Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos …Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos A...

90

Transcript of Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos …Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos A...

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

1. Presentación: Lengua y Literatura II

Bienvenido/a a esta nave que te permitirá viajar y disfrutar de nuevas vivencias

en esta experiencia de Educación a Distancia.

Esperamos que te encuentres animado/a para transitar este viaje y poder

disfrutar de lo que el camino te ofrece. Muchas veces te brindará paisajes agradables a

la vista para deleitarte, imaginándote momentos de alegría, felicidad, satisfacción. Pero

también pueden presentarse obstáculos, dificultades, cansancio. Y lo que te impulsará

a continuar, será que al final del camino lograrás lo que te propusiste.

El objetivo principal de este material es abordar la construcción de capacidades

que ya has comenzado a desarrollar en la vida cotidiana para profundizarlas. A través

de situaciones cotidianas y reales abordaremos la producción escrita para que puedas

expresar y comunicar al otro acercándote también a su contexto.

Escribir parece más sencillo de la cuenta. Plasmar una idea va más allá de

simplemente escribirla. Escribir es acercarse al modo de pensar de quien va a recibir el

mensaje escrito. En este sentido, escribir desarrolla las capacidades necesarias de tener

en cuenta al otro, dejar de pensar en uno mismo, dejar de lado las individualidades y el

egocentrismo para considerar al otro en una necesaria convivencia social.1

“Para viajar lejos no hay mejor nave que un libro.”

Emily Dickinson

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

8

1 Recuperado de : http://produccionesescritas1.blogspot.com.ar/

A través de la producción escrita podrás desarrollar las capacidades de

organización, estructuración y distribución de las ideas que formarán parte del mensaje

escrito. Las estrategias a poner en juego serán: la definición, la explicación, la

ejemplificación, la ilustración, la comparación, la integración, la generalización, la

elaboración de hipótesis y la crítica, entre otros.

Estos componentes crearán y formarán una bella arquitectura, que según

Roland Barthes (1982), puede estar “vestida de detalles”, “de ideas que caen” y plasmar

“la opinión del autor.”2

Entonces nos podríamos preguntar... ¿cuál es el sentido de escribir? Un punto de

vista puede ser como lo describió el periodista y escritor norteamericano Truman

Streckfus Persons, más conocido como Truman Capote, que dijo: "Para mí, el mayor

placer de la escritura no es el tema que se trate, sino la música que hacen las palabras."

Otra postura, es la del semiólogo francés, Roland Barthes. Él planteaba la

escritura como “…ese lugar neutro, compuesto, oblicuo, el blanco y negro en donde

acaba por perderse toda identidad, comenzando por la propia identidad del cuerpo que

escribe.”

Otra opinión sobre este oficio es la de la escritora Simone de Beauvoir, ella dijo

que “escribir es un oficio que se aprende escribiendo.”

En síntesis, podemos decir que escribir es una tarea artesanal que requiere de

paciencia, revisión, consideración del otro... llegando a ser una construcción artística.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

2 Recuperado de : http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Produccion-Escrita/1327042.html

9

2. Capacidades del Área de Lenguajes

Para acreditar el Módulo deberás poner en evidencia las siguientes capacidades:

Analizar los diferentes contextos socioeconómicos de los que forma parte para

identificar factores intervinientes y situaciones sociales injustas con el fin de

lograr una participación transformadora de su realidad.

Identificar las distintas situaciones comunicativas, tanto lingüísticas como

artísticas, para favorecer el proceso comunicacional.

Utilizar diversos artefactos culturales para seleccionar, organizar y modificar la

información transformándola en conocimiento.

Aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas que posibiliten la construcción de

conocimiento para analizar e intervenir el entorno.

Desarrollar herramientas que le permitan favorecer sus posibilidades de

inserción y crecimiento laboral.

Reconocer y valorar la existencia de otras identidades culturales con su historia

y contexto, para generar un diálogo crítico y constructivo que propicie el respeto

por la diversidad y la convivencia democrática.

Generar estrategias creativas, reflexivas y cognitivas para favorecer un

crecimiento intelectual, práctico y emocional continuo.

Dichas capacidades fueron elaboradas por el área de Lenguajes, y si bien son las

mismas para todos/as, se reconoce la heterogeneidad como una característica de la

sociedad y de los sujetos, por eso se esperan producciones diferentes y originales.

Aunque el trabajo sea grupal, hay un momento donde debe mostrarse la

singularidad, ya que la heterogeneidad está dada por las diferencias de origen, etnia,

cultura, lengua, situación socio-económica, características personales, estilos de

aprendizajes, inteligencias, necesidades, deseos, capacidades, dificultades, entre otras.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

10

El desarrollo y construcción de capacidades vincula el "saber hacer" con la

responsabilidad que todo ciudadano tiene, desde una perspectiva crítica, de formarse

para construir una sociedad justa, democrática, participativa, con plena vigencia de los

derechos humanos, y de cuidar su entorno para desarrollarse plenamente.3

En este sentido, durante tu trayectoria a lo largo de cada uno de los módulos

relacionados a los diversos Lenguajes, intentarás desarrollar las capacidades

mencionadas con el acompañamiento de tus compañeros/as de estudio, tu familia,

amigos/as y los/as docentes. Aunque se reconoce la heterogeneidad como una

característica de la sociedad, se esperan producciones diferentes, originales y

personales. Es decir, más allá que el trabajo sea grupal, hay un momento donde debe

mostrarse la singularidad porque es ahí donde cada uno hace escuchar su voz, su punto

de vista y sus propios procesos que se van construyendo y enriqueciendo en el andar

por este camino.

A continuación encontrarás un ejemplo del Trabajo Final Obligatorio. Este

trabajo es la evaluación que permite ver cómo has desarrollado todas las capacidades

planteadas en el módulo a través de las actividades que debés realizar e incluir en el

mismo.

El Trabajo Final Obligatorio es de elaboración personal y se debe entregar en

forma individual. A medida que vas realizándolo, podés consultar a los/as docentes, a

tus compañeros y a quien consideres que puede evacuar tus dudas.

Es muy importante que resuelvas el trabajo a conciencia, como así también las

actividades de práctica que se desarrollan a lo largo del Módulo, que son las que te

ayudarán paso a paso a ir entendiendo cada tema.

Una vez que tu trabajo ya esté finalmente corregido, realizarás una simple

reflexión en una instancia presencial sobre todo el proceso que fuiste construyendo

mientras ibas resolviendo las actividades del mismo.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

3 Adaptación del Acuerdo Federal. (2009) Desarrollo y Construcción de Capacidades para la EPJA. III Mesa Federal. Buenos Aires.

11

3. Ejemplo de TRABAJO FINAL OBLIGATORIO

Portafolio

¿Qué es un portafolio?

Un portafolio es una colección útil del trabajo del estudiante que exhibe los

esfuerzos, el progreso y sus logros en una o más áreas. El portafolio, entonces, es una

recopilación de evidencias que los estudiantes hacen de sus propias producciones, a la

que se agrega, además testimonios de las decisiones que son capaces de tomar y de sus

reflexiones sobre los contenidos y su manera de aprender, dando cuenta de las

dificultades y los progresos obtenidos.

¿Cómo hacer un portafolio?

Los elementos mínimos que debe contener un portafolio son: portada, índice,

introducción, actividades a presentar, textos que puedas relacionar con las actividades

presentadas, reflexiones propias o de los demás y conclusión o cierre. También podés

incluir elaboraciones y/o producciones propias como textos escritos o imágenes y

también alguna producción en formato electrónico como un PowerPoint, un video

simple, entre otros.

¿Cuáles son los propósitos de este trabajo?

- Plantear una forma alternativa de evaluación.

- Posibilitar que el estudiante constate su propio progreso.4

Para presentar tu portada deberás tener en cuenta los siguientes elementos:

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

12

4 Anijovich, R.; Malbergier, M. y Sigal, C. (2007). Una introducción a la enseñanza para la diversidad. Buenos Aires: Fondo de cultura

económica.

A continuación de la portada, realizarás un índice en donde se detalle todo lo que

contiene tu portafolio.

Luego, elaborarás una breve introducción en donde comentarás en forma escrita

de qué se trata tu portafolio, qué vas a incluir y cómo lo vas a ir construyendo. Además

podés agregar si estudias en soledad o con algún/a compañero/a u otras personas,

cuáles son tus objetivos en este módulo, cuáles son tus avances y qué obstáculos se te

presentan. También es muy importante expresar tu opinión sobre qué pensás al iniciar

el portafolio de actividades.

Este portafolio que representa el Trabajo Final Obligatorio será escrito, y deberás

incluir la resolución de las actividades que se detallan a continuación:

Eje N° 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4

Otra actividad a elección.

Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

Secundario a Distancia

Ciclo Básico- Lengua y Literatura II

Nombre y Apellido: ...............................................................................

DNI: ......................................................................................................

Sede (localidad): ...................................................................................

Fecha: ...................................................................................................

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

13

Eje N° 2

Actividad 6

Actividad 8

Otra actividad a elección

Eje N° 3

Actividad 13

Actividad 16

Actividad 17

Actividad 18

Otra actividad a elección

Eje N° 4

Actividad 22

Actividad 23

Actividad 24

Otra actividad a elección

Además podés ilustrarlo y ampliarlo con imágenes, fotografías, textos, redes

conceptuales, gráficos, audios, y lo que consideres pertinente agregar a las actividades

para enriquecer tu portafolio.

Aquí incluimos un ejemplo de cómo involucrarte en el trabajo para incorporar

una reflexión personal sobre cada una de las actividades.

Comunicar la iniciativa y los propósitos, por ejemplo, qué sentido u objetivos

tiene una determinada actividad.

Expresar en forma escrita cómo fue tu propio proceso de elaboración.

Por ejemplo:

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

14

Estas preguntas te guiarán como estrategia para elaborar tus propias reflexiones

a través de todos los ejes del módulo.

Al finalizar, realizarás una conclusión en donde nos cuentes brevemente cómo

fue este camino que recorriste por este trabajo. También podés agregar alguna frase o

imagen que te guste y te identifique en tus primeros pasos por uno de los módulos del

Secundario a Distancia.

Una vez acordado con el docente responderás, en tu Sede y de manera

presencial, preguntas referidas al desarrollo del Trabajo Final Obligatorio.

Lengua y Literatura II

Eje 1: ¿Qué harías si te encontrás con un texto?

Actividad N°...

Fecha: ………………………….

Las siguientes preguntas te ayudarán para realizar la reflexión personal

sobre la actividad:

1) ¿Cómo te resultó esta actividad?

2) ¿Aprendiste algo nuevo? ¿Qué?

3) ¿Tuviste dificultades para realizar este eje? ¿Cuáles?

4) Contá cómo superaste las dificultades.

5) Describí qué avances detectaste en la resolución de la actividad.

Aquí finaliza el ejemplo de Trabajo Final Obligatorio.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

15

Eje N° 1: ¿Qué harías si te encontrás con un texto?

A- ¿Qué es un texto?

En el módulo anterior trabajamos con el uso del lenguaje como un medio de

comunicación cuyos mensajes siempre tienen una intencionalidad. Comprender la

intención comunicativa de un texto es lo que comúnmente se llama comprensión

lectora.

Por medio de este eje desarrollaremos y descubriremos estrategias que nos

permitan acercarnos a diferentes tipos de textos, reconociendo sus características.

Seguramente has estado en contacto con textos a lo largo de tu vida y tenés ideas

acerca de qué aspectos debe poseer el mismo.

Actividad 1

A- Mencioná cuál fue el último texto que leíste.

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

B- Leé el conjunto de oraciones que se presentan a continuación e indicá cuál de

ellos es un texto según tu criterio.

Ana visita a sus abuelos todas las semanas. La vegetación abundante es

típica de los lugares tropicales y húmedos. El tráfico en las grandes

ciudades provoca contaminación y stress en los habitantes. Las mascotas

son una buena compañía para aquellas personas que viven solas, pero

también implican una gran responsabilidad. En la rotisería “La familia”

cocinan una amplia variedad de tipos de empanadas: salteñas, tucumanas,

criollas, etc.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

16

C- Luego de indicar cuál es un texto, justificá tus respuestas.

D- Compará las características que tuviste en cuenta en tu justificación del punto C

con las que se presentan en la siguiente definición. ¿A qué conclusión llegás? 6

Las fábricas y la contaminación

Entrerrianos y uruguayos cortaron, durante tres horas, el puente

internacional general San Martín, que une la Argentina con el Uruguay. Se

manifestaron en contra de la instalación de una papelera en la zona. Según

los informes técnicos, la fábrica contaminaría el agua del rio.

Es cierto que una fábrica es trabajo y progreso. Pero los pobladores

quieren cuidar su ambiente. 5

Con origen en el latín textus, que significa tejido, la palabra texto describe a un

conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado, ya sea de manera

escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura compuesta por signos y una escritura

determinada que da espacio a una unidad con sentido. Para que los componentes de un texto

tengan sentido tienen que tener relación entre sí y deben estar ordenados con el fin de cumplir

con la finalidad comunicativa.

Cada texto posee una cierta finalidad comunicativa. Por medio de sus signos busca

transmitir un cierto mensaje que adquiere sentido de acuerdo a cada contexto. La extensión

del texto es muy variable, desde unas pocas palabras hasta millones de ellas. De hecho, un

texto es virtualmente infinito.

Más allá del concepto básico, el texto como unidad de sentido, el mismo término

permite hacer referencia a conceptos bastantes distintos entre sí. En este sentido, un libro

completo, una frase de un periódico, un chat a través de Internet y una conversación en un

bar incluyen textos.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

17

5 Comino, Sandra y Vespa, Claudia Irene. (2005). Encuentros. Lecturas para jóvenes y adultos. Programa nacional de alfabetización. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. 6 Recuperado de : http://definicion.de/texto/#ixzz2DX5xJWjj

Actividad 2

Leé a continuación el siguiente texto. 7

A) ¿Cuál es la problemática que plantea el texto?

B) ¿Por qué se origina dicha problemática?

C) Uní según corresponda cada párrafo con su tema.

Primer párrafo

* Costumbres del uso de la yerba

Segundo párrafo * Diferencias de ganancias entre los productores, las cooperativas y las grandes empresas

Tercer párrafo

* Industrialización de la yerba

La yerba mate

La yerba se paga poco, muy poco. En los negocios cuesta mucho. ¿Por qué el

productor es el que menos gana? En Misiones, los yerbateros hicieron una cooperativa.

Ellos producen, empaquetan y venden. Todos ganan algo más. Eso sí, cuesta vender la

yerba sin la publicidad que pagan las grandes empresas.

La mayor parte de la industria de la yerba mate está en las provincias de

Corrientes y Misiones. El modo de industrializarla es muy importante para que la yerba

mantenga sus cualidades: es rica en vitaminas, en fosforo, hierro y calcio.

Los argentinos, los paraguayos y los uruguayos compartimos la costumbre de

tomar mate. En Paraguay y en el noroeste de nuestro país, en verano, se lo toma frío:

es el tereré. Cuando empieza el fresquito, ya se puede disfrutar del mate cocido.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

7 Comino, Sandra y Vespa, Claudia Irene. (2005). Encuentros. Lecturas para jóvenes y adultos. Programa nacional de alfabetización.

Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

18

D) ¿Considerás dicha problemática una injusticia social? ¿Por qué?

E) ¿En tu contexto existen condiciones laborales similares? Explicá.

F) Identificá en tu región si las condiciones ambientales/ ecológicas/ sociales son

favorables para el establecimiento de industrias. Justificá tu respuesta con

argumentos claros.

G) Escribí una breve narración de un proyecto personal contando cómo se te ocurrió,

cómo lo llevarías adelante, qué recursos necesitás, qué beneficios obtendrías, qué

entidades o instituciones podrían colaborar con el mismo.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

19

B- Propiedades del texto

Entre las características de un texto, se encuentran:

la coherencia, es decir, las distintas posturas e informaciones que se exponen para

formar una idea general.

la cohesión por medio de la cual todas las secuencias de significado tienen que

estar relacionadas entre sí.

la adecuación indicaría que el texto debe estar en condiciones de llegar a su lector

ideal.8

Revisá la narración que elaboraste en el punto anterior teniendo en cuenta:

Si las oraciones tienen relación entre sí.

Si se desarrolla un tema general.

Actividad 3

A) Leé el siguiente fragmento:

Juan usa su nueva PC para jugar a los jueguitos y chatear. La computadora

imita el modo de procesamiento de información que se da en el cerebro

humano. Una gran parte de la población, en su mayoría adultos, no sabe utilizar

mínimamente la computadora ni para una de sus funciones. La PC es muy útil

en diferentes áreas de trabajo.

