y

también la capacidad para impulsar acciones de marketing

local.

3.9.3. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN MUNICIPALFont y Gomá señalan que desde los años setenta hasta hoy se refleja

en la práctica algún tipo de crisis de confianza ciudadana en el

funcionamiento tradicional de las instituciones de la democracia

representativa. Por una parte, se expresan tendencias hacia la apatía

política y el individualismo privatista conectadas con algunas

tendencias sociales de fondo: debilitamiento de identidades,

desprecio por lo público, decepciones por actos de corrupción,

desconcierto ante la caída de referentes políticos, despreocupación

una vez conseguidas unas condiciones de vida dignas, etc. Por otra

parte empiezan a expresarse nuevas demandas participativas

enraizadas en una ciudadanía mucho más formada, con elevadas

capacidades críticas y altamente reflexivas.

FUNCIÓN DE LAS MUNICIPALIDADES

VISIÓN Hacer una Ciudad ordenada donde la seguridad y tranquilidad sean

el factor primordial para que las demás actividades se puedan

desarrollar con facilidad, armonía, firmeza y respeto a la autoridad.

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 48: seguridad ciudadana

48

La Seguridad Ciudadana será sinónimo de prevención y anticipación

con calidad, eficiencia y de forma oportuna permitiendo que nuestra

ciudad ofrezca la sensación de bienestar y de desarrollo económico.

MISIÓN La Municipalidad ejerce el principio de autoridad, aunado al esfuerzo

de la Policía Nacional y a la participación de la vecindad, debiendo ser

convocado el poder Judicial para que a través de una alianza

estratégica permita garantizar la tranquilidad de los contribuyentes,

visitantes y turistas.

Reducir la percepción de inseguridad del vecino desarrollando

acciones estratégicas de erradicación, disuasión, control y prevención

de los agentes distorsionadores de la tranquilidad vecinal, propiciando

además la recuperación de valores y un cambio de conducta urbana.

Coordinar con la Policía Municipal para la acción y respuesta frente a

la demanda que exige su ejercicio como ente responsable de la

seguridad urbana, para lo cual, se le adiestrara en el conocimiento y

uso de nuevas herramientas de gestión.

ESTRATEGIAS 1. Dotar de instrumentos legales que permitan un accionar

efectivo a la Policía Nacional y a Seguridad Ciudadana

mediante iniciativas legislativas:

a) Facultad para inmovilizar personas en actos delictivos

b) Flexibilizar la flagrancia

c) Uso de Marrocas para inmovilizar a sospechosos

2. Impulsar la instalación de Juzgados de Paz en las

comisarías. Plan Piloto Comisaría Cotabambas .  

3. Compartir tecnología visual y data con la PNP.

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 49: seguridad ciudadana

49

4. Impulsar las acciones con la Policía Nacional del Perú

mediante el convenio de la Unidad Policial de Apoyo

Municipal (UPAM).

5. Conformar un sistema de información que articule. A todos

los agentes que participan e interactúen en el registro de

datos y hechos ocurridos en la ciudad para establecer los

indicadores de la vida urbana.

6. Consolidar una gerencia por resultados con profesionales

Inter. disciplinarios que observen y resuelvan el quehacer

cotidiano de la ciudad creando mística y compromiso con

agentes debidamente seleccionados y preparados para su

labor.

COMPETENCIA FUNCIONAL ENTRE LA PNP Y LAS MUNICIPALIDADES

POLICIA NACIONAL MUNICIPALIDAD

ConstituciónArt. 166

La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden

interno. Presta protección y ayuda a las personas y ayuda a la

comunidad. Garantiza el

Constitución Art. 197

Las Municipalidades promueven,

apoyan y reglamentan la participación

vecinal en el desarrollo local.

Así mismo brindan servicios de

seguridad ciudadana con la

cooperación de la PNP, conforme a

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 50: seguridad ciudadana

50

cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado, Previene, investiga y combate la delincuencia y vigila

las fronteras.

Ley Orgánica PNPResponsabilidad Funcional :

Prevenir, investigar y denunciar a

fiscalía los delitos perseguibles de

oficio y otros.

ley.

Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana

Ley de Municipalidades

Responsabilidad Funcional:

Contribuir a la prevención y algunos

delitos (contra la vida, el cuerpo y la

salud y contra el patrimonio).

Denuncia a la PNP.

PROGRAMAS DE LAS MUNICIPALIDADES

1. CALLE SEGURA: Fortalecer la cadena de seguridad,

creando una fuerza conjunta que permita lograr una mejor

calidad de vida entre los distintos ciudadanos de Lima

metropolitana.

2. CADENAS DE SEGURIDAD: Conformar y ampliar un

sistema de seguridad integral, mediante la coordinación

permanente entre la Municipalidad Metropolitana de Lima,

La policía Nacional, empresariado y comerciantes del centro

histórico.

3. INTEGRACIÓN FAMILIAR: Orientado a consolidar el

núcleo de la sociedad, creando una familia sólida para así

conseguir potenciar a cada uno de sus integrantes.

4. CENTRO DE COMUNICACIONES (CECOM) : La Dirección

de Seguridad Ciudadana, cuenta en la actualidad con un

órgano de ejecución responsable del enlace radial y

telefónico entre los vecinos y el personal operativo que

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 51: seguridad ciudadana

51

conforma esta dirección, Una de las funciones principales

es la de canalizar las llamadas de los contribuyentes para

que estas sean atendidas de manera rápida y oportuna;

logrando cumplir con nuestros objetivos principales, lograr

que el vecino se sienta satisfecho y hacer de Lima una

Ciudad Segura.

Seguridad ciudadana ha implementado una nueva central

de emergencias. Llamando al número 318-5050, sus

llamadas y emergencias, serán canalizadas de manera

rápida y oportuna.

LEY ORGANICA DE LAS MUNICIPALIDADES1. ARTÍCULO 85º.- SEGURIDAD CIUDADANA

Las municipalidades en seguridad ciudadana ejercen

las siguientes funciones:

Funciones específicas exclusivas de las

municipalidades provinciales:

Establecer un sistema de seguridad ciudadana, con

participación de la sociedad civil y de la Policía

Nacional, y normar el establecimiento de los servicios

de serenazgo, vigilancia ciudadana, rondas urbanas,

campesinas o similares, de nivel distrital o del de

centros poblados en la jurisdicción provincial, de

acuerdo a ley.

Ejercer la labor de coordinación para las tareas de

defensa civil en la provincia, con sujeción a las

normas establecidas en lo que respecta a los

Comités de Defensa Civil Provinciales.

Funciones específicas compartidas de las

municipalidades provinciales:

Coordinar con las municipalidades distritales que la

integran y con la Policía Nacional el servicio

interdistrital de serenazgo y seguridad ciudadana.

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 52: seguridad ciudadana

52

Promover acciones de apoyo a las compañías de

bomberos, beneficencias, Cruz Roja y demás

instituciones de servicio a la comunidad.

