Seguimiento a la Información Socio Económica Laboral de la ... · REGIÓN PIURA: FUERZA DE...

15
Seguimiento a la Información Socio Económica Laboral de la Región Piura REGIÓN PIURA noviembre, 2012 INDICADORES DE EMPLEO TASA DE DESEMPLEO SE REDUJO: La tasa de desempleo pasó de 6,0% en el 2006 a 3,7% en el 2011. (Pág. 2) CRECE EL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES: En el 2011 la variación anual promedio del empleo fue 16,3% en Piura, en Sullana 16,1%, Talara 10,2% y en Paita 1,5%. (Pág. 3) FERIAS LABORALES OFRECEN OPORTUNIDADES DE TRABAJO: Cuatro ferias en el 2011 permitieron que más de 2 mil personas encontraran un empleo. (Pág. 5) CUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES: En el 2011 se realizaron un total de 3 mil 697 actuaciones inspectivas. (Pág. 6) INDICADORES ECONÓMICOS Y DE PRODUCCIÓN La producción pesquera creció en 54,3% y la industria manufacturera registró un aumento de 4,3%. La producción agropecuaria tuvo un descenso de 16,3%, en tanto, la producción de hidrocarburos se redujo 0,7%. (Pág. 7) Las exportaciones ascendieron a US$ 2,4 millones, siendo el 49,7% productos tradicionales y el 50,3% no tradicionales. (Pág. 9) Los depósitos fueron de S/. 25 millones (66,0% en moneda nacional y 34,0% moneda extranjera), en tanto, las colocaciones alcanzaron los S/. 45,7 millones (76,7% moneda nacional y 23,3% moneda extrajera). (Pág. 10) INDICADORES DE GASTO El gasto ejecutado por el Gobierno Regional de Piura fue de S/. 2 913 millones, destinando el mayor monto a gasto corrientes (69,2%). (Pág. 11) De los 24 programas estratégicos a nivel nacional el 83,3% se ejecutan en la región Piura. (Pág. 12) El gasto ejecutado en Proyectos de Inversión Pública ascendió a la suma de S/. 409, 6 millones. (Pág. 13) De los proyectos de impacto regional el de mayor inversión (S/. 54 millones) es la Construcción del nuevo local del Hospital de Apoyo I Nuestra Señora de las Mercedes de Paita. (Pág. 15)

Transcript of Seguimiento a la Información Socio Económica Laboral de la ... · REGIÓN PIURA: FUERZA DE...

Page 1: Seguimiento a la Información Socio Económica Laboral de la ... · REGIÓN PIURA: FUERZA DE TRABAJO E INDICADORES LABORALES POR SEXO, 2006 Y 2011 Según la Encuesta Nacional de Hogares

Seguimiento a la

Información Socio

Económica Laboral de la

Región Piura

REGIÓN PIURA

noviembre, 2012

INDICADORES DE

EMPLEO

TASA DE DESEMPLEO

SE REDUJO: La tasa de

desempleo pasó de 6,0%

en el 2006 a 3,7% en el

2011. (Pág. 2)

CRECE EL EMPLEO EN

EMPRESAS PRIVADAS

FORMALES: En el 2011

la variación anual

promedio del empleo fue

16,3% en Piura, en Sullana

16,1%, Talara 10,2% y en

Paita 1,5%. (Pág. 3)

FERIAS LABORALES

OFRECEN

OPORTUNIDADES DE

TRABAJO: Cuatro ferias

en el 2011 permitieron que

más de 2 mil personas

encontraran un empleo.

(Pág. 5)

CUMPLIMIENTO DE

NORMAS LABORALES:

En el 2011 se realizaron un

total de 3 mil 697

actuaciones inspectivas.

(Pág. 6)

INDICADORES

ECONÓMICOS Y DE

PRODUCCIÓN

La producción pesquera

creció en 54,3% y la

industria manufacturera

registró un aumento de

4,3%. La producción

agropecuaria tuvo un

descenso de 16,3%, en

tanto, la producción de

hidrocarburos se redujo

0,7%. (Pág. 7)

Las exportaciones

ascendieron a US$ 2,4

millones, siendo el 49,7%

productos tradicionales y el

50,3% no tradicionales.

(Pág. 9)

Los depósitos fueron de S/.

25 millones (66,0% en

moneda nacional y 34,0%

moneda extranjera), en

tanto, las colocaciones

alcanzaron los S/. 45,7

millones (76,7% moneda

nacional y 23,3% moneda

extrajera). (Pág. 10)

INDICADORES DE

GASTO

El gasto ejecutado por el

Gobierno Regional de

Piura fue de S/. 2 913

millones, destinando el

mayor monto a gasto

corrientes (69,2%). (Pág.

11)

De los 24 programas

estratégicos a nivel

nacional el 83,3% se

ejecutan en la región

Piura. (Pág. 12)

El gasto ejecutado en

Proyectos de Inversión

Pública ascendió a la suma

de S/. 409, 6 millones.

(Pág. 13)

De los proyectos de

impacto regional el de

mayor inversión (S/. 54

millones) es la

Construcción del nuevo

local del Hospital de

Apoyo I Nuestra Señora

de las Mercedes de Paita.

(Pág. 15)

Page 2: Seguimiento a la Información Socio Económica Laboral de la ... · REGIÓN PIURA: FUERZA DE TRABAJO E INDICADORES LABORALES POR SEXO, 2006 Y 2011 Según la Encuesta Nacional de Hogares

Indicadores de empleo

2

Región Piura: Oferta de mano de obra

REGIÓN PIURA: FUERZA DE TRABAJO E INDICADORES LABORALES POR SEXO, 2006 Y 2011

Según la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) 2011, en la región Piura la

Población en Edad de Trabajar (PET) ascendió a 1 millón 252 mil 062 personas, cifra mayor en 7,2% (90 mil 012) a la

registrada en el año 2006. En el periodo 2006-2011 la PET estuvo conformada en proporciones muy similares tanto por

hombres como de mujeres (49,9% y 50,1% respectivamente).