B) ¿Todas las oraciones se refieren a un mismo tema? ¿Cuál?

C) ¿El texto presenta alguna dificultad de redacción? ¿Cómo lo relacionarías con las

propiedades presentadas?

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

20

8 Recuperado de : http://definicion.de/texto/#ixzz2DX5xJWjj

Actividad 4

A) A continuación te presentamos un texto con algunos problemas de redacción. Leélo

atentamente y reescribilo solucionando las dificultades.

El viento

Puse sobre en el techo de la casa una banderita. Por la banderita conozco la dirección

del viento, antes de salir en bicicleta. A veces la banderita traidora me miente. Hay

tantos árboles en la casa que modifican las intenciones de los vientos, entonces la

banderita flamea marcando norte, y es oeste el sentido de esa mañana. Como me miente

la banderita le he perdido la confianza. Entonces, cuando salgo, en el momento que el

paisaje comienza a parecerse al campo, recurro a la información que me ofrecen los

molinos y es ahí cuando la desorientación gana por goleada. Creo que tiene que ver con

la salud de cada máquina, con la lubricación, con el estado de ánimo del molino. Lo cierto

es que se parecen bastante a mi banderita. Es entonces cuando termino utilizando viejos

métodos, sin hacerle caso ni a los molinos ni a la banderita, para decidir hacia qué lado

sopla el viento 9

B) ¿Qué recursos usaste para solucionar los problemas del texto?

C) Si tuvieras que narrar una experiencia que tenga como tema central "el viento," pensá

cómo lo elaborarías y luego escribilo.

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

D) En base al siguiente fragmento del poema “Después de los días” de Olga Orozco (2007)

“Serás el mismo viento tormentoso de agosto, huracanado y redentor como la

plegaria de un tiempo arrepentido; serás, cuando la noche esa visión luciente que

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

21

9 Recuperado de: https://rep.lapampa.edi.ar/repositorio/biblioteca_digital/la_pampa_lee/el_ultimo_trofeoy_otros_textos.pdf.

responde en la niebla”, profundizá y ampliá el tema sobre la región pampeana teniendo

en cuenta sus características. Reflexioná y escribí.

…………………………………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………......

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………........

C- Las tramas textuales

Existen distintas maneras de organizar un texto según la intención comunicativa.

Por ejemplo, en un cuento se presenta una estructura narrativa y en una entrevista se

presenta una estructura de diálogo. Estas estructuras se denominan tramas textuales.

Cada texto tiene una trama predominante y diferentes tramas incluidas. Por

ejemplo, en un cuento podemos encontrar una conversación o la descripción de un lugar,

sin embargo, su trama predominante siempre será narrativa. Cuando te encontrás con un

texto, debés distinguir cuál es la trama predominante.

Las tramas textuales pueden ser: narrativa, descriptiva, dialogal o conversacional,

expositivo-explicativa y argumentativa. Cada una posee rasgos particulares y responde a

determinadas preguntas:

A. ¿Qué sucedió? La trama narrativa presenta una estructura de situación inicial,

conflicto y situación final. Los hechos narrados están organizados en una

secuencia causal y cronológica, porque algunos acontecimientos son efectos de

sucesos anteriores, y unos hechos ocurren necesariamente antes que otros.

Además, en las acciones intervienen personas (narraciones no ficcionales) o

personajes (narraciones ficcionales) y están expresadas mediante distintos

tiempos verbales, en especial los pretéritos. Por otra parte, la voz de un narrador

relata la historia y adopta un punto de vista específico.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

22

Esta trama predomina en cuentos, novelas y relatos, pero también en géneros no

literarios, como la crónica periodística o las narraciones históricas.

B. ¿Cómo es? La trama descriptiva comunica las características de objetos, personas,

lugares y procesos. La finalidad es traducir en palabras una “imagen” de la

realidad, haciendo mención de sus diferentes partes, cualidades o rasgos. Se

destaca el uso de adjetivos y sustantivos. La trama descriptiva predomina, por

ejemplo, en las guías de viajes y los folletos.

C. ¿Qué dicen? La estructura de la trama conversacional o dialogal requiere la

intervención de dos o más participantes, quienes, alternando los roles de emisor

y receptor, llevan adelante una conversación. Alguno de los géneros en los que

predomina esta trama son: las entrevistas, el teatro y los guiones de cine o

televisión.

D. ¿Qué es? Los textos en los que predomina la trama expositiva-explicativa tienen

como finalidad hacer conocer y comprender un tema al destinatario. Para eso, en

esta trama se emplean diferentes recursos tales como definiciones,

comparaciones o ejemplos que facilitan el desarrollo de la explicación. Esta trama

predomina en textos expositivos como manuales o las enciclopedias.

E. ¿Qué opinan? La trama argumentativa se caracteriza por la presencia de la voz

de un emisor que expone su posición ante ciertos temas o hechos y cuya finalidad

es persuadir o convencer a su receptor. La información objetiva que ofrece se

utiliza para defender una opinión personal, cuya aceptación dependerá de la

validez de los argumentos expuestos. Algunos géneros en los que predomina esta

trama son: el artículo de opinión, la carta de lector y el editorial.10

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

23

10 Recuperado de: Reigada, S.; Timoszko, S.; Ojeda, L.; Taboada; Di Filippo; Sanchez; Szmulewicz. (2012). Prácticas del lenguaje [1].

Buenos Aires: ES. Editorial Estrada.

23

Actividad 5

Leé los siguientes textos y resolvé las actividades que están a continuación.

Texto 1: Lluvia (“La lluvia” Azorín)

Ahora, el agua cae continua, torrencialmente, redobla en los techos y en las hojas de los

árboles que rodean la casa, se quiebra con mil chispas de plata en la orilla del alero,

levanta móviles estalagmitas en el suelo encharcado, raya el aire como si fuera un espejo

cortado por millones de diamantes, susurra y cloquea en tanque australiano, muge

dentro de las paredes en los caños colectores el aljibe, mide el tiempo campanada a

campanada en una gotera del techo.

Fuente: http://literatura47.blogspot.com.ar/2010/10/3er-cuadernillo-de-lengua_11.html

Texto 2: Una nube (“Violines y toneles” Payró)

La nube era alargada, recortada con curvas caprichosas cual copos de algodón en los

contornos cercanos, blanquísimos, que cambiaban de forma, ancha orla de plumón de

cisne que corría de Norte a Sur, de cuerpo fusiforme y ceniciento, muy opaca en el

centro, algo más clara luego como si se esfumara su límite, indeciso, y quisiera

confundirse con el azul casi blanco del cielo.

Fuente: http://literatura47.blogspot.com.ar/2010/10/3er-cuadernillo-de-lengua_11.html

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

24

Texto 3: El planeta más cercano al sol

La superficie de Venus es un infierno inhóspito. Su atmósfera casi no tiene oxígeno. La

presión es noventa veces superior a la de la Tierra. Su temperatura oscila entre los 460

y los 490 grados centígrados. Se registran tormentas cuyos vientos superan los 300 km

por hora11

Texto 4: RESEÑA DE LA PELÍCULA: INTENSAMENTE

La película nos muestra las emociones de Riley: Alegría, Tristeza, Temor, Desagrado y Furia, que

por desgracia atraviesan una difícil situación ya que Riley debe mudarse de Minnesota a San

Francisco lo cual causa una gran serie de confusión entre sus emociones internas.

A medida que avanza la película, la historia nos lleva por una gran variedad de emociones; por

momentos no paramos de reír y minutos después pasamos a la nostalgia al ver como se

desvanecen los recuerdos del amigo imaginario de Riley en su intento por salvar a Alegría de

profundo basurero de recuerdos; además es sorpréndete ver como se logró realizar una película

“infantil” pero con un mensaje profundo y complejo; por si fuera poco la fusión de los dos

mundos (en el que vive Riley y lo que ocurre en su mente), están perfectamente manejados y

muy ligados a lo que ocurre en ambos escenarios.

La película está llena de creatividad en todos los sentidos, y esto lo decimos ya que cuenta con

una trama bastante original pues Pixar nos tiene acostumbrados a historias muy irreales como

coches y muñecos parlantes o refritos de historias de fantasía sin embargo en esta ocasión nos

presentó una película que no sólo es divertida para los niños sino que cualquier persona de toda

edad podrá disfrutarla pues todos contamos con las mismas emociones que Riley y en

momentos nos podemos sentir identificados con las ocurrencias de Alegría, Tristeza, Temor,

Desagrado y Furia.

Alegría es sin duda la protagonista de la historia quien en la mayor parte de la trama se mantiene

firme al sentimiento que representa sin embargo poco a poco podemos ver como ella también

llega a sentirse diferente y gracias a Tristeza llega a conocer otra parte de su propio ser.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

25

11 Recuperado de: http://literatura47.blogspot.com.ar/2010/10/3er-cuadernillo-de-lengua_11.html

Aunque en un principio Tristeza parecía ser la antagonista pues es gracias a ella que se

desencadena la historia sin duda resulta ser fantástica y muy graciosa convirtiéndose en toda

una heroína.

Considero que la película Intensamente es “Increíble” y agradará a todo el público en general y

si hablamos de la animación no podría decir nada que más que “Maravillosa”. Una excelente

historia, una trama totalmente original, nunca antes vista por lo que si quieres ver una cinta que

sin duda se convertirá en todo un clásico está es tu mejor opción del momento.

Además te aseguramos que cuando termina la película tú también te quedarás pensando en tus

propias emociones y podrás imaginar que también tienen su propio panel de control para

manejarnos a su antojo.12

Texto 5

- Buena mujer, ¿podrías darle alberge a un caminante?

- Pasa, marinero.

- ¿No tendrás, buena mujer, algo para matar el hambre?

- ¡Ay, buen hombre, yo mismo no he probado bocado en todo el día

- En fin…Cuando no hay no hay….13

(Cuento popular ruso)

A- ¿Cuáles de las siguientes preguntas se identifican con los textos presentados

anteriormente? Uní con flechas.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

12 Recuperado de: http://www.heyespectaculos.com/critica/peliculas/1048-critica-analisis-resena-pelicula-intensamente 13 Recuperado de : http://lenguayliteratura8vos.blogspot.com.ar/2015/01/tipos-de-tramas.html

26

¿Qué se dicen?

¿Qué sucedió?

¿Qué opinan?

¿Cómo es?

¿Qué es?

Texto 3

Texto 1

Texto 5

Texto 2

Texto 4

B- Si tuvieras que clasificar los textos de acuerdo a cada trama ¿Cómo lo harías?

C- Elegí uno de los siguientes temas y escribí un texto:

1. La última película que viste.

2. Lo que hiciste el fin de semana pasado.

3. ¿Cómo realizás tu actividad favorita?

4. Una conversación en tu trabajo, en tu barrio, en la escuela, en tu hogar.

D- En el texto que escribiste ¿qué deseabas comunicar según el texto que elaboraste?

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

27

Eje N° 2: ¿Qué relataban las voces del pasado?

Ahora vamos a darnos un momento para reflexionar...

¿Has leído o te han contado alguna historia? Esas historias que suceden como las

nubes, se van formando y trasladando continuamente. ¿Cuáles? ¿Podés pensarla

y contarla o narrarla oralmente a alguien cercano a tu entorno?

De acuerdo a tu experiencia ¿cuál es la intención y qué sentimientos provocan

estos relatos populares orales?

El lenguaje, además de proporcionarnos la posibilidad de expresarnos, tiene la

capacidad de reflejar la cultura, es decir, creencias, costumbres, estilos de vida, etc. de

los grupos sociales y culturales que la han utilizado.

Muchos textos en diversos formatos nos permiten conocer y comprender diversas

tradiciones y culturas que de otra forma nos serían desconocidas.

En este nuevo eje, proponemos leer y analizar diferentes textos narrativos que nos

permiten ampliar nuestra mirada sobre los pobladores originarios de nuestro territorio

provincial y nacional. Los pobladores originarios han transmitido y aún transmiten

diferentes leyendas o narraciones que dan origen a muchos nombres de lugares, de

animales, de plantas de nuestro territorio.

Actividad 6

Leé el siguiente texto y respondé las preguntas.

Origen del nombre de la laguna Urre- Lauquen (Leyenda)

Nelida Giovanonni y María Inés Poduje (Compiladoras)

Allá en la costa de la laguna donde encontró sepulcro la inmensa turba líquida, que

bautizara el indio con el nombre de Chadileufú, habitaba la hermosa indígena

llamada Urre.

El cacique de los pampas, genio varonil y fuerte, indómito de espíritu; incapaz de

doblegar sus sentimientos ante ningún dolor; hacía frecuentes paseos a esa laguna;

hasta que el destino puso ante sus ojos la belleza de Urre.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

28

Sus habituales paseos consiguieron que el amor despertara en el cacique, siendo

poco los cariños que pudieran compararse con los que poseía Urre.

Una tarde ambos deslizábanse por las buenas aguas de la laguna en una

improvisada balsa ofrecida por el grueso tronco de un caldén embriagados en las

ternuras y el regocijo que el íntimo cariño les prodigaba cuando una furiosa

avalancha de agua da vuelta la canoa, hundiéndoles en las profundidades de las

olas.

Era el Chadileufú celoso que, herido por el despojo que hiciera el indio, de la diosa,

constante custodia de sus orillas, se levantaba en ataque furioso, contra su atrevido

rival.

En la lucha con las aguas, Urre había conseguido tomarse de la canoa pudiendo

volver a la orilla sin conseguir prestar auxilio al malogrado cacique.

Desde entonces, tanto lloró Urre la ausencia de su amor, que una noche la

sorprendió la muerte en el borde de la laguna.

Fueron tantas sus lágrimas que se convirtieron en espesa bruma que la rodeaba

todas las mañanas.

Por esa razón la tribu de los pampas llamóla Urre- Lauquen, que quiere decir:

Laguna de las Brumas.15

A- ¿Se presentan palabras de otra lengua en el relato? Averiguá el significado de esas

palabras.

B- ¿Quiénes son los Pampas? ¿A qué cultura pertenece este relato?

C- ¿Qué hecho sobrenatural ocurre? ¿Qué ocurre como consecuencia de ese hecho?

D- El relato se basa en la historia de amor entre dos personajes. ¿Cómo interpretás la

intervención del tercer personaje (Chadileufú)?

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

15 Recuperado de: https://rep.lapampa.edu.ar/index.php/biblioteca-digital/item/laguna-urre-lauquen?category_id=37

29

E- El lugar Urre Lauquen está relacionado con la historia de nuestra provincia, La Pampa,

averiguá: ubicación geográfica, procesos de cambio en el transcurso del tiempo y futuros

proyectos en la zona. ¿Qué relación tiene este relato con la provincia?

F- Describí las diferencias y similitudes entre esta cultura y la tuya. Tené en cuenta:

actividad económica, vestimenta, creencias, organización social y costumbres.

Actividad 7

Leé la siguiente leyenda y luego resolvé las preguntas que están a continuación.

El quirquincho

Hace mucho tiempo, la gente vivía con sencillez y disfrutaba sin mayores

preocupaciones del bienestar que le ofrecía la Tierra.

Cada uno se ocupaba de abastecerse de lo necesario para subsistir y en los

momentos que quedaban libres se reunía con los suyos a descansar.

Entonces conversaban, intercambiaban ideas o bien se sentaban a meditar. Ese era

el momento en que su observación se agudizaba y comenzaban a preguntarse el

por qué de las cosas que los rodeaban; de la existencia de las lluvias, del viento, del

nacimiento de un animal o de una planta…

Y alguien contó lo siguiente: las mujeres de una tribu decidieron no tejer para los

hombres haraganes.

Así fue como un toba se quedó sin abrigo y decidió imitar a las habilidosas

tejedoras. Ensayó con distintos hilados y al no saber preparar bien la urdimbre el

tejido quedó muy irregular. Cuando empezaron a criticarlo se desanimó más y trató

de terminarla cuanto antes porque no soportaba más las burlas de algunos

compañeros.

Completó el tejido y comprendió que hasta entonces había sido demasiado haragán

y que sería mejor estirar bien los hilos para que la trama quedara más unida.

Ya era tarde para arrepentirse porque dios lo estaba observando desde antes de su

nacimiento y ya estaba convencido de que era un hombre perezoso y poco solidario.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

30

Dicen que por eso decidió convertirlo en un quirquincho, es decir en un mamífero

con hábitos solitarios y que lentamente se desplaza por pequeños arbustos,

cubierto el cuerpo por un caparazón irregular, semejante a las deformes hileras

que se veían en sus rústicos tejidos.16

A- ¿Cómo vivía la gente según la descripción del inicio? ¿Qué similitudes y diferencias

podés mencionar con respecto a la forma de vida de hoy en día?