Funciones específicas exclusivas de las

municipalidades distritales:

Organizar un servicio de serenazgo o vigilancia

municipal cuando lo crea conveniente, de acuerdo a

las normas establecidas por la municipalidad

provincial respectiva.

Coordinar con el Comité de Defensa Civil del distrito

las acciones necesarias para la atención de las

poblaciones damnificadas por desastres naturales o

de otra índole.

Establecer el registro y control de las asociaciones

de vecinos que recaudan cotizaciones o administran

bienes vecinales, para garantizar el cumplimiento de

sus fines.

2. ARTÍCULO 123º.- RELACIONES DE LOS GOBIERNOS LOCALES

Las relaciones que mantienen las municipalidades

con el Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y

los poderes del Estado tienen por finalidad garantizar

el ejercicio del derecho de iniciativa legislativa, la

coordinación de las acciones de competencia de

cada uno, así como el derecho de propuesta o

petición de normas reglamentarias de alcance

nacional. Estas relaciones implican respeto mutuo y

atención a las solicitudes que se formulen

recíprocamente.

La Policía Nacional tiene la obligación de prestar el

apoyo que requiera la autoridad municipal para hacer

cumplir sus disposiciones, conforme a ley.

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 53: seguridad ciudadana

53

3. ARTÍCULO 157º.- ATRIBUCIONES

Compete al Concejo Metropolitano: Aprobar el Sistema Metropolitano de Seguridad

Ciudadana y crear el Serenazgo Municipal

Metropolitano, así como reglamentar su

funcionamiento;

Dictar las normas necesarias para brindar el servicio

de seguridad ciudadana, con la cooperación de la

Policía Nacional;

Regular la cooperación de la Policía Nacional para el

cabal cumplimiento de las competencias, funciones y

fines de la Municipalidad Metropolitana de Lima;

Regular el funcionamiento de la Policía de Tránsito,

de Turismo y de Ecología.

4. ARTÍCULO 161º.- COMPETENCIAS Y FUNCIONES

La Municipalidad Metropolitana de Lima tiene las

siguientes competencias y funciones metropolitanas

especiales:

En materia de Seguridad Ciudadana:

Crear, normar, dirigir y controlar el Sistema

Metropolitano de Seguridad Ciudadana, con arreglo a

la ley de la materia.

RESEÑA DE LA POLICIA MUNICIPALEn el año de 1,565 aproximadamente Treinta años después de la

fundación de la Ciudad de Lima, los gobiernos locales estaban

custodiados por los alguaciles, quienes para su identificación estaban

uniformados, el 04 de Junio de 1,886 el Presidente de la Republica

Mariano IGNACIO PRADO, publico en el diario El Peruano; el primer

reglamento de la Policía Municipal, siendo el alcalde de Lima el Dr.

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 54: seguridad ciudadana

54

Pedro MUJICA CARAZZA, quien organizo el cuerpo de la Policía

Municipal.

La Policía Municipal, tiene una base sólida disciplinada que le sirve de

prestigio y fuerza, ellos velan por el vecino dando prioridad al niño y a

la madre, cuidando las áreas recuperadas del comercio informal, es el

amigo del vecino.

ANTECEDENTES DEL SERENAZGOEn la década del 90 y específicamente a partir del año 1991, en

distrito de San Isidro se organizo y puso en funcionamiento el servicio

de Serenazgo y patrocinado por el Dr. Carlos Neuhaus Rizo Patrón,

Alcalde del mencionado distrito, con el propósito de combatir la

prostitución, el Homosexualismo y la drogadicción, así como apoyar a

la Policía Nacional en su función de prevención, orientando su

esfuerzo a dar tranquilidad y bienestar al vecino de san Isidro.

Ante tal problemática los legisladores en el año 1993 consideraron de

vital importancia consignar en la Carta Magna, dispositivos

específicos Sobre la Defensa Nacional, el Orden Interno y la

Seguridad Ciudadana.

Por otro lado se tiene el precepto, que el serenazgo se crea en

Noviembre de 1.993, con la dación del edicto Nro. 183 que crea el

Tributo Municipal de Serenazgo, funcionando el mismo a partir del

03JUL96, como Servicio Público de Serenazgo de la Municipalidad

Metropolitana de Lima.

Posteriormente se implementa con la ordenanza Nro. 148 del

15MAY98 (Ordenanza Marco del Servicio Público Local del Servicio

de Serenazgo en la Provincia de Lima), que establece las

disposiciones normativas generales, actualmente de conformidad al

edicto Nro.237 del 21DIC98, constituye un órgano de línea de la

Dirección Municipal de Seguridad Ciudadana.

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 55: seguridad ciudadana

55

Su Misión es realizar operaciones de patrullaje motorizado y a pie, en

el cercado de Lima, con la finalidad de prevenir la comisión de delitos

y faltas en apoyo de la PNP, contribuyendo de esta manera al

mantenimiento de la Seguridad Ciudadana.

ORDENANZA DEL SERENAZGO (Nro. 638, del 21JUN04)- funciones

Artículo 1 : Mediante la presente ordenanza se crea el

Serenazgo Metropolitano de Lima, (SEMEL)con la finalidad

de contribuir a asegurar la convivencia pacífica, el control de

la violencia urbana y la prevención de delitos y faltas; el

SEMEL coordinara con la Policía Nacional y con la Sociedad

Civil organizada, desarrollando en forma oportuna, eficiente y

efectiva, un sistema de información y acciones conjuntas y

coordinadas.

Artículo 2 : El SEMEL está integrado por:

Serenazgo de la Municipalidad

Los Serenazgos de las Municipalidades Distritales.

Artículo 3 : El servicio de Serenazgo Municipal

Metropolitano, tiene las siguientes características:

Servicio Interdistrital

Servicio Planificado

Servicio Homogéneo

Servicio Intercomunicado

Servicio tecnológicamente compatible e integrado

Servicio informatizado e interconectado

Servicio con Información integrada de Seguridad

Ciudadana

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 56: seguridad ciudadana

56

Servicio de seguimiento de las intervenciones

Artículo 4 : La Municipalidad, a través de la Dirección

Municipal de Seguridad Ciudadana, con relación al

serenazgo Metropolitano, tiene las siguientes competencias:

A. Planificar, organizar, dirigir, supervisar y evaluar el

Serenazgo Metropolitano

B. Dictar disposiciones y normas complementarias y

específicas para el logro de sus objetivos.

C. Coordinar las actividades y acciones con la Policía

Nacional, a nivel Metropolitano.

D. Promover la Participación vecinal en asuntos de

seguridad

E. Coordinar el servicio y acciones conjuntas con los

responsables del Serenazgo de los distritos de Lima

Metropolitana.