La tasa de actividad, la cual representa aquellas personas respecto de la PET que se encontraban trabajando o buscando

trabajo, entre el año 2006 y 2011 este indicador no registró cambios ni en la región ni a nivel de género.

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2011

Elaboración: DRTPE - DPEFP - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Piura

Observatorio Socio Económico Laboral - Piura

“Generando información para la mejor toma de decisiones”

El ratio empleo/población - el cual genera señales sobre

las oportunidades laborales - en el 2006 fue 65,6% y en el

año 2011 llegó a 67,3%. En ambos años, a nivel de

género, los resultados han sido desfavorables para las

mujeres.

Respecto a la tasa de desempleo - que expresa la

proporción de la fuerza laboral que no tiene un trabajo -

entre el 2006 y el 2011 se observa una reducción de 2,3

puntos porcentuales al pasar de 6,0% a 3,7%. A nivel de

sexo, en ambos casos existe una reducción en el

desempleo, eliminándose para este indicador la brecha

entre mujeres y hombres.

Hombre Mujer Hombre Mujer

Población en Edad de Trabajar (PET) 1 162 050 580 199 581 851 1 252 062 625 029 627 033

Población Económicamente Activa (PEA) 810 846 481 143 329 702 874 814 523 013 351 801

Ocupados 761 937 457 448 304 489 842 538 503 726 338 811

Desocupados 48 908 23 695 25 213 32 277 19 287 12 990

Población Inactiva (PEI) 351 204 99 055 252 149 377 248 102 016 275 232

Indicadores Laborales (en porcentaje)

Tasa de actividad (PEA/PET) 69,8 82,9 56,7 69,9 83,7 56,1

Ratio empleo / población (PEA ocupada/PET) 65,6 78,8 52,3 67,3 80,6 54,0

Tasa de desempleo (PEA desocupada/PEA) 6,0 4,9 7,6 3,7 3,7 3,7

Población y Fuerza de Trabajo

2006 2011

Total absolutoSexo

Total absolutoSexo

Page 3: Seguimiento a la Información Socio Económica Laboral de la ... · REGIÓN PIURA: FUERZA DE TRABAJO E INDICADORES LABORALES POR SEXO, 2006 Y 2011 Según la Encuesta Nacional de Hogares

3

Ciudades de Piura: Demanda de mano de obra

CIUDADES DE PIURA: VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL DEL EMPLEO POR RAMAS DE ACTIVIDAD

ECONÓMICA EN EMPRESAS PRIVADAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, 2011(Porcentaje)

La variación promedio anual se refiere a la variación porcentual del año (enero - diciembre) respecto al año anterior (enero - diciembre)

1/ Incluye a las subramas agricultura, pesca y minería.

2/ Incluye a las subramas de restaurantes y hoteles; establecimientos financieros y seguros; servicios prestados a

empresas; enseñanza, servicios sociales y comunales y electricidad, gas y agua.

Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo, enero - diciembre 2011

Elaboración: DRTPE - DPEFP - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Piura

Según resultados de la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), en el año 2011, el empleo en las

empresas privadas de 10 y más trabajadores de las ciudades de Piura, Sullana, Talara y Paita registró una variación anual

promedio de 16,3%, 16,1%, 10,2% y 1,5% respectivamente.

Ciudad de Piura

El nivel de empleo alcanzado en esta ciudad, se debió, principalmente, al mayor requerimiento de mano de obra en la rama

de actividad industria (26,4%). Este impulso se explica por el incremento, tanto en la siembra de Pimiento Capiscum para

conservas de vegetales, como en la producción de uvas de mesa para exportación. Ambos productos comercializados en los

mercados de Estados Unidos y Europa.

Ciudad de Sullana

El incremento de puestos de trabajo, se debió al mayor dinamismo del empleo en la actividad extractiva (31,2%),

específicamente en la subrama agricultura. La demanda de personal se produjo por el cultivo y cosecha de uva de mesa y la

mayor producción de banano orgánico exportado a Japón y Estados Unidos.

Ciudad de Talara

La variación promedio anual alcanzada en esta ciudad se debió a la actividad extractiva (12,3%), en la cual la minería fue la

subrama que demandó más personal, tanto en empresas dedicadas a la exploración y explotación de petróleo, como en

aquellas que brindan servicios petroleros y de gas.

Ciudad de Paita

El crecimiento del empleo, se registró en la actividad comercio (40,9%) debido a la mayor disponibilidad de pota para la

producción de congelados, comercializados en los mercados de España, China y Japón. También contribuyó - en menor

medida - la mayor comercialización de alimentos y electrodomésticos.

Observatorio Socio Económico Laboral - Piura

“Generando información para la mejor toma de decisiones”

-15,0

-5,0

5,0

15,0

25,0

35,0

45,0

Piura Sullana Talara Paita

16,3 16,1

10,2

1,53,4

31,2

12,3

3,7

26,4

12,1

-2,9-0,8

24,0

11,1

14,5

40,9

14,2

-2,4

9,5 9,7

4,6

9,6 9,8

-3,2

Total Extractiva 1/ Industria manufacturera Comercio Transporte, almacenamiento y comunicaciones Servicios 2/

Page 4: Seguimiento a la Información Socio Económica Laboral de la ... · REGIÓN PIURA: FUERZA DE TRABAJO E INDICADORES LABORALES POR SEXO, 2006 Y 2011 Según la Encuesta Nacional de Hogares

REGIÓN PIURA: PROMEDIO DE EMPRESAS EN EL SECTOR

PRIVADO POR TAMAÑO DE EMPRESA, 2010 - 2011

REGIÓN PIURA: PROMEDIO DE REMUNERACIONES EN EL

SECTOR PRIVADO POR TAMAÑO DE EMPRESA, SEGÚN

CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2011(Nuevos soles)

En la región Piura, tomando como referencia la

información de las Planillas Electrónicas -

medio electrónico por el cual las empresas

presentan información mensual de los

trabajadores - para el 2011 se tiene en promedio

un total de 7 mil 697 empresas que presentaron

información, cifra mayor en 14,2% a la

registrada en el año 2010.