B- ¿Cuál es el rol que tenían las mujeres en la comunidad presentada en el relato? ¿Es

similar al rol que tienen hoy en día? Explicá.

C- Averiguá quiénes fueron los Tobas, considerá: hábitat, costumbres, creencias,

actividades económicas y estilo de vida.

D- ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los Tobas de los Pampas?

E- ¿Qué suceso sobrenatural ocurre en la leyenda leída? ¿Qué elemento de la naturaleza

surge a partir de ese suceso?

F- ¿Qué rasgo del ser humano se deja en evidencia en el relato?

Actividad 8

Leé la siguiente leyenda y respondé las preguntas.

Leyenda Del Pehuén o Araucaria

Cuenta la leyenda que desde siempre, Nguenechén hizo crecer al Pehuén en

grandes bosques. Al principio, los nativos, al considerarlo un árbol sagrado, lo

veneraban y no comían piñones. Rezaban a su sombra, ofreciéndole regalos: carne,

sangre, humo y hasta conversaban con él y le confesaban sus malas acciones. Los

frutos los dejaban en el piso sin utilizarlos.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

16 Delgado, M. y Ferrero, I. E. (2010). Aprendamos Lengua. Buenos Aires: Editorial Comunicarte.

31

Ocurrió una vez que, durante varios años en toda la comarca hubo gran escasez de

alimentos y los nativos pasaban mucha hambre; morían, especialmente, niños y

ancianos. Ante esta situación los jóvenes marchaban del lugar en busca de

alimentos: bulbos de amancay, hierbas, bayas, raíces y carne de animales

silvestres. Pero todos volvían con las manos vacías. Parecía que Dios no escuchaba

el clamor de su pueblo y la gente seguía muriendo de hambre.

Pero Nguenechén no los abandonó..., y sucedió que cuando uno de los jóvenes

regresaba al lugar, con afición por no lograr sustento, encontró en su solitario

camino un anciano de larga barba blanca que estaba esperándolo.

-¿Qué buscas hijo? -le preguntó.

-Alimento para mis hermanos de la tribu que se mueren de hambre, y por desgracia

no he encontrado nada.

-¡Tantos piñones que ves por el piso bajo los pehuenes!, ¿No son comestibles?

-Los frutos del árbol sagrado son venenosos, abuelo -contestó el joven.

Y el anciano de barba blanca lo miró sonriente mientras le dijo con firmeza:

-Hijo, de ahora en adelante los recibiréis como un don de Nguenechén. Hervidlos

para que se ablanden, o tostadlos al fuego y tendréis un manjar delicioso. Haced

buen acopio, guardadlos en silos subterráneos y tendréis comida todo el invierno.

Dicho esto, el anciano desapareció en la bruma. Y el joven, asombrado, siguió su

consejo. Recogió en su manto gran cantidad de piñones y los llevó al cacique de la

tribu explicándole lo sucedido. Enseguida se reunieron todos en asamblea, y el jefe

contó lo acaecido, hablándoles así: “Nguenechén bajó a la tierra para ayudarnos.

Seguiremos sus consejos y nos alimentaremos con el fruto del árbol sagrado, que

sólo a él pertenece”

Enseguida comieron en abundancia piñones hervidos y tostados, y festejaron el

acontecimiento con una gran fiesta. Desde entonces desapareció la escasez y todos

los años cosechaban grandes cantidades de piñones que guardaban bajo tierra y se

mantenían frescos durante mucho tiempo.

Cada día, al amanecer, con un piñón en la mano o una ramita de Pehuén, los

mapuches rezan mirando al cielo en rezo elevado a Nguenechén: "A ti te debemos

nuestra vida, y te rogamos a ti, el grande, a ti nuestro padre, que no dejes morir a

los pehuenes.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

32

Deben propagarse como se propagan nuestros descendientes, cuya vida te

pertenece, como te pertenecen los árboles sagrados".

A- ¿Qué actitud muestran los Pehuenches frente a la naturaleza?

B- ¿Qué valores se pueden observar en la relación entre jóvenes y ancianos? Actualmente,

¿permanecen esos valores? Emití tu opinión al respecto.

C- ¿Cómo se toman las decisiones entre los Pehuenches? En tu hogar y/o en tu barrio,

¿aplican una determinada manera de resolver las dificultades o conflictos? Explicá.

E- ¿Cuál fue el motivo que dió origen a esta leyenda?

F- ¿Pensás que en tu localidad o provincia hay necesidades? ¿Por qué creés que se dan

las mismas?

Actividad 9

Leé la siguiente leyenda y respondé.

Leyenda de la yerba mate

Yasí, la Luna, era una diosa guaraní que amaba bajar a la tierra y confundirse

entre las personas. Para ello, tomaba la forma humana convirtiéndose,

mágicamente, en una joven rubia.

Una vez paseando por el bosque con Araí (diosa nube también convertida en

mujer) encontró un horrible animal dispuesto a atacarlas.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

33

-¡Cuidadooo!- le gritó a su amiga.

Y un yaguareté, con sus fauces abiertas y sus pupilas fulgentes, las enfrentó

amenazante.

Y ya iba a lanzarse contra las diosas, que al adquirir formas humanas perdían

sus poderes, cuando una silbante flecha se clavó en un costado del feroz animal.

El yaguareté bramó de rabia y dolor pero, a pesar de la herida, se arrojó contra

la persona que lo había flechado: un indio ya viejo que, escondido detrás de un

árbol, lo esperaba con un arco en la mano y una flecha en la otra.

Saltó la fiera y el hombre la esquivó con la intención de volver a cargar su arco.

El animal no se lo permitió y volvió a saltar sobre el indio que, más hábil, se

agachó, y mientras la fiera pasaba sobre su cabeza, le clavó un dardo en la

mitad del corazón.

El yaguareté cayó fulminado.

En el transcurso de tan cruenta pelea, Yasí y Araí tuvieron tiempo de ponerse

a salvo. Volvieron a convertirse en luna la primera y en nube la otra,

recuperando sus poderes.

Por esa razón, cuando el buen indio buscó a las dos mujeres que había salvado

no pudo encontrarlas por ninguna parte.

-¡Qué extraño!- pensó-¿hacia dónde habrán ido?

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

34

Y con esa duda permaneció hasta que llegó la noche y se encaramó a un árbol

para dormir.

Fue entonces, entre sueños, cuando se le aparecieron las dos diosas y le

explicaron quiénes eran.

-Gracias a tu buena acción contó Yasí- hice nacer en el mundo una nueva planta

que ayudará a los hombres.

Le dijo que se llamaba ca-á y le indicó cómo hacer uso de ella tostándola, ya

que era venenosa.

El indio despertó de pronto, y en el sitio señalado por la diosa encontró una

planta recién nacida.

Desde entonces, ca-á, planta obtenida por la buena acción de una persona,

anima al caído y reconforta al cansado. Es símbolo de amistosa hermandad

entre los hombres y, sobre todo, sirve para establecer vínculos de más

estrecha unión entre los que se quieren bien.17

A- ¿Por qué motivo se origina esta leyenda?

B- ¿Cómo son los personajes que aparecen en el relato? ¿Son similares a los que se

presentan en otras narraciones que has leído? ¿Por qué? Explicá.

C- ¿Qué simboliza la yerba mate para los hombres según este relato? ¿Estás de acuerdo?

¿Por qué? ¿Qué sentido tiene para vos la tomar mate?

D- ¿Qué considerarías como una “buena acción”? Citá ejemplos cotidianos.

E- ¿Según tu opinión se "premian" o valoran las buenas acciones de alguna manera?

¿Cómo?

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

35

17 Recuperado de: http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/Elmate/leyenda_de_la_yerbamate.htm

Actividad 10

A- Teniendo en cuenta los aspectos que reúnen las leyendas:

Temas abordados.

Tiempo “Hace muchos años...”

Autor: anónimo.

Personajes.

Origen de un elemento o fenómeno natural.

Elaborá y escribí tu propia definición de leyenda.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………................

B- Leé la siguiente explicación y comparala con la que vos elaboraste.

Las leyendas

Hace muchos años, los pueblos que habitaban originalmente las tierras que ahora

nosotros ocupamos, contaban historias que eran de transmisión oral (de boca en boca) y

que explicaban mediante hechos sobrenaturales, el origen de fenómenos atmosféricos,

climáticos, la existencia de plantas y animales. Las leyendas transcurren siempre en un

tiempo remoto, difícil de ubicar temporalmente.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

36

Estos relatos que surgían como fruto de la creación individual, lograron luego aceptación

popular ya que respondían a inquietudes o sentimientos colectivos. Las leyendas son

narraciones tradicionales, literarias y son anónimas, es decir que no se conoce su autor,

pero fueron registrados por escrito por compiladores que permitieron que perduren y las

conozcamos.18

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

37

18 Myriam Delgado- Isabel Ferrero de Ellena (2010) Aprendamos Lengua. Buenos Aires. Editorial Comunicarte.

Eje N° 3: Hechos inexplicables… ¿Reales o ilusorios?

¿Alguna vez tuviste que pasar por algún hecho inexplicable? ¿Te sucedió alguna

vez tener un presentimiento que se cumplió? ¿Viste algo difícil de explicar?

A través de este eje, te acercaremos narraciones cuyos temas serán los hechos

inexplicables que viven los personajes de una historia. Lo sobrenatural se presentará al

igual que en las leyendas del eje anterior, pero con algunas diferencias que deberás

reconocer a medida que profundices el análisis de estos relatos.

Al pensar en la noción de lo fantástico, se nos viene a la mente la idea de lo

sobrenatural relacionada directamente con la presencia de elementos fantásticos. Esta

relación no es errónea. Sin embargo, es necesario agregar que la experiencia sobrenatural

o la inclusión de hechos extraños siempre ocurren en un mundo conocido. Este

mundo, aunque ficticio, se nos presenta desde el principio del relato regido por las

mismas normas sociales y leyes físicas que el que habitamos. Así, dentro de la normalidad

con la que se nos presenta, irrumpe de pronto un suceso imposible de explicar por las

leyes de ese mismo mundo familiar.

Además, en los relatos fantásticos no se brinda una explicación de los sucesos

extraños. Por lo tanto, el lector debe optar por las posibles explicaciones: o se trata de

una ilusión de los sentidos, de un producto de la imaginación del personaje, y las leyes del

mundo siguen siendo lo que son, o bien el acontecimiento ocurrió realmente, es parte de

la realidad, y entonces esta realidad está regida por leyes que desconocemos. Es decir, o

los fantasmas son parte de la imaginación o existen al igual que los demás seres, sólo

que rara vez se presentan. Esta vacilación o ambigüedad entre estos dos tipos de

explicación es la característica principal del efecto fantástico.

Lo fantástico supone siempre una irrupción sorpresiva de los elementos extraños

en los elementos corrientes.19

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

38

19 Recuperado de: Anderson Imbert, Enrique (1979) Teoría y técnica del cuento. Buenos Aires: Marymar Ediciones S.A. y

TzvetanTodorov (1974) Introducción a la literatura fantástica. Buenos Aires: Edigraf.

Actividad 11

Leé el siguiente relato y respondé.

Un fenómeno inexplicable

Leopoldo Lugones

Hace de esto once años. Viajaba por la región agrícola que se dividen las provincias de Córdoba y de Santa Fe, provisto de las recomendaciones indispensables para escapar a las horribles posadas de aquellas colonias en formación. Mi estómago, derrotado por los invariables salpicones con hinojo y las fatales nueces del postre, exigía fundamentales refacciones. Mi última peregrinación debía efectuarse bajo los peores auspicios. Nadie sabía indicarme un albergue en la población hacia donde iba a dirigirme. Sin embargo, las circunstancias apremiaban, cuando el juez de paz que me profesaba cierta simpatía. Vino en mi auxilio.

-Conozco allá -me dijo- un señor inglés viudo y solo. Posee una casa, lo mejor de la colonia, y varios terrenos de no escaso valor. Algunos servicios que mi cargo me puso en situación de prestarle, serán buen pretexto para la recomendación que usted desea, y que si es eficaz le proporcionará excelente hospedaje. Digo si es eficaz, pues mi hombre, no obstante sus buenas cualidades, suele tener su luna en ciertas ocasiones, siendo, además, extraordinariamente reservado. Nadie ha podido penetrar en su casa más allá del dormitorio donde instala a sus huéspedes, muy escasos por otra parte. Todo esto quiere decir que va usted en condiciones nada ventajosas, pero es cuanto puedo suministrarle. El éxito es puramente casual. Con todo, si usted quiere una carta de recomendación…

Acepté y emprendí acto continuo mi viaje, llegando al punto de destino horas después.

Nada tenía de atrayente el lugar. La estación con su techo de tejas coloradas; su andén crujiente de carbonilla; su semáforo a la derecha, su pozo a la izquierda. En la doble vía del frente, media docena de vagones que aguardaban la cosecha. Más allá el galpón, bloqueado por bolsas de trigo. A raíz del terraplén, la pampa con su color amarillento como un pañuelo de yerbas; casitas sin revoque diseminadas a lo lejos, cada una con su parva al costado; sobre el horizonte el festón de humo del tren en marcha, y un silencio de pacífica enormidad entonando el color rural del paisaje.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

39

Aquello era vulgarmente simétrico como todas las fundaciones recientes. Notábase rayas de mensura en esa fisonomía de pradera otoñal. Algunos colonos llegaban a la estafeta en busca de cartas. Pregunté a uno por la casa consabida, obteniendo inmediatamente las señas. Noté en el modo de referirse a mi huésped, que se lo tenía por hombre considerable.

No vivía lejos de la estación. Unas diez cuadras más allá, hacia el oeste, al extremo de un camino polvoroso que con la tarde tomaba coloraciones lilas, distinguí la casa con su parapeto y su cornisa, de cierta gallardía exótica entre las viviendas circundantes; su jardín al frente; el patio interior rodeado por una pared tras la cual sobresalían ramas de duraznero. El conjunto era agradable y fresco; pero todo parecía deshabitado.

En el silencio de la tarde, allá sobre la campiña desierta, aquella casita, no obstante su aspecto de chalet industrioso, tenía una especie de triste dulzura, algo de sepulcro nuevo en el emplazamiento de un antiguo cementerio.

Cuando llegué a la verja, noté que en el jardín había rosas, rosas de otoño, cuyo perfume aliviaba como una caridad la fatigosa exhalación de las trillas. Entre las plantas que casi podía tocar con la mano, crecía libremente la hierba; y una pala cubierta de óxido yacía contra la pared, con su cabo enteramente liado por una guía de enredadera.

Empujé la puerta de reja, atravesé el jardín, y no sin cierta impresión vaga de temor fui a golpear la puerta interna. Pasaron minutos. El viento se puso a silbar en una rendija, agravando la soledad. A un segundo llamado, sentí pasos; y poco después la puerta se abría, con un ruido de madera reseca. El dueño de casa apareció saludándome.

Presenté mi carta. Mientras leía, pude observarlo a mis anchas. Cabeza elevada y calva; rostro afeitado de clergyman; labios generosos, nariz austera. Debía de ser un tanto místico. Sus protuberancias superciliares, equilibraban con una recta expresión de tendencias impulsivas, el desdén imperioso de su mentón. Definido por sus inclinaciones profesionales, aquel hombre podía ser lo mismo un militar que un misionero. Hubiera deseado mirar sus manos para completar mi impresión, mas sólo podía verlas por el dorso.

Enterado de la carta, me invitó a pasar, y todo el resto de mi permanencia, hasta la hora de comer, quedó ocupado por mis arreglos personales. En la mesa fue donde empecé a notar algo extraño.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

40

Mientras comíamos, advertí que no obstante su perfecta cortesía, algo preocupaba a mi interlocutor. Su mirada invariablemente dirigida hacia un ángulo de la habitación, manifestaba cierta angustia; pero como su sombra daba precisamente en ese punto, mis miradas furtivas nada pudieron descubrir. Por lo demás, bien podía no ser aquello sino una distracción habitual.

La conversación seguía en tono bastante animado, sin embargo. Tratábase del cólera que por entonces azotaba los pueblos cercanos. Mi huésped era homeópata, y no disimulaba su satisfacción por haber encontrado en mí uno del gremio. A este propósito, cierta frase del diálogo hizo variar su tendencia. La acción de las dosis reducidas acababa de sugerirme un argumento que me apresuré a exponer.

-La influencia que sobre el péndulo de Rutter -dije concluyendo una frase-, ejerce la proximidad de cualquier substancia, no depende de la cantidad. Un glóbulo homeopático determina oscilaciones iguales a las que produciría una dosis quinientas o mil veces mayor.

Advertí al momento, que acababa de interesar con mi observación. El dueño de casa me miraba ahora.