F. Convocar a reuniones de coordinación con las

municipalidades distritales y la PNP

G. Diseñar y establecer el sistema de información

integrado metropolitano

H. Otras que disponga el consejo y la alcaldía

Metropolitana

Artículo 5 : Funciones Generales del Servicio de Serenazgo

1. Planificar y ejecutar operaciones de patrullaje general

y selectivo, en coordinación con la Policía Nacional.

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 57: seguridad ciudadana

57

2. Prestar auxilio y protección a la comunidad

3. Supervisar e informar el cumplimiento de las normas

de seguridad en establecimientos públicos de

cualquier naturaleza o índole.

4. Propiciar la tranquilidad, orden, seguridad y

convivencia pacífica de la comunidad.

5. Asumir el control del tránsito vehicular en todos

aquellos lugares necesarios en que no se encuentren

efectivos de la Policía Nacional

6. Vigilar la preservación de la calidad de vida, limpieza

y ornato publico

7. Colaborar y prestar a poyo a los órganos de su

respectivo gobierno local cuando lo soliciten para la

ejecución de acciones de su competencia.

8. Implementar y actualizar el sistema de información

integrado Metropolitano.

9. Orientar al ciudadano cuando requiera algún tipo de

información

10.Otras funciones que se le encarguen, los mismos que

deberán ser establecidos en el reglamento.

Artículo 6 : Las Municipalidades Distritales son competentes

en

a. Crear y organizar el servicio de serenazgo distrital

cuando lo crea conveniente, en el marco de las

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 58: seguridad ciudadana

58

normas emitidas por la Municipalidad Metropolitana

de Lima y con arreglo a las disposiciones vigentes.

b. Dictar normas complementarias para el

funcionamiento oportuno, eficiente y eficaz del

servicio de serenazgo distrital.

c. Planificar, organizar, implementar, ejecutar y evaluar

el Serenazgo Distrital.

d. Planificar y coordinar las acciones necesarias del

Serenazgo distrital con la Policía Nacional de su

jurisdicción.

e. Otras que se señalen en la presente ordenanza y a

las que mediante ordenanza se incorporen.

DISPOSICIONES FINALES

1. PRIMERA.- la presente Ordenanza Metropolitana deroga todas

las disposiciones que se le opongan.

2. SEGUNDA.- La Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante

el Decreto de Alcaldía aprobara el Reglamento de la Presente

Ordenanza, en un plazo no mayor de 60 días.

3. TERCERO.- La Municipalidad Metropolitana de Lima y las

Municipalidades Distritales implementaran la presente

ordenanza, en noventa (90) dias contados a partir de su

aprobación.

Necesidades de la sociedad

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 59: seguridad ciudadana

59

La Sociedad Peruana está constituido por un conjunto poblacional

multiétnico, y pluricultural, que ha heredado usos y costumbres

que han colisionado durante años en la formación de una

identidad nacional única, esto como es natural ha originado

problemas de convivencia social, lo que ha generado y

desarrollado un mayor problema policial; ajeno a los problemas de

las diversas costumbres que generan diversas formas de vida, la

normatividad peruana es única y la función policial es monopólica

del Estado.

Esta sociedad, requiere para su desarrollo, de una actividad que

regule su convivencia social, de forma adecuada y coherente,

mediante la institución policial y otras que asumen el rol de

administrar el poder del Estado, para garantizar el desarrollo de la

comunidad a través de un clima de confianza y tranquilidad

necesario para el desarrollo de todo tipo de actividad humana.

La Policía Nacional siempre ha sido reactiva ante los problemas

sociales, y aunque está comprobado que la actividad delictiva no

se combate con la represión, pues es un complejo problema

social abarca amplios campos de la acción de Gobierno, la

sociedad identifica a la policía como la responsable de su

incremento. Sin embargo primero se suscitan los hechos y luego

la policía actúa, aunque en la actualidad la intención del Comando

es convertir la institución en un ente proactivo, que en conjunto

con la comunidad busque la solución a sus problemas de

seguridad.

La sociedad requiere de seguridad en todos los campos,

patrimonial, personal, etc., y no importa de donde provenga esta

seguridad lo que si interesa es que sea efectiva y permita

desarrollar las actividades en forma normal y continua. De igual

forma requiere de diversas actividades para proteger intereses en

todos los campos, sean económicos, laborales, de salud,

ecológicos, de preservación de la vida de protección de derechos

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 60: seguridad ciudadana

60

y todos aquellos que permiten el desarrollo personal en la

comunidad, es por ello que en el marco normativo la Policía

Nacional tiene un cúmulo de funciones destinadas a satisfacer

estas necesidades.

Plan Tolerancia Cero

El tema de los modelos policiales ligados a experiencias

extranjeras exitosas comienza por Rudolph Giuliani. El edil

norteamericano había basado su campaña electoral en tres

puntos, siendo el principal reducir la delincuencia. Para tal efecto,

Giuliani se asesora por William Bratton, ex Superintendente de

Policía de Boston, desarrollando en la megápolis neoyorquina una

estrategia antidelincuencia conocida como "Tolerancia Cero”.

Tras conocerse los logros alcanzados en Nueva York se surgieron

distintas opiniones, dicotomizándose la visión de los modelos de

prevención delictual, especialmente en lo relativo a la forma de

desarrollar la función policial. Las opiniones oscilan entre aquellas

que privilegian una forma de control policiaco de corte

"especializado, profesional o tradicional" -representados

principalmente por "Tolerancia Cero"-, por una parte; y las que se

inclinan por una intervención de tipo comunitario -identificado

fundamentalmente por el desarrollado en la ciudad española de

Barcelona y otras de Estados Unidos-, por la otra.

Esta escisión entre ambas estrategias es más nominal que real,

debido a que en la práctica no se trata de visiones antagónicas, ni

paradigmas que definan por si solos un determinado modelo de

prevención. En efecto, así como "Tolerancia Cero" incorpora

elementos de acción socio-participativos, así también el modelo

de Barcelona no prescinde de la respuesta policial tradicional.

La diferencia entre ambas estrategias radica, por un lado, en el

énfasis y el papel asignado tanto a la comunidad como a la policía

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 61: seguridad ciudadana

61

y, por el otro, sus respectivas modalidades de intervención,

además de sus efectos conocidos a corto y mediano plazo.

El éxito de cualquier estrategia policial, tanto para disminuir los

índices de criminalidad como para reducir la sensación subjetiva

de inseguridad, radica fundamentalmente en el equilibrio entre lo

reactivo y lo proactivo, En el caso de "Tolerancia Cero", en la

práctica el papel fundamental lo juega la policía. La autoridad y la

policía fundan su apuesta exitosa en un enfoque preventivo

situacional, así como en la reducción de los índices de

criminalidad, en la rapidez de la respuesta policial a través de la

aplicación de un control represivo específico y reactivo

(entendiéndose esto como indicador de eficacia). No obstante, los

efectos positivos de esta estrategia a mediano y largo plazo son

inexistentes.

