Segundo Freud Psicosis

4
Segundo Freud psicosis. Diferencia psicosis neurosis. Inicialmente Freud no establece una diferencia tajante entre neurosis y psicosis principalmente hasta el momento en que establece las neurosis narcisistas. La transferencia no funciona. la retracción de la libido (narcisismo) no permite el tratamiento. Freud piensa al padre de modo distinto en la psicosis. La represión no opera de la misma manera que en la neurosis. Pone en cuestión el mecanismo. En la neurosis el padre aparece como perturbador de la satisfacción sexual auto erótica, en Schreber en el desenlace del delirio el padre (dios) le exige la satisfacción. Dios exige la voluptuosidad. El padre no llega a ocupar la función legal que ocupa en la neurosis. Luego de la construcción del delirio (apéndice) la función del padre cambia, Schreber puede mirar el sol, es hijo del sol. La paranoia es una defensa contra una fantasía homosexual. Sin embargo lo propio de la paranoia no descansa en la fantasía homosexual. La peculiaridad de la paranoia reposa en la forma singular de los síntomas que hace responsable al mecanismo de formación de síntoma (retorno de lo reprimido) y al mecanismo de represión. Lo propiamente paranoico es que el sujeto se defiende de la fantasía homosexual armando un delirio paranoico. La modalidad que toma la defensa contra la fantasía. Hay dos modos en que Freud analiza la defensa contra la fantasías homosexual. La primera consiste en un análisis gramatical Se contradice el verbo:

Transcript of Segundo Freud Psicosis

Segundo Freud psicosis.Diferencia psicosis neurosis.Inicialmente Freud no establece una diferencia tajante entre neurosis y psicosis principalmente hasta el momento en que establece las neurosis narcisistas. La transferencia no funciona. la retraccin de la libido (narcisismo) no permite el tratamiento.Freud piensa al padre de modo distinto en la psicosis.La represin no opera de la misma manera que en la neurosis.Pone en cuestin el mecanismo.En la neurosis el padre aparece como perturbador de la satisfaccin sexual auto ertica, en Schreber en el desenlace del delirio el padre (dios) le exige la satisfaccin. Dios exige la voluptuosidad. El padre no llega a ocupar la funcin legal que ocupa en la neurosis. Luego de la construccin del delirio (apndice) la funcin del padre cambia, Schreber puede mirar el sol, es hijo del sol. La paranoia es una defensa contra una fantasa homosexual. Sin embargo lo propio de la paranoia no descansa en la fantasa homosexual. La peculiaridad de la paranoia reposa en la forma singular de los sntomas que hace responsable al mecanismo de formacin de sntoma (retorno de lo reprimido) y al mecanismo de represin.Lo propiamente paranoico es que el sujeto se defiende de la fantasa homosexual armando un delirio paranoico. La modalidad que toma la defensa contra la fantasa.Hay dos modos en que Freud analiza la defensa contra la fantasas homosexual. La primera consiste en un anlisis gramatical Se contradice el verbo:yo no lo amo yo lo odio (proyeccin) el me odia. (Delirio de persecucin)Se contradice el objeto:yo no lo amo yo la amo (Proyeccin) ella me ama. (Delirio erotmano)Se contradice el sujeto de la frase:Ac la proyeccin no tiene lugar; yo no lo amo ella lo ama.Del lado femenino: yo la amo el la ama ac no hay proyeccin se trata de una forma de paranoia sin proyeccin. Una cuarta forma de paranoia es la megalomana: no amo a nadie solo me amo a mi ac tampoco hay proyeccin.Todas estas son formas de defenderse ante el deseo homosexual.En 1896 Freud sealaba que en todos los casos de paranoia hay proyeccin ac esta diciendo que no.En este segundo Freud hay un cuestionamiento a la proyeccin se ve que no esta en todos los casos de paranoia la proyeccin. Freud dir en 1911: no es exacto decir que lo reprimido es proyectado al exterior, lo interior cancelado retorna desde el exterior. Ese retorno desde lo exterior no es la proyeccin. No se trata de represin y retorno proyectivo, sino de cancelacin y retorno desde el exteriorLa segunda, el abordaje libidinal:La proyeccin no desempea el mismo papel en todas las formas de la paranoia. Surge tambin en la normalidad. Toda paranoia es la defensa contra un deseo homosexual, pero no todo deseo homosexual da una paranoia.Freud plantea los tres tiempos de la represin:Fijacin. (En 1915) lo llama represin primaria.Represin propiamente dicha.Retorno de lo reprimido.En Schreber la enfermedad esta ubicada en Freud del lado de la represin, los sntomas por otra parte constituyen un intento de curacin. El fin del mundo en Schreber corresponde al momento en que se lleva a cavo la defensa. Los fenmenos posteriores delirantes corresponden al retorno de lo cancelado. El fin del mundo es la vuelta de la libido al yo el movimiento defensivo da lugar a una catstrofe. Esta es la forma por medio de la que se defiende de la libido homosexual. Comparado con el diagrama gramatical estaramos en el momento de yo no lo amo, la segunda parte esta en el nivel del retorno de lo reprimido. El delirio es la reconstruccin de un mundo vivible, lo reconstruye con la labor de su delirio. El delirio en el que vemos el producto de la enfermedad es un modo de curacin. La reconstruccin del mundo vivible no tiene la misma estabilidad que el momento anterior al desencadenamiento de la psicosis. Freud plantea la regresin al narcisismo.El proceso de represin propiamente dicho es silenciosa no se constata empricamente, la represin propiamente dicha consiste en una retraccin de la libido al yo.Lo que muestra Freud es que el destino de la libido es distinto en la neurosis y psicosis.A nivel teorico Freud dice que primero viene el fin del mundo y despus el delirio, pero en schereber primero se observan delirio antes del fin del mundo. Freud dice que la regresin puede ser parcial o general, al principio ser parcial. La retraccin de la libido a flecshing pudo ser lo primario, seguida por la devolucin de la libido a flegching pero con signo negativo. Freud introduce la distincin entre paranoia y parafrenia. Freud seala que le parecen impropias la demencia precoz (no siempre es demencia y no siempre es precoz) y la esquizofrenia por otro lado la escisin del yo no es exclusiva de la esquizofrenia. Bale mantener la distincin entre paranoia y parafrenia o esquizofrenia. En la esquizofrenia no hay proyeccin, el mecanismo del retorno de lo reprimido es alucinatorio. Otra diferencia es el desenlace, la que vence es la retraccin libidinal, no se logra la reconstruccin del mundo, la regresin por otra parte llega al autoerotismo. El caso Schreber supondra tanto fijaciones al narcicismo como al autoerotismo. Por eso lo define como demencia paranoide.Freud la ubica como demencia paranoide. Da razn de lo para frnico por la presencia de alucinaciones y la transformacin del cuerpo. Y de lo paranoico por la proyeccin y como finaliza.Freud agrega que tambin Schreber presenta una vertiente paranoica en funcin del mecanismo proyectivo y como termina el delirio.

Tercer FreudSe sita a partir de la construccin de la segunda tpica. Freud plantea la oposicin neurosis y psicosis a partir del conflicto entre instancias, en la neurosis el conflicto es entre el yo y el ello, mientras que en la psicosis es el conflicto entre el yo y el mundo exterior. El conflicto es entre el yo y la realidad al servicio del ello.En la neurosis la represin se hace a instancias de la realidad, en la psicosis se desgarra la realidad un fragmento de la realidad cae al servicio del ello. El fracaso de la represin en la neurosis da lugar al retorno de lo reprimido y en la psicosis una nueva realidad.