-Sin embargo -respondió- Reichenbach ha contestado negativamente esa prueba. Supongo que ha leído usted a Reichenbach.

-Lo he leído, sí; he atendido sus críticas, he ensayado, y mi aparato, confirmando a Rutter, me ha demostrado que el error procedía del sabio alemán, no del inglés. La causa de semejante error es sencillísima, tanto que me sorprende cómo no dio con ella el ilustre descubridor de la parafina y de la creosota.

Aquí, sonrisa de mi huésped: prueba terminante de que nos entendíamos.

-¿Usó usted el primitivo péndulo de Rutter, o el perfeccionado por el doctor Leger?

-El segundo -respondí.

-Es mejor. ¿Y cuál sería, según sus investigaciones, la causa del error de Reichenbach?

-Esta: los sensitivos con que operaba, influían sobre el aparato, sugestionándose por la cantidad del cuerpo estudiado. Si la oscilación provocada por un escrúpulo de magnesia, supongamos, alcanzaba una amplitud de cuatro líneas, las ideas corrientes sobre la relación entre causa y efecto, exigían que la oscilación aumentara en proporción con la cantidad: diez gramos, por ejemplo. Los sensitivos del barón, eran individuos nada versados por lo común en especulaciones

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

41

científicas; y quienes practican experiencias así, saben cuán poderosamente influyen sobre tales personas las ideas tenidas por verdaderas, sobre todo si son lógicas. Aquí está, pues, la causa del error. El péndulo no obedece a la cantidad, sino a la naturaleza del cuerpo estudiado solamente; pero cuando el sensitivo cree que la cantidad mayor influye, aumenta el efecto, pues toda creencia es una volición. Un péndulo, ante el cual el sujeto opera sin conocer las variaciones de cantidad, confirma a Rutter. Desaparecida la alucinación…

-Oh, ya tenemos aquí la alucinación -dijo mi interlocutor con manifiesto desagrado.

-No soy de los que explican todo por la alucinación, a lo menos confundiéndola con la subjetividad, como frecuentemente ocurre. La alucinación es para mí una fuerza, más que un estado de ánimo, y así considerada, se explica por medio de ella buena porción de fenómenos. Creo que es la doctrina justa.

-Desgraciadamente es falsa. Mire usted, yo conocí a Home, el medium, en Londres, allá por 1872. Seguí luego con vivo interés las experiencias de Crookes, bajo un criterio radicalmente materialista; pero la evidencia se me impuso con motivo de los fenómenos del 74. La alucinación no basta para explicarlo todo. Créame usted, las apariciones son autónomas…

-Permítame una pequeña digresión -interrumpí, encontrando en aquellos recuerdos una oportunidad para comprobar mis deducciones sobre el personaje: quiero hacerle una pregunta, que no exige desde luego contestación, si es indiscreta. ¿Ha sido usted militar?…

-Poco tiempo; llegué a subteniente del ejército de la India.

-Por cierto, la India sería para usted un campo de curiosos estudios.

-No; la guerra cerraba el camino del Tíbet a donde hubiese querido llegar. Fui hasta Cawnpore, nada más. Por motivos de salud, regresé muy luego a Inglaterra; de Inglaterra pasé a Chile en 1879; y por último a este país en 1888.

-¿Enfermó usted en la India?

-Sí -respondió con tristeza el antiguo militar, clavando nuevamente sus ojos en el rincón del aposento.

-¿El cólera?… -insistí.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

42

Apoyó él la cabeza en la mano izquierda, miró por sobre mí, vagamente. Su pulgar comenzó a moverse entre los ralos cabellos de la nuca. Comprendí que iba a hacerme una confidencia de la cual eran prólogo aquellos ademanes, y esperé. Afuera chirriaba un grillo en la oscuridad.

-Fue algo peor todavía -comenzó mi huésped-. Fue el misterio. Pronto hará cuarenta años y nadie lo ha sabido hasta ahora. ¿Para qué decirlo? No lo hubieran entendido, creyéndome loco por lo menos. No soy un triste, soy un desesperado. Mi mujer falleció hace ocho años, ignorando el mal que me devoraba, y afortunadamente no he tenido hijos. Encuentro en usted por primera vez un hombre capaz de comprenderme.

Me incliné agradecido.

-¡Es tan hermosa la ciencia, la ciencia libre, sin capilla y sin academia! Y no obstante, está usted todavía en los umbrales. Los fluidos ódicos de Reichenbach no son más que el prólogo. El caso que va usted a conocer, le revelará hasta dónde puede llegarse.

El narrador se conmovía. Mezclaba frases inglesas a su castellano un tanto gramatical. Los incisos adquirían una tendencia imperiosa, una plenitud rítmica extraña en aquel acento extranjero.

-En febrero de 1858 -continuó- fue cuando perdí toda mi alegría. Habrá usted oído hablar de los yoghis, los singulares mendigos cuya vida se comparte entre el espionaje y la taumaturgia. Los viajeros han popularizado sus hazañas, que sería inútil repetir. Pero, ¿sabe en qué consiste la base de sus poderes?

-Creo que en la facultad de producir cuando quieren el autosonambulismo, volviéndose de tal modo insensibles, videntes…

-Es exacto. Pues bien, yo vi operar a los yoghis en condiciones que imposibilitaban toda superchería. Llegué hasta fotografiar las escenas, y la placa reprodujo todo, tal cual yo lo había visto. La alucinación resultaba, así, imposible, pues los ingredientes químicos no se alucinan… Entonces quise desarrollar idénticos poderes. He sido siempre audaz, y luego no estaba entonces en situación de apreciar las consecuencias. Puse, pues, manos a la obra.

-¿Por cuál método?

Sin responderme, continuó:

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

43

-Los resultados fueron sorprendentes. En poco tiempo llegué a dormir. Al cabo de dos años producía la traslación consciente. Pero aquellas prácticas me habían llevado al colmo de la inquietud. Me sentía espantosamente desamparado, y con la seguridad de una cosa adversa mezclada a mi vida como un veneno. Al mismo tiempo, devorábame la curiosidad. Estaba en la pendiente y ya no podía detenerme. Por una continua tensión de voluntad, conseguía salvar las apariencias ante el mundo. Más, poco a poco, el poder despertado en mí se volvía más rebelde… Una distracción prolongada, ocasionaba el desdoblamiento. Sentía mi personalidad fuera de mí, mi cuerpo venía a ser algo así como una afirmación del no yo, diré expresando concretamente aquel estado. Como las impresiones se avivaban, produciéndome angustiosa lucidez, resolví una noche ver mi doble. Ver qué era lo que salía de mí, siendo yo mismo, durante el sueño extático.

-¿Y pudo conseguirlo?

-Fue una tarde, casi de noche ya. El desprendimiento se produjo con la facilidad acostumbrada. Cuando recobré la conciencia, ante mí, en un rincón del aposento, había una forma. Y esa forma era un mono, un horrible animal que me miraba fijamente. Desde entonces no se aparta de mí. Lo veo constantemente. Soy su presa. A donde quiera él va, voy conmigo, con él. Está siempre ahí. Me mira constantemente, pero no se le acerca jamás, no se mueve jamás, no me muevo jamás…

Subrayo los pronombres trocados en la última frase, tal como la oí. Una sincera aflicción me embargaba. Aquel hombre padecía, en efecto, una sugestión atroz.

-Cálmese usted -le dije, aparentando confianza-. La reintegración no es imposible.

-¡Oh, sí! -respondió con amargura-. Esto es ya viejo. Figúrese usted, he perdido el concepto de la unidad. Sé que dos y dos son cuatro, por recuerdo; pero ya no lo siento. El más sencillo problema de aritmética carece de sentido para mí, pues me falta la convicción de la cantidad. Y todavía sufro cosas más raras. Cuando me tomo una mano con la otra, por ejemplo, siento que aquélla es distinta, como si perteneciera a otra persona que no soy yo. A veces veo las cosas dobles, porque cada ojo procede sin relación con el otro…

Era, a no dudarlo, un caso curioso de locura, que no excluía el más perfecto raciocinio.

-Pero en fin, ¿ese mono?…, pregunté para agotar el asunto.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

44

-Es negro como mi propia sombra, y melancólico al lado de un hombre. La descripción es exacta, porque lo estoy viendo ahora mismo. Su estatura es mediana, su cara como todas las caras de mono. Pero siento, no obstante, que se parece a mí. Hablo con entero dominio de mí mismo. ¡Ese animal se parece a mí!

Aquel hombre, en efecto, estaba sereno; y sin embargo, la idea de una cara simiesca formaba tan violento contraste con su rostro de aventajado ángulo facial, su cráneo elevado y su nariz recta, que la incredulidad se imponía por esta circunstancia, más aún que por lo absurdo de la alucinación.

Él notó perfectamente mi estado; púsose de pie como adoptando una resolución definitiva:

-Voy a caminar por este cuarto, para que usted lo vea. Observe mi sombra, se lo ruego.

Levantó la luz de la lámpara, hizo rodar la mesa hasta un extremo del comedor y comenzó a pasearse. Entonces, la más grande de las sorpresas me embargó. ¡La sombra de aquel sujeto no se movía! Proyectada sobre el rincón, de la cintura arriba, y con la parte inferior sobre el piso de madera clara, parecía una membrana, alargándose y acortándose según la mayor o menor proximidad de su dueño. No podía yo notar desplazamiento alguno bajo las incidencias de luz en que a cada momento se encontraba el hombre.

Alarmado al suponerme víctima de tamaña locura, resolví desimpresionarme y ver si hacía algo parecido con mi huésped, por medio de un experimento decisivo. Pedirle que me dejara obtener su silueta pasando un lápiz sobre el perfil de la sombra.

Concedido el permiso, fijé un papel con cuatro migas de pan mojado hasta conseguir la más perfecta adherencia posible a la pared, y de manera que la sombra del rostro quedase en el centro mismo de la hoja. Quería, como se ve, probar por la identidad del perfil entre la cara y su sombra (esto saltaba a la vista, pero el alucinado sostenía lo contrario) el origen de dicha sombra, con intención de explicar luego su inmovilidad asegurándome una base exacta.

Mentiría si dijera que mis dedos no temblaron un poco al posarse en la mancha sombría, que por lo demás diseñaba perfectamente el perfil de mi interlocutor; pero afirmo con entera certeza que el pulso no me falló en el trazado. Hice la línea sin levantar la mano, con un lápiz Hardtmuth azul, y no despegué la hoja concluida que hube, hasta no hallarme convencido por una escrupulosa

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

45

observación, de que mi trazo coincidía perfectamente con el perfil de la sombra, y éste con el de la cara del alucinado.

Mi huésped seguía la experiencia con inmenso interés. Cuando me aproximé a la mesa, vi temblar sus manos de emoción contenida. El corazón me palpitaba, como presintiendo un infausto desenlace.

-No mire usted -dije.

-¡Miraré! -me respondió con un acento tan imperioso, que a pesar mío puse el papel ante la luz.

Ambos palidecimos de una manera horrible. Allí ante nuestros ojos, la raya de lápiz trazaba una frente deprimida, una nariz chata, un hocico bestial. ¡El mono! ¡La cosa maldita!

Y conste que yo no sé dibujar.20

A- ¿Qué hechos normales reconocés en el texto?

B- ¿Cómo se describe el lugar donde llega el personaje principal? ¿Qué sensaciones te

produce al leer esas descripciones?

C- ¿Cuáles son los estados de ánimo que experimenta el protagonista del cuento? ¿Alguna

vez experimentaste estados de ánimo similares? ¿En qué situación/es?

D-¿Qué tema abordan los personajes en la conversación que mantienen?

E- ¿Cuál es el hecho sobrenatural que ocurre en el cuento? ¿Qué efecto te produjo al

leerlo?

F- ¿Qué explicación podés darle a este fenómeno extraño?

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

20 Recuperado de: www: http://ciudadseva.com/texto/un-fenomeno-inexplicable/

46

¡¡¡PARA RECORDAR!!!

El lugar donde se desarrollan los hechos debe crear una atmósfera de misterio, de amenaza; por ello es muy importante su descripción.

El lector vacila entre una explicación natural o una explicación sobrenatural de los hechos narrados.

Actividad 12

¿Qué te sugiere el título “Luna llena”? ¿De qué creés que puede tratarse un cuento con

este título?

Ahora te invitamos a que leas atentamente el cuento "Luna llena" de Roberto Daniel

Hepper. Luego, respondé las preguntas a continuación.

LUNA LLENA

de Roberto Daniel Hepper

Termina la temporada de Caza Mayor ¿Tenés tu cabeza?

Era la noche perfecta. Sin una nube que pudiera opacar la blanca luz que brotaba de aquel

medallón de ensueño colgado del techo absurdamente sombrío.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

47

Los cazadores dejaron atrás la camioneta y, cargando fusiles, linternas y demás pertrechos

se internaron en el monte, rumbo al tajamar.

Durante el trayecto por la huellita hecha a vasos y pezuñas, aprovecharon para cruzar las

últimas palabras antes de hundirse en el silencio de la espera.

-Qué nochecita…

-Si hoy no agarramos tres o cuatro, no sé qué te digo.

-Si es cierto lo que dijo el encargado, que vio tantos rastros…

-Ni choriceada que vamos a hacer…

-Si llevamos más de uno tendremos que esquivar a la patrulla…

-Yo con uno no me conformo. Además, pienso bajar al que se cruce hasta encontrarlo a él.

-¿El veinte puntas? Si realmente existe…

-Existe. Y hasta tengo el presentimiento de que nos está esperando.

El monte se abrió de golpe y el enorme claro que rodeaba al ojo de agua se presentó ante

ellos con sus arenas removidas bañadas en plata.

-Llegamos…-Susurró el Cholo Acuña.

-Ahora debemos encontrar las camas. –Comentó, también en susurro, el Negro Acosta.

Las camas, hechas de ramas y cueros, eran el apostadero donde aguardarían la llegada de

los ciervos. Recostados en silencio, con el ojo en la mira, podrían pasar largas horas…

La luna, llegando al cenit, había reducido su tamaño como también las sombras que

proyectaban las cosas allá abajo cuando la primera hembra entró al claro.

Se detuvo un instante, husmeando el aire. Después, lentamente, avanzó hacia el agua. Y

detrás de ella, las otras.

Rodearon el borde del tajamar y, rápidamente, dejaron atrás la espera del día.

El Negro deslizó el índice sobre el gatillo, pero la seña de su compañero lo hizo aguantar

otro poco las ansias de apretarlo.

Allá, en el fondo del claro, había aparecido él.

La luna parecía jugar entre las astas de veinte puntas mientras el enorme macho movía su

poderoso cuello desconfiadamente.

Es mío, pareció decir el Cholo con una seña. Y apuntó.

El ojo del hombre y el de la bestia quedaron, por un momento interminable, unidos por el

simple tubo de la mira. Tan cerca, y tan lejos a la vez.

El estruendo del disparo espantó a las aves que dormían sobre los caldenes cercanos. Y a

las hembras, que rápidamente buscaron la protección del monte en medio de las balas que

zumbaban a su alrededor. Tres no lograron llegar.

Cuando dejó de oírse el crujir de las ramas que quebraba la manada en su huida, el silencio

volvió a adueñarse de la noche.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

48

Entre la arena removida, tan cerca del agua, quedaron los cuerpos de las víctimas. Una de

ellas gemía, implorando un rápido final.

-¿Y el macho?

-Le di, estoy seguro…Pero no lo veo.

-Debe estar herido. Vamos a seguirlo.

Los cazadores abandonaron el apostadero no sin antes recargar sus armas. Al pasar en

medio de las hembras tiradas, el Negro se detuvo junto a la moribunda y la degolló con la

naturalidad que sólo dan los años de experiencia.

El Cholo llegó primero al sitio donde había estado el Veinte Puntas en el momento del

disparo y encontró el rastro de su huida. Las marcas de las pezuñas hundidas en la arena

aparecían salpicadas por la sangre.

Con el haz de la linterna sobre ellas, el hombre se internó en el monte. Pasando sobre

matorros aplastados, agachándose bajo las ramas de algarrobos y caldenes, arañándose

entre los piquillines que retenían los manojos de pelos que el ciervo herido dejaba en su

huida, se alejó del claro y de los llamados de su compañero sin contestar ni uno solo.

Tan absorto iba en la persecución, que no advirtió que el terreno descendía más y más.

Hasta que los rastros de pezuñas se mezclaron con las huellas de garras.

Entonces levantó la vista y se dio cuenta de que estaba en medio de una hondonada

bordeada por enormes muros de piedra negra.

Con el primer zarpazo soltó el máuser.