La experiencia de otros países señala que privilegiar

excesivamente una estrategia por sobre la otra, aún cuando se

"inyecten" o asignen los recursos técnicos y humanos necesarios,

no garantiza el éxito esperado en orden a reducir el delito y el

sentimiento de inseguridad. De este modo, una estrategia que

sólo enfatice un efectivo despliegue reactivo, aleja a la policía de

la comunidad, subestima el valor de la prevención, potencia el

surgimiento de un "Estado policial" y favorece situaciones de

abuso y excesos.

Por otra parte, un modelo basado fundamentalmente en acciones

preventivas -estrechamente vinculadas a instancias socio-

participativas, como la organización de los ciudadanos, la difusión

generalizada de informaciones, entre otras- tiene casi nula

respuesta en lo relativo a la contención del delito y sus

manifestaciones más complejas, como el crimen organizado, el

narcotráfico u otros, que causan igualmente alarma y temor,

victimizando determinados grupos y sectores de la sociedad.

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 62: seguridad ciudadana

62

La estrategia o modelo de "policía comunitaria", por su parte,

surge de la constatación de las falencias del modelo policial

profesional tradicional dominante. Este demanda un enfoque

organizativo y operativo de la policía, que supone una estrecha

colaboración entre ésta y la comunidad en la tarea de controlar la

criminalidad y el orden público, como también en el desarrollo de

programas de prevención.

Esta "filosofía", como se le ha denominado, se inserta dentro de

aquellas iniciativas que enfatizan un acercamiento proactivo al

delito, logrando un relativo éxito en variadas experiencias

internacionales en los últimos años. Sin embargo, no se puede

desconocer que los buenos resultados obtenidos no se deben a la

exclusiva aplicación de esta única fórmula, sino dentro de un

marco que incluye, además, servicios policiales de carácter

tradicional.

No existe pleno consenso respecto de las características propias

del modelo. Sin embargo, se han señalado al menos las

siguientes:

a. prevención organizada a partir de la comunidad;

b. reorientación del patrullaje policial a acciones proactivas;

c. importancia de la respuesta y la responsabilidad hacia y

ante la comunidad; y,

d. descentralización del mando.

Por su parte, también se han señalado las siguientes características:

a. La misión de la policía es fundamentalmente de la paz

(trabaja en el respeto de los derechos y de las libertades

democráticas);

b. Adopta como estrategia crucial la consulta sistemática a

la comunidad;

c. Su actitud es proactiva e interactiva (policía-comunidad);

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 63: seguridad ciudadana

63

d. Enfoca su esfuerzo en la solución de problemas

vinculados con la criminalidad y el desorden social, en

colaboración con los interlocutores de la comunidad,

interviniendo también en algunas causas mediante la

prevención y represión;

e. En colaboración con otros servicios públicos y privados,

contribuye a mejorar la calidad de vida, reduciendo el

miedo al crimen y aumentando la percepción y

sentimiento de seguridad en la comunidad;

f. Los policías en directa relación con la comunidad son

generalistas y su nivel de responsabilidad y autonomía es

alto en relación a una institución descentralizada; y,

finalmente,

g. Existe la obligación de rendir cuenta de manera periódica

y rigurosa a la comunidad y sus representantes.

De las características antes señaladas, tres de ellas ponen en

evidencia el cambio o tránsito desde una concepción tradicional del

rol de la policía en la generación de la seguridad y el orden público -

dar eficacia al derecho y aplicación de la ley penal- a una visión más

moderna e integral de la seguridad ciudadana, coincidente con tres

premisas básicas que caracterizan el rol de la "policía comunitaria":

En efecto, se han señalado cinco elementos prácticos de la "policía comunitaria", a saber:

a) proyectos de prevención comunitaria bajo el liderazgo de

la policía y los organismos comunitarios, en colaboración

generalmente con otros servicios públicos y privados;

b) mayor presencia policial mediante la apertura de

minipuestos o subestaciones según dimensiones

demográficas y geográficas;

c) mayor visibilidad y presencia policial a través de

patrullaje a pie;

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 64: seguridad ciudadana

64

d) establecimiento de comités consultivos de ciudadanos

vinculados a la policía a nivel de ciudad y de barrios; y

e) participación de las autoridades locales electas en un

consejo local de seguridad pública junto con las

autoridades de la policía.

¿Municipalizar la policía? Siete razones para oponerse, por Carlos Basombrio-ex Vice Ministro del Interior El diario El Comercio venia promoviendo una discusión sobre la

necesidad de transferir completamente a los municipios el trabajo de

seguridad ciudadana de la Policía Nacional, con el fin de afrentar de

manera más exitosa la alta percepción de inseguridad que existe

entre la población y la sensación de que las instituciones actualmente

a cargo no están a la altura de las circunstancias.

hay que decir al respecto es que se trata de una discusión totalmente

legítima y que busca dar una salida a las necesidades de la población

en un tema tan sensible y cada vez más importante. Sin embargo, hay

que añadir no se trata de una discusión nueva y ya tiene varios años

en el Perú. En concreto, se trata de una propuesta que promovió el ex

alcalde Alberto Andrade, quien como se sabe tenía un especial

interés en los temas de seguridad ciudadana y promovía la

municipalización de la Policía. (Es de destacar, sin embargo, que el

famoso "Plan Bratton", no recogió esta tesis entre sus propuestas). En

el debate municipal el actual alcalde Luis Castañeda Lossio planteó

claramente su posición contraria a la municipalización de la policía,

señalando que era la Policía Nacional la que debía, en coordinación

con los alcaldes, desarrollar esta labor.

PRIMER LUGAR

Acentuaría las diferencias entre los distintos sectores sociales y

zonas de la ciudad (más todavía a nivel nacional), según el

poder económico de los vecinos. Así, tendríamos policías de

primer, segundo, tercer y cuarto nivel, según el nivel económico

del distrito y, probablemente, habría distritos en el Perú que no

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 65: seguridad ciudadana

65

tendrían capacidad alguna de tener policía para la seguridad

ciudadana. Esto aumentaría la segregación social y dificultaría

la labor de compensación, a través de la redistribución de

efectivos y recursos, que de manera aún insuficiente hace la

Policía Nacional. El principio de la asignación de recursos no

sería el de identificar dónde hay más problemas de seguridad

ciudadana; sino el de la capacidad del distrito o provincia para

proveer a sus vecinos de la mejor atención policial.

Mejoraríamos nuestra seguridad aún más, los que vivimos en

algunos pocos distritos privilegiados, a costa de todos los

demás.