En el año 2011, según el tamaño de empresa,

determinado por el número de trabajadores, 6

mil 689 empresas tenían de 1 a 9 trabajadores,

en tanto, 819 empresas contaban con 10 a 49

trabajadores, y 189 empresas tenían de 50 a más

trabajadores.

Comparando los años 2010 y 2011 se registra

un aumento de 15,1% en la cantidad de

empresas con 1 a 9 trabajadores, un 7,7 en

aquellas con 10 a 49, mientras que en las

empresas de 50 a más trabajadores el

incremento fue de 12,6%.

En cuanto al promedio de las remuneraciones

de los trabajadores del sector privado existen

marcadas diferencias por tamaño de empresa,

así como por categoría ocupacional.

Así se tiene que, mientras más grande es la

empresa, la remuneración será mayor en las

categorías ejecutivo y empleado.

El ejecutivo percibe casi o más del doble del

empleado, diferencia que es mayor cuanto más

grande es el tamaño de la empresa. En cambio,

la diferencia en la remuneración del empleado

con el obrero no es significativa, a excepción

de las empresas con más de 50 trabajadores.

Región Piura: Empresas del sector privado

Planillas Electrónicas

4Observatorio Socio Económico Laboral - Piura

“Generando información para la mejor toma de decisiones”

Fuente: MTPE - OGETIC - Oficina de Estadística

Elaboración: DRTPE - DPEFP - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Piura

Fuente: MTPE - OGETIC - Oficina de Estadística

Elaboración: DRTPE - DPEFP - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Piura

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Total 1 a 9 10 a 49 50 a más

6740

5812

760

168

7697

6689

819

189

2010 2011

Ejecutivo Empleado Obrero

1 a 4 1 226 737 703

5 a 9 1 748 843 772

10 a 19 3 116 1 227 1 351

20 a 49 3 691 1 202 1 092

50 a 99 8 157 1 567 956

100 a 499 10 872 2 332 1 053

500 a más 13 915 2 337 1 290

Tamaño de empresa

Categoría ocupacional

Page 5: Seguimiento a la Información Socio Económica Laboral de la ... · REGIÓN PIURA: FUERZA DE TRABAJO E INDICADORES LABORALES POR SEXO, 2006 Y 2011 Según la Encuesta Nacional de Hogares

5Observatorio Socio Económico Laboral - Piura

“Generando información para la mejor toma de decisiones”

REGIÓN PIURA: PERSONAS COLOCADAS POR EL SERVICIO

NACIONAL DEL EMPLEO (SENEP), 2011

Fuente: DRTPE - DPEFP - Informe Mensual de Empleo, enero - diciembre 2011

Elaboración: DRTPE - DPEFP - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Piura

El SENEP tiene como objetivo facilitar

el encuentro entre la oferta y demanda

de mano de obra, a través de tres

componentes: la intermediación de

mano de obra, los Talleres de Asesoría

para la Búsqueda de Empleo (ABE) y la

información sobre el mercado de

trabajo.

Durante el año 2011, se logró insertar

en el mercado laboral de la región Piura

un total de 2 mil 607 personas,

destacando la intermediación en los

meses de setiembre y diciembre donde

se registra un total de 1 mil 466

personas; ello como resultado

principalmente de la realización de

cuatro Ferias Laborales

descentralizadas.

El trámite de Registro de Convenios de

Modalidades Formativas Laborales

(Ley Nº 28518) se aplica en los casos

de Convenios de: Aprendizaje con

predominio en la empresa o en el

centro de formación profesional;

Prácticas profesionales; Capacitación

laboral juvenil; Pasantía en la empresa y

Actualización para la reinserción

laboral.

En la región Piura durante el 2011 se

registraron un total de 2 mil 204

Convenios, de los cuales el 50,9% se

registraron en la Sede de Piura, el

36,1% en Talara, el 10,4% en Sullana y

el 2,6% restante se registraron en la

Zona de Paita.

REGIÓN PIURA: REGISTRO DE CONVENIOS DE MODALIDADES

FORMATIVAS LABORALES, 2011(LEY Nº 28518)

Fuente: DRTPE - DPEFP - Informe Mensual de Empleo, enero - diciembre 2011

Elaboración: DRTPE - DPEFP - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Piura

Región Piura: Estadísticas de empleo

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

5

59 45

220

318290

9

121

659

2648

807

0

50

100

150

200

250

300

350

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

222

146

284

165

130

179

226

159

186201

131

175

Page 6: Seguimiento a la Información Socio Económica Laboral de la ... · REGIÓN PIURA: FUERZA DE TRABAJO E INDICADORES LABORALES POR SEXO, 2006 Y 2011 Según la Encuesta Nacional de Hogares

REGIÓN PIURA: ACTUACIONES INSPECTIVAS, 2011

Fuente: DRTPE - DPSCL - Registro de actuaciones inspectivas 2011

Elaboración: DRTPE - DPEFP - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Piura

6Observatorio Socio Económico Laboral - Piura

“Generando información para la mejor toma de decisiones”

Las inspecciones se realizan en el marco de la

Ley General de Inspección del Trabajo (Ley

Nº 28806) y pueden ser de fiscalización o de

orientación. Las actuaciones inspectivas de

fiscalización son las diligencias que la

Inspección del Trabajo sigue de oficio, con

carácter previo al inicio del procedimiento

administrativo sancionador. Las actuaciones

inspectivas de orientación son las diligencias

que se realizan de oficio o a petición de los

empleadores o trabajadores, para orientarles o

asesorarles técnicamente sobre el mejor

cumplimiento de las normas sociolaborales

vigentes.

Durante el 2011, se han realizado 3 mil 697

actuaciones inspectivas (93,9% fiscalización y

6,1% de orientación). Estas acciones se han

realizado principalmente en las actividades

servicios (44,6%) y comercio (16,7%).