Allá en lo alto, enmarcado por el medallón dorado de la luna, la silueta del Veinte Puntas

se recortaba nítida, soberbia, aguardando la llegada del otro hombre.

Cuando volvieron a abrir los ojos, se asombraron de no poder girarlos. De todas formas,

desde esa posición, alcanzaban a distinguir las cabezas de los otros cazadores que, como

las de ellos, estaban adheridas a unos tableros con forma de escudos que colgaban de la

pared.21

A- ¿Qué atmósfera crea la descripción del lugar donde ocurren los hechos?

B- ¿Cuál es el hecho extraño o sobrenatural que transcurre en el relato? ¿Qué

explicación se te ocurre para ese fenómeno?

C- ¿Qué estados de ánimo experimentan los personajes?

D- ¿Qué opinás sobre la caza de animales en nuestra provincia?

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

21 Hepper, Roberto Daniel. (2015). El trinar de los trinares. Santa Rosa: Editorial Cooperativa de Trabajo Gráfica Visión 7 Ltda.

49

E- ¿Considerás que este cuento cumple con las características del relato fantástico?

Justificá tu respuesta.

Actividad 13

¿Qué te sugiere la frase “No se culpe a nadie”? ¿Cuál creés que será el tema del cuento

que lleva ese título?

Ahora leé atentamente el cuento mencionado y respondé.

No se culpe a nadie

(Final del juego, 1956) Julio Cortázar

(1914-1984)

El frío complica siempre las cosas, en verano se está tan cerca del mundo, tan

piel contra piel, pero ahora a las seis y media su mujer lo espera en una tienda para

elegir un regalo de casamiento, ya es tarde y se da cuenta de que hace fresco, hay

que ponerse el pulóver azul, cualquier cosa que vaya bien con el traje gris, el otoño

es un ponerse y sacarse pulóveres, irse encerrando, alejando. Sin ganas silba un

tango mientras se aparta de la ventana abierta, busca el pulóver en el armario y

empieza a ponérselo delante del espejo. No es fácil, a lo mejor por culpa de la

camisa que se adhiere a la lana del pulóver, pero le cuesta hacer pasar el brazo,

poco a poco va avanzando la mano hasta que al fin asoma un dedo fuera del puño

de lana azul, pero a la luz del atardecer el dedo tiene un aire como de arrugado y

metido para adentro, con una uña negra terminada en punta. De un tirón se

arranca la manga del pulóver y se mira la mano como si no fuese suya, pero ahora

que está fuera del pulóver se ve que es su mano de siempre y él la deja caer al

extremo del brazo flojo y se le ocurre que lo mejor será meter el otro brazo en la

otra manga a ver si así resulta más sencillo. Parecería que no lo es porque apenas

la lana del pulóver se ha pegado otra vez a la tela de la camisa, la falta de costumbre

de empezar por la otra manga dificulta todavía más la operación, y aunque se ha

puesto a silbar de nuevo para distraerse siente que la mano avanza apenas y que

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

50

sin alguna maniobra complementaria no conseguirá hacerla llegar nunca a la

salida. Mejor todo al mismo tiempo, agachar la cabeza para calzarla a la altura del

cuello del pulóver a la vez que mete el brazo libre en la otra manga enderezándola

y tirando simultáneamente con los dos brazos y el cuello. En la repentina

penumbra azul que lo envuelve parece absurdo seguir silbando, empieza a sentir

como un calor en la cara aunque parte de la cabeza ya debería estar afuera, pero la

frente y toda la cara siguen cubiertas y las manos andan apenas por la mitad de las

mangas, por más que tira nada sale afuera y ahora se le ocurre pensar que a lo

mejor se ha equivocado en esa especie de cólera irónica con que reanudó la tarea,

y que ha hecho la tontería de meter la cabeza en una de las mangas y una mano en

el cuello del pulóver. Si fuese así su mano tendría que salir fácilmente, pero aunque

tira con todas sus fuerzas no logra hacer avanzar ninguna de las dos manos aunque

en cambio parecería que la cabeza está a punto de abrirse paso porque la lana azul

le aprieta ahora con una fuerza casi irritante la nariz y la boca, lo sofoca más de lo

que hubiera podido imaginarse, obligándolo a respirar profundamente mientras la

lana se va humedeciendo contra la boca, probablemente desteñirá y le manchará

la cara de azul. Por suerte en ese mismo momento su mano derecha asoma al aire,

al frío de afuera, por lo menos ya hay una afuera aunque la otra siga apresada en la

manga, quizá era cierto que su mano derecha estaba metida en el cuello del

pulóver, por eso lo que él creía el cuello le está apretando de esa manera la cara,

sofocándolo cada vez más, y en cambio la mano ha podido salir fácilmente. De

todos modos y para estar seguro lo único que puede hacer es seguir abriéndose

paso, respirando a fondo y dejando escapar el aire poco a poco, aunque sea absurdo

porque nada le impide respirar perfectamente salvo que el aire que traga está

mezclado con pelusas de lana del cuello o de la manga del pulóver, y además hay el

gusto del pulóver, ese gusto azul de la lana que le debe estar manchando la cara

ahora que la humedad del aliento se mezcla cada vez más con la lana, y aunque no

puede verlo porque si abre los ojos las pestañas tropiezan dolorosamente con la

lana, está seguro de que el azul le va envolviendo la boca mojada, los agujeros de la

nariz, le gana las mejillas, y todo eso lo va llenando de ansiedad y quisiera terminar

de ponerse de una vez el pulóver sin contar que debe ser tarde y su mujer estará

impacientándose en la puerta de la tienda. Se dice que lo más sensato es concentrar

la atención en su mano derecha, porque esa mano por fuera del pulóver está en

contacto con el aire frío de la habitación, es como un anuncio de que ya falta poco

y además puede ayudarlo, ir subiendo por la espalda hasta aferrar el borde inferior

del pulóver con ese movimiento clásico que ayuda a ponerse cualquier pulóver

tirando enérgicamente hacia abajo. Lo malo es que aunque la mano palpa la

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

51

espalda buscando el borde de lana, parecería que el pulóver ha quedado

completamente arrollado cerca del cuello y lo único que encuentra la mano es la

camisa cada vez más arrugada y hasta salida en parte del pantalón, y de poco sirve

traer la mano y querer tirar de la delantera del pulóver porque sobre el pecho no se

siente más que la camisa, el pulóver debe haber pasado apenas por los hombros y

estará ahí arrollado y tenso como si él tuviera los hombros demasiado anchos para

ese pulóver, lo que en definitiva prueba que realmente se ha equivocado y ha

metido una mano en el cuello y la otra en una manga, con lo cual la distancia que

va del cuello a una de las mangas es exactamente la mitad de la que va de una

manga a otra, y eso explica que él tenga la cabeza un poco ladeada a la izquierda,

del lado donde la mano sigue prisionera en la manga, si es la manga, y que en

cambio su mano derecha que ya está afuera se mueva con toda libertad en el aire

aunque no consiga hacer bajar el pulóver que sigue como arrollado en lo alto de su

cuerpo. Irónicamente se le ocurre que si hubiera una silla cerca podría descansar y

respirar mejor hasta ponerse del todo el pulóver, pero ha perdido la orientación

después de haber girado tantas veces con esa especie de gimnasia eufórica que

inicia siempre la colocación de una prenda de ropa y que tiene algo de paso de baile

disimulado, que nadie puede reprochar porque responde a una finalidad utilitaria

y no a culpables tendencias coreográficas. En el fondo la verdadera solución sería

sacarse el pulóver puesto que no ha podido ponérselo, y comprobar la entrada

correcta de cada mano en las mangas y de la cabeza en el cuello, pero la mano

derecha desordenadamente sigue yendo y viniendo como si ya fuera ridículo

renunciar a esa altura de las cosas, y en algún momento hasta obedece y sube a la

altura de la cabeza y tira hacia arriba sin que él comprenda a tiempo que el pulóver

se le ha pegado en la cara con esa gomosidad húmeda del aliento mezclado con el

azul de la lana, y cuando la mano tira hacia arriba es un dolor como si le

desgarraran las orejas y quisieran arrancarle las pestañas. Entonces más despacio,

entonces hay que utilizar la mano metida en la manga izquierda, si es la manga y

no el cuello, y para eso con la mano derecha ayudar a la mano izquierda para que

pueda avanzar por la manga o retroceder y zafarse, aunque es casi imposible

coordinar los movimientos de las dos manos, como si la mano izquierda fuese una

rata metida en una jaula y desde afuera otra rata quisiera ayudarla a escaparse, a

menos que en vez de ayudarla la esté mordiendo porque de golpe le duele la mano

prisionera y a la vez la otra mano se hinca con todas sus fuerzas en eso que debe

ser su mano y que le duele, le duele a tal punto que renuncia a quitarse el pulóver,

prefiere intentar un último esfuerzo para sacar la cabeza fuera del cuello y la rata

izquierda fuera de la jaula y lo intenta luchando con todo el cuerpo, echándose

hacia adelante y hacia atrás, girando en medio de la habitación, si es que está en el

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

52

medio porque ahora alcanza a pensar que la ventana ha quedado abierta y que es

peligroso seguir girando a ciegas, prefiere detenerse aunque su mano derecha siga

yendo y viniendo sin ocuparse del pulóver, aunque su mano izquierda le duela cada

vez más como si tuviera los dedos mordidos o quemados, y sin embargo esa mano

le obedece, contrayendo poco a poco los dedos lacerados alcanza a aferrar a través

de la manga el borde del pulóver arrollado en el hombro, tira hacia abajo casi sin

fuerza, le duele demasiado y haría falta que la mano derecha ayudara en vez de

trepar o bajar inútilmente por las piernas, en vez de pellizcarle el muslo como lo

está haciendo, arañándolo y pellizcándolo a través de la ropa sin que pueda

impedírselo porque toda su voluntad acaba en la mano izquierda, quizá ha caído

de rodillas y se siente como colgado de la mano izquierda que tira una vez más del

pulóver y de golpe es el frío en las cejas y en la frente, en los ojos, absurdamente no

quiere abrir los ojos pero sabe que ha salido fuera, esa materia fría, esa delicia es

el aire libre, y no quiere abrir los ojos y espera un segundo, dos segundos, se deja

vivir en un tiempo frío y diferente, el tiempo de fuera del pulóver, está de rodillas

y es hermoso estar así hasta que poco a poco agradecidamente entreabre los ojos

libres de la baba azul de la lana de adentro, entreabre los ojos y ve las cinco uñas

negras suspendidas apuntando a sus ojos, vibrando en el aire antes de saltar contra

sus ojos, y tiene el tiempo de bajar los párpados y echarse atrás cubriéndose con la

mano izquierda que es su mano, que es todo lo que le queda para que lo defienda

desde dentro de la manga, para que tire hacia arriba el cuello del pulóver y la baba

azul le envuelva otra vez la cara mientras se endereza para huir a otra parte, para

llegar por fin a alguna parte sin mano y sin pulóver, donde solamente haya un aire

fragoroso que lo envuelva y lo acompañe y lo acaricie y doce pisos.22

A- ¿Qué problema tiene el personaje? ¿Puede ocurrir en la vida cotidiana algo similar?

B- ¿En qué temporada se desarrolla el relato? Caracterizala teniendo en cuenta

costumbres o actividades comunes de esa época del año.

C- ¿Qué posible solución se plantea en la narración con respecto a la complicación que

experimenta el personaje? En el lugar del personaje ¿qué solución propondrías?

D- ¿Por qué el personaje piensa que es peligroso girar en la habitación?

E- ¿Qué le ocurre al personaje al finalizar el cuento?

F- En la vida cotidiana ocurren situaciones diarias que afectan el normal desarrollo de las

tareas... ¿Alguna vez te culparon por algo? Explicá.

G- ¿Por qué el cuento se llama “No se culpe a nadie”?

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

53

22 Recuperado de: http://www.literatura.us/cortazar/nadie.html

H- ¿Considerás que este cuento cumple con las características del relato fantástico?

Justificá tu respuesta.

Actividad 14

En base a la siguiente historieta, completá el acto comunicativo con la narración de un

suceso extraño.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

54

Actividad 15

La idea de qué es fantástico y qué no lo es ha sido muy debatida por diferentes

autores. Uno de ellos es Julio Cortázar que ha escrito varios libros de cuentos de

este tipo. A continuación, te presentamos su opinión, brindada en una conferencia

sobre qué es considerado un suceso extraño.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lo fantástico según Julio Cortázar

Yo he escrito una cantidad probablemente excesiva de cuentos, de los cuales la

inmensa mayoría son cuentos de tipo fantástico. El problema, como siempre, está

en saber qué es lo fantástico. Es inútil ir al diccionario, yo no me molestaría en

hacerlo, habrá una definición, que será aparentemente impecable, pero una vez

que la hayamos leído los elementos imponderables de lo fantástico, tanto en la

literatura como en la realidad, se escaparán de esa definición. (…)

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

55

En vez de buscar una definición preceptiva de lo que es lo fantástico, en la

literatura o fuera de ella, yo pienso que es mejor que cada uno de ustedes, como lo

hago yo mismo, consulte su propio mundo interior, sus propias vivencias, y se

plantee personalmente el problema de esas situaciones, de esas irrupciones, de

esas llamadas coincidencias en que de golpe nuestra inteligencia y nuestra

sensibilidad tienen la impresión de que las leyes, a que obedecemos

habitualmente, no se cumplen del todo o se están cumpliendo de una manera

parcial, o están dando su lugar a una excepción.23

Conferencia dictada en la U.C.A.B.

A- ¿Conocías a este escritor?

B- Identificá la opinión del autor sobre el tema. Explicala con tus palabras.

C- ¿Estás de acuerdo con su opinión sobre lo fantástico? ¿Por qué?

D- Si fueras escritor, cómo recrearías lo fantástico en un relato. Escribí tu propio cuento

fantástico considerando:

Descripción del lugar y momento en el que ocurren los hechos que provoque una

atmosfera de misterio o un ambiente cotidiano.

Suceso extraño.

Elementos y/o personajes involucrados.

Final sorpresivo.

Actividad 16

¿A qué situaciones puede referirse la expresión “casa tomada”? ¿De qué creés que se

tratará este cuento según su título?

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

56

23 Recuperado de: www.premioamparodavila.com/el-sentimiento-de-lo-fantastico

Leé el cuento "Casa tomada" de Julio Cortázar y respondé.

Casa tomada

Julio Cortázar

Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas

sucumben a la más ventajosa liquidación de sus materiales) guardaba los recuerdos de

nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia.

Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura pues en esa casa

podían vivir ocho personas sin estorbarse. Hacíamos la limpieza por la mañana,

levantándonos a las siete, y a eso de las once yo le dejaba a Irene las últimas habitaciones

por repasar y me iba a la cocina. Almorzábamos al mediodía, siempre puntuales; ya no

quedaba nada por hacer fuera de unos platos sucios. Nos resultaba grato almorzar pensando

en la casa profunda y silenciosa y cómo nos bastábamos para mantenerla limpia. A veces

llegábamos a creer que era ella la que no nos dejó casarnos. Irene rechazó dos pretendientes

sin mayor motivo, a mí se me murió María Esther antes que llegáramos a comprometernos.

Entramos en los cuarenta años con la inexpresada idea de que el nuestro, simple y

silencioso matrimonio de hermanos, era necesaria clausura de la genealogía asentada por

nuestros bisabuelos en nuestra casa. Nos moriríamos allí algún día, vagos y esquivos

primos se quedarían con la casa y la echarían al suelo para enriquecerse con el terreno y

los ladrillos; o mejor, nosotros mismos la voltearíamos justicieramente antes de que fuese

demasiado tarde.

Irene era una chica nacida para no molestar a nadie. Aparte de su actividad matinal se

pasaba el resto del día tejiendo en el sofá de su dormitorio. No sé por qué tejía tanto, yo

creo que las mujeres tejen cuando han encontrado en esa labor el gran pretexto para no

hacer nada. Irene no era así, tejía cosas siempre necesarias, tricotas para el invierno, medias

para mí, mañanitas y chalecos para ella. A veces tejía un chaleco y después lo destejía en

un momento porque algo no le agradaba; era gracioso ver en la canastilla el montón de lana

encrespada resistiéndose a perder su forma de algunas horas. Los sábados iba yo al centro

a comprarle lana; Irene tenía fe en mi gusto, se complacía con los colores y nunca tuve que

devolver madejas. Yo aprovechaba esas salidas para dar una vuelta por las librerías y

preguntar vanamente si había novedades en literatura francesa. Desde 1939 no llegaba nada

valioso a la Argentina.