SEGUNDO LUGAR

La municipalización de la policía permitiría a cada municipio del

país contar con un cuerpo armado propio; el que si bien

concebido para tareas de seguridad ciudadana, una vez

constituido y en un país donde no hay precisamente un gran

apego a la ley, sería ya difícil impedirle que cumpla funciones

"adicionales". Estos cuerpos armados al mando de miles de

alcaldes (ojo, los hay excelentes y muy buenos, pero también

malos y hasta pésimos) serían un ingrediente adicional muy

peligroso en los múltiples conflictos que existen entre

jurisdicciones en el país o entre jurisdicciones y el gobierno

central. Sólo para graficar el riesgo pongamos el ejemplo de lo

complicado que sería el enfrentamiento entre Magdalena y San

Isidro por límites (que ya ha llegado a las manos en más de

una ocasión); o, mucho más gráfico todavía, el enfrentamiento

entre Cañete y Chincha por las mismas razones, si ambos

distritos o provincias contaran con cuerpos armados propios. Ni

que decir de lo que sucedería en las múltiples veces en que los

municipios provinciales o distritales se levantan contra una

decisión de la provincia, región o nación, si es que entre las

"armas de lucha" se incluyeran cuerpos armados propios. Se

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 66: seguridad ciudadana

66

trata de una decisión muy riesgosa, en un país en el cual las

tendencias a la disgregación y al enfrentamiento son muy

fuertes.

TERCER LUGAR

Está el hecho que se acentuaría la competencia y

enfrentamiento entre cuerpos policiales. No olvidemos que la

existencia misma de la Policía Nacional tiene su origen en los

enfrentamientos (incluso armados) que hubo en su momento

entre la Guardia Civil, la Policía de Investigaciones del Perú y

la Guardia Republicana por competencia entre funciones. Han

trascurrido quince años y todavía hay celos y rencillas entre los

miembros de las tres instituciones originarias. Además, ni

siquiera al interior de la Policía Nacional se ha logrado eliminar

del todo la competencia entre unidades policiales. Si esto es

así con una sola estructura jerarquizada y unificada, es fácil de

imaginar lo que sería la rivalidad y los celos entre policías

locales por jurisdicción y méritos en disputa.

CUARTO LUGAR

Y muy relacionado a lo anterior, la municipalización de la

Policía acentuaría las dificultades de coordinación y

cooperación eficaz entre unidades de carácter especializado

como la Dirección de Investigación Criminal, la Dirección contra

el Terrorismo o la Dirección contra las Drogas, con las labores

de las policías territoriales. Si hoy en día existen importantes

celos entre unidades policiales especializadas y unidades

policiales básicas, es fácil imaginar las dificultades de

coordinación y cooperación que existirían en el caso en que

estos sean cuerpos separados y no tuvieran relaciones de

subordinación entre sí. ¿Quién se hace cargo de un secuestro

en Comas? ¿Quién afronta la microcomercialización de drogas

en Surquillo? Etc.

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 67: seguridad ciudadana

67

QUINTO LUGAR

Está el tamaño de las policías y la pérdida de las ventajas de

una economía de escala que tiene la PNP. Miles de distritos

pequeños no pueden darse el lujo de tener sistemas de

comunicación propios o patrullaje autónomo, cuyo valor

aumenta significativamente al adquirirse y usarse de manera

individualizada y sin un alcance mayor al de la mera localidad

(ello, sin contar con los costos adicionales que significará el

que nos sean sistemas compatibles). Pero no sólo los bienes:

dado que la seguridad ciudadana no es sólo patrullar las calles

a ciegas también, por ejemplo, la labor de inteligencia debería

multiplicarse y hacerse ahora desde cada localidad. La

existencia de una sola la Policía Nacional en ese sentido,

ofrece la posibilidad de un uso racional de los escasos recursos

del país, optimizando su uso y accediendo a bienes y servicios

a precios mucho más competitivos. Lo mismo se puede decir

de las posibilidades ofrecer bienestar al personal policial que,

con todas sus limitaciones, es infinitamente superior

(justamente por estas razones) al de los serenos.

SEXTO LUGAR

Hay que recordar que se perdería la fluidez que hoy existe en

la transferencia de recursos destinados de una tarea a otra.

Los mismos policías que en el verano hacen salvataje pasan a

orden público en invierno; o los mismos policías que cuidan la

Copa América tratarán de mantener el orden el 14 de julio.

Unidades como la Policía de Carreteras, el Escuadrón de

Emergencia, las USE o la DIROES tienen así una gran

capacidad de reconvertir su labor en situaciones

excepcionales; lo que por supuesto sería inviable con policías

fragmentadas y sin mando único.

SÉTIMO LUGAR

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 68: seguridad ciudadana

68

Afectaría de manera muy severa la institucionalidad de la

Policía Nacional, desmembrándola de una de sus tareas

fundamentales. La PNP es una institución que con todas las

deficiencias que se le puedan achacar funciona bastante bien

en muchos campos. Tiene historia, doctrina, experiencia

acumulada. En un país con institucionalidad tan feble, mal

haríamos en desmembrar a una de las pocas que si la tiene.

Mas todavía si con el nuevo Código Procesal Penal gran parte

de la Policía pasará a depender funcionalmente del Ministerio

Público. Si se le quita también seguridad ciudadana, su única

función será la de meter palo a los manifestantes. Absurdo, a

mi juicio. Además muy malo para la democracia, ya que una

Policía fuerte es también un freno a que los políticos terminen

recurriendo ante cada problema a los militares para que les

saquen las castañas del fuego; con las consecuencias

políticas, sobre las que nuestra historia es pródiga en ejemplos.

Entonces: ¿no hacer nada con respecto a la inseguridad

ciudadana o negarle un rol a los gobiernos locales?

Todo lo contrario.

Quienes formamos parte del equipo que impulsó la reforma en la

Policía Nacional hemos insistido en algunas ideas fuerza sobre estos

asuntos -y hemos avanzado algo ya en llevarlas a la práctica. En

primer lugar pensamos que los gobiernos locales tienen una

responsabilidad importante en la lucha contra la inseguridad

ciudadana, tal cual está previsto en la Constitución, desarrollado en la

Ley Orgánica de Municipalidades y en la Ley del Sistema Nacional de

Seguridad Ciudadana. De acuerdo a esta última (cuya aprobación

promovimos desde el Ministerio del Interior) el alcalde es nada menos

que quien preside un comité distrital o provincial de seguridad

ciudadana en el cual participa el comisario, entre otros actores

significativos de la comunidad. El alcalde es así, en ese espacio de

definición, coordinación e implementación de políticas en materia de

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 69: seguridad ciudadana

69

seguridad ciudadana, el líder político de la comunidad en relación a la

seguridad ciudadana y el comisario el jefe operativo; o sea el

profesional de la seguridad a cargo de la implementación de las

políticas aprobadas (con su participación) por el Comité Local. Los

alcaldes deben a su vez tener una voz (y de hecho en muchos

lugares ya la tienen) en relación a quienes son los comisarios y a la

evaluación de su desempeño.