Región Piura: Estadísticas de laboral

REGIÓN PIURA: EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE LOS

CONTRATOS DE MANO DE OBRA NACIONAL DE FOMENTO

DEL EMPLEO (D.L. Nº 728), 2011

Según la información del MTPE, al término

del año 2011, el total de contratos de mano

de obra (D.L. Nº 728) registrados en la

región Piura, ascendió a 126 mil 183

contratos, de los cuales 72 mil 035 son bajo

la modalidad de obra o servicio, 52 mil 418

corresponde a contratos temporales, mientras

que 352 mil son contratos bajo modalidad

accidental.

La mayor cantidad de contratos se

registraron en las ciudades de Piura y Sullana

(57,1% y 20,6% respectivamente), en tanto,

en Talara se registró el 14,7% y en Paita el

7,7% del total de estos contratos.

Fuente: MTPE - OGETIC - Oficina de Estadística

Elaboración: DRTPE - DPEFP - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Piura

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

319

219

356

209225

306 300

254

435

382

329

363

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Temporal Accidental Obra o servicio determinado

68,4

33,1

49,3

4,8 4,7

9,7

18,9

6,0

22,1

7,9

56,1

18,9

Piura Paita Sullana Talara

Page 7: Seguimiento a la Información Socio Económica Laboral de la ... · REGIÓN PIURA: FUERZA DE TRABAJO E INDICADORES LABORALES POR SEXO, 2006 Y 2011 Según la Encuesta Nacional de Hogares

Indicadores económicos y de producciónREGIÓN PIURA: PRINCIPALES INDICADORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2011

1/ Respecto al mismo mes o período del año anterior

2/ Variación en valores reales.

3/ Variación en valores reales. La información corresponde solo al mes de diciembre

Fuente: BCRP (Sucursal Piura) - Informe Anual de Piura 2011

Elaboración: DRTPE - DPEFP - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Piura

Los indicadores de la actividad económica para la región Piura, en el año 2011 respecto del año anterior, muestran el aumento de

la producción pesquera y la manufactura, en tanto, que se redujo la producción agropecuaria y de hidrocarburos.

En el caso de la pesca el crecimiento (54,3%) es justificado por la mayor extracción de recursos hidrobiológicos destinados a la

producción de congelados, conservas, fresco y harina. En la actividad industrial, el crecimiento de 4,3% del sector se explica por

el dinamismo de la manufactura primaria como consecuencia de la recuperación de los derivados pesqueros, dada por las mejores

condiciones en el mar; el incremento se registró en la producción de harina de pescado, aceites de pescado, conservas y pescado

congelado.

En el caso de la actividad agropecuaria, que mostró una reducción de 16,3%, la caída se debió a la menor producción agrícola,

específicamente del arroz, limón y mango. En la producción de arroz la reducción se explica por el retraso en la disponibilidad de

agua; en cuanto a la producción de limón y mango, éstos se vieron afectados por variaciones en el clima y temperaturas

ambientales bajas. Por otro lado, la baja en la producción de hidrocarburos (-0,7%), alcanzada en el 2011, es producto de la

menor extracción de petróleo crudo, la misma que no pudo ser compensado por la mayor extracción de gas..

Finalmente, el valor de las exportaciones en la región Piura aumentó un 35,9% respecto del 2010, logrando alcanzar para el 2011

los US$ 2 millones 412 mil 593; resultado que se sustenta en el mayor dinamismo en la comercialización de productos

tradicionales y no tradicionales, liderando en este último caso la exportación de productos pesqueros, agropecuarios y minerales

no metálicos.

En el rubro de las finanzas públicas, los gastos del

Gobierno Regional en el año 2011 ascendieron a S/.

971,4 millones, lo que significó una reducción real de

9,3% respecto al valor del año pasado; debido

principalmente a la menor ejecución de gastos de

capital.

Las colocaciones en diciembre 2011 fueron mayor en

16,7% al registrado el mismo mes del año pasado,

debido al incremento de las colocaciones en empresas

bancarias e instituciones de microcrédito.

REGIÓN PIURA: DINÁMICA REGIONAL, 2011

Observatorio Socio Económico Laboral - Piura

“Generando información para la mejor toma de decisiones”7

1/ La variación corresponde al mes de diciembre 2011 respecto del mismo mes del año anterior

Fuente: BCRP (Sucursal Piura) - Informe Anual de Piura 2011

Elaboración: DRTPE - DPEFP - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Piura

2010 2011

Agropecuario (Producción en toneladas métricas) 1 496 056 1 252 554 -16,3

Pesca (Producción en T.M.B) 680 290 1 049 841 54,3

Manufactura (Variación real %) 1/ 1,0 9,2 4,3

Primaria 0,0 9,9 9,9

No Primaria 5,6 6,4 -14,5

Hidrocarburos

Petroleo Crudo (miles de barriles) 13 872 445 13 702 830 -1,2

Gas Natural (miles de pies cúbicos) 11 244 897 11 718 534 4,2

Gastos del Gobierno Regional (miles de S/.) 2/ 1 035 686 971 390 -9,3

Ingresos Tributarios (miles de S/.) 2/ 1 420 734 1 602 948 11,1

Colocaciones (saldos en miles de S/.) 3/ 3 432 613 4 197 340 16,7

Exportaciones (miles de US $) 1 775 591 2 412 593 35,9

Enero - Diciembre Var. %

2011/2010

-16,3

54,3

4,3

-0,7

-9,3

11,1

16,7

35,9

-20,0

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Agropecuario

Pesca

Manufactura

Hidrocarburos

Gastos del Gobierno Regional

Ingresos Tributarios

Colocaciones 1/

Exportaciones

Page 8: Seguimiento a la Información Socio Económica Laboral de la ... · REGIÓN PIURA: FUERZA DE TRABAJO E INDICADORES LABORALES POR SEXO, 2006 Y 2011 Según la Encuesta Nacional de Hogares

Región Piura: Coyuntura Productiva

REGIÓN PIURA: EVOLUCIÓN DE LA

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, 2011(Variación anual)

REGIÓN PIURA: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN

PESQUERA, 2011(Variación anual)

REGIÓN PIURA: EVOLUCIÓN DE LA

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2011(Variación anual)

REGIÓN PIURA: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN

DE HIDROCARBUROS, 2011(Variación anual)

La producción agropecuaria, inició el año 2011 con una

variación de 7,9% respecto al mes de enero del año anterior y

cerró el año alcanzando una variación anual de -49,8%, esto

debido a la menor producción de arroz, por el retraso en la

cosecha de la campaña chica postergada para los meses de

enero y febrero del 2012, y de limón y mango debido a las

condiciones climáticas adversas. No obstante, en los meses de

julio y agosto se registran los mayores niveles de producción,

explicados principalmente por el incremento en la producción

de algodón y arroz.

