“SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN” QUINTANA ROO “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

58
“SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN” QUINTANA ROO “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR” C.P. Jesús Limones Hernández Auditor Superior del Estado de Zacatecas Noviembre 2011

description

“SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN” QUINTANA ROO “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”. C.P. Jesús Limones Hernández Auditor Superior del Estado de Zacatecas. Noviembre 2011. TEMA I Diagnostico Nacional Índices de Transparencia Índices de buen Gobierno Índices económicos - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN” QUINTANA ROO “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Page 1: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

“SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN” QUINTANA ROO

“TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”C.P. Jesús Limones HernándezAuditor Superior del Estado de

Zacatecas Noviembre 2011

Page 2: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

CONTENIDOTEMA I Diagnostico Nacional Índices de Transparencia Índices de buen Gobierno Índices económicos Índices de Desarrollo Humano Declaraciones y principios de la Fiscalización

TEMA II Tendencias de la Fiscalización Hacia donde se orientan las Auditorias?

Page 3: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Preguntas clave

¿En qué contexto

se encuentra México

y las entidade

s federativ

as?

¿Cuáles son las bases y principios de la

fiscalización para contribui

r a mejorar

las condiciones de

transparencia,

rendición de

cuentas, bienestar social, situación económi

ca y pobreza?

¿Cuáles son las

tendencias de la

fiscalización?

Page 4: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

INDICADORES CLAVE EN MÉXICO

Page 5: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

ÍNDICES DE TRANSPARENCIA

Page 6: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Índice Nacional de Confianza en las Instituciones

En 2010, la Corporación Latinobarómetro publicó su informe donde se analiza la confianza interpersonal y en las instituciones. Los 18 países considerados en el estudio, según los resultados, viven en un clima de desconfianza.

0 10 20 30 40 50 60 70

2332

3435

4042

4445

5567

CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES DE AMÉRICA LATINA

IglesiaTelevisiónGobiernoBancosEmpresasMunicipiosPolicíaCongresoPoder JudicialPartidos Políticos

Page 7: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Índice de OpacidadEl Milken Institute elabora anualmente el Índice de opacidad, dicho instituto es un grupo estratégico estadounidense cuya misión es mejorar las condiciones económicas en diversas poblaciones de Estados Unidos y otros países del mundo, para ayudar a quienes diseñan las políticas públicas a identificar e implementar ideas innovadoras para la prosperidad.

México ocupa la posición 33, de una muestra de 48 naciones

1. Corrupció

n

2. Insuficienc

ia en el Sistema

Legislativo

3. Aplicación

de Políticas

Económicas

4. Estándare

s corporativ

os de Contabilid

ad Gubernam

ental

5. Calidad Regulatori

a

Áreas que afectan el crecimiento económico

Page 8: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Índice de Transparencia en la Disponibilidad de la Información

Fiscal de las Entidades FederativasEl promedio nacional del Índice de Transparencia en la disponibilidad de la información es de 77.41 puntos. 14 entidades federativas tienen una calificación mayor a la media y 15 una calificación menor.

Page 9: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Índice de Honestidad y Eficiencia en la Generación de Infraestructura

PúblicaEste indicador presenta un análisis del costo que el gasto público ha ejercido para generar infraestructura pública en México. El tema central del estudio es la diferencia entre la infraestructura existente y el gasto público ejercido, los cuales representan recursos que se han disipado en fraudes, malversación de fondos, despilfarro o mala administración.

Page 10: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Evaluación de la Legislación en Materia de Fiscalización Superior

La Universidad de Guadalajara, con la colaboración de la consultora Orienta-Agenda Pública, en abril de 2009 publicó los resultados de la evaluación de las leyes de fiscalización superior de México.

Indicador Ponderación

Fundamento constitucional suficiente 10Actualización Legislativa 10Glosario conceptos clave 5Reglamento actualizado 5Autonomía plena ESF 20Legitimidad nombramiento titular ESF 10Plazo revisión Cuenta Pública 10Revisión ex ante 10Medición desempeño institucional 10Transparencia fiscalización superior 10

Page 11: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Evaluación de la Legislación en Materia de Fiscalización Superior11 leyes de la materia tienen 100 puntos como

calificación, la calificación más baja es de 45 y el promedio de 84.7

Estados con calificación 100

CampecheChiapasDurango

Estado de MéxicoMichoacán

MorelosZacatecasCoahuilaSonoraSinaloaOaxaca

Page 12: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

ÍNDICES DE BUEN GOBIERNO

Page 13: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Índice Internacional de Percepción de la Corrupción

La organización Transparencia Internacional (TI) elabora anualmente el Índice Internacional de Percepción de la Corrupción (IPC).