CAPITULO IV

4.1. CONCLUSIONES

Una primera conclusión que salta a la vista es el desigual desarrollo

de criterios en torno a lo que es la seguridad ciudadana. En las

entrevistas realizadas tanto al personal de la Corporación

Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana como de

FLACSO se evidencia una preocupación por superar el concepto de

seguridad pública y avanzar hacia el de seguridad ciudadana,

donde la Policía, juntamente con la ciudadanía, los órganos

encargados de la justicia, el sistema carcelario, los medios,

instituciones municipales y otras, confluyan en una visión integral

del problema y participen activamente en las soluciones. En cambio,

en las personas entrevistadas de la Policía predomina un concepto

de seguridad pública: la seguridad está a cargo de la Policía; la

participación ciudadana no tiene otro propósito que el de coadyuvar

para que la Policía cumpla con su misión; la articulación con otros

sectores, como el Municipio, es una oportunidad desde el punto de

vista de la generación de recursos para la mejor dotación de

equipos.

La Corporación de Seguridad y Convivencia Ciudadana incorpora el

concepto de seguridad ciudadana en sus planes. Sin embargo, no

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 70: seguridad ciudadana

70

aparece como una estrategia clara la formación del personal de

Policía en esta manera de ver la seguridad. No se entiende de otra

manera el que el Comandante General y otros altos oficiales que

están en relación directa con la Corporación sigan manteniendo

discursos que tienen que ver más con la seguridad pública.

La Corporación tiene clara la misión de dotar a la Policía de

instrumentos tecnológicos que permitan luego evaluar si es un

cuerpo eficiente y confiable. Hay una percepción en la Corporación

de que la población ha juzgado negativamente a una Policía

desprovista de posibilidades para realizar una labor eficiente, y que

hay que darle la oportunidad

Que, se debe tener en cuenta que La Seguridad Ciudadana, es el

conjunto de medidas y previsiones que adopta el Estado, a través

de sus instituciones y de la comunidad organizada, dentro del

marco de la ley y los derechos humanos, con la finalidad que las

personas puedan desarrollar sus actividades libres de riesgos y

amenazas que genera la criminalidad y delincuencia.

La Seguridad Ciudadana no es una situación o condición, ni

tampoco un campo de acción exclusivo o de competencia de alguna

Institución, la seguridad ciudadana es la participación conjunta de

diferentes organismos estatales, comunales y de la Policía

Nacional, para poder desarrollar labores policiales, en favor de las

comunidades con el fin de alcanzar la paz y tranquilidad necesarios

para que las personas puedan desarrollar sus actividades.

Que, ante las dos conclusiones anteriormente indicadas se podría

decir que el distrito de Magdalena, efectivamente no se han estado

llevando a cabo las diversas acciones de Seguridad Ciudadana, por

parte de la Comisaría del sector y de autoridad edil, los cuales

obraban en forma separada, pese a tener ambos conocimiento de lo

estipulado en la Ley de Seguridad Ciudadana, facilitando de esta

manera el crecimiento de la delincuencia en dicho distrito.

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 71: seguridad ciudadana

71

4.2. SUGERENCIAS

Que la Policía Nacional emprenda acciones para desarrollar una

cultura de seguridad ciudadana en el Perú por ser la institución que

por mandato constitucional le corresponde y por la aceptación que

la población ofrece para este tipo de acciones.

Iniciar con la capacitación masiva de los miembros de la Policía

Nacional para que se conviertan en promotores de la cultura de

seguridad ciudadana e imparta los conocimientos a profesores,

estudiantes y padres de familia.

Aprovechar las juntas vecinales existentes, para consolidar su

organización en beneficio de la cultura de seguridad ciudadana y

asegurar una participación activa y de difusión con el resto de la

población.

Organizar un proyecto de educación a favor de la creación de una

cultura de seguridad ciudadana para los diferentes niveles

educativos, con la intervención de la Policía y la sociedad civil,

considerando como ejes principales de trabajo a los docentes,

estudiantes, padres de familia y dirigentes barriales.

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 72: seguridad ciudadana

72

CAPITULO V

5.1. ANEXOS

Anexo N° 1

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 73: seguridad ciudadana

73

LEY Nº 27933 - LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

(Modificado con la Ley Nº 30055 del 30JUN13)

CAPÍTULO IOBJETO Y MARCO CONCEPTUAL

Artículo 1.- Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los

derechos y libertades, garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el

cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a

nivel nacional. Comprende a las personas naturales y jurídicas, sin

excepción, que conforman la Nación Peruana.

Artículo 2.- Seguridad Ciudadana Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a

la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de

la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la

erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y

espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de

la comisión de delitos y faltas.

CAPÍTULO IICREACIÓN Y FINALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE

SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 3.- Creación y Finalidad del Sistema Créase el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC),

que tiene por objeto coordinar eficazmente la acción del Estado y

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 74: seguridad ciudadana

74

promover la participación ciudadana para garantizar una situación

de paz social.

Artículo 4.- Componentes del Sistema Son instancias integrantes del Sistema Nacional de Seguridad

Ciudadana las siguientes:

a) Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una

Secretaría Técnica.

b) Comités Regionales de Seguridad Ciudadana.

c) Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana.

d) Comités Distritales de Seguridad Ciudadana.

CAPÍTULO IIICONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 5.- Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana Créase el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC),

como el máximo organismo encargado de la formulación,

conducción y evaluación de las políticas de seguridad ciudadana;

con autonomía funcional y técnica.

Artículo 6.- Dependencia El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana depende de la

Presidencia de la República. Está presidido por el Presidente del

Consejo de Ministros.

Artículo 7.- Miembros del ConsejoEl Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana está integrado por:

- El Presidente del Consejo de Ministros.

- El Ministro del Interior.

- El Ministro de Justicia.

- El Ministro de Educación.

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 75: seguridad ciudadana

75

- El Ministro de Salud.

- El Ministro de Economía y Finanzas.

- El Ministro de Transportes y Comunicaciones.

- El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.

- La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

- El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.

- El Presidente del Poder Judicial.

- El Fiscal de la Nación.

- El Defensor del Pueblo.

- El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales.

- El Alcalde Metropolitano de Lima.

- El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú

(AMPE).

- El Director General de la Policía Nacional del Perú.

- El Jefe del Sistema Penitenciario Nacional.

- El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.

- El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.

Los representantes del Poder Ejecutivo serán designados por

Resolución Suprema firmada por el titular del respectivo sector, y

los demás representantes serán designados por el titular de la

entidad correspondiente.

Artículo 8.- Facultades Especiales El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) está

facultado para invitar a sus sesiones a representantes de las

diferentes instituciones públicas y privadas, de acuerdo a la

temática específica a tratar.

Artículo 9.- Funciones del Consejo El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes

funciones:

A. Establecer las políticas y el Plan Nacional de Seguridad

Ciudadana.

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 76: seguridad ciudadana

76

B. Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad

Ciudadana.