La producción manufacturera, por su parte, muestra los

mejores rendimientos en el segundo semestre del año,

registrando la más alta variación anual en el mes de agosto

(66,2%). Este comportamiento es explicado por la mayor

producción en la manufactura primaria, principalmente, de los

derivados de pescado como consecuencia de las mejores

condiciones de clima, comparado con el fenómeno adverso de

La Niña que se registró el año anterior. También tuvieron un

comportamiento positivo los derivados de petróleo.

La producción pesquera, tuvo su pico más alto en el mes de

octubre del 2011 al alcanzar una variación anual de 168,2%

respecto al mismo mes del año anterior, justificado por la

mayor disponibilidad de especies marinas para la producción

de congelados y enlatados.

La producción de hidrocarburos, durante el año 2011, tuvo su

mejor desempeño a fines del primer trimestre al registrar un

crecimiento de 4,7% respecto de marzo del 2010, sustentado

principalmente en la mayor extracción de gas natural.

8Observatorio Socio Económico Laboral - Piura

“Generando información para la mejor toma de decisiones”

Nota: La variación anual se refiere al cambio porcentual del valor bruto de la producción

en el mes indicado respecto al mismo mes del año anterior

Fuente: BCRP (Sucursal Piura) – “Síntesis Económica de Piura” enero - diciembre 2011

Elaboración: DRTPE - DPEFP - Observatorio Socio Económico Laboral

Nota: La variación anual se refiere al cambio porcentual del valor bruto de la producción

en el mes indicado respecto al mismo mes del año anterior

Variación real

Fuente: BCRP (Sucursal Piura) – “Síntesis Económica de Piura” enero - diciembre 2011

Elaboración: DRTPE - DPEFP - Observatorio Socio Económico Laboral

Nota: La variación anual se refiere al cambio porcentual del valor bruto de la producción

en el mes indicado respecto al mismo mes del año anterior. Variación en términos reales, a

precios de 1994.

Fuente: BCRP (Sucursal Piura) – “Síntesis Económica de Piura” enero - diciembre 2011

Elaboración: DRTPE - DPEFP - Observatorio Socio Económico Laboral

Nota: La variación anual se refiere al cambio porcentual del valor bruto de la producción

en el mes indicado respecto al mismo mes del año anterior. Variación en términos reales,

a precios de 1994.

Fuente: BCRP (Sucursal Piura) – “Síntesis Económica de Piura” enero - diciembre 2011

Elaboración: DRTPE - DPEFP - Observatorio Socio Económico Laboral

7,9

8,9

-38,9

-1,6

-45,5-50,6

15,3

72,3

36,8

-9,9

-51,0 -49,8

-80,0

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

9,8

-4,9

-5,5

-13,7 -15,5

-10,0

55,0

66,2

58,2

35,8

-5,4

4,0

-25,0

-5,0

15,0

35,0

55,0

75,0

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

89,4

-24,3

-6,6 -7,5-12,9 -15,0

108,8

109,4

155,6

168,2

29,8

49,2

-70,0

-20,0

30,0

80,0

130,0

180,0

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

-5,6 -5,5

4,7

-6,5

2,7

1,0

3,2

1,3

-4,1

-1,8

3,9

-1,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Page 9: Seguimiento a la Información Socio Económica Laboral de la ... · REGIÓN PIURA: FUERZA DE TRABAJO E INDICADORES LABORALES POR SEXO, 2006 Y 2011 Según la Encuesta Nacional de Hogares

Región Piura: Coyuntura Exportadora

En el año 2011, las exportaciones totales ascendieron a US $ 2,4 millones, siendo el 49,7% productos tradicionales y 50,3% no

tradicionales. Las exportaciones no tradicionales superaron a las tradicionales, excepto en los meses de marzo y junio en que las

exportaciones tradicionales fueron superiores; en estos meses las exportaciones estuvieron determinadas por las mayores ventas

de petróleo y derivados.

En el caso de las exportaciones no tradicionales el mejor comportamiento se registró en los meses de julio y agosto en que

destacaron por su dinamismo los siguientes productos: fosfatos naturales, etanol, conservas de pescado, pota congelada, paltas.

REGIÓN PIURA: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS

SEGÚN PAÍS DE DESTINOENERO - DICIEMBRE 2011

REGIÓN PIURA: VARIACIÓN ANUAL DE LAS EXPORTACIONES

TOTALES, TRADICIONALES Y NO TRADICIONALESENERO - DICIEMBRE 2011

(Valor FOB en miles de US $)

Nota: La variación anual se refiere al cambio porcentual del valor FOB de las exportaciones en el mes indicado

respecto al mismo mes del año anterior.

Fuente: BCRP (Sucursal Piura) – “Síntesis Económica de Piura” enero - diciembre 2011

Elaboración: DRTPE - DPEFP - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Piura

9Observatorio Socio Económico Laboral - Piura

“Generando información para la mejor toma de decisiones”

Fuente: BCRP (Sucursal Piura) – “Síntesis Económica de Piura” enero - diciembre 2011

Elaboración: DRTPE - DPEFP - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Piura

Entre los productos exportados, el petróleo es el

de mayor significación en la canasta de

exportaciones regionales. Este producto en el

2011 representó el 38,2% del ingreso de divisas.