PAÍSES CON MAYOR

CALIFICACIÓN•Nueva Zelanda (9.3)•Dinamarca (9.3)•Singapur (9.3)•Finlandia (9.2)•Suecia (9.2)•Canadá (8.9)

PAÍSES CON MENOR

CALIFICACION

•Irak (1.5)•Myanmar (1.4)•Somalia (1.1)

CALIFICACIÓN PAÍSES DE

LATINOAMÉRICA•Chile (7.2)•Brasil (3.7)•México (3.1)•Argentina (2.9)•Bolivia (2.8)•Nicaragua (2.5)

México presentó una caída en este índice, ya que pasó de 3.3 en 2009 a 3.1 en 2010, lo que representa un retroceso de 6.06% con respecto al año anterior; y su posición disminuyó 9 lugares en la lista de los países participantes.

Page 14: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno, Resultados Nacionales por

TrámiteTransparencia Mexicana presentó el “Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno (INCBG), Resultados nacionales por trámite, 2007”. Se analizaron 35 trámites.

• Estacionar el automóvil en la vía pública en lugares controlados por personas que se apropian de ellos (58.2)

• Evitar ser infraccionado o detenido por un agente de tránsito (56.2)

• Evitar que un agente de tránsito se lleve el automóvil (50.1)• Pasar sus cosas por alguna aduana, retén, garita o puerto

fronterizo (28.8)• Pedir al camión que se lleve la basura (27.1)• Evitar ser detenido en el MP (24.1)TRÁMITES CON MAYOR INCIDENCIA DE CORRUPCIÓN

• Pago de Predial (0.3)• Solicitar una beca para pagar algún tipo de estudios (0.7)• Recibir correspondencia (1.5)• Conexión de teléfono (2.1)

TRÁMITES CON MENOR INCIDENCIA DE CORRUPCIÓN

Page 15: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno

Resultados

Las “mordidas” (actos de

corrupción) costaron a los hogares mexicanos

138 pesos en promedio.

El monto anual de pagos en

“Mordidas” ascendió a más de 27

mil millones de pesos.

En el periodo de estudio

se registraron

197 millones de actos de corrupción.

Entre 2006 y 2007, en 19 entidades

federativas disminuyó el INCBG y en

el resto aumentó.

Page 16: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Fraude y Corrupción en MéxicoLa Asociación de Examinadores de Fraude Certificados (ACFE Internacional), con sede en Estados Unidos de América, publica cada dos años un estudio mundial sobre el abuso y el fraude ocupacional.

Mal

asia

Méx

icoEs

tado

s Un

idos

Sudá

frica

Alem

ania

Bras

ilAu

stria

Aust

ralia

Bélg

icaAr

abia

Sau

dita

Kuw

ait

Oman

Qata

r020406080

10083 77 74 72 71 69

5745

37 32 32 32 32

COMPARACIÓN MUNDIAL DE IN-CIDENCIA DE FRAUDES

Porc

enta

je

Fraud

e por

emple

ado

Fraud

e prov

eedo

r / clie

nte

Fraud

e cibe

rnético

01020304050

46

2516

INCIDENCIA DE DIFER-ENTES TIPOS DE FRAUDE

EN MÉXICO

Porc

enta

je

Page 17: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Fraude y Corrupción en México

•El 44% de las empresas que operan en México han reconocido haber realizado algún pago extraoficial a servidores públicos.

•En promedio, las empresas destinan un 5% de sus ingresos anuales al pago de sobornos.

•El nivel de gobierno donde más incidencia existe de este tipo de pagos extraoficiales es el municipal.