Pero es de la casa que me interesa hablar, de la casa y de Irene, porque yo no tengo

importancia. Me pregunto qué hubiera hecho Irene sin el tejido. Uno puede releer un libro,

pero cuando un pullover está terminado no se puede repetirlo sin escándalo. Un día

encontré el cajón de abajo de la cómoda de alcanfor lleno de pañoletas blancas, verdes, lila.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

57

Estaban con naftalina, apiladas como en una mercería; no tuve valor para preguntarle a

Irene qué pensaba hacer con ellas. No necesitábamos ganarnos la vida, todos los meses

llegaba plata de los campos y el dinero aumentaba.

Pero a Irene solamente la entretenía el tejido, mostraba una destreza maravillosa y a mí se

me iban las horas viéndole las manos como erizos plateados, agujas yendo y viniendo y

una o dos canastillas en el suelo donde se agitaban constantemente los ovillos. Era hermoso.

Cómo no acordarme de la distribución de la casa. El comedor, una sala con gobelinos, la

biblioteca y tres dormitorios grandes quedaban en la parte más retirada, la que mira hacia

Rodríguez Peña. Solamente un pasillo con su maciza puerta de roble aislaba esa parte del

ala delantera donde había un baño, la cocina, nuestros dormitorios y el living central, al

cual comunicaban los dormitorios y el pasillo. Se entraba a la casa por un zaguán con

mayólica, y la puerta cancel daba al living. De manera que uno entraba por el zaguán, abría

la cancel y pasaba al living; tenía a los lados las puertas de nuestros dormitorios, y al frente

el pasillo que conducía a la parte más retirada; avanzando por el pasillo se franqueaba la

puerta de roble y mas allá empezaba el otro lado de la casa, o bien se podía girar a la

izquierda justamente antes de la puerta y seguir por un pasillo más estrecho que llevaba a

la cocina y el baño. Cuando la puerta estaba abierta advertía uno que la casa era muy

grande; si no, daba la impresión de un departamento de los que se edifican ahora, apenas

para moverse; Irene y yo vivíamos siempre en esta parte de la casa, casi nunca íbamos más

allá de la puerta de roble, salvo para hacer la limpieza, pues es increíble cómo se junta tierra

en los muebles. Buenos Aires será una ciudad limpia, pero eso lo debe a sus habitantes y

no a otra cosa. Hay demasiada tierra en el aire, apenas sopla una ráfaga se palpa el polvo

en los mármoles de las consolas y entre los rombos de las carpetas de macramé; da trabajo

sacarlo bien con plumero, vuela y se suspende en el aire, un momento después se deposita

de nuevo en los muebles y los pianos.

Lo recordaré siempre con claridad porque fue simple y sin circunstancias inútiles. Irene

estaba tejiendo en su dormitorio, eran las ocho de la noche y de repente se me ocurrió poner

al fuego la pavita del mate. Fui por el pasillo hasta enfrentar la entornada puerta de roble,

y daba la vuelta al codo que llevaba a la cocina cuando escuché algo en el comedor o en la

biblioteca. El sonido venía impreciso y sordo, como un volcarse de silla sobre la alfombra

o un ahogado susurro de conversación. También lo oí, al mismo tiempo o un segundo

después, en el fondo del pasillo que traía desde aquellas piezas hasta la puerta. Me tiré

contra la pared antes de que fuera demasiado tarde, la cerré de golpe apoyando el cuerpo;

felizmente la llave estaba puesta de nuestro lado y además corrí el gran cerrojo para más

seguridad.

Fui a la cocina, calenté la pavita, y cuando estuve de vuelta con la bandeja del mate le dije

a Irene:

-Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado la parte del fondo.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

58

Dejó caer el tejido y me miró con sus graves ojos cansados.

-¿Estás seguro?

Asentí.

-Entonces -dijo recogiendo las agujas- tendremos que vivir en este lado.

Yo cebaba el mate con mucho cuidado, pero ella tardó un rato en reanudar su labor. Me

acuerdo que me tejía un chaleco gris; a mí me gustaba ese chaleco.

Los primeros días nos pareció penoso porque ambos habíamos dejado en la parte tomada

muchas cosas que queríamos. Mis libros de literatura francesa, por ejemplo, estaban todos

en la biblioteca. Irene pensó en una botella de Hesperidina de muchos años. Con frecuencia

(pero esto solamente sucedió los primeros días) cerrábamos algún cajón de las cómodas y

nos mirábamos con tristeza.

-No está aquí.

Y era una cosa más de todo lo que habíamos perdido al otro lado de la casa.

Pero también tuvimos ventajas. La limpieza se simplificó tanto que aun levantándose

tardísimo, a las nueve y media por ejemplo, no daban las once y ya estábamos de brazos

cruzados. Irene se acostumbró a ir conmigo a la cocina y ayudarme a preparar el almuerzo.

Lo pensamos bien, y se decidió esto: mientras yo preparaba el almuerzo, Irene cocinaría

platos para comer fríos de noche. Nos alegramos porque siempre resultaba molesto tener

que abandonar los dormitorios al atardecer y ponerse a cocinar. Ahora nos bastaba con la

mesa en el dormitorio de Irene y las fuentes de comida fiambre.

Irene estaba contenta porque le quedaba más tiempo para tejer. Yo andaba un poco perdido

a causa de los libros, pero por no afligir a mi hermana me puse a revisar la colección de

estampillas de papá, y eso me sirvió para matar el tiempo. Nos divertíamos mucho, cada

uno en sus cosas, casi siempre reunidos en el dormitorio de Irene que era más cómodo. A

veces Irene decía:

-Fijate este punto que se me ha ocurrido. ¿No da un dibujo de trébol?

Un rato después era yo el que le ponía ante los ojos un cuadradito de papel para que viese

el mérito de algún sello de Eupen y Malmédy. Estábamos bien, y poco a poco

empezábamos a no pensar. Se puede vivir sin pensar.

Cuando Irene soñaba en alta voz yo me desvelaba en seguida. Nunca pude habituarme a

esa voz de estatua o papagayo, voz que viene de los sueños y no de la garganta. Irene decía

que mis sueños consistían en grandes sacudones que a veces hacían caer el cobertor.

Nuestros dormitorios tenían el living de por medio, pero de noche se escuchaba cualquier

cosa en la casa. Nos oíamos respirar, toser, presentíamos el ademán que conduce a la llave

del velador, los mutuos y frecuentes insomnios.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

59

(Aparte de eso todo estaba callado en la casa. De día eran los rumores domésticos, el roce

metálico de las agujas de tejer, un crujido al pasar las hojas del álbum filatélico. La puerta

de roble, creo haberlo dicho, era maciza. En la cocina y el baño, que quedaban tocando la

parte tomada, nos poníamos a hablar en voz más alta o Irene cantaba canciones de cuna.

En una cocina hay demasiados ruidos de loza y vidrios para que otros sonidos irrumpan en

ella.

Muy pocas veces permitíamos allí el silencio, pero cuando tornábamos a los dormitorios y

al living, entonces la casa se ponía callada y a media luz, hasta pisábamos despacio para

no molestarnos. Yo creo que era por eso que de noche, cuando Irene empezaba a soñar en

alta voz, me desvelaba en seguida.)

Es casi repetir lo mismo salvo las consecuencias. De noche siento sed, y antes de acostarnos

le dije a Irene que iba hasta la cocina a servirme un vaso de agua. Desde la puerta del

dormitorio (ella tejía) oí ruido en la cocina; tal vez en la cocina o tal vez en el baño porque

el codo del pasillo apagaba el sonido. A Irene le llamó la atención mi brusca manera de

detenerme, y vino a mi lado sin decir palabra. Nos quedamos escuchando los ruidos,

notando claramente que eran de este lado de la puerta de roble, en la cocina y el baño, o en

el pasillo mismo donde empezaba el codo casi al lado nuestro.

No nos miramos siquiera. Apreté el brazo de Irene y la hice correr conmigo hasta la puerta

cancel, sin volvernos hacia atrás. Los ruidos se oían más fuerte pero siempre sordos, a

espaldas nuestras. Cerré de un golpe la cancel y nos quedamos en el zaguán. Ahora no se

oía nada.

-Han tomado esta parte -dijo Irene. El tejido le colgaba de las manos y las hebras iban hasta

la cancel y se perdían debajo. Cuando vio que los ovillos habían quedado del otro lado,

soltó el tejido sin mirarlo.

-¿Tuviste tiempo de traer alguna cosa? -le pregunté inútilmente.

-No, nada.

Estábamos con lo puesto. Me acordé de los quince mil pesos en el armario de mi

dormitorio. Ya era tarde ahora.

Como me quedaba el reloj pulsera, vi que eran las once de la noche. Rodeé con mi brazo

la cintura de Irene (yo creo que ella estaba llorando) y salimos así a la calle. Antes de

alejarnos tuve lástima, cerré bien la puerta de entrada y tiré la llave a la alcantarilla. No

fuese que a algún pobre diablo se le ocurriera robar y se metiera en la casa, a esa hora y

con la casa tomada.23

A- ¿Qué creés que significa “tomar una casa”?

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

60

23 Recuperado de : http://ciudadseva.com/texto/casa-tomada/

A- ¿Qué creés que significa “tomar una casa”?

B- ¿Quién toma la casa según tú imaginación? ¿Cómo lo relacionarías con el desarrollo

del relato?

C- ¿Qué características de la casa se dan en el cuento?

D-¿Qué valor tiene la casa para los personajes? ¿Expresan algún sentimiento? Explicalo.

E-¿Qué actividades realizan los personajes a diario? ¿Son similares a las que se realizan

actualmente?

F- El narrador afirma que “se puede vivir sin pensar…”. Explicá según tu análisis en qué no

quiere pensar.

G- El cuento narra que el protagonista tira la llave a la alcantarilla y quedan fuera de la

casa ambos. Imaginá ¿Qué han dejado en la casa? ¿A dónde van? ¿Qué van a hacer los

hermanos? Escribí un final con estas ideas y otras que se te ocurran.

Actividad 17

A- En la vida cotidiana suele utilizarse la palabra “toma” en distintos ámbitos sociales. Te

presentamos ejemplos de titulares donde se presentan diferentes tipos de toma.

Texto 1

En medio de protestas y tomas de colegios,

terminó el operativo "Aprender 2016"

La evaluación fue duramente cuestionada por los sindicatos docentes, que denuncian la supuesta

intención oficial de generar un "ránking de escuelas" con presuntos objetivos "punitivos" sobre

establecimientos y docentes.24

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

61

24 Recuperado de : http://www.elpatagonico.com/en-medio-protestas-y-tomas-colegios-termino-el-operativo-aprender-2016-

n1516161

Texto 2

40 Obreros en plan de lucha - Paro y toma de la fábrica de vagones en Justo Daract 27 JULIO 2016

Desde ayer, los operarios de la empresa Consulting Ferroviaria comenzaron con medidas de

fuerza. Es por despidos y falta de respuestas a reclamos laborales.25

Texto 3

SOCIEDAD

Cientos de familias comenzaron una toma

de terrenos en Moreno Son aproximadamente 500 personas que se instalaron hace una semana. Interviene la Justicia

25 de agosto de 2016 26

B- Analizá teniendo en cuenta:

¿Quién realiza la toma?

¿Qué lugar se toma?

¿Con qué finalidad?

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

62

25 Recuperado de : http://sanluisnoticia.com.ar/index.php/provincia/1143-40-obreros-en-plan-de-lucha-paro-y-toma-de-la-fabrica-de-vagones-en-justo-daract 26 Recuperado de : http://www.infobae.com/sociedad/2016/08/25/cientos-de-familias-comenzaron-una-toma-de-terrenos-en-

moreno/

C- ¿Qué otros casos has escuchado similares a los descriptos? Explicá.

D- ¿Qué opinás sobre esta medida implementada por los ciudadanos?

Actividad 18

A- Teniendo en cuenta el contexto económico y social actual ¿en qué ámbito laboral estás

involucrado/a o te involucrarías? Por ejemplo:

Ámbito rural.

Educación.

Salud.

Administración pública.

Ámbito comercial.

Industrias.

Microemprendimientos.

Otros.

B- Explicá brevemente con tus palabras expresando tu opinión sobre la elección que

hiciste en el punto anterior y reflexioná.

Actividad 19

A- Leé atentamente la siguiente noticia periodística de un diario digital local y respondé.

CPE: AFILIADOS A LUZ Y FUERZA LA PAMPA RECLAMARON SALARIOS QUE LOS SAQUEN DE LA POBREZA

Esta mañana volvieron a realizar una protesta en la sede central de la Cooperativa

Popular de Electricidad. Reclaman hace 4 meses el cumplimiento de un acuerdo

por el cual debían pasar al básico las sumas no remunerativas. Más del 60%

percibe salarios de pobreza.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

63

Los trabajadores de la CPE enrolados en Luz y Fuerza La Pampa volvieron a

protestar para que el Consejo de Administración cumpla el acuerdo por el cual

se comprometió a pasar las sumas remunerativas al sueldo básico.

El convenio establecía que la entidad otorgaría el mismo porcentaje de

recomposición que la provincia y respetaría las mismas condiciones del acuerdo.

Desde el año pasado la Mesa Intersindical logró el blanqueo gradual de parte de

las sumas remunerativas pero la CPE conducida por Oscar Nocetti optó por

obviar ese punto del acuerdo e incumplió la palabra dada.

Por ello esta mañana realizaron una batucada en el Consejo de Administración y

luego salieron a la calle a volantear con los argumentos del reclamo ante cada

automovilista que pasaba por la Raúl B Díaz.

“El Consejo de Administración es el responsable de que los trabajadores

cooperativos cobremos los salarios más bajos de La Pampa. El 60% de los

trabajadores tenemos salarios por debajo de la línea de pobreza y el 80% no llega

a cubrir la canasta familiar”, se lee en ese volante.

Los trabajadores indicaron que no abandonarán la lucha a pesar de los fuertes

descuentos y las amenazas de sanciones. Incluso, en cada protesta, desoyen el

intento arbitrario de Nocetti de instalar su propio protocolo antiprotesta en el que

dice que están prohibidos los reclamos laborales ruidosos.

Carpa. Esta mañana iban a instalar una carpa de protesta pero en la asamblea

previa a la medida gremial decidieron no hacerlo para que no se interprete como

una medida electoral debido a que mañana se elige una parte del Cuerpo de

Delegados que tendrá la responsabilidad de determinar quiénes ocuparan cargos

en la conducción de la CPE.27

B- ¿Cuál es la problemática que plantea el texto?

C- ¿Qué beneficios implica para el trabajador el cumplimiento del convenio?

D- ¿Qué consecuencias asumen los trabajadores al adherirse al paro?

E- En otros ámbitos, ¿ocurren situaciones similares? Mencionálas.

E- Según el texto, “El 60% de los trabajadores tienen salarios por debajo de la línea de

pobreza y el 80% no llega a cubrir la canasta familiar”, ¿cómo afecta esto en la vida

familiar?

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

64

27 Recuperado de: http://www.planbnoticias.com.ar/pb/index.php/2016/09/16/cpe-afiliados-a-luz-y-fuerza-la-pampa-reclamaron-salarios-que-los-saquen-de-la-pobreza/

G- ¿Qué estrategias implementarías y/o sugerirías para mejorar la situación económica

familiar?

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

65

Eje N° 4: ¿ Parecido a la realidad?

Hagamos memoria... ¿Alguna vez leíste un cuento que te resultó creíble por que

se parecía a la realidad?

Actividad 20

A- Leé la siguiente historieta y resolvé las preguntas.

B- ¿Qué diferencias existe entre el horóscopo que podés encontrar en un diario o una

revista y el de Gaturro? Explicá con tus palabras.

C- ¿A qué se refiere Gaturro cuando llama a su creación “Horóscopo realista”? Explicá.

D- ¿Cuándo creés que una historia es realista? 28

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

66

28 Recuperado de : http://llevatetodo.com/cuento-realista-actividades-de-inicio/

Actividad 21

Pensá cómo reaccionarías frente a una situación que presencias en tu barrio, si un vecino

se expresa agrediendo a otro por su aspecto físico, su condición social, su discapacidad o

un problema por diferencias personales. Escribí tu reacción.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………............................................

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

Actividad 22

¿Por qué creés que el cuento lleva este título? ¿A qué se busca hacer referencia con este

término: “Negra Catinga”?

Leé atentamente el cuento mencionado y luego respondé las preguntas que se presentan

debajo.

Negra catinga

(Porro, Juana)

Hoy cumplí once años y papá me regaló un libro de Italia lleno de mapas y fotos de iglesias,

de plazas, de parras, de lanchas y de gente italiana vestida con ropa de antes. Ahora ya sé

de dónde vino mi abuelo porque papá hizo un redondel donde decía Sicilia. Debe ser muy

distinto al pueblo de nosotros y seguro que allí los barrios son todos iguales, no como acá.