Los principales países de destino del petróleo

fueron Estados Unidos (64,8%), Panamá (97,9%)

y Chile (95,2%).

El segundo producto en orden de importancia

fue preparaciones y conservas de moluscos, cuya

participación en el periodo enero - diciembre

2011, fue de 8,9%. En este caso las mayores

exportaciones estuvieron dirigidas hacia los

mercados de China (50,7%), Corea del Sur

(60,3%) y España (7,0%).

24,1

4,0

76,6

21,2

65,8

33,1

151,3

40,634,7

-7,0-3,2

29,6

-13,7

-32,6

119,2

-11,1

67,9

54,9

144,8

-0,7-9,7

-42,3

-70,8

30,1

79,5

68,9

39,8

77,5

63,0

9,1

164,0172,0

99,5

62,155,3

29,1

-100,0

-50,0

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Total de exportaciones Exportaciones tradicionales Exportaciones no tradicionales

ProductoValor FOB

(millones $)

Participación

porcentualPaíses de destino

Aceites crudos y derivados de petróleo 1043,1 43,2 Estados Unidos, Chile, Panamá y otros

Preparaciones y conseras de pescado y otros 214,6 8,9 China, Corea del Sur, Japón y otros

Fosfatos 235,9 9,8 Estados Unidos, Brasil y otros

Pota congelada 163,9 6,8China, España, Corea del Sur, Tailandia y

otros

Mangos 105,4 4,4Estados Unidos, Países Bajos, España y

otros

Harina de pescado 121,3 5,0 China y otros

Bananas Cavendish Valery 61,3 2,5 Estados Unidos, Países Bajos y otros

Pescado congelado 78,9 3,3 Estados Unidos y otros

Oleína 58,2 2,4 Estados Unidos, China, Canadá y otros

Uvas 92,1 3,8Estados Unidos, Países Bajos, Rusia y otros

Café, Frijoles y otras legumbres, aceite esencial

de limón, preparaciones y conservas de

pescado, limones, paltas, jugo de maracuyá,

sandias y melones, conchas de abanico,

pimientos preparados, páprika y frutos

capsicum, pescado congelado, conchas de

abanico, paltas, otros

237,9 9,9 Diversos países

Page 10: Seguimiento a la Información Socio Económica Laboral de la ... · REGIÓN PIURA: FUERZA DE TRABAJO E INDICADORES LABORALES POR SEXO, 2006 Y 2011 Según la Encuesta Nacional de Hogares

Región Piura: Coyuntura Financiera

REGIÓN PIURA: VARIACIÓN ANUAL DE LOS DEPÓSITOS Y COLOCACIONES

ENERO - DICIEMBRE 2011(saldos en miles de Nuevos Soles)

REGIÓN PIURA: DISTRIBUCIÓN DE LOS DEPÓSITOS Y

CRÉDITOS DEL SISTEMA FINANCIERO, 2011

En el año 2011, las colocaciones de créditos ascendieron a S/. 45,7 millones, cifra que implica un crecimiento de 24,4% al

obtenido el año anterior. El dinamismo en las colocaciones, es explicado por el mayor incremento de los créditos en moneda

extranjera, registrándose los mayores créditos en el sistema bancario, principalmente, como créditos de consumo. Por su parte, el

saldo de depósitos alcanzó los S/. 25,0 millones, mayor en 5,8% al registrado el 2010, explicando su comportamiento en los

mayores depósitos en moneda extranjera.

En el caso de los depósitos el 66,0% fue en moneda nacional y el 34,0% moneda extranjera, mientras que los créditos se

distribuyeron 76,7% en moneda nacional y 23,3% extranjera. En el sistema financiero, a lo largo del periodo enero - diciembre

2011, los créditos superaron a los depósitos, finalizando el año con un saldo de créditos mayor en 45,3% a los depósitos.

Nota: La variación anual se refiere al cambio porcentual de los depósitos y colocaciones en el mes indicado respecto al mismo mes del año anterior. Variación en

términos reales.

Fuente: BCRP (Sucursal Piura) - “Síntesis Económica de Piura” enero - diciembre 2011

Elaboración: DRTPE - DPEFP - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Piura

10Observatorio Socio Económico Laboral - Piura

“Generando información para la mejor toma de decisiones”

Fuente: BCRP (Sucursal Piura) - “Síntesis Económica de Piura” enero - diciembre 2011

Elaboración: DRTPE - DPEFP - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Piura

55,9

44,1Depósitos

63,8

36,2Sistema bancario

Instituciones de microfinanzas

Créditos

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

8,2

4,5

0,4

6,2

13,4

3,6

-7,7-9,1

-4,2

0,1

3,6

13,0

21,1 22,023,5

22,7 22,1 22,2

20,0 20,7 20,0

17,516,0 16,7

Depósitos Créditos

Page 11: Seguimiento a la Información Socio Económica Laboral de la ... · REGIÓN PIURA: FUERZA DE TRABAJO E INDICADORES LABORALES POR SEXO, 2006 Y 2011 Según la Encuesta Nacional de Hogares

Indicadores de gasto

Región Piura:

Gasto del Gobierno

Regional Piura

REGIÓN PIURA: DISTRIBUCIÓN DEL GASTO DEL

GOBIERNO REGIONAL POR MES, 2011(Porcentaje)

El Gasto del Gobierno Regional Piura, en el año 2011, según el portal de transparencia del Ministerio de Economía y

Finanzas, ascendió a S/. 2 913 millones, los mismos que se han ido desembolsando paulatinamente a lo largo del año,

registrándose los mayores gastos en el último trimestre (37,2% del total) teniendo como principal fuente de financiamiento

recursos ordinarios. En el mes de octubre la principal asignación de gastos se dio en la Construcción del nuevo puente

internacional Macara y accesos, en el mes de noviembre el mayor gasto se debió al proyecto de Mejoramiento de riego y

generación hidroenérgetica del Alto Piura, mientras que en el mes de diciembre el principal destino fue hacia las obras de la III

Etapa del Chira Piura.