Page 18: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Diagnóstico sobre el Impacto del Fraude y la Corrupción en las

Pequeñas y Medianas Empresas

Más de 1.5 millones

De 500 mil a 1 millón

De 50 mil a 150 mil

No sabe, no contestó

0 5 10 15 20 25 30 352

36

2133

278

PÉRDIDAS POR FRAUDES(Miles de pesos)

Porcentaje

Licencias/Permisos

Licitaciones

Impuestos

0 5 10 15 20 25 30 3525

3121

106

28

MOTIVOS POR LOS QUE SE REALIZAN PAGOS EXTRAOFICIALES

Porcentaje

Page 19: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Diagnóstico sobre el Impacto del Fraude y la Corrupción en las

Pequeñas y Medianas EmpresasEl 43.0% de las PyMES realiza

ocasionalmente pagos extraoficiales a servidores públicos, mientras que el 35.0% lo hace de forma

consuetudinaria.

El problema de corrupción se observa frecuentemente en las

PyMES de los sectores de construcción (39.0%) y de

servicios (31.0%), y, en menor medida, en los sectores comercio (19.0%) y manufactura (11.0%).

Este tipo de pagos extraoficiales significa para las PyMES, en promedio, un costo

del 10.0% de sus ingresos anuales totales, lo que

representa en una estimación promedio el 4.5% del PIB.

Page 20: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

ÍNDICES ECONÓMICOS

Page 21: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Producto Interno Bruto MundialEl Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó los datos del Producto Interno Bruto (PIB) de las principales economías mundiales.

País Posición 2009 %ESTADOS UNIDOS 1 14,266.2 24.9JAPÓN 2 5,048.6 8.8CHINA 3 4,757.7 8.3ALEMANIA 4 3,235.5 5.7FRANCIA 5 2,634.8 4.6REINO UNIDO 6 2,198.2 3.8ITALIA 7 2,089.6 3.7BRASIL 8 1,481.5 2.6ESPAÑA 9 1,438.4 2.5CANADÁ 10 1,319.1 2.3RUSIA 11 1,254.7 2.2INDIA 12 1,242.6 2.2AUSTRALIA 13 920.0 1.6MÉXICO 14 866.3 1.5COREA 15 800.3 1.4HOLANDA 16 789.7 1.4RESTO DEL MUNDO 12,885.2 22.5

Page 22: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Producto Interno Bruto por Entidad FederativaEl Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su

publicación anual Sistema de Cuentas Nacionales de México, Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE).

ColimaBaja California Sur

ZacatecasMorelosYucatánOaxaca

Quintana RooSan Luis Potosí

SinaloaSonora

Baja California Chihuahua

PueblaGuanajuato

JaliscoMéxico

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 200.540.540.610.630.78

1.121.151.231.421.511.521.541.551.811.841.92.07

2.482.482.55

3.023.263.363.493.563.743.88

4.526.69

7.859.37

18

PIB POR ENTIDAD FEDERATIVA 2008

Porcentaje

Page 23: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Índice de Competitividad Internacional 2009El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)

publicó el “Informe sobre la Competitividad Internacional 2009.

10 factores de la competitividad

•1. Sistema de derecho confiable y objetivo.•2. Manejo sustentable del medio ambiente.•3. Sociedad incluyente, preparada y sana.•4. Macroeconomía estable.•5. Sistema político estable y funcional.•6. Mercados de factores eficientes.•7. Sectores precursores de clase mundial.•8. Gobiernos eficientes y eficaces.•9. Aprovechamiento de las relaciones internacionales.•10. Sectores económicos en vigorosa competencia.

Page 24: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Índice de Competitividad Internacional 2009La competitividad se logra cuando los países, regiones o

entidades ofrecen condiciones integrales para maximizar el potencial socioeconómico de las empresas y de las personas

PAÍSES CON MAYOR ÍNDICE

• Suiza (68.1)• Suecia (67.5)• Dinamarca

(66.7)• Noruega

(65.2)• Finlandia

(65.2)

PAÍSES CON MENOR ÍNDICE

• Bolivia (30.9)• Venezuela

(29.9)• Honduras

(29.7)• Guatemala

(29.4)• Nicaragua

(27.8)

PAÍSES DE AMERICA

• EUA (62.2)• Canadá (60.9)• Chile (47.4)• Costa Rica

(42.3)• Panamá (40.8)• Brasil (39.4)• México

(38.3)México ocupa la posición número 32 en el índice y muestra un rezago de 29.3 puntos con respecto al primer lugar, descendió dos posiciones en relación con el informe anterior.