Nosotros vivimos en un barrio que está entre el centro y las villas de la gente pobre. Todos

los hombres de esta cuadra son empleados, como papá. Pero mi hermano y yo somos más

morochos que los chicos de los vecinos. De eso me di cuenta el año pasado, el día que se

armó la gran pelea.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

67

Yo iba a cuarto y era amiga de todo el barrio. Más que nada de Chichita y Jorge Petrelli,

dos chicos muy rubios que viven aquí a la vuelta. También jugaba con la gorda Marín, que

es una aburrida, y con Marta Fraile, que siempre se hace la bonita porque tiene ojos verdes.

A veces lo invitábamos a Carlitos, el hijo del dueño de la Tienda El Siglo, que por ser hijo

de ricos es bastante tarado. Pero ese año estaba también un chico holandés que vino a la

Argentina porque el padre tenía que estudiar no sé qué de la Shell o del petróleo.

Desde que llegó el holandés todos andábamos atrás de su monopatín y de todos esos

juguetes raros que trajo de Inglaterra. Lo que más nos divertía era enseñarle palabras como

“culo” y “carajo” y otras peores. Jorge Petrelli le pedía: —Decí soy un maricón —y

nosotros llorábamos de la risa antes de que él empezara a repetirlo.

Yo no sé por qué le entendía algunas palabras de las de él. Capaz que es cierto lo que dice

mi papá, que soy más viva que el zorro. Y con eso de que lo entendía, siempre terminaba

consiguiendo algo más que los otros.

Un día Chichita Petrelli se enojó porque nunca le tocaba usar el monopatín. Claro, cuando

yo lo agarraba, siempre me iba desde mi casa hasta el correo, que son tres cuadras en bajada

con la calle toda de asfalto.

Ese día, cuando volví del correo, ella se puso a llorar y, como no se lo daba, me miró con

cara de perra y me gritó delante de todos los chicos: —¡Negra catinga! ¡Sos una negra

catinga! —Ahí fue cuando yo me puse rabiosa, porque eso lo dicen a los pobres que tienen

cara de indios, a los negritos, y ahí no más le grité más fuerte: —Y vos sos una rubia

podrida. ¡Una rusa de mierda! ¡Sos una culosucio! ¡Eso es lo que sos! ¡Mejor lavate la

bombacha, que siempre andás sacando fotos gratis y se te ve toda la mugre! ¡Y sos muy

mocosa para que te guste el holandés! ¡Y ahora TODOS van a saber que un día en la escuela

un chico te tocó el culo! —Ella estaba toda colorada y me empezó a decir: —Andate, india

olorosa… —pero no la dejé terminar y le tiré el monopatín por la cabeza y vi que le salió

sangre.

Enseguida disparamos a mi casa, con mi hermano, que es menor que yo y más tonto para

pelear. Le conté a mamá que no iba a ser más amiga de Chichita. Y le iba a mentir un poco

pero entró la señora de Petrelli sin tocar el timbre y se peleó con mamá y se fue diciendo

que éramos una porquería.

Después me di cuenta de que papá estaba escuchando todo desde la pieza. Cuando la señora

ya estaba lejos él apareció con el cinto y nos pegó a mí y a mi hermano y le dijo a mamá

que ella tenía la culpa de que fuéramos tan camorreros y que las indias no sirven para criar

hijos, no como su mamá que era italiana y los tenía bien cortitos y los hacía trabajar de

chicos.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

68

Mamá lloraba y mi hermano como un bobo se le colgaba de la pollera.

Y ahí fue cuando se me ocurrió que tenía que estar del lado de papá, porque si me parecía

a él nadie más me iba a gritar negra catinga. Por eso, ahora, no me subo más al paredón.

Ahora juego con la gorda aburrida y me pongo los ruleros y, cuando cumpla los dieciocho,

me voy a teñir el pelo de rubio.29

A- ¿Qué temas se tratan en el cuento?

B- ¿Quién narra la historia?

C- ¿Qué contexto social y cultural describe el personaje a lo largo del cuento?

D- ¿Cuál es el conflicto que se narra entre chicos? ¿Qué descubre el personaje ese día?

E- ¿Cómo pensás que se sintió el personaje frente a esa situación? ¿Alguna vez te sentiste

así frente a una situación igual o similar? ¿Por qué?

F-¿En qué aspectos se asemeja y se diferencia tu infancia de la de la protagonista?

G- ¿Conocés otras expresiones ofensivas similares a “negra catinga”? Escribilas. ¿Cómo

pensás que afectaría a las personas este tipo de expresiones?

H- Analizá las relaciones que se dan entre:

La señora de Petrelli y la mamá de la protagonista.

El papá y la mamá de la protagonista.

El papá y los hijos.

¿Estás de acuerdo en cómo se desarrollan estas relaciones? ¿Por qué?

I- La frase “Negra Catinga” ¿qué te sugiere?

J- ¿Cómo afectó las futuras decisiones sobre su personalidad esa frase?

K- ¿Creés que estas situaciones y relaciones entre los personajes ocurren en la vida real?

Justificá tu respuesta.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

69

29 Publicación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación y la Fundación MempoGiardinelli. (2005) Leer la Argentina Nº 4. Buenos Aires: Eudeba.

L- Imaginá que presencias el conflicto entre los niños del cuento o alguna situación similar

en la cotidianeidad donde se dan estos lenguajes ofensivos, ¿cómo intervendrías para que

ambas partes puedan expresar su punto de vista favoreciendo el diálogo comunicacional?

¿Qué consejos les darías? Escribí a continuación.

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………............................

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………….......................

Como habrás notado, en este relato no se presenta ningún suceso extraño o difícil

de explicar. Por el contrario, los hechos ocurren naturalmente. Podemos decir entonces,

que el cuento realista presenta situaciones que pueden ocurrir en la vida real, pero no

son una copia exacta de la realidad sino una recreación ficcional. Este tipo de cuento se

caracteriza por:

Verosimilitud: Intenta reproducir el mundo tal como es, tanto las situaciones

como los personajes.

Descripciones minuciosas de personajes y de escenarios: La descripción es clave

en estos cuentos para que la ilusión de la realidad se produzca aunque nunca será

exactamente como ella.30

Posición del narrador: El narrador es quien relata la historia. Para hacerlo puede

adoptar diferentes posiciones y puntos de vista:

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

70

30 Delgado, Mirian y Ferrero, Ellena Isabel. (2010). Aprendamos Lengua. Buenos Aires: Editorial Comunicarte.

- Narrador en primera persona: cuando relata los hechos que protagonizó, se lo llama

protagonista. Si, en cambio, son sucesos que presenció, es testigo.

-Narrador en tercera persona: es el que no participa de la historia. Va a ser omnisciente,

es decir, conoce todo lo que ocurre en la realidad representada, así como lo que piensan

y sienten los personajes. Si por el contrario, tiene una visión panorámica de los hechos y

narra manteniéndose a distancia de los personajes, va a ser no omnisciente.31

Actividad 23

¿De qué creés que puede tratarse un cuento titulado “La compañera”?

Leé a continuación el cuento “La compañera” de Roberto Daniel Hepper y resolvé las

preguntas.

La compañera

Roberto Daniel Hepper

Cuando llegaron los trabajos de terminación, una vez concluido el revoque

fino, el Mendocino, capataz de Yaco que tenía a su cargo la construcción de los

sanitarios para el autódromo, sabía que no contaba con gente especializada para

este tipo de tarea pero igual repartió los setenta y cuatro baños entre las cuadrillas

de contratistas que lo acompañaban desde el comienzo pensando que, de todos

modos, era un trabajo que debía ser hecho para la mierda.

Y, efectivamente, así se hizo.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

71

31 Recuperado de: http://lengylitmararodriguez.blogspot.com.ar/2013/10/definicion-y-caracteristicas-del-cuento.html

Cuando a instancia de los inspectores, el arquitecto Tellez, responsable de

la obra, nivel en mano (ni hacía falta) corroboró aquel desastre, miró al capataz

cuyos lentes asemejaban el culo de una botella y preguntó:

-¿Con qué saca los niveles? ¿A ojo?

Después, mientras salía golpeando con una varilla los pisos que sonaban

a hueco denunciando la escasa presencia de material adhesivo, tropezó con el

borde de un cerámico y a punto estuvo de caer. Más ofuscado todavía, miró a los

contratistas que rodeaban al capataz y los amenazó diciendo: “Si pretenden salvar

algo de esta chanchada, será mejor que dejen carpeta y revoques limpios. ¡En

veinticuatro horas!”.

Cuando lo vieron regresar al día siguiente junto a otro casco blanco, todos

supieron que lo hacía con el nuevo capataz.

Mientras el menduco comenzaba a despedirse de los obreros que tenía

cerca, Tellez convocó a los jefes de cuadrilla a una reunión en el pañol. Allí, con

una solemnidad poco habitual en él, presentó la sorpresa oculta bajo el casco y el

correspondiente equipo de grafa dos talles más grandes para simular los

contornos del cuerpo.

-La señora...

-Señorita- aclaró ella-. Pero no importa.

-¿Cómo que no?-Murmuró uno.

-A mi no- respondió otro.

El arquitecto no estaba para chistes:

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

72

-La señorita Andrade es, a partir de este momento, la nueva encargada del

sector sanitario. Ella les va a enseñar a colocar cerámicos como corresponde. El

que sea capaz de seguirla, se queda; el que no, ya puede ir juntando las

herramientas. Ah: y con respeto.

La mayoría- gracias a Construir Tv- estaba informado de la cada vez más

numerosa presencia femenina entre los afiliados del gremio, especialmente en

Buenos Aires, pero ninguno había trabajado a la par de una mujer salvo aquellos

que, con sus respectivas esposas, levantaron sus propias casa, ¡aunque jamás

se les ocurrió pensar que tendrían que trabajar bajo las órdenes de una! Pero

enseguida, entusiasmados al imaginar lo que imaginarían al verla en clásica

posición de colocar pisos, fueron tras ella sumisamente, incluidos los evangélicos

que, antes y seguramente para evitar malos pensamientos se apartaron para orar.

Lamentablemente, para desencanto de todos hizo su demostración

(¡santas jóvenes rodillas!) en cuclillas o apoyando las nalgas sobre los talones de

los borcegos. De todos modos, su hermosura y natural simpatía sumadas al

desenfado con que realizaba la tarea en medio de tantos gavilanes al acecho,

enamoró a muchos, aunque la mayoría, salvo en los consabidos chistes sexistas

intercambiados en su ausencia, prefirieron conservar el secreto para utilizarlo

como estímulo de los placebos que permitían aguardar el reencuentro con sus

parejas de una modo más llevadero.

Pero él: Javier Chitti se vanagloriaba de que no debía preocuparse por los

cuernos ya que la relación con su mujer era abierta y que si ambos sostenían

cascos de vikingos lo hacían con mutuo consentimiento. “No como otros”, decía,

“que se consumen como coca creyendo que su casa en un monasterio de

clausura”; “de la muerte y de los cuernos nadie se salva” y

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

73

Otros chistes por el estilo que abundan entre hombres solitarios alejados

de sus hogares por la necesidad de trabajar y que cuando se hacen entre casados

son aceptados inocentemente por la mayoría, pero que pueden perder dicho

carácter cuando, de boca de un chismoso mal intencionado, hace referencias

específicas incluyendo nombres, fechas y lugares. En este sentido los que

parecían tenerla clara eran los evangélicos: “Nada se debe temer cuando, antes

de conocer el amor de pareja, ambos cónyuges han compartido el amor del Señor

pues, como dice el Apóstol Pablo en su carta a los Corintios, el amor todo lo puede,

todo lo soporta...”

Javier y yo habíamos terminado la escalera de la torre de control cuando

nos llamaron a trabajar en el revestimiento de los baños, ya que de las cuadrillas

responsables del desastre anterior solo quedaban dos y bastante desmembradas.

Él, aunque joven, tenía mucha expereriencia en la colocación de cerámicos

y además de prolijo era rápido. Casi tanto como yo. De rápido. Pero ni bien

conoció a la encargada, con tal de tenerla cerca simulo ser un principiante con

muchas ganas de aprender: ponía el nivel, la consultaba; preparaba klaukol, se lo

llevaba para que aprobara la consistencia; pasaba la llana y le preguntaba si había

quedado bien...

A pesar de que yo inventaba trabajar por los dos (un amigo es un amigo y

esa vez el aguante me tocaba) en aquellos días apenas si sacamos para puchos.

Al principio ella lo trato con panciencia: atenta a sus dudas, le explicaba con

dulzura de dama y no tenía empacho en meterse entre las tanzas para las

demostraciones prácticas (momento que el aprovechaba para sonreírme

guiñando un ojo como diciendo “Ya está...”), pero al poco tiempo tantos

requerimientos comenzaron a resultarle, sino sospechosos, al menos pesado.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

74

Y dejo entrever su fastidio:

- ¿No podes preguntarle a tu compañero? Se nota que sabe.

-Saber sabe. Pero para él. No tiene la capacidad docente que tenés vos, y

además-se le fue acercando-no tiene tu pelo, ni tus ojos, ni esos labios que...

-¡Ah, bueno!-Exclamo extendiendo los brazos para poner distancia-.Era

“eso” nomás- Dio media vuelta y comenzó a alejarse.

Asustado, la alcanzo.

-¿No lo irás a interpretar como acoso, verdad?

Sonrió, tal vez recordando las leyes que la protegían.

-Para nada. Pero vos, de ahora en adelante, te dedicas a tu trabajo. Y si

tenés alguna duda-me señalo-, lo consultas a él.

-¿Y después del trabajo?

Junto las yemas de una mano.

-Después del trabajo qué.

-Digo si podríamos salir... no sé, que se yo... a tomar algo...

Fin de la conversación. AL menos por ese día, porque cambio de

estrategias: la vigilaba de reojo y, cuando notaba que ella miraba en dirección a

nosotros, levantaba la mano como si fuese a llamarla pero enseguida simulaba

arrepentirse y seguía en lo suyo. Cuando pasaba cerca controlando lo que

hacíamos, dibujaba un corazón en el pegamento fresco. Así el resto de la semana.

Para el sábado al mediodía ya tenía todos los datos de la compañera: dónde vivía

con sus padres, que no tenía novio... La cosa que cuando nos disponíamos a

preparar los bolsos para subir la colectivo que nos regresaría a la cuidad, me

avisó que se quedaba.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

75

-¿Y qué le digo a la Chola? – Le pregunté suponiendo que su esposa, medio

prima de la mía, iría a casa averiguar por él.

-Nada, ya llamé para explicarle.

Yo aún no entendía lo del matrimonio abierto. Un canita al aire de vez en cuando

(de cualquiera de las partes), podía ser, pero eso sí: siempre en secreto. Ojos que

no ven...

-¿Y qué le dijiste?

-La verdad: que había conocido a alguien que me robaba el aliento pero

que, ni bien se me pasara, me tenía en casa.

Cuando le comenté a mi mujer lo extraño de la relación entre el Javier y la Chola

me amagó con la sartén donde iba a freír las milanesas.

-Espero que no me estés sugiriendo algo... ¿no?

Con la habitual pesadumbre de domingo corto y no bien aprovechado (son tantas

las cosas que se querían hacer en esas veinticuatro horas del cuerpo descansado

y libre albedrio...), llegó el lunes. Cuando bajé del colectivo, él estaba ahí, radiante

y ansioso por relatar su hazaña:

-Yo sabía que todos los sábados, después del trabajo, la Mary visitaba a

una amiga que estaba en cama por una larga enfermedad, así que le pedí al flaco

Pérez que me lleve en la moto hasta su casa.

-¿La del flaco?

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

76

-La de ella. O de sus padres. Cuando por fin volvió, ya me había metido a

los viejos en el bolsillo: “¡Querida, que alegría nos ha dado el ingeniero con

semejante noticia!” ella, claro, no entendía nada. “¿Qué ingeniero? ¿Qué noticia?”

“No te hagás la zonza... ¡Bien guardadito lo tenías! Vení, vení, que estamos por

almorzar.” ¡Cuando me vio sentado a la mesa...!

Sin darle tiempo a nada, me levanté y fui a su encuentro para besarla en la

mejilla (arranqué en la comisura y terminé en lóbulo). Quedó petrificada. Cuando

al fin pudo mover la boca, me preguntó por lo bajo: “¿Qué-les-dijiste?” Retiré la

silla que estaba al lado de la mía y la invité a sentarse. Lentamente, y sin sacarme

los ojos de encima, lo hizo. Me senté también. “Les estaba contando a tus padres

(por lo cierto, que hermosa pareja que hacen) que pronto estaremos viajando a la

capital para que conozcas el departamento que te voy a prestar (eso sí no nos

casamos antes) hasta que termines tu carrera de arquitectura”.