C. Promover la investigación en materia de Seguridad Ciudadana.

D. Evaluar la ejecución de la política de Seguridad Ciudadana.

E. Promover el intercambio y/o cooperación internacional en

materia de Seguridad Ciudadana.

f) Elaborar anualmente, bajo responsabilidad, un informe nacional

sobre seguridad ciudadana, que formulará las recomendaciones a

la Comisión

Nacional de Bienes Incautados (CONABI) para la priorización en el

equipamiento a la Policía Nacional del Perú y a las municipalidades

provinciales y distritales de menores recursos que cumplan con las

metas propuestas en su plan de seguridad ciudadana y que no se

encuentren en Lima Metropolitana ni en la Provincia Constitucional

del Callao.

Copia de este informe debe remitirse a la Comisión de Defensa

Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las

Drogas del Congreso de la República.

G. Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno,

Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de

la República sobre los planes, programas y proyectos de Seguridad

Ciudadana antes de su respectiva aprobación.

H. Promover estrategias de prevención contra las actividades

delictivas.

I. Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus

fines.

Artículo 10.- Atribuciones del Consejo El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes

atribuciones:

a) Dictar directivas sobre Seguridad Ciudadana.

b) Impulsar proyectos nacionales, regionales, provinciales y

distritales en materia de Seguridad Ciudadana.

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 77: seguridad ciudadana

77

c) Absolver consultas que se formulasen sobre Seguridad

Ciudadana en el ámbito nacional.

d) Celebrar convenios con organismos nacionales e

internacionales, Organismos No Gubernamentales (ONGs),

empresas privadas, Ministerios de Educación, Salud, Justicia y

otros organismos de Seguridad Ciudadana.

Artículo 11.- Secretaría Técnica La Secretaría Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de

coordinación, encargado de proponer al Consejo Nacional de

Seguridad Ciudadana la política, los planes, programas y proyectos

de seguridad ciudadana para su aprobación, así como realizar el

seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones

aprobadas a nivel nacional. Contará con profesionales, técnicos y

especialistas en temas de seguridad ciudadana.

La Secretaría Técnica está a cargo del Ministerio del Interior, para

cuyos efectos se constituirá en una Unidad Ejecutora del Pliego del

Ministerio del Interior.

CONCORDANCIAS. D.S. N° 003-2003-IN

Artículo 12.- Designación del Secretario Técnico El Secretario Técnico es designado por el Consejo Nacional de

Seguridad Ciudadana a propuesta de su Presidente.

CAPÍTULO IVLOS COMITÉS REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES

DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 13.- Comités Regionales, Provinciales y Distritales Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los

encargados de formular los planes, programas, proyectos y

directivas de seguridad ciudadana, así como de ejecutar los

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 78: seguridad ciudadana

78

mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional

diseñada por CONASEC.

El presidente regional o el alcalde provincial o distrital que no

instale el comité de seguridad ciudadana en el plazo legal, según

corresponda, o que no lo convoque para sesionar comete falta

grave y está sujeto a sanción de suspensión de sus funciones por

el plazo de treinta días calendario, de acuerdo a la ley de la

materia.”

Artículo 14.- Miembros del Comité Regional El Comité Regional es presidido por el Presidente de la Región e

integrado por los siguientes miembros:

- La autoridad política de mayor nivel de la región.

- El Jefe Policial de mayor graduación de la región.

- La autoridad educativa del más alto nivel.

- La autoridad de salud o su representante.

- Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente

de la Corte Superior de la jurisdicción.

- Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal

Superior Decano de la jurisdicción.

- El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.

- Tres Alcaldes de las provincias con mayor número de electores.

Artículo 15.- Miembros del Comité Provincial El Comité Provincial es presidido por el Alcalde Provincial de su

respectiva jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:

a) La autoridad política de mayor nivel de la localidad.

b) El Jefe Policial de mayor graduación de la jurisdicción.

c) La autoridad educativa del más alto nivel.

d) La autoridad de salud o su representante.

e) Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente

de la Corte Superior de la jurisdicción.

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 79: seguridad ciudadana

79

f) Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal

Superior Decano de la jurisdicción.

g) El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.

h) Tres Alcaldes de los distritos con mayor número de electores de

la provincia.

i) Un representante de las Juntas Vecinales.

j) Un representante de las Rondas Campesinas.

Artículo 16.- Miembros del Comité Distrital El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es presidido por el

Alcalde de su respectiva jurisdicción e integrado por los siguientes

miembros:

a) La autoridad política de mayor nivel de la localidad.

b) El Comisario de la Policía Nacional a cuya jurisdicción pertenece

el distrito. En caso de existir más de una Comisaría con

jurisdicciones distintas, dentro de una misma demarcación distrital,

cada Comisario forma parte integrante del Comité Distrital.

c) Un representante del Poder Judicial.

d) Dos alcaldes de centros poblados menores.

e) Un representante de las Juntas Vecinales.

f) Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiere.

Los miembros del Comité Distrital, en base a la realidad particular

de sus respectivos distritos, deberán incorporar a otras autoridades

del Estado o representantes de las instituciones civiles que

consideren conveniente.

Artículo 17.- Funciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad

Ciudadana tienen las siguientes funciones:

a) Estudiar y analizar los problemas de seguridad ciudadana a nivel

de sus respectivas jurisdicciones.

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 80: seguridad ciudadana

80

b) Promover la organización de las Juntas Vecinales de su

jurisdicción.

c) Formular, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos

de Seguridad Ciudadana en sus respectivas jurisdicciones.

d) Ejecutar los planes, programas y proyectos de seguridad

ciudadana dispuestos por el Consejo Nacional de Seguridad

Ciudadana.

e) Supervisar la ejecución de los planes y programas de seguridad

ciudadana.

f) Celebrar convenios institucionales.

g) Coordinar y apoyar los planes, programas y/o proyectos de

seguridad ciudadana con las jurisdicciones colindantes.

Artículo 18.- Atribuciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad

Ciudadana tienen las siguientes atribuciones:

a) Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad

Ciudadana de sus correspondientes jurisdicciones, en

concordancia con las políticas contenidas en el Plan Nacional de

Seguridad Ciudadana, informando al Consejo.

b) Dictar directivas de Seguridad Ciudadana a nivel de su

jurisdicción.

c) Difundir las medidas y acciones sobre Seguridad Ciudadana y

evaluar el impacto de las mismas en la comunidad.

CAPÍTULO VRÉGIMEN ECONÓMICO

Artículo 19.- Recursos del SINASEC Constituyen recursos de los órganos componentes del Sistema los

siguientes:

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 81: seguridad ciudadana

81

a) Los que comprometen las instituciones y sectores del Estado

componentes del Sistema, para el cumplimiento de las acciones

que les competa.

b) Las donaciones, legados, recursos que provengan de la

cooperación internacional, así como las contribuciones de personas

naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, de acuerdo a las

normas legales vigentes.

c) Los demás que les sean asignados.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Primera. - Plan Nacional El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana elaborará el Plan

Nacional de Seguridad Ciudadana para el Corto Plazo, en el

término de ciento veinte (120) días contados a partir de la

promulgación de la presente Ley, el mismo que deberá ser

informado a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno e

Inteligencia del Congreso de la República, antes de su respectiva

aprobación.