Page 25: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

ÍNDICES DE DESARROLLO

HUMANO

Page 26: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Índice de Desarrollo Humano 2009El Índice de desarrollo humano (IDH), elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es un indicador social, que mide las disparidades existentes en el bienestar de la gente, mediante:

Vida larga y saludable Educación Nivel de vida

digna

PAÍSES CON IDH ALTO• 1 Noruega

(0.971)• 2 Australia

(0.970)• 3 Islandia

(0.969)• 4 Canadá

(0.966)• 5 Suecia

(0.963)• 53 México

(0.854)

PAÍSES CON IDH MEDIO

• 77 Colombia (0.807)

• 78 Perú (0.806)• 92 China

(0.772)• 143 Angola

(0.564)

PAÍSES CON IDH BAJO

• 149 Haití (0.532)

• 158 Nigeria (0.511)

• 171 Etiopía (0.414)

• 180 Sierra Leona (0.365)

Page 27: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Línea Nacional de Pobreza 2009El Banco Mundial (BM) presenta anualmente los Indicadores del Desarrollo Mundial y en una de sus secciones contemplala línea nacional de pobreza.

Seguridad

Social

Ingresos Relativos

Inflación

Canasta básica

MadagascarColombia

PerúHondurasMoldaviaPakistán

IndiaBrasil

MarruecosMéxico

Chile

0 10 20 30 40 50 60 70 8071.364.66454.553.15250.749.648.545.232.628.928.62721.519.61918.517.617.31714.8

LÍNEA NACIONAL DE LA POBREZA

Porcentaje

Page 28: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Índice de BienestarLa Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) publicó en mayo de 2010 el Índice de Bienestar Subjetivo, consiste en la satisfacción de la vida, la presencia de experiencias y sentimientos positivos, y la ausencia de experiencias y sentimientos negativos.

Países

índice de experiencias

positivas

índice de experiencias

negativas1Islandia 83.3 17.22Canadá 79.8 24.83México 78.0 20.44Nueva Zelanda 77.8 23.65Irlanda 77.0 23.09Estados Unidos 76.3 28.1

16Alemania 73.2 22.023Japón 69.7 20.725Grecia 66.6 22.929Eslovaquía 61.1 26.930Turquía 56.5 28.1

Promedio OCDE 72.3 22.4Indonesia 81.0 13.3Chile 77.1 27.4Brasil 76.6 23.9China 72.8 17.3Sudáfrica 71.1 23.3India 67.1 27.8Rusia 58.8 15.5

Page 29: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

DECLARACIONES Y PRINCIPIOS DE

LA FISCALIZACIÓN

Page 30: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Declaración de Lima sobre las Líneas Básicas de la Fiscalización

La Declaración de Lima es importante para todas las Entidades Fiscalizadoras Superiores de la INTOSAI, sea cual fuere la región a la que pertenezcan, el desarrollo que hayan tenido, el modo en que se integren dentro del sistema de la administración pública, o la forma en que estén organizadas.Abarca una amplia lista de todos los objetivos y temas relacionados con la auditoría de la administración pública, que, al mismo tiempo, son notablemente significativos y concisos, lo cual facilita su utilización, mientras que la claridad de su lenguaje garantiza que la atención se centre en los elementos principales.El propósito esencial de la Declaración de Lima consiste en defender la independencia en la auditoría de la administración pública.

Page 31: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Declaración de Lima sobre las Líneas Básicas de la Fiscalización

INDEPENDENCIA DE LAS EFS

1. Las Entidades Fiscalizadoras Superiores sólo pueden cumplir

eficazmente sus funciones si son independientes de la institución controlada y se hallan protegidas contra influencias exteriores.

2. Aunque una independencia absoluta respecto de los demás

órganos estatales es imposible, por estar ella misma inserta en la totalidad estatal, las Entidades Fiscalizadoras Superiores deben

gozar de la independencia funcional y organizativa necesaria para el

cumplimiento de sus funciones.

3. Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y el grado de su independencia deben

regularse en la Constitución; los aspectos concretos podrán ser regulados por medio de Leyes. Especialmente deben gozar de

una protección legal suficiente, garantizada por un Tribunal Supremo, contra cualquier

injerencia en su independencia y sus competencias de control.

Page 32: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Declaración de Lima sobre las Líneas Básicas de la Fiscalización

INDEPENDENCIA DE LOS MIEMBROS Y FUNCIONARIOS DE LAS EFS

1. La independencia de las EFS está

inseparablemente unida a la

independencia de sus miembros.

2. La Constitución tiene que garantizar también la

independencia de los miembros. En especial no debe verse afectada su independencia por los sistemas establecidos para su sustitución y

que tienen que determinarse también en la Constitución.

3. Los funcionarios de control de las Entidades Fiscalizadoras

Superiores deben ser absolutamente independientes,

en su carrera profesional, de los organismos controlados y

sus influencias.

Page 33: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Declaración de Lima sobre las Líneas Básicas de la Fiscalización

INDEPENDENCIA FINANCIERA DER LAS EFS

1. Hay que poner a disposición de las Entidades Fiscalizadoras Superiores los

medios financieros necesarios para el

cumplimiento de las funciones que les incumben.

2. Las Entidades Fiscalizadoras Superiores tienen que poseer la

facultad, llegado el caso, de solicitar directamente del organismo encargado del

presupuesto estatal los medios financieros que estimen

necesarios.

3. Los medios financieros puestos a disposición de las

Entidades Fiscalizadoras Superiores en una sección

especial del presupuesto tienen que ser administrados por ellas bajo su propia responsabilidad.

Page 34: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Declaración México sobre la Independencia de las EFS

El XIX Congreso de la Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) reunido en México en 2007 emitió la denominada “Declaración de México sobre la Independencia de las Entidades fiscalizadorasSuperiores (EFS)”.

En dicho Congreso, la INTOSAI, que agrupa a 190 EFS del mundo y de la Unión Europea, cuyo propósito central es impulsar la fiscalización como un medio para la mejora continua de la administración gubernamental y el desarrollo de todos los países, estableció, a través de ocho principios básicos, los parámetros de la independencia con la que deben actuar las Entidades de Fiscalización Superior.

Page 35: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

PRINCIPIOS / DECLARACIÓN MÉXICO1. La existencia de un marco constitucional, reglamentario o legal apropiado y eficaz, así como de disposiciones para la aplicación de facto de dicho marco.2. La independencia de la Autoridad Superior de la EFS y de los “miembros”, incluyendo la seguridad en el cargo y la inmunidad legal en el cumplimiento normal de sus obligaciones.3. Un mandato suficientemente amplio y facultades plenamente discrecionales en el cumplimiento de las funciones de la EFS.

4. Acceso irrestricto a la información.

5. El derecho y la obligación de informar sobre su trabajo.

6. Libertad de decidir el contenido y la oportunidad (momento) de sus informes de auditoría, al igual que sobre su publicación y divulgación.

7. La existencia de mecanismos eficaces de seguimiento de las recomendaciones de la EFS.

8. Autonomía financiera y gerencial/administrativa, al igual que disponibilidad de recursos humanos, materiales y económicos apropiados.

Page 36: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Declaración de Principios de Hermosillo

Las Entidades de Fiscalización Superior (EFS) tienen, hoy en día, una mayor responsabilidad ante la demanda social de ejercer un mejor escrutinio de los actos de gobierno y una más estrecha vigilancia de los recursos públicos asignados. Entre las condiciones que se deben satisfacer para el adecuado funcionamiento de las EFS, se encuentran las siguientes:

Estar dotados

de legislació

n homogén

eas

Contar con

autonomía técnica

y de gestión

Poseer independ

encia administr

ativa, operacion

al y funcional

Contar con

medios financiero

s suficiente

s

Rendir cuentas a

la sociedad

Estar presidida

s por servidores públicos idóneos

Page 37: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

1. La existencia de un marco onstitucional, reglamentario o legal apropiado y eficaz, así como de disposiciones para la aplicación de facto de dicho marco.

2. La independencia de la Autoridad Superior de la EFS, incluyendo la seguridad en el cargo y la inmunidad legal en el cumplimiento normal de sus obligaciones.