El patadón que me pegó en el tobillo todavía me duele.

La cosa que, después del postre, al empezar la despedida, la madre me

invito a cenar. Ya en la calle y antes que le robaran un pico la Mary advirtió: “Ni se

te ocurra volver”.

Pero volví. Esta vez en una de las camionetas de la empresa que había

queda a un costado del pañol (se la cambié al sereno por el celu con los videos

porno). A los bocinazos salieron todos. Lo del casco bñlanco que encontré en el

asiento fue tal vez un poco sobreactuado. Ella intento frenarme en la puertita de

entrada al jardín pero sin decir nada, solo quemándome con los ojos.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

77

“¿No vas a saluda a tu novio?”, preguntó la madre. “¿Mi qué?” La saludé

yo. Después fui hasta la caja y repartí los regalos: vinos para el viejo, postre helado

para la vieja y rosas para ellas (por suerte tenía la de crédito de la Chola).

-¿Usaste la tarjeta de tu mujer para comprarle rosas a otra?

- A fin de mes se lo devuelvo. Nosotros nos entendemos.

Creo que lo que salió de mi suspiro fue envidia pura.

- Cierto: ustedes se entienden.

Y bueno cenamos y, al final, justo antes del brindis, me hice el

descompuesto. La Mary, adivinando lo que vendría, se agarró la cabeza. “¿Qué

le pasa, qué tiene?” “Es el hígado”. “¿Llamo al médico?” “Que no, es un bajón de

presión, necesito recostarme y enseguida se me pasa”. Mientras los padres me

acompañaban al cuarto de huéspedes, ella simulaba golpearse la frente sobre el

filo de la mesa.

Una vez en la cama me dejaron solo, pero al poco rato volvió la vieja. “Le

traje un tecito, es digestivo, relajante...” Agradecí con la mano y dejó la tasa sobre

la mesita de luz. “Usted quédese tranquilo... y, si puede, duerma un poco, que le

va a hacer bien. No sabe la alegría que nos ha dado: ya pensábamos que se nos

iba a quedar a vestir santos. O algo peor: nunca un noviecito... chicas... sólo

chicas... Al llegar a la puerta se volvió hasta el respaldo y, señalando un pequeño

ropero, susurró: “ahí detrás hay otra puerta, fuelle no más, que comunica a la

habitación de la nena”-sonrió con picardía- “cualquier cosa, la llama”.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

78

No fue necesario: ni bien apagué la luz y el silencio se apoderó del resto de

la casa, el ropero comenzó a moverse. “¡No!” Exclamé yo resistiéndome a creer

que tan burda estrategia hubiese tenido éxito.

-¿Y?

Ganador, abrió los brazos.

-Toda la noche. Y la siesta del domingo y hasta hace un rato...

El silbido, y ella haciendo señas.

-¡Vamos! ¡A laburar que para eso les pagan!

Me pasé la semana intentando detectar un gesto, una mirada, algo que

delatara lo que supuestamente pasaba o había pasado entre ellos, pero lo único

que confirmé fue que lo de la camioneta había sido cierto ya que recién el viernes

consiguió recuperar el celular. “El trato fue por unas horas”-dijo el sereno- “y la

devolvió en la madrugada del lunes. Tuve que sobornar a mi compañero de día”.

Cuando llegó el sábado, fue el primero en subir al colectivo. Sorprendido,

le pregunté:

-¿Cómo? ¿No te quedás?

Con la mirada perdida más allá de la ventanilla, sólo comentó:

-Extraño a la Chola.32

A- ¿Cuál fue la sorpresa que se ocultaba bajo el casco cuando Téllez realizó la presentación

a la cuadrilla? ¿Por qué se sorprenden? ¿Qué datos aporta el cuento sobre esa situación?

B- ¿Qué reacciones distintas provocó la nueva integrante en el grupo de la cuadrilla?

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

79

32 Hepper, Roberto Daniel. (2016). Cuentos de Arena, cemento y cal. Santa Rosa: Editorial Cooperativa 7 sellos.

C- ¿Qué estrategias usa Javier Chitti para acercarse a la compañera?

D- En el cuento se presentan algunos dichos populares ¿con qué finalidad se utilizan los

dichos populares? Extraélos del relato, escribílos y explicá lo que se desea transmitir con

tus palabras.

E- En el ámbito que habitualmente te desempeñás, ¿tienen por costumbre usar dichos

populares? ¿Conocés algún otro dicho popular? Escribilo.

F-¿Creés que hay trabajos "femeninos" y "masculinos"? ¿Puede una mujer o un hombre

realizar cualquier tipo de trabajo si se dispone? ¿Por qué?

G- ¿Se valoran de manera diferente las actividades identificadas como masculinas o como

femeninas? Citá ejemplos cotidianos.

H- ¿Cómo interpretás la siguiente expresión de la madre: “no sabe la alegría que nos ha

dado: ya pensábamos que se nos iba a quedar a vestir santos. O algo peor: nunca un

noviecito… chicas… sólo chicas…”

I- ¿Qué juicio de valor emite la madre?

Actividad 24

A- Leé y analizá los siguientes artículos periodísticos.

Texto 1

'Amos de casa': el nuevo rol del hombre con mujer trabajadora

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

80

A pesar de la lucha de las mujeres durante décadas por conseguir la igualdad, el hombre y la

mujer siguen desempeñando dentro de la familia roles bien diferentes y delimitados. Los

cambios se van produciendo tímidamente y, en muchos casos, esos cambios se traducen en la

aparición de las denominadas supermujeres, mujeres que salen a trabajar igual que sus maridos,

pero que cuando vuelven a casa recae sobre ellas el papel de ama de casa y de madre a tiempo

completo. ¿Cuál es la función del hombre en este universo familiar?

El papel del hombre

Sabemos lo difícil que es cambiar los patrones de una sociedad patriarcal que se ha

impuesto durante milenios. Tradicionalmente el hombre es el cabeza de familia, el que

consigue los recursos para el hogar donde la mujer los administra de la mejor forma posible

buscando el bienestar común de toda la familia. Esta imagen familiar que parece un tanto

anticuada resulta que no lo es tanto.

El único cambio que se ha producido es la incorporación de la mujer al mundo laboral. Pero

son las mujeres las que siguen teniendo la responsabilidad de llevar a sus hijos al médico, en

detrimento de su trabajo, y no los hombres. Son las mujeres las que siguen pidiendo

una reducción de jornada laboral para hacerse cargo de sus hijos en sus primeros años de vida,

y no los hombres. Son las mujeres las que siguen ocupándose de las tareas del hogar por mucho

que algunos hombres se jacten de que "ayudan" en casa.

La lista de ejemplos donde vemos al hombre como sustentador principal de los recursos

materiales familiares es interminable, pero últimamente estamos viendo un cambio

importante que está dejando al hombre desorientado.

El nuevo hombre

Lamentablemente este cambio del que hablamos no se ha conseguido gracias al esfuerzo y la

lucha de las mujeres por la igualdad entre géneros. La crisis, una vez más, es la que ha

irrumpido hasta el fondo de la estructura familiar y está removiendo los estándares sociales. El

aumento de los parados de larga duración entre los hombres con cargas familiares está

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

81

favoreciendo la aparición de un nuevo tipo de hombre. El hombre que tiene que quedarse en

casa ocupándose de las tareas del hogar e implicándose al máximo en el cuidado de sus hijos

mientras su mujer es la única proveedora de recursos económicos.

Este cambio radical en los roles de la pareja está afectando de forma negativa al hombre, que

ve mermada su autoestima en el momento en que deja de ser el sustento económico de la

familia. Algo que dice mucho del escaso valor que la sociedad ha atribuido a la tradicional ama

de casa. Las mujeres, en cambio, nos tomamos este cambio de roles menos a la tremenda

siendo, como somos, conscientes de la importancia familiar que tiene quien se ocupa de

organizar y administrar la casa y cuidar de los niños.

Sin embargo, no es un papel fácil de asumir para los hombres que ven desaparecer su rol

tradicional provocando con ello un impacto psicológico difícil de superar.

No nos queda más que esperar para descubrir qué nos depara el final de esta crisis en cuanto a

transformaciones sociales, y si conseguimos aprovechar lo que de oportunidad tiene cualquier

crisis, tal vez consigamos de una vez por todas la equiparación de responsabilidades

familiares entre el hombre y la mujer.

Laura Sánchez • miércoles, 5 de septiembre de 2012 33

Texto 2

Mujeres trabajadoras: la discriminación

persiste

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

82

33 Recuperada de : http://www.diariofemenino.com/hombres/son-noticia/articulos/nuevo-papel-hombres-amos-casa-mujeres-trabajadoras/

La mujer ha evolucionado mucho a nivel social en los últimos años. Está claro que la evolución

ha sido positiva; sin embargo, eso no debe llevar al autoengaño de creer que la

igualdad absoluta en el plano laboral es un hecho. Todavía queda mucho camino por recorrer.

Además, existen claros contrastes. Por una parte, existen más alumnas que alumnos en las

universidades españolas que estudian y se preparan para afrontar el futuro laboral con

optimismo.

Discriminaciones laborales por sexo

Sin embargo, a nivel real, las opciones de las mujeres a acceder a puestos elevados no son

las mismas si tenemos en cuenta que estos cargos quedan destinados principalmente al género

masculino. Por otro lado, todavía existen algunas empresas en las que ellas no ganan el mismo

sueldo que ellos. Un dato sorprendente, teniendo en cuenta que cualquier mujer desarrolla su

función con capacidad de superación, constancia, inteligencia, motivación...

De hecho, existen mujeres emprendedoras que se han animado a hacer realidad su sueño de

crear su propio negocio. De este modo, se convierten en jefas de su empresa, pero a su vez,

generan otros puestos de trabajo.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

83

En plena crisis económica, las mujeres han sufrido más los efectos de la crisis a nivel

dedesempleo. Son muchas las personas que afrontan con inquietud su situación laboral y,

especialmente, su futuro. De hecho, el malestar se agrava en el caso de aquellas que hacen

frente a un periodo de desempleo de larga duración.

El 1 de mayo se celebra el Día del Trabajo. Una ocasión perfecta para reflexionar sobre la

esperanza que necesitan tanto hombres como sobre todo mujeres para poder hacer realidad sus

sueños en un mercado laboral tan inestable como el actual.

Mujeres sobradamente preparadas

Existe otro contraste dramático. Las mujeres cada vez tienen un currículum más brillante, el

nivel de formación cada vez es más alto y el dominio de los idiomas un requisito más que

destacado. Sin embargo, muchas mujeres con una formación altísima tienen que desarrollar

funciones que están por debajo de sus posibilidades.

El talento no es cuestión de género; es decir, existen hombres y mujeres brillantes que aportan

su talento a la sociedad. Y a su vez, si tienen la suerte de poder trabajar en aquello

que les gusta, son felices.

La incorporación de la mujer al mercado laboral también ha traído una nueva realidad: la

conciliación laboral. Mientras que hace algunas generaciones, ellas se quedaban en casa

cuidando del hogar y de la familia, hoy día, por suerte, no tienen que renunciar al éxito en su

profesión, ni tampoco a su deseo de tener una familia estable.

Sin embargo, poner en armonía ambos ámbitos también supone un gran desgaste emocional

en muchas ocasiones. Por ejemplo, algunas mujeres arrastran sentimiento de culpa por no

poder estar con sus hijos todo lo que querrían como consecuencia del trabajo. Se trata de un

sentimiento que no resulta tan habitual en los padres.

Lejos de generar el dramatismo, conviene ser optimistas, ya que el camino recorrido en el

plano de la igualdad social entre hombres y mujeres ha sido excelente en los últimos años.

Maite Nicuesa • martes, 29 de abril de 2014 34

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

84

34 Recuperado de: http://www.diariofemenino.com/trabajo/mujeres-emprendedoras/articulos/mujeres-trabajadoras-emprendedoras-discriminacion-laboral/

B- En base a los tres textos, completá el siguiente cuadro:

Cuento Texto 1 Texto 2

Rol del trabajo según el

contexto de cada texto.

Papel del hombre y la mujer

en el ámbito laboral

Comportamiento social

sobre lo nuevos roles

femeninos y masculinos

(valores, prejuicios,

discriminación)

Deberes, tareas y

actividades según roles a

desempeñar (capacidad,

experiencia,

responsabilidades)

Dificultades que pueden

surgir ante los nuevos roles

sociales.

Esperamos que hayas disfrutado de este viaje en esta gran nave de Lengua y

Literatura II en la cual navegaste por nuevas vivencias a lo largo del camino,

profundizando tus capacidades comunicativas y sociales para aplicarlas a distintos

momentos cotidianos.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

85

Te invitamos a seguir construyendo y enriqueciendo tus habilidades a través del

módulo de Lengua y Literatura III.

¡Felicitaciones! Has llegado con éxito al

final de esta gran experiencia!

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

86

Bibliografía

Anderson Imbert, E. (1979) Teoría y técnicas del cuento. Buenos Aires: Marymar

Ediciones S.A.

Anijovich, R.; Malbergier, M. y Sigal, C. (2007) Una introducción a la enseñanza

para la diversidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Comino, S. y Vespa, C. I. (2005) Encuentros. Lecturas para jóvenes y adultos.

Programa nacional de alfabetización. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Delgado, M. y Ferrero, I. E. (2010) Aprendamos Lengua. Buenos Aires: Editorial

Comunicarte.

Hepper, R. D. (2015). El trinar de los trinares. Santa Rosa: Editorial Cooperativa de

Trabajo Gráfica Visión 7 Ltda.

Hepper, R. D. (2016). Cuentos de Arena, cemento y cal. Santa Rosa: Editorial

Cooperativa 7 sellos

Publicación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación y la

Fundación Mempo Giardinelli. (2005) “Leer la Argentina” Nº 4. Buenos Aires:

Eudeba.

Reigada, S.; Timoszko, S.; Ojeda, L.; Taboada; Di Filippo; Sanchez; Szmulewicz.

(2012). Prácticas del lenguaje [1]. Buenos Aires: ES. Editorial Estrada.

TzvetanTodorov. (1974) Introducción a la Literatura Fantástica. Buenos Aires:

Edigraf.

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

87

Sitios web consultados

http://definicion.de/texto/#ixzz2DX5xJWjj

https://re.lapampa.edi.ar/repositorio/biblioteca_digital/la_pampa_lee/el_último

_trofeoy-otrostextos.pdf

http://literatura47.blogspot.com.ar/2010/10/3er-cuadernillo-de-lengua_11.html

http://www.heyespectaculos.com/critica/peliculas/1048-critica-analisis-resena-

pelicula-intensamente

http://lenguayliteratura8vos.blogspot.com.ar/2015/01/tipos-de-tramas.html

http://rep.lapampa.edu.ar/index.php/biblioteca-digital/ite.m/laguna-urre-

lauquen?category_id=37

http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/Elmate/leyendadelayerbamate.htm

http://ciudadseva.com/texto/un-fenómeno-inexplicable/

http://www.literatura.us/cortazar/nadie.html

www.premioamparodavila.com/el-sentimiento-de-lo-fantastico

http://ciudadseva.com/texto/casa-tomada/

http://www.elpatagonico.com/en-medio-protestas-y-tomas-colegios-termino-el-

operativo-aprender-2016-n1516161

http://sanluisnoticia.com.ar/index.php/provincia/1143-40-obreros-en-plan-de-

lucha-paro-y-toma-de-la-fabrica-de-vagones-en-justo-daract

http://www.infobae.com/sociedad/2016/08/25/cientos-de-familias-

comenzaron-una-toma-de-terrenos-en-moreno/

http://www.planbnoticias.com.ar/pb/index.php/2016/09/16/cpe-afiliados-a-luz-

y-fuerza-la-pampa-reclamaron-salarios-que-los-saquen-de-la-pobreza/

http://llevatetodo.com/cuento-realista-actividades-de-inicio/

http://lengylitmararodriguez.blogspot.com.ar/2013/10/definicion-y-

caracteristicas-del-cuento.html

http://www.diariofemenino.com/hombres/son-noticia/articulos/nuevo-papel-

hombres-amos-casa-mujeres-trabajadoras/

http://www.diariofemenino.com/trabajo/mujeres-

emprendedoras/articulos/mujeres-trabajadoras-emprendedoras-discriminacion-

laboral/

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

88

Las historietas fueron elaboradas con el software CartoonStoryMaker.

Recuperado de:

http://www.education.vic.gov.au/languagesonline/games/cartoon/

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Lengua y Literatura II - Ciclo Básico

89