El gasto ejecutado por el Gobierno Regional

Piura, en el periodo enero - diciembre 2011,

se distribuyó como sigue: el 30,7% para

gastos de capital (S/. 895,5 millones), el

69,2% en gastos corrientes (S/. 2 015

millones) y el 0,1% restante se destinó al

servicio de la deuda pública (S/. 2 millones).

Dentro del rubro de gasto de capital el mayor

gasto se destinó en adquisición de activos no

financieros (29,7%), en tanto, en el rubro de

gastos corrientes el mayor gasto se destinó a

personal y obligaciones sociales (33,9%).

REGIÓN PIURA: DISTRIBUCIÓN DE LOS GASTOS DEL

GOBIERNO REGIONAL, 2011(Porcentaje)

11Observatorio Socio Económico Laboral - Piura

“Generando información para la mejor toma de decisiones”

Fuente: Portal de Transparencia del MEF - http://ofi.mef.gob.pe/transparencia/mensual/

(Consulta amigable 25-05-11)

Elaboración: DRTPE - DPEFP - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Piura

Fuente: Portal de Transparencia del MEF - http://ofi.mef.gob.pe/transparencia/mensual/

(Consulta amigable 25-05-11)

Elaboración: DRTPE - DPEFP - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Piura

3,9

6,2

7,7

6,57,3

7,98,5

7,1

7,7

7,8

8,4

21,0

0

5

10

15

20

25

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Personal y obligaciones sociales

33,9

Pensiones y otras prestaciones sociales

12,5

Bienes y servicios16,8

Donaciones y transferencias1,1

Otros gastos 4,9

Servicio de la deuda pública

0,1

Donaciones y transferencias 0,5

Adquisición de activos no financieros

29,7

Adquisición de activos financieros y otros gastos

0,5

Gastos deCapital

30,8

Page 12: Seguimiento a la Información Socio Económica Laboral de la ... · REGIÓN PIURA: FUERZA DE TRABAJO E INDICADORES LABORALES POR SEXO, 2006 Y 2011 Según la Encuesta Nacional de Hogares

Región Piura: Presupuesto por Resultados

Programas Estratégicos

En base a la información del Portal de Transparencia del Ministerio de

Economía y Finanzas, de los 24 programas estratégicos a nivel nacional el

83,3% se ejecutan en la región Piura.

En la región Piura, los programas priorizados son Seguridad Ciudadana

(24,5%), Logros de Aprendizaje al Finalizar el III Ciclo de Educación Básica

Regular - E.B.R. (22,1%) y Articulado Nutricional (16,9%), en los cuales se

invirtió el 63,5% del total del gasto.

En el primer programa se destinó mayores recursos al proyecto de mejorar la

prevención de la ocurrencia de eventos que atentan contra la seguridad

ciudadana; en el segundo la mayor inversión se registró en el proyecto niños,

niñas con competencias básicas al concluir el III ciclo, en tanto en el programa

Articulado Nutricional los mayores recursos se dirigieron al proyecto para

mejorar la alimentación y nutrición de niños y niñas menores de 36 meses.

REGIÓN PIURA: PROGRAMAS ESTRATÉGICOS, 2011

12Observatorio Socio Económico Laboral - Piura

“Generando información para la mejor toma de decisiones”

Fuente: MEF - http://ofi.mef.gob.pe/bingos/pestrategicos/Navegador/Default.aspx Consulta amigable (29-05-11)

Elaboración: DRTPE - DPEFP - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Piura

Programa PIAEjecución

(Devengado)

Total 486 605 690 558 504 247

Seguridad ciudadana 61 782 086 136 792 310

Logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo de E.B.R. 102 756 936 123 425 737

Programa articulado nutricional 96 671 369 94 549 747

Acceso a energía en localidades rurales 69 157 380 48 901 764

Acceso a agua potable y disposición sanitaria de excretas 13 715 741 34 750 218

Salud materno neonatal 32 534 844 31 798 264

Vigencia de los derechos humanos y derechos

fundamentales 18 144 089 19 002 106

Enfermedades metaxenicas y zoonosis 19 544 170 13 842 886

Acceso a servicios sociales básicos y a oportunidades de

mercado 16 382 534 13 245 692

TBC - VIH/SIDA 10 472 162 9 797 746

Seguridad alimentaria 12 634 867 9 550 214

Incremento de la productividad rural de los pequeños

productores agrarios 15 151 769 9 009 497

Enfermedades no transmisibles 4 689 634 4 623 918

Acceso de la población a la indentidad 1 654 554 3 547 995

Acceso y uso de servicios públicos esenciales de

telecomunicaciones en poblaciones rurales de menos de

3000 habitantes 7 783 487 1 950 141

Mejora de la sanidad agraria 2 156 550 1 574 194

Prevención y control del cáncer 0 1 146 542

Gestión ambiental prioritaria 1 373 518 901 971

Gestión integrada de los recursos naturales 0 70 799

Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias

por desastres 0 22 506

Page 13: Seguimiento a la Información Socio Económica Laboral de la ... · REGIÓN PIURA: FUERZA DE TRABAJO E INDICADORES LABORALES POR SEXO, 2006 Y 2011 Según la Encuesta Nacional de Hogares

En la región Piura, durante el ejercicio fiscal del año 2011, el gasto ejecutado en Proyectos de Inversión Pública (PIP) ascendió a

la suma de S/. 409,6 millones, siendo a nivel sectorial el mayor ejecutor el Gobierno Regional de Piura con S/. 187,7 millones

(45,8%), seguido del sector Vivienda, construcción y saneamiento (21,4%) y luego Transportes y comunicaciones (14,2%), entre

los más importantes.