3. Un mandato suficientemente amplio y facultades plenamente discrecionales en el cumplimiento de las funciones de la EFS.

4. Acceso irrestricto a la información.

5. El derecho y la obligación de informar sobre su trabajo.

6. Libertad de decidir el contenido y la oportunidad de sus informes de auditoría, al igual que sobre su publicación y divulgación.

7. La existencia de mecanismos eficaces de seguimiento de las recomendaciones de la EFS.

8. Autonomía financiera y gerencial/administrativa, al igual que disponibilidad de recursos humanos, materiales y económicos apropiados.

9. Rendir cuentas a la sociedad y ser sujetos de fiscalización.

PRINCIPIOS DE HERMOSILLO

Page 38: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Declaración Zacatecas sobre Autonomía

El 24 de abril de 2009, durante la XII Asamblea de ASOFIS, se realizó la “Declaración de Zacatecas sobre Autonomía”, considerando que aún quedan acciones pendientes de instrumentar.Para ser consideradas las EFS como órganos constitucionales autónomos, deben ser creados por la Constitución y, de manera expresa, establecer sus atribuciones y principios rectores, como los de legalidad, transparencia y rendición de cuentas.Al constituirse las Entidades de Fiscalización Superior (EFS) en órganos constitucionalmente autónomos, se deben de ubicar al margen de los poderes del Estado, debiendo rendir cuentas de su actuación al Poder Legislativo y comparecer, cuantas veces sea convocado, para aclarar el contenido de su informe sobre la fiscalización realizada a la Cuenta Pública correspondiente.

Page 39: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Primero. Transición de las Entidades de Fiscalización Superior (EFS) con autonomía técnica y de gestión a organismos constitucionalmente autónomos.

Segundo. Fortalecer la autonomía técnica y de gestión de las EFS mediante reformas legislativas.

Tercero. Fortalecer la autonomía de las EFS mediante la seguridad en el cargo de los titulares de las entidades de fiscalización superior

Cuarto. Autonomía de las EFS en la elaboración, ejecución y seguimiento del programa anual de auditorías.

Quinto. Fortalecer la autonomía de las EFS mediante el acceso irrestricto a la información en posesión de los sujetos auditados

Sexto. Fortalecer la autonomía de las EFS mediante la transparencia y acceso a la información

PRINCIPIOS DECLARACIÓN ZACATECAS

Page 40: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Séptimo. Fortalecer la autonomía de las EFS mediante la publicación de los informes de resultados

Octavo. Autonomía de las EFS para el fincamiento de responsabilidades administrativas y resarcitorias

Noveno. Fortalecer la autonomía financiera y gerencial/administrativa de las EFS.

Décimo. Fortalecer la autonomía de las EFS, mediante la rendición de cuentas a la sociedad y ser sujetos de fiscalización.

Décimo Primero. Fortalecer la autonomía de las EFS mediante la implementación de códigos de ética profesional.

Finalmente, las EFS reconocen el gran principio siguiente: El pueblo manda, el mandatario obedece, rinde cuentas y se somete a la fiscalización superior.

PRINCIPIOS DECLARACIÓN ZACATECAS

Page 41: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Ocho pilares de la independencia de la EFS• Para poder garantizar una posición apropiada, eficiente

y legal de las EFS dentro del marco estatal la independencia de las EFS debe reflejarse claramente en la constitución .

I. Marco Legal• Las EFS deben disponer de los recursos humanos,

materiales y económicos necesarios y razonables. Las EFS deben decidir sobre su propio presupuesto y personal.

II. Recursos• Las condiciones para la designación de los titulares de

las EFS y de los “miembros” (instituciones colegiadas) deben establecerse en la legislación aplicable.

III. Dirección personal• Para poder cumplir con su mandato es las EFS puedan

decidir libremente sobre los temas de sus auditorias, la planificación, los métodos y la realización.IV. Auditorías

• Las entidades auditadas tienen la obligación de poner a disposición de los auditores de forma ilimitada todos los documentos e informaciones necesarias

V. Acceso a la información

• Las EFS deben informar por lo menos una vez al año sobre los resultados de sus auditorias.

VI. Presentación de resultados de Auditoría

• Las EFS tienen libertad para decidir el contenido y el momento de la publicación de sus informes.