Segunda. - Reglamento El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en un plazo no

mayor de sesenta (60) días contados a partir de su publicación.

Tercera. - Obligación de los representantes del Ministerio Público Los representantes del Ministerio Público ante los comités de

seguridad ciudadana denunciarán los incumplimientos por acción u

omisión por parte de los funcionarios públicos de los comités

regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana que

incumplan lo establecido en la presente Ley y su reglamento. El

Ministerio Público determina en cada caso si existen indicios de la

comisión de delito de omisión, rehusamiento o demora de actos

funcionales contemplados en el artículo 377 del Código Penal, para

proceder conforme a ley.

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 82: seguridad ciudadana

82Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 83: seguridad ciudadana

83

LEY Nº 30055 - LEY QUE MODIFICA LA LEY 27933, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA, LA LEY 27972, LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES, Y LA LEY

27867, LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES (Promulgado el 30JUN13)

Artículo 1. Modificación de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. - Modifícanse los artículos 6,

7, 9, acápite f), y 13 de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de

Seguridad Ciudadana, en los términos siguientes:

“Artículo 6°.- Dependencia y PresidenciaEl Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana depende de la

Presidencia de la República. Está presidido por el Presidente del

Consejo de Ministros.

Artículo 7°.- Miembros del Consejo Nacional de Seguridad CiudadanaEl Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana está integrado por:

- El Presidente del Consejo de Ministros.

- El Ministro del Interior.

- El Ministro de Justicia.

- El Ministro de Educación.

- El Ministro de Salud.

- El Ministro de Economía y Finanzas.

- El Ministro de Transportes y Comunicaciones.

- El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.

- La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

- El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.

- El Presidente del Poder Judicial.

- El Fiscal de la Nación.

- El Defensor del Pueblo.

- El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales.

- El Alcalde Metropolitano de Lima.

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 84: seguridad ciudadana

84

- El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú

(AMPE).

- El Director General de la Policía Nacional del Perú.

- El Jefe del Sistema Penitenciario Nacional.

- El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.

- El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.

Artículo 9°.- Funciones del Consejo Nacional de Seguridad CiudadanaEl Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes

funciones:

(…)

f) Elaborar anualmente, bajo responsabilidad, un informe nacional

sobre seguridad ciudadana, que formulará las recomendaciones a

la Comisión

Nacional de Bienes Incautados (CONABI) para la priorización en el

equipamiento a la Policía Nacional del Perú y a las municipalidades

provinciales y distritales de menores recursos que cumplan con las

metas propuestas en su plan de seguridad ciudadana y que no se

encuentren en Lima Metropolitana ni en la Provincia Constitucional

del Callao.

Copia de este informe debe remitirse a la Comisión de Defensa

Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las

Drogas del Congreso de la República.

(…)

Artículo 13°.- Comités Regionales, Provinciales y DistritalesLos Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los

encargados de formular los planes, programas, proyectos y

directivas de seguridad ciudadana, así como de ejecutar los

mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional

diseñada por CONASEC.

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 85: seguridad ciudadana

85

El presidente regional o el alcalde provincial o distrital que no

instale el comité de seguridad ciudadana en el plazo legal, según

corresponda, o que no lo convoque para sesionar comete falta

grave y está sujeto a sanción de suspensión de sus funciones por

el plazo de treinta días calendario, de acuerdo a la ley de la

materia.”

Artículo 2. Incorporación de disposición transitoria y final en la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.- Incorpórase la tercera disposición transitoria y final a la Ley 27933,

Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en los términos

siguientes:

“Tercera.- Obligación de los representantes del Ministerio Público Los representantes del Ministerio Público ante los comités de

seguridad ciudadana denunciarán los incumplimientos por acción u

omisión por parte de los funcionarios públicos de los comités

regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana que

incumplan lo establecido en la presente Ley y su reglamento. El

Ministerio Público determina en cada caso si existen indicios de la

comisión de delito de omisión, rehusamiento o demora de actos

funcionales contemplados en el artículo 377 del Código Penal, para

proceder conforme a ley.”

Artículo 3. Modificación de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.- Modifícase el artículo 16 de

la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,

en los términos siguientes:

“Artículo 16°.- Miembros del Comité Distrital El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es presidido por el

alcalde distrital de la respectiva jurisdicción e integrado por los

siguientes miembros:

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 86: seguridad ciudadana

86

- La autoridad política de mayor nivel de la localidad.

- El comisario de la Policía Nacional del Perú a cuya jurisdicción

pertenece el distrito. En caso de existir más de una comisaría con

jurisdicciones distintas, dentro de una misma demarcación distrital,

cada comisario forma parte integrante del comité distrital.

- Un representante del Poder Judicial.

- Un representante del Ministerio Público.

- Dos alcaldes de centros poblados menores.

- El coordinador distrital de las juntas vecinales promovidas por la

Policía Nacional del Perú.

- Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiera.

Los miembros del comité distrital, basándose en la realidad

particular de sus respectivos distritos, incorporan a otras

autoridades del Estado o representantes de las instituciones civiles

que consideran conveniente.”

Artículo 4. Incorporación de numeral 36 al artículo 20 y un párrafo al artículo 25 de la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.- Incorpóranse el numeral 36 al artículo 20 y un

párrafo al artículo 25 de la Ley 27972, Ley Orgánica de

Municipalidades, en los términos siguientes:

“Artículo 20°.- ATRIBUCIONES DEL ALCALDE Son atribuciones del alcalde:

(…)

36. Presidir, instalar y convocar al comité provincial o distrital de

seguridad ciudadana, según sea el caso.

Artículo 25°.- SUSPENSIÓN DEL CARGO(…)

Se considera falta grave no instalar y convocar por lo menos una

vez cada dos meses al comité de seguridad ciudadana, dispuesto

en la Ley 27933; así como no cumplir con las funciones en materia

Seguridad Ciudadana en el Perú

Page 87: seguridad ciudadana

87

de defensa civil contenidas en el artículo 11 de la Ley 29664, Ley

que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.”

Artículo 5. Incorporación de un párrafo al artículo 31 de la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.- Incorpórase un

párrafo al artículo 31 de la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos

Regionales, en los términos siguientes:

“Artículo 31°.- Suspensión del cargo(…)

El cargo de presidente se suspende por no instalar y convocar por

lo menos una vez cada dos meses al comité de seguridad

ciudadana, dispuesto en la Ley 27933; así como por no cumplir con

las funciones en materia de defensa civil, contenidas en el artículo

11 de la Ley 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión

del Riesgo de Desastres.”

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA ÚNICA. ReglamentoEl Poder Ejecutivo adecuará el reglamento de la Ley 27933, Ley

del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en el plazo máximo

de treinta días calendario.

Seguridad Ciudadana en el Perú