Región Piura: Ejecución de Proyectos

de inversión - Por sector

REGIÓN PIURA: PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA POR SECTORES, 2011

13Observatorio Socio Económico Laboral - Piura

“Generando información para la mejor toma de decisiones”

Fuente: Portal de transparencia del MEF - Ejecución de proyectos de inversión (29-05-11)

Elaboración: DRTPE - DPEFP - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Piura

Sector PIAEjecución

(Devengado)%

Total 581 227 683 409 645 289 100,0

Gobierno Regional 183 017 514 187 748 530 45,8

Vivienda, Construcción y Saneamiento 80 037 139 87 765 379 21,4

Transportes y Comunicaciones 141 210 354 58 280 078 14,2

Energía y Minas 62 489 539 46 228 518 11,3

Educación 74 467 064 15 490 391 3,8

Ministerio público 6 915 758 5 524 059 1,3

Agricultura 14 773 252 2 226 572 0,5

Poder Judicial 0 2 193 088 0,5

Justicia 0 1 410 360 0,3

Economía y Finanzas 4 427 803 1 365 121 0,3

Comercio Exterior y Turismo 295 019 619 106 0,2

Salud 3 719 038 473 520 0,1

Producción 0 192 783 0,0

Defensa 0 78 336 0,0

Interior 8 214 614 34 450 0,0

Presidencia Consejo de Ministros 1 060 924 14 998 0,0

Mujer y Desarrollo Social 599 665 0 0,0

Page 14: Seguimiento a la Información Socio Económica Laboral de la ... · REGIÓN PIURA: FUERZA DE TRABAJO E INDICADORES LABORALES POR SEXO, 2006 Y 2011 Según la Encuesta Nacional de Hogares

14Observatorio Socio Económico Laboral - Piura

“Generando información para la mejor toma de decisiones”

Desagregando el gasto en Proyectos de Inversión Pública en función de los Programas Presupuestarios, el programa que

absorbió la mayor parte del gasto fue el pecuario (25,0%), seguido por proyectos relacionados al medio ambiente

(24,7%).

Región Piura: Ejecución de Proyectos

de Inversión - Por programa

REGIÓN PIURA: PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA POR PROGRAMAS, 2011

Fuente: Portal de transparencia del MEF - Ejecución de proyectos de inversión (29-05-11)

Elaboración: DRTPE - DPEFP - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Piura

Programa PIAEjecución

(Devengado)%

Total 581 227 683 409 645 289 100,0

Riego 86 230 148 102 434 521 25,0

Saneamiento 82 915 820 101 203 269 24,7

Transporte terrestre 156 152 269 68 500 874 16,7

Energía electrica 63 989 539 48 574 188 11,9

Educación básica 64 036 165 28 955 376 7,1

Gestión 21 996 404 26 769 498 6,5

Administración de justicia 6 915 758 7 717 147 1,9

Salud Individual 14 551 038 7 427 535 1,8

Agrario 8 509 269 2 703 819 0,7

Asistencia educativa 2 000 000 2 334 928 0,6

Deportes 7 900 987 2 086 448 0,5

Transporte urbano 0 1 748 509 0,4

Identidad y ciudadanía 0 1 403 360 0,3

Educación superior 26 169 782 1 426 212 0,3

Transporte hidroviario 8 139 600 1 384 258 0,3

Gestión de riesgos y emergencias 660 924 1 210 524 0,3

Asistencia social 1 099 665 1 035 595 0,3

Recaudación 3 288 766 635 700 0,2

Turismo 0 625 406 0,2

Telecomunicaciones 2 100 785 303 804 0,1

Planeamiento gubernamental 0 261 630 0,1

Medio ambiente 3 025 151 190 742 0,0

Pecuario 1 231 157 178 896 0,0

Pesca 0 152 783 0,0

Desarrollo urbano 9 904 823 105 624 0,0

Ciencia y tecnología 1 500 000 103 284 0,0

Defensa y seguridad nacional 0 78 336 0,0

Acuicultura 0 40 000 0,0

Orden Interno 8 214 614 34 450 0,0

Minería 0 9 693 0,0

Readaptación social 0 7 000 0,0

Curltura 0 1 880 0,0

Comercio 695 019 0 0,0

Page 15: Seguimiento a la Información Socio Económica Laboral de la ... · REGIÓN PIURA: FUERZA DE TRABAJO E INDICADORES LABORALES POR SEXO, 2006 Y 2011 Según la Encuesta Nacional de Hogares

REGIÓN PIURA: PROYECTOS DE IMPACTO REGIONAL, SEGÚN ÁREA DE

INTERVENCIÓN

15Observatorio Socio Económico Laboral - Piura

“Generando información para la mejor toma de decisiones”

Fuente: Foro: Perú Regiones 2011 - Exposición del Presidente del Gobierno Regional Piura

Elaboración: DRTPE - DPEFP - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Piura

Área de

intervenciónDescripción del Programa

Descripción y Responsable del Proyecto de

InversiónEstado del proyecto

Monto de inversión

estimada

Provincia Ayabaca

Transporte terrestre:

Construcción y mejoramieno de

carreteras

Descripción: Rehabilitación y mejoramiento de la

carretera Sajinos - Ayabaca - Socchabamba

Tramo I en proceso de

licitaciónS/. 26 108 000

Provincia AyabacaTransporte terrestre: Reabilitación

de carreteras

Descripción: Ampliación y mejoramiento del puente

paraje y rehabilitación tramos criticos hasta el

distrito de Montero - Ayabaca

Perfil S/. 35 692 775

Provincia PaitaSalud individual: Atención médica

básica

Descripción: Construcción del nuevo local del

Hospital de Apoyo I Nuestra Señora de las

Mercedes de Paita

Perfil aprobado S/. 53 622 850

Provincia SullanaSalud individual: Atención médica

especializada

Descripción: Redimensionamiento de los servicios

de salud del Hospital de Apoyo III SullanaFactibilidad aprobada S/. 80 136 974

Provincia SullanaPromoción de la producción

agraria: irrigación

Descripción: Protección del cuenco amortiguador

de la presa PoechosPerfil aprobado S/. 40 366 322

Provincia SullanaPromoción de la producción

agraria: irrigación

Descripción: Afianzamiento del reservorio Poechos -

Sistema Hidraulico Chira - PiuraEn formulación S/. 298 357 674