VII. Contenido y planificación de los informes de auditoría

• Las EFS deben asegurar por sus propios sistemas que sus observaciones y anotaciones sean tomadas en cuenta debidamente y que sus recomendaciones sean realizadas en la práctica.

VIII. Mecanismos de seguimiento eficaces

Page 42: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

TENDENCIAS DE LA

FISCALIZACIÓN EN MÉXICO

Page 43: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN EN MÉXICO

IndependenciaDiseño de

procedimientos con bases normativas

generales

Las EFS como promotoras de la Transparencia y la

Rendición de Cuentas

Autonomía constitucional de las

EFSSistema de Nacional

de Fiscalización

Cooperación ciudadana con las

EFS

Page 44: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Independencia

La posibilidad de llamar a cuentas a los gobernantes es una de las condiciones necesarias de la democracia. Toda democracia política debe contar con la posibilidad institucional de obligar a los hombres públicos a rendir cuentas a la sociedad.La función fiscalizadora constituye una herramienta institucional para asegurar que las prácticas de gobierno se ejecuten de manera eficaz y eficiente, e implica, adicionalmente, el ejercicio de facultades irrenunciables que deben estar fuera de la contienda partidista para un adecuado equilibrio entre los Poderes.Para su eficaz desarrollo, la fiscalización superior debe sustentarse en dos grandes vertientes: una actuación responsable de quien la realiza; y la autonomía de los órganos que la practican.

Page 45: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Diseño de procedimientos con bases normativas generales

Las EFS tienen la responsabilidad de ejercer un mejor escrutinio de los actos de gobierno y una más estrecha vigilancia de los recursos públicos, como consecuencia del mandato recibido.Esta responsabilidad requiere del cumplimiento cabal, honesto y oportuno de las atribuciones conferidas, y del diseño de procedimientos que garanticen sus resultados, sin prestarse al intercambio de complacencias en aras de alcanzar una rentabilidad particular.

Page 46: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Las EFS como promotoras de la Transparencia y la Rendición de Cuentas

Es responsabilidad de las EFS convertirse en promotoras de la transparencia y la mejora continua, garantes para la sociedad, de que los recursos públicos son recaudados, administrados y aplicados con honestidad, economía y eficiencia.Por ello, estas entidades deben usar la ley como escudo y espada de su actuación, y conducirse como espejo y conciencia de la sociedad para hacer viable el mejoramiento del Estado, sin importar que sean consideradas como instituciones incómodas que no son complacientes con el poder político.

Page 47: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Autonomía constitucional de las EFS

En las democracias contemporáneas, la competencia política obliga a que las EFS cuenten con salvaguardas que les permitan que su desempeño institucional se realice con autonomía.

El principal patrimonio de las EFS es su neutralidad. Este principio representa una garantía para todos: gobiernos, partidos políticos y ciudadanos.

En suma, hacer de la fiscalización superior una herramienta efectiva para el mejoramiento de los gobiernos, y dar certidumbre a la sociedad sobre el manejo eficiente y honesto de los recursos públicos, deben ser postulados universales deactuación para todas las EFS.

Page 48: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Armonización Contable

La expedición de la Ley General de Contabilidad Gubernamental representa un paso importante para mejorar la rendición de cuentas y la transparencia.

Además, su implementación facilitará la fiscalización y el control del patrimonio del Estado.

La armonización contable no sólo se encuadra en un sistema de contabilidad homogéneo, sino que va más allá, instaurando modelos de información de cuentas compatibles que propicien esquemas de control, evaluación y fiscalización concurrente.

Page 49: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Sistema Nacional de Fiscalización

Si bien es cierto que las entidades públicas tienen la obligación de rendir cuentas y responder de sus actuaciones, hoy en día existen mecanismos para que las entidades de los tres órdenes de gobierno informen sobre el ejercicio de los recursos públicos.

Las facultades concurrentes de los diferentes órdenes de gobierno, ocasiona que los recursos federales, estatales y municipales, en diversas ocasiones, se ejerzan de forma conjunta mediante aportaciones para un mismo fin o por medio de transferencias.

Esto ocasiona también una fiscalización concurrente por los órganos de control internos y externos. Un mismo programa puede ser revisado por la Auditoría Superior de la Federación, la Secretaría de la Función Pública, la Entidad de Fiscalización Superior Local y el Órgano Estatal de Control.

Page 50: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Cooperación ciudadana con las EFS

El 21° simposium INTOSAI/ONU resaltó la importancia de la cooperación ciudadana con las EFS para aumentar la rendición de cuentas.

Las EFS se encuentran en una posición única en su género de servir al público al garantizar que los fondos públicos se gasten con economía, eficiencia y eficacia y se rindan las debidas cuentas al respecto.

Las EFS podrían influir en la potenciación de los ciudadanos fomentando para ello una ciudadanía activa y educando a los ciudadanos sobre sus derechos de acceder a información pública de calidad y a una rendición de cuentas exacta de los procesos de gobierno, permitiendo así que los ciudadanos habilitados potencien la democracia;

Page 51: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

¿HACIA DÓNDE SE ORIENTAN LAS

AUDITORÍAS?

Page 52: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

ORIENTACIÓN DE

LAS REVISION

ES

AUDITORÍA AL DESEMPEÑO

(RESULTADOS)

AUDITORÍA AMBIENTAL

(DESARROLLO SOSTENIBLE)

AUDITORÍA A LAS

TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN

AUDITORÍA A LA ADMÓN. DE

LA DEUDA PÚBLICA Y

VULNERABILIDAD FISCAL

Page 53: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Auditorías al Desempeño

FISCALIZACIÓN DEL DESEMPEÑO

EficaciaA través de resultados, con base en indicadores estratégicos y de

impacto.

EficienciaPor medio de la fidelidad de la operación del programa, y con

apoyo en indicadores de gestión.

EconomíaSe mide por el costo de la política o programa público contra los

resultados obtenidos.

Page 54: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Auditoría Ambiental (Desarrollo sostenible)

Beneficios

•Mejora de la calidad de las aguas en ríos y cuencas. •Acciones para proteger de especies invasoras.•Aumento de protección a las plantas, animales y sistemas.•Mejora la administración de los recursos naturales.•Disminuye la degradación ambiental.•Disminuye la contaminación ambiental.•Reduce la desertificación.

Page 55: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Auditoría de la Tecnologías de la Información

El aumento en la dependencia sobre las nuevas tecnologías que soportan los procesos, ha reforzado la necesidad de realizar de manera oportuna revisiones sobre los controles y niveles de seguridad existentes en el entorno de tecnología, lo cual es necesario para mejorar eficiencia, prevenir riesgos y aumentar la productividad.

La Auditoría de Tecnologías de Información se encuentran orientados evaluaciones de sus controles, que sirvan para el fortalecimiento de su seguridad e infraestructura tecnológica.

Page 56: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Auditoría de la Deuda Pública y Vulnerabilidad Fiscal

Históricamente, los gobiernos han utilizado instrumentos de deuda pendiente como el indicador principal de endeudamiento. Sin embargo, los gobiernos adquieren una serie de compromisos y actividades que pueden establecer utilizaciones explícitas o implícitas de los recursos a futuro. Como resultado, un superávit presupuestal y/o nivel bajo de deuda no necesariamente indica un panorama fiscal positivo. Por lo tanto, la estrategia de administración de deuda de un país debería considerar no sólo la situación financiera actual de una nación, sino también su panorama fiscal de largo plazo, incluyendo un entendimiento integral de la magnitud y naturaleza de retiros potenciales de recursos presupuestales futuros.

En los últimos 25 años, han sido muchas las crisis financieras que han afectado la capacidad de los gobiernos de todo el mundo para pagar su deuda, lo cual ha conducido a dificultades presupuestarias y trastornos económicos

Page 57: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

Auditoría de la Deuda Pública y Vulnerabilidad Fiscal

Tareas de las EFS

Promover prácticas sanas para la

administración de la deuda y el riesgo.

Fomentar el mejoramiento de la

información y la adopción de las

mejores prácticas.

Promover el establecimiento de un sistema apropiado de

regulación y supervisión en el sector bancario

Page 58: “SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN”  QUINTANA ROO  “TENDENCIAS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR”

POR SU ATENCIÓN

¡GRACIAS!www.asezac.gob